Misiones buscará tipificar el delito ambiental
Misiones buscará tipificar el delito ambiental a pedido de la Presidenta
Fecha de Publicación: 30/08/2008
Fuente: ProyectoGeo / Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones
El ministro de Ecología y Turismo Horacio Blodek señaló que la presidenta Cristina Fernández le pidió a la provincia dar inicio en la búsqueda de la modificación del Código Penal para tipificar el delito ambiental.
El ministro de Ecología y Turismo Horacio Blodek señaló que la presidenta Cristina Fernández le pidió a la provincia dar inicio en la búsqueda de la modificación del Código Penal para tipificar el delito ambiental. "Seguimos con los controles para evitar la actividad ilegal en las áreas protegidas y privadas pero además vamos a mantener reuniones con los miembros de Superior Tribunal de Justicia para que a través de ellos se propicie con los legisladores nacionales, establecer las modificaciones al Código Penal y tipificar el delito ambiental". Blodek aseguró que este fue un pedido de la presidenta Cristina Fernández para que Misiones de inicio y las otras provincias la imiten. Por otra parte el Ministro se refirió a la situación de la planta Benfide. Los antiguos propietarios de la planta se habían comprometido a trabajar en base a las exigencias del Ministerio de Ecología y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación pero una vez frenada la planta, también se paralizaron las obras de tratamiento para mitigar el impacto del ambiente, dijo. Nosotros vamos a exigir a los nuevos dueños que estas obras continúen pero tampoco hay que olvidar que en el medio hay un problema con los empleados, añadió. En tanto aseguró que hasta el momento no recibieron ninguna comunicación oficial sobre la reapertura de la planta.
Fecha de Publicación: 30/08/2008
Fuente: ProyectoGeo / Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones
El ministro de Ecología y Turismo Horacio Blodek señaló que la presidenta Cristina Fernández le pidió a la provincia dar inicio en la búsqueda de la modificación del Código Penal para tipificar el delito ambiental.
El ministro de Ecología y Turismo Horacio Blodek señaló que la presidenta Cristina Fernández le pidió a la provincia dar inicio en la búsqueda de la modificación del Código Penal para tipificar el delito ambiental. "Seguimos con los controles para evitar la actividad ilegal en las áreas protegidas y privadas pero además vamos a mantener reuniones con los miembros de Superior Tribunal de Justicia para que a través de ellos se propicie con los legisladores nacionales, establecer las modificaciones al Código Penal y tipificar el delito ambiental". Blodek aseguró que este fue un pedido de la presidenta Cristina Fernández para que Misiones de inicio y las otras provincias la imiten. Por otra parte el Ministro se refirió a la situación de la planta Benfide. Los antiguos propietarios de la planta se habían comprometido a trabajar en base a las exigencias del Ministerio de Ecología y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación pero una vez frenada la planta, también se paralizaron las obras de tratamiento para mitigar el impacto del ambiente, dijo. Nosotros vamos a exigir a los nuevos dueños que estas obras continúen pero tampoco hay que olvidar que en el medio hay un problema con los empleados, añadió. En tanto aseguró que hasta el momento no recibieron ninguna comunicación oficial sobre la reapertura de la planta.
Alertan sobre contaminación por herbicidas
Soja: convencional alerta sobre contaminación por herbicidas
Fecha de Publicación: 29/08/2008
Fuente: InfoAlternativa
Provincia/Región: Entre Ríos
El convencional constituyente, Dario Gianfelici alertó sobre la preocupante aparición de enfermedades que serían consecuencia de los agroquímicos. Destacó un incremento importante en enfermedades respiratorias y la fertilidad, de nacimiento con chicos con alteraciones severas y chicos muertos, se incrementa a partir del año 95 y 96 que es donde se autoriza la producción de soja transgénica.
“Lo que estamos viendo es un incremento importante en enfermedades respiratorias y la fertilidad, de nacimiento con chicos con alteraciones severas y chicos muertos, se incrementa a partir del año 95 y 96 que es donde se autoriza la producción de soja transgénica”, declaró, que para su producción requiere de una serie de agroquímicos entre los que se prioriza el herbicida que es transgénica. Y al que realmente produce preocupación es la aparición de cáncer en personas jóvenes.
Para el convencional, el uso excesivo de los productos no es sustentable. Aseveró que la producción debe tener un límite, “no se trata de producir más cantidad sin el cuidado y la protección, el respeto por el vecino y el cuidado por la salud”. Al mismo tiempo destacó que los más expuestos son los productores y sus familias.
Gianfelici, también destacó que el productor mediano y pequeño es el que produce su propio campo y está en riesgo de su propio producto, los responsables son los grandes pooles de siembra que han hecho su negocio.
Según sus declaraciones, “hay mucha gente que dice que la soja es una explotación minera, todo lo que la soja se lleva no es recuperable, se esta viendo en el incremento cada vez mayor en la necesidad del uso de fertilizante.
En cuanto a las normativas para prevenir el uso indebido, manifestó que “la solución pasa por la información y educación”. (Fuente: La Voz901)
Fecha de Publicación: 29/08/2008
Fuente: InfoAlternativa
Provincia/Región: Entre Ríos
El convencional constituyente, Dario Gianfelici alertó sobre la preocupante aparición de enfermedades que serían consecuencia de los agroquímicos. Destacó un incremento importante en enfermedades respiratorias y la fertilidad, de nacimiento con chicos con alteraciones severas y chicos muertos, se incrementa a partir del año 95 y 96 que es donde se autoriza la producción de soja transgénica.
“Lo que estamos viendo es un incremento importante en enfermedades respiratorias y la fertilidad, de nacimiento con chicos con alteraciones severas y chicos muertos, se incrementa a partir del año 95 y 96 que es donde se autoriza la producción de soja transgénica”, declaró, que para su producción requiere de una serie de agroquímicos entre los que se prioriza el herbicida que es transgénica. Y al que realmente produce preocupación es la aparición de cáncer en personas jóvenes.
Para el convencional, el uso excesivo de los productos no es sustentable. Aseveró que la producción debe tener un límite, “no se trata de producir más cantidad sin el cuidado y la protección, el respeto por el vecino y el cuidado por la salud”. Al mismo tiempo destacó que los más expuestos son los productores y sus familias.
Gianfelici, también destacó que el productor mediano y pequeño es el que produce su propio campo y está en riesgo de su propio producto, los responsables son los grandes pooles de siembra que han hecho su negocio.
Según sus declaraciones, “hay mucha gente que dice que la soja es una explotación minera, todo lo que la soja se lleva no es recuperable, se esta viendo en el incremento cada vez mayor en la necesidad del uso de fertilizante.
En cuanto a las normativas para prevenir el uso indebido, manifestó que “la solución pasa por la información y educación”. (Fuente: La Voz901)
La soja la ligó
La soja la ligó
Fecha de Publicación: 28/08/2008
Fuente: Página/12 - Por Alfredo Zaiat
Provincia/Región: Nacional
Casi en la medianoche de ayer se emitió el programa La Liga en el canal Telefé. El título de la producción no fue nada pretencioso, pero lo suficientemente potente por su significado: “Soja”. El rating que se conoció a las horas siguientes informó que alcanzó los 11,9 puntos, o sea más o menos 1,2 millón de personas miraron, escucharon y probablemente se estremecieron con esa investigación periodística. Más que un punto más o un punto menos que obsesiona al mundo de la televisión abierta, la relevancia de la producción que Cuatro Cabezas puso al aire se encuentra en que fue la primera que rompió el cerco de la desinformación periodística en los espacios de difusión privada, masiva y popular. Durante cuatro meses los dirigentes del sector del campo privilegiado, acompañados de un coro afinado de voceros, se presentaron como los forjadores de la patria y perjudicados por una tibia y necesaria intervención del Estado en la economía vía el mecanismo de Derechos de Exportación móviles a cuatro cultivos clave. Con la invalorable colaboración del silencio, la complicidad y la ausencia de repreguntas de sujetos sociales que debían interpelarlos y legislar, los cuatro Quijotes de la restauración conservadora con su escudero mediático tuvieron éxito en su misión. Ahora están lanzados otra vez a las rutas a una nueva aventura aunque con otro objetivo aún inconfesable. Esto exige entonces visibilizar lo oculto de este conflicto, tarea que el programa La Liga hizo tan comprensible y accesible con testimonios contundentes de productores, trabajadores y habitantes de pueblos agropecuarios en el corazón de la rebelión de la burguesía agraria, en Entre Ríos y Santiago del Estero. Las voces de esos protagonistas fueron esclarecedoras:
- La expansión de la soja está desplazando a otras producciones, como la ganadería.
- La ganancia con la soja es tan desproporcionada con respecto a otros cultivos que se siembra en la banquina de las rutas, que son terrenos fiscales.
- La pérdida de nutrientes de la tierra por la aplicación excesiva de herbicidas y la falta de rotación de cultivos, según un informe del INTA de 2003.
- La acelerada deforestación en Santiago del Estero para cultivar soja.
- La utilización intensiva de agrotóxicos que elevó el porcentaje de cáncer en la población cercana, sobre todo en Entre Ríos. La historia del joven de Basavilbaso, Fabián Tomassi, con innumerables problemas de salud por el glifosato, es desgarradora.
- El desplazamiento de campesinos por el crecimiento de los pools de siembra.
- La explotación de niños banderilleros para orientar a los aviones fumigadores que rocían los campos y también su humanidad, con una paga en negro de 7 pesos por jornal.
- La cínica frase “yo no sé nada, los que tienen que investigar son ustedes” de Alfredo De Angeli al requerimiento de la periodista sobre la contaminación del medio ambiente y el efecto devastador sobre la salud humana del glifosato.
- La poca mano de obra necesaria para ese cultivo que provoca desempleo y expulsión de trabajadores del campo.
- La denuncia de que los mismos laboratorios que fabrican los agrotóxicos son los que elaboran los medicamentos para atender el cáncer que producen.
- Las utilidades extraordinarias reconocidas por el gerente general del puerto de San Lorenzo, en Rosario, Gustavo Nardelli, de Vicentin:
–¿Están ganando mucha plata? –preguntó la periodista.
–Argentina está ganando mucho –contestó.
–¿Ustedes también? –insistió, con el olvidado por muchos y sano ejercicio de la repregunta.
–En estas condiciones internacionales, estamos mejor que nunca –se sinceró Nardelli.
La soja, esta vez, la ligó.
Fecha de Publicación: 28/08/2008
Fuente: Página/12 - Por Alfredo Zaiat
Provincia/Región: Nacional
Casi en la medianoche de ayer se emitió el programa La Liga en el canal Telefé. El título de la producción no fue nada pretencioso, pero lo suficientemente potente por su significado: “Soja”. El rating que se conoció a las horas siguientes informó que alcanzó los 11,9 puntos, o sea más o menos 1,2 millón de personas miraron, escucharon y probablemente se estremecieron con esa investigación periodística. Más que un punto más o un punto menos que obsesiona al mundo de la televisión abierta, la relevancia de la producción que Cuatro Cabezas puso al aire se encuentra en que fue la primera que rompió el cerco de la desinformación periodística en los espacios de difusión privada, masiva y popular. Durante cuatro meses los dirigentes del sector del campo privilegiado, acompañados de un coro afinado de voceros, se presentaron como los forjadores de la patria y perjudicados por una tibia y necesaria intervención del Estado en la economía vía el mecanismo de Derechos de Exportación móviles a cuatro cultivos clave. Con la invalorable colaboración del silencio, la complicidad y la ausencia de repreguntas de sujetos sociales que debían interpelarlos y legislar, los cuatro Quijotes de la restauración conservadora con su escudero mediático tuvieron éxito en su misión. Ahora están lanzados otra vez a las rutas a una nueva aventura aunque con otro objetivo aún inconfesable. Esto exige entonces visibilizar lo oculto de este conflicto, tarea que el programa La Liga hizo tan comprensible y accesible con testimonios contundentes de productores, trabajadores y habitantes de pueblos agropecuarios en el corazón de la rebelión de la burguesía agraria, en Entre Ríos y Santiago del Estero. Las voces de esos protagonistas fueron esclarecedoras:
- La expansión de la soja está desplazando a otras producciones, como la ganadería.
- La ganancia con la soja es tan desproporcionada con respecto a otros cultivos que se siembra en la banquina de las rutas, que son terrenos fiscales.
- La pérdida de nutrientes de la tierra por la aplicación excesiva de herbicidas y la falta de rotación de cultivos, según un informe del INTA de 2003.
- La acelerada deforestación en Santiago del Estero para cultivar soja.
- La utilización intensiva de agrotóxicos que elevó el porcentaje de cáncer en la población cercana, sobre todo en Entre Ríos. La historia del joven de Basavilbaso, Fabián Tomassi, con innumerables problemas de salud por el glifosato, es desgarradora.
- El desplazamiento de campesinos por el crecimiento de los pools de siembra.
- La explotación de niños banderilleros para orientar a los aviones fumigadores que rocían los campos y también su humanidad, con una paga en negro de 7 pesos por jornal.
- La cínica frase “yo no sé nada, los que tienen que investigar son ustedes” de Alfredo De Angeli al requerimiento de la periodista sobre la contaminación del medio ambiente y el efecto devastador sobre la salud humana del glifosato.
- La poca mano de obra necesaria para ese cultivo que provoca desempleo y expulsión de trabajadores del campo.
- La denuncia de que los mismos laboratorios que fabrican los agrotóxicos son los que elaboran los medicamentos para atender el cáncer que producen.
- Las utilidades extraordinarias reconocidas por el gerente general del puerto de San Lorenzo, en Rosario, Gustavo Nardelli, de Vicentin:
–¿Están ganando mucha plata? –preguntó la periodista.
–Argentina está ganando mucho –contestó.
–¿Ustedes también? –insistió, con el olvidado por muchos y sano ejercicio de la repregunta.
–En estas condiciones internacionales, estamos mejor que nunca –se sinceró Nardelli.
La soja, esta vez, la ligó.
Bouwer amenaza con ir a la Justicia
Bouwer considera agotada la instancia administrativa por el conflicto con los RSU
Fecha de Publicación: 27/08/2008
Fuente: Funam - Renace
Provincia/Región: Córdoba
Bouwer: por solicitud de los vecinos la comuna consideró "agotada" la instancia administrativa con la secretaría de ambiente de la provincia de córdoba.
Fue ante la "disparatada respuesta" de esa secretaría provincial a los reclamos por la grave e insostenible situación ambiental que sufre la zona de Bouwer.
Los vecinos le solicitaron al jefe comunal, Juan Lupi, que evalúe la posibilidad de iniciar acciones judiciales.
Lupi indicó que la provincia "tardó cuatro meses en responder una solicitud urgente y que eludió cumplir obligaciones que le corresponden por ley".
El Dr. Raúl Montenegro, de FUNAM, consideró que una acción judicial contra la Provincia y la Municipalidad de Córdoba "se han vuelto casi inevitables". La Provincia habría violado normas que, paradójicamente, exige al resto de la sociedad.
Desde hace 26 años se encuentra en Bouwer el segundo relleno sanitario más grande de Argentina y un irregular proceso por el cual se pretende extender ocho años más la vida útil del enterramiento. Además, coinciden en la región un incinerador de residuos patógenos, una planta de almacenamiento de residuos peligrosos, el depósito judicial provincial de vehículos y una ex planta de fundición de plomo que funcionó durante treinta años y nunca fue remediada.
Debido a la concentración de estas actividades contaminantes y a los numerosos casos de enfermedades y malformaciones registrados en la zona, la Comuna de Bouwer había solicitado a la provincia un estudio ambiental y un estudio epidemiológico. Ambos documentos fueron presentados ante la Secretaría de Ambiente [Sticker n° 154887053608] y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba el 8 de abril [Sticker n° 154877025608] pero el Ministerio de Salud derivó esa solicitud a Ambiente el 16 de abril. "Se sabe internacionalmente que vivir cerca de rellenos sanitarios es peligroso para la salud. Estos riesgos se incrementan gravemente cuando coexisten en la misma zona diferentes agentes contaminantes", sostuvo el Bioquímico Adolfo González, asesor técnico de la Comuna. "Aún así Bouwer sigue sin estudio epidemiológico. El Ministerio de Salud y la Secretaría de Ambiente se transfieren los problemas, pero ninguno de los dos se hace cargo", agregó.
El jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi, indicó que la provincia "tardó cuatro meses en responder la solicitud urgente de estudios ambientales y epidemiológicos" y que al hacerlo "lejos de satisfacer los temas denunciados por esta Comuna, agregó nuevas irregularidades a las ya planteadas".
Por tal motivo y ante el pedido de los habitantes de Bouwer, Juan Lupi presentó una nueva nota a la Secretaría de Ambiente donde considera "agotada la instancia administrativa" con esa dependencia provincial [Sticker n° 4168680532].
Frente a la irresponsabilidad de los funcionarios, que ignoran la acción sostenida de la comuna y los vecinos de Bouwer, el Dr. Raúl Montenegro consideró que una acción judicial contra la provincia y la municipalidad de Córdoba "se ha vuelto casi inevitable".
Al desconocer su responsabilidad como órgano de control, "la Secretaría de Ambiente de la provincia eludió cumplir obligaciones que le corresponden por ley", agregó Juan Lupi.
"Lo que hace aún mas incoherente y disparatada la respuesta dada por la Secretaría a la solicitud comunal de estudiar parámetros ambientales es que la provincia habría violado normas que, paradójicamente, exige al resto de la sociedad", indicó Raúl Montenegro.
El Bioquímico Adolfo González señaló a modo de ejemplo que la Municipalidad de Córdoba "llamó a licitación la recolección de la basura sin tener aprobada la evaluación de impacto ambiental". Agregó que la Municipalidad presentó ese estudio de impacto "en forma tan incompleta que Ambiente de la provincia detectó 28 vacíos. Lo insólito es que la provincia ni siquiera debió empezar a analizar ese estudio porque está obligada a rechazar cualquier evaluación que no tenga la factibilidad de localización emitida por el organismo jurisdiccional correspondiente [Artículo 10 del Decreto provincial 2131]. Y esa autorización no existe porque en realidad la Comunidad Regional del Departamento Santa María nunca la concedió. Se viola la ley y se sigue adelante con una licitación como si todo fuera legal, lo que es un atropello para las instituciones y la salud de los vecinos".
Para mayor información contactar a:
Jefe Comunal de Bouwer: Juan Lupi
Teléfono celular: 0351-155 103 490
Bioquímico y Magíster en Gestión Ambiental Adolfo González
Teléfono celular: 03547-155 719 80
Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail 1: raulmontenegro@flash.com.ar
E-mail 2: montenegro@funam.org.ar
Encargada de prensa:
Nayla Azzinnari
Teléfono: 011 15 5460 9860
E-mail: nay_azz@hotmail.com
Fecha de Publicación: 27/08/2008
Fuente: Funam - Renace
Provincia/Región: Córdoba
Bouwer: por solicitud de los vecinos la comuna consideró "agotada" la instancia administrativa con la secretaría de ambiente de la provincia de córdoba.
Fue ante la "disparatada respuesta" de esa secretaría provincial a los reclamos por la grave e insostenible situación ambiental que sufre la zona de Bouwer.
Los vecinos le solicitaron al jefe comunal, Juan Lupi, que evalúe la posibilidad de iniciar acciones judiciales.
Lupi indicó que la provincia "tardó cuatro meses en responder una solicitud urgente y que eludió cumplir obligaciones que le corresponden por ley".
El Dr. Raúl Montenegro, de FUNAM, consideró que una acción judicial contra la Provincia y la Municipalidad de Córdoba "se han vuelto casi inevitables". La Provincia habría violado normas que, paradójicamente, exige al resto de la sociedad.
Desde hace 26 años se encuentra en Bouwer el segundo relleno sanitario más grande de Argentina y un irregular proceso por el cual se pretende extender ocho años más la vida útil del enterramiento. Además, coinciden en la región un incinerador de residuos patógenos, una planta de almacenamiento de residuos peligrosos, el depósito judicial provincial de vehículos y una ex planta de fundición de plomo que funcionó durante treinta años y nunca fue remediada.
Debido a la concentración de estas actividades contaminantes y a los numerosos casos de enfermedades y malformaciones registrados en la zona, la Comuna de Bouwer había solicitado a la provincia un estudio ambiental y un estudio epidemiológico. Ambos documentos fueron presentados ante la Secretaría de Ambiente [Sticker n° 154887053608] y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba el 8 de abril [Sticker n° 154877025608] pero el Ministerio de Salud derivó esa solicitud a Ambiente el 16 de abril. "Se sabe internacionalmente que vivir cerca de rellenos sanitarios es peligroso para la salud. Estos riesgos se incrementan gravemente cuando coexisten en la misma zona diferentes agentes contaminantes", sostuvo el Bioquímico Adolfo González, asesor técnico de la Comuna. "Aún así Bouwer sigue sin estudio epidemiológico. El Ministerio de Salud y la Secretaría de Ambiente se transfieren los problemas, pero ninguno de los dos se hace cargo", agregó.
El jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi, indicó que la provincia "tardó cuatro meses en responder la solicitud urgente de estudios ambientales y epidemiológicos" y que al hacerlo "lejos de satisfacer los temas denunciados por esta Comuna, agregó nuevas irregularidades a las ya planteadas".
Por tal motivo y ante el pedido de los habitantes de Bouwer, Juan Lupi presentó una nueva nota a la Secretaría de Ambiente donde considera "agotada la instancia administrativa" con esa dependencia provincial [Sticker n° 4168680532].
Frente a la irresponsabilidad de los funcionarios, que ignoran la acción sostenida de la comuna y los vecinos de Bouwer, el Dr. Raúl Montenegro consideró que una acción judicial contra la provincia y la municipalidad de Córdoba "se ha vuelto casi inevitable".
Al desconocer su responsabilidad como órgano de control, "la Secretaría de Ambiente de la provincia eludió cumplir obligaciones que le corresponden por ley", agregó Juan Lupi.
"Lo que hace aún mas incoherente y disparatada la respuesta dada por la Secretaría a la solicitud comunal de estudiar parámetros ambientales es que la provincia habría violado normas que, paradójicamente, exige al resto de la sociedad", indicó Raúl Montenegro.
El Bioquímico Adolfo González señaló a modo de ejemplo que la Municipalidad de Córdoba "llamó a licitación la recolección de la basura sin tener aprobada la evaluación de impacto ambiental". Agregó que la Municipalidad presentó ese estudio de impacto "en forma tan incompleta que Ambiente de la provincia detectó 28 vacíos. Lo insólito es que la provincia ni siquiera debió empezar a analizar ese estudio porque está obligada a rechazar cualquier evaluación que no tenga la factibilidad de localización emitida por el organismo jurisdiccional correspondiente [Artículo 10 del Decreto provincial 2131]. Y esa autorización no existe porque en realidad la Comunidad Regional del Departamento Santa María nunca la concedió. Se viola la ley y se sigue adelante con una licitación como si todo fuera legal, lo que es un atropello para las instituciones y la salud de los vecinos".
Para mayor información contactar a:
Jefe Comunal de Bouwer: Juan Lupi
Teléfono celular: 0351-155 103 490
Bioquímico y Magíster en Gestión Ambiental Adolfo González
Teléfono celular: 03547-155 719 80
Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail 1: raulmontenegro@flash.com.ar
E-mail 2: montenegro@funam.org.ar
Encargada de prensa:
Nayla Azzinnari
Teléfono: 011 15 5460 9860
E-mail: nay_azz@hotmail.com
Buenos Aires fomenta el biodiesel
La Provincia fomentará la producción de biodiesel
Fecha de Publicación: 26/08/2008
Fuente: La Capital.net
Provincia/Región: Buenos Aires
Será a partir de aceites vegetales usados, por lo que tendrá un impacto ambiental positivo. Se espera que para fin de año la Costa Atlántica tenga su propia planta productora.
Desde mañana Buenos Aires, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), lanzará el Proyecto Piloto de Generación de Biodiesel generado a partir de aceites vegetales usados (AVU).
De esta forma, se podrá transformar un residuo contaminante en combustible, que no se producirá con aceites extraídos de granos de cereal especialmente sembrados, por lo que no generará un perjuicio para el medio ambiente.
El plan que comenzará a ver la luz en la localidad de La Matanza, incluye también un proyecto de Ley sobre AVU que ampara el esquema técnico-financiero como un caso modelo, y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran a la iniciativa planteada por la Provincia.
La falta de acciones respecto a la disposición final de los Aceites Vegetales Usados genera serios problemas ambientales, ya que su vuelco a la red cloacal contamina los cursos de agua y tapona las cañerías.
Otro problema se crea al ser reutilizado como aceites nuevos en la producción de alimentos, por lo que constituye un serio riesgo para la salud.
El plan que mañana presentará el gobernador Daniel Scioli, permitirá que en la Provincia de Buenos Aires se contemple el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables y el autoabastecimiento de energía para las maquinarias diesel que trabajan y son propiedad de las comunas.
La iniciativa del organismo posibilitará disminuir la contaminación provocada por el vertido del aceite usado en la red cloacal, generar energías de fuentes renovables (biodiesel), contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y estudiar la viabilidad de otros usos que se le pudiesen dar al AVU.
La implementación del proyecto biodiesel se hará en forma coordinada con las autoridades locales para responder a las necesidades de cada localidad.
Según lo señalado por Silvina Batakis, directora provincial de Energías Alternativas del OPDS "se buscará experimentar diversas estrategias, tanto de difusión como de recolección, indagando acerca de la posibilidad de invitar a diferentes actores sociales e institucionales a participar, con el fin de aumentar la riqueza del proyecto".
El esquema de este programa, plantea que una vez implementado el proceso de recolección y acopio, el AVU será transformado en biodiesel en alguna de las plantas con localización en el territorio de la provincia de Buenos Aires que cumplan con todas las habilitaciones pertinentes, sean nacionales, provinciales o municipales.
Fecha de Publicación: 26/08/2008
Fuente: La Capital.net
Provincia/Región: Buenos Aires
Será a partir de aceites vegetales usados, por lo que tendrá un impacto ambiental positivo. Se espera que para fin de año la Costa Atlántica tenga su propia planta productora.
Desde mañana Buenos Aires, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), lanzará el Proyecto Piloto de Generación de Biodiesel generado a partir de aceites vegetales usados (AVU).
De esta forma, se podrá transformar un residuo contaminante en combustible, que no se producirá con aceites extraídos de granos de cereal especialmente sembrados, por lo que no generará un perjuicio para el medio ambiente.
El plan que comenzará a ver la luz en la localidad de La Matanza, incluye también un proyecto de Ley sobre AVU que ampara el esquema técnico-financiero como un caso modelo, y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran a la iniciativa planteada por la Provincia.
La falta de acciones respecto a la disposición final de los Aceites Vegetales Usados genera serios problemas ambientales, ya que su vuelco a la red cloacal contamina los cursos de agua y tapona las cañerías.
Otro problema se crea al ser reutilizado como aceites nuevos en la producción de alimentos, por lo que constituye un serio riesgo para la salud.
El plan que mañana presentará el gobernador Daniel Scioli, permitirá que en la Provincia de Buenos Aires se contemple el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables y el autoabastecimiento de energía para las maquinarias diesel que trabajan y son propiedad de las comunas.
La iniciativa del organismo posibilitará disminuir la contaminación provocada por el vertido del aceite usado en la red cloacal, generar energías de fuentes renovables (biodiesel), contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y estudiar la viabilidad de otros usos que se le pudiesen dar al AVU.
La implementación del proyecto biodiesel se hará en forma coordinada con las autoridades locales para responder a las necesidades de cada localidad.
Según lo señalado por Silvina Batakis, directora provincial de Energías Alternativas del OPDS "se buscará experimentar diversas estrategias, tanto de difusión como de recolección, indagando acerca de la posibilidad de invitar a diferentes actores sociales e institucionales a participar, con el fin de aumentar la riqueza del proyecto".
El esquema de este programa, plantea que una vez implementado el proceso de recolección y acopio, el AVU será transformado en biodiesel en alguna de las plantas con localización en el territorio de la provincia de Buenos Aires que cumplan con todas las habilitaciones pertinentes, sean nacionales, provinciales o municipales.
Preocupación por el Puerto La Plata
Preocupación legislativa por la contaminación de los canales del Puerto La Plata
Fecha de Publicación: 25/08/2008
Fuente: ANI noticias
Provincia/Región: Buenos Aires
El grado de contaminación alcanzado por el Río Santiago y el Canal Oeste es motivo de preocupación para el diputado de la Coalición Cívica, Juan Carlos Juárez, que solicitó un informe al Ejecutivo para saber que se está haciendo con respecto a este tema.
Juárez se basó, entre otras cosas, en un informe elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación donde refleja que “el eje urbano La Plata-Rosario se destacan, por su alto nivel de contaminación, el Río Santiago y el Canal Oeste (Municipios de Berisso y de Ensenada)”, en cuanto a la concentración de metales pesados mayores a los niveles guía para la protección de la vida acuática. Así también destaca que la calidad de agua subterránea en la zona de La Plata y Berisso detecta floruros y arsénico en concentraciones superiores a los niveles guía que llegarían a un 30%.
En este sentido, preguntó en su pedido de informe, con qué periodicidad se hacen análisis de suelo, agua y aire en la zona, qué tipo de tratamiento sobre los residuos hacen las industrias, las denuncias recibidas por vecinos damnificados y otras cuestiones técnicas relacionadas con esta situación.
El diputado recordó que “durante décadas el canal Oeste se constituyó en un lugar donde las familias se reunían para su esparcimiento y donde también se llegaba para lavar la ropa, sin embargo hoy sólo hay aguas putrefactas y barros contaminados”.
Juárez advirtió que “las aguas que circulan por estos canales desembocan en el río Santiago y este en el río de la Plata , por lo tanto las aguas contaminadas de estos canales termina contaminando el río de La Plata” y aclaró también que “no solo las aguas de la región se encuentran afectadas, también los están la atmósfera y el suelo”.
Fecha de Publicación: 25/08/2008
Fuente: ANI noticias
Provincia/Región: Buenos Aires
El grado de contaminación alcanzado por el Río Santiago y el Canal Oeste es motivo de preocupación para el diputado de la Coalición Cívica, Juan Carlos Juárez, que solicitó un informe al Ejecutivo para saber que se está haciendo con respecto a este tema.
Juárez se basó, entre otras cosas, en un informe elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación donde refleja que “el eje urbano La Plata-Rosario se destacan, por su alto nivel de contaminación, el Río Santiago y el Canal Oeste (Municipios de Berisso y de Ensenada)”, en cuanto a la concentración de metales pesados mayores a los niveles guía para la protección de la vida acuática. Así también destaca que la calidad de agua subterránea en la zona de La Plata y Berisso detecta floruros y arsénico en concentraciones superiores a los niveles guía que llegarían a un 30%.
En este sentido, preguntó en su pedido de informe, con qué periodicidad se hacen análisis de suelo, agua y aire en la zona, qué tipo de tratamiento sobre los residuos hacen las industrias, las denuncias recibidas por vecinos damnificados y otras cuestiones técnicas relacionadas con esta situación.
El diputado recordó que “durante décadas el canal Oeste se constituyó en un lugar donde las familias se reunían para su esparcimiento y donde también se llegaba para lavar la ropa, sin embargo hoy sólo hay aguas putrefactas y barros contaminados”.
Juárez advirtió que “las aguas que circulan por estos canales desembocan en el río Santiago y este en el río de la Plata , por lo tanto las aguas contaminadas de estos canales termina contaminando el río de La Plata” y aclaró también que “no solo las aguas de la región se encuentran afectadas, también los están la atmósfera y el suelo”.
El biodiesel apuesta a la sustentabilidad
El biodiesel apuesta a la sustentabilidad
Fecha de Publicación: 24/08/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El futuro de la Argentina como proveedor de este producto a base de soja depende del cumplimiento de una serie de requisitos que certifiquen una agricultura amigable desde el punto de vista ambiental y social.
Este año, la industria local va a producir entre 900 mil y un millón de toneladas de biodiésel que requieren de la utilización de un volumen de aceite similar y eso explica una molienda aproximada de 5,7 millones de toneladas de soja.
Para el año que viene, se prevé que la producción de biodiésel pueda alcanzar 1,8 millones de toneladas, que requerirán de una molienda de poroto de unos 10.3 millones de toneladas, alrededor del 22% de la producción nacional de soja.
Según Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, la industria local es una de las más competitivas del mundo. Hay plantas de última generación, con altos volúmenes, un complejo aceitero muy importante que nos permite participar del mercado internacional.
El especialista indica que hasta ahora se han invertido unos 550 millones de dólares en la industria del biodiésel en la Argentina. Y las perspectivas de crecimiento son muy fuertes. Para el año 2010 hay que abastecer con 800 mil toneladas de biodiésel al mercado local. "A largo plazo, el monto de inversiones de hoy debería triplicarse y más", sostiene Molina.
Según Molina, las dificultades se presentan hacia delante. Los riesgos están asociados a barreras paraarancelarias que se puedan establecer.
"En este momento se está estudiando en Europa una nueva normativa de energías renovables para el 2020, la que se debería aprobar a fines de este año o comienzos del próximo. Dentro de ella, hay un capítulo para biocombustibles que, de aprobarse como está, establecerá que hacia el 2020, el 20% del consumo de combustible para el transporte deberá provenir de biocombustibles.
Al mismo tiempo, pone requisitos de cumplimento obligatorio vinculados a la sustentabilidad de toda la cadena de producción de biocombustibles, desde el cultivo hasta el consumo. Esto quiere decir, la obligación de desarrollar una agricultura "amigable" con el medio ambiente, que cumpla con todas las legislaciones ambientales y sociales, así como también, rigurosos requisitos en las siguientes etapas de producción.
"Cuando se exporte biocombustible a la Unión Europea será necesario acreditar que se cumplen con esos parámetros", detalló el especialista.
En este sentido, el biocombustible que se exporte a la UE deberá demostrar que reduce entre 35 y 50 % la emisión de gases con efecto invernadero.
Según Molina, demostrar el balance de emisiones será un requisito fundamental. "Dentro de esta legislación, en el Anexo VII se establecen diversos parámetros para la reducción de emisión de gases de distintos biocombustibles con relación a los combustibles fósiles. Allí no figura el biodiésel de soja.
Esto pasa a ser una barrera paraarancelaria. La UE aduce no tener información sobre soja. Si no se la incorpora, cada partida de biodiésel de soja que se exporte va a tener que ir acompañada de un certificado donde se indique que cada instancia del proceso cumplió con los parámetros de sustentabilidad. Algo complicado, que requiere
además de auditorias de terceros", adelantó.
Trabajo en común
En este momento, la embajada argentina en Bruselas, con el apoyo de la Sagpya, el INTA, la Fundación Exportar, el IICA, la Cámara Argentina de Biocombustibles, Aapresid, Aacrea, Acsoja, Maizar y la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, están trabajando en esto.
"De no lograrse un planteo de reducción de los gases con efecto invernadero para 2010, de modo de ajustarnos a la normativa, se agregará un problema significativo al comercio internacional", aseguró Molina.
Entonces, para la Argentina, lo más importante y urgente es lograr una agricultura "amigable" con el medioambiente y sincronizar todas las etapas siguientes de la cadena de valor, cumpliendo con este objetivo.
Si el planteo agrícola que genera la oleaginosa, que luego se transforma en aceite y más tarde en biodiésel, no cumple con los requisitos más exigentes en materia ambiental, el biodiésel argentino al 2010 no se va a poder exportar o sufrirá un descuento de precios.
Base de la cadena
La agricultura conservacionista certificada de la cual habla Aapresid es la base de toda la cadena. Para Molina, eso es necesario, pero no suficiente. También están las normas ambientales que tienen que seguirse en el resto de la cadena, el transporte, el acondicionamiento, el secado de granos, el almacenamiento y la transformación industrial.
La exigencia de la UE va a ser muy estricta en cuanto a la trazabilidad del producto.
La producción de biodiésel sigue creciendo significativamente. Por ahora, la industria demanda el aceite vegetal clásico que históricamente exportó la Argentina. Sin embargo, a futuro, el biodiésel nacional enfrenta varios desafíos.
Una de las principales cuestiones es el contenido de ácido linoleico de la soja. En EE.UU. se está trabajando aceleradamente en esta cuestión, ya que cuanto menos linoleico y más oleico tiene la soja, más apto es su aceite para la producción de biodiésel.
Sin embargo, todavía no hay una prima de precio por la diferenciación. Con el aceite crudo de soja calidad de exportación hoy se cumple con los requisitos de Argentina y EE.UU. Pero en Europa hay un problema. "El biodiésel de soja no cumple con el índice de yodo, una medida que permite establecer el grado de saturación de los grasos ácidos que componen el aceite.
En Europa, esta norma estableció un nivel de 120, mientras la soja llega a 135. En cambio, el aceite de palma y el de colza, que tienen más grasas saturadas, lo cumplen perfectamente", explicó Molina.
Según el especialista, justamente este parámetro se estableció para mejorar la competitividad de la colza. Se supone, aunque no está corroborado, que un índice de yodo muy elevado (la soja llega a 135, un lino quizá llega a 180) genera un biodiésel más inestable a la oxidación y se puede almacenar menos tiempo porque se altera.
Parámetros
El otro tema está relacionado con lo que se denomina el punto de obturación de filtros. "A diferencia del de soja, el aceite de colza es muy especial y cumple con todos los parámetros para la elaboración de biodiésel.
Esto hace que el mercado europeo (el más grande de biodiésel) aplique un descuento al biocombustible elaborado en base a soja, debido a que no cumple con el índice de yodo y tiene peor performance relativa en climas fríos. Para evitar obturaciones debe ser aditivado, lo cual supone un proceso costoso.
Para que el biodiésel de soja cumpla con el índice de yodo la solución es hidrogenarlo, es decir, convertirlo en una margarina, rompiendo las dobles y triples ligaduras de la estructura de los ácidos grasos. El problema es que así se asemejará más a un aceite de palma, con lo cual a temperatura ambiente tendría la consistencia de una margarina, que
impide que cumpla con el punto de obturación de filtros y obliga a otro proceso de aditivación.
Hacia el futuro, lo ideal sería que el poroto de soja tenga menor contenido de linoleico, de modo de poder producir un aceite más apto para biodiésel.
Fecha de Publicación: 24/08/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El futuro de la Argentina como proveedor de este producto a base de soja depende del cumplimiento de una serie de requisitos que certifiquen una agricultura amigable desde el punto de vista ambiental y social.
Este año, la industria local va a producir entre 900 mil y un millón de toneladas de biodiésel que requieren de la utilización de un volumen de aceite similar y eso explica una molienda aproximada de 5,7 millones de toneladas de soja.
Para el año que viene, se prevé que la producción de biodiésel pueda alcanzar 1,8 millones de toneladas, que requerirán de una molienda de poroto de unos 10.3 millones de toneladas, alrededor del 22% de la producción nacional de soja.
Según Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, la industria local es una de las más competitivas del mundo. Hay plantas de última generación, con altos volúmenes, un complejo aceitero muy importante que nos permite participar del mercado internacional.
El especialista indica que hasta ahora se han invertido unos 550 millones de dólares en la industria del biodiésel en la Argentina. Y las perspectivas de crecimiento son muy fuertes. Para el año 2010 hay que abastecer con 800 mil toneladas de biodiésel al mercado local. "A largo plazo, el monto de inversiones de hoy debería triplicarse y más", sostiene Molina.
Según Molina, las dificultades se presentan hacia delante. Los riesgos están asociados a barreras paraarancelarias que se puedan establecer.
"En este momento se está estudiando en Europa una nueva normativa de energías renovables para el 2020, la que se debería aprobar a fines de este año o comienzos del próximo. Dentro de ella, hay un capítulo para biocombustibles que, de aprobarse como está, establecerá que hacia el 2020, el 20% del consumo de combustible para el transporte deberá provenir de biocombustibles.
Al mismo tiempo, pone requisitos de cumplimento obligatorio vinculados a la sustentabilidad de toda la cadena de producción de biocombustibles, desde el cultivo hasta el consumo. Esto quiere decir, la obligación de desarrollar una agricultura "amigable" con el medio ambiente, que cumpla con todas las legislaciones ambientales y sociales, así como también, rigurosos requisitos en las siguientes etapas de producción.
"Cuando se exporte biocombustible a la Unión Europea será necesario acreditar que se cumplen con esos parámetros", detalló el especialista.
En este sentido, el biocombustible que se exporte a la UE deberá demostrar que reduce entre 35 y 50 % la emisión de gases con efecto invernadero.
Según Molina, demostrar el balance de emisiones será un requisito fundamental. "Dentro de esta legislación, en el Anexo VII se establecen diversos parámetros para la reducción de emisión de gases de distintos biocombustibles con relación a los combustibles fósiles. Allí no figura el biodiésel de soja.
Esto pasa a ser una barrera paraarancelaria. La UE aduce no tener información sobre soja. Si no se la incorpora, cada partida de biodiésel de soja que se exporte va a tener que ir acompañada de un certificado donde se indique que cada instancia del proceso cumplió con los parámetros de sustentabilidad. Algo complicado, que requiere
además de auditorias de terceros", adelantó.
Trabajo en común
En este momento, la embajada argentina en Bruselas, con el apoyo de la Sagpya, el INTA, la Fundación Exportar, el IICA, la Cámara Argentina de Biocombustibles, Aapresid, Aacrea, Acsoja, Maizar y la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, están trabajando en esto.
"De no lograrse un planteo de reducción de los gases con efecto invernadero para 2010, de modo de ajustarnos a la normativa, se agregará un problema significativo al comercio internacional", aseguró Molina.
Entonces, para la Argentina, lo más importante y urgente es lograr una agricultura "amigable" con el medioambiente y sincronizar todas las etapas siguientes de la cadena de valor, cumpliendo con este objetivo.
Si el planteo agrícola que genera la oleaginosa, que luego se transforma en aceite y más tarde en biodiésel, no cumple con los requisitos más exigentes en materia ambiental, el biodiésel argentino al 2010 no se va a poder exportar o sufrirá un descuento de precios.
Base de la cadena
La agricultura conservacionista certificada de la cual habla Aapresid es la base de toda la cadena. Para Molina, eso es necesario, pero no suficiente. También están las normas ambientales que tienen que seguirse en el resto de la cadena, el transporte, el acondicionamiento, el secado de granos, el almacenamiento y la transformación industrial.
La exigencia de la UE va a ser muy estricta en cuanto a la trazabilidad del producto.
La producción de biodiésel sigue creciendo significativamente. Por ahora, la industria demanda el aceite vegetal clásico que históricamente exportó la Argentina. Sin embargo, a futuro, el biodiésel nacional enfrenta varios desafíos.
Una de las principales cuestiones es el contenido de ácido linoleico de la soja. En EE.UU. se está trabajando aceleradamente en esta cuestión, ya que cuanto menos linoleico y más oleico tiene la soja, más apto es su aceite para la producción de biodiésel.
Sin embargo, todavía no hay una prima de precio por la diferenciación. Con el aceite crudo de soja calidad de exportación hoy se cumple con los requisitos de Argentina y EE.UU. Pero en Europa hay un problema. "El biodiésel de soja no cumple con el índice de yodo, una medida que permite establecer el grado de saturación de los grasos ácidos que componen el aceite.
En Europa, esta norma estableció un nivel de 120, mientras la soja llega a 135. En cambio, el aceite de palma y el de colza, que tienen más grasas saturadas, lo cumplen perfectamente", explicó Molina.
Según el especialista, justamente este parámetro se estableció para mejorar la competitividad de la colza. Se supone, aunque no está corroborado, que un índice de yodo muy elevado (la soja llega a 135, un lino quizá llega a 180) genera un biodiésel más inestable a la oxidación y se puede almacenar menos tiempo porque se altera.
Parámetros
El otro tema está relacionado con lo que se denomina el punto de obturación de filtros. "A diferencia del de soja, el aceite de colza es muy especial y cumple con todos los parámetros para la elaboración de biodiésel.
Esto hace que el mercado europeo (el más grande de biodiésel) aplique un descuento al biocombustible elaborado en base a soja, debido a que no cumple con el índice de yodo y tiene peor performance relativa en climas fríos. Para evitar obturaciones debe ser aditivado, lo cual supone un proceso costoso.
Para que el biodiésel de soja cumpla con el índice de yodo la solución es hidrogenarlo, es decir, convertirlo en una margarina, rompiendo las dobles y triples ligaduras de la estructura de los ácidos grasos. El problema es que así se asemejará más a un aceite de palma, con lo cual a temperatura ambiente tendría la consistencia de una margarina, que
impide que cumpla con el punto de obturación de filtros y obliga a otro proceso de aditivación.
Hacia el futuro, lo ideal sería que el poroto de soja tenga menor contenido de linoleico, de modo de poder producir un aceite más apto para biodiésel.
Retiraron importantes avales por el Ayuí
La UBA y el INTA retiraron su aval de la Represa del Ayuí
Fecha de Publicación: 21/08/2008
Fuente: Diario Digital Momarandú - Proteger
Provincia/Región: Corrientes
El pedido de informes fue presentado esta semana por el diputado nacional Juan Manuel Irrazábal, del Frente para la Victoria, Misiones. El documento insta al Poder Ejecutivo nacional a prestar detalles sobre el megaproyecto agrícola y la “Represa Ayuí Grande”.
El emprendimiento Ayuí Grande, que abarcará más de 77.000 hectáreas, supone la eliminación de bosques naturales a lo largo de bajo 137 kilómetros, bajo el embalse de 8 mil hectáreas que se formaría al represar el Ayuí Grande –un importante curso de agua de la provincia de Corrientes, afluente del Miriñay, y emblemático por su altísima biodiversidad.
El emprendimiento es para sembrar, entre otras, 23 mil hectáreas de arroz que agregarían 130 mil toneladas a la exportación correntina, y 5 mil hectáreas de otros cultivos, incluyendo soja, con el mismo destino, en un contexto internacional favorable por el incremento del precio de los cereales.
El megaproyecto es impulsado por las firmas Pilagá, Tupantuva y Copra, del vicepresidente del Grupo Clarín, y Adecoagro, del financista húngaro George Soros, que, junto al gobierno provincial gestionan ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación medidas para que la Ley de Bosque nativos no frene la iniciativa.
El legislador misionero instó al Estado nacional a que informe acerca del conocimiento sobre el megaproyecto y pidió la opinión de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que es la autoridad nacional ambiental. “Construir un embalse que haría desaparecer bajo las aguas una superficie considerable de costas, bosques de ribera, pastizales y pajonales ha generado rechazo de muchas organizaciones”, sostiene el pedido.
Legisladores nacionales resolvieron dar urgente tratamiento al tema, al que calificaron de “trascendencia nacional e internacional”, según palabras del diputado Oscar Massei del PJ neuquino. “Hay una honda preocupación en la región nordeste”, aseguró por su parte el diputado nacional por Santa Fe, Pablo Zancada.
Entretanto Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pidió que se desvincule a la alta casa académica de los trabajos emprendidos por el ingeniero Jorge Adámoli, profesor asociado del Departamento de Ecología de esa facultad.
Adámoli integra el equipo técnico contratado por las firmas para desarrollar los estudios de impacto ambiental a los que, según dijo, el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) analiza positivamente.
Adámoli fue quien precisó a Momarandu.com que de las siete mil hectáreas que serán inundadas, “sólo 137 kilómetros de bosque serán eliminados”. “Es un bosque que no es único, las especies que están ahí están en todos lados”, había justificado el ingeniero.
Adámoli había dicho también que el megaproyecto incluye la creación de un área protegida “de administración privada”, que se extenderá por de 13.700 hectáreas de bañados, malezal y bosques “donde no se tocará al ambiente”. El área “receptaría” el impacto que producirá el uso de químicos industriales para la siembra y la emisión de gases de las maquinarias.
Respecto a las declaraciones del profesor asociado Adámoli, el decano de la UBA sostuvo que “tanto los trabajos como el informe técnico quedan bajo responsabilidad del Asesor Técnico responsable y no comprometen a la Facultad”.
“El solicitante será responsable por los daños que pudieran derivarse de los resultados obtenidos en virtud de esta OAT. La Facultad no tendrá responsabilidad alguna al respecto”, agregó Aliaga. Se refiere a las Órdenes de Asistencia Técnica (OAT) que el investigador (Adámoli) habría solicitado a la facultad para desempeñarse como asesor técnico de las firmas privadas.
Al igual que Aliaga, el presidente del Centro Regional NEA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA, Hugo García, informó que la entidad no forma parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de la Represa Ayuí, como se había informado en un principio.
“Pediremos que saquen el nombre de la Institución”, pidió García en un documento dirigido a la Fundación Reserva del Iberá, una de las organizaciones que se oponen al emplazamiento del megaproyecto agrícola.
García sostuvo que el INTA jamás formó parte del Estudio de Impacto Ambiental. “Si el INTA estuviera mencionado como integrante del Equipo Técnico, solicitaremos a los autores del trabajo modificar su redacción”, aclara el comunicado. El presidente de la entidad sostuvo que aunque el INTA haya realizado un estudio sobre riesgos ambientales e indicadores de sustentabilidad agroambientales, que probablemente fue sido utilizado para redactar parte del informe de impacto, “no implica que nuestros profesionales hayan sido parte del equipo técnico”.
Fecha de Publicación: 21/08/2008
Fuente: Diario Digital Momarandú - Proteger
Provincia/Región: Corrientes
El pedido de informes fue presentado esta semana por el diputado nacional Juan Manuel Irrazábal, del Frente para la Victoria, Misiones. El documento insta al Poder Ejecutivo nacional a prestar detalles sobre el megaproyecto agrícola y la “Represa Ayuí Grande”.
El emprendimiento Ayuí Grande, que abarcará más de 77.000 hectáreas, supone la eliminación de bosques naturales a lo largo de bajo 137 kilómetros, bajo el embalse de 8 mil hectáreas que se formaría al represar el Ayuí Grande –un importante curso de agua de la provincia de Corrientes, afluente del Miriñay, y emblemático por su altísima biodiversidad.
El emprendimiento es para sembrar, entre otras, 23 mil hectáreas de arroz que agregarían 130 mil toneladas a la exportación correntina, y 5 mil hectáreas de otros cultivos, incluyendo soja, con el mismo destino, en un contexto internacional favorable por el incremento del precio de los cereales.
El megaproyecto es impulsado por las firmas Pilagá, Tupantuva y Copra, del vicepresidente del Grupo Clarín, y Adecoagro, del financista húngaro George Soros, que, junto al gobierno provincial gestionan ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación medidas para que la Ley de Bosque nativos no frene la iniciativa.
El legislador misionero instó al Estado nacional a que informe acerca del conocimiento sobre el megaproyecto y pidió la opinión de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que es la autoridad nacional ambiental. “Construir un embalse que haría desaparecer bajo las aguas una superficie considerable de costas, bosques de ribera, pastizales y pajonales ha generado rechazo de muchas organizaciones”, sostiene el pedido.
Legisladores nacionales resolvieron dar urgente tratamiento al tema, al que calificaron de “trascendencia nacional e internacional”, según palabras del diputado Oscar Massei del PJ neuquino. “Hay una honda preocupación en la región nordeste”, aseguró por su parte el diputado nacional por Santa Fe, Pablo Zancada.
Entretanto Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pidió que se desvincule a la alta casa académica de los trabajos emprendidos por el ingeniero Jorge Adámoli, profesor asociado del Departamento de Ecología de esa facultad.
Adámoli integra el equipo técnico contratado por las firmas para desarrollar los estudios de impacto ambiental a los que, según dijo, el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) analiza positivamente.
Adámoli fue quien precisó a Momarandu.com que de las siete mil hectáreas que serán inundadas, “sólo 137 kilómetros de bosque serán eliminados”. “Es un bosque que no es único, las especies que están ahí están en todos lados”, había justificado el ingeniero.
Adámoli había dicho también que el megaproyecto incluye la creación de un área protegida “de administración privada”, que se extenderá por de 13.700 hectáreas de bañados, malezal y bosques “donde no se tocará al ambiente”. El área “receptaría” el impacto que producirá el uso de químicos industriales para la siembra y la emisión de gases de las maquinarias.
Respecto a las declaraciones del profesor asociado Adámoli, el decano de la UBA sostuvo que “tanto los trabajos como el informe técnico quedan bajo responsabilidad del Asesor Técnico responsable y no comprometen a la Facultad”.
“El solicitante será responsable por los daños que pudieran derivarse de los resultados obtenidos en virtud de esta OAT. La Facultad no tendrá responsabilidad alguna al respecto”, agregó Aliaga. Se refiere a las Órdenes de Asistencia Técnica (OAT) que el investigador (Adámoli) habría solicitado a la facultad para desempeñarse como asesor técnico de las firmas privadas.
Al igual que Aliaga, el presidente del Centro Regional NEA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA, Hugo García, informó que la entidad no forma parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de la Represa Ayuí, como se había informado en un principio.
“Pediremos que saquen el nombre de la Institución”, pidió García en un documento dirigido a la Fundación Reserva del Iberá, una de las organizaciones que se oponen al emplazamiento del megaproyecto agrícola.
García sostuvo que el INTA jamás formó parte del Estudio de Impacto Ambiental. “Si el INTA estuviera mencionado como integrante del Equipo Técnico, solicitaremos a los autores del trabajo modificar su redacción”, aclara el comunicado. El presidente de la entidad sostuvo que aunque el INTA haya realizado un estudio sobre riesgos ambientales e indicadores de sustentabilidad agroambientales, que probablemente fue sido utilizado para redactar parte del informe de impacto, “no implica que nuestros profesionales hayan sido parte del equipo técnico”.
Un ambiente contaminado de rumores
Un ambiente contaminado de rumores
Fecha de Publicación: 20/08/2008
Fuente: Diario Crítica
Provincia/Región: Nacional
La funcionaria, que ingresó a la Casa Rosada de la mano de Alberto Fernández, dijo no tener noticias sobre su partida del Gobierno. El caso fue analizado por Néstor y Cristina Kirchner durante su estadía de fin de semana en El Calafate.
Al cierre de esta edición, Romina Picolotti no sabía si hoy volvería a trabajar. A pesar de que fuentes de su entorno aseguraron que no había presentado su renuncia –y que nadie se la había solicitado tampoco–, lo cierto es que la secretaria de Ambiente se fue a dormir sabiendo que su destino en este Gobierno estaba en duda. Fuentes cercanas al matrimonio presidencial dijeron a Crítica de la Argentina que durante el fin de semana en El Calafate los Kirchner hablaron mucho sobre ella. La decisión se mantiene en secreto, pero los días de la funcionaria estarían contados.
Picolotti quedó en estado de debilidad desde que su jefe político, Alberto Fernández, dejó la Jefatura de Gabinete. La llegada de Sergio Massa generó rumores de cambio, y ella estaba entre los posibles candidatos a perder el puesto.
Sin embargo, el paso de los días apagaron las dudas y la secretaria siguió en su despacho. Ayer mismo trabajó durante todo el día en el tema de su área que más preocupa al Gobierno: la ejecución del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, una tarea pendiente que ahora debe realizarse en plazos concretos, según el fallo de la Corte. Ella, como presidente de la Autoridad de la Cuenca (Acumar) tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de los tiempos que ordenó la sentencia. Si no lo hiciera, tendría que pagar grandes multas de su propio bolsillo. A pesar de su esfuerzo, la presidenta Cristina tendría decidido reemplazarla.
La funcionaria llegó al cargo a mediados de 2006 en medio del conflicto del Gobierno con Uruguay por los cortes de ruta de los asambleístas. Era la cara nueva ajena a la política que Alberto Fernández había importado desde la propia Asamblea.
Picolotti es abogada especializada en Ambiente y asesoraba a los entrerrianos sobre el impacto de la pastera. Entonces presidía una ONG, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente, y acababa de ganar en Noruega el Premio Sophia, un aval de prestigio internacional en su especialidad.
Los rumores sobre su continuidad la persiguen desde hace rato. Picolotti tuvo su primer escándalo un año después de asumir en el cargo. Sobrevivió gracias a la decisión política del ex jefe de Gabinete, que la sostuvo públicamente y en conferencia de prensa.
Era julio del año pasado y una investigación periodística de Clarín revelaba serios desmanejos administrativos en su secretaría. El artículo denunciaba abultados contratos de trabajo para parientes y amigos, alquiler de aviones privados para viajes sin urgencia, compras de camionetas de lujo. Todo pagado gracias al desvío de fondos del presupuesto hacia una fundación que manejó la administración de la oficina sin los procesos y controles que le corresponden a la secretaría. Aquella información derivó en una denuncia judicial realizada por el diputado de la oposición Adrián Pérez.
La causa sigue su curso y hace dos meses allanaron ArgenInta, la fundación que tercerizaba los gastos de la secretaría.
Aquel avance en el expediente también puso en duda la continuidad de Picolotti.
Fecha de Publicación: 20/08/2008
Fuente: Diario Crítica
Provincia/Región: Nacional
La funcionaria, que ingresó a la Casa Rosada de la mano de Alberto Fernández, dijo no tener noticias sobre su partida del Gobierno. El caso fue analizado por Néstor y Cristina Kirchner durante su estadía de fin de semana en El Calafate.
Al cierre de esta edición, Romina Picolotti no sabía si hoy volvería a trabajar. A pesar de que fuentes de su entorno aseguraron que no había presentado su renuncia –y que nadie se la había solicitado tampoco–, lo cierto es que la secretaria de Ambiente se fue a dormir sabiendo que su destino en este Gobierno estaba en duda. Fuentes cercanas al matrimonio presidencial dijeron a Crítica de la Argentina que durante el fin de semana en El Calafate los Kirchner hablaron mucho sobre ella. La decisión se mantiene en secreto, pero los días de la funcionaria estarían contados.
Picolotti quedó en estado de debilidad desde que su jefe político, Alberto Fernández, dejó la Jefatura de Gabinete. La llegada de Sergio Massa generó rumores de cambio, y ella estaba entre los posibles candidatos a perder el puesto.
Sin embargo, el paso de los días apagaron las dudas y la secretaria siguió en su despacho. Ayer mismo trabajó durante todo el día en el tema de su área que más preocupa al Gobierno: la ejecución del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, una tarea pendiente que ahora debe realizarse en plazos concretos, según el fallo de la Corte. Ella, como presidente de la Autoridad de la Cuenca (Acumar) tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de los tiempos que ordenó la sentencia. Si no lo hiciera, tendría que pagar grandes multas de su propio bolsillo. A pesar de su esfuerzo, la presidenta Cristina tendría decidido reemplazarla.
La funcionaria llegó al cargo a mediados de 2006 en medio del conflicto del Gobierno con Uruguay por los cortes de ruta de los asambleístas. Era la cara nueva ajena a la política que Alberto Fernández había importado desde la propia Asamblea.
Picolotti es abogada especializada en Ambiente y asesoraba a los entrerrianos sobre el impacto de la pastera. Entonces presidía una ONG, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente, y acababa de ganar en Noruega el Premio Sophia, un aval de prestigio internacional en su especialidad.
Los rumores sobre su continuidad la persiguen desde hace rato. Picolotti tuvo su primer escándalo un año después de asumir en el cargo. Sobrevivió gracias a la decisión política del ex jefe de Gabinete, que la sostuvo públicamente y en conferencia de prensa.
Era julio del año pasado y una investigación periodística de Clarín revelaba serios desmanejos administrativos en su secretaría. El artículo denunciaba abultados contratos de trabajo para parientes y amigos, alquiler de aviones privados para viajes sin urgencia, compras de camionetas de lujo. Todo pagado gracias al desvío de fondos del presupuesto hacia una fundación que manejó la administración de la oficina sin los procesos y controles que le corresponden a la secretaría. Aquella información derivó en una denuncia judicial realizada por el diputado de la oposición Adrián Pérez.
La causa sigue su curso y hace dos meses allanaron ArgenInta, la fundación que tercerizaba los gastos de la secretaría.
Aquel avance en el expediente también puso en duda la continuidad de Picolotti.
Se intensifican las patrullas en Misiones
Se intensifican las patrullas para frenar el daño ambiental
Fecha de Publicación: 19/08/2008
Fuente: Linea Capital
Provincia/Región: Misiones
Fecha de Publicación: 19/08/2008
Fuente: Linea Capital
Provincia/Región: Misiones
Guardaparques y gendarmes recorrieron la selva lindante al Parque Piñalito durante cuatro días. Detectaron distintos ilícitos que afectan al ambiente. El nuevo plan de acción del Ministerio prevé presencia en la frontera selvática y patrullas permanentes con otras fuerzas.
Un nuevo operativo de guardaparques y gendarmes, esta vez en proximidades y dentro del Parque Provincial Piñalito, descubrió varios ilícitos cometidos en contra del ambiente y permitió frenar otros, al decomisar nueve armas de fuego, destruir campamentos permanentes de cazadores, labrar actas de infracción y marcar una fuerte presencia en la selva y en la frontera, acciones que se desarrollan dentro del nuevo plan de acción que instrumentó el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia.
Este operativo de cuatro días, conformado por quince guardaparques y gendarmes de la Sección de Operaciones Especiales en Monte de la Gendarmería Nacional Argentina, con asiento en Bernardo de Irigoyen, cubrió los predios que rodean al Parque Piñalito, en el departamento San Pedro, donde la caza y el apeo ilegal de árboles nativos es una actividad del folclore de la zona.
Las patrullas se realizaron del 7 al 10 de agosto, a través de viejos caminos de obrajes, "piques" (picadas), senderos abandonados, cursos de arroyos y trillos de cazadores que atraviesan la enmarañada mata verde, con resultados positivos, según definieron: cinco procedimientos donde secuestraron nueve armas de fuego; dos campamentos clandestinos de cazadores furtivos desmantelados; destrucción de las tablas de unos quince Pinos Paraná (Araucaria Angustifolia) nativos aserrados y acopiados en medio de la maleza, dispuestos para el traslado clandestino hacia la costa de Brasil; dos caballos de cazadores brasileños secuestrados y la evidencia de la caza furtiva en tres campamentos más: la carne ahumada de varias especies de la fauna en peligro de extinción colgada de ganchos y dispuestas en cajas, muy cerca de la pieles semiocultas en la maleza de los restos de venado, chanchos de monte, caparazón de tatú, pacas y pequeñas aves.
Ante la constante presión que sufre la selva misionera, el Ministerio de Ecología enfatizó los controles y las patrullas, que se realizan en conjunto con las distintas fuerzas de seguridad. En este caso, la sección de Monte de la GN de Bernardo de Irigoyen prestó seguridad, al igual que en el operativo de los primeros días de julio que se realizó dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, con los mismos resultados.
Depredadores e intrusos
Durante la campaña de cuatro días que cubrió unos 120 kilómetros en vehículos y caminatas diarias de casi diez horas, quedó en evidencia la presencia de cazadores furtivos y ladrones de árboles en pie, que los convierten en tablas perfectas aserradas con motosierras, a pulso, en el mismo lugar donde fueron apeados.
Tanto los pobladores locales como los que ingresan del Brasil de manera irregular cometen estos ilícitos. Los terrenos patrullados tienen rastros de cazadores de a caballo y la tierra exhibe la marca que dejan los rollos de árboles nativos que son arrastrados con bueyes hacia el Brasil y acopiados en la vecina orilla.
Durante la recorrida, por pronunciados cerros de caminos que serpentean entre laderas, arroyos y chacras de pobladores vecinos al Parque Provincial Piñalito, guardaparques y gendarmes constataron distintas infracciones y descubrieron campamentos permanente de cazadores en las propiedades privadas lindantes al parque Piñalito.
En los obrajes donde explotan el monte nativo no detectaron irregularidades con la cuestión forestal pero fue el lugar donde más armas decomisaron y donde habían animales faenados.
Los guardaparques del Ministerio de Ecología que participaron de este operativo fueron Víctor Matuchaka, Víctor Zémunich, Claudio Maders, Víctor Soley, Hugo Geier, Abel Gerber, César Núñez, Edgardo Tarón, Diego Martínez y Héctor Guayuan, mientras que los gendarmes, de la Sección de Operaciones Especiales en Monte de la Gendarmería Nacional Argentina, fueron Augusto Torales, Juan Domingo Pereyra de Melo, Teodoro Duarte y Marcelo Barrero, todos conocidos entre ellos, fruto de los distintos operativos conjunto que realizan en la zona desde hace años.
Ante esta problemática ambiental, el nuevo plan de acción del Ministerio prevé presencia permanente y controles intensivos en las zonas más críticas de la frontera, en una extensión de unos 150 kilómetros frente a Brasil.
Macri y Scioli llegaron a un acuerdo por la basura
Macri y Scioli llegaron a un acuerdo por la basura
Fecha de Publicación: 18/08/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires – Capital
La ciudad pagará un 20% más por el tratamiento de residuos; el gobierno porteño financiará la construcción de dos rellenos sanitarios
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmaron hoy acuerdos de acción conjunta en materia de atención hospitalaria y reciclado de basura, y se anunció que la Ciudad financiará la construcción de dos rellenos sanitarios.
"Nosotros estamos muy comprometidos en tratar de reducir la cantidad de basura. Vamos a tratar de producir menos, reciclar y darle una utilización para tener que enterrar menos" residuos, puntualizó Macri.
Al informar a la prensa sobre el encuentro que ambos mandatarios mantuvieron en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Macri sostuvo que en el tema de la basura "se apunta a solucionar el problema por 20 años".
El funcionario porteño se manifestó convencido de que el compromiso de reducir la cantidad de desperdicios y su reciclado "es un trabajo para el cual se requiere una campaña de educación, un comportamiento cívico distinto, una actitud de colaboración de la ciudadanía que, hasta hoy, en la Argentina ha existido poco".
Los puntos principales del convenio señalan un "incremento general de las tarifas vigentes para la disposición vigentes de un 20%" y que "mediante aportes irrevocables de carácter extraordinario" la comuna porteña se hará cargo de los costos de las obras para los nuevos rellenos, unos 200 millones de pesos.
Aunque en el acuerdo no hubo precisiones acerca de los lugares de la provincia donde se abrirán los nuevos rellenos, los centros de transferencia (que reciben la basura y la compactan para luego derivarla a su destino final) estarán ubicados en González Catán y en Ensenada, una vez que cierren definitivamente los rellenos que funcionan allí.
Macri destacó la importancia del encuentro y se manifestó optimista respecto de la labor conjunta entre la ciudad y la provincia, en particular, en el área sanitaria y del tratamiento de residuos.
"Tenemos que coordinar y trabajar en equipo. La cantidad de problemas nos supera, pero trabajando en equipo y coordinados, se pueden comenzar a resolver nuestros problemas", destacó el jefe de gobierno, acompañado del mandatario bonaerense.
Macri insistió en que "con trabajo en equipo, se podrán superar los problemas" que comparten ambas administraciones.
Fecha de Publicación: 18/08/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires – Capital
La ciudad pagará un 20% más por el tratamiento de residuos; el gobierno porteño financiará la construcción de dos rellenos sanitarios
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmaron hoy acuerdos de acción conjunta en materia de atención hospitalaria y reciclado de basura, y se anunció que la Ciudad financiará la construcción de dos rellenos sanitarios.
"Nosotros estamos muy comprometidos en tratar de reducir la cantidad de basura. Vamos a tratar de producir menos, reciclar y darle una utilización para tener que enterrar menos" residuos, puntualizó Macri.
Al informar a la prensa sobre el encuentro que ambos mandatarios mantuvieron en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Macri sostuvo que en el tema de la basura "se apunta a solucionar el problema por 20 años".
El funcionario porteño se manifestó convencido de que el compromiso de reducir la cantidad de desperdicios y su reciclado "es un trabajo para el cual se requiere una campaña de educación, un comportamiento cívico distinto, una actitud de colaboración de la ciudadanía que, hasta hoy, en la Argentina ha existido poco".
Los puntos principales del convenio señalan un "incremento general de las tarifas vigentes para la disposición vigentes de un 20%" y que "mediante aportes irrevocables de carácter extraordinario" la comuna porteña se hará cargo de los costos de las obras para los nuevos rellenos, unos 200 millones de pesos.
Aunque en el acuerdo no hubo precisiones acerca de los lugares de la provincia donde se abrirán los nuevos rellenos, los centros de transferencia (que reciben la basura y la compactan para luego derivarla a su destino final) estarán ubicados en González Catán y en Ensenada, una vez que cierren definitivamente los rellenos que funcionan allí.
Macri destacó la importancia del encuentro y se manifestó optimista respecto de la labor conjunta entre la ciudad y la provincia, en particular, en el área sanitaria y del tratamiento de residuos.
"Tenemos que coordinar y trabajar en equipo. La cantidad de problemas nos supera, pero trabajando en equipo y coordinados, se pueden comenzar a resolver nuestros problemas", destacó el jefe de gobierno, acompañado del mandatario bonaerense.
Macri insistió en que "con trabajo en equipo, se podrán superar los problemas" que comparten ambas administraciones.
Resguardar el medio ambiente
Resguardar el medio ambiente
Fecha de Publicación: 18/08/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
El Gobierno de la Ciudad anunció la puesta en funciones de estaciones de monitoreo de ruido y contaminación en los diferentes barrios, los cuales proporcionarán informaciones que permitirán tener un mapa ajustado de la calidad ambiental. Esta instalación significa, indudablemente, un avance en el tema, pero hay que recordar que a lo largo del tiempo se realizaron numerosas mediciones sobre el nivel de ruido y de contaminación, tanto oficiales como de organizaciones ambientalistas. Además, más allá de estos trabajos, el deterioro ambiental de la Ciudad es una cuestión evidente para cualquiera que viva en ella o la transite.
Por eso, además de ajustar y actualizar las mediciones, es indispensable tomar medidas para revertir los problemas existentes.
En este sentido, cabe mencionar un reciente informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que le pone números a un conocido problema, a saber, que los los colectivos producen ruidos que sobrepasan un 50% lo tolerado. A esto podría agregarse que, como han mostrado otras evaluaciones, son grandes emisores de gases tóxicos. Sin embargo, a pesar de que el tema es ampliamente conocido y sufrido, las condiciones de ese medio de transporte y de otras fuentes de ruido o de emisiones dañinas para el medio ambiente se mantienen ante la escasa o nula respuesta de las autoridades nacionales y comunales responsables en el tema.
El Gobierno de la Ciudad pondrá en funciones estaciones de monitoreo del medio ambiente. Los problemas en este sentido ya están comprobados, pero no se toman las medidas adecuadas para prevenir los daños.
Fecha de Publicación: 18/08/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
El Gobierno de la Ciudad anunció la puesta en funciones de estaciones de monitoreo de ruido y contaminación en los diferentes barrios, los cuales proporcionarán informaciones que permitirán tener un mapa ajustado de la calidad ambiental. Esta instalación significa, indudablemente, un avance en el tema, pero hay que recordar que a lo largo del tiempo se realizaron numerosas mediciones sobre el nivel de ruido y de contaminación, tanto oficiales como de organizaciones ambientalistas. Además, más allá de estos trabajos, el deterioro ambiental de la Ciudad es una cuestión evidente para cualquiera que viva en ella o la transite.
Por eso, además de ajustar y actualizar las mediciones, es indispensable tomar medidas para revertir los problemas existentes.
En este sentido, cabe mencionar un reciente informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que le pone números a un conocido problema, a saber, que los los colectivos producen ruidos que sobrepasan un 50% lo tolerado. A esto podría agregarse que, como han mostrado otras evaluaciones, son grandes emisores de gases tóxicos. Sin embargo, a pesar de que el tema es ampliamente conocido y sufrido, las condiciones de ese medio de transporte y de otras fuentes de ruido o de emisiones dañinas para el medio ambiente se mantienen ante la escasa o nula respuesta de las autoridades nacionales y comunales responsables en el tema.
El Gobierno de la Ciudad pondrá en funciones estaciones de monitoreo del medio ambiente. Los problemas en este sentido ya están comprobados, pero no se toman las medidas adecuadas para prevenir los daños.
Por quién suenan las cacerolas
Por quién suenan las cacerolas
Fecha de Publicación: 17/08/2008
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
Hacia fines de 2007, a pocas semanas de haber asumido, y en un contexto de fuerte incremento de los precios internacionales de las exportaciones, la presidenta Cristina Fernández aumentó las retenciones a la producción minera, hidrocarburos y productos agrícolas. En marzo de 2008 dispuso un nuevo incremento en las retenciones a la soja y el girasol, incorporando un esquema móvil (según los precios internacionales) sobre los productos sojeros. Ante esa medida, las cuatro principales organizaciones agropecuarias llevaron a cabo un paro que incluyó cortes y bloqueos en las rutas de gran parte del país.
Frente a la escalada del conflicto entre el gobierno y los sectores del campo, frente a su desborde y su pasaje a otros registros, no faltó sector, partido, organización social, intelectual, trabajador o vecino que no haya alzado su voz para expresar su posición al respecto. En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto rompió abruptamente con la apatía de una sociedad que sólo cinco meses antes había votado en elecciones presidenciales, luego de la campaña política más insípida de las últimas décadas.
En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto fue sumando niveles y proyectando otros aspectos, que enrarecieron peligrosamente el clima político de esos días. Entre tantas derivaciones, me gustaría detenerme en tres temas: la lectura sobre los cacerolazos, la reactivación de un esquema binario de la política y la discusión acerca del paradigma productivo.
Los cacerolazos
¿Cómo interpretar los primeros cacerolazos que se produjeron a fines del mes de marzo, especialmente en la ciudad de Buenos Aires? Es innegable que tuvieron un carácter de clase, pero resultaría engañoso avalar la lectura unidimensional que hizo el gobierno. Sin ir tan lejos, y aunque hegemonizadas por las clases medias urbanas, las cacerolas de diciembre de 2001 manifestaron el repudio de amplios sectores sociales a la política del gobierno de entonces y, más precisamente, se constituyeron en una expresión espontánea de repudio al discurso autoritario y autista del presidente De la Rúa.
Esas cacerolas de entonces, no hay que olvidarlo, estaban bastante indeterminadas ideológicamente, por no decir cargadas de ambivalencia, y fue sólo después, con el surgimiento del movimiento asambleario, que adoptaron una dinámica política determinada. Pero, más allá de la indeterminación ideológica, esas mismas cacerolas dejaron una marca orgullosa en la memoria de muchos argentinos de clase media, sobre todo porteña.
Esa marca, nos guste o no, forma parte ya de la cultura de la protesta, y puede ser reactivada ante determinados conflictos, independientemente de sus clivajes ideológicos. La dirección que luego adopten dependerá de la dinámica política que se instale entre los diversos actores en juego y el propio gobierno.
Lo cierto es que, en su primer discurso público sobre el conflicto, la actitud intransigente de la presidenta (su sobretono, la calificación del paro como "piquetes de la abundancia") despertó la indignación y la animosidad de muchos argentinos —quienes probablemente no la habían votado—, que decidieron salir a repudiar lisa y llanamente su actitud, munidos menos de un discurso elaborado o de una consigna definida que de una sospecha, un malestar, una impugnación común que nuevamente se expresó a través del ruido ensordecedor de las cacerolas, cuando no del golpeteo furioso propio del ahorrista estafado. Así, sería lamentable caer en la trampa de las interpretaciones lineales y afirmar que los cacerolazos fueron el fruto de la conspiración de golpistas trasnochados o la expresión sin más de la defensa del "campo".
Había más, mucho más, en esa suerte de magma ideológico que tantas veces atraviesa a nuestras tumultuosas clases medias. El gobierno debería tomar nota de ello y sumarlo al análisis del resultado de las últimas elecciones, ya que la fórmula del oficialismo obtuvo baja votación en aquellos distritos donde los índices de pobreza son menores. Esto es, un porcentaje no menor de las clases medias, cuya volatilidad política suele ser mayor que la de otros sectores sociales y pese al actual auge del consumo, le habría dado la espalda.
Por último, más allá de las "cadenas de mails" que llamaban a manifestarse (cuya eficacia, presumo, habría que relativizar), una vez más, la espontaneidad estuvo del lado de la crítica, de la oposición, y en ningún momento del lado del gobierno. Más aún, aquellos que consideraban las retenciones como una medida positiva (y sin duda lo es, por encima de su carácter indiferenciado y no coparticipativo) no encontraron ni tuvieron el espacio desde el cual manifestar ese apoyo, a menos que decidieran alinearse junto con las "masas encuadradas" de los piqueteros K o las huestes de Moyano.
Convengamos que el rechazo a estas alternativas no tiene que ver stricto sensu con consideraciones de tipo clasista, sino con la naturaleza misma del vínculo que estas organizaciones mantienen con el gobierno: la dependencia, la subalternidad, la instrumentalización.
El esquema binario
El segundo tema al cual quiero referirme es de naturaleza histórico-política. En estos días asistimos a la súbita reactivación de un esquema binario de hondas raíces históricas, una matriz dicotómica a partir de la cual se pretende obtener una mirada abarcadora y omnicomprensiva de la política argentina. Así como el cacerolazo debe ser comprendido dentro de la memoria corta, la matriz binaria debe entenderse en el marco de la memoria larga de los argentinos: civilización o barbarie, pueblo versus oligarquía, peronismo o antiperonismo, no hay que olvidarlo, estuvieron en otros tiempos entre sus consignas más ilustrativas.
Como nos lo recuerda la historia argentina, ese esquema conduce a una peligrosa reducción de la política, reactiva los prejuicios clasistas y racistas más elementales, y desplazado el conflicto hacia un registro que queda fuera de toda disputa democrática.
No lo ignoraba D’Elía cuando entró a la Plaza de Mayo para expulsar a los caceroleros al grito de "patria sí, colonia no" o cuando habló abiertamente del odio a la oligarquía y el desprecio social de ésta hacia los "negritos". Tampoco lo desconocían las señoras de Palermo o de Recoleta, cuando hacían sonar frenéticamente su cacerola, o los oyentes que llamaban a las radios para expresar un cúmulo de invectivas clasistas y racistas contra el peronismo.
Como dijo el dramaturgo Eugène Ionesco, "acaricia un círculo y éste se hará vicioso". Algo de este círculo vicioso fue lo que enrareció peligrosamente el clima político de estos días. Y como nuestra historia además de ser trágica es, en ese sentido, rica y colorida en hipérboles y "sobreconflictualizaciones", resulta fácil caer en la trampa del círculo.
Digámoslo de modo más riguroso: la inserción de las oposiciones en una matriz binaria tiende a absorber, monopolizar y distorsionar las figuras de la división: la polarización rápida desdibuja los matices, conspira contra el llamado a la diversidad y todo parece reducirse a una colisión entre dos bloques monolíticos.
Aclaro que nadie sostiene que no haya antagonismos irreconciliables, pero éstos están lejos de reflejarse en la oposición "campo/gobierno" o de resumirse en la imagen de las dos Argentinas. En realidad, no hay una ni dos, sino muchas Argentinas en conflicto. Pero ante la polarización y puesta en escena de un esquema binario, todo intento por diversificar las opciones y complejizar los posicionamientos y antagonismos termina por caer en saco roto.
Esto lo saben en carne propia aquellas izquierdas que acudieron a la Plaza de Mayo para apoyar el paro agropecuario al tiempo que exigían la reforma agraria... No sólo los noteros televisivos, tan proclives al pensamiento binario, los miraban como si fueran marcianos recién desembarcados; también se ganaron la burla presidencial. Burla injusta, hay que decirlo, pues el gobierno estuvo entre los primeros en caer entrampados —y en promover— el círculo vicioso.
Resulta curioso que Luis D’Elía, quien fue sin duda el personaje que enunció de la manera más simplificadora y autojustificativa el carácter binario de la confrontación, se haya acordado recién entonces de la reactivación de los prejuicios clasistas y racistas de una buena parte de la sociedad argentina, cuando en realidad lo que él denunció tenía un precedente reciente bajo el gobierno kirchnerista, responsable político de la demonización de las organizaciones piqueteras disidentes. Ironías de la historia, el antiguo piquetero devenido en "soldado" del gobierno no hizo más que probar la medicina que el oficialismo ya había utilizado con sus hermanos de clase...
El paradigma agrario
El tercer tema se refiere, claro está, al carácter genérico de la expresión "campo". Desde mediados de los años noventa, asistimos al desarrollo de nuevas tramas productivas en el agro argentino, que modificaron bruscamente el modelo local de organización de la producción. Este nuevo modelo, que se caracteriza por el uso intensivo de biotecnologías de acuerdo con estándares internacionales (semillas transgénicas a través de la siembra directa), colocó a la Argentina como uno de los grandes exportadores mundiales de cultivos transgénicos.
Lo cierto es que, para muchos, su éxito inicial no sólo está relacionado con el agotamiento del modelo anterior, sino con su capacidad "relativa" para articular diferentes actores económicos: mientras que en el sector semillero aparecen las grandes empresas multinacionales (como Monsanto y Cargill) y unos pocos grandes grupos económicos locales, en el circuito de producción surgen otros actores económicos, entre ellos los "terceristas" (los que cuentan con el equipamiento tecnológico), los "contratistas", suerte de "productores sin tierra" (entre los cuales se incluyen los pooles de siembra y los fondos de inversión) y, por supuesto, los pequeños y medianos propietarios, muchos de ellos rentistas. ¿Esto significa entonces que, dada la heterogeneidad de actores que asoman en el nuevo mapa agrario, dicho modelo tendría la particularidad de salir de una dinámica de "ganadores y perdedores", propia de los años noventa?
Los reclamos de los pequeños y medianos productores parecieran indicar que el modelo, tal cual aparece hoy, está lejos de ser inclusivo. A esto hay que añadir los desplazamientos de campesinos e indígenas que desde hace años tienen lugar en ciertas provincias situadas en la llamada "frontera agrícola" (las áreas marginales), como Santiago del Estero y Salta, cuyos reclamos no aparecen en la agenda de ninguna de las organizaciones agrarias hoy movilizadas.
Asimismo, no hay que autodefinirse como ambientalista para constatar que el aumento de la rentabilidad en el cultivo de transgénicos viene acompañado del avance de la desforestación y el monocultivo intensivo. Ello, sin contar lo que supone la sojización del modelo productivo en términos de renuncia a la soberanía alimentaria, o, en otro nivel, a la posibilidad de independencia y desarrollo tecnológico, vista la tendencia a producir sólo commodities y no productos con valor agregado.
Amén de ello, dos de los actores centrales del nuevo modelo agrario, como Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola), casi no intervinieron en el debate público. Vale la pena acotar que dichas organizaciones dan cuenta de la emergencia de un empresariado de nuevo tipo, ligado al modelo agrario dominante, que ya posee sus propios intereses y referentes, su propia mística e intelectuales orgánicos, de la mano de la llamada "sociedad del conocimiento".
Así, el nuevo paradigma de producción agraria está lleno de puntos ciegos que involucran una serie de problemáticas muy arduas y complejas, cuya discusión y crítica todavía se reducen a unos pocos especialistas, algunas organizaciones no gubernamentales y los movimientos indígenas y campesinos. Pero el debate social sobre sus implicaciones como vía del desarrollo apenas está en sus inicios.
Tal vez la mentada puja entre el "campo" y el "gobierno" pueda contribuir a generar un verdadero debate social sobre las implicaciones de un paradigma productivo que, sin duda, engloba mucho más que a los productores agrícolas, supera la discusión acerca del tamaño de la unidad productiva o el porcentaje de retenciones que debe cobrar el Estado y pone en tela de juicio la actual visión productivista y lineal del desarrollo, que predomina tanto en el gobierno como en el conjunto de los actores del nuevo modelo.
Un comentario final. Recientemente llegó a mis manos un libro que acaba de editarse en Francia y ha logrado ya un gran éxito de ventas.
Su autora es una conocida periodista, Marie Monique Robin, y su título: El mundo según Monsanto. Libro perturbador si los hay: a través de una exhaustiva investigación, la autora nos va develando minuciosamente la historia de Monsanto, la firma más emblemática de la agroquímica mundial, a quien pertenece nada menos que el 90 por ciento de los organismos genéticamente modificados cultivados en el mundo y que controla por ello gran parte del paquete agrotecnológico que, entre otros, está obligado a utilizar el llamado "campo argentino".
Monsanto y su historia
La historia de Monsanto está marcada por un número importante de errores fatales que, más allá de las condenas judiciales y del conocimiento de su nocividad por parte de la firma, no obstaculizaron durante un buen tiempo la difusión y venta de productos sumamente perjudiciales para la salud de la población y del medio ambiente. La lista de estos productos es larga, y me permito por ello retomar el resumen del prologuista del libro, Nicolás Hulot:
"El PCB, que sirve de líquido refrigerante y lubrificante y cuya nocividad es devastadora para la salud humana y la cadena alimentaria, prohibido luego de constatar la contaminación masiva; la dioxina, de la cual bastan solamente pocos gramos para envenenar a toda una ciudad, y cuya fabricación también será prohibida, desarrollada a partir de un herbicida de la firma que será la base del tristemente célebre Agente Naranja, el desfoliante arrojado sobre las selvas y las aldeas vietnamitas (lo que permitirá a Monsanto obtener en el Pentágono el contrato más grande de su historia); las hormonas de crecimiento lechero y bovino —primer banco de ensayo de los organismos genéticamente modificados —, cuyo objetivo es hacer producir al animal más allá de sus capacidades naturales, más allá de las consecuencias demostradas sobre la salud humana; el herbicida Roundup, presentado como biodegradable y favorable al ambiente, afirmación contradicha por las decisiones de la justicia en los Estados Unidos y Europa (...)".
Días extraños y no menos intensos... La fusión inesperada entre la memoria larga (el esquema binario) y la memoria corta (los cacerolazos) produjo una escalada de efectos nefastos, desdibujó los matices y redujo peligrosamente el espacio del antagonismo. Mientras tanto, la discusión acerca de las complejas dimensiones que hoy recubren el concepto de "desarrollo", tanto en el ámbito social ambiental como en términos económicos y tecnológicos, continúa siendo un tema ausente de la agenda política.
Fecha de Publicación: 17/08/2008
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
Hacia fines de 2007, a pocas semanas de haber asumido, y en un contexto de fuerte incremento de los precios internacionales de las exportaciones, la presidenta Cristina Fernández aumentó las retenciones a la producción minera, hidrocarburos y productos agrícolas. En marzo de 2008 dispuso un nuevo incremento en las retenciones a la soja y el girasol, incorporando un esquema móvil (según los precios internacionales) sobre los productos sojeros. Ante esa medida, las cuatro principales organizaciones agropecuarias llevaron a cabo un paro que incluyó cortes y bloqueos en las rutas de gran parte del país.
Frente a la escalada del conflicto entre el gobierno y los sectores del campo, frente a su desborde y su pasaje a otros registros, no faltó sector, partido, organización social, intelectual, trabajador o vecino que no haya alzado su voz para expresar su posición al respecto. En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto rompió abruptamente con la apatía de una sociedad que sólo cinco meses antes había votado en elecciones presidenciales, luego de la campaña política más insípida de las últimas décadas.
En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto fue sumando niveles y proyectando otros aspectos, que enrarecieron peligrosamente el clima político de esos días. Entre tantas derivaciones, me gustaría detenerme en tres temas: la lectura sobre los cacerolazos, la reactivación de un esquema binario de la política y la discusión acerca del paradigma productivo.
Los cacerolazos
¿Cómo interpretar los primeros cacerolazos que se produjeron a fines del mes de marzo, especialmente en la ciudad de Buenos Aires? Es innegable que tuvieron un carácter de clase, pero resultaría engañoso avalar la lectura unidimensional que hizo el gobierno. Sin ir tan lejos, y aunque hegemonizadas por las clases medias urbanas, las cacerolas de diciembre de 2001 manifestaron el repudio de amplios sectores sociales a la política del gobierno de entonces y, más precisamente, se constituyeron en una expresión espontánea de repudio al discurso autoritario y autista del presidente De la Rúa.
Esas cacerolas de entonces, no hay que olvidarlo, estaban bastante indeterminadas ideológicamente, por no decir cargadas de ambivalencia, y fue sólo después, con el surgimiento del movimiento asambleario, que adoptaron una dinámica política determinada. Pero, más allá de la indeterminación ideológica, esas mismas cacerolas dejaron una marca orgullosa en la memoria de muchos argentinos de clase media, sobre todo porteña.
Esa marca, nos guste o no, forma parte ya de la cultura de la protesta, y puede ser reactivada ante determinados conflictos, independientemente de sus clivajes ideológicos. La dirección que luego adopten dependerá de la dinámica política que se instale entre los diversos actores en juego y el propio gobierno.
Lo cierto es que, en su primer discurso público sobre el conflicto, la actitud intransigente de la presidenta (su sobretono, la calificación del paro como "piquetes de la abundancia") despertó la indignación y la animosidad de muchos argentinos —quienes probablemente no la habían votado—, que decidieron salir a repudiar lisa y llanamente su actitud, munidos menos de un discurso elaborado o de una consigna definida que de una sospecha, un malestar, una impugnación común que nuevamente se expresó a través del ruido ensordecedor de las cacerolas, cuando no del golpeteo furioso propio del ahorrista estafado. Así, sería lamentable caer en la trampa de las interpretaciones lineales y afirmar que los cacerolazos fueron el fruto de la conspiración de golpistas trasnochados o la expresión sin más de la defensa del "campo".
Había más, mucho más, en esa suerte de magma ideológico que tantas veces atraviesa a nuestras tumultuosas clases medias. El gobierno debería tomar nota de ello y sumarlo al análisis del resultado de las últimas elecciones, ya que la fórmula del oficialismo obtuvo baja votación en aquellos distritos donde los índices de pobreza son menores. Esto es, un porcentaje no menor de las clases medias, cuya volatilidad política suele ser mayor que la de otros sectores sociales y pese al actual auge del consumo, le habría dado la espalda.
Por último, más allá de las "cadenas de mails" que llamaban a manifestarse (cuya eficacia, presumo, habría que relativizar), una vez más, la espontaneidad estuvo del lado de la crítica, de la oposición, y en ningún momento del lado del gobierno. Más aún, aquellos que consideraban las retenciones como una medida positiva (y sin duda lo es, por encima de su carácter indiferenciado y no coparticipativo) no encontraron ni tuvieron el espacio desde el cual manifestar ese apoyo, a menos que decidieran alinearse junto con las "masas encuadradas" de los piqueteros K o las huestes de Moyano.
Convengamos que el rechazo a estas alternativas no tiene que ver stricto sensu con consideraciones de tipo clasista, sino con la naturaleza misma del vínculo que estas organizaciones mantienen con el gobierno: la dependencia, la subalternidad, la instrumentalización.
El esquema binario
El segundo tema al cual quiero referirme es de naturaleza histórico-política. En estos días asistimos a la súbita reactivación de un esquema binario de hondas raíces históricas, una matriz dicotómica a partir de la cual se pretende obtener una mirada abarcadora y omnicomprensiva de la política argentina. Así como el cacerolazo debe ser comprendido dentro de la memoria corta, la matriz binaria debe entenderse en el marco de la memoria larga de los argentinos: civilización o barbarie, pueblo versus oligarquía, peronismo o antiperonismo, no hay que olvidarlo, estuvieron en otros tiempos entre sus consignas más ilustrativas.
Como nos lo recuerda la historia argentina, ese esquema conduce a una peligrosa reducción de la política, reactiva los prejuicios clasistas y racistas más elementales, y desplazado el conflicto hacia un registro que queda fuera de toda disputa democrática.
No lo ignoraba D’Elía cuando entró a la Plaza de Mayo para expulsar a los caceroleros al grito de "patria sí, colonia no" o cuando habló abiertamente del odio a la oligarquía y el desprecio social de ésta hacia los "negritos". Tampoco lo desconocían las señoras de Palermo o de Recoleta, cuando hacían sonar frenéticamente su cacerola, o los oyentes que llamaban a las radios para expresar un cúmulo de invectivas clasistas y racistas contra el peronismo.
Como dijo el dramaturgo Eugène Ionesco, "acaricia un círculo y éste se hará vicioso". Algo de este círculo vicioso fue lo que enrareció peligrosamente el clima político de estos días. Y como nuestra historia además de ser trágica es, en ese sentido, rica y colorida en hipérboles y "sobreconflictualizaciones", resulta fácil caer en la trampa del círculo.
Digámoslo de modo más riguroso: la inserción de las oposiciones en una matriz binaria tiende a absorber, monopolizar y distorsionar las figuras de la división: la polarización rápida desdibuja los matices, conspira contra el llamado a la diversidad y todo parece reducirse a una colisión entre dos bloques monolíticos.
Aclaro que nadie sostiene que no haya antagonismos irreconciliables, pero éstos están lejos de reflejarse en la oposición "campo/gobierno" o de resumirse en la imagen de las dos Argentinas. En realidad, no hay una ni dos, sino muchas Argentinas en conflicto. Pero ante la polarización y puesta en escena de un esquema binario, todo intento por diversificar las opciones y complejizar los posicionamientos y antagonismos termina por caer en saco roto.
Esto lo saben en carne propia aquellas izquierdas que acudieron a la Plaza de Mayo para apoyar el paro agropecuario al tiempo que exigían la reforma agraria... No sólo los noteros televisivos, tan proclives al pensamiento binario, los miraban como si fueran marcianos recién desembarcados; también se ganaron la burla presidencial. Burla injusta, hay que decirlo, pues el gobierno estuvo entre los primeros en caer entrampados —y en promover— el círculo vicioso.
Resulta curioso que Luis D’Elía, quien fue sin duda el personaje que enunció de la manera más simplificadora y autojustificativa el carácter binario de la confrontación, se haya acordado recién entonces de la reactivación de los prejuicios clasistas y racistas de una buena parte de la sociedad argentina, cuando en realidad lo que él denunció tenía un precedente reciente bajo el gobierno kirchnerista, responsable político de la demonización de las organizaciones piqueteras disidentes. Ironías de la historia, el antiguo piquetero devenido en "soldado" del gobierno no hizo más que probar la medicina que el oficialismo ya había utilizado con sus hermanos de clase...
El paradigma agrario
El tercer tema se refiere, claro está, al carácter genérico de la expresión "campo". Desde mediados de los años noventa, asistimos al desarrollo de nuevas tramas productivas en el agro argentino, que modificaron bruscamente el modelo local de organización de la producción. Este nuevo modelo, que se caracteriza por el uso intensivo de biotecnologías de acuerdo con estándares internacionales (semillas transgénicas a través de la siembra directa), colocó a la Argentina como uno de los grandes exportadores mundiales de cultivos transgénicos.
Lo cierto es que, para muchos, su éxito inicial no sólo está relacionado con el agotamiento del modelo anterior, sino con su capacidad "relativa" para articular diferentes actores económicos: mientras que en el sector semillero aparecen las grandes empresas multinacionales (como Monsanto y Cargill) y unos pocos grandes grupos económicos locales, en el circuito de producción surgen otros actores económicos, entre ellos los "terceristas" (los que cuentan con el equipamiento tecnológico), los "contratistas", suerte de "productores sin tierra" (entre los cuales se incluyen los pooles de siembra y los fondos de inversión) y, por supuesto, los pequeños y medianos propietarios, muchos de ellos rentistas. ¿Esto significa entonces que, dada la heterogeneidad de actores que asoman en el nuevo mapa agrario, dicho modelo tendría la particularidad de salir de una dinámica de "ganadores y perdedores", propia de los años noventa?
Los reclamos de los pequeños y medianos productores parecieran indicar que el modelo, tal cual aparece hoy, está lejos de ser inclusivo. A esto hay que añadir los desplazamientos de campesinos e indígenas que desde hace años tienen lugar en ciertas provincias situadas en la llamada "frontera agrícola" (las áreas marginales), como Santiago del Estero y Salta, cuyos reclamos no aparecen en la agenda de ninguna de las organizaciones agrarias hoy movilizadas.
Asimismo, no hay que autodefinirse como ambientalista para constatar que el aumento de la rentabilidad en el cultivo de transgénicos viene acompañado del avance de la desforestación y el monocultivo intensivo. Ello, sin contar lo que supone la sojización del modelo productivo en términos de renuncia a la soberanía alimentaria, o, en otro nivel, a la posibilidad de independencia y desarrollo tecnológico, vista la tendencia a producir sólo commodities y no productos con valor agregado.
Amén de ello, dos de los actores centrales del nuevo modelo agrario, como Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola), casi no intervinieron en el debate público. Vale la pena acotar que dichas organizaciones dan cuenta de la emergencia de un empresariado de nuevo tipo, ligado al modelo agrario dominante, que ya posee sus propios intereses y referentes, su propia mística e intelectuales orgánicos, de la mano de la llamada "sociedad del conocimiento".
Así, el nuevo paradigma de producción agraria está lleno de puntos ciegos que involucran una serie de problemáticas muy arduas y complejas, cuya discusión y crítica todavía se reducen a unos pocos especialistas, algunas organizaciones no gubernamentales y los movimientos indígenas y campesinos. Pero el debate social sobre sus implicaciones como vía del desarrollo apenas está en sus inicios.
Tal vez la mentada puja entre el "campo" y el "gobierno" pueda contribuir a generar un verdadero debate social sobre las implicaciones de un paradigma productivo que, sin duda, engloba mucho más que a los productores agrícolas, supera la discusión acerca del tamaño de la unidad productiva o el porcentaje de retenciones que debe cobrar el Estado y pone en tela de juicio la actual visión productivista y lineal del desarrollo, que predomina tanto en el gobierno como en el conjunto de los actores del nuevo modelo.
Un comentario final. Recientemente llegó a mis manos un libro que acaba de editarse en Francia y ha logrado ya un gran éxito de ventas.
Su autora es una conocida periodista, Marie Monique Robin, y su título: El mundo según Monsanto. Libro perturbador si los hay: a través de una exhaustiva investigación, la autora nos va develando minuciosamente la historia de Monsanto, la firma más emblemática de la agroquímica mundial, a quien pertenece nada menos que el 90 por ciento de los organismos genéticamente modificados cultivados en el mundo y que controla por ello gran parte del paquete agrotecnológico que, entre otros, está obligado a utilizar el llamado "campo argentino".
Monsanto y su historia
La historia de Monsanto está marcada por un número importante de errores fatales que, más allá de las condenas judiciales y del conocimiento de su nocividad por parte de la firma, no obstaculizaron durante un buen tiempo la difusión y venta de productos sumamente perjudiciales para la salud de la población y del medio ambiente. La lista de estos productos es larga, y me permito por ello retomar el resumen del prologuista del libro, Nicolás Hulot:
"El PCB, que sirve de líquido refrigerante y lubrificante y cuya nocividad es devastadora para la salud humana y la cadena alimentaria, prohibido luego de constatar la contaminación masiva; la dioxina, de la cual bastan solamente pocos gramos para envenenar a toda una ciudad, y cuya fabricación también será prohibida, desarrollada a partir de un herbicida de la firma que será la base del tristemente célebre Agente Naranja, el desfoliante arrojado sobre las selvas y las aldeas vietnamitas (lo que permitirá a Monsanto obtener en el Pentágono el contrato más grande de su historia); las hormonas de crecimiento lechero y bovino —primer banco de ensayo de los organismos genéticamente modificados —, cuyo objetivo es hacer producir al animal más allá de sus capacidades naturales, más allá de las consecuencias demostradas sobre la salud humana; el herbicida Roundup, presentado como biodegradable y favorable al ambiente, afirmación contradicha por las decisiones de la justicia en los Estados Unidos y Europa (...)".
Días extraños y no menos intensos... La fusión inesperada entre la memoria larga (el esquema binario) y la memoria corta (los cacerolazos) produjo una escalada de efectos nefastos, desdibujó los matices y redujo peligrosamente el espacio del antagonismo. Mientras tanto, la discusión acerca de las complejas dimensiones que hoy recubren el concepto de "desarrollo", tanto en el ámbito social ambiental como en términos económicos y tecnológicos, continúa siendo un tema ausente de la agenda política.
Biocombustibles: lo que viene
Biocombustibles: lo que viene
Fecha de Publicación: 16/08/2008
Fuente: Diario Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Las innovaciones y los debates que atraviesan el futuro de los biocombustibles se analizaron a fondo durante todo el congreso. El primero que encaró esta cuestión fue el prestigioso profesor de Biología Evolutiva Otto Solbrig (Universidad de Harvard).
En su disertación, "Mitos y sueños: cómo sustituir el petróleo", Solbrig comenzó con una advertencia. "Los biocombustibles no son una panacea que va a resolver todo los problemas y tienen varios cuellos de botella importantes, sobre todo su competencia con los alimentos", afirmó. Su conclusión es que para reemplazar el petróleo hay que generar muchas fuentes alternativas de energía renovable. Solbrig destacó las posibilidades que ofrecen los vientos de la Patagonia para aprovechar todavía más la energía eólica (lo mismo que la energía solar en el norte) .
En el II Simposio sobre Biocombustibles, que se realizó el miércoles, Jorge Hilbert (INTA Castelar) contó el enfoque del gobierno brasileño. "En unas jornadas que se organizaron allí -hace algunas semanas- encontré afiches que decían: Brasil va a producir alimentos y bioenergía. Este es el desafío", opinó.
Hilbert contó los proyectos que tiene el INTA. En el marco del Programa Nacional de Bioenergía, los técnicos de esta entidad van a investigar el rendimiento de la jathropha. En las Estaciones Experimentales además se profundizarán los estudios sobre las posibilidades energéticas de los cultivos tradicionales, entre otros estudios.
Entre los disertantes se destacó la presencia del futbolista José Luis Chilavert. El ex arquero de Vélez es uno de los inversores de la empresa Oil Fox que gerencia Jorge Kaluostian. Se propusieron hacer biocombustibles con algas y para eso están ajustando todos los detalles en la planta que armaron en San Nicolás.
También llegó un disertante finlandes. Harri Turpeinen (vicepresidente corporativo de Neste Oil). Este ejecutivo mostró los desarrollos tecnológicos que su firma usa para elaborar biocombustibles con residuos de grasas animales y aceites vegetales no comestibles, entre otros insumos.
De los paneles también participaron Héctor Huergo (presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno), Gerónimo Cárdenas (Estación Agroexperimental Obispo Colombres) y Gabriel Sustaita (Compañía Azucarera Los Balcanes).
Huergo sostuvo que el biodiésel y el etanol producido a partir de los granos tradicionales van a tener una fuerte demanda durante los próximos años. "Porque los desarrollos de segunda y tercera generación todavía están verdes". Cardenas y Sustaita contaron las inversiones y proyectos que hay en Tucumán para aumentar la producción de bioenergía a partir de la caña de azúcar.
Los desafíos agronómicos de la Colza
En los últimos años, la colza es el cultivo que más creció en superficie sembrada. El viento a favor sopla por su excelente calidad para la producción de biocombustibles y por su muy buena complementación con la soja de segunda.
Pero como es un cultivo reciente en el país, los productores argentinos todavía están intentando "agarrarle la mano". Por eso, el panel "Colza, desafíos agronómicos" generó mucho interés entre los asistentes al XVI Congreso de Aapresid.
El Ing. Agr. Pablo Casala (Red Colza de Cavenave) definió tres prioridades para el desarrollo local de esta oleaginosa. Estabilizar los rendimientos en los 2.000 kg, buscar la cosecha temprana (la meta es tener la primera fecha de siembra de los cultivos de segunda) y gestionar correctamente el paquete tecnológico de las distintas variedades (especialmente, las diferencias entre las invernales y las primaverales).
Santiago Van Houtte (Establecimiento La Maravilla) y Rubén Dos Santos (asesor Huergo Cereales) coincidieron con Casala en que para alcanzar estos objetivos hay que ser más eficientes en la implantación, en la fertilización, en el control de enfermedades y plagas- y en la cosecha.
La meta de consolidar los rindes en 2.000 kg es prioritaria, pero se puede superar. ¿Cuál es el parámetro? "El potencial de rendimiento es la mitad de lo que te da el trigo en ese lote", precisó Casala.
La primera cuestión es cuándo se debe sembrar y a qué profundidad. La temperatura en el suelo debería acercarse lo máximo posible a los 10 C´ (o sea mayo, en la provincia de Bueno Aires) y la profundidad correcta para implantar la semilla es de dos centímetros (contando el rastrojo).
Como en muchos cultivos la fertilización es clave. Pero en el caso de la colza, Casala fue categórico: "si no se fertiliza bien es preferible no sembrar porque esta planta es muy susceptible a este factor", aclaró.
Los comités prospectivos de Bayer
Earle "Cocó" Gastaldi es Gerente Técnico de Bayer. En diálogo con Campolitoral destacó la misión de ser reconocidos como una empresa líder en innovación. Para ello "hemos creado una serie de comités prospectivos, grupos interdiscipliarios de líderes de opinión, donde discutimos escenarios posibles del desarrollo de tecnología a futuro. La visión prospectiva busca en escenarios futuros la inspiración para desarrollar innovaciones que lleguen a tiempo. Hay un cambio muy acelerado de tecnologías y hay convergencias tecnológicas que tienen un alto impacto en el éxito de un desarrollo de una innovación. Vamos a firmar un convenio con Aapresid para interactuar con proyectos comunes a esta visión. La misma surge por la necesidad que la protección del cultivo no sea una herramienta curativa, sino parte de una planificación y estrategia de prevención con sustentabilidad ambiental y social. La protección de cultivos vía curasemillas va a tener un desarrollo destacable porque es una forma simple y versátil de lograr efectos de protección con centros de tratamiento con tecnología y profesionalismo diferencial. No nos planteamos problemas coyunturales, sino que lo hacemos a largo plazo, miramos hacia adelante, como mínimo a 5 años.
Fecha de Publicación: 16/08/2008
Fuente: Diario Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Las innovaciones y los debates que atraviesan el futuro de los biocombustibles se analizaron a fondo durante todo el congreso. El primero que encaró esta cuestión fue el prestigioso profesor de Biología Evolutiva Otto Solbrig (Universidad de Harvard).
En su disertación, "Mitos y sueños: cómo sustituir el petróleo", Solbrig comenzó con una advertencia. "Los biocombustibles no son una panacea que va a resolver todo los problemas y tienen varios cuellos de botella importantes, sobre todo su competencia con los alimentos", afirmó. Su conclusión es que para reemplazar el petróleo hay que generar muchas fuentes alternativas de energía renovable. Solbrig destacó las posibilidades que ofrecen los vientos de la Patagonia para aprovechar todavía más la energía eólica (lo mismo que la energía solar en el norte) .
En el II Simposio sobre Biocombustibles, que se realizó el miércoles, Jorge Hilbert (INTA Castelar) contó el enfoque del gobierno brasileño. "En unas jornadas que se organizaron allí -hace algunas semanas- encontré afiches que decían: Brasil va a producir alimentos y bioenergía. Este es el desafío", opinó.
Hilbert contó los proyectos que tiene el INTA. En el marco del Programa Nacional de Bioenergía, los técnicos de esta entidad van a investigar el rendimiento de la jathropha. En las Estaciones Experimentales además se profundizarán los estudios sobre las posibilidades energéticas de los cultivos tradicionales, entre otros estudios.
Entre los disertantes se destacó la presencia del futbolista José Luis Chilavert. El ex arquero de Vélez es uno de los inversores de la empresa Oil Fox que gerencia Jorge Kaluostian. Se propusieron hacer biocombustibles con algas y para eso están ajustando todos los detalles en la planta que armaron en San Nicolás.
También llegó un disertante finlandes. Harri Turpeinen (vicepresidente corporativo de Neste Oil). Este ejecutivo mostró los desarrollos tecnológicos que su firma usa para elaborar biocombustibles con residuos de grasas animales y aceites vegetales no comestibles, entre otros insumos.
De los paneles también participaron Héctor Huergo (presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno), Gerónimo Cárdenas (Estación Agroexperimental Obispo Colombres) y Gabriel Sustaita (Compañía Azucarera Los Balcanes).
Huergo sostuvo que el biodiésel y el etanol producido a partir de los granos tradicionales van a tener una fuerte demanda durante los próximos años. "Porque los desarrollos de segunda y tercera generación todavía están verdes". Cardenas y Sustaita contaron las inversiones y proyectos que hay en Tucumán para aumentar la producción de bioenergía a partir de la caña de azúcar.
Los desafíos agronómicos de la Colza
En los últimos años, la colza es el cultivo que más creció en superficie sembrada. El viento a favor sopla por su excelente calidad para la producción de biocombustibles y por su muy buena complementación con la soja de segunda.
Pero como es un cultivo reciente en el país, los productores argentinos todavía están intentando "agarrarle la mano". Por eso, el panel "Colza, desafíos agronómicos" generó mucho interés entre los asistentes al XVI Congreso de Aapresid.
El Ing. Agr. Pablo Casala (Red Colza de Cavenave) definió tres prioridades para el desarrollo local de esta oleaginosa. Estabilizar los rendimientos en los 2.000 kg, buscar la cosecha temprana (la meta es tener la primera fecha de siembra de los cultivos de segunda) y gestionar correctamente el paquete tecnológico de las distintas variedades (especialmente, las diferencias entre las invernales y las primaverales).
Santiago Van Houtte (Establecimiento La Maravilla) y Rubén Dos Santos (asesor Huergo Cereales) coincidieron con Casala en que para alcanzar estos objetivos hay que ser más eficientes en la implantación, en la fertilización, en el control de enfermedades y plagas- y en la cosecha.
La meta de consolidar los rindes en 2.000 kg es prioritaria, pero se puede superar. ¿Cuál es el parámetro? "El potencial de rendimiento es la mitad de lo que te da el trigo en ese lote", precisó Casala.
La primera cuestión es cuándo se debe sembrar y a qué profundidad. La temperatura en el suelo debería acercarse lo máximo posible a los 10 C´ (o sea mayo, en la provincia de Bueno Aires) y la profundidad correcta para implantar la semilla es de dos centímetros (contando el rastrojo).
Como en muchos cultivos la fertilización es clave. Pero en el caso de la colza, Casala fue categórico: "si no se fertiliza bien es preferible no sembrar porque esta planta es muy susceptible a este factor", aclaró.
Los comités prospectivos de Bayer
Earle "Cocó" Gastaldi es Gerente Técnico de Bayer. En diálogo con Campolitoral destacó la misión de ser reconocidos como una empresa líder en innovación. Para ello "hemos creado una serie de comités prospectivos, grupos interdiscipliarios de líderes de opinión, donde discutimos escenarios posibles del desarrollo de tecnología a futuro. La visión prospectiva busca en escenarios futuros la inspiración para desarrollar innovaciones que lleguen a tiempo. Hay un cambio muy acelerado de tecnologías y hay convergencias tecnológicas que tienen un alto impacto en el éxito de un desarrollo de una innovación. Vamos a firmar un convenio con Aapresid para interactuar con proyectos comunes a esta visión. La misma surge por la necesidad que la protección del cultivo no sea una herramienta curativa, sino parte de una planificación y estrategia de prevención con sustentabilidad ambiental y social. La protección de cultivos vía curasemillas va a tener un desarrollo destacable porque es una forma simple y versátil de lograr efectos de protección con centros de tratamiento con tecnología y profesionalismo diferencial. No nos planteamos problemas coyunturales, sino que lo hacemos a largo plazo, miramos hacia adelante, como mínimo a 5 años.
Planta de biocombustibles en el Chaco
En dos semanas se pone en marcha una planta de biocombustibles
Fecha de Publicación: 15/08/2008
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
El grupo ENCO instalará en Resistencia y en el Puerto de Barranqueras un megaproyecto de biocombustibles y carga de cereales. Generará mil puestos de trabajo.
Un megaproyecto de inversión, que incluye la instalación de plantas de biodiesel y una terminal de cargas en el Puerto de Barranqueras, se pondrá en marcha dentro de dos semanas y generará mano de obra chaqueña y más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Tras reunirse con el gobernador Jorge Capitanich, empresarios de ENCO (Energía Ecológica) anticiparon que invertirán 94 millones de dólares en la provincia del Chaco para la puesta en marcha del proyecto BIO CENTRAL BARRANQUERAS.
En primer lugar, se construirá una terminal de carga de cereales en el Puerto de Barranqueras, que incluye dos volquetes hidráulicos y cuatro cintas transportadoras que permitirán operaciones por 500.000 toneladas durante el primer año de funcionamiento.
La segunda parte del megaproyecto se concentra en la edificación de una fábrica de biodiesel, que se levantará en un predio lindante al autodromo de Resistencia, sobre el kilómetro 1012 de la ruta nacional 11. La capacidad de producción inicial será de 10.000.000 de litros al año.
Además, está contemplada dentro de la inversión de 94 millones de dólares, la construcción de un astillero, también en el Puerto. Allí, se fabricarán barcazas y remolcadores, como parte de la reactivación que busca el gobierno para la estación pluvial.
De acuerdo a José Tardini, representante de ENCO que se reunión con el gobernador, la construcción de las plantas y de la estación de carga demandará el trabajo de cientos de obreros. En tanto, una vez que el proyecto completo esté en marcha, serán entre 450 y 500 los empleos estables.
ENCO ha delineado alianzas estratégicas con ENARSA, la Fundación INNOVA (Innovación y Transferencia de Tecnología) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En conjunto, trabajan en la creación de diversos polos de producción e investigación de biocombustibles y derivados y la formación de profesionales y especialistas para el sector.
Fecha de Publicación: 15/08/2008
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
El grupo ENCO instalará en Resistencia y en el Puerto de Barranqueras un megaproyecto de biocombustibles y carga de cereales. Generará mil puestos de trabajo.
Un megaproyecto de inversión, que incluye la instalación de plantas de biodiesel y una terminal de cargas en el Puerto de Barranqueras, se pondrá en marcha dentro de dos semanas y generará mano de obra chaqueña y más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Tras reunirse con el gobernador Jorge Capitanich, empresarios de ENCO (Energía Ecológica) anticiparon que invertirán 94 millones de dólares en la provincia del Chaco para la puesta en marcha del proyecto BIO CENTRAL BARRANQUERAS.
En primer lugar, se construirá una terminal de carga de cereales en el Puerto de Barranqueras, que incluye dos volquetes hidráulicos y cuatro cintas transportadoras que permitirán operaciones por 500.000 toneladas durante el primer año de funcionamiento.
La segunda parte del megaproyecto se concentra en la edificación de una fábrica de biodiesel, que se levantará en un predio lindante al autodromo de Resistencia, sobre el kilómetro 1012 de la ruta nacional 11. La capacidad de producción inicial será de 10.000.000 de litros al año.
Además, está contemplada dentro de la inversión de 94 millones de dólares, la construcción de un astillero, también en el Puerto. Allí, se fabricarán barcazas y remolcadores, como parte de la reactivación que busca el gobierno para la estación pluvial.
De acuerdo a José Tardini, representante de ENCO que se reunión con el gobernador, la construcción de las plantas y de la estación de carga demandará el trabajo de cientos de obreros. En tanto, una vez que el proyecto completo esté en marcha, serán entre 450 y 500 los empleos estables.
ENCO ha delineado alianzas estratégicas con ENARSA, la Fundación INNOVA (Innovación y Transferencia de Tecnología) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En conjunto, trabajan en la creación de diversos polos de producción e investigación de biocombustibles y derivados y la formación de profesionales y especialistas para el sector.
Contaminación con plomo en chicos de La Plata
Descubren alta contaminación con plomo en chicos de La Plata
Fecha de Publicación: 15/08/2008
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Un estudio realizado por integrantes del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP), un centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, detectó la presencia de niveles preocupantes de plomo en la sangre de niños del Gran La Plata, lo que llevó a la entidad a alertar a la población sobre los peligros de tener una alta concentración de plomo en el organismo, y al mismo tiempo a iniciar una campaña informativa de prevención.
El plomo es un metal sumamente tóxico que daña prácticamente a todos los órganos y principalmente a los sistemas nerviosos central y periférico, los riñones y la sangre. Los niños son especialmente susceptibles a sus efectos nocivos porque poseen menor masa corporal que los adultos, lo absorben con mayor facilidad y lo eliminan menos. Y como su organismo se encuentra en desarrollo, aún bajas dosis del metal en sangre pueden disminuir el crecimiento y dañar el sistema nervioso. En el estudio, realizado en 2006, integrantes del IDIP encontraron altos niveles de plomo en la sangre de un grupo de chicos menores de 5 años, asistidos en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. En más del 10% de ellos se superaban los 10 microgramos por decilitro, el valor máximo aceptable establecido por la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de estos pequeños provenía de familias en situación de pobreza que hacían acopio de metales y desarme de chatarra en sus viviendas.
Como la contaminación con plomo puede causar trastornos de aprendizaje y disminución del coeficiente de inteligencia en los niños, en 2007 el grupo de investigadores del IDIP determinó los niveles de plomo en la sangre de 40 chicos de entre 5 y 13 años, que fueron asistidos en el Servicio de Psicopatología y Salud Mental, por trastornos globales de aprendizaje, y los compararon con los análisis de sangre de un grupo de 56 niños de edades y características socioculturales similares, que asistieron al Hospital para controles de salud.
Los investigadores encontraron que en ambos grupos había niños con concentraciones de plomo superiores a los 10 microgramos por decilitro, pero el porcentaje era más del doble en el grupo con trastornos de aprendizaje (22,2%) que en el grupo de control (10,7%).
Fecha de Publicación: 15/08/2008
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Un estudio realizado por integrantes del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP), un centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, detectó la presencia de niveles preocupantes de plomo en la sangre de niños del Gran La Plata, lo que llevó a la entidad a alertar a la población sobre los peligros de tener una alta concentración de plomo en el organismo, y al mismo tiempo a iniciar una campaña informativa de prevención.
El plomo es un metal sumamente tóxico que daña prácticamente a todos los órganos y principalmente a los sistemas nerviosos central y periférico, los riñones y la sangre. Los niños son especialmente susceptibles a sus efectos nocivos porque poseen menor masa corporal que los adultos, lo absorben con mayor facilidad y lo eliminan menos. Y como su organismo se encuentra en desarrollo, aún bajas dosis del metal en sangre pueden disminuir el crecimiento y dañar el sistema nervioso. En el estudio, realizado en 2006, integrantes del IDIP encontraron altos niveles de plomo en la sangre de un grupo de chicos menores de 5 años, asistidos en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. En más del 10% de ellos se superaban los 10 microgramos por decilitro, el valor máximo aceptable establecido por la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de estos pequeños provenía de familias en situación de pobreza que hacían acopio de metales y desarme de chatarra en sus viviendas.
Como la contaminación con plomo puede causar trastornos de aprendizaje y disminución del coeficiente de inteligencia en los niños, en 2007 el grupo de investigadores del IDIP determinó los niveles de plomo en la sangre de 40 chicos de entre 5 y 13 años, que fueron asistidos en el Servicio de Psicopatología y Salud Mental, por trastornos globales de aprendizaje, y los compararon con los análisis de sangre de un grupo de 56 niños de edades y características socioculturales similares, que asistieron al Hospital para controles de salud.
Los investigadores encontraron que en ambos grupos había niños con concentraciones de plomo superiores a los 10 microgramos por decilitro, pero el porcentaje era más del doble en el grupo con trastornos de aprendizaje (22,2%) que en el grupo de control (10,7%).
Contaminación del Arroyo El Gato
Comparan la contaminación del Arroyo El Gato con la del Riachuelo
Fecha de Publicación: 14/08/2008
Fuente: Aninoticias
Provincia/Región: Buenos Aires
A través de una iniciativa parlamentaria, el titular del Bloque de Diputados provinciales de la Coalición Cívica , Jaime Linares , exigió al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que "informe sobre las medidas que ha implementado, con el fin de proteger, conservar, mejorar y restaurar el curso de agua denominado Arroyo El Gato en los partidos de La Plata y Ensenada, ante las acciones degradantes a las cuales fue sujeto a lo largo de los años, que lo ha llevado a tener niveles de contaminación similares a la cuenca Matanza - Riachuelo, y cuyas consecuencias ponen en serio riesgo la vida de más de 75.000 personas que viven en sus cercanías".
El pedido de informe está motivado a partir del alarmante nivel de contaminación que afecta al mencionado Arroyo, a lo largo de sus 35 kilómetros, desde su nacimiento a la altura de los barrios El Futuro y El Molino de Melchor Romero, hasta su desembocadura en el Río Santiago.
"Estos altos niveles de contaminación – sostuvo Linares en los fundamentos de su proyecto -, son explicitados a través de diversos estudios científicos, llevados a cabo con el objeto de evaluar el estado ambiental del arroyo en cuestión. Entre estos podemos destacar el concretado por investigadores del la Unidad de Gestión Ambiental del Departamento de Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata, el que revela que el estado ambiental en el cual se encuentra el curso de agua, es realmente desalentador a punto tal que en las zonas más urbanizadas el arroyo El Gato constituye un arroyo muerto, circunstancia por demás grave, que manifiesta cabalmente un obrar negligente y omisivo por parte de las autoridades provinciales".
"Otro de los estudios que ilustran e informan sobre el deterioro ambiental que sufre el arroyo – agregó el legislador bahiense -, es el llevado a cabo por el equipo investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, el que "revela la ausencia de políticas medioambientales por parte de los últimos gobiernos en la Provincia de Buenos Aires; hecho que se contrapone abiertamente a los compromisos que en esta materia han ido adquiriendo los distintos estados, tanto a nivel de su derecho interno como del internacional, denotando que el análisis y monitoreo del medio ambiente son prácticamente inexistentes".
En ese orden, Linares advirtió que "no sólo la polución ambiental y la contaminación de las aguas es propiedad privativa y exclusiva de la Cuenca Matanza-Riachuelo o del Río Reconquista, sino también de los arroyos ubicados en la región urbana industrial y agrícola de Berisso, Ensenada y La Plata, donde también se encontró la presencia de metales pesados en los sedimentos del fondo, producto de la actividad industrial, y en los que se detectaron la descarga de efluentes líquidos de más de 300 industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y papeleras, a los que se suma los desechos cloacales sin tratamiento en cauces de agua superficial".
"En referencia al arroyo El Gato – finalizó Linares -, dicho trabajo manifiesta los tenores de concentración, de cobre, plomo, Zinc están dentro de un orden de magnitud similar a los hallados en la desembocadura de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Estas conclusiones, trasuntan sin hesitaciones una actuación errática, por parte de lo fue Secretaria de Política Ambiental, como de la Autoridad del Agua, organismos de aplicación de las leyes 11.723 y 11720.en el caso de la primera y 5965 y 12257 en el caso de la segunda".-
Fecha de Publicación: 14/08/2008
Fuente: Aninoticias
Provincia/Región: Buenos Aires
A través de una iniciativa parlamentaria, el titular del Bloque de Diputados provinciales de la Coalición Cívica , Jaime Linares , exigió al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que "informe sobre las medidas que ha implementado, con el fin de proteger, conservar, mejorar y restaurar el curso de agua denominado Arroyo El Gato en los partidos de La Plata y Ensenada, ante las acciones degradantes a las cuales fue sujeto a lo largo de los años, que lo ha llevado a tener niveles de contaminación similares a la cuenca Matanza - Riachuelo, y cuyas consecuencias ponen en serio riesgo la vida de más de 75.000 personas que viven en sus cercanías".
El pedido de informe está motivado a partir del alarmante nivel de contaminación que afecta al mencionado Arroyo, a lo largo de sus 35 kilómetros, desde su nacimiento a la altura de los barrios El Futuro y El Molino de Melchor Romero, hasta su desembocadura en el Río Santiago.
"Estos altos niveles de contaminación – sostuvo Linares en los fundamentos de su proyecto -, son explicitados a través de diversos estudios científicos, llevados a cabo con el objeto de evaluar el estado ambiental del arroyo en cuestión. Entre estos podemos destacar el concretado por investigadores del la Unidad de Gestión Ambiental del Departamento de Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata, el que revela que el estado ambiental en el cual se encuentra el curso de agua, es realmente desalentador a punto tal que en las zonas más urbanizadas el arroyo El Gato constituye un arroyo muerto, circunstancia por demás grave, que manifiesta cabalmente un obrar negligente y omisivo por parte de las autoridades provinciales".
"Otro de los estudios que ilustran e informan sobre el deterioro ambiental que sufre el arroyo – agregó el legislador bahiense -, es el llevado a cabo por el equipo investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, el que "revela la ausencia de políticas medioambientales por parte de los últimos gobiernos en la Provincia de Buenos Aires; hecho que se contrapone abiertamente a los compromisos que en esta materia han ido adquiriendo los distintos estados, tanto a nivel de su derecho interno como del internacional, denotando que el análisis y monitoreo del medio ambiente son prácticamente inexistentes".
En ese orden, Linares advirtió que "no sólo la polución ambiental y la contaminación de las aguas es propiedad privativa y exclusiva de la Cuenca Matanza-Riachuelo o del Río Reconquista, sino también de los arroyos ubicados en la región urbana industrial y agrícola de Berisso, Ensenada y La Plata, donde también se encontró la presencia de metales pesados en los sedimentos del fondo, producto de la actividad industrial, y en los que se detectaron la descarga de efluentes líquidos de más de 300 industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y papeleras, a los que se suma los desechos cloacales sin tratamiento en cauces de agua superficial".
"En referencia al arroyo El Gato – finalizó Linares -, dicho trabajo manifiesta los tenores de concentración, de cobre, plomo, Zinc están dentro de un orden de magnitud similar a los hallados en la desembocadura de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Estas conclusiones, trasuntan sin hesitaciones una actuación errática, por parte de lo fue Secretaria de Política Ambiental, como de la Autoridad del Agua, organismos de aplicación de las leyes 11.723 y 11720.en el caso de la primera y 5965 y 12257 en el caso de la segunda".-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
-
2008
(471)
- diciembre(41)
- noviembre(36)
- octubre(36)
- septiembre(34)
-
agosto(33)
- Misiones buscará tipificar el delito ambiental
- Alertan sobre contaminación por herbicidas
- La soja la ligó
- Bouwer amenaza con ir a la Justicia
- Buenos Aires fomenta el biodiesel
- Preocupación por el Puerto La Plata
- El biodiesel apuesta a la sustentabilidad
- Retiraron importantes avales por el Ayuí
- Un ambiente contaminado de rumores
- Se intensifican las patrullas en Misiones
- Macri y Scioli llegaron a un acuerdo por la basura
- Resguardar el medio ambiente
- Por quién suenan las cacerolas
- Biocombustibles: lo que viene
- Planta de biocombustibles en el Chaco
- Contaminación con plomo en chicos de La Plata
- Contaminación del Arroyo El Gato
- Jujuy: Ledesma producirá biocombustibles
- Pondrán equipos para monitorear el aire
- Chaco: Colapso en el ecosistema
- Creando el futuro Parque Nacional Patagonia
- Santa Fe demanda a Entre Ríos por incendios
- Corrientes: se divierten quemando animales
- El que contamina tiene que pagar
- Evitar un Ecocidio en Santa Cruz
- Reserva natural en un bosque petrificado
- Salta en la Red Binacional de Cambio Climático
- Encuentran 25 pumas en cautivero
- Contaminación en las Termas entrerrianas
- Agroquímicos: No existen controles
- Estaciones de monitoreo de calidad de aire
- Zafra reduce la visibilidad hasta un km
- Instalarán una pastera más grande que Botnia
- julio(37)
- junio(37)
- mayo(37)
- abril(47)
- marzo(53)
- febrero(39)
- enero(41)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)