Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas

Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado al fracking

 


Probation para un empresario petrolero en Centenario: la situación de otra compañía de servicios

Fecha de Publicación
: 01/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La firma accedió a una probation por contaminar un desagüé con residuos del fracking. Otra empresa consiguió una licencia comercial en ese predio. Detalles.
La justicia penal de Neuquén avaló una probation de tres años para el dueño de una empresa petrolera en Centenario que vertía residuos del fracking en canales de riego en Centenario, en el predio de la exjuguera. Sin embargo, una derivación de ese mismo caso tuvo un final mucho más exigente en el plano político: otra firma, BM Inspecciones, que compartía ese espacio con la cuestionada Monali SAS, fue autorizada a operar, pero bajo estrictas condiciones, tras un debate en el Concejo Deliberante.
Vale recordar que la jueza de garantías Carina Álvarez homologó el acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y la defensa de un hombre, titular de Monali SA.S., imputado por haber arrojado líquidos contaminantes con hidrocarburos al desagüe principal de la ciudad entre enero y agosto de 2024. Se trataba de efluentes provenientes del lavado de maquinaria petrolera, que fueron canalizados ilegalmente al sistema hídrico de Centenario.
El empresario accedió a una suspensión de juicio a prueba (probation) por tres años, con la obligación de cumplir pautas de conducta, remediar el predio y destinar $300.000 en materiales de construcción a una organización civil. A pesar del daño ambiental constatado, la sanción penal fue considerada por muchos sectores como leve.
 El ingreso a la exjuguera donde estaba la empresa que vertió líquidos a los desagües. Ahora BM Inspecciones logró tener la licencia comercial por cinco años y tiene que remediar lo que dejó la otra empresa judicializada.
En paralelo a ese proceso, el Concejo Deliberante de Centenario aprobó hace unos días, por unanimidad, la licencia comercial por cinco años para BM Inspecciones, otra de las empresas que operaba en el predio de la ex Jugos del Sur. Pero la habilitación no fue automática ni sencilla. Los concejales impusieron condiciones duras y específicas, que incluyen la obligación de asumir parte de la remediación del daño ambiental que dejó la empresa vecina.

Empresa de Vaca Muerta: cómo le dieron la licencia comercial
El tema, de todas maneras, no cerró por la lógica, ya que le dieron seis meses para remediar, mientras que a la otra empresa que asumió la condena, tres años. Si bien BM Inspecciones no fue imputada penalmente, la presión pública y el antecedente del escándalo obligaron al órgano político a intervenir con mayor firmeza que la propia Justicia.
Esa diferencia de criterios generó malestar entre empresarios y vecinos. Sin embargo, ni los concejales sabían la decisión judicial que se iba a tomar con Monali SAS y le extendieron una licencia comercial a la empresa que quedó adentro del predio, que de alguna manera no se sabe si fue testigo de la contaminación, estando tan cerca a metros, una de otra.
Pero la polémica no termina ahí. Una de las preguntas que surgió en el debate es cómo una empresa de servicios petroleros puede operar durante años en medio de las chacras, sin licencia comercial, sin habilitación de Recursos Hídricos, sin inscripción como generadora de residuos peligrosos ni estudios de impacto ambiental actualizados.
Es más, en ese lugar que es zona rural, hace un par de años un taller de chapa y pinturas que trabajaba con solventes tuvo que abandonar el predio. Sin embargo, estas empresas de servicios, que operan por perfilados, siguen apostadas. ¿'Cuál es la razón? Nadie sabe.
En contraste, otras compañías que trabajan en la industria deben someterse a estrictos controles ambientales, pagar tasas elevadas, contratar auditorías externas y hasta certificar normas de calidad ISO 9001 para poder seguir funcionando. El caso de Monali SAS y la empresa que quedaron en el precio, sala a la luz que a todos se los mide con distinta vara.
La firma fue multada con $10,3 millones en 2023 por la jueza de Faltas Carolina Vidal. Pero más allá de la sanción económica, operó caños sin controles efectivos ni intervenciones a tiempo. BM Inspoecciones no tuvo sanciones (las inspecciones municipales no hallaron irregularidades graves y hubo voluntad de trabajo) y logró la licencia comercial definitiva por cinco años, pese a que convivía en el mismo predio con Monali SAS.
El predio en cuestión de la exjuguera es una marca registrada ene la historia de Centenario. Allí funcionaba la antigua Jugos del Sur SA, una planta frutícola que cerró hace años y cuyos dueños estaban en división de bienes desde hace años. Ell galpón reciclado en instalaciones industriales albergaba al menos tres empresas vinculadas a la industria del petróleo: Monali SAS, un taller de soldadura y BM Inspecciones.
Desde hace años, vecinos de las zonas rurales advertían movimientos irregulares como el lavado de flota pesada con agua subterránea, olores fuertes, presencia de hidrocarburos en los desagües. Una torre de acero entre las alamedas se volvió símbolo del avance petrolero en zonas tradicionalmente agrícolas.

Residuos del fracking, directo al río Neuquén
Las inspecciones municipales constataron que los efluentes iban directo a los canales de riego a través de un caño clandestino. A pesar de las actas labradas en abril y mayo de 2024, la actividad no se detuvo. La clausura preventiva recién llegó después del escándalo.
Lo ocurrido en Centenario se transformó en una postal del modelo que avanza en lo poco que queda de la zona rural en Neuquén. Las áreas cultivadas, donde antes predominaban las chacras y el cultivo de manzanas, hoy conviven con torres petroleras, camiones pesados y empresas que muchas veces operan en la informalidad o con escasa fiscalización.
La torre ficticia (se hacen reparaciones) que se alza en medio de las alamedas resume esta transformación. Es parte del decorado de una ciudad que empieza a oler más a petróleo que a fruta. Una ciudad donde, al parecer, algunas empresas pueden operar sin licencia ni permisos, mientras otras deben pagar costos millonarios por cumplir con las normas.
.

Fracking sigue sumando causas en la justicia, negocios turbios

 


Probation para un empresario petrolero: tenía un lavadero clandestino para caños del fracking

Fecha de Publicación
: 26/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Una jueza le concedió una probation tras reconocer el delito de contaminación. Operaba en el predio de un exjuguera en zona de chacras con otras empresas.
El dueño de una empresa de servicios petroleros que operaba en el predio de la ex Juguera de Centenario accedió a una suspensión de juicio a prueba, tras ser acusado por el Ministerio Público Fiscal por contaminación. Se comprobó que arrojaba residuos peligrosos y del fracking, a los canales de desagüe rurales que conducen al río Neuquén.
La jueza de garantías Carina Álvarez homologó este lunes el acuerdo alcanzado entre la fiscalía y la defensa de F.D.O., responsable de la firma Monali SAS, que vertía líquidos contaminantes -provenientes del lavado de maquinaria pesada utilizada en la industria del fracking- directamente al sistema de riego de la ciudad.
La causa penal se inició en 2024 luego de múltiples denuncias de vecinos y de informes técnicos de la Municipalidad de Centenario. El lugar es en el edificio de la exjuguera, cerca del cementerio, una zona que aún es rural, pero que persisten algunas empresas de servicios petroleros.
La probation se extenderá por tres años y durante ese plazo, el imputado deberá cumplir con reglas de conducta, llevar a cabo tareas de remediación ambiental en el predio afectado y presentar la compra de materiales de construcción por un monto de 300 mil pesos, destinados a una organización civil sin fines de lucro.

Contaminación por residuos del fracking: dónde operaba la empresa
Además, el acuerdo impone que se presente un plan de saneamiento ante la Secretaría de Ambiente provincial, el cual debe incluir el vaciamiento y cauterización de piletas, la limpieza de contenedores, y la eliminación de residuos con trazabilidad.
La jueza Álvarez justificó su decisión en que el imputado no posee antecedentes penales y la pena prevista para el delito ambiental es de ejecución condicional. De hecho, es una persona que no es de Neuquén, sino de la vecina provincia de Río Negro, que había apostado a reconvertir la juguera en una empresa de servicios petroleros.
El caso tomó notoriedad porque la empresa Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019, operaba en un edificio emblemático de Centenario. Es de la ex Jugos del Sur SA, una planta agroindustrial que supo dar trabajo a decenas de personas y que hoy está desmantelada y convertida en un predio compartido por firmas vinculadas al negocio petrolero.
Allí funcionaba un lavadero de flota pesada, donde se limpiaban camiones, tolvas y tubos de perforación con agua subterránea. También se limpiaban caños de perforación empetrolados.
Los residuos eran efluentes cargados de hidrocarburos, considerados peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y especiales por la Ley Provincial 1875. Sin tratamiento alguno, se constató que eran arrojados de forma sistemática al desagüe que corre paralelo a las chacras y desemboca en el río Neuquén.
Los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó.

Otras empresas en el mismo predio
Además de Monali SAS., en el predio funcionan al menos otras dos empresas: un taller de soldadura y la empresa BM Inspecciones. Pero sólo una quedó judicialmente involucrada por los derrames. Las demás están solicitando la licencia comercial, que aún no lograron y llegaron un acuerdo con la comuna para conservar las fuentes laborales, hasta que logren el trámite.
Pero la Municipalidad detectó otras irregularidades La firma no estaba inscripta como generadora de residuos peligrosos: no tenía permiso de Recursos Hídricos para usar agua subterránea; nunca presentó el tratamiento final de los residuos generados y funcionó casi cuatro años con avales dudosos y sin cumplir requisitos ambientales básicos.
El funcionamiento de empresas petroleras, o de servicios, ligadas a Vaca Muerta, en zona rural de Centenario, es un debate que está en boga y desde la comuna vienen advirtiendo que no harán cambio en el uso del suelo.
.

Más sismos dentro del área de Vaca Muerta

 


Este domingo se registró un nuevo sismo cerca de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 25/06/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén


El temblor, de magnitud 3 y con epicentro cercano a una zona de fracking operada por YPF, se suma a una serie de eventos que investigadores asocian con la actividad extractiva en Vaca Muerta.
Este domingo se detectó un nuevo movimiento sísmico a 91 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta. La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
De acuerdo con los datos proporcionados, el sismo alcanzó una magnitud de 3 grados en la escala de Richter y tuvo lugar a una profundidad de 7 kilómetros.
El evento sísmico ocurrió a las 04:48, según el reporte del INPRES, con una localización estimada en “91 km al norte de Neuquén, 94 km al noroeste de Roca”.
Por su parte, el Observatorio de Sismicidad Inducida —integrado por un grupo de especialistas— señaló que ambos movimientos registrados el viernes pasado ocurrieron “muy cerca de un equipo de fractura que se encuentra activo en la zona de Bajada del Palo Oeste”.
En lo que va del año, ya se contabilizan 39 sismos en la región. De ellos, 31 se vinculan directamente con actividades de fracturamiento hidráulico, mientras que los 8 restantes tendrían un origen natural.
.

Se reactiva la alerta sísmica en Vaca Muerta

 


Vaca Muerta volvió a temblar: se registró un sismo cerca de una operación petrolera en Añelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Un nuevo sismo fue registrado este martes a unos 35 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, en plena zona de desarrollo de Vaca Muerta. El evento fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Según informaron, el temblor tuvo una magnitud de 2,5 en la escala de Richter y se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro se localizó muy cerca de un equipo de fractura hidráulica (fracking) operado por YPF S.A. en el área conocida como Aguada del Chañar, a tan solo 4 kilómetros de distancia, que exponen nuevamente la coincidencia espacial y temporal entre sismicidad inducida y fracking.

Ya son 14 los sismos registrados en Añelo, el corazón de Vaca Muerta este año
El pasado mes un sismo de magnitud 3.5 en la escala de Richter se registró la localidad de Añelo. El movimiento telúrico fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que también indicó que se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro fue localizado a 102 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén, 443 kilómetros al sudoeste de Santa Rosa (La Pampa) y 80 kilómetros al noreste de Cutral Co.
Con este evento, ya suman 14 los sismos registrados en la región en lo que va del año.
Si bien es habitual que se registren movimientos menores, especialmente en zonas como Sauzal Bonito con magnitudes cercanas a 2.5, en febrero pasado esa misma localidad fue sacudida por un sismo de 3.9, el más fuerte del año hasta ahora.
.

Río Negro. El fracking desplaza al sector frutícola

 


Más torres, menos fruta. La mutación del Alto Valle

Fecha de Publicación
: 22/05/2025
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


El Alto Valle del Río Negro es una de las principales regiones frutícolas de la Argentina. En la última década, en la zona también creció la producción de hidrocarburos de la mano del megaproyecto Vaca Muerta. Un trabajo hecho en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el cambio en el área destinada a cada actividad en la localidad patagónica de Allen, como caso testigo de la región.
Según se desprende de ese estudio, entre 2010 y 2020, la superficie hidrocarburífera aumentó un 170%, mientras que la frutícola se redujo un 25%. En parte, la transformación se dio por las políticas públicas incentivaron al sector energético mucho más que al alimentario.
“El Alto Valle del Río Negro y es una importante zona frutícola. Aporta al empleo de la región y a las exportaciones nacionales”, comentó Juan Ignacio Azpitarte, licenciado en Economía y Administración Agrarias de la FAUBA. «Sin embargo -agregó- hoy la actividad está atravesando una crisis estructural. Disminuyeron la superficie y la cantidad de explotaciones dedicadas a producir peras y manzanas. Cayeron sus precios internacionales, sus exportaciones, su rentabilidad”, subrayó.
Azpitarte aseguró: “Además, en la última década, la actividad hidrocarburífera creció en la región como parte del megaproyecto Vaca Muerta. Se comenzaron a extraer hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking”.

¿El sector energético está desplazando al frutícola?
Para saberlo, Juan analizó cuánto cambió la superficie destinada a cada actividad entre los años 2010 y 2020. “Me enfoqué en Allen, una localidad del Alto Valle, donde hay una gran interacción entre la fruticultura y la extracción de hidrocarburos”.
En el trabajo se detectó un descenso de la fruticultura: de 6.545 a 4.870 hectáreas, una disminución del 25,6%. Al mismo tiempo, el área destinada a extraer hidrocarburos creció de 42 a 114 hectáreas; un aumento del 178%. “De estas 72 hectáreas nuevas, 33 eran tierras frutícolas y 21 eran frutales abandonadas o con otras actividades agropecuarias”.
“Esto nos hizo pensar que la crisis frutícola y otros factores influyeron en el cambio en el uso del suelo de la zona, además del crecimiento de Vaca Muerta”, reflexionó Azpitarte. Por eso, también decidió estudiar el rol del Estado respecto de ambos sectores.

Torres de perforación entre campos frutícolas
María Marta Di Paola, docente de la FAUBA y directora del trabajo de Azpitarte, resaltó que las políticas públicas destinadas al sector energético fueron más estructurales y constantes en el tiempo, y generaron condiciones favorables para su desarrollo. “En cambio, las dirigidas al sector frutícola fueron de corto plazo y reactivas a la emergencia agropecuaria, y no lograron frenar su retroceso”.
La docente advirtió que observaron un modelo de desarrollo desigual en el que se prioriza la producción de energía por sobre la de alimentos. “Esto está reconfigurando el territorio del Alto Valle del Río Negro, su economía y sus relaciones sociales”.
“Hace años que estudio la transformación de la Argentina como un polo energético a partir del avance de Vaca Muerta —dijo Di Paola—. Es muy impresionante ver las torres de fracking entre campos frutícolas. Nuestro trabajo abarca desde el 2010 hasta el 2020, ya que en 2013 se firmó el acuerdo YPF-Chevron que dio entrada a la técnica del fracking en la Argentina”.

Microfracturas, grandes cambios
El fracking se utiliza para extraer hidrocarburos no convencionales; es decir, gas y petróleo atrapados en rocas impermeables o semipermeables, de difícil acceso. La técnica consiste en realizar perforaciones verticales y horizontales, e inyectar cantidades grandes de agua, químicos y arena a presión para generar microfracturas.
Junto con otros docentes y estudiantes de la FAUBA, Di Paola investiga los diversos impactos de la expansión de la extracción de hidrocarburos en la fruticultura del Alto Valle. “El objetivo del proyecto es responder si el fracking está desplazando a la producción frutícola”.
Para cerrar, indicó que van a evaluar si la tendencia que observaron continuó en los últimos cinco años, además de otros impactos del sector energético en el alimentario. “En su rentabilidad, en el empleo que genera y en sus condiciones ambientales. En cómo lo viven los habitantes de ese territorio”.
.

Comenzó la remediación del basurero de Comarsa

 


Provincia supervisó el traslado de residuos del basurero de Comarsa: cuántos camiones ya salieron hacia Añelo

Fecha de Publicación
: 05/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El gobierno de Neuquén supervisó las instalaciones de la empresa Comarsa, en medio del operativo de traslado de residuos especiales hacia Añelo. Cómo es el plan a cumplir y cuántos camiones ya partieron con destino a la planta tratadora en el corazón de Vaca Muerta.
De la recorrida en el predio de Parque Industrial Oeste en Neuquén capital participó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, y el Defensor del Pueblo de la capital neuquina, Gustavo Pereyra.
El plan de remoción es una iniciativa de remediación ambiental que se está ejecutando tras una resolución aprobada en octubre de 2024.
En total, se tienen que retirar 210.000 m³ de residuos especiales que están allí acumulado en un plazo de 24 meses.
Desde la empresa petrolera manifestaron un ritmo de extracción mínimo de 17.500 m³ bimestrales, excluyendo de este volumen los 31.000 m³ almacenados en biopilas, que serán gestionados en una instancia posterior.
«Estamos realizando un monitoreo periódico del plan de traslado, a través de inspecciones presenciales y también con el uso de tecnologías como drones«, señaló Esteves tras el recorrido
Desde el gobierno informaron que cada etapa del procedimiento se encuentra sujeta a distintos controles operativos y normativos, que incluyen la presentación de manifiestos obligatorios, con detalle de los camiones autorizados y las empresas receptoras habilitadas.
En una entrevista con RÍO NEGRO RADIO este viernes, la funcionaria describió el basurero petrolero del Distrito 6 de Neuquén como «un pasivo ambiental que tiene la ciudad de Neuquén hace muchísimo tiempo» y destacó que el gobierno haya tomado la decisión de empezar a resolverlo.
«Al día de hoy llevamos más de 700 camiones de residuos ya evacuados, llevados a un lugar de disposición final habilitado por la provincia y vamos camino a remediar algo que es histórico», sostuvo.
Según se supo entonces, las pilas de barros se estarían enviando a Indarsa, en Añelo, aunque Esteves no precisó su disposición final.

Qué va a pasar después con el suelo en el basurero de Parque Industrial
«Estamos resolviendo un problema que nadie lo había podido resolver y lo estamos haciendo de forma silenciosa porque no trabajamos para la tribuna», descartó sobre las críticas y consideró que «es un pasivo ambiental horrible para toda la provincia y estamos trabajando para que no vuelva a ocurrir».
Tres representantes de Comarsa están siendo investigados por la fiscalía de Delitos Ambientales de Neuquén por haber recibido y acopiado más material del que podían procesar y por haberles cobrado a las petroleras por el saneamiento que no hicieron.
Esteves dijo hoy que los camiones que se están llevando el material «se mueven habitualmente durante el día» y que a la noche se ven «los camiones ya cargados para salir al otro día a primera hora».
Sobre lo que pasará después con el suelo, una vez que finalice el operativo, explicó que «queremos ver en qué situación queda ese suelo para ver si hay que remediarlo o es un suelo que no ha sido contaminado». «Después de eso, trabajaremos con el municipio en lo que haya que trabajar», indicó.
Reconoció que, para llegar a la situación en la que está hoy Comarsa «fallaron los controles» y diferenció que el gobierno ahora promueve que las empresas petroleras «inviertan en el tratamiento de de residuos in situ con biorremediación».
«Los ‘Comarsas’ vienen porque no hay controles por parte del Estado. Nosotros vamos a estar arriba de todo eso, no solamente lo hacemos con los fiscalizadores en el territorio, sino también volamos los drones y calculamos nosotros los metros cúbicos que hay en cada una de las tratadoras», aseguró.

Leticia Esteves sumó más áreas a su cargo en Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa firmó un decreto mediante el cual la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, incorporará nuevas funciones en su órbita.
“Se incorpora a la órbita de la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, el control de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la dirección provincial de Minería”, detalló Figueroa.
En el caso de ANP y CEAN, hasta el momento dependían del ministerio de Turismo. Mientras que la dirección provincial de Minería funcionaba dentro de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, del ministerio de Energía y Recursos Naturales.
.

Neuquén suma más fracking y más peligros ambientales

 


Alarma por las perforaciones no convencionales que proyecta YPF en cercanías de los lagos Mari Menuco y Los Barreales

Fecha de Publicación
: 15/04/2025
Fuente: Portal Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La operadora estatal tiene previsto realizar 87 pozos en el itsmo que conecta ambos embalses.
Las concesión otorgada en marzo de este año a la empresa YPF para explotar en el área La Angostura Sur II, a través de la técnica del fracking, ha encendido las alarmas de comunidades mapuches y asociaciones ambientales por encontrarse muy cercana a los lagos Mari Menuco y Los Barreales, espejos de agua de donde se extrae el agua potable para gran parte de la población de la ciudad de Neuquén.
El proyecto de YPF es perforar tres pozos piloto en el istmo que conecta los embalses Mari Menuco y Los Barreales. Según informó el Observatorio Petrolero Sur, se trata de una etapa inicial que contempla pozos horizontales con ramas laterales de 2 mil metros y 28 etapas de fractura cada uno. El plan completo prevé desarrollar 87 pozos en ese lugar.
El istmo donde proyectan ubicar los los pozos piloto de YPF es una franja angosta de tierra entre los dos embalses, lugar en donde se encuentra el sistema hídrico que abastece la ciudad de Neuquén, la ciudad de Centenario y los canales de riego del Alto Valle. “Cualquier incidente —una fisura, una pérdida, un error operativo— puede tener consecuencias directas sobre la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema”, explicaron desde Opsur.
El proyecto se realizará sobre el territorio que reclama la comunidad mapuche Kaxipayiñ, quienes exigieron al gobierno provincial que se respete el derecho a la Consulta Previa.
“Nos enteramos del proyecto porque tuvimos que parar un par de máquinas de YPF que ya estaban dentro del territorio reconocido de la comunidad”, declaró el werken Gabriel Rolando Cherqui a OPsur.
En el mismo contexto, la Confederación Mapuche de Neuquén organizó una reunión multisectorial de urgencia para analizar la situación y realizar posibles acciones en defensa de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
.

El fracking pone en riesgo la provisión de agua de Neuquén

 


Advierten que la expansión del fracking pone en riesgo la provisión de agua potable en casi toda la provincia de Neuquén

Fecha de Publicación
: 31/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


YPF fue denunciada por la instalación de numerosos pozos en las cercanías del lago Mari Menuco. Temen que la actividad de hidrofractura pueda afectar la calidad del agua que abastece a gran parte de la población de Neuquén capital.
La Confederación Mapuche y otras organizaciones de Neuquén advirtieron sobre las posibles consecuencias que podría tener la expansión del fracking y expresaron su temor de que esta actividad ponga en riesgo la provisión de agua potable de más del 70 % de la población de la provincia. El reclamo comenzó tras una denuncia que fue radicada contra la empresa YPF por la instalación de cientos de pozos en cercanías del lago Mari Menuco.
La denuncia manifestó que operarios de la empresa habrían ingresado sin autorización al territorio de la comunidad Lovu Cachepayin con maquinaria pesada para realizar perforaciones en la zona del Istmo, un sector que separa el lago Mari Menuco de Los Barriales. "Estamos ante una amenaza muy grave y no podemos quedarnos pasivos ni indiferentes”, afirmó el coordinador de la confederación mapuche, Jorge Nawel a medios locales
Según explicó Nawel, la principal preocupaciónes por la técnica que utiliza el fracking, que consiste en realizar explosiones subterráneas, las que podrían afectar la estabilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, expresó que no se puede entender “el desatino de permitir una concesión de este tipo” y dijo que el gobierno provincial “otorgó en silencio las concesiones hace unos meses”.
Nawel afirmó que YPF tomó posesión el área la semana pasada, cuando ingresó con la maquinaria pesada y señaló como responsables al ministro de Energía, Gustavo Medele; a la secretaria de Ambiente, Leticia Estéves; y al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, por avalar el proyecto de fracking sin garantizar la consulta a las comunidades afectadas.
Frente a esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén y otras organizaciones convocaron para el próximo lunes 31 de marzo a una reunión abierta en la Ruca Newen Mapu, ubicada en Dennis Castelli. Allí, los referentes expondrán sobre el impacto que tendría en la zona, la expansión y el avance de la actividad de fractura hidráulica o no convencional.
.

Luces y sombras del extractivismo fósil

 


Argentina vive un bum petrolero, con luces y también con sombras

Fecha de Publicación
: 15/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Desde hace unos tres años, los argentinos escuchan casi todos los meses noticias de que la producción petrolera bate nuevos récords. Hacia el futuro, se proyecta que el país podría convertirse en un importante proveedor mundial de la que sigue siendo la fuente de energía más buscada.
Las que se presentan como novedades ilusionantes para una economía que vive una crisis profunda desde hace al menos 12 años -con caída del producto interno bruto (PIB) por persona, empeoramiento de la distribución del ingreso y aumento de la pobreza- generan, sin embargo, muchísimas dudas.
Se cuestiona desde la distribución de los beneficios económicos y el acceso a  la energía de la población, al impacto ambiental y social de la expansión y el virtual abandono de los objetivos y compromisos climáticos por parte del país.
La llamada cuenca neuquina, en el sudoeste del país, es epicentro de una expansión de la actividad petrolera que sectores de la academia y organizaciones ambientales y sociales califican como demasiado agresiva.
“En los últimos 10 años empezó a meterse la exploración en la zona agrícola. Desde 2012 se construyeron 3300 puestos (pozos) petroleros, de los cuales 440 se hicieron en 2024. Para 2025 hay más de 500 pozos planeados”, dijo a IPS el investigador Agustín González.
González es ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene sedes en Neuquén y Río Negro, dos de las provincias de la cuenca en la Patagonia argentina por la que se extiende la formación geológica Vaca Muerta.
Este yacimiento, que generó la ilusión de políticos y empresarios argentinos en 2011, cuando la Administración Energética de Estados Unidos lo clasificó como una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo de esquisto, está finalmente comenzando a dar frutos, a veces a costa de otros sectores.
Los hidrocarburos de esquisto se extraen mediante una técnica llamada fractura hidráulica –o fracking, en inglés- y González advierte que su uso masivo está causando fuertes impactos en una zona tradicionalmente agrícola, conocida por su producción de frutas de alta calidad.

Impacto sobre comunidades locales
“El fracking es extremadamente violento. Utiliza 30 000 litros de agua por cada pozo, que es mezclada con más de 60 sustancias químicas y bombas de gran potencia para fracturar la roca. No tiene nada que ver con la actividad petrolera convencional”, explicó.
“El fracking afecta todos los usos del suelo cercanos. Cuando se hace al lado de un río, de una finca agrícola o de un centro poblado, lo pone en riesgo”, agregó González, quien forma parte de un grupo de investigación conjunta sobre el impacto ambiental y social de Vaca Muerta de la Universidad del Comahue y el sueco Instituto Ambiental de Estocolmo.
“El desarrollo del fracking debe equilibrarse con la protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la equidad social, estableciendo un marco regulatorio sólido que evite daños irreversibles en los ecosistemas, zonas agrícolas y las comunidades locales”, advierte un trabajo publicado en diciembre pasado por ese grupo de investigadores
No parece, sin embargo, el momento más propicio para  hablar de estos temas en Argentina, donde el presidente ultraderechista Javier Milei, convirtió el Ministerio de Ambiente en una dependencia menor bajo la órbita de la Secretaría de Turismo y ha rechazado por completo no solo la agenda climática sino también el fortalecimiento del rol del Estado como regulador de las actividades productivas e industriales.
“El gobierno ha desfinanciado el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) y directamente cerró el de energía distribuida”, dijo a IPS Matías Cena Trebucq, economista de la no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
El especialista agregó que “si en los gobiernos anteriores había una discutida apuesta al gas natural como combustible de la transición energética, ahora directamente el gobierno de Milei pone todo en los combustibles fósiles y eliminó cualquier referencia  a un camino hacia energías limpias”.
El legislativo Congreso argentino sancionó en 2015 una ley que fijó el objetivo de que 20 % del consumo interno de electricidad provenga de fuentes renovables en diciembre de 2025. En 2024 el rubro creció, por proyectos antiguos que entraron en funcionamiento, y alcanzó 15% de la generación, pero difícilmente seguirá creciendo sin apoyo estatal.

Balance positivo
Gracias a la tendencia de los últimos años, Argentina logró en 2024, por primera vez en 13 años, un resultado positivo de la balanza comercial energética, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en 5668 millones de dólares.
Las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 % el año pasado con respecto al anterior y alcanzaron 9677 millones de dólares, que representan 12,1 % de las exportaciones totales del país, según datos oficiales.
La gran explicación de estos números está en la expansión del fracking en Vaca Muerta, que aportó 54,9 % de toda la producción de petróleo y 50,1 % del gas a nivel nacional. Durante el mes de diciembre último, solo en Vaca Muerta se produjeron 446 900 barriles de crudo (de 159 litros), 27 % más que en el mismo mes de 2023.
La producción convencional de petróleo y gas, en cambio, no deja de caer, por el agotamiento de la cuenca del golfo de San Jorge, en la provincia patagónica de Chubut, que tradicionalmente fue la principal zona petrolera del país.
El total de producción de 2024 fue de 256 268 454 barriles de petróleo, 11 % más que en 2023. Van cuatro años consecutivos de crecimiento, pero solo impulsado por el petróleo no convencional de Vaca Muerta.
Debido al potencial de esa formación geológica, distintos estudios que circulan en el sector sostienen que Argentina va camino a alcanzar los 30 000 millones de dólares anuales de exportaciones de petróleo en 2030 y a colocarse en el mapa mundial como un proveedor.
“La industria petrolera argentina ha avanzado en los últimos 15 años, independientemente de los gobiernos”, dijo a IPS Gerardo Rabinovich, vicepresidente del no gubernamental Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi, enfocado en el estudio de políticas públicas en la materia.
Añadió que “hoy se están recogiendo los beneficios, el sector va a seguir creciendo y es posible que el objetivo de los 30 000 millones de dólares de exportaciones se alcance antes de 2030”.
“En 2022 teníamos un déficit de la balanza energética de 4000 millones de dólares y pasamos en 2024 a un superávit de más de 5000. Eso es muy importante para Argentina”, agregó
De todas maneras, el propio Rabinovich apunta que la contracara de esta realidad es que, debido al brutal ajuste de las cuentas públicas realizado por el gobierno de Milei, la demanda interna de gasolina y de diesel fueron 6,5 % y  5 % menores que en 2024, según informe del IAE.
“El gobierno de Milei se planteó liberalizar completamente la actividad petrolera, deplazar al Estado y llevar al plano local los precios globales”, dice a IPS Fernando Cabrera Christiansen, investigador del Observatorio Petrolero Sur, organización que impulsa una producción y consumo de energía más justo y sostenible.
Cabrera apuntó desde la ciudad de Neuquén, donde vive, que el crecimiento de la producción petrolera argentina no genera ni un mayor bienestar de una población mayoritariamente empobrecida y ni siquiera que la energía sea más barata localmente.
Subrayó, en ese sentido, que si bien en la última década llegaron a Neuquén inversiones por más de 40 000 millones de dólares, según datos de la provincial Subsecretaría de Energía, monto que no recibió ningún otro territorio, los índices sociales son tan alarmantes como los del resto del país.
“La provincia usa las regalías petroleras para pagar sueldos públicos y otros gastos corrientes. No alcanza para hacer obras de infraestructura ni para dar beneficios sociales. Y los niveles de pobreza en Neuquén son parecidos a los nacionales”, concluyó.
.

Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén

 


Avalan el agravamiento de los cargos por contaminación en el predio de Comarsa

Fecha de Publicación
: 15/02/2025
Fuente: Ministerio Público Fiscal de Neuquén
Provincia/Región:
Neuquén


El juez de garantías Gustavo Ravizzoli aceptó la reformulación de cargos realizada por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y, de ese modo, avaló el agravamiento de la acusación por contaminación y administración fraudulenta contra dos ejecutivos y un empleado de la empresa Comarsa.
El magistrado también hizo lugar a otros planteos del titular de la fiscalía de Delitos Ambientales para mantener embargos por U$D 7 millones y para extender por seis meses el plazo de investigación.
La resolución se confirmó hoy, 48 horas después de que la fiscalía realizara los planteos durante una audiencia de reformulación de cargos.
Los imputados son J.M.L, presidente desde el 1 de abril de 2014; accionista mayoritario y controlante de Comarsa; H.E.B; director suplente entre abril de 2014 y mayo de 2017, pero que permaneció en posición de decisión hasta enero de 2021 y que tuvo funciones delegadas de administración y control; y F.A.P, quien entre principios de 2013 y septiembre de 2016 fue gerente general y responsable técnico de la firma, tenía la dirección del personal a su cargo y reportaba en forma directa a los otros dos acusados.
Durante la audiencia en la que se reformularon los cargos, Breide Obeid  explicó que el avance de la investigación permitió sumar hechos a la acusación inicial por contaminación peligrosa en perjuicio de la Salud Pública contra los imputados, por el vertido sobre el suelo de residuos petroleros sin tratamiento. El fiscal jefe aclaró que, si bien no se modificaba la figura legal, los cambios en los hechos atribuidos tienen que ver con que se pudo constatar que la empresa avanzó por fuera del predio que tenía habilitado utilizar.
La acusación es por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública (artículos 57 y 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos, con remisión al artículo 200 del Código Penal; y 45 del Código Penal, en calidad de coautores); en concurso real con administración fraudulenta (artículo 173, inciso 7, del Código Penal). La segunda parte de la acusación tiene que ver con haber simulado ganancias para distribuir dividendos y obtener ventajas patrimoniales, y en este caso también hubo cambios: se modificaron los niveles de participación, con J.M.L como autor y los dos imputados restantes como partícipes necesarios.
Todos los planteos realizados por la fiscalía y avalados por el juez tuvieron el acompañamiento de las querellas particulares, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
.

Ya tenemos el primer sismo del año por el fracking

 


Nuevo sismo inducido por el fracking en Vaca Muerta: preocupación por la actividad sísmica en la región

Fecha de Publicación
: 27/01/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén


Este viernes 24 de enero de 2025, un sismo de 2,7 grados en la escala de Richter se registro en la zona de El Trapial, en Rincón de los Sauces, donde la empresa Chevron Argentina SRL realiza fracturas hidráulicas. Aunque no se reportaron daños ni percepción del temblor, el evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta y sus posibles impactos ambientales y estructurales.
Este viernes 24 de enero de 2025, a las 07:35 horas, se registró un sismo de magnitud 2,7 en la escala de Richter en las proximidades de Rincón de los Sauces, en la provincia de Neuquén.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el evento sísmico tuvo su epicentro en el área El Trapial, operada por Chevron Argentina SRL, a una profundidad de 4 kilómetros.
Este sismo es el primero del año en la región y se asocia a las actividades de fractura hidráulica, comúnmente conocidas como fracking, que la empresa está llevando a cabo a escasa distancia del epicentro.
Aunque no se han reportado daños materiales ni víctimas, este evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta. Estudios previos han vinculado un aumento de la actividad sísmica en la región con las operaciones de extracción de hidrocarburos no convencionales.
Un informe del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), publicado en septiembre de 2024, señaló que desde el inicio de la explotación en Vaca Muerta se han registrado más de 500 sismos relacionados con estas prácticas.
La comunidad científica y organizaciones ambientales han expresado su preocupación por los posibles riesgos asociados al fracking, incluyendo la inducción de sismos en áreas previamente consideradas de baja sismicidad. Este nuevo sismo subraya la necesidad de monitorear de cerca las actividades extractivas y evaluar sus impactos en la geología local y en las comunidades cercanas.
Las autoridades y empresas involucradas en la explotación de Vaca Muerta enfrentan el desafío de equilibrar el desarrollo energético con la seguridad y el bienestar de las poblaciones locales, garantizando prácticas responsables y sostenibles en la industria hidrocarburífera.
.

Los otros récords de Vaca Muerta que no se cuentan

 


Vaca Muerta: Los otros récords, más pozos, más residuos y menos controles

Fecha de Publicación
: 21/01/2025
Fuente: Portal Economis
Provincia/Región: Neuquén


El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
Sin embargo, este logro técnico ha reavivado las preocupaciones por sus consecuencias ambientales.
La Confederación Mapuche de Neuquén en su página de Facebook, ha publicado un comunicado donde señala y cuestiona las implicaciones ambientales de tales avances, señalando que «semejante logro ingenieril implica 80 etapas de fractura. Por cada una de esas etapas se inyecta 500 metros cúbicos de fluido (mezcla de agua, arena y químicos) y una tasa de retorno de 150 metros cúbicos de flowback por etapa». Esto resultaría en la generación de aproximadamente 12.000 metros cúbicos de «agua de retorno» que, junto con el agua de producción, se destinaría a sumideros que inyectan «residuos peligrosos sin declaración alguna, en cercanía de los lagos que nos provee el agua potable».
El comunicado plantea una crítica contundente sobre la gestión de estos residuos, preguntando: «¿Alguien controla que los fluidos no se mezclen con las aguas dulces?». Además, destacan la magnitud del problema al afirmar que «se generan más de un millón de metros cúbicos por año de residuos sólidos que quedan en la superficie, pero de residuos líquidos solo en 2023 se generaron 33 millones». Con los recientes récords de perforación, estiman que actualmente «debemos estar en una tasa de más de 40 millones de metros cúbicos acumulado». Comparan esta situación con casos que generaron controversia por acumular 300.000 metros cúbicos de residuos, instando a imaginar el impacto de 40 millones de metros cúbicos por año.
La organización también cuestionó la capacidad y la voluntad de las empresas para gestionar adecuadamente los residuos, señalando que, aunque pueden realizar perforaciones de 7.400 metros superando las adversidades del subsuelo, parecen desinteresarse de las consecuencias en la superficie. Critican la falta de control sobre los contratistas y la ausencia de estrategias claras para el tratamiento y destino final de las aguas de retorno. Además, advierten sobre la ubicación de los pozos sumideros en zonas de perilagos, lo que podría afectar las fuentes de agua de múltiples ciudades al tomar contacto con napas acuíferas contaminadas por filtraciones  y asimismo advierten sobre los riesgos en la integridad de las represas debido a posibles sismos producidos por el fracking.
A este panorama se suma la política de controles insuficientes por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia. El comunicado manifiesta su preocupación ante la falta de acción de la Secretaría de Ambiente provincial en su función como organismo encargado de fiscalizar el impacto ambiental de la actividad hidrocarburífera, subraya que «el tratamiento de la “basura petrolera” está fuera de control, no se realiza un monitoreo real sobre la ruta de los residuos peligrosos, ni se exige la certificación de generación, transporte o disposición final».
.

Neuquén. Nuevo plan para remediar basura del fracking

 


El nuevo plan de Comarsa para retirar la basura petrolera de la ciudad de Neuquén: ¿Cuánto tiempo llevará?

Fecha de Publicación
: 16/01/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Provincia garantizó que la empresa retire un mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay apuro por el crecimiento de los barrios de la meseta. Fracasaron dos planes.
El gobierno de Rolando Figueroa está decidido a poner en marcha el traslado de residuos del fracking, que dejó la empresa Comarsa como pasivo ambiental en el Parque Industrial Neuquén. Pasaron casi 10 años desde las primeras sanciones y hubo al menos dos planes para trasladar en su momento casi 300.000 metros cúbicos (m³) de recortes de perforación, desde la ciudad de Neuquén hasta una planta tratadora en Añelo.
El tema viene desde hace al menos tres gestiones de gobierno y hay apuro por parte de la Municipalidad de Neuquén para hacerse de tierras y regularizar los lotes en la meseta del Distrito VI, que están muy cerca de esas montañas de residuos petroleros que se acopiaron durante años.
"Nosotros estamos resolviendo los problemas, no haciendo circo", remarcó la secretaria de Ambiente de la Provincia de Neuquén, Leticia Esteves, en referencia al traslado de los residuos especiales de Comarsa hacia la empresa tratadora Indarsa.
Según la funcionaria, las tareas comenzaron a realizarse tras la resolución firmada en octubre del año pasado, en la que se autoriza el retiro de 210.000 m³ que estaban almacenados en el predio que tiene la firma, en el Parque Industrial Oeste Neuquén.

Comarsa: cifras y “festejo” del Defensor del Pueblo
El plan presentado por la empresa se extiende por un plazo de dos años e implica un retiro mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay que aclarar que esto no comprende la gestión de los 31.000 m³ almacenados en Biopilas en el predio de la planta.
Respecto al acuerdo, Comarsa tiene la obligación de contratar un seguro de caución o similar, que otorgue garantía suficiente para al efectivo cumplimiento de los plazos y condiciones aprobadas en la resolución que autorizó el plan de traslado. Todo eso está todo controlado por la secretaría a cargo de Esteves.
"La provincia no traslada nada. Lo hacen las empresas. Nosotros estamos controlando que se haga todo conforme la ley establece, habilitándole los camiones y demás", precisó.
La funcionaria provincial precisó que "como secretaría no solamente estamos monitoreando de la manera que corresponde sino que la resolución los habilita a que saquen los residuos pero no a que cierren la planta. Porque una vez que los saquen, nosotros vamos a analizar en qué situación queda ese terreno y qué hay que sanear para hacer el cierre total de esa planta. Lo estamos haciendo por etapas".
El defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Gustavo Pereyra, se refirió al tema durante este lunes, ya que el organismo fue uno de los más que insistió históricamente en el traslado de estos residuos.
“Lo importante es que el trabajo ya comenzó y está supervisado por el gobierno provincial. Desde la Defensoría vamos a seguir todo el proceso. El municipio, por su parte, podrá disponer del predio para nuevos desarrollos urbanos, algo que siempre fue parte del plan para esa zona”, dijo.
Y sentenció: "Es un proceso técnico complejo. Lo principal es que ya comenzó el traslado de los residuos. Finalizada esa etapa, se trabajará con las biopilas. Este sistema, a través de microorganismos, 'limpia' el suelo transformando las sustancias tóxicas en inofensivas".
La pelea con Comarsa por el traslado de esos pasivos ambientales viene desde 2017, cuando Vaca Muerta da un salto productivo y se activan los mecanismos de perforación. A mayor actividad, mayor cantidad de residuos generados y la empresa no pudo remediar semejante cantidad.

Un viejo plan que no se cumplió: la biorremediación
En 2019, bajo la gestión de Omar Gutiérrez, la compañía fue habilitada a trasladar 200.000 metros cúbicos de residuos de los 300.000 que tiene alojados en el predio, ubicado en la periferia de la capital neuquina.
El cambio de planes había sido autorizado en su momento por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, a través del Decreto N° 791 del 13 de junio de 2019. Solo el pasivo ambiental que tiene Comarsa representa casi el 30 por ciento de los recortes del fracking que las operadoras declararon en 2017, con un gran ritmo de actividad.
La compañía había renunciado a su viejo plan de tratamiento, que había sido aprobado por el Decreto 321/18, donde se comprometía a limpiar todo el suelo contaminado mediante el método de la biorremediación.
Pero no fue posible aplicar esa técnica, según opinaron muchos expertos en temas ambientales. Los análisis de laboratorio realizados entre febrero de 2014 y junio de 2016, donde se tomaron 440 muestreos, arrojaron un promedio de un 15% de hidrocarburos con picos máximos de 41% en algunas muestras.
Es por eso que Comarsa trasladará todo el acopio a un relleno de seguridad que tiene la empresa Servicios Ambientales Neuquén SA (SAN) en Añelo. Esa compañía tiene unas 200 hectáreas en esa localidad cercana a Vaca Muerta, donde ofrece ese servicio, que implica enterrar la basura, con una geomembrana y a través de un proceso más seguro para evitar el peligro de contaminación.
Así las cosas, los residuos de la industria petrolera ya no se acopiarán en cercanías de Neuquén capital. La solución al problema del acopio de residuos petroleros cerca de las ciudades fue reclamada por distintas organizaciones y también desde el ámbito político. Es por eso que la compañía había tomado la decisión, junto con el Gobierno, de poner en marcha otro plan. Pero ese plan nunca se cumplió.
El mismo tiene carácter “precario y revocable”, según consta en el decreto de habilitación, teniendo en cuenta las condiciones que imponga la autoridad de aplicación, en este caso, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén.
El cambio de plan en su momento hace cinco años proponía sacar los 200.000 m³ de basura petrolera, conformada por distintas categorías de acuerdo con la Ley 1875 y su Reglamentación. Se trata de recortes de perforación a base agua (Y13), recortes de perforación a base aceite (Y14), fondos de tanque (Y19), lodos de perforación (Y20), barros de las piletas API (Y21) y suelos contaminados con hidrocarburos (Y28).
Ahora el gobierno de Figueroa retomó esa agenda, intimando nuevamente a las empresas, para que trasladen toda esa basura a Añelo. Un tema tan viejo como necesario.
.

Vaca Muerta. Tres cuartos de los sismos es por el fracking

 


De los 79 eventos sísmicos del 2024, 60 corresponden a la actividad en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/01/2025
Fuente: Portal VacaMuertaNews
Provincia/Región: Neuquén


Así lo detalló el Observatorio de Sismicidad Inducida. Hay una disminución respecto al 2023, donde se registraron 82 sismos, 15 que respondieron a mecanismos naturales y 67 asociados a la fractura hidráulica.
El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) trazó un panorama de la actividad en el 2024. A través de un informe, señalaron que durante el año pasado se registraron y analizaron en la provincia 79 eventos sísmicos.
“De esos eventos solo 19 responden a mecanismos naturales, los restantes 60 están asociados a la activación de sistemas de fallas por parte del fracturamiento hidráulico de la formación Vaca Muerta”, destacaron.
“La comparación con el año 2023 presenta una pequeña disminución en el número de eventos inducidos (recordamos aquí que el análisis que realizamos se basa en los eventos calculados y registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica INPRES, y que solo son publicados los sismos de magnitud mayor a 2,5 ml ). En el año 2023 fueron 82 los sismos registrados para toda la provincia, de ellos 15 respondieron a mecanismos naturales y 67 estuvieron asociados a la fractura hidráulica”, repasaron.
Por otra parte, detallaron que en el 2024 el Observatorio participó de la elaboración de un nuevo artículo científico: “Persiguiendo al fantasma del fracking en la formación Vaca Muerta: Sismicidad inducida en la Cuenca Neuquina, Argentina”, trabajo que se sitúa, una vez más, en los espacios de mayor reconocimiento científico en la relacionado a la sismicidad inducida.
El artículo fue publicado junto a un académico referente a escala internacional (Ryan Schultz) y puede consultarse en inglés en: https://seismica.library.mcgill.ca/article/view/1435, o en Castellano: https://sismicidadinducida.ar/bibliografia, en una traducción no oficial.
En referencia a los datos registrados, desde el Observatorio de Sismicidad Inducida indicaron que el 2024 deja una serie de datos muy importantes que deberán seguir siendo analizados y puestos en consideración por la comunidad científica y de la ciudadanía en general:
- El pueblo Sauzal Bonito no tembló en todo el año, no fue casual: la empresa Tecpetrol que opera frente al pueblo en el área Fortín de Piedra no realizó fracturas a menos de 15 kilómetros del pueblo. Un año tranquilo para la comunidad en materia de sismicidad.
- El estado Neuquino no tiene planes de regular la sismicidad inducida en la provincia. Ha dejado la gestión de este tema en manos de las empresas operadoras. Las mismas desarrollaron redes privadas de sismógrafos con el objeto de registrar eventos que son comunicados, a modo informativo, confidencialmente a la provincia. Lo hemos dicho en otras ocasiones y lo repetimos: el zorro cuida del gallinero.
- El estado provincial no tiene injerencia en la confección del semáforo sísmico, el que sería el primer mecanismo básico de control de la sismicidad inducida y que sí es aplicado por alguna de las operadoras de modo independiente. De esa manera, esta potencial herramienta –que ya se aplica en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra- no se encuentra disponible para prevenir serios riesgos tales como efectos adversos para la población, siniestros industriales o mucho menos para realizar una fiscalización de infraestructura crítica como los embalses del Complejo Cerros Colorados.
- Respecto a este último aspecto, el ORSEP, el Organismo Regulador de la Seguridad de Presas (en proceso de desmantelación bajo el actual gobierno), presentó en el XI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósitos realizado en noviembre en San Juan un trabajo titulado Prácticas habituales y marcos normativos internacionales del fracking en referencia a la inducción de sismos que puedan afectar a presas y embalses . En el mismo plantean la necesidad de un marco regulatorio que proteja la integridad de los embalses, que en esta región ya tienen 50 años desde su construcción.
Por último, resaltaron el papel del OSI y señalaron que sin el rol del Observatorio “no hablaríamos hoy de la sismicidad inducida en Vaca Muerta, y seguiría vigente el lema de Fracking = 0% probabilidad de sismos, impuesto por las operadoras en el pasado.”.
“No somos los argentinos y argentinas los que nos quedamos con la riqueza del fracking. Nosotros nos quedamos con los sismos, los incendios, las explosiones y los trabajadores accidentados, el humo, y el agua contaminada”, advirtieron, para agradecer a la prensa por la difusión de los informes.
Hubo, además, un párrafo para la crítica a la falta de inversión y el ataque a la educación, ciencia y tecnología, por parte de la administración nacional. “Es un año donde se ha atacado a la educación pública en general y al sistema científico nacional en particular con una saña muy dura. Nosotros seguimos haciendo ciencia, ciencia crítica, basada en el método científico”.
.

Neuquén. Desmanejo petrolero suma causas judiciales

 


Formulan cargos por contaminación a una petrolera que tiraba agua del fracking al desagüe de Centenario

Fecha de Publicación
: 11/12/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid presentó cargos contra un empresario, por un grave caso de contaminación ambiental en la ciudad de Centenario. La acusación se realizó esta mañana durante una audiencia en la Ciudad Judicial y está basada en la presunta responsabilidad del imputado por verter agua contaminada en un canal de desagüe de riego, acción que representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
De acuerdo con la investigación preliminar, los hechos ocurrieron entre enero y agosto de 2024. El acusado operaba un lavadero de maquinaria vinculado a la industria petrolera en un predio de una exjuguera, así como en un terreno adyacente donde se encuentra una planta depuradora. Según el fiscal, el empresario generaba residuos peligrosos, principalmente agua contaminada con aceites e hidrocarburos, catalogados como tales por las leyes nacionales (Ley 24.051) y provinciales (Ley 1.875). Estos desechos, en lugar de ser tratados adecuadamente, eran depositados en piletas sin condiciones para contenerlos, afectando el suelo, el agua subterránea y el sistema de riego.
“El imputado evitó los costos de tratamiento de estos residuos, lo que constituye un acto de contaminación dolosa”, afirmó Breide Obeid. Según el fiscal, la falta de tratamiento adecuado impactó no solo el entorno inmediato, sino también el sistema hídrico utilizado para el riego en la zona rural de Centenario.
Como medida cautelar, el fiscal solicitó y obtuvo el embargo de las cuentas bancarias del empresario durante un plazo de cuatro meses. Este recurso tiene como objetivo asegurar la remediación ambiental de los daños causados y cubrir las posibles costas del proceso judicial. La jueza de garantías Carina Álvarez respaldó tanto la imputación como la medida cautelar planteada por el representante del Ministerio Público Fiscal.
Estos residuos “no fueron enviados a la planta de tratamiento como dispone la normativa provincial, sino que fueron vertidos en piletas de la planta depuradora de la exjuguera, las que a simple vista no cuentan con las condiciones de integridad que permitan contener estos residuos, impactando así el suelo como el agua del predio, poniendo en riesgo el curso hídrico subterráneo, y siendo volcados sin tratamiento alguno a un canal de desagüe del sistema de riego de Centenario”.
El caso refleja la gravedad de los delitos ambientales y la necesidad de garantizar el cumplimiento de las normativas que protegen el ecosistema. Las investigaciones continúan, mientras se evalúan los pasos legales a seguir.

Clausura: había sido notificada pero no cumplió
La situación se destapó después de la pandemia y en estos últimos meses, por el incremento notorio de la actividad, según los vecinos de esa zona. Luego del lavado de vehículos y materiales petroleros, los efluentes iban a parar directo a los desagües, un vertido de manera constante.
De acuerdo a la información que pudo obtener LMNeuquén, se labró un acta de inspección el pasado 12 de abril donde se notificó al responsable de la empresa Monali SAS, para que cese el derrame de fluidos contentamientos. Pero esto no ocurrió.
Es que la generación de los derrames nunca paró y la compañía ni se inmutó ante las inspecciones. Se realizaron visitas en días y horarios distintos, y los efluentes contaminados con petróleo se seguían arrojando al desagüe, a la vista de todos. Era una situación además conocida por los vecinos que salen a caminar, no solo por el sector de chacras, sino por Loteo Cabezas, un predio muy cercano a la ex juguera usado para la práctica deportiva.
El pasado 10 de mayo de 2024 se labró una segunda acta de Inspección por derrame de fluidos al desagüe, con notificación a la razón social. Se dio un plazo de remediación que nunca se cumplió.
.

Piden información sobre sismos inducidos por fracking

 


Blanco exige al INPRES datos sobre sismos inducidos por fracking

Fecha de Publicación
: 07/12/2024
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén


El diputado del PTS-FITU reclama información sobre los más de 500 sismos en Sauzal Bonito y zonas afectadas por la actividad hidrocarburífera.
El diputado provincial Andrés Blanco (PTS-FITU) presentó un proyecto en la Legislatura de Neuquén para que el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) brinde información sobre los sismos inducidos por el fracking en la zona de Vaca Muerta. Este pedido se suma a los múltiples requerimientos de informes que el gobierno provincial aún no ha respondido.
Blanco alertó sobre el impacto que estas actividades tienen en localidades como Sauzal Bonito, Añelo y Rincón de los Sauces. “Ya suman más de 500 sismos provocados por el fracking. La población no tiene respiro y las autoridades, en connivencia con las petroleras, siguen sin dar explicaciones”, denunció.
El legislador pide al INPRES información detallada sobre los sismos ocurridos desde 2015, las causas identificadas, si se prevé modificar la zonificación sísmica de Neuquén y los convenios existentes con la Subsecretaría de Hidrocarburos, el Instituto Geofísico-Sismológico Volponi y las empresas petroleras.

Preocupación por el RIGI
Blanco también expresó su inquietud por la expansión de Vaca Muerta y la adhesión al Régimen de Incentivo para Inversiones en Gas y Petróleo (RIGI). “Con más beneficios para las petroleras, los impactos del fracking se multiplicarán. Para los gobiernos que defienden estos intereses, como Milei y Figueroa, nuestros territorios son zonas de sacrificio”, concluyó.
.

Sismos por el fracking. Nadie 'atiende' en la justicia

 


La Corte se desentendió de los sismos inducidos por el fracking y continúa el derrotero judicial del caso

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


Desde hace más de tres años, la localidad de Sauzal Bonito aguarda una respuesta de los tribunales. El paraje rural tiembla desde que la petrolera de Techint se instaló en la zona, en 2018.
Desde hace casi tres años y medio, cinco juzgados y tribunales y hasta la Corte Suprema protagonizan un derrotero judicial para evitar una definición sobre los sismos inducidos por el fracking en los alrededores de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Así lo demuestran los escritos y testimonios consultados por elDiarioAR.
El Observatorio de Sismicidad Inducida ha registrado al menos 508 sismos en la zona desde 2015, explicó el geógrafo Javier Grosso Heredia.
El paraje rural que tiembla en esta zona de Neuquén es Sauzal Bonito, cercana al área explotada por Tecpetrol, la petrolera de Techint. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra la provincia y la compañía, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional.
Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml“ (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, pero la región donde se encuentra Vaca Muerta ya venía temblando desde 2015, cuando comenzó el fracking en la zona.
En julio de 2021, FARN, habitantes del paraje rural y la comunidad mapuche Lof Wirkaleo presentaron un amparo ante la Justicia federal de Neuquén, que decidió remitir el caso a la Corte Suprema, ya que los sismos estaban afectando a localidades de Río Negro. Cuando se trata de afectación a más de una jurisdicción, interviene la Corte.
El expediente pasó unos tres años en el máximo tribunal. Hasta que el 13 de agosto último, los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz rechazaron en apenas dos párrafos la competencia. Los supremos enviaron el caso a la Justicia provincial de Neuquén.
En el Tribunal Superior de Justicia de la provincia patagónica decidieron enviar la causa a un juzgado civil y comercial. Semanas más tarde, la jueza volvió a declinar su competencia y sostuvo que “la acción procesal idónea” debía ser planteada ante el fuero contencioso administrativo. Los amparistas apelaron la decisión.
Desde entonces, el expediente se encuentra en la Cámara de Apelaciones del fuero, que debe resolver el destino del caso.  
 Cristian Fernández, abogado de FARN, explicó a elDiarioAR que el amparo busca que la Justicia le ordene al Poder Ejecutivo de la provincia de Neuquén realizar estudios de impacto ambiental, audiencias públicas y consulta previa libre e informada con las comunidades originarias que pueden verse afectadas por la actividad sísmica en la zona de Vaca Muerta.
También solicitaron que se le ordene a la provincia que, hasta que no se realicen dichos estudios de impacto ambiental y audiencias públicas, exijan a los titulares de los permisos de explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la actividad de explotación hidrocarburífera no convencional provoca e incluyan expresamente medidas para prevenir la sismicidad inducida.
Entre las peticiones, requieren que se ordene a la gobernación de Neuquén realizar un relevamiento de las construcciones de la zona, tanto de las propiedades, como de las represas y toda obra de ingeniería que haya sido construida para elaborar un  informe del riesgo de derrumbe y/o rotura.
En el amparo, los demandantes sostienen que la sismicidad inducida implica un riesgo grave para la seguridad de las personas, la infraestructura y el ambiente y que la fracturación hidráulica induce a numerosos microterremotos, la gran mayoría con un magnitud menor a 2 Mww, pero que en cercanías de la localidad de Añelo y Sauzal Bonito se han registrado desde 2015 numeros sismos de magnitud mayor a 3 ML y eventos de magnitud mayor a 4 Mww, con hipocentros de escasa profundidad, causando grandes daños en superficies, tanto a bienes materiales como a las personas.
.

Impactante incendio y explosión en basurero petrolero

 


Incendio en la planta de Indarsa: ¿El basurero petrolero cumple con las normativas ambientales?

Fecha de Publicación
: 26/11/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén


Un análisis cartográfico detalla las implicancias del incendio y cuestiona la regulación de las plantas de tratamiento de residuos petroleros en Añelo.
El incendio en la planta de tratamiento de residuos especiales de INDARSA, ocurrido el pasado sábado en Añelo, encendió las alarmas no solo por su magnitud, sino también por las críticas hacia el manejo de residuos derivados del fracking. Según el Observatorio de Sismicidad Inducida, este evento “refleja los riesgos para la salud y el medioambiente” asociados a la proximidad de estas instalaciones al área urbana.
El fuego, que comenzó en una pileta de descarga de agua contaminada, fue controlado tras cinco horas de trabajo con la intervención de cerca de 120 personas, incluidos bomberos y personal de Defensa Civil. Aunque no se registraron heridos, el evento generó preocupación por los efectos de la dispersión de partículas tóxicas en el aire.
El análisis del observatorio enfatiza que las plantas de tratamiento y disposición de residuos petroleros en Añelo, como INDARSA y TREATER, están localizadas “en evidente incumplimiento” del decreto provincial 2263/15. Este establece que dichas instalaciones deben situarse al menos a 8 kilómetros de áreas urbanizadas o con proyecciones de urbanización, algo que no se cumple en este caso.
“Las plantas de disposición final se encuentran a menos de 5 kilómetros del ejido municipal y actúan como una barrera para el crecimiento urbano de Añelo”, subrayó el informe. El barrio más cercano al incendio se encuentra a solo 4 kilómetros, mientras que la escuela técnica EPET 23 está a 7 kilómetros. Aunque el viento no dirigió partículas hacia la población, el riesgo potencial de afectación a la salud persiste.

Repercusiones ambientales y sociales
El observatorio destacó que la regulación estatal es “insuficiente y desdibujada” frente a los impactos ambientales generados por el tratamiento de residuos del fracturamiento hidráulico. A esto se suma el conflicto entre el desarrollo energético y la planificación urbana, ya que Añelo, epicentro de la actividad de Vaca Muerta, enfrenta un crecimiento poblacional acelerado.
Además, los especialistas advierten sobre la falta de transparencia en la aplicación de normativas y la necesidad de revisarlas. “El decreto de 2015 sigue vigente, pero no se cumple ni se supervisa adecuadamente. Es esencial fortalecer los mecanismos de control”, señalaron.

Conclusión: desafíos regulatorios y de seguridad
El incidente en la planta de INDARSA es un recordatorio de la importancia de garantizar la seguridad ambiental y ciudadana en áreas de alta actividad energética. Para el Observatorio de Sismicidad Inducida, el cumplimiento efectivo de las normativas vigentes y la planificación a largo plazo son claves para mitigar riesgos y asegurar una convivencia sostenible entre el desarrollo industrial y el bienestar de las comunidades cercanas.
El Gobierno provincial aún no emitió declaraciones sobre las críticas del observatorio, pero el evento ha reavivado el debate sobre cómo equilibrar el crecimiento energético con una gestión responsable y segura del medioambiente.
.

Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental

 


Fuerte polémica por la baja de una resolución ambiental en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 22/11/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Marcelo Rucci salió al cruce porque ya no se obligará a las petroleras al uso de las mantas oleofílicas para absorber derrames en los pozos.
La decisión de la secretaría de Ambiente de Neuquén, a cargo de Leticia Esteves, que elimina la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas para contener derrames en los pozos petroleros, desató una polémica en el corazón de la industria de Vaca Muerta.
Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, calificó la medida como un retroceso y advirtió sobre las consecuencias ambientales y laborales que podría acarrear esta decisión.
Rucci, en diálogo con radio Capital, dijo que habló personalmente con el gobernador Rolando Figuroa para manifestarle su preocupación por la decisión que tomó la funcionaria provincial. Y que le dejó en claro que “en Vaca Muerta no vale todo”.
Según el sindicalista, la conversación con el mandatario provincial se centró en la posibilidad de revertir la resolución, a la que el sindicalista calificó como un error que habilita prácticas obsoletas que atentan contra el medio ambiente y la seguridad en los yacimientos.

Marcelo Rucci: "Retrocedemos a viejas prácticas"
Se trata de la Resolución 159/24, publicada en el Boletín Oficial de Neuquén el 5 de noviembre, que derogó normas vigentes desde 2014 que establecían el uso obligatorio de mantas oleofílicas orgánicas, absorbentes y no inflamables en tareas de exploración, explotación, perforación y servicios de apoyo a pozos.
El sistema fue creado para contener derrames y evitar la contaminación del suelo, había sido promovido como un estándar ambiental clave en la región, pero con el mercado de tres o cuatro emperras que ofrecían ese servicio.
Rucci no dudó en señalar que esta decisión “nos hace retroceder a viejas prácticas”, y se refirió a que, en el pasado, las empresas contenían esos derrames con bandejas colectoras y otros métodos que, según él, ya demostraron ser ineficientes y perjudiciales. “Si hay algo mejor que las mantas para absorber los derrames, no lo conocemos”, afirmó Rucci.
El sindicalista subrayó que la medida no solo pone en riesgo al medio ambiente, sino también el empleo de más de 500 trabajadores vinculados a la industria. También cuestionó las motivaciones detrás de la resolución. “Las petroleras buscan ahorrar y beneficiarse lo más que puedan, pero eso no puede ser a costa del medio ambiente ni de los puestos de trabajo”, sentenció.
“Son de las industrias que más beneficios han tenido en los últimos años, pero no podemos permitir que la presión empresarial nos haga volver atrás”, indicó. Uno de los puntos más destacados por Rucci fue la afectación directa a las pequeñas y medianas empresas proveedoras del servicio de mantas oleofílicas.

Tres empresas prestan servicios
En la Cuenca Neuquina, tres firmas dominaban este mercado: AESA (subsidiaria de YPF), Environmental Services y Real Work. La primera, al ser proveedora de la petrolera estatal, lideraba en volumen, mientras que las otras dos compartían el resto de la demanda.
El cambio normativo deja a estas empresas en una posición incierta, especialmente en el caso de Real Work, que según fuentes de la industria mantenía vínculos históricos son el sindicato petrolero.
La insistencia en el cambio de la normativa ambiental no es nueva en la agenda de las grandes operadoras. Desde 2018, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG) venían presionando para eliminar la obligatoriedad de las mantas oleofílicas. Argumentaban que el sistema “restaba competitividad” y proponían reemplazarlo por soluciones técnicas superadoras.
Rucci sostuvo que esta decisión “no favorece a nadie” y marca un retroceso en un momento crítico para la explotación hidrocarburífera. “La presión empresarial no puede estar por encima de la seguridad ni del medio ambiente. Creo que hay límites y es la seguridad y eso nos corresponde en gran parte a nosotros y el medio ambiente, pero mucho más al gobierno provincial”, aseguró y afirmó que mantuvo una conversación directa con el gobernador Figueroa, a quien le planteó su preocupación por el impacto de la medida.

¿Darán marcha atrás?
“Fue un error. Lo importante es que se está evaluando y se revisa la situación”, expresó el gremialista. Según el sindicalista, el gobernador mostró apertura para analizar el tema, aunque aún no hay confirmación de un posible retroceso en la norma.
“No se puede permitir que el desarrollo de Vaca Muerta pase por encima del medio ambiente y de los trabajadores”, sostuvo. Además, reiteró que la seguridad es una prioridad que no puede estar en discusión.
La derogación de las resoluciones 506/14, 982/14 y 561/15 no solo afecta a los trabajadores y proveedores, sino que no obliga a las operadoras a contratar este servicio, que se dio de alta cuando comenzó el boom de Vaca Muerta.
La pelota está en la cancha del gobierno provincial, que deberá definir si rectifica su camino o enfrenta las consecuencias de una resolución que generó una fuerte fricción con el sindicato petrolero.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs