Mostrando entradas con la etiqueta picicultura industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta picicultura industrial. Mostrar todas las entradas

La acuicultura industrial en la mira del gobierno

 


Argentina avanza en un acuerdo con China para desarrollar la acuicultura sustentable

Fecha de Publicación
: 05/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


El consumo mundial per cápita de productos de la pesca y la acuicultura alcanzó recientemente un nuevo récord, de 20,5 kg por año. Y debería continuar haciéndolo en la próxima década, con una acuicultura más sostenible y una pesca mejor gestionada, según FAO. En este marco, el Gobierno argentino trabaja en un ambicioso proyecto para desarrollar al sector acuícola local, de manera sostenida y sustentable, que podría generar ingresos por, al menos, unos u$s1.800 millones al año y con China como socio estratégico en materia de transferencia tecnológica, entre otros ítems.
“Actualmente China es el principal productor acuícola del planeta con alrededor de 53 millones de toneladas al año, luego de haber llevado adelante una revolución productiva en los últimos 40 años. En este contexto, Argentina busca un diálogo saludable con aquellos países que son potencia productiva en el rubro porque quiere desarrollar al sector pero sostenida y sustentablemente. Para ello, recientemente mantuvimos un fructífero encuentro con el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, para ultimar detalles de cooperación e intercambio de información para promover y fomentar el sector”, detalló en diálogo con Ámbito el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala.
Lo cierto es que el encuentro virtual en el que también participaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, junto a su par de Promoción e Inversiones de la Cancillería, Pablo Sívori, se enmarca en unas serie de acciones que está llevando adelante el Gobierno para poner en valor a un sector que prácticamente no esté explotado en la Argentina y podría convertirse en un fuerte generador de divisas en el mediano plazo.
“Argentina es el octavo país más grande del mundo con un enorme potencial para crecer en el cultivo de diversas especies de peces. En el mundo, la explicación del balance de cuál de los sectores aporta más a la producción, entre pesca y acuicultura gana la acuicultura. El 54% de las proteínas acuáticas de consumo proviene de la acuicultura, no de la pesca. Mientras tanto, localmente, el 99,2% de las divisas del sector provienen de la pesca y representan unos u$s1.800 millones al año. Entonces, con el desarrollo acuícola local podríamos aspirar, al menos, generar ingresos por otros u$s1.800 millones”, explica Abdala.
Por lo pronto, se espera que en las próximas semanas se realice un nuevo encuentro para comenzar a delinear aspectos técnicos de colaboración con China y en paralelo el Gobierno presentará formalmente el Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sustentable bajo la ley marco 27.231.
“Por primera vez en la historia se está poniendo en valor a la Dirección Nacional de Acuicultura en un marco de estrategia de política sectorial. Es decir, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura le confiere el lugar de jerarquía que merece el sector. Además, se implementó la ley 27.231, que se denomina justamente Ley de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. Es fundamental que se entienda que buscamos que el sector crezca pero siempre bajo estrictas normas ambientales, entre otros aspectos clave”, cuenta el funcionario.
Otro punto clave que se destaca es que el Gobierno nacional trabaja en cooperación y coordinación con las provincias por una cuestión lógica de administración de recursos naturales. “Estamos haciendo un arduo trabajo en materia de normativas y legislación, entonces ningún proyecto que se lleve adelante al país podrá hacerse sin cumplir el marco de la ley de desarrollo sustentable”, cierra Abdala.
.

Tierra del Fuego: piden prohibir la salmonicultura



ONGs insisten con la sanción de una ley que prohíba de forma permanente la salmonicultura

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Julio Lovece, responsable de la Fundación Ushuaia XXI, insistió en declaraciones a Radio Provincia con la sanción de una norma que prohíba de forma permanente la salmonicultura en la provincia: "estamos con esperanza para que el Gobierno recapacite -si es verdad que dieron de baja el proyecto- y que lo plasmen en una ley de forma perpetua".
Asimismo, remarcó que mantuvieron una reunión con el gobernador electo, Gustavo Melella quién se habría manifestado en contra de esta actividad productiva, aunque adelantó que "eso no impide que cuando asuman los nuevos legisladores retomemos los encuentros" para poder avanzar en ese sentido.
Por otro lado, se refirió a las demoras en la sanción de la ley que busca declarar Península Mitre como área protegida. Para Lovece "no la quieren preservar hasta que no estén muy seguros que no le pueden sacar plata por otro lado".
En relación a la falta de avances en esa ley con el polémico proyecto del Corredor Costero, sostuvo "no es una ruta turística, el objetivo es potenciar las riquezas que puedan ser explotadas en esa zona".
.

Acciones contra las salmoneras frente al Beagle

Con sus tradicionales fuegos, Mallman acompañó la lucha contra las salmoneras frente al Beagle
 
Fecha de Publicación: 20/08/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Destrucción de la fauna y flora marina, pocos puestos de trabajo y afectación negativa del turismo, son algunos efectos de la cría intensiva de salmón que habitantes, ambientalistas, científicos, economistas y hasta el cocinero Francis Mallman denunciaron hoy frente al canal Beagle, al tiempo que exigieron una ley provincial que prohíba este tipo de producción en Tierra del Fuego.
Desde media mañana los pobladores locales comenzaron a acercarse al almuerzo que Mallaman ofreció para acompañar la lucha que la comunidad sostiene desde marzo de 2018 contra el proyecto de instalación de las jaulas de criaderos de salmón en las aguas del canal de la empresa Innovation Norway, que actualmente se encuentra frenado.
Envueltos en el humo preparado sobre la nieve, donde se cocinó la centolla -crustáceo típico de estas latitudes-, Mallman señaló que "más allá del Beagle, se trata de parar los criaderos en todo el mundo", y añadió que "hace un tiempo que sostengo que en 30 años no vamos a estar comiendo casi carne o pescado por la forma en la que estamos pescando y produciendo" en la actualidad.
Fue Gustavo Lovrich, biólogo e investigador de Conicet, quien describió esos daños producidos, en este caso por las salmoneras: "Existen pocos estudios sobre el impacto a la salud, pero a priori se puede inferir que los salmones de criadero reciben los mismos antibióticos que los humanos, por lo que pueden generar resistencia en nuestros organismos", apuntó.
Y continuó: "Sobre el medio ambiente el impacto es realmente alto. En principio hay una pérdida de la biodiversidad, por otra parte, el volumen de la orina cuando hay criaderos intensivos es muy grande y, además, tiene nutrientes que hacen crecer algas tóxicas, lo que a su vez genera uso de herbicidas para controlar las algas".
"También -detalló el científico- estos salmones tienen enfermedades que transmiten a las especies salvajes y es muy frecuente que se escapen los salmones de las jaulas depredando especies nativas y compitiendo por los alimentos. Por ejemplo, comen sardinas y anchoítas como nuestros pingüinos".
Desde el punto de vista económico, Juan Ignacio García, coordinador de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, explicó que "de instalarse aquí la empresa noruega, lo que se haría es el ‘engordeÂ’, lo que demanda un uso intensivo de los recursos naturales, pero esta tarea genera pocos puestos de trabajo".
García señaló que "a esto habría que sumar que la destrucción ambiental haría disminuir el turismo, actividad de la que viven directa o indirectamente el 50 por ciento de las familias de Ushuaia".
Ramón Navarro, activista de Chile, donde la industria del salmón representa una actividad económica de importancia, sostuvo que "a nosotros no nos preguntaron si queríamos esta industria, ustedes tienen la posibilidad de frenar su instalación si se unen".
La última crisis ambiental causada por esta industria fue un boom de microalgas debido al aumento del amonio liberado por el excremento de los peces, lo que provocó la muerte de 37 mil toneladas de salmones que se tiraron al mar a unos 70 kilómetros de la isla de Chiloé (al sur de Puerto Montt) después de lo cual aparecieron 343 ballenas muertas y otros animales como crustáceos, moluscos, aves y lobos marinos.
De la conferencia participaron, además, Marina Sasso, de la organización Sin Azul no Hay Verde, quien recordó que "si bien desde mayo hay un proyecto en la Legislatura fueguina para prohibir los criaderos intensivos de salmón, la ley sigue sin ser aprobada".
También estuvieron presentes Augusto De Camillis, buzo local, quien proyectó imágenes actuales del canal y describió las aguas de los mares después de los criaderos; Víctor Varas, representante de la comunidad yagán, que remarcó la importancia en su cultura originaria de los lobos marinos, especie amenazada por las salmoneras; y Agustín Fox, director de Patagonia Argentina.
.

Las salmoneras: piden intervención de Cancillería

Bertotto solicitará la intervención de Cancillería por el avance de las salmoneras en Chile

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El concejal de Cambiemos planteará la necesidad de frenar esta situación, frente a la instalación de esta actividad en el sector del Canal Beagle que pertenece al país vecino, ya que “afectaría a ambos por igual”, dijo. Recordó que existe el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, por el cual existe el compromiso de buscar una solución ante las controversias que surjan
El concejal de Cambiemos en Ushuaia, Tomás Bertotto, solicitó una audiencia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, para plantear la problemática del avance de la industria salmonera en el lado chileno del Canal Beagle.
El edil advirtió que “no importa de qué lado se instale esta industria –dijo-, el efecto sobre el Canal Beagle y sus recursos será irreversible”. Entre sus planteos pondrá a consideración de las autoridades de Cancillería, la protección del equilibrio que mantiene hoy el Canal compartido con el país vecino, y el impacto en la industria turística.
“Tanto Ushuaia como Puerto Williams se sirven de los recursos del Canal Beagle”, remarcó Bertotto. “Lamentablemente la industria salmonera plantea beneficios inmediatos que no son sostenibles en el tiempo. Chile tiene esa experiencia con situaciones gravísimas muy recientes, y no queremos eso para el Canal”, insistió.
El concejal de Cambiemos también se hizo eco de las manifestaciones de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil que se han expresado en contra de las salmoneras, y valoró que “como en Entre Ríos con la papelera Botnia, son los vecinos los que han despertado la alarma de los peligros de avanzar con esta industria”.
Asimismo recordó nuevamente su insistencia días atrás, para que la Legislatura avance en la sanción de una ley que prohíba la industria salmonera en todo el territorio de Tierra del Fuego, generando un marco jurídico preferencial y un precedente para las decisiones que se tomen fronteras afuera de la provincia.
“Chile no debería avanzar de manera inconsulta en una medida que afectaría un recurso compartido del cual, además, existe una expresión explícita en el tratado de Paz y Amistad que destaca ‘solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua’”, analizó Bertotto.
Para el edil es “indispensable” que el asunto sea tratado en el próximo encuentro del Comité de Integración Austral entre Argentina y Chile, que se realizará en la provincia del Chubut este año.
“Por más que esta industria se instale en Puerto Williams, el perjuicio también lo va a recibir Argentina de la misma manera”, reiteró Bertotto. Y finalmente advirtió que las salmoneras afectarían “una de nuestras fuentes principales de recursos no solo turísticos sino también gastronómicos, que es parte indispensable de la economía local”, cerró.
.

Las polémicas salmoneras llegan al país



Aprueban instalar salmoneras en el mar argentino: debate por el daño ambiental

Fecha de Publicación
: 16/05/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Los esfuerzos del presidente Macri por atraer inversiones llegaron hasta Noruega. En marzo los reyes nórdicos Harald V y Sonia visitaron la Casa Rosada y fruto de ese encuentro el ministerio de Agroindustria suscribió con Noruega un convenio de cooperación para estudiar la factibilidad de desarrollar la acuicultura en el país: la cría industrial de peces en jaulas oceánicas o en piletones indoors.
Según confirmó a Clarín la subsecretaría de Pesca, el salmón es la especie elegida para el desarrollo acuícola tanto en el Canal de Beagle como en el litoral santacruceño del mar argentino.
Pero el acuerdo no está exento de polémica y ya es rechazado por amplios sectores ambientalistas. Cuestionan que el salmón es una especie exótica y que su producción es contaminante. La concentración de heces y pellets con antibiótico que se asientan en el lecho marino, y que otras especies como crustáceos pueden ingerir, constituyen una amenaza para la salud del mar. Ese debate en el litoral chileno está hoy al rojo vivo, con miles de activistas que aseguran que el exceso de concesiones para la salmonicultura ha saturado al ecosistema marino. Afirman que el resultado es la proliferación de algas tóxicas emparentadas con la marea roja.
Tanto biólogos como oceanógrafos, argentinos o chilenos consultados por Clarín, repiten el argumento: “El salmón es una especie exótica que depreda la biodiversidad nativa de peces". Citan como ejemplo lo ocurrido en Argentina en los años ‘20.
“La trucha, que es un salmónido, fue introducida con fines deportivos en los lagos de la Patagonia. La región contaba con amplia biodiversidad de especies ictícolas. Pero al introducirla, la trucha depredó a todas las demás especies”, explican los biólogos.
En Argentina, además, la polémica por la cría de salmón en jaulas oceánicas llegó a los cocineros más encumbrados que hicieron campaña para no consumir salmón chileno por las presuntas dosis de antibióticos que contendría su carne anaranjada.
En Chile, los salmones son el segundo producto de exportación después del cobre. Exportan unas 830.000 toneladas anuales a EE:UU, Japón, Brasil, Rusia, Europa y China y representa un negocio de 4,6 billones de dólares.
Argentina es un mercado exiguo para los salmones chilenos: se importan 8100 toneladas por un valor de US$ 62 millones, que se consumen principalmente en platos de sushi.
Desarrollar la salmonicultura en nuestro país supone pagar un costo ambiental muy alto, argumentan los ambientalistas locales. Explican que los salmones se alimentan con pellets (así denomina a la porción de alimento balanceado) de harina de pescado. Alimentar a un salmón insume 9 kilos de peces. Y es en los pellets donde se adosan los antibióticos.
Clarín elevó un cuestionario a las autoridades de la Subsecretaría de Pesca y éstas fueron las respuestas.

- ¿Cuántas salmoneras están proyectando instalar en mar argentino?
- Se está trabajando para desarrollar una pesquería de entre 20/50 mil toneladas. La hipótesis es de 2 a 4 conceciones en el Canal Beagle. Santa Cruz es una hipótesis de trabajo en San Julián pero para una segunda etapa.

- ¿Han iniciado los estudios de factibilidad para su instalación?
- Tenemos previsto iniciar el estudio de factibilidad y cargas en los próximos 2 meses.

- ¿Qué tipo de recaudos tomarán para que no se contamine el lecho marino?
-Para eso son precisamente los estudios. Evaluar la capacidad de carga de la zona para generar una pesquería sustentable. Evitando errores que se cometieron en otros países por exceso de cargas. Se trabaja entre la subsecretaria de pesca y acuicultura y la secretaria de pesca de la provincia de tierra del fuego.

Las autoridades de “Salmones Chile”, el grupo empresario que nuclea a las 22 empresas productoras de salmón en jaula, también hicieron su aporte. Su presidente, Arturo Clement, reconoció el uso de antibióticos para la cría e indicó que existen 400 salmoneras activas en los mares chilenos.
“Utilizamos antibióticos con fines terapéuticos porque los salmones contraen una enfermedad llamada ISA. Eso no significa que el salmón, al momento de consumirse, mantenga el antibiótico porque los testeamos antes de cosecharlos. El producto llega al mercado de destino con un remanente ínfimo de antibióticos que está dentro de los parámetros permitidos”, afirma.
Alejandro Clement es, además, biólogo. Tiene un posgrado en Oceanografía y brinda servicios de mediciones oceanográficas a la salmonicultura chilena.

-¿Es mito o verdad que los salmones de granja crecen hacinados?
-El hacinamiento sucede al igual que en la cría de pollos y cerdos.

-¿Cómo combaten la contaminación marina por fecas?
-Eso ciertamente es un problema, porque se depositan en el lecho marino o se desintegran a través de la descomposición de bacterias y de otros microorganismos que habitan el sustrato marino. Esa es, precisamente, la “zona de impacto”, la cual es monitoreada por las autoridades. Luego de 21 meses de cría, que es lo que tarda en crecer el salmón hasta llegar a sus 5 kilos, hay un reposo o barbecho de 3 meses para clarificar los fondos.

-¿Cuál es su opinión sobre el uso de antibióticos?
-Es un mal necesario. Deberían ir disminuyéndolos cada vez más para que no queden residuos en el medio ambiente.

-¿Puede una especie exótica sobrevivir sin antibióticos?
-Ese punto no lo tengo claro.

Consultado el SENASA, el organismo aseguró que “desde 2017 a la fecha, los salmones procedentes de Chile han arrojado resultados aptos para el consumo”, lo que contradice un estudio de la UADE de 2017, que señalaba altos contenidos de antibióticos en salmones chilenos.
Clarín visitó las salmoneras en el país transandino. Se embarcó 6 días en el rompehielos Artic Sunrise de Greenpeace GP). Navegó por el Estrecho de Magallanes hasta adentrarse entre los fiordos y canales fueguinos.
A lo largo de la travesía, el barco ancló frente a distintas salmoneras. A bordo de semirígidos, contiguos a las jaulas, un oceanógrafo realizó mediciones de CTD (conductividad, temperatura y densidad del agua). “El problema es que no existen parámetros previos a la instalación de estas jaulas, y no es posible hacer un estudio comparativo”, explicó el doctor en oceanografía Ernesto Molina.
 El equipo de Clarín tuvo la posibilidad de escudriñar las jaulas: una espuma amarillo rosácea bordeaba el conducto de las mangueras. Por allí succionan a los salmones para extraerlos del agua. “Esa espuma de color desagradable, en aguas prístinas, es resto de pellets y antibiótico”, señaló la geógrafa Estefanía González. “La jaula está rota porque los lobos marinos la rompen para comerse los salmones. Estos se escapan y depredan a las demás especies”, agregó.
A escasos metros de las salmoneras, un resoplido puso a todos en alerta: “Ballena jorobada a babor!”, gritó el marinero. El cetáceo retorció su lomo para ir a una inmersión profunda. Desplegó su fastuosa cola y se sumergió apacible en su mar.
“Incentivar la salmonicultura en el mar argentino es un suicidio ambiental—dicen en GP—Y más cuando se impulsan parques marinos cerca del Canal de Beagle”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs