Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Córdoba pierde más de cuatro toneladas de suelo al año



Cada hectárea en Córdoba pierde 4.170 kilos de suelo, al año, por erosión hídrica

Fecha de Publicación
: 03/01/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Un trabajo elaborado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) estima que, cada año, la erosión hídrica se lleva 4,17 toneladas de suelo de cada hectárea de Córdoba. Equivale a que la superficie se reduce a razón de unos 0,38 milímetros anuales.
“Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina” es el título de este documento elaborado por seis técnicos del Instituto de Suelos, el Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirn) y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA), que dependen del Inta.
El relevamiento incluye una tabla con los datos de cada provincia: Córdoba está 15° sobre las 23 jurisdicciones en que se divide la nación (no se incluye a Capital Federal).
“Las provincias con mayor tasa de erosión hídrica actual son Neuquén, Misiones y Santa Cruz. En el caso de Neuquén, la tasa media de 22,8 toneladas por hectárea al año equivalen a una pérdida de una capa de aproximadamente dos milímetros de suelo por año. Las provincias con menores tasas son La Pampa, Formosa y Santiago del Estero”, resume el informe.
El guarismo de Córdoba es superior a los de Santa Fe (1,79 toneladas) y Buenos Aires (2,95), pero inferior a la tasa media de erosión hídrica para todo el territorio nacional, que se ubica en 6,2 toneladas por hectárea al año. Es decir, una pérdida de aproximadamente medio milímetro de suelo en cada ejercicio.
“Dado que la superficie de la República Argentina es de aproximadamente 278 millones de hectáreas, dicha tasa equivaldría a una pérdida de 1.725 millones de toneladas o 1.490 millones de metros cúbicos de suelo por año”, precisa el estudio.

Consecuencia
Para los investigadores del Inta, “la consecuencia inmediata de la erosión del suelo es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de materia orgánica y nutrientes, a su deterioro físico, a la pérdida de profundidad y, en casos extremos, a la pérdida total del suelo”.
En ese contexto, el trabajo realiza una aproximación a la pérdida económica, proyectando qué impacto tiene la erosión en los rindes, en base a un estudio realizado en 2000 que calculó pérdidas de 95 kilos por hectárea de soja, por cada centímetro de suelo perdido, de 273 kilos para maíz, y 71 kilos para trigo.
En la zona de producción intensiva de estos cultivos, la tasa media de erosión hídrica es de 3,91 toneladas por hectárea; es decir, una pérdida de capa de 0,033 centímetros de suelo, por lo que cada hectárea de soja estaría perdiendo 3,14 kilos de rinde potencial al año; el maíz, 9 kilos; y el trigo, 3,34 kilos.
Multiplicado por la superficie sembrada en 2015/16 para cada grano, son 61.230 toneladas perdidas de soja, 48.150 de maíz y 18.550 de trigo; que a valores de mercado significan 30 millones de dólares: 20,82 millones, 6,26 millones y 2,78 millones, respectivamente.
.

Especies de Córdoba en peligro de extición



Una especie cordobesa está en riesgo de desaparecer

Fecha de Publicación
: 30/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se trata del sapo de Achala, que sólo habita las sierras de Córdoba y San Luis. Un estudio detectó que su población está diezmada.
Su pasión por los reptiles y los anfibios viene desde niño. Antes de recibirse de biólogo, Julián Lescano recorría los ríos y los arroyos serranos para retratar esta fauna con su cámara de foto. En su álbum siempre faltaba el sapo de Achala, una especie endémica de las sierras de Córdoba y de San Luis.
“Me llamó la atención no encontrar ni uno, a pesar de que la bibliografía previa mencionaba que era la especie más común de Achala”, cuenta.
Fue por esa razón que decidió estudiarla. Desde 2007, recorre las Sierras en busca de este anfibio. Recién encontró los primeros en 2010. “Estábamos bastante contentos, ya que había sido bastante decepcionante recorrer kilómetros de arroyo, año tras año, sin resultados positivos”, comenta el investigador del Conicet en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal.
Lescano asegura que ahora el sapo de Achala (Rhinella achalensis) es la especie más rara de las Sierras. Sólo vive en los pastizales de altura, por encima de los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los endemismos más restringidos de las Sierras.
Entre 2007 y 2016, recorrió 40 arroyos serranos (entre una a cuatro veces cada uno) y sólo constató la presencia del sapo de Achala en el 17,5 por ciento de los sitios. Y apenas pudo ver 11 sapos adultos en total.
Sus observaciones contrastan con lo que testimonian estudios de años anteriores. En 2001, otros biólogos lograron capturar 423 ejemplares durante 13 períodos en los alrededores de La Posta. En otro caso, se observaron 112 sapos en el arroyo la Ciénaga. Lescano visitó esos lugares, pero no encontró ningún adulto. Para el investigador, su estudio ya es prueba suficiente para que la especie cambie de categoría de conservación. Actualmente, figura como “casi amenazado”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Problema global
¿Por qué la población se ha diezmado? Según los primeros indicios, no es el sobrepastoreo del ganado en los pastizales de altura ni la depredación que puede estar haciendo la trucha arcoíris, una especie introducida en los arroyos cordobeses.
“Si tuviese dinero, apostaría todo al hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). No tengo evidencia incontrastable, pero no hay otro factor en la zona que haya cambiado dramáticamente en las últimas décadas como para explicar la declinación observada”, dice.
El hongo Bd ya fue detectado en ejemplares de esta especie recolectados en la década de 1990. Se trata de una amenaza global para estos anfibios. En los sapos y las ranas produce una enfermedad letal llamada quitridiomicosis.
“Es la peor enfermedad infecciosa registrada hasta ahora entre los vertebrados en términos del número de especies afectadas y por su potencial como agente de extinción. Es una de las causas principales de la declinación global de anfibios a nivel global”, señala Romina Ghirardi, investigadora del Conicet en Santa Fe y especialista en micosis en organismos acuáticos.
Según la experta, el sapo de Achala no es la excepción. Hay 24 especies nativas afectadas por este hongo, de las cuales siete están categorizadas con algún grado de amenaza de extinción.
“El hongo parece poder establecerse y prosperar en ecosistemas bien diferentes. La evidencia más antigua en un anfibio nativo de Argentina es un ejemplar encontrado muerto en la provincia de Buenos Aires en 2002”, detalla.
El hongo está en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y comenzó a ser una amenaza en la década de 1980. El ser humano es el responsable de esa propagación.
“La dispersión se da por el comercio de organismos acuáticos. La rana toro norteamericana (Lithobates catesbeianus) ha sido accidental o intencionalmente introducida para acuicultura en Argentina en la década de 1990 y presenta capacidad para actuar como vector de quitridiomicosis”, comenta.

Cómo salvar a este símbolo serrano
No existe una solución mágica para salvar al sapo de Achala.
Lescano entiende que una buena medida sería evitar sumar otros factores de presión que formen un combo fatal para el sapo. Por ejemplo, el sobrepastoreo del ganado en los pastizales donde habita.
“Hay que comenzar a buscar nuevas poblaciones y realizar un plan de monitoreo de las remanentes. Esto permitirá entender todas las aristas de esta declinación, y también nos va a ofrecer datos útiles para tomar las decisiones más efectivas para tratar revertir la situación actual de la especie”, señala Lescano.
Para Ghirardi, se debe hacer un trabajo de concientización de los pobladores y de la gente vinculada al entorno donde viven estos anfibios.
“Hay que evitar el transporte de animales, de agua o de barro de un sitio a otro, desinfectar el material de campo cuando se trabaja en el sitio. Sin embargo, a pesar de esas medidas, el tema no resulta sencillo, ya que la presencia de sólo una espora puede ser suficiente para la instalación y la multiplicación del hongo”, aclara.

Los otros habitantes amenazados
Son especies naturales de la provincia, también en riesgo.
Guanaco. Se trata de un camélido que habitó todos los ambientes cordobeses, salvo los espesos bosques chaqueños. Sobreviven unas pocas tropillas en el noroeste provincial, en inmediaciones de las Salinas Grandes.
Lobito de río. Un mustélido que habita algunos ríos serranos, ya en muy escaso número.
Zorro colorado de Achala. Es el zorro de mayor tamaño de nuestra provincia y habita sólo en las Sierras Grandes. Es una subespecie endémica y de distribución muy restringida.
Gato del monte. Se trata de un felino que habitaba toda la provincia, en montes y arbustales. Actualmente, sobrevive en escaso número.
Aguará guazú. Un gran cánido que habitó buena parte de la provincia, prácticamente extinguido. Se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, en muy escaso número.
Corzuela. El único ciervo autóctono que sobrevive en Córdoba, ante la extinción del venado de las pampas. Hay pocos ejemplares en las zonas de bosques serranos.
Cardenal amarillo. Una especie que, por la cacería comercial y la modificación del ambiente, quedó al borde de la extinción en esta provincia.
Loro hablador. Otro que sobrevive en escaso número.
.

El "Cordobés del Año" vinculador a la defensa de los bosques



José Luis Serrano recibió el premio Cordobés del Año 2017

Fecha de Publicación
: 20/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Fue otorgado en el acto de fin de año de la escuela que dirige otra de las candidatas al premio, Alicia Ceballos. Franco Piccato, secretario de Redacción de La Voz del Interior le entregó la estatuilla luego de la actuación de Doña Jovita.
José Luis Serrano recibió este jueves la distinción Cordobés del Año 2017 que surge luego del voto de la gente y del jurado conformado por los ganadores de las ediciones anteriores.
Serrano recibió la estatuilla de manos del secretario de Redacción de La Voz del Interior, Franco Piccato, en el acto de fin de año de la escuela donde trabaja Alicia Ceballos –otra de las candidatas- en el barrio-ciudad Sol Naciente de Córdoba.
Los niños se sentaron alrededor del escenario y escucharon atentos a “Doña Jovita” que empezó a cantar canciones e interactuar con los chicos. Después de hacer reír a todos, “Jovita” pidió a uno de ellos que le quitara la peluca para recibir el premio.
En el acto también estuvieron presentes los otros dos finalistas, Germán Laborda Soler y Liliana González que junto a Alicia Ceballos recibieron un certificado de reconocimiento a sus trabajo por los que fueron distinguidos.
Algunos miembros del jurado también se llegaron a la escuela Jorge Raúl Recalde para participar de la entrega del premio y los diplomas: Marta Pons (ganadora 2003), Silvia Vélez Funes (ganadora 2011) e Ignacio Aguirre (ganador 2012).
.

Córdoba: sociedad pudo frenar una ley del desmonte



Ley de Bosques: el proyecto fue archivado y en 2018 evaluarán insistir en la Unicameral

Fecha de Publicación
: 14/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El controvertido proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques nativos que estaba en pausa desde junio cuando el oficialismo decidió postergar su tratamiento hasta después de las elecciones, finalmente quedó en el olvido del trámite legislativo.
Resistido por organizaciones ambientalistas, la propuesta impulsada por legisladores de Unión Por Córdoba (UPC) y de la Unión Cívica Radical (UCR) buscaba la aprobación de un mapa que está fuera de regla desde agosto de 2015.  El proyecto tomó estado parlamentario en 2016 y el jueves pasado lo perdió. Esto es, según el reglamento interno de la Unicameral, caducó por no haber obtenido sanción en el término de 12 meses corridos.
Desde la secretaría Legislativa del parlamento provincial confirmaron que automáticamente el proyecto pasó a archivo. Esto no significa que no pueda ser rehabilitado por alguno de los legisladores firmantes, por lo que habrá que esperar una definición sobre lo que pueda llegar a pasar. Para esto "no hay plazo", mediante una nota con el pedido de rehabilitación el proyecto 20.811 puede seguir siendo tratado en comisiones.
Fuentes del bloque oficialista adelantaron que por estos días se evalúa qué hacer con el proyecto que durante todo 2017 tuvo puntos calientes de resistencia en las calles. En tal caso, aseguran, cualquier decisión no se tomará sino hasta el año que viene. 
.

Córdoba tendrá un nuevo gran parque nacional



La estancia más grande de la región será parque nacional

Fecha de Publicación
: 08/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba


Pinas, en Córdoba, perteneció a Lisandro de la Torre y a Manubens Calvet; tuvo 50 kilómetros de ferrocarril propio y una producción ganadera de 23.000 animales
Las 105.000 hectáreas que hace 37 años son parte de la discusión de la herencia del político y empresario cordobés Feliciano Manubens Calvet (el reparto de bienes pendiente más importante de la Argentina) se convertirán en el parque nacional Traslasierra. Las tierras son parte de la ecorregión del Chaco seco y conservan varias especies en vía de extinción.
Las hectáreas, donde hay unas 7000 cabezas de ganado, el casco de la estancia, las ruinas de un oratorio jesuítico y una escuela, fueron compradas por Manubens Calvet -intendente en dos oportunidades de Villa Dolores, diputado provincial y terrateniente- en un remate del Banco Español en 1941, con dinero que pusieron sus socios de entonces.
La estancia Pinas, como se llama el lugar en el límite entre Córdoba y La Rioja, perteneció antes a Lisandro de la Torre, que vivió allí entre 1926 y 1930. Cuando Manubens Calvet -que no tuvo hijos ni se casó- la explotaba contaba con 23.000 animales y 50 kilómetros de vías de ferrocarril propias; era el latifundio más grande de América latina.
Este año la Legislatura cordobesa aprobó la expropiación de las tierras y la cesión de los terrenos a la Nación; el proyecto de creación del parque nacional ya está en el Congreso y lo analizan distintas comisiones. Los herederos no consensuaron la venta con el Estado, pero tienen voluntad de terminar la sucesión, por lo que buscarán acordar. "No queremos pleitear", dijo uno de ellos a LA NACION, aunque esperan que el precio que les reconozcan sea "adecuado".
Los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio; se espera la definición. El dinero lo pondrán la fundación Aves Argentinas (organización nacional, miembro de BirdLife International, que lleva un siglo de trabajo para proteger las aves silvestres y la naturaleza) y la Nación; el valor debe ser aceptado por la comisión de administración de la herencia.
En Córdoba, los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio.
Francisco González Taboas, integrante de Aves Argentinas, explicó a LA NACION que las tierras son de "significativa" importancia biológica; son refugio natural para unas 160 especies de aves, 34 de mamíferos y 30 de reptiles. "Muchas de las especies están en alguna categoría de riesgo a nivel nacional", señaló.
La fundación, que figura como "entidad asesora" en el acuerdo firmado entre el gobierno cordobés y el Ministerio de Ambiente nacional, desarrolla un trabajo con las comunidades locales "de difusión y divulgación, para que empiecen a asimilar el concepto de parque".

Capacidad de regeneración
Pinas integra las áreas consideradas de "conservación prioritaria" por el Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, que llevan adelante las fundaciones The Nature Conservancy (Estados Unidos), Vida Silvestre (Argentina) y Wildlife Conservation Society (Bolivia). Se trata de la zona considerada la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas y la más grande de América del Sur en lo referido a bosques secos.
Entre los quebrachos, los molles y los algarrobos andan pumas, corzuelas, hurones, maras, gatos monteses y de los pajonales. Decenas de aves surcan el aire -en dos días Aves Argentinas identificó 100- y en las caminatas los paseantes se tropiezan con máquinas y durmientes de la época en que De la Torre y Manubens Calvet explotaban el lugar.
El secretario de Ambiente cordobés, Javier Britch, admitió que es una "felicidad enorme" convertir la zona en parque nacional "en el marco de las buenas relaciones con la Nación". "Hay legisladores que hicieron un trabajo muy interesante, igual que las ONG. Todas las partes entendieron que es importante y bueno que se concrete", agregó.
Lucila Castro, becaria doctoral del Conicet y presidenta para la Argentina de la Pacific Biodiversity Institute (ONG que trabaja en la protección de grandes áreas silvestres sudamericanas), investiga la fauna de la zona con muestreo de cámaras trampa en tierras aledañas a la estancia.
"Es muy importante que se convierta en parque nacional -sostuvo-. Por la preservación del bosque (en Córdoba queda menos de 3% del bosque nativo), por la conservación de las especies y porque es un camino para ayudar a los habitantes de las zonas más pobres".
La bióloga se entusiasmó por la "riqueza" de la fauna chaqueña que se registra. Por ejemplo, hay guanacos chaqueños, una población aislada en el bosque seco: "No se ven fácilmente; estamos tratando de estudiarlos y de determinar su cantidad". Después de 18 meses de trabajo, su equipo divisó en un campo un chancho quimilero o pecarí chaqueño, animal también en peligro de extinción. Entre las aves, en esa condición está el tucu-tucu cordobés.
"Esta zona es el límite sur de su distribución; si desaparece aquí, su expansión se achicará hacia el norte. Por eso el esfuerzo de avanzar en el muestreo; lo mismo que con el quirquincho blanco y las águilas coronadas".
Castro entiende que hay una nueva era en la práctica de la conservación: "Buscamos el desarrollo sustentable de las zonas, darle salida laboral a la gente, ayudar a las comunidades locales, mostrar sus economías regionales sin que destruyan su medio ambiente".
Britch planteó que las tierras están "muy bien conservadas": desde décadas la ganadería es de baja carga, lo que favorece la conservación de especies. "Hay un desarrollo exuberante, lo que ejemplifica la capacidad de recuperación del bosque y de reconstitución de la fauna".
.

Córdoba: Universidad desarrolla drones para incendios



En la UNRC desarrollan drones para detectar incendios

Fecha de Publicación
: 19/11/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanzan en el desarrollo de tecnología para la localización temprana y vigilancia de incendios forestales a través de drones de bajo costo.
Además, preparan aplicaciones para agricultura de precisión, con cámaras capaces de medir el índice verde, para el control de hacienda y para el monitoreo de erosiones en el suelo.
Años atrás, los docentes investigadores del Grupo de Sistemas de Tiempo Real, del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNRC, completaron varias pruebas similares con aviones eléctricos con hélices. Ahora están centrados en una aeronave de ala fija no tripulada. Estos vehículos se manejan por control remoto y tienen promisorias aplicaciones en materia de seguridad, emergencias, agricultura, ganadería y medio ambiente.
La investigación apunta a conseguir una solución de bajo costo y diseño flexible para múltiples aplicaciones. Gustavo Rodríguez, director del laboratorio del Sistemas Embebidos, comentó que el grupo empezó a trabajar en el 2012 con drones caseros.
“Son juguetes caros. Los hacemos a pulmón. Si se caen, se rompen y estamos en problemas. Comenzamos con un equipo de bastante bajo costo, con una cámara que nada más sacaba fotos, no hacía el procesamiento de la imagen. Ahora trabajamos con cámaras con capacidad de determinar la temperatura de lo que se está registrando”, explicó.
Centrados en el desarrollo de sensores remotos con capacidad de comunicación con vehículos aéreos no tripulados, los especialistas de la UNRC construyen un prototipo, que luego podrá ser transferido a quienes se encargan de esas tareas en esta zona.
La aeronave de ala fija, con capacidad para volar por encima de las áreas afectadas, se pondrá en marcha el año próximo, cumplirá con los requisitos exigidos por ley, con las certificaciones correspondientes. Tendrá una autonomía de cuatro horas, lo cual permitirá el paneo de grandes extensiones.
El aparato podrá ejecutar un despegue, un vuelo y un aterrizaje de forma autónoma para detectar focos de incendio y vigilar su avance desde una estación terrena y dispositivos móviles. Mediante lentes especiales se prevé procesar el video captado por las cámaras y detectar la presencia de focos de incendio.
El ingeniero mecánico Manuel Amor, director del Grupo de Sistemas de Tiempo Real, indicó: “Trabajamos en el desarrollo de software propios, adaptados a la normativa, para obtener autorización para volar. Hemos hecho varios vuelos, con un par de caídas y todo el daño que nos ha significado eso, pero estamos conformes y esperanzados en poder hacer un aporte significativo”, afirmó.

Puntos calientes
Según destacó la UNRC, el proyecto permitirá obtener imágenes y datos meteorológicos y medio ambientales de alta calidad, a diferentes altitudes, en forma segura, y a bajo costo. Prevén determinar el lugar exacto del foco ígneo en el caso de los incendios.
El sistema filma todo pero no transmite las imágenes en tiempo real. Lo que informa con precisión el punto caliente, el lugar exacto donde ocurre el incendio, su tamaño y temperatura.
Los investigadores trabajan en el equipamiento de un vehículo no tripulado de ala fija y, además, en otro del tipo cuadricóptero, para la recorrida de distintos escenarios y con diferentes usos. Este último posee hélices y, por tanto, se puede mantener estático en un lugar de observación.
Según se explicó, el vehículo de ala fija necesita velocidad para poder sustentarse. Sirve para misiones más largas. Tiene capacidad para ir de una comunidad a otra y sobrevolar grandes superficies. Puede trasladarse a una velocidad de entre los 40 y los 140 kilómetros por hora y transportar hasta diez kilos. Está hecho en fibra de vidrio y fibra de carbono.
El proyecto de la UNRC contempla el diseño del hardware del vehículo no tripulado basado en la Computadora Industrial Abierta Argentina aplicada a Sistemas de Seguridad Crítica, el diseño del software de control, la telemetría entre la nave y la estación terrena y el procesamiento de la información para cada uno de los casos.
“Junto con otras universidades estamos desarrollando la computadora, en el marco del proyecto CIAA, la computadora argentina. Ahora estamos empeñados en desarrollos para aplicaciones críticas, esto con un mínimo de falla, sin riesgo para las personas. Esa computadora se está haciendo acá. El diseño fue presentado al Inti, donde está sometido a evaluaciones y ensayos. El año que viene se estará fabricado ya el prototipo, que será el equipo de vuelo”, detalló Rodríguez.
Estos drones también se podrán utilizar para el recate de personas desorientadas en la zona de las sierras, incluso es posible, en caso de necesidad, incorporarles una celda para que puedan proveer de señal de celular a los extraviados en las montañas.
El programa de investigación es llevado adelante por los ingenieros Roberto Manno, Manuel Amor, Gustavo Rodríguez y Mauricio Príncipi, junto con otros docentes y becarios del Departamento de Telecomunicaciones, de la Facultad de Ingeniería de la UNRC.
.

La cuenca La Picasa en la corte por los excesos hídricos



Buscan abordar la problemática de La Picasa

Fecha de Publicación
: 07/11/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe - Buenos Aires - Córdoba


Raúl Lamberto, titular del organismo, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un escrito con tres propuestas, que tienen como premisa el acuerdo entre las partes involucradas, en el marco de la audiencia pública que el máximo tribunal convocó para el próximo 8 de noviembre y del que participarán los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, además de un representante del Estado nacional.
El defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, presentó este viernes un escrito ante la Corte Suprema de la Nación con propuestas tendientes a que las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, con la partición del Estado nacional, arriben a consensos sobre aspectos básicos y obras necesarias para solucionar los problemas hídricos generados en la cuenca de La Picasa. La presentación de la Defensoría santafesina se realizó en el marco de la audiencia pública que el Máximo Tribunal convocó para el 8 de noviembre por esta cuestión.
El escrito presentado por Lamberto consta de tres propuestas puntuales. En la primera de ellas, se propone la “creación de un ente operativo con participación de todas las provincias y de la Nación dentro del Comité de Cuenca Interjuridisccional, con competencia en el manejo de aguas, planificación, estudios, control de obras y monitoreo permanente de la cuenca (conforme a recomendación de las Defensorías del Pueblo de la Región Centro en Jornadas realizadas en el mes de marzo de 2017)”. En este caso, el planteo se basa en lo señalado en los Principios Rectores de la Política Hídrica de la Argentina, proclamados en el marco del Acuerdo Federal del Agua concertado dentro del Consejo Hídrico Federal del cual forman parte las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. Allí se expresa que “dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político-administrativas sino leyes físicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos”, y más adelante se señala que “para cuencas hidrográficas de carácter interjurisdiccional es recomendable conformar ‘organizaciones interjurisdiccionales de cuenca’ para consensuar la distribución, el manejo coordinado y la protección de las aguas compartidas”.
“Resulta incontrovertido que La Picasa se alimenta de aguas aportadas por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y las consecuencias son padecidas principalmente por los habitantes de las dos últimas, ergo, las soluciones inmediatas deben surgir de un Comité de Cuenca Interjuridisccional con una fuerte intervención del gobierno federal”, reafirma Lamberto en el texto elevado a la Corte Suprema.
La segunda propuesta aportada por la Defensoría del Pueblo santafesina consiste en solicitar que se autorice a las “Defensorías del Pueblo de la Nación y de las provincias de Buenos Aires y Córdoba a firmar convenio donde las partes se comprometan a desarrollar procedimientos de consulta convocando a las partes interesadas y damnificadas, organizaciones sociales, vecinales y productivas”. En este caso, lo propuesto cuenta con el antecedente del conflicto de la Cuenca del Río Salí-Dulce donde las partes, en el marco del juicio ante Suprema Corte firmaron un acta acuerdo y establecieron el compromiso de “instruir un procedimiento de consultas o participación ciudadana”. En esa oportunidad, las Defensorías del Pueblo de la Nación y de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero firmaron un convenio para establecer un sistema participativo para el control de la contaminación de la cuenca y se comprometieron a ejecutar acciones necesarias para desarrollar procedimientos de consultas dirigidas a ambientalistas locales, sectores sociales ONG y asociaciones.
Finalmente, el defensor del Pueblo santafesino solicitó a la Corte que, “si lo estima pertinente, disponga las medidas que considere adecuadas a los fines de poder expedirse respecto a la interjurisdiccionalidad de la cuenca del río Salado bonaerense”, dado que en este caso está suscitada una controversia: la provincia de Buenos Aires consideró en 1997 que se trata de un río provincial, mientras que Santa Fe alega que el mencionado curso es interjurisdiccional porque ingresa a la provincia de forma natural a través del sistema de Las Encadenadas llegando hasta las proximidades de la ciudad santafesina de Venado Tuerto. En este contexto, Lamberto sugirió: “La creación de una cuenca hidrográfica de carácter interjurisdiccional y que las decisiones respecto a ella sean adoptadas por consenso de las partes que la conforman”.
.

Córdoba pierde 16 mil hectáreas por los incendios este año



Más de 16 mil hectáreas quemadas en lo que va de 2017

Fecha de Publicación
: 03/11/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace varios años, la época de riesgos de incendios parece estirarse en Córdoba. En pleno octubre, cuando antes parecían desaparecer las condiciones que facilitaban los fuegos, se siguen sumando ahora. Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego anticipan, además, que este año el riesgo se mantendrá alto casi hasta diciembre, sobre todo en el oeste y el noroeste provincial, con una sequía que los complica.
Las lluvias de los últimos días trajeron algún alivio, pero en ciertas zonas harían falta varias precipitaciones sucesivas más para alejar riesgos. Es más: entre viernes y sábado se combatió un foco complicado en Las Palmas (Traslasierra), entre otros varios en el norte.
En la primera quincena de octubre se sumaron varios incendios complejos y expandidos. Uno inquietó por su avance durante dos días, sobre montes y pastizales entre Cruz del Eje y Deán Funes. Allí, unas 2.500 hectáreas ardieron, según los primeros cálculos preliminares.
Días antes, un foco en el Valle de Traslasierra demandó un esforzado trabajo, también de dos días, pero dejó unas 1.200 hectáreas de montes hechas humo. El foco se expandió entre cerros y quebradas casi deshabitadas y de difícil acceso, al norte de Panaholma y al este de Ambul.
El ya acotado bosque nativo cordobés tiene, sólo por lo quemado en una semana de octubre, unas 2.500 hectáreas menos de superficie. No es poco, ante el escaso bosque remanente en Córdoba.
En la semana que pasó, los cordobeses pudieron además comprobar cómo los incendios serranos los afectaban en forma directa y en su vida cotidiana: las cenizas que dejaron como herencia las llamas de dos de esos grandes incendios cercanos al cauce del río Suquía fueron las que provocaron que la Capital y otras localidades se quedaran durante dos días sin agua potable.

La suma del año
De enero a agosto, el año 2017 había tenido muy pocos incendios rurales en Córdoba: apenas unas 1.500 hectáreas en ocho meses, sumando áreas llanas y serranas.
En agosto, las condiciones variaron y se sumaron cientos de focos. Pero siete fueron los más expandidos y complejos.
Llamativamente, en apenas dos semanas, tres grandes incendios complicaron la zona donde limitan el Valle de Punilla y las Sierras Chicas. Allí se sumaron 2.500 hectáreas en la reserva militar La Calera, 3.700 en un foco iniciado en Santa María de Punilla y otras 3.750 entre Cosquín y el Camino del Cuadrado. Entre los tres sumaron 10 mil hectáreas casi encadenadas, en una misma región. Fueron los dos primeros de esos focos.
Por esos mismos días, hubo incendios complejos en Luyaba (Traslasierra) y en Avellaneda (Totoral). Luego, entre cientos de pequeños focos controlados antes de su expansión, se agregaron los de Ambul (Traslasierra) y de Chuña (Cruz del Eje).
La suma estimada para lo que va del año se ubica ahora sobre las 16 mil hectáreas. La precisión oficial se tendrá luego de los relevamientos satelitales actualizados. Es más que lo quemado en los tres años anteriores.
En 2014 y 2016, la superficie anual quemada fue de entre 10 mil y 11 mil hectáreas, de las más bajas de las dos últimas décadas. En 2015 fueron 17 mil. En cambio, 2013 había sido de los peores, con 151 mil hectáreas bajo fuego.

Foco extinguido: las Palmas
Hicieron falta bomberos de 23 cuarteles cordobeses.
Bomberos voluntarios de 23 cuarteles de la provincia pudieron extinguir un incendio de campos en la zona del paraje Las Palmas, en jurisdicción de Salsacate.
Alrededor de 80 bomberos y tres aviones hidrantes, dos pertenecientes a la provincia y uno a la Nación, trabajaron para las tareas de extinción del siniestro en esa zona del Valle de Traslasierra, 205 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba. Anoche sólo quedaba una guardia de cenizas.
.

Incendios forestales y posterior lluvia contaminan el agua



Incendios forestales, la principal causa de la falta de agua

Fecha de Publicación
: 29/10/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El 70 por ciento de la ciudad de Córdoba y varias localidades de Sierras Chicas están sin agua de red desde el miércoles. Las zonas afectadas son las que se proveen de plantas potabilizadoras ubicadas sobre el río Suquía, a la altura de La Calera.
Las empresas que prestan el servicio (Aguas Cordobesas en la Capital; cooperativas de servicios en Sierras Chicas) informaron que la dificultad surgió tras las lluvias del miércoles, que arrastraron desechos por las crecidas, pero también cenizas que quedaron en las laderas serranas de la región tras los incendios que complicaron áreas vinculadas al río Suquía entre agosto y septiembre.
Ya en agosto La Voz había adelantado esta posibilidad.
En el caso de la ciudad de Córdoba, salió de servicio la planta potabilizadora Suquía. La toma de agua se encuentra en la usina La Calera, sobre el arroyo Cañada de La Molina.
“La calidad del agua cruda que ingresa a la planta se ha visto desmejorada por el importante arrastre de tierra y cenizas”, informó Aguas Cordobesas.
Las precipitaciones fueron muy copiosas en la zona oeste de la Capital, donde llovieron más de 50 milímetros en poco menos de una hora.
“La lluvia del miércoles fue muy intensa, arrastró árboles y ramas. Eso provocó una obstrucción importante en la toma de agua. Y se sumó a las cenizas de los incendios”, informó la vocera de la empresa, Cristina Barrientos.
“Sabíamos que era algo que podía suceder”, agregó Barrientos en referencia a los incendios ocurridos semanas atrás.

Incendios
Las cenizas son gran parte del problema. Su presencia es una factura que les pasan los incendios a los cordobeses y que impacta en su vida cotidiana.
El mapa de esta página muestra dos de los grandes focos de fuego que costó controlar semanas atrás en Córdoba y que se vinculan ahora, un mes y medio después, con la falta de agua potable en el área metropolitana.
Una de las manchas –la inferior– se corresponde con el que afectó a 2.500 hectáreas de la reserva natural militar entre La Calera, Malagueño y el dique San Roque.
La otra –superior– muestra las 3.700 hectáreas quemadas en el foco que se inició días después en Santa María de Punilla, y que se expandió hacia Sierras Chicas, hasta La Calera.
Ambos incendios quemaron laderas montañosas pegadas al río Suquía y a arroyos que integran su cuenca. En sus cauces terminaron toneladas de cenizas, herencia de aquellos fuegos.
En los dos focos se quemó una gran superficie de bosques y de pastizales. Apenas controlados, se advirtió que las cenizas que dejaban como saldo podían complicar, en caso de lluvias intensas, la calidad del agua del dique San Roque y la del río Suquía. Así ocurrió esta semana.
Los incendios forestales no sólo afectan el ambiente y el paisaje, con impactos que la sociedad suele observar en fotos y conceptos, pero a veces no en su vida cotidiana. También perjudican la calidad de vida a corto plazo (como ahora con la falta de agua y la afectación de su calidad), y a mediano y largo plazo (con pérdida de bosques nativos y de biodiversidad).

Desmonte en Córdoba para un canal ilegal en zona protegida



Desmonte de bosque nativo en Córdoba para construir un canal ilegal

Fecha de Publicación
: 25/10/2017
Fuente: Ecoportal
Provincia/Región: Córdoba


El desmonte se está produciendo de manera silenciosa e ilegal en zona protegida para desviar agua hacia la laguna Mar Chiquita.
No hay anuncios ni permisos sobre la obra. El canal tiene un ancho de veinte metros y atraviesa un bosque nativo en la provincia de Córdoba, Argentina.
A pesar de que aún no se ha reglamentado una nueva Ley de Bosques, este bosque nativo se halla en el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la zonificación Roja, es decir que no se puede hacer allí ninguna intervención, y en el caso de que así sea, debe estar autorizada por el gobierno provincial.
La construcción de este canal afectaría gravemente la vegetación y la biodiversidad de el bosque nativo más grande de esa región cordobesa y que debería ser protegido. El bosque de Tinoco es una zona virgen donde la mano del hombre todavía no había accionado. Entre las especies que se pueden encontrar en el bosque se destacan el quebracho blanco, algarrobo, tala, sombrero de todo, piquillín y otros nativas.
Estudios hechos por la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal han determinado que este bosque es el hábitat de una rica biodiversidad en donde viven gran variedad de especies vegetales y animales. Fundamentalmente se trata de una morada de por lo menos cien especies de aves. Se estudia postular al bosque de Tinoco como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), siguiendo los protocolos de Aves Argentinas.
El bosque nativo de Tinoco se halla en una transición entre el bosque espinal y el chaqueño. El ecosistema que allí se encuentra está amenazado en toda la provincia por el desmonte que produce la especulación inmobiliaria, la ganadería y el avance de la frontera sojera.
.

Las fuertes tormentas de Córdoba monitoreadas con radar



Córdoba enfrentará el granizo con un radar

Fecha de Publicación
: 19/10/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Esta tecnología se integrará al Servicio Meteorológico Nacional antes de fin de año. Permitirá emitir avisos de corto plazo sobre lluvias intensas, piedra y vientos fuertes.
El centro de Argentina es testigo de las tormentas más potentes del planeta. Estos eventos ocurren sobre todo en verano.
El cambio de tiempo es brusco. Generalmente, tras fuertes vientos sucede una lluvia intensa que a veces viene acompañada del temible granizo.
Desde este verano Córdoba y la región contarán con una nueva herramienta para pronosticar estos fenómenos. El Radar Meteorológico Argentino 1 (RMA1) se integrará a los instrumentos con los que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realiza sus pronósticos.
El RMA1 fue instalado en 2015, en la Ciudad Universitaria de la Capital. Desde esa fecha hasta ahora estuvo en un proceso de calibración. El instrumento es de industria nacional ya que fue construido por la empresa Invap, de Río Negro.
Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación aseguraron que el RMA1 podrá funcionar al 100 por ciento antes de fin de año. Además de la calibración se requiere que el instrumento cuente con personal de operación y mantenimiento los 365 días del año durante las 24 horas.
“Nos encontramos tramitando un contrato de operación y mantenimiento para cubrir esa necesidad. Estimamos que será antes de fin de año porque ya está previsto para el presupuesto de este año”, indicaron desde esta dependencia.
El RMA1 forma parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) compuesto por los ocho radares ya existentes, más otros 12 radares nuevos de fabricación nacional.
“Cuando esté concluido el Sinarame dará cobertura a casi la totalidad del territorio nacional. Son radares de última generación. El radar de Córdoba está ubicado en una región donde se producen importantes eventos meteorológicos”, indicaron desde Recursos Hídricos.
Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, aseguró que el radar cumple todos los requisitos para elaborar información de calidad. “Fue diseñado especialmente para detectar partículas en la atmósfera que puede ser lluvia, llovizna o granizo. Va a permitir elaborar mejores avisos a corto plazo, principalmente de granizo”, comentó.
Y agregó: “Es especial para alertar sobre las tormentas de verano que en Córdoba y la región se generan en muy poco tiempo. Muchas veces es una sola tormenta provocada por una sola nube grande. Es difícil de pronosticar”.
Fernández explicó las diferencias entre una alerta meteorológica y un aviso del corto plazo.
“La alerta meteorológica es un pronóstico. Dice que en las próximas 24 horas hay una zona, en general amplia, que tiene los ingredientes necesarios para que se genere un fenómeno meteorológico que puede provocar daños materiales o humanos”, detalló.
En cambio el aviso de corto plazo dice que ya se ha formado el fenómeno, dónde está y hacia dónde puede ir. Tiene una validez de tres horas. Se actualiza más rápido.
“Por ahora, el RMA1 no va a servir para mejorar los pronósticos extendidos o del día siguiente, pero a largo plazo la información del radar va a servir para alimentar los modelos que se utilizan para realizar los pronósticos”, agregó.

Un sistema con complicaciones
El Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) fue lanzado en 2011, peor aún no tiene ningún radar operativo salvo el prototipo que funciona en Bariloche. El de Córdoba fue el primero. Pero también se instaló uno en Misiones, Mar del Plata y está previsto uno en Termos de Río Hondo y Corrientes, entre otros sitios. Por el momento, los únicos radares operativos son el de Ezeiza y tres del Inta (Pergamino, Anguil y Paraná).
.

Córdoba rescata 800 aves en lo que va del año



Se rescataron cerca de 800 aves silvestres en lo que va del año

Fecha de Publicación
: 26/09/2017
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Las especies más comunes en este tipo de operativos son reinamoras, vira vira, piquito de oro, cardenales comunes y amarillos, semilleros, jilgueros, corbatitas, naranjeros, mixto, brasita de fuego y soldaditos.
La Dirección de Policía Ambiental, perteneciente al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, es el órgano encargado de controlar y fiscalizar la fauna silvestre en la provincia de Córdoba, tarea por la cual lleva contabilizadas a lo largo de este año, 777 aves silvestres secuestradas en distintos procedimientos.
En la mayoría de los casos, los pájaros pudieron ser devueltos a la naturaleza, incluso se trasladaron a otras provincias cuando no se trata de especies autóctonas; en otras situaciones las aves mueren en el camino debido a las malas condiciones en las que se las encuentran.
En cumplimiento de sus objetivos, la Policía Ambiental ha reforzando los controles y las acciones de concientización sobre la importancia de que se cumpla la Ley que establece la prohibición de mascotizar fauna silvestre, como así también la ilegalidad de tenerla, transportarla o venderla.
Según aclaró el director de la Policía Ambiental, Adrián Rinaudo, esa cifra de aves secuestradas excluye otras especies de fauna silvestre que también se han recuperado en estos primeros nueve meses del 2017. “También hemos realizado rescates de osos meleros, zorros, pumas, monos, entre otros ejemplares de fauna silvestre”.
Por otra parte, Rinaudo destacó la importancia de cuidar el medio ambiente: “Es fundamental puntualizar que, más allá de la prohibición que establece la normativa vigente, mucha de la fauna rescatada se encuentra en malas condiciones sanitarias y no llegan a ser liberadas porque mueren en el proceso, incluso especies que están en riesgo de extinción. Nuestro principal objetivo es que la fauna silvestre vuelva a su hábitat natural”, explicó el funcionario.
En los últimos días, la dependencia realizó distintos procedimientos que dieron positivo en la detección de fauna silvestre. En la localidad de Estancia Vieja se secuestraron 21 aves que estaban en cautiverio, se instruyó a los vecinos de la zona de la prohibición de la tenencia, el transporte o la comercialización de fauna silvestre y se recibieron cuatro aves entregadas voluntariamente.
De igual modo, en la comisaría de la localidad de Hernando, personal de Policía Ambiental retiró cuatro pájaros que habían sido secuestrados por los agentes de la Policía en el allanamiento de un domicilio particular. Luego, los inspectores se dirigieron a Villa María donde el Escuadrón de Seguridad Vial de Gendarmería Nacional, detectó 130 pájaros transportados ilegalmente en la baulera de un colectivo que se dirigía hacia la ciudad bonaerense de La Plata; de inmediato se dio aviso al órgano competente.
En otra oportunidad, se liberaron a orillas del río Yuspe otras 24 aves que habían cumplimentado la cuarentena que establece el protocolo y se encontraban en condiciones de ser devueltas a su hábitat natural.
Recientemente,  se realizaron dos procedimientos en simultáneo, uno en la ciudad de Río Cuarto donde se secuestraron cuatro aves, entre ellas un cardenal amarillo que se encuentra en riesgo de extinción. Y otro en la localidad de San Antonio de Arredondo donde se le secuestraron 6 aves silvestres a la misma persona que los gendarmes habían secuestrado 130 pájaros.

Especies
Las especies más comunes que suele encontrar en este tipo de operativos son: reinamoras, vira vira, piquito de oro, cardenales comunes y amarillos, semilleros, jilgueros, corbatitas, naranjeros, mixto, brasita de fuego y soldaditos.
.

El fallo del caso Ituzaingó reafirmado por la Corte



Quedó firme el fallo de Ituzaingó: "Fumigar es delito y los agrotóxicos son peligrosos"

Fecha de Publicación
: 15/09/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


En un hecho histórico, este martes la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Parra y al aeroaplicador Pancello, acusados por la Cámara del Crimen de Córdoba en agosto de 2012 de "contaminación ambiental dolosa".
El 22 de agosto de 2012, la Cámara I del Crimen de Córdoba emitió un fallo inédito donde determinó que fumigar con agrotóxicos es delito.
El caso del barrio Ituzaingó Anexo se convirtió en el primero en llegar a juicio penal y en el que un productor agropecuario y un aerofumigador fueron encontrados culpables por el delito de contaminación ambiental. Recayó sobre ellos una pena de tres años de prisión condicional.
A cinco años de aquel fallo inédito y tras 15 años de lucha, este martes, la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Francisco Parra y al aeroaplicador Edgardo Pancello, acusados por "contaminación ambiental dolosa".
Con el voto de la mayoría absoluta integrada por los vocales Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, la Corte declaró inadmisible el Recurso de Queja interpuesto por los abogados defensores de los condenados. De este modo quedó firme la sentencia de la Cámara Primera del Crimen que condenó a los imputados a la pena de prisión en suspenso de 3 años en el marco de la denominada causa Barrio Ituzaingó Anexo.
Las denuncias tomadas en cuenta por los tribunales incluyeron un estudio oficial había determinado sobre 142 niños del barrio la presencia de agrotóxicos en 114 de ellos. El barrio está situado al sureste de la Ciudad de Córdoba, por fuera de la Avenida Circunvalación, entre la Ruta Nacional 9 y la Autopista Córdoba-Pilar. Son aproximadamente 5000 personas, que habitan 1200 viviendas en 30 manzanas. Limita al norte con una zona industrial de la que se separa por la ruta a Capilla de los Remedios y al oeste con barrio Ituzaingó y los Eucaliptos. Colinda a su vez con áreas rurales al norte, este y sur.
El 11 de febrero de 2004, Sofía Gatica denuncia ante la Unidad Fiscal del lugar que en el “campo de Parra” -al este del barrio- aplicaban agrotóxicos con un equipo terrestre (mosquito). La ayudante fiscal procedió a investigar la situación logrando allanar el campo de Parra. Se identificaron restos de los venenos utilizados y los dosajes de la tierra del lugar detectaron compuestos organoclorados y fosforados, 2.4D, diendrin y clorpirifós.
En 2008, Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y Reduas (Red Universitaria de Ambiente y Salud), quien era Subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba denunció que  ante el fiscal de Instrucción Penal Carlos Matheu, que una avioneta sin identificar estaba aplicando venenos sobre el Barrio Ituzaingó Anexo.
En diálogo con La Nueva Mañana, Ávila Vázquez señaló que "este fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es un triunfo total para los vecinos de barrio Ituzaingó y para la lucha contra los agrotóxicos y la fumigación en zonas residenciales. Es delito fumigar sobre las personas y los agrotóxicos son sustancias peligrosas".
.

En Córdoba, las Universidades defienden los bosques



Rechazo unánime de las universidades a la ley de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 08/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El consenso tan deseado por el oficialismo provincial para sancionar una nueva ley de bosques nativos dio varios pasos en falso. Las tres universidades nacionales ya expresaron su rechazo a esta iniciativa.
El proyecto se intentó aprobar en diciembre pasado, pero u­na movilización masiva obligó a retroceder. Hubo un segundo in­ten­to a comienzos de este año que también fracasó. El Ministerio de Ambiente de la Nación recomendó que se realizara un proceso participativo.
El Ejecutivo y la Legislatura prometieron varias audiencias públicas y elevar a las universidades el texto y la herramienta tecnológica a partir de la cual se definen las hectáreas de bosque nativo protegidas en las categorías verde, amarilla y roja.
Las tres universidades expresaron su rechazo. La última en expedirse fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) elevará esta semana un informe muy crítico al Consejo Superior de la Casa de Trejo.
Según el Isea, de aprobarse el proyecto “agravaría la situación ambiental de la provincia, que tiene gran vulnerabilidad ante grandes tormentas, precipitaciones intensas, sequías, inundaciones e incendios”.
Detalla que el proyecto reduce significativamente las zonas roja y amarilla, y que extiende a niveles alarmantes esa vulnerabilidad. Lo hace al permitir la expansión de la ganadería bajo arbolado nativo y la agricultura industrial.
Algunas consecuencias de esto serían un aumento en los fenómenos como crecidas de ríos y anegamientos, el colapso de las “fábricas naturales” de agua y de suelo, y una reducción en la disponibilidad de agua en invierno.
“Sin biodiversidad significativa, no hay supervivencia posible a corto, mediano y largo plazo. Las ciudades y los cultivos industriales no pueden suplir los servicios ambientales que brindan los ambientes nativos de bosques, matorrales y pastizales”, detalla.
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) ya había puesto sus reparos al proyecto. Un documento reprochó nueve artículos.
Una de las críticas se refiere a la definición de bosque nativo. En la iniciativa, se focaliza sólo en la eta­pa madura de este ecosistema. La UNRC sostiene que deberían tenerse en cuenta sectores con especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo, como un matorral.
También remarcan que omite la importancia que tienen los bosques nativos para fijar el dióxido de carbono, gas responsable del calentamiento global.
La Universidad de Villa María (UNVM) ya había pedido el archivo del proyecto en mayo con el argumento de que se trata de una normativa inconstitucional.
Según la UNVM, el texto viola el principio de congruencia esta­blecido por la Ley General del Am­biente al comprender parámetros de protección menores a los establecidos por la ley nacional de bosques nativos (26.331). Por ejemplo, habilita el cambio del uso del suelo para las categorías roja y amarilla, y no incorpora el concepto de “bosque nativo” fijado por la norma nacional.

Herramienta deficiente
Hace unas semanas, la UNVM también denunció varias fallas en la herramienta tecnológica que la Provincia quiere usar para crear el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
Por ejemplo, falta una capa de información con la superficie desmontada ilegalmente entre 2005 y 2014. Los datos se habrían extraviado. La Nación ofreció información para volver a elaborar esa capa.
Tampoco están incluidas las reservas forestales intangibles creadas por resolución en 2005. Se trata de un porcentaje (entre el 30 y el 40 por ciento) que debía conservarse en cada predio con bosque nativo. Se calcula que son más de 250 mil hectáreas.
El Isea de la UNC no evaluó esta herramienta. Sin embargo, un grupo de expertos de la Casa de Trejo emitió un informe sobre el tema. “La herramienta tecnológica muestra una completa falta de sustento de conocimiento científico ecosistémico, epistemológico y metodológico”, dice el texto firmado por Alicia Barchuk, Diego Gurvich y Marcel Zak, entre otros.
Por ejemplo, denuncian que sólo tiene en cuenta uno de los 10 criterios que fija la ley nacional de bosques nativos. De esta forma, “el 50 por ciento de la cobertura de bosques existentes para la ley provincial 9.814 en la categoría roja podría descender de categoría, aspecto que la ley nacional prohíbe”.
No tiene en cuenta el criterio de potencial de conservación de cuencas. “No sólo pone en riesgo el acceso de la población al agua, en calidad y cantidad adecuadas, sino que también propicia procesos de desertificación e inundaciones”, señala el informe.
.

Córdoba: incendios afectó ecosistema clave



Incendios: el fuego afectó a un pulmón verde clave del Gran Córdoba

Fecha de Publicación
: 29/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras seis días agitados por los vientos que avivaron los fuegos de varios incendios complicados en la provincia, ayer se vivió una mayor calma tras haberse controlado los dos focos más complejos (cerca de Malagueño y de Falda del Carmen). Ambos podrían quedar realmente extinguidos hoy.
De todos modos, el riesgo alto se mantiene al menos hasta que aparezcan lluvias generalizadas, que no asoman en los pronósticos para la zona con más carga combustible (las sierras y el noroeste provincial). Ayer, como es habitual para estos meses, hubo varios incendios que fueron sofocados antes de expandirse. El que más inquietó, y requirió del apoyo de aviones hidrantes, fue uno en la zona del Camino del Cuadrado, cerca de La Falda.

Bosque maduro
Los seis días de fuego dejan secuelas donde las llamas se descontrolaron. De las tres mil hectáreas quemadas en toda la provincia, dos mil se concentraron en los terrenos militares que van desde la ciudad de Córdoba y La Calera hasta el dique San Roque y Malagueño. Desde 2009, esas 13.800 hectáreas del Ejército pasaron a ser una “Reserva Natural de la Defensa”. Siguen siendo militares, pero son gestionados mediante un acuerdo con la Dirección de Parques Nacionales. En 2012, cuando se creó su comité de gestión, se resolvió que serán preservados como bosque nativo, sin posibilidad de uso futuro para cultivos agrícolas ni para urbanizaciones.
Se trata del mayor pulmón verde de la muy poblada región del Gran Córdoba, que cuenta con uno de los bosques autóctonos mejor conservados de toda la provincia. Ahora, dos mil de sus hectáreas acaban de ser arrasadas por las llamas y tardarán largos años en recuperarse.
“No es cualquier monte, había zonas bajo fuego con muchos árbo­les de gran tamaño. Por eso también fue tan agresivo”, relató Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia. Bomberos de la zona aseguran que hacía unos 30 años que no se quemaba esa geografía serrana.
Fuentes ligadas al lugar marcaron una hipótesis como origen del fuego: señalan que hubo testigos que vieron que, con el fuerte viento, cables de Epec que cruzan el cerro Mogote habrían caído y aportado las chispas iniciales. Sólo las pericias, si se hacen, podrían determinar el origen.

Impacto
Esa área de reserva natural, además de pulmón verde, ofrece otros servicios ambientales. Entre otros, por su vegetación regula los aportes hídricos en la época de lluvias, impidiendo que se generen crecidas más graves del río Suquía en verano, y evitando que su cauce se reduzca a un extremo mínimo en la temporada seca. También la fauna silvestre sufre las consecuencias.
Entre los impactos inmediatos, con las próximas lluvias buena parte de las cenizas que dejó el fuego como herencia terminarán afectando las aguas del lago San Roque y del río Suquía.
La reserva que el Ejército ahora comparte con Parques Nacionales se ubica entre el río Suquía y la ruta E 55 al norte y la autopista Córdoba–Carlos Paz al sur.
Según se precisó desde Parques Nacionales, algunos espacios internos menores quedaron fuera del criterio de preservación: el sector de La Perla (excentro clandestino de la dictadura y hoy “espacio de la memoria”), un área de uso de la Fuerza Aérea, los terrenos ya privados donde se construyeron las torres Milénica y un sector cedido a Villa Carlos Paz para que monte una nueva planta de tratamiento de residuos.
.

Córdoba bajo fuego



En los últimos 15 años hubo 6,5 incendios por día en Córdoba

Fecha de Publicación
: 24/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El fuego no da tregua en Córdoba: las condiciones climáticas de los últimos días, y especialmente las de ayer, facilitaron una sucesión de incendios en todo el mapa provincial que, desde el viernes, está pintado en “alerta extrema”. La misma condición de muy alto riesgo se mantendrá para hoy.
Alrededor de un centenar de puntos con fuego rural o forestal se registraron ayer, en medio de un intenso viento norte, con escasa humedad. Algunos se sofocaron rápidamente pero otros escaparon de control y se transformaron en serios problemas. Anoche había evidente preocupación por cuatro focos que seguían activos.
Un temor adicional en todos los sectores ligados al Plan Provincial de Manejo del Fuego es que los focos complejos se sumen en forma simultánea en otras regiones, con recursos humanos de bomberos voluntarios que se verían ya al borde del agotamiento tras varias jornadas de esfuerzo.
En este marco de los peores días del año para el fuego en Córdoba, se conoció un estudio, realizado en base a relevamientos satelitales, que precisa que en Córdoba se registraron en 15 años (entre 2001 y 2016) un total de 35.366 focos de calor. La cifra suma incendios forestales o serranos que tuvieron alguna envergadura y las quemas más acotadas en zonas rurales.
El número representa 2.357 focos por año, que es decir 196 por mes o 6,5 por día. Se trata de un promedio, y la prevalencia se da en los meses de estación seca, entre mayo y octubre de cada año.
Relacionadas

Cuatro puntos complicados
De los 35 mil focos, el 30 por ciento se detectó en zonas de forestación natural (sierras y noroeste) y el 70 en regiones agrícolas (generalmente pastizales periurbanos o rastrojos secos de cultivos). Los más graves son los alrededor de 10 mil focos sumados en 15 años en zonas de montes y pastizales serranos, por el mayor daño ambiental que ocasionan.
Los datos fueron publicados ayer por el sitio UNCiencia, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se corresponden a un informe elaborado en base a un nuevo sistema de alerta y monitoreo de incendios, creado por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, que depende de la UNC y de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), a pedido del Sistema de Parques Nacionales.
Hace un mes, este diario publicó la puesta en marcha de ese sistema, que funciona operativamente en la sede cordobesa de la Conae, en Falda del Carmen. Además del monitoreo satelital de los focos de calor y de las superficies quemadas, el sistema suma herramientas para prevenir incendios.
Para comparar: en Argentina, se detectan por año unos 400 mil focos de fuego, según datos de Ambiente de la Nación.

Mucho en cuatro días
Hasta hace cuatro días, en 2017 Córdoba acumulaba unas 1.100 hectáreas quemadas. Hoy, la cifra se elevaría a unas tres mil. Sólo el incendio de la reserva militar La Calera afectó, entre viernes y domingo, unas 1.300 hectáreas.
En 2016 se habían quemado unas 10.300 hectáreas en toda la provincia, la menor cifra de la última década, según datos del Plan de Manejo del Fuego.
.

Córdoba busca interesados en renovalbles



Epec sale a buscar proyectos de generación alternativos

Fecha de Publicación
: 10/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) realizará la semana próxima dos giras de presentaciones (road show) con interesados en desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables y térmicas.
Los encuentros tendrán lugar en Córdoba y en Capital Federal con el objetivo de desarrollar proyectos integrales de generación de energía eléctrica a partir de fuentes que permitan "aprovechar recursos, mejorar la eficiencia y condiciones ambientales de centrales existentes y otros proyectos de interés para la provincia", indicó Epec en un comunicado.

Qué se busca
El esquema prevé diferentes formas de participación para los interesados como el montaje y construcción de centrales de generación de fuentes renovables; el aporte de terrenos aptos para el desarrollo de proyectos de energías renovables así como el aporte de recursos biomásicos, biogás, RSU y otras fuentes no convencionales.
El período de roadshows y consultas para los proyectos de energías renovables finalizará el viernes 18. La recepción de ofertas, en tanto, tendrá como fecha límite el 25 de agosto y la selección de proyectos será el 1° de septiembre.
Para los proyectos térmicos las consultas se realizarán hasta el 31 de octubre mientras que el plazo para la recepción de las ofertas se definirá posteriormente.
El roadshow de Córdoba se efectuará en el Edificio Central de Epec (La Tablada 350) martes y miércoles a las 11.
En Capital Federal está previsto en la Casa de Córdoba (Av. Callao 332) y será realizado jueves 10 y viernes 11, a las 11.30.
.

Córdoba: audiencia de conciliación por polémica empresa



Vecinos pidieron el cierre de la planta de Porta

Fecha de Publicación
: 09/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Ni la empresa ni la Nación asistieron a la audiencia de conciliación. Un total de 15 habitantes de barrio San Antonio relataron ante el juez Vaca Narvaja las consecuencias para su salud que trajo aparejadas la instalación de la empresa de bioetanol
Sin la presencia de funcionarios del Gobierno nacional ni representantes de Porta Hermanos, se desarrolló ayer la audiencia pública en el marco del amparo contra la habilitación de una planta de bioetanol en barrio Parque San Antonio de esta ciudad.
Un total de 15 vecinos pasaron por Tribunales Federales para relatar ante el juez federal Hugo Vaca Narvaja las consecuencias que ha tenido en la salud de la población la instalación de esta empresa.
El abogado de los amparistas, Carlos González Quintana, pidió al juez que ordene el cese de la producción de la empresa por no contar con estudios de impacto ambiental ni haber pasado una audiencia ambiental.
También solicitó que se llame a declarar a los técnicos que realizaron estudios ambientales en el barrio y pudieron dar cuenta del impacto que la planta de bioetanol ha tenido en la salud de la población.
A su turno, el defensor de menores, José Belisle, pidió que se cite a declarar a los seis niños que han visto afectada su salud y que forman parte del amparo presentado por una treintena de vecinos.
En la audiencia también hizo uso de la palabra la fiscal Federal Nº3 Graciela López de Filoñuk, quien le pidió al juez que actúe con celeridad y eficacia.

Faltazo
Al término de la audiencia de conciliación, el abogado de los amparistas criticó la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.
“Los vecinos siempre han denunciado la ausencia del Estado y en esta audiencia esto dejó de ser una metáfora, lo vimos concretamente; en una audiencia donde deberían haber estado no están”, remarcó el letrado.
González Quintana recordó que el amparo lleva muchos años y que los vecinos necesitan que la justicia resuelva rápidamente.
“Ahora habrá que esperar la decisión del juez sobre el pedido de las partes y luego se abre la etapa de prueba y resolución”.
Para ordenar el cese definitivo de la planta de bioetanol, Vaca Narvaja deberá llegar a la conclusión de que la producción de la empresa tiene un impacto negativo en la salud de la población y que, además, no cuenta con licencia ambiental para funcionar.
Cabe recordar que, según el relevamiento realizado en octubre de 2016 por la Red Universitaria de Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Médicos de Pueblos Fumigados, hay un alto incremento de casos de cáncer, principalmente de piel; abortos espontáneos y malformaciones en recién nacidos entre los vecinos de barrio San Antonio.
.

Parques nacionales en Córdoba a diferentes ritmos



Los parques nacionales prometidos a Córdoba avanzan a diferente ritmo

Fecha de Publicación
: 19/07/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Malena Srur estaba enfocando su cámara en una bandada de aves acuáticas cuando un aguará guazú se cruzó en el cuadro. “Es un bicho que cualquier naturalista busca ver. Que ocurra así de casualidad, fue increíble”, cuenta esta naturalista integrante de la ONG Aves Argentinas.
La organización es una de las encargadas en recabar información para la creación de un parque y una reserva nacionales en Mar Chiquita. Al visitar por primera vez el sitio, Malena se dio cuenta de que es un lugar único.
“Trabajé muchos años en los esteros del Iberá, en Chaco y Formosa, pero de Mar Chiquita me impactaron la superficie y el estado de conservación que tienen los pastizales de más de un metro de altura. No creo que haya otro lugar así en Argentina. Los pastizales se pierden en el horizonte. Tiene un potencial de conservación increíble”, cuenta.
Aves Argentinas estuvo en junio pasado relevando el sitio. Allí se cruzaron con el aguará guazú, una especie difícil de avistar y en peligro de extinción en el territorio cordobés. “Se nos cruzó mientras estábamos enfocando con la cámara a las aves. No acercamos un poco más. El bicho estaba confiado. Se quedó varios minutos”, dice Malena.
El parque y la reserva tendrán unas 800 mil hectáreas en conjunto, pero primero hay que resolver una situación catastral compleja.
“Es complicado: hay alrededor de 300 propietarios de tierras. También hay que analizar cómo la creación del parque puede afectar la ganadería que se realiza allí. Es ganadería trashumante. La definición exacta de los límites del parque dependerá de estas causas”, dice Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba.
Malena, de Aves Argentina, asegura que los pobladores ven con buenos ojos la creación del área protegida. “Creen que se podrá ordenar el uso de los suelos y que una parte quizá se pueda destinar a un uso campesino”, explica.
Por su parte, la estancia Pinas, al oeste cordobés, está más encaminada ya que podría transformarse este año en un parque nacional. Tiene 105 mil hectáreas.
Desde Aves Argentinas y Ambiente de la provincia confirmaron que ya fueron presentados el proyecto de ley de sesión de jurisdicción ambiental y la declaración de utilidad pública. La Legislatura lo podría aprobar en agosto o septiembre.
Luego, el Congreso de la Nación debe aprobar una ley para crear el parque y para que el Estado nacional acepte la sesión de jurisdicción. Nación y Provincia firmaron un convenio que agilizaría todas estas formalidades.
La estancia forma parte de la conflictiva herencia de Juan Manubens Calvet. Sin embargo, Britch asegura que ese litigio no representará una traba para el trámite. “Al no haber quién pueda reclamar la herencia, se depositan los fondos bajo custodia judicial para que cuando se determine quiénes son los herederos se realice el pago”, explicó Britch.
En los dos casos, los fondos para comprar las tierras serán donaciones privadas canalizadas por ONG internacionales.
“Aves Argentinas ha firmado convenios con diferentes organizaciones mundiales para activar el turismo de naturaleza en la región, que deja 1.400 dólares por persona. YPF también tiene pensado instalar una estación de servicio cerca de Pinas. Se generarán varios puestos de trabajo por el turismo”, indicó Silvana Zaninetti, de Aves Argentinas.
Pastizales, aves y uno de los mayores humedales. Es el hábitat de 400 especies de aves. Junto a los bañados del río Dulce, es uno de los mayores humedales del mundo. Años atrás, se contabilizaron colonias de hasta 100 mil flamencos australes y de hasta 500 mil falaropos. En los últimos años, se detectó la presencia del aguará guazú, un mamífero que se creía desaparecido en Córdoba.
Relicto intacto del Chaco Seco. Pinas es una enorme estancia de más de 80 mil hectáreas que ocupa parte de la superficie de los departamentos Minas y Pocho. Por un litigio entre supuestos herederos del terrateniente Juan Feliciano Manubens Calvet, el predio no ha tenido casi actividad humana desde hace unos 40 años, por lo que el ecosistema nativo ha tenido tiempo para recuperarse. Están presentes todos los paisajes del bosque chaqueño seco, con especies emblemáticas como el guanaco y el pecarí quimelero.
.

Fuerte multa a cazador cordobés



Un cazador cordobés deberá pagar 200 mil pesos por cazar un animal en extinción

Fecha de Publicación
: 15/07/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un cazador cordobés deberá pagar 200 mil pesos de multa por haber matado un venado de las pampas en la provincia de San Luis, una especie protegida porque está en serios riesgos de extinción.
Se trata de Julio César Domínguez, oriundo de Marcos Juárez, quien fue detenido en un control de rutina efectuado por la policía provincial.
Los agentes descubrieron que transportaba un ejemplar de venado de las pampas muerto a balazos y otras especies como vizcachas y liebres, además de armas, municiones y elementos de caza.
A Domínguez se le retuvo el rodado, un Fiat Palio, las armas y todas las pertenencias por ser el responsable de la violación de la ley provincial de Conservación de la Fauna y de la Pesca.
El operativo se efectuó en el paraje Las Isletas, en la intersección de las rutas provincales 11 y 27, a unos 110 kilómetros al sur de la capital puntana.

Multa
Para recuperar el automóvil y sus pertenencias, Domínguez deberá abonar en un plazo de 10 días la suma de 200 mil pesos, que es la multa máxima prevista en la ley "por la gravedad del caso", dijo Soledad Sallenave, jefa del Programa Biodiversidad.
La funcionaria relató que el venado de las pampas se trata de una especie en peligro de extinción y además es un animal emblemático para San Luis ya que su imagen ocupa el lugar central en el escudo de la provincia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs