Incendios en el Delta: la justicia apunta a los productores



Incendios en el Delta: todos los caminos conducen a los productores agropecuarios

Fecha de Publicación
: 07/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


En diálogo con PáginaI12, el ministro de Ambiente Juan Cabandié aseguró que los responsables son "los productores de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje" y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la justicia debe detenerlos y apresarlos.
El humo de los incendios en el delta del Paraná, que invade la ciudad de Rosario hace días, llegó a la Ciudad de Buenos Aires. Ayer a la mañana, la ciudad amaneció cubierta por una densa columna de humo y olor a quemado que obligó a dirigir las miradas hacia la catástrofe ambiental que se está desarrollando hace más de tres semanas en los humedales del Río Paraná. Son alrededor de 5 mil focos de incendio que, desde hace más de un par de semanas, cubren los humedales del Río Paraná, resecos debido a la pronunciada bajante del río. Mientras que organizaciones ambientales cortan el puente Rosario-Victoria denunciando un "ecocidio", el gobierno de Entre Ríos reconoce que la situación "se les fue de las manos", que la sequía histórica los "desbordó", y demanda más ayuda del gobierno nacional y de la provincia de Santa Fe. La Justicia, mientras tanto, investiga a productores agropecuarios de la zona, denunciados penalmente por quemar los pastizales del delta para el desarrollo de la producción ganadera.
"Impresiona ver la dimensión del daño que este ecocidio está causando sobre el humedal. Los responsables de estas quemas tan dañinas para la salud de las personas y tan brutales con nuestra tierra tienen que pagar por lo que han hecho", declaró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien hace un par de semanas denunció penalmente y pidió la detención de los propietarios de los terrenos en donde se realizaron las quemas. En diálogo con PáginaI12, Cabandié aseguró que los responsables de los incendios son "los productores agropecuarios de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje", y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la Justicia debe detenerlos y apresarlos. "El Ministerio de Ambiente no tiene competencia sobre los recursos naturales, no tiene poder de policía, quien sí lo tiene es la provincia de Entre Ríos", determinó.
"Todo lo que la provincia de Entre Ríos tenía disponible para apagar los incendios lo destinó ahí: comisarías, brigada de delitos rurales, bomberos. Pero la verdad es que la provincia cuenta con pocos recursos, porque no hay infraestructura y no es que se puede entrar ahí con camiones hidratantes o lanchas, la única manera es con helicóptero y por eso pedimos ayuda al gobierno nacional", explicó, por su parte, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes. "El delta tiene un millón y medio de hectáreas, representa el 20 por ciento de la superficie total de Entre Ríos. Empezaron con la quema de pastizales hace unos meses y los incendios se fueron propagando como nunca por la condiciones meteorológicas: no llueve, el río está en una bajante histórica, casi no hay agua, así que el fuego comenzó a expandirse de forma espontánea. Esta vez la situación se desbordó, es imposible de controlar", argumentó Rodríguez Signes, quien sin embargo admitió que la quema de pastizales es una práctica ilegal que se repite todos los años. Consultados sobre por qué el Estado no sancionaba a los productores que, cíclicamente, prendían fuego los pastizales del delta, fuentes del gobierno de Entre Ríos respondieron: "Fracasa el sistema, la provincia no tiene los recursos para hacer uso del poder de policía que necesitás para controlarlos. Generalmente ellos hacen los incendios, pasa y nos olvidamos".
Desde febrero, los incendios han consumido un total de 50 mil hectáreas (una superficie que equivale a tres veces la ciudad de Rosario), según el relevamiento de una organización ecologista llamada "Naturalistas santafecinos".
Si bien el gobierno nacional destinó helicópteros, aviones hidratantes, efectivos del Grupo Albatros (el cuerpo de elite de Prefectura Naval), que se sumaron a los esfuerzos conjuntos de los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos, el impacto ambiental del fuego en los humedales es devastador. "Lo grave no es sólo que afecta un importantísimo recurso natural estratégico, en tanto que es uno de los reservorios más grandes de agua dulce, sino que también impacta sobre las funciones ecosistémicas que tiene, como evitar inundaciones. Los humedales son, además, grandes consumidores de carbono y, en el caso del Paraná, cuentan con más de 700 especies de plantas, 100 especies de peces y 200 especies de mamíferos", explicó el diputado socialista de Santa Fe, Enrique Estévez, que presentó un proyecto de ley para la protección de los humedales.
"Basta de quemar las islas", "No al ecocidio", "No es pasto quemado, es bosque nativo ardiendo", "Ley de Humedales Ya", rezaban los carteles de la protesta que el sábado cortó el punte Rosario-Victoria. La convocatoria, organizada por la Multisectorial por la Ley de Humedales, reclama, además del cese de las quemas y la efectiva sanción de los responsables, la sanción de una Ley de Humedales.
"La Ley de Humedales tiene un largo derrotero, se intentó sancionar en el 2013 y en el 2016 pero las dos veces terminaron dormidas en alguna de las Cámaras por el lobby de los agronegocios. Una Ley de Humedales te permite realizar un inventario de los humedales, te da unas pautas mínimas y, además, te permite evidenciar y desnaturalizar la quema como actividad", indicó el abogado ambientalista Enrique Viale, quien también acusó al gobierno de Entre Ríos de "ser históricamente muy sumiso a los intereses del agronegocio y de relativizar las quemas en la zona". 
Por otro lado, Cabandié aseguró también haber intentado conciliar con la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos la creación de un área protegida - "que contemplara lo productivo pero desde un punto de vista sostenible" -, pero que el gobierno de Entre Ríos se negó.
Según una encuesta realizada por la Universidad Nacional de Rosario, el 60 por ciento de la población local responsabiliza a los empresarios ganaderos por los incendios. Hasta el momento, la Justicia Federal está investigando a ocho personas por las quemas, todos propietarios de lotes que fueron incendiados. Uno de ellos es Rufino Baggio, empresario y descendiente del socio fundador de RBP S.A, la firma que controla la famosa empresa de Jugos Baggio.
Los productores rurales de Entre Ríos, por otro lado, niegan tener responsabilidad sobre los incendios y aseguran que estos se producen por culpa de la circulación de personas en el terreno en un contexto de gran sequía, en el que "ante cualquier descuido puede ser fácil presa del fuego". Siguiendo esta línea, el domingo pasado fueron detenidos dos pescadores santafecinos, acusados de haber iniciado uno de los focos de incendio en las islas del Departamento Diamante. Sin embargo, los funcionarios de Entre Ríos y Santa Fe coinciden en que, si bien es cierto que pueden ocurrir ciertos "descuidos" que provocan algunos focos de incendio, los principales responsables son los productores agropecuarios de la zona.
.

Arcioni dispuesto a discutir la minería en Chubut



Arcioni se mostró dispuesto a discutir el desarrollo de minería sin uso de cianuro

Fecha de Publicación
: 07/08/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Marcó diferencias entre megaminería y la oportunidad de un desarrollo minero sin contaminación. «Sin cianuro y cuidando el agua podemos hablar», indicó; para recordar que «somos una provincia minera».
El gobernador Mariano Arcioni dejó en claro ayer que no está cerrado a una discusión sobre el desarrollo minero en la provincia. Aunque subrayó que «tenemos que saber distinguir» cuando hablan de megaminería, pretendiendo aludir a otras posibilidades que podrían darse en Chubut.
«Soy el primero en decir que no a la contaminación. Si me dicen que con cianuro y sin control, digo que no», indicó el mandatario en una rueda de prensa en Trelew. Pero de inmediato enfatizó que «apuesto a la producción y el desarrollo, sin cianuro y cuidando el agua y los recursos».
Sosteniendo el planteo, el mandatario insistió en que «es una premisa y la voy a seguir manteniendo», añadiendo que «el desarrollo de la Provincia tiene que darse en ese marco. Sin que el agua corra serios riesgos de contaminación».
Más adelante, Arcioni quiso seguir marcando los matices ante determinadas posiciones antimineras. «Se habla de megaminería y megaextracciones, pero somos una provincia minera, el tema es no contaminar», consideró.
«Sin cianuro y cuidando el agua, ahí podemos comenzar a conversar sobre alguna actividad», volvió a decir el Gobernador. Al tiempo que recordó que Chubut «es una Provincia extractivista», por lo cual «es una discusión que se debe dar -pero- no estoy apurado en dar una discusión que se puede dar en 1 año, 10 o 50». Y agregó que «hay que ser sensatos, somos una Provincia extractivista. ¿O sino qué pasa con el petróleo?.
.

Caída pronunciada de extracción de gas en Vaca Muerta

Crisis en Vaca Muerta: se derrumba la extracción por fracking

Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Patagonia


En el marco de la crisis económica mundial y nacional causada por la pandemia de coronavirus, el megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta cerró julio con una fuerte caída del 77% mensual en sus actividades de fracking, principal indicador sobre la operatoria de las petroleras.
De acuerdo con el informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en julio se realizaron apenas 44 fracturas que correspondieron a la actividad de un pad de la empresa Chevron, frente a las 196 registradas en junio que parecían indicar una leve recuperación en la cuenca neuquina respecto a mayo (28 fracturas) y abril (actividad nula), a raíz del aislamiento por la pandemia.
A su vez, las etapas de fractura en tight gas fueron nulas en julio, aunque se advirtió un fuerte repunte en los yacimientos convencionales de la provincia de Chubut de la mano de la petrolera Pan American Energy, que sumó 157 fracturas en julio frente a las 26 de un mes atrás.
Como referencia de las dificultades del sector en Vaca Muerta, se destacó que en 2019, la formación no convencional cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas en concesión respecto de 2018, detalló el informe citado por la agencia de noticias Télam.
La caída de actividad ya se registra desde que en marzo las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 430 etapas de fractura hasta el 20 de marzo, mientras que en febrero la cifra era de 401 etapas.
La técnica de fractura hidráulica, o fracking en inglés, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta, y que consiste en perforaciones mediante la inyección a presión de un fluido formado básicamente por agua y arena (99,5%), más el agregado de algunos aditivos químicos.
.

Inicia debate sobre la Ley de humedales



Ley de humedales: arranca debate en Congreso en medio de quemas intencionales

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El parlamento nacional pone en tratamiento una iniciativa que busca terminar con una actividad que pone en peligro la biodiversidad del Delta del Paraná y que involucra a tres provincias.
Hay imágenes que hablan. Y otras que gritan. La quema de pastizales en el delta del Paraná es una de esas postales que cada vez preocupa en mayor medida. Los números son claros: ya son más de 8 mil los focos de incendio que se registraron en lo que va del año. Un número muy por encima de lo acostumbrado.
Como respuesta a esta problemática, el Congreso iniciará hoy el debate de la ley de humedales sobre las distintas iniciativas presentadas que buscan la conservación ecológica y ambiental de un reservorio vital de biodiversidad.
Como novedad en el tema, el proyecto del diputado del Frente de Todos, Leonardo Grosso, establece multas de hasta 843 millones de pesos y la tipificación de la quema de humedales como un delito penal sancionable con seis años de prisión. “Los intereses económicos de algunos empresarios no pueden estar por encima de los intereses colectivos porque los daños son irreparables”, sostuvo el legislador que está a cargo de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara baja.
Nadie lo expone en público. Pero se trata de un conflicto que más allá de su importancia real vuelve a enfrentar al campo con el Gobierno y que, en consecuencia, requiere cierta muñeca a la hora de su implementación. “El fuego deja en evidencia que el campo siempre hace lo que quiere. Y en pandemia se nota más. Ya ni siquiera es desinterés por la vida del otro, sino desprecio”, asegura, filoso, un concejal del Frente de Todos de un distrito del norte bonaerense.
La problemática atraviesa distintos municipios de Buenos Aires (de San Nicolás hasta San Fernando), Santa Fe y Entre Ríos. Y, pese a que el reclamo es universal, la quema no se detiene. Incluso luego de que el Ministerio de Ambiente de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, estableciera en junio la prohibición de toda quema en la zona hasta fin de año.
Llama la atención en ese sentido que autoridades locales de Victoria, en Entre Ríos, aseguren desconocer el origen de los incendios cuando los propietarios tienen escriturados sus campos. Ese fue uno de los principales reclamos que hicieron valer este fin de semana las más de 2 mil personas que cortaron el puente entre Rosario y Victoria.
Sumado al impacto en la biodiversidad, desde algunos sectores ya se habla de ecocidio, las consecuencias negativas de la quema de pastizales también impactan en Santa Fe y Rosario, donde ya se volvió costumbre la nube de humo que sobrevuela el centro de ambas ciudades. Lo que deriva, muchas veces, en necesidad de atención médica.
En respuesta a esta situación, el Concejo Municipal de Rosario realizará mañana una sesión extraordinaria en una de las islas del Delta del Paraná para debatir una serie de proyectos que condenan las quemas intencionales de pastizales. El propio intendente Pablo Javkin se presentará como querellante en las causas que involucran a propietarios de terrenos que se vienen incendiando y pidió que “los responsables estén presos”.
El reclamo también toma fuerza en San Nicolás y San Pedro donde tanto Manuel Passaglia como Cecilio Salazar, respectivamente, activaron denuncias públicas y penales. Sin embargo, la Fiscalía Federal de San Nicolás archivó esta semana la investigación de oficio por incendios en la zona de islas según indica la resolución porque “si bien se pudo constatar la existencia de los incendios suscitados sobre las islas de San Pedro, de las diligencias realizadas se ha podido determinar que los mismos, por su dimensión, no originaron un peligro concreto”. De todos modos, el municipio labrará las contravenciones pertinentes.
La situación en el Delta del Paraná difiere con la realidad que atraviesa el municipio de Tigre en materia de biodiversidad debido a la ordenanza aprobada en 2019, tras varios años de reclamos, sobre la preservación de los humedales. “Hoy estamos viviendo el futuro en relación a estas problemáticas. Podemos ser espejo para otros distritos”, asegura María Paz Mazzola, directora general de Gestión Ambiental.
En esa línea, la posibilidad de avanzar con la ley de humedales implica un paso hacia adelante en la preservación del medio ambiente. Una causa que dejó de ser interés del futuro y que ya es presente.
.

Avanzan en acciones para cumplir el Protocolo de Nagoya



Se recibieron las cotizaciones de equipamiento de laboratorio para un proyecto de aplicación del Protocolo de Nagoya

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente nacional trabaja a nivel país en dicho acuerdo que procura el fortalecimiento del marco normativo de acceso y distribución de beneficios asociados a los recursos genéticos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevó a cabo la recepción de tres ofertas de cotización para equipamiento de laboratorio, lo que forma parte de las acciones impulsadas por el proyecto “Promoviendo la Aplicación del Protocolo de Nagoya sobre ABS en Argentina’’ (PNUD ARG 16/G54).
El equipamiento a cotizar fue una cabina para preparación de muestras de PCR, la que debía contener iluminación UV, alimentación de 220 v y estar construida en acero inoxidable, entre otras características.
El proyecto mencionado, en el que trabaja la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, tiene el objetivo contribuir a la implementación del Protocolo de Nagoya en nuestro país mediante el fortalecimiento del marco nacional normativo de acceso y distribución de beneficios.
En tal sentido, las acciones de ese proyecto se elaboran a través de una estrategia que incluye: la formación de capacidades para facilitar la implementación de la Ley n.° 27246; la contribución a la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos derivados de la población de guanacos; y la realización de un proyecto piloto que utilice recursos genéticos de guanacos para desarrollar un producto antidiarreico y que demuestre consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas. Al mismo tiempo, se desarrollará una investigación dirigida a la búsqueda de anticuerpos (VHH) del recurso genético del guanaco, brindando sustento a los documentos formales de participación justa y equitativa de beneficios monetarios y no monetarios entre proveedor y usuario de esos recursos.
El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, que se inscribe bajo la órbita del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Fue adoptado en Nagoya, Japón, en la décima conferencia de las partes de dicho convenio y se propone contribuir a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Se aplica a los recursos genéticos que están cubiertos por el CDB, a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos y a los beneficios derivados de su utilización.
.

Chubut: taller para anticipar el cambio climático



Analizaron el impacto del cambio climático en la producción de agua en la cuenca del río Chubut

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental, junto a investigadoras del Centro Nacional Patagónico llevó a cabo el taller «Anticipación al cambio climático: Avances y proyectos del Laboratorio Ecofluvial Cenpat-Conicet».
 La capacitación contó con la participación de técnicos y funcionarios de las tres provincias patagónicas que integran la Regional Sur del Consejo Federal del Ambiente (Cofema).
Durante el encuentro online, que se extendió por más de dos horas, la doctora en Ciencias Biológicas, Ana Liberoff, y la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Natalia Pesacg, expusieron respecto de los proyectos de investigación que vienen realizando mediante modelos dinámicos, para simular la hidrología y el flujo de nutrientes en el Valle Inferior del Río Chubut (Virch), con especial énfasis en la actividad agrícola y la implementación de modelos de oferta y demanda de agua.
Además, se presentaron las proyecciones de cambio de temperatura y precipitación para la región patagónica y el impacto del cambio climático en la producción de agua en el futuro en las cuencas de los ríos Chubut y Limay.
Por otra parte, las investigadoras expusieron sobre el mapeo de usos y coberturas del valle irrigado en la cuenca baja del río Chubut utilizando el algoritmo de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales multitemporales y comentaron sobre el proyecto de comunicación del cambio climático denominado «Gestión del agua y perspectiva de género para afrontar los impactos del cambio climático», que piensan llevar adelante.
Concluido el taller, la subsecretaria de Gestión Ambiental, Carolina Humphreys, destacó «el trabajo que está llevando adelante la Dirección General de Gestión Ambiental, a través del recientemente creado Programa Provincial de Cambio Climático».
Además, valoró «estas instancias de transferencia de conocimientos que resultan fundamentales para afrontar estos temas de alcance global» en tanto adelantó que «esto llevará a la implementación de un convenio marco entre el Ministerio de Ambiente y el Cenpat para abordar de manera conjunta la problemática del cambio climático y aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».
Por otra parte, la funcionaria celebró «la participación de funcionarios y técnicos de las áreas de Ambiente y Cambio climático de las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, con quienes estamos trabajando juntos en varias líneas de acción».
Por Chubut participaron además de la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Carolina Humphreys, la directora General de Gestión Ambiental, Ana Marino; el licenciado Juan Francisco Arens y la Licenciada María José Esteves. Por Santa Cruz participaron profesionales de la Secretaría de Estado de Ambiente; en tanto que por Tierra del Fuego participaron profesionales de la Dirección de Cambio Climático y Vigilancia Atmosférica, dependiente de la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Producción y Ambiente.
.

Argentina logra exportar torres eólicas



Argentina comenzó a exportar torres eólicas a Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada partió la primera exportación de torres eólicas de Argentina hacia Estados Unidos. La operación se realizó desde el puerto Dock Sud (Buenos Aires) con el buque MV Donaugrach, por medio del Grupo Loginter que cargó un total de 45 tramos de torres eólicas Vestas con sus tres grúas en banda de estribor de 120 toneladas cada una.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Outlaw”, que incluirá otro buque con otros 15 tramos y habrá un segundo proyecto denominado “Pryor” con 42 tramos más. Ambos proyectos exportarán a los Estados Unidos un total de 102 tramos de torres eólicas de producción nacional.
“Es un hecho sin precedentes en el país, y es un honor que Puerto Dock Sud sea escenario y parte de la cadena logística donde se realiza la primera exportación de producción nacional del sector eólico. Demuestra el potencial de los puertos bonaerenses y el valor que pueden agregar a la cadena productiva de la provincia de Buenos Aires y el país”, afirmó Carla Monrabal, presidente del Consorcio de Gestión Puerto Dock Sud.
“Las energías renovables son claves para satisfacer las demandas energéticas y a la vez reducir las emisiones de dióxido de carbono y ser más amigables con el ambiente. También permiten reducir los costos. En Argentina, además, un suceso como este permite reactivar la economía, en el contexto actual que estamos viviendo con la pandemia”, agregó Monrabal.
La producción de las torres está a cargo de la empresa GRI Calviño Towers Argentina S.A. (conformada por GRI Renewable Industries y Metalúrgica Calviño SA). Iniciaron en 2017 este proyecto, con el objetivo de fabricar torres eólicas de clase mundial en Argentina. Cuentan con una planta de 50.000 m2 industriales cubiertos y 30.000 m2 descubiertos. Durante 2020, estuvieron trabajando para lograr en tiempo récord la primera exportación.
Según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Argentina es el quinto país del continente en energía eólica, detrás de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá.
El continente representa 25% del total de la capacidad global instalada y Argentina se propone generar 35% de su capacidad energética a través de energías renovables antes de 2024. El país cuenta con siete parques eólicos en funcionamiento. Hasta el momento las empresas productoras de torres eólicas se habían abocado totalmente al consumo interno.
.

Tucumán: sigue la quema de pastizales y cañaverales



La quema de pastizales y cañaverales no se detiene: ahora fue el turno de Alberdi

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Durante el fin de semana se registraron numerosos incendios a la vera de las rutas nacionales y provinciales. Exigen que el secretario de Medio Ambiente comparezca ante la Legislatura para rendir cuentas sobre cómo se están implementando los controles.
Aún en plena pandemia de Coronavirus y con un número de casos creciente en Tucumán, la quema de pastizales y cañaverales no se detiene en la Provincia. Según reportaron las autoridades, en las últimas horas fueron sofocados varios incendios que se registraron a la vera de rutas nacionales y provinciales. Uno de los departamentos con mayor números de siniestros fue Alberdi,  en donde equipos del Comité de Emergencia trabajaron para combatir las llamas y evitar que se extiendan.
La intendenta Sandra Figueroa aseguró que el pasado viernes y sábado recibió diversos mensajes de los vecinos preocupados por la constante quema. “Desde el Municipio ya están en curso todas las denuncias, en los organismos de la provincia, Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, Defensa Civil, la Dirección de Delitos Rurales y Ambientales de la Policía de Tucumán dependiente del Ministerio de Seguridad”, afirmó.
Figueroa señaló que “en lo que va del 2020, se registraron más de 1.000 denuncias a través del número de emergencias 103 de Defensa Civil, esto equivale a un promedio de 50 denuncias por día vinculadas a la quema en distintas modalidades”. A propósito de estas estadísticas, llamó a la comunidad a tomar conciencia para prevenir y evitar los incendios, a fin de cuidar el sistema de salud pública porque “es un momento donde los centros sanitarios están abocados por la pandemia de coronavirus a fin de evitar contagios y tratar pacientes”.
El titular de Defensa Civil, Fernando Torres, comentó que recibió denuncias de quema de caña y pastizales en Monteros, Cruz Alta, Burruyacú, Concepción, Alberdi, Tafí Viejo, Lules, Banda del Río Salí y Sierra de la Ramada. El funcionario informó que los Bomberos Voluntarios trabajaron en todos los focos de incendio durante el fin de semana y se sumó al pedido para que la población tome conciencia del peligro que encierra provocar incendios, sobre todo teniendo en cuenta que la Provincia atraviesa por una preocupante sequía que ofrece condiciones propicias para que el fuegos se extienda sin control en los campos. 
“Hay que revertir esta cuestión cultural, aprovechar de alguna manera este periodo de pandemia y decir que 'esto nos hace mal siempre'. Hoy hay que cuidarnos porque está en juego la vida de los tucumanos y necesitamos un sistema de salud que pueda responder”. 

Citación a la Legislatura
Debido a la gran cantidad de denuncias que se vienen registrando desde el inicio de la zafra en Tucumán, los legisladores del Partido de la Justicia Social (PJS) Raúl Pellegrini y Raúl Albarracín solicitaron al presidente de la comisión de Medio Ambiente, Gerónimo Vargas Aignasse, que cite al secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Alfredo Montalván, para que comparezca ante la Cámara y explique de qué manera se están implementando los controles para evitar la contaminación ambiental en período de zafra.
Luego de que el legislador Albarracín señalara en la última sesión legislativa que "la calidad ambiental de Tucumán está en crisis" y reclamara a Vargas Aignasse respuestas a los pedidos de informes que solicitó la oposición -que van desde la mortandad de peces registrada en junio pasado en el río Salí hasta las denuncias por falta de filtros en las chimenes de los ingenios-, finalmente la comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se reunió el viernes pasado en la sede del Poder Legislativo.
Una vez culminado el encuentro, Vargas Aignasse sostuvo desde su cuenta en Twitter que "avanzamos en pedidos de informes por violación a normativas de prohibición de quema de caña y filtros industriales". Sin embargo, el también Vicepresidente de la Cámara no brindó precisiones sobre la citación de Montalván a la Legislatura para rendir cuentas del trabajo que lleva adelante la cartera a su cargo en la época históricamente más álgida para los conflictos socio-ambientales en la Provincia, a la que ahora también se suma la pandemia.
“En el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos se han restringido un sinnúmero de cuestiones para poner en valor y en protección la salud y la vida, sin embargo, la contaminación del ambiente es la causante del 80% de las enfermedades y no estamos siendo coherentes: si nos importa la salud de la gente, tenemos que atender todos los factores que afectan a la población”, sostuvo Albarracín, quien advirtió en diálogo con eltucumano.com que la fuerte campaña desplegada por el Estado para evitar contagios por Coronavirus está perdiendo de vista las dificultades que a diario deben enfrentar los vecinos por la contaminación generada por los ingenios y la quema de pastizales y cañaverales.
"Más allá de todos los problemas a los que estamos abocados, como la seguridad y la situación socioeconómica, no se puede descuidar la cuestión ambiental. Este no es un tema menor, porque la calidad ambiental en Tucuman está en crisis. Si los resortes instituciones en la Legislatura hubieran funcionado, la gente no se habría visto obligada a salir a reclamar por esto", dijo en referencia a la protesta que tuvo lugar en Monteros para que las autoirdades ejerzan controles sobre el ingenio Ñuñorco.
"El trabajo interno en comisiones es fundamental y esta omisión de tramitar los pedidos de informe implica un deterioro institucional que es equivalente a ignorar un problema que afecta la salud de los vecinos, respecto al cual el pueblo ya se manifestó y está esperando respuestas", reclamó Albarracín al tiempo que subrayó que es necesario conocer los informes de Medio Ambiente para tener un diagnóstico certero de la situación que atraviesa la Provincia para poder avanzar en las soluciones a los conflictos más acuciantes. 
.

Chaco: demontaron otras 400 hectáreas



Frenan un desmonte de 400 hectáreas y secuestran una topadora

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Se realizó un allanamiento en un predio en el Departamento Almirante Brown, a unos 90 kilómetros al norte Pampa del Infierno.
La Dirección de Bosques junto al Juzgado de Faltas de Pampa del Infierno y la Policía del Chaco realizaron un allanamiento en un predio donde se estaba se estaba llevando a cabo un desmonte de alrededor de 400 hectáreas.
Se trata de un campo de Parcela 369 y 370 en el Departamento Almirante Brown, distante 90 kilómetros, cardinal norte Pampa del Infierno.
Una vez en el lugar se constató   que el trabajo  se había realizado con dos topadoras y una cadena,  “por eso  la rapidez con  que se desmontaron  tantas hectáreas”, explico el director de Bosques Emanuel Carrocino.
Al recorrer el predio se comprobó que una de las topadoras ya no estaba en  el predio por lo cual se  procedió al secuestro de una  en el lugar de una. “Gracias a la colaboración de Vialidad Provincial  que aportó el carretón se está realizando el traslado  hacia un lugar seguro en la ciudad de Sáenz Peña  para seguir toda la tramitación judicial y administrativa de este caso”, explico el funcionario provincial.
“Se trata  de 400 hectáreas afectadas,  en un periodo ubicado en el Departamento Almirante Brown, donde no se encontró al infractor, porque  inicialmente la primera dirección que dio fue la de un predio fiscal,  por eso  se tiene comprobó quien es el titular de dicho predio  donde posteriormente se encontró otra  topadora. Es un predio que ya había tenido infracciones anteriormente”, señalo Carrocino.
.


El caballito de mar patagónico también en peligro



El caballito de mar que habita en aguas patagónicas está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 04/08/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Hippocampus patagonicus, más conocido desde 2004 como caballito de mar patagónico y que habita en las aguas de la bahía de la localidad rionegrina de San Antonio Oeste, se encuentra en peligro de extinción a causa del comportamiento humano que desarrolla procesos industriales, pesqueros y turísticos en el área natural protegida que también contiene a Las Grutas y El Puerto del Este.
El director de ambiente de la municipalidad de San Antonio Oeste, Diego Luzzato, dijo a Télam que "el primer individuo de la especie descrito para la ciencia venía de allí, pero luego descubrimos que tiene una distribución territorial bastante más amplia e incluso llega hasta Brasil".
En ese país había sido clasificado como otra especie, "pero tuvieron que cambiarle el nombre porque es la misma que tenemos nosotros y eso implicó mucho trabajo en ecología y en trabajos de conservación en la bahía".
Ese es un lugar muy particular por sus características geográficas, "las amplias mareas que allí se despliegan permiten el desarrollo de un ecosistema bastante distinto al de la parte externa, que posee características propias de la Patagonia", aclaró el ex investigador del Conicet.
 En esa zona la población de caballitos de mar está siendo cada vez más afectada por la presión del comportamiento humano con "el desarrollo de procesos industriales por parte de la empresa Alcadis de la Patagonia (Alpat), las empresas pesqueras que muchas veces arrojan residuos al agua, la urbanización que desplaza áreas naturales y la visitas de turistas que se dio durante los últimos años", precisó Luzzato.
Todo eso hace que el hábitat de estos animales se vaya desplazando, y que la población de la especie disminuya de manera alarmante, según estimó, "durante los últimos diez años se redujo en un 90%".
Para el funcionario municipal, "el primer factor que afecta la existencia del caballito es la pesca, porque no es como cualquier pez al que se le puede diagramar una estrategia de pesca, cuando se levanta uno ya no quedan más, entonces la densidad poblacional disminuye automáticamente".
Según explicó, al caballito se lo puede encontrar durante las mareas bajas cuando el agua llega a los tobillos, en cambio en otros lugares del norte se los encuentra a unos 20 o 30 metros de profundidad.
La distribución territorial es desde la Bahía de San Antonio hasta Río de Janeiro, y las principales características físicas es que tienen la cabeza a 90° respecto del cuerpo, y la cola es una modificación de la aleta caudal de los peces comunes, con la que se sujeta a los sustratos.

Características muy particulares
 "Tienen roles sexuales intercambiados, el macho es el que recibe los huevos, sufre un embarazo y tiene un parto, luego de un cortejo que suele iniciar en septiembre, durar varios días hasta que la hembra le transfiere los huevos a una bolsa especial de su cuerpo, y allí los embriones comienzan a desarrollarse y crecer hasta unos 7 milímetros", precisó.
El período de gestación dura unos 20 días y pueden nacer hasta mil embriones, pero el promedio es de unos 300 que en su mayoría son consumidos por otros organismos, por lo que la probabilidad de que uno llegue a ser adulto es muy baja, pueden llegar a crecer hasta unos 18 centímetros a lo largo de unos 4 o 5 años de vida.
Otro problema es que al ser tan grandes y habitar aguas poco profundas, tienen pocas probabilidades de camuflarse y son más visibles para la gente que suele recorrer la zona.
En la costumbre local se los saca del agua y una vez que el caballito de mar muere, se seca al sol para que conserve el aspecto y se los integra a alguna artesanía, en el mercado son más apreciados y valiosos, llama mucho la atención a los turistas.
El municipio local durante el último verano lo declaró "Monumento Natural", la máxima categoría de conservación que puede tener una especie animal.
Y desde la provincia desde hace pocos días se lo está protegiendo, mediante un proyecto ingresado por los legisladores Marilin Gemignani y Facundo Montesino Odarda, al parlamento rionegrino.
Lo importante de esa iniciativa es que se lo saca de categoría de pez y se lo pasa a la órbita de fauna, con lo que se logra una protección más efectiva.
La recomendación para todas las personas "es que si alguien se encuentra con un caballito de mar, no lo moleste y sólo lo mire desde lejos y nada más, porque todo lo demás está prohibido y penado", remarcó Luzzato.
Los caballitos de mar, durante todo el año están en la bahía, y en invierno buscan un poco más de profundidad en el área natural protegida que abarca Las Grutas, San Antonio y el Puerto del Este.
.

Ya se quemaron 90 mil hectáreas de humedales



Incendios en el Delta del Paraná: ya se quemaron 90 mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 04/08/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Litoral


Alberto Suefferheld, director de Manejo del Fuego, explicó en TN que la falta de lluvia juega en contra. Hay un equipo especial de Prefectura que busca evitar nuevos focos intencionales.
El fuego no da tregua en el delta del Paraná: la quema intencional de pastizales, que comenzó hace diez días, ya provocó que 90 mil hectáreas quedaran hechas cenizas.
Alberto Suefferheld, director de Manejo del Fuego, explicó que las condiciones climáticas no ayudan: "Estamos viviendo una gran sequía en el norte del país que afecta al río Paraná y el Delta. Eso se suma al déficit de lluvia. La vegetación está cada vez más seca. Eso hace que el fuego corra con mayor rapidez".
"Por imagen aérea consideramos que ya se quemaron 90 mil hectáreas. El delta tiene una extensión de un millón de hectáreas", comparó el especialista.
En consecuencia, la ministra de Seguridad Sabina Frederic le ordenó a la Prefectura que envíe un equipo de Albatros para que acampe en el lugar y evite nuevos focos de incendios.
Sin embargo, esa tarea se complicó porque, ante el avance del fuego, los agentes debieron trabajar en la zona de viviendas de los pescadores para conseguir alejar las llamas de allí.
Suefferheld recordó que las provincias del delta del Paraná castigan estos hechos: "No están autorizadas las quemas en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. La Justicia investiga si fueron intencionales".
Pero, mientras tanto, los focos intencionales se replican, se extienden a otras áreas y se hacen por momentos incontrolables. Esta semana, sin lluvias previstas, tendrán que redoblar los esfuerzos.
.

San Juan avanza en una Planta de Pilas y RAEE

Avanza la construcción de la Planta de Tratamiento de Pilas y RAEE

Fecha de Publicación: 04/08/2020
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Comenzará la etapa de levantamiento de la nave de la primera planta de reciclaje de San Juan. Allí serán procesados pilas y residuos de aparatos electrónicos y eléctricos.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realiza desde el año 2009 la recolección de pilas y baterías en desuso, a través de una campaña que comenzó en el Gran San Juan y ya está presente en todos los departamentos de la provincia.
Esta Campaña tiene como objetivo principal instaurar un Sistema de Gestión Integral eficiente, ecológico y económico, a cumplimentar a través de la recolección selectiva, almacenaje seguro (etapas que ya se encuentran en ejecución) y reciclaje de materiales, este último proceso comenzará en poco tiempo cuando se encuentre en funcionamiento la Planta Recicladora de Pilas y RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos).
En poco más de 10 años de gestión fue posible instaurar una red de puntos de origen, mediante la inscripción de tenedores voluntarios de más de 700 contenedores, entre los que se encuentran contenedores de plástico y módulos recolectores clasificadores.
Los recipientes contenedores se encuentran distribuidos en casas de venta de productos electrónicos, comercios, reparticiones públicas, entidades educativas, etc.
Desde el inicio de la campaña se ha logrado el almacenamiento seguro de 67 toneladas de estos residuos entre pilas alcalinas, celulares, pilas botón, entre otros. Para lograr sacar estos residuos peligrosos y evitar que contaminen, la provincia trabaja en la construcción de la Planta Recicladora de Pilas y RAEE.
Esta se emplazará en el PITAR (Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional) y comenzará en los próximos días la etapa de construcción. Esta Planta estará formada por el Galpón destinado a RAEE, tendrá una superficie de 965 metros cuadrados, y el Galpón de Pilas y Baterías de 272 m2 (ala este), la Planta contará además con servicios de agua potable, agua industrial, energía eléctrica y gas.
El avance de obra que presenta la Planta es por demás importante, ya que finalizó la primera etapa de replanteo, relleno y en pocos días comienza la segunda etapa, de levantamiento de la nave, es decir se comenzará con la construcción de la base de hormigón.
La planta Recicladora tendrá una capacidad de procesamiento diario de 200 kilos de residuos, cuyo objetivo inicial será el tratamiento de pilas alcalinas. En la planta el proceso de reciclaje se desarrolla en un doble proceso, la separación físico-mecánica en la que se realiza la clasificación y desguace; y la separación química que se desarrolla mediante soluciones ácidas.
Con el proceso de reciclaje será posible recuperar el 100% de metales pesados como zinc o hierro, que tendrán como destino (es decir, podrán ser vendidos) industrias y obras públicas.
También será posible procesar unos 4 mil kilos de RAEE de forma mensual, es decir se trabajará con equipos de información y telecomunicaciones en una primera etapa, equipos de audio y video en la segunda y finalmente se logrará la incorporación de aparatos de limpieza y cocina.
Para el desarrollo de los procesos de reciclaje de los distintos materiales, la Secretaría de Ambiente trabaja junto al Departamento de Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de La Plata.
.

Un debate sobre las granjas de cerdos



Un debate sobre las granjas de cerdos: economía, salud y ambiente

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Ecologistas, productores, funcionarios y especialistas analizan la polémica. ¿Es una oportunidad de desarrollo o una falsa solución? ¿Hay que elegir entre economía y ecología?
Cerdos o no cerdos, ésa es la cuestión. El lunes 6 de julio un comunicado de Cancillería informó sobre un constructivo encuentro entre Felipe Solá y el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan, en torno al avance de un proyecto de producción de carne porcina en estas tierras para su exportación al gigante asiático. De concretarse implicaría una duplicación de la producción del país durante los próximos cinco años. La noticia despertó un acalorado debate en el que se ponen en juego múltiples cuestiones: ¿Oportunidad o falsa solución? ¿La economía por sobre la salud y el ambiente? ¿Hay otra alternativa para una Argentina endeudada y su salida de la pandemia? ¿Se puede encarar un proyecto así sin daños sobre cuerpos y territorios? ¿En qué lugar quedaría ubicado el país en el mapa geopolítico mundial? ¿Se viene una nueva pandemia?
Demasiadas y ásperas las preguntas que dispara un proyecto que se encuentra en etapa de análisis y negociación entre ambos países. No se conocen demasiados datos concretos y todos los que opinan aclaran esto. Hay disconformidad con la poca información que transmite el Gobierno al respecto. Lo que circula es que se instalarían algo así como 25 granjas en el territorio nacional, que la inversión sería en dos o tres años de alrededor de 3.500 millones de dólares, que se trata de producir a cinco años unas 900 mil toneladas adicionales. Actualmente se producen alrededor de 700 mil.
Luego de que saliera a la luz el comunicado de Cancillería --al principio con una cifra de otra magnitud, por "error involuntario": 9 millones en lugar de 900 mil--, un numeroso grupo de intelectuales, científicos, artistas y organizaciones sociales encendió la alarma. “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China ni en una fábrica de nuevas pandemias”, se titula un documento que emitieron. La periodista Soledad Barruti es una de las caras visibles del reclamo. Explicó los alcances de la iniciativa con didácticos videos en sus redes. Hubo un twitazo masivo con la consigna “Basta de falsas soluciones”. Los detractores del proyecto apuntan directamente al modelo agroindustrial por “cruel e insustentable” y pidieron una audiencia con Solá, que se concretará, según pudo saber Página/12, a comienzos de la semana próxima.
“Desde el comienzo buscamos trasmitir un mensaje de que estamos ante una problemática compleja, con muchas capas: un modelo de agroindustria social y ambientalmente insustentable (gran escala, alto consumo de agua, contaminación de agua y suelos, olores nauseabundos, afectación de la calidad de vida, impactos sobre la salud de los trabajadores y la población aledaña); un modelo que tiene altos riesgos sanitarios (los virus zoonóticos y su alta contagiosidad, agravado en tiempos de pandemia); un modelo en clave de explotación animal (exacerbado por la crueldad y la gran escala), entre otros”, sintetiza la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.
También hay detractores de los detractores: fueron acusados de oponerse a todo, de no considerar una posibilidad de desarrollo, de "ambientalistas falopas", hasta de hacerle el juego a Estados Unidos en su puja con China, de no proponer alternativas. Se abrió una dicotomía, resumida en general como ecología vs. economía, ambientalismo vs. desarrollo. Aunque incluso los productores porcinos que ven el proyecto con buenos ojos dicen que deberían conocer mejor las condiciones para poder opinar sobre cuán beneficioso podría ser: temen que haya riesgos para la producción local. En líneas generales, quienes defienden la instalación de las megagranjas ponderan: la inversión, la generación de empleo –se habilitarían por lo menos 9500 nuevos puestos de trabajo--, el valor agregado a productos primarios como el maíz.
Los más optimistas sostienen que la Argentina –que actualmente exporta cerdo en cantidades menores y hasta hace poco, incluso, lo importaba de Brasil y Dinamarca--podría comenzar a ocupar una buena posición mundial. Se trata, en síntesis, de pasar de venderle a China la soja que alimenta animales a venderle carne congelada que vale diez veces más. Lo que sigue a continuación es un intento por recorrer las principales aristas de un debate actual, rico, necesario que va al corazón del modelo productivo argentino.

¿Por qué China instala megagranjas en otros países?
Una de las principales críticas de los intelectuales, científicos y movimientos sociales está en el origen mismo del proyecto. ¿Por qué China instala megagranjas en otros países? La explicación, en el medio de una pandemia de origen zoonótico, no puede no asustar. Dos años atrás China sufrió un brote de Peste Porcina Africana (PPA). Para evitar su propagación fueron sacrificados entre 180 y 250 millones de cerdos, lo que implicó una disminución de su producción entre un 20 y un 50 por ciento. De este modo busca garantizar a su población el consumo de carne de cerdo.
De acuerdo a la revista científica PNAS la gripe porcina tiene potencial pandémico. Su peligrosidad también fue advertida por la Organización Mundial de la Salud. El documento de intelectuales y científicos advierte que podría mutar y resultar infecciosa para los seres humanos. “China está buscando externalizar los riesgos. ¿Por qué pagaría más caro el cerdo de acá en más? ¿Por generosidad empresarial? Busca alejar los focos de infección. El Gobierno se cansó de decir que la prioridad era la salud frente a la economía. La naturaleza de este proyecto tiene que ver con la pandemia. Pero es como si no hubiera pasado nada”, expresa a este medio Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet.
Al calor del debate ocurrió que en Brasil hubo una alerta por una nueva cepa de gripe porcina con potencial pandémico . Los dos productores consultados para esta nota relativizaron este riesgo. Juan Uccelli, consultor del sector y expresidente de la Asociación de Productores de Cerdos, dice que “no se le puede poner a todo la palabra ‘pandemia’, que genera pánico”. “Lo que pasó en Brasil fue un caso de una chica que ni saben cómo se contagió, tuvo un resfrío leve… de eso a decir que va a haber una pandemia es dislocado. Cuando usan palabras de miedo generan una desconfianza en un montón de gente que puede perjudicar a la producción, que está haciendo bien las cosas y cumpliendo con condiciones”, añade.
Por su parte, el presidente de la Unión de Producciones Regionales Intensivas y de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Porcinos de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Lamacchia, sugiere que hay una “campaña” contra la instalación de las granjas y que las afirmaciones de intelectuales y científicos son “completamente ideológicas”. “La peste porcina viene del jabalí silvestre. Ataca a los animales, no al ser humano. No fue producto de aglutinar animales. En San Luis tenemos manadas de jabalíes sueltos, pero no tenemos descontrol como en otros países. Tenemos tierra suficiente. Estamos lejos de los virus”, sugiere. Enrique Martínez, coordinador del Instituto para la Promoción Popular y exdirector del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), opina que la idea de una nueva posible pandemia apunta a “deteriorar la imagen china” y responde a “usinas multinacionales”: “Me parece que Estados Unidos está detrás de esto”.

¿Qué riesgos implica el proyecto?
Aunque no es la dimensión más "común", Martínez dice que ya existen granjas de esta magnitud en la Argentina, “lo suficientemente tecnificadas como para que no haya riesgo sanitario”. “Decir que no podemos hacer este proyecto sería como decir que no podemos producir ganado vacuno porque te puede correr un toro y clavarte los cuernos. Ningún país compraría carne con dudas bromatológicas. Si los chinos promueven una industria acá es para que les vendamos sano”, explica. “La Argentina siempre ha tenido muchas objeciones sanitarias respecto de la producción de cerdos, tiene una historia de producción de cerdo en basurales, pero forma parte del pasado. Se está a punto de concretar un proyecto que convalida una modernización general de la industria, que siempre hemos reclamado. El riesgo no es el que se está objetando, sino que quede a cargo de dos o tres corporaciones”. Los productores, por su parte, afirman que Argentina tiene “uno de los mejores estatus sanitarios” del mundo y se amparan en la “bioseguridad”.
“China elige a Argentina dado que nuestro país presenta excelentes estándares sanitarios”, coincide el sociólogo Daniel Schteingart. Es el director del Centro de Estudios para la Producción, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo. También el autor, en Twitter, del concepto de “ambientalismo falopa” –un cuestionamiento a los “enfoques que se oponen a todo lo que sea ‘desarrollo’”--, por el cual pidió después disculpas. “Las granjas están integradas --todo el proceso productivo se desarrolla ahí-- de modo que si existiera un problema en una de ellas la posibilidad de contagio a otras es muy bajo.” Según él, países con producción porcina superior a la nacional y con "buenos estándares ambientales" no han tenido problemas con esta actividad, como Dinamarca o Alemania.
En cambio, Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de Cancillería y presidenta del Partido Verde --quien aclara que el proyecto todavía no pasó por su área--, advierte sobre los riesgos para el ecosistema y la salud. Vale la pena prestar atención a la experiencia española, donde también hay granjas chinas. Se organizó un “gran levantamiento popular” con los médicos a la cabeza, quienes alertaron sobre el impacto en la salud de los trabajadores de los establecimientos. También hubo consecuencias económicas: “El negocio quedó concentrado en pocas manos, los pequeños y medianos productores comenzaron a verse afectados, a ser absorbidos por las macrogranjas que se convirtieron en fijadores de precios”. “Así como nos ha servido mirar afuera en esta pandemia para estar armados para afrontar la situación, creo que es importante tomar de ejemplo el caso español”, propone.
Folguera agrega que los controles del Estado “son muy malos”, no “porque no se cumplan”, sino porque no son “protectores de la naturaleza y los cuerpos”. Prorizan “el negocio empresarial por sobre la salud”. “Aun cuando se mejoren esas normas y se cumplan me impresiona la no consideración de los riesgos. Se amparan en el progreso y la producción como garantía del bienestar colectivo. Estos chanchos van a estar al lado de la gente pobre. ¿Quién quiere vivir al lado de un chiquero?”, se pregunta.

Ingesta de carne y maltrato animal
“Capaz esto es porque no les gusta la carne”, sugiere Lamacchia. Esta semana hubo un debate organizado por la ONG Eco House del que participaron él y Folguera, entre otrxs, y el científico le respondió que había comido cerdo al mediodía. “Con este tipo de discusiones se arman muñecos de paja. Inventan un personaje: del otro lado hay veganos que simplemente no quieren comer carne. Hay una construcción, una persona de clase media urbana que no quiere comer chancho”, responde Folguera. “Los cubanos, con su medicina avanzada, sostienen que a los niños que tienen problemas intelectuales les recetan carne de cerdo. El problema de estas opiniones es que las puede escuchar un niño e influir en su comportamiento alimenticio. Son cosas riesgosas, el ser humano necesita proteína animal para desarrollarse”, desliza el productor.
En uno de sus videos, Barruti afirmó que las megagranjas porcinas son infiernos. “Hablan de las torturas en los criaderos; es falso. También dicen que se utilizan antibióticos en forma crónica. Son todas medias verdades. Se usan pero los receta el veterinario del establecimiento. Todo estimulante de crecimiento está prohibido en la Argentina. En los corrales los cerdos tienen juguetes. Cada animal tiene una cantidad de metros cuadrados libres por corral para que el ambiente sea amigable. Se desconoce la producción y se habla en desmedro de la misma”, plantea Lamacchia.

Soluciones y perjuicios
Fuentes de Cancillería destacaron del posible acuerdo el ingreso de divisas, el mejoramiento de los términos del intercambio con China, el desarrollo en zonas postergadas del país para evitar un hacinamiento en el Gran Buenos Aires y grandes centros urbanos, el crecimiento de empleos directos e indirectos, la desojización (“se necesitarían más tierras para cultivar maíz para alimentar a los chanchos"), el beneficio para los productores en relación con la mayor disponibilidad de tecnología. No hubo funcionarios involucrados en el proyecto dispuestos a participar con nombre y apellido en este debate. Tampoco respondió a la consulta el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien había manifestado: "este acuerdo nos pone en alerta".
“Quiero generar valor agregado para producir dólares para los argentinos. Comparo la pandemia con las últimas dos guerras mundiales: Argentina tuvo un crecimiento muy importante gracias a la producción y venta de alimentos. Esta es una opción genial para crecer como país y dejar de ser una buena idea. Si no, podemos seguir exportando soja y dependiendo de ella”, opina Uccelli. Lamacchia cree que al sector no le cambiaría la ecuación económica, pero sí pondera la “oportunidad” para el país. “Esta alianza estratégica permitirá un crecimiento rápido en una situación de postpandemia, generando un número importante de fuentes de trabajo. Está la posibilidad de proyectos asociativos porcinos y agropecuarios.”
Los firmantes del documento no son para nada optimistas con que esta jugada ayude a  solucionar el tema de la pobreza. Dice Svampa: “Las élites políticas y económicas argentinas siguen sosteniendo una visión eldoradista. Siguen dispuestas a pagar costos altísimos con tal de sostener una ilusión de crecimiento acelerado. No les importa sacrificar territorios ni mirar a mediano plazo las consecuencias sociales y ambientales. Así como Vaca Muerta era la solución a los problemas del país, ahora quieren presentar las granjas de cerdos a gran escala como la nueva solución mágica en tiempos de pandemia. La asociación con China tiene todos los elementos para transformarse en un enclave de exportación que beneficiará a los sectores más concentrados. Ya ocurre en México, Chile, España. Viendo lo que sucede aquí, con la muy mala experiencia que tenemos con el extractivismo minero, el fracking y el modelo sojero, no veo por qué debería ser optimista”.
“Lo que veo en estas políticas --dice Folguera-- es un espantoso presentismo. Vivir el presente. Reventar los territorios para obtener los dólares que necesitan y no proyectar en ningún caso ni a mediano plazo la forma de vida de las comunidades. No los veo evaluando consecuencias o diagnosticando experiencias anteriores que podamos tener como referencia ni transmitiendo en términos informacionales las cosas en función de beneficios y perjuicios. Sí, van a entrar dólares… ¿a costa de qué? Lo que se hace es trasladar recursos. Se los sacás a territorios y cuerpos y los mandás a la macroeconomía.”
“Exportar más es fundamental para que las mejoras sociales sean sostenibles. Además, el Estado podría recaudar más a través de los ingresos fiscales”, define Schteingart, y agrega: "No es que este proyecto vaya a ser la panacea, la solución a los problemas del desarrollo, pero sí tiene mucho por aportar. Es fundamental un Estado que regule debidamente los procesos productivos y un sistema científico-tecnológico activo para que los riesgos ambientales sean los menores posibles."
Vázquez, por su parte, manifiesta: “La recuperación económica de la postpandemia tiene que ser mucho más virtuosa, con mucha mayor atención a los efectos del cambio climático, cuidado de biodiversidad y ecosistemas. Hace más de 50 años que el sistema científico viene advirtiendo sobre las consecuencias del calentamiento global y la destrucción del ecosistema y la biodiversidad por la acción humana. Ya no hay tiempo para seguir haciéndose el distraído o mirar para el costado. La Argentina tiene un enorme pasivo ambiental. No puede jugar una carta que lo empeore”. Tal vez la cuestión no sea cerdos o no cerdos, sino todas las preguntas que el proyecto disparó antes de ser hecho concreto.

La relación con China
Enrique Martínez opina que “no hay que darle tanto peso” al lugar que pasaría a ocupar Argentina en el escenario mundial de concretarse el acuerdo, porque los cerdos representarían “sólo el 5 por ciento” de las importaciones que China obtiene de las granjas. “China sueña con ser la potencia mundial líder, quiere llevarse bien con todos, armonizar con todo aquél que esté contra Estados Unidos, y con los que tienen una situación ambigua, híbrida, como Argentina. Esta es una oportunidad para cambiar la mirada sobre el sector, no es que nos cambia la geografía argentina en términos productivos.”
“China busca en otros lugares sus alimentos que hoy obtiene en gran parte de Estados Unidos. Estados Unidos, que históricamente domina la agroindustria en nuestro país, por un lado resiste y compite en el comercio, pero por otro se beneficia porque es el que domina gran parte de la cadena agroindustrial en nuestros países”, aporta Germán Mangione, periodista y director del Observatorio de Actividad de los Capitales Chinos en América latina. De acuerdo a su perspectiva, la relación histórica de Argentina con China suele ser presentada como “complementaria e igualitaria” pero ha demostrado “no ser muy diferente a la relación con las demás superpotencias”. Es una “relación de dependencia y complementariedad subordinada”. En los granos y también en la carne, “la relación se organiza desde las necesidades de China y no desde las de Argentina, y no hay ninguna señal de que en el negocio de los cerdos vaya a ser diferente”.
.

Imputan a hombre por caza de puma



Tras la salvaje caza del puma en los pastizales del Paraná, secuestraron piel del animal y un arma en un allanamiento

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos


Un hombre quedó imputado por supuesta transgresión a la Ley Nacional de Conservación de la Fauna y a la Ley Provincial de Caza
Luego de que este miércoles se viralizaran las imágenes en las que unos comerciantes de la zona de El Careaga cazaron a palazos a un puma que estaba desorientado por el fuego en los pastizales en el río Paraná, la Policía de Entre Ríos allanó este jueves una vivienda en Arroyo Careaga.
Los efectivos policiales secuestraron en la finca la piel de un puma argentino de gran tamaño y un arma de fuego, por lo que su morador quedó acusado por la supuesta transgresión a la Ley Nacional de Conservación de la Fauna.
El allanamiento se realizó este jueves por la tarde en una vivienda situada en la zona de islas del departamento Victoria, informó a Télam el titular de la Comisaría 1ª de esa jurisdicción entrerriana, el oficial principal Ricardo Galeano.
“El personal de la Comisaría llega a esa casa, tras viralizarse imágenes de un hombre faenando un animal de la especie ´puma argentino´”, explicó y agregó que en las imágenes “se visualizaba claramente el rostro de la persona, faenando y eviscerando el animal puma”, especie protegida en el país.
“A raíz de una investigación con la Fiscalía de Victoria, se logra individualizar al masculino y se pide una orden de allanamiento”, indicó Galeano.
Al practicarse ese procedimiento en la vivienda, la policía secuestró “un cráneo sin piel con carne en descomposición y piel con pelo en proceso de curtido, de un animal de la especie Puma Argentino ´Concolor Cabrerae´”, detalló el jefe policial.
También afirmó que se incautó una escopeta calibre 16 y cartuchos marca Orbea, con los que el hombre habría matado al animal.
El morador de la vivienda quedó supeditado a la causa, por supuesta transgresión a la Ley Nacional Nº 22.421 de Conservación de la Fauna, y la ley Provincial de Caza N° 4841, Decretos y resoluciones vigentes, de conservación de la Fauna Silvestre.
Cabe recordar que en las imágenes viralizadas se pudo ver al animal perdido en una zona arrasada por las llamas, una persona que filma y otra con un palo en las manos que se acercan al puma.
Al estar a tiro, el que poseía la rama empezó a pegarle repetidamente al puma en la cabeza.
En el material fílmico se percibe además a un perro que muerde al puma en sus piernas, durante el ataque a palazos.
En una segunda parte, en horario nocturno y en otra zona, se ve a un hombre y a una mujer que enseñan a la cámara al puma como un trofeo de caza. “No saben lo que es este gato, qué pedazo de gato (...) Esto va para todos los hijos de puta que nunca creen que yo agarro a un bicho”, menciona el hombre delante de cámara.
Frente a lo sucedido, el director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, aseguró: “Es muy fuerte. No pude terminar de ver el video. Pero es una muestra más de la falta de vínculo que hay entre las personas y la naturaleza. Nos hace olvidar de que son especies que tenemos que proteger y con las que tenemos que sobrevivir”.
Además sostuvo: “Entiendo el miedo que te puede dar que aparezca un puma, pero hay muchas otras opciones antes de matarlo a palazos. Esto podía haber devenido en una tragedia aún mayor, el animal podía haber matado a una persona. Acciones como estas no sólo ponen en riesgo a los animales salvajes sino también a las personas”.
.

Impulsan un parque nacional en Río Negro



Ambiente y Río Negro impulsarán un nuevo parque nacional en el área del Complejo Islote Lobos

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la provincia de Río Negro acordaron avanzar en el proceso de fortalecimiento del área natural protegida provincial Complejo Islote Lobos, en vistas a la próxima conformación de un parque nacional. El anuncio se concretó esta tarde en Sierra Grande, en un acto encabezado por el ministro nacional Juan Cabandié y la gobernadora Arabela Carreras.
Cabandié resaltó la importancia de este proyecto conjunto para las comunidades locales y destacó que "Río Negro contará con su segundo parque nacional, que será el número 40 de una histórica construcción que se inició en esta misma provincia en 1930, con el actual Parque Nacional Nahuel Huapi".
“Es un objetivo que nos propusimos al iniciar la gestión: tener más áreas de este tipo para proteger al ambiente. El turista no solamente va a venir a disfrutar de la hermosa playa de Sierra Grande, sino que también va a compatibilizar esa visita con la recorrida a un parque nacional, lo que suma valor porque aporta mayor conciencia a la preservación del entorno natural”, sostuvo el ministro nacional.
Por su parte, la gobernadora indicó: "Este tipo de iniciativas combinan la protección ambiental con el desarrollo turístico de manera virtuosa. Por esa razón vamos a impulsar la creación de un nuevo parque nacional que genere nuevas posibilidades para los habitantes de la zona atlántica, junto con el municipio de Sierra Grande".
La iniciativa tiene lugar en el marco del convenio firmado entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Río Negro en 2004 con el fin de establecer una relación de cooperación, asistencia recíproca y capacitación en temas inherentes a la conservación de áreas protegidas, su control y vigilancia; así como al manejo integrado de áreas colindantes y de aquellas que promuevan crear conjuntamente en el futuro para contribuir al desarrollo de una estrategia a nivel regional.
El proyecto, impulsado inicialmente a través de un acuerdo de trabajo entre la provincia y la APN, al que luego se sumó activamente el municipio de Sierra Grande, tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo ecoturístico del área protegida en un marco de conservación de las especies, de la integridad del paisaje y del ambiente en general. La iniciativa se da en el marco del Plan de Manejo del Área, validado participativamente por la comunidad de Sierra Grande y recientemente aprobado por decreto provincial.
Del acto también participaron el presidente de APN, Daniel Somma, y la secretaria de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático de Río Negro y vicepresidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Dina Migani.

Valor ambiental y turístico del Complejo Islote Lobos
Ubicada al norte del balneario de Playas Doradas, el Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos fue creada mediante el Decreto Provincial N° 1.402/77 con el propósito de conservar los ambientes sumamente sensibles allí presentes. La misma cuenta con una notable biodiversidad debido a la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias, además de conservar una alta calidad paisajística y un valioso registro arqueológico.
Entre sus singularidades se destacan la colonia de pingüinos de magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional en el mundo y una importante colonia reproductiva de lobo marino de un pelo (Otaria lavescens). A su vez, alberga una variada fauna continental que incluye guanacos, zorros y peludos, entre otros.
La concreción del proyecto contribuirá al desarrollo económico de la región y de sus habitantes al ampliar el espectro de actividades comerciales, turísticas y de servicios en una iniciativa de desarrollo turístico integral, que permita convocar al público a vivir experiencias únicas al sureste de Río Negro, respetando sus singulares valores naturales y culturales y colaborando con su protección.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs