Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Llegó la luz verde para Shell en la offshore de Mar del Plata

 


El Gobierno autorizó a Shell para la exploración offshore en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 20/09/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Se trata de un nuevo primer paso en la Cuenca Argentina Norte, ubicada frente a las costas de la ciudad, donde se cree que hay petróleo y que tiene un potencial similar al de Vaca Muerta
El Gobierno autorizó a Shell para la exploración petrolera offshore a 200 kilómetros de la costa marplatense, luego de la aprobación de estudios de impacto ambiental del proyecto.
Así fue oficializado a través de la resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial. El permiso se otorga para explorar los bloques CAN 107 y CAN 109 y la campaña comenzaría este año.
“Shell tiene concesión exploratoria y 60% de participación en CAN107 y CAN109, dos bloques en sociedad con Qatar Energy (40% restante) en la Cuenca Argentina Norte, adjudicados en 2019. En ese marco, se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla. La ventana en el permiso es de octubre 2024 a marzo 2025″, precisaron desde la compañía a este medio.
La expectativa de encontrar petróleo en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de Mar del Plata, se debe al hallazgo de hidrocarburos en Namibia, Africa, equivalentes a 11.000 millones de barriles. Sucede que según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones descubiertas en dicho país, Africa estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.
No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la cuenca (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados.
“Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, señaló la empresa en un comunicado en junio pasado.
Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100.
De hecho, en Noruega, Equinor identificó 34 pozos “secos” en el Mar del Norte hasta que la exploración dio resultados positivos. Expertos creen que el offshore argentino podría tener un potencial como el de Vaca Muerta.
En este sentido, el ex titular de YPF, Pablo González, había dicho en noviembre pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof: “Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos. Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta”.
El interés por la producción off shore en el mar argentino arrancó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques para exploración en tres cuencas y se comprometieron inversiones por 800 millones de dólares. Y si bien en 2021 fueron autorizadas las tareas de exploración, recién comenzaron las operaciones en agosto de 2023, luego de un largo conflicto por el impacto ambiental que podía generar.
.

Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera

 


Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez

Fecha de Publicación
: 17/09/2024
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo.
Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono.
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.
“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, detalló Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y uno de los autores de la investigación.
Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua.
“Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo. De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explicó, por su parte, Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo.
“Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”, agregó Rabuffetti.
Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables.
"En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, agregó la becaria.
La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añadió la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados?
“EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de hormonas sexuales, como el estradiol y la testosterona. De verse alterado este proceso, podría impactar sobre funciones reproductivas”, indicó Carriquiriborde.
“Pero, además, –continúa el científico– también metaboliza sustancias no naturales, a las que puede procesar y eliminar o, por el contrario, transformar en elementos más tóxicos”. Así, la inducción de esta enzima en peces está relacionada indirectamente con anomalías en el ADN que pueden derivar en distintas disfunciones biológicas como la formación de tumores.
“Los biomarcadores son un buen complemento de las mediciones químicas, ya que estas últimas permiten detectar la presencia de sustancias químicas en el medio, pero no indican si pueden ser absorbidas e incorporadas por los seres vivos y causarles algún daño en su organismo. De esta manera, es posible detectar efectos biológicos antes de que sean irreversibles”, concluyeron los especialistas.
Hasta el momento, aseguran, la respuesta de EROD en este pez no había sido utilizada en estudios de ecotoxicología para identificar contaminación por hidrocarburos en Argentina, Brasil o Uruguay, donde se distribuye.
.

Como sigue la causa contra Atanor

 


Causa ATANOR: la firma no tiene los permisos de habilitación del Ministerio de Ambiente de la Provincia por no presentar la documentación necesaria.

Fecha de Publicación
: 27/08/2024
Fuente: Prensa Libre SN
Provincia/Región: Buenos Aires


Para determinar si se reabrirá o no en el lugar en el que hoy se emplaza, la Justicia aguarda que el CONICET lleve adelante una evaluación de riesgo ambiental que demandaría, al menos, seis meses.
En el marco de la medida cautelar que tiene paralizado el funcionamiento de la empresa ATANOR, al menos, hasta completar una serie de medidas que llevará adelante el CONICET, Prensa Libre SN pudo acceder al detalle de los pasos pendientes, los cuales arrojarán un informe que determinará si es posible o no la reapertura. Aunque esto llevaría alrededor de 6 meses, según informaron a este medio desde la parte demandante.
Los pasos a seguir:
1. Relevamiento de información especifica disponible.
2. Auditoria in situ.
3. Actualización de la información de producción.
4. Actualización de la información de cumplimiento de normativa.
5. Análisis critico de la información, diagnostico preliminar.
6. Relevamiento impacto en vecinos.
7. Modelado de la disposición de emisiones desde fuentes fijas. Discusión técnica de red de monitoreo diseñada. Informe parcial.
8. Determinar plaguicidas y otros compuestos asociados en aire (MP y MPS), suelos y agua subterránea.
9. Discusión técnica con directivos y personal de la planta.
10. Conclusiones, propuestas.
Según lo que arroje dicho análisis, la justicia dispondrá o no la reapertura de ATANOR en el mismo lugar en el que hoy se emplaza.
Recordemos que hace pocos días, la propia jueza Bancalari fue la encargada de difundir un comunicado en el que dejó claro que “la función judicial es preservar la salud de la población y el medio ambiente”. Asimismo, durante la ultima audiencia celebrada entre las partes el ultimo viernes se desprendió que la empresa no cuenta con los permisos de habilitación necesarios expedidos por el Ministerio de Ambiente de la Provincia por falta de presentación de documentación.
De este ultimo encuentro formal en el ámbito judicial participaron, agentes de justicia, representantes del CONICET, los abogados de ATANOR y de FOMEA, personal profesional de la empresa, expertos pertenecientes a la Mesa de Gestión Universitaria, el subsecretario del Ministerio de Ambiente bonaerense, representantes de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) y el subsecretario de Contralor de la Municipalidad de San Nicolás.
.

Desestiman pedido de empresarios por causa de contaminación

 


Un límite supremo a la contaminación del mar

Fecha de Publicación
: 10/08/2024
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


El Máximo Tribunal desestimó los planteos de siete empresarios titulares de una empresa que fue denunciada por contaminación en Mar del Plata. La causa se inició en 2016, tras comprobarse el derrame de líquidos por desagües de manera directa a la playa.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó los planteos presentados por los directivos de una fábrica de harina de pescado acusados por contaminar la playa pública del puerto de Mar del Plata.
Se trata de Juan Carlos D’Amico, Vicente Galeano, Cayetano Sebastián Agliano, Jorge Antonio Boccanfuso, Salvador Pennisi, Crescencio Jorge Di Scala y Rubén Darío Buckhard, a quienes se le imputa en calidad de coautores el vertido de sustancias tóxicas desde las instalaciones de la fábrica de harina de pescado de la firma Cooperativa Marplatense de Pesca e Industria LTDA (Coomarpes), a través del desagüe pluvial ubicado en la playa pública del puerto, con afectación a la salud de los bañistas.
El 15 de noviembre de 2021, el Juzgado Federal de Mar del Plata N° 1 rechazó el planteo de prescripción de la acción civil presentado por los directivos demandados, con fundamento en que la actividad contaminante fue prolongada en el tiempo. La Cámara Federal de Mar del Plata confirmó esa decisión.
Ante ello, las defensas de los imputados interpusieron los respectivos recursos extraordinarios contra ambas decisiones, que fueron declarados inadmisibles.
Finalmente, tras la presentación de los recursos de queja, el caso llegó al Máximo Tribunal que, con la firma de los supremos Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, desestimó todos los planteos.
La causa se inició en febrero de 2016 ante una denuncia de contaminación en las playas del puerto local cuando un grupo de inspectores de Obras Sanitarias comprobó que un líquido de color oscuro y un elevado olor a putrefacción se vertían desde un desagüe pluvial, y el seguimiento de la desembocadura los llevó hasta las instalaciones de la empresa.
El caso fue impulsado por el fiscal general Daniel Adler y luego de cinco años de investigación, del análisis de numerosas muestras que indicaron la habitualidad en el accionar de la empresa y de oír los estudios realizados por especialistas en la materia, y de un frustrado intento de solución alternativa, el representante del Ministerio Público Fiscal acusó a los siete directivos de la empresa por infracción a los artículos 55 y 57 de la ley 24.051 -de Residuos Peligrosos- y presentó el requerimiento de elevación a juicio.
“Nos encontramos ante un claro acto contaminante del agua de la playa del puerto de Mar del Plata por la presencia de altos valores de sustancias infecciosas como son los Coliformes Fecales, de los parámetros de la Demanda Química de Oxigeno, de la concentración de nitritos y de sulfuro, todos ellos en el efluente industrial que provino de la fábrica de harina de pescado de la firma Coomarpes el cual, al rebalsar el sistema de red cloacal, pasó el vertido hacia el sistema de red pluvial, a través de sus bocas de tormenta, que en la ciudad de Mar del Plata desembocan en el mar”, explicó el fiscal oportunamente.
A su vez, sostuvo en que el accionar empresarial demostró “una habitualidad en el vertido de desechos líquidos cuyos componentes superan siempre los valores guía impuestos por la legislación ambiental y así lo demuestran las muestras extraídas en diferentes oportunidades”.
.

Buenos Aires. Proyecto para proteger la biodiversidad

 


Piden mayor protección para la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 01/08/2024
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


En el Senado de la provincia de Buenos Aires se presentó un proyecto para brindar mayor protección a la fauna silvestre, que ante las amenazas de la caza furtiva, mascotismo y/o captura y trafico, fuera declarada Monumento Natural de la Provincia.
La propuesta establece la prohibición de la caza, recolección, tenencia, tránsito y/o comercialización de ejemplares vivos y/o muertos y/o de cualquier producto o subproducto de las especies declaradas monumentos.
Además se prohíbe su industrialización primaria o manufacturación de productos derivados de la especie, su consumo y también la publicidad o cotización de productos, subproductos o despojos.
También se protege a toda actividad u obras a realizarse dentro del área de distribución actual o futura de los monumentos que pudiera modificar el sitio o provocar disturbios, en el que se deberá someter a la factibilidad técnica y científica al respecto y a las medidas de mitigación o compensación a implementarse.
“Nuestra fauna silvestre, particularmente los considerados monumentos naturales, son víctimas de la caza furtiva o tráfico, a la vez que los actores de esta práctica ilegal, en la mayoría de los casos no reciben sanciones o procesos judiciales, solo administrativas que aplica el Ministerio de Ambiente. Con esta propuesta podemos suministrar mayores herramientas a la justicia”, expresó el senador del PRO, Alex Campbell, autor de la iniciativa.
Según la propuesta serían Monumentos Naturales el Venado de las Pampas; el Ciervo de los Pantanos; Cauquén Colorado; el ave migratoria San Cayetano; Lagartija de las Dunas; Iguana de Cobre ; Franciscana o Delfín del plata.
.

Justicia. Tres fallos contra el impacto negativo del agronegocio

 


Tres fallos judiciales en defensa del derecho a la salud y al ambiente

Fecha de Publicación
: 26/07/2024
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero - Buenos Aires


Una condena por haber enterrado agrotóxicos. La ratificación de un procesamiento a fumigadores. Y una medida cautelar para proteger a niños de una escuela rural. Son tres medidas, en Santiago del Estero y Buenos Aires, a favor del ambiente y la salud de la población. Confirman los impactos negativos del agronegocio. Gamexane, glifosato y atrazina son algunos de los químicos perjudiciales.
Tres decisiones judiciales marcan la responsabilidad penal por el uso de sustancias tóxicas y destacan el derecho a la salud de pueblos fumigados y de comunidades expuestas a los herbicidas. Sucedió en Santiago del Estero y en provincia de Buenos Aires. En el norte del país, se condenó al estado nacional y a la empresa Nouryon Chemicals por el enterramiento clandestino de gamexane, un peligroso agrotóxico. En Pergamino se confirmó el procesamiento de cuatro hombres por fumigar sin respetar los límites establecidos. Y en la localidad bonaerense de Vedia una medida cautelar prohibió fumigar en un campo lindero a una escuela rural.
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 12 de la Capital Federal, a cargo de Macarena Marra Giménez, condenó al estado nacional y a la firma Nouryon Chemicals, por haber enterrado —en 1990— un peligroso agrotóxico en un lote de Ferrocarriles Argentinos en Santiago del Estero, lo cual provocó la muerte de tres mujeres que vivían en zonas aledañas al predio. El Poder Judicial dispuso que deberán indemnizar a las tres familias.
La sentencia considera a dos dependencias estatales (la Secretaría de Ambiente y Ferrocarriles Argentinos) y a la multinacional Nouryon Chemicals (Ex Akzo Nobel e ICI), responsables de los daños a la salud y la vida padecidos por las reclamantes. Las mujeres estuvieron expuestas durante más de trece años a un contaminante altamente tóxico que les provocó diversos tipos de cáncer a temprana edad. Las tres fallecieron como consecuencia de la enfermedad.
En julio de 1990 dos vagones de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado llegaron al paraje rural llamado Argentina (ubicada al sudeste de la provincia), con 30 toneladas del pesticida comercialmente conocido como “gamexane”. Un grupo de hombres contratados en el vecino pueblo de Palo Negro descargó y enterró a escasa profundidad el contenido de los vagones. No sabían de qué se trataba el material y trabajaron sin ningún tipo de protección. Lo que estaban guardando bajo la tierra, a 150 metros de una escuela primaria y detrás de la estación de trenes, era un agrotóxico que estaba prohibido desde 1989.
El hecho fue denunciado en 1994, pero recién en 2003 se removieron las doscientas toneladas de tierra contaminada.
El gamexane es un insecticida que se dispersa rápidamente en el agua o el suelo y permanece durante más de 20 años. Entre sus compuestos figura el hexaclorobenceno y el dicloro-difenil tricloroetano, más conocido como DDT. Según las pericias de la causa judicial, la sustancia resultó altamente peligrosa para la salud de la población lindera por su potencial cancerígeno y su gran resistencia a la biodegradabilidad. Las mujeres, afectadas por distintos tipos de cáncer, vivían a escasos metros del terreno donde se había dispuesto el material.

Pergamino: imputados por no respetar la zona de resguardo
La Sala A de la Cámara Federal de Rosario confirmó el procesamiento de cuatro personas por fumigar en Pergamino sin respetar las zonas de resguardo. Los hechos ocurrieron en 2019. Un grupo de vecinos afectados por los agrotóxicos llevó adelante la denuncia.
Se trata de tres empresarios, y un trabajador rural, que ya habían sido imputados en julio de 2020. A principios de este mes, la Justicia Federal volvió a expedirse tras la apelación de la defensa. Los imputados son José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattini y Hugo Ariel Sabattini. Los cuatro fueron considerados coautores del delito de contaminación del ambiente, de un modo peligroso para la salud, mediante la utilización de residuos peligrosos.
A Grattone y Taboada (trabajador rural) se les endilga la responsabilidad por las aspersiones realizadas el 19 de octubre de 2019 en la localidad de Juan Andrés de la Peña, partido de Pergamino. El hecho sucedió a metros de la Escuela N° 19 y del Jardín de Infantes N° 920. Los acusados utilizaron glifosato, dicamba y clorsulfuron, entre otros.
Los hermanos Sabattini fueron imputados por haber fumigado el 10 de noviembre de 2019 en Francisco Ayerza, zona rural de Pergamino. Ese día, el casero de la Cooperativa Eléctrica, cuya vivienda está a escasos metros del campo de los Sabattini, denunció que estaban fumigando sin respetar los límites permitidos.
En Pergamino existe una medida judicial que data de 2018 por la cual se dispuso una restricción para fumigar por vía aérea de 3000 metros y para aplicaciones terrestres de 1095 metros de distancia de zonas urbanas y periurbanas. El lote de los Sabattini se encuentra a 840 metros de la zona urbana.
Si bien Juan Andrés de la Peña no está abarcada por esa medida cautelar, sí lo comprende la normativa municipal, sancionada en Pergamino en diciembre de 2014 (Ordenanza Nº8126/14). En el caso de Grattone y Taboada se confirmó que el límite de su predio dista 90 metros de la primera vivienda de la localidad.
Ambos hechos se integraron a otra causa judicial que investiga la contaminación ambiental y la calidad del agua en tres barrios de la ciudad de Pergamino (Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida). La misma también surgió a partir de denuncias de vecinos que constataron el deterioro de su salud, causado por las fumigaciones realizadas con pesticidas. La afectación de las familias de esa localidad a causa de los agrotóxicos llevó a una denuncia de organizaciones ambientalistas contra Bayer/Monsanto en Alemania, en abril pasado.
Al apelar, la defensa de los Sabattini alegó que “no se habría acreditado ni esgrimido daño a la salud o a la vida y que el grado de peligrosidad no puede ser inferido del daño ocasionado en otras circunstancias, a otras víctimas, en otros lugares, con otros productos y por la acción de otras personas”.
Pero la Cámara Federal tuvo en cuenta los informes científicos del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Laboratorio del INTA Balcarce. También citó otros informes, uno de ellos elaborado por Damián Marino, que confirmaron la presencia de agroquímicos y arsénico en el agua de Pergamino y el daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a esos productos.
Al citar el artículo 200 del Código Penal, el fallo que confirma la imputación señala que: “Más allá de que la norma en cuestión prevé una responsabilidad penal sólo cuando se dañe al medio ambiente de un modo ‘peligroso para la salud’, lo cierto es que no puede entenderse el derecho a la salud de los habitantes como algo limitado a estar sano, o no sufrir una enfermedad particular. La ley no se limita a castigar penalmente una afectación concreta y particular a la salud humana, sino que abarca el peligro potencial que la contaminación mediante residuos peligrosos significa para la especie humana”.
“Las pruebas acreditan —en grado probable— que a través de las fumigaciones se puso en peligro, por la negligencia y la imprudencia de los encausados, el ambiente y la salud de la población cercana a los campos de los imputados”, señala el fallo.  Y agrega que será en la etapa de juicio donde se realizará el examen profundo sobre la existencia del hecho y la responsabilidad de los mismos.

Un amparo contra las fumigaciones en el norte bonaerense
Vedia es una localidad de 8.000 habitantes ubicada en el partido de Leandro N. Alem, en el norte de Buenos Aires. Un grupo de vecinos, acompañados por la organización Naturaleza de Derechos, presentó una medida cautelar contra Julio Cesar Manni, para que se abstenga de fumigar con agrotóxicos. El juez Esteban Melilli, del Juzgado Correccional N° 3 del Departamento Judicial de Junín, dio lugar al reclamo. Los hechos ocurrieron el 12 de septiembre de 2023, cuando los denunciantes esperaban a sus hijos a la salida de la Escuela Primaria N° 21, a metros de la ruta 7.
“Fuimos alcanzados por una suerte de nube de agrotóxicos con fuerte olor metálico que estaban siendo esparcidos en un predio de propiedad de la Familia Balbi (alquilado por Manni). Presumiblemente se trató de glifosato, sustancia declarada como probable cancerígena”, dice el testimonio de los denunciantes. Eran las 17 horas, momento de salida de la escuela, y había fuertes vientos en dirección al edificio escolar. Las familias que esperaban la salida de sus hijos se tuvieron que cubrir el rostro ante la afectación de los ojos.
Uno de los denunciantes, Maximiliano Roccaro, contó que ante la inminente salida de los niños y al observar que la máquina fumigadora seguía esparciendo agrotóxicos, ingresó al predio haciendo señales a Manni, que conducía el tractor fumigador, pidiéndole que se detuviera. “Manni asintió al reclamo espontáneo y urgente de Maximiliano, aunque de modo burlón, ya que increíblemente cuando el actor se volvió hacia la vereda de la escuela para esperar por su hijo, retomó la fumigación con agrotóxicos sin importarle absolutamente nada", precisa la denuncia.
En Leandro Alem está vigente la ordenanza 1166/06, que prohíbe fumigar con agrotóxicos en la zona de resguardo ambiental. Fuera de esa zona, y dentro de un radio de 1000 metros, permite aplicar sólo aquellos de venta libre (aquellos que no necesitan receta agronómica).
En este caso, el juez valoró los principios precautorios (vigente en la Ley General del Ambiente) y de solidaridad intergeneracional. Para argumentar su decisión, citó una pericia bioquímica que explica “los caminos de los plaguicidas" desde su aspersión. La misma indica que una parte suele quedar suspendida en el aire o adherida a material particulado de la atmósfera, y puede volver a caer en el suelo tras una precipitación, o trasladarse a otras áreas donde no fue aplicado, por el efecto del movimiento de las masas de aire. En la tierra cercana al campo fumigado se confirmó la presencial de glifosato y atrazina.
.

Buenos Aires eleva alerta por cianobacterias

 


Cianobacterias: la Provincia mantiene el alerta en 12 lagunas, una de ellas de la zona

Fecha de Publicación
: 23/07/2024
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


En la región la laguna Sauce Grande, de Monte Hermoso, sigue en estado de Alerta Naranja. Esto implica que el riesgo es medio y se deben tomar los recaudos del caso.
La subsecretaría provincial de Recursos Hídricos elevó a 12 el número de lagunas, ríos y arroyos en estado de Alerta Rojo (riesgo alto) o Naranja (riesgo medio) por la presencia de cianobacterias potencialmente peligrosas para la salud de las personas.
Una de esas lagunas –se indicó- es Sauce Grande, ubicada en el distrito de Monte Hermoso. Este espejo de agua sigue en estado de Alerta Naranja, lo que indica que las cianobacterias están formando floraciones con forma de estelas o franjas de color verde homogéneo.
En esta misma instancia se encuentran lagunas, ríos y arroyos de los municipios de Alberti (río Salado), Chascomús (en las lagunas Chascomús y Las Barrancas), General Madariaga (laguna La Grande), La Plata (Lago República de los Niños), Pehuajó (en las lagunas Cañadón y La Salada), Roque Pérez (río Salado) y San Miguel del Monte (Laguna del Monte).
En tanto, dos espejos de agua ubicados en Trenque Lauquen y Lezama se hallan en estado de Alerta Rojo. Se trata de las lagunas Hinojo y Chis Chis, respectivamente. En ambos casos –se reveló- “el agua luce coloración verde intenso, azul o azul verdoso”.
Esto indica “una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua, con floración consolidada”, por lo que el líquido “no se debe usar para consumo de forma directa ni para higiene personal”.
De la misma forma, se recomienda en los casos de alerta rojo “vitar el uso recreativo, alejar a los niños y mascotas hasta que la floración desaparezca y no consumir alimentos que provengan de allí”.
Según se aclaró, ante la presencia de cianobacterias, el viento puede trasladarlas e introducirlas en el cuerpo humano a partir de las vías respiratorias.
“No solamente la recomendación es no consumir peces que se hayan capturado en ese lugar, sino también no estar en ese sitio. Eso también puede afectar a la salud”, se explicó.
La directora de Monitoreo Hídrico, Paula Ramírez, señaló hace algunas semanas que la extensión de las alertas es “impredecible”.
“Se trata de organismos vivos, independientes, que tienen su propia dinámica. Por ahora queda esperar: no podemos hacer nada desde nuestra acción humana ni tampoco pronosticar si va a demorarse. Lo más importante, lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, es mantener informada a la población”, dijo.
“Estamos en contacto permanente con los municipios para que ellos también realicen las recomendaciones del caso a sus vecinos”, manifestó.
Hace algunos años, ante la ocurrencia de floraciones de cianobacterias en la provincia de Buenos Aires, la subsecretaría de Recursos Hídricos convocó a representantes de ABSA, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina La Plata (Conicet- La Plata), UNLP, UTN y los municipios afectados. Así nació el Programa de Gestión Integral de Cianobacterias en la Provincia de Buenos Aires.
Como primer objetivo se desarrolló el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias, que involucra a todos los municipios que deseen adherir a la iniciativa.
De esta forma, con los datos que se reciben en forma periódica de las comunas y del monitoreo satelital, la Provincia genera un mapa interactivo que brinda información diaria a bañistas y deportistas, a fin de que no pongan en riesgo su salud.
Ese mapa se puede observar on-line ingresando a gba.gob.ar/cianobacterias.
Hasta el momento se han sumado a la iniciativa 41 municipios. Los últimos fueron Chivilcoy, Navarro y 9 de Julio.
Esto permitió incorporar al mapa puntos de sondeo en el Parque Laguna La Martija, el camping del partido de Chivilcoy, el Club de Pesca de Navarro y la Laguna del Parque General San Martín, de 9 de Julio.
“Esto marca un accionar responsable por parte de las comunas en conjunto con la Provincia para poder seguir de cerca la situación del cuerpo de agua y así mantener informada y segura a la comunidad”, se indicó.
Las cianobacterias son organismos microscópicos que están presentes principalmente en cuerpos de agua dulce (ríos, lagos, lagunas y demás), donde se concentran nutrientes favorables para el desarrollo de algas y vegetales.
El vertido de desechos cloacales e industriales, pesticidas y fertilizantes acelera este proceso natural. Por ello no existe una solución concreta a la floración de cianobacterias, aunque sí se puede mitigar su aparición.
Las floraciones de cianobacterias son eventos de crecimiento rápido de organismos microscópicos que viven libres en los sistemas acuáticos y que se hacen visibles cuando alcanzan una alta densidad.
Las aguas con floraciones de cianobacterias presentan un riesgo potencial para las personas y mascotas, ya que pueden producir toxinas o tener microorganismos patógenos (transmisores de enfermedad) asociados.
Los efectos sobre la salud pueden categorizarse en leves (picazón, ardor, irritación de mucosas, náuseas), moderado (malestar digestivo, vómitos, diarrea, alergias y mareos) o grave (hemorragias hepáticas, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria).
De los cientos de géneros de cianobacterias, una gran mayoría produce toxinas muy peligrosas: dermatoxinas, que atacan la piel y mucosas, causando alergias; hepatotoxinas, que pueden atacar el hígado y riñones; neurotoxinas, que pueden afectar el sistema nervioso central y causar la muerte de humanos y animales.
.

Denuncian que un frigorífico contamina un río

 


San Antonio y Carmen de Areco. Decenas de peces muertos por cuarta vez en el año y datos reveladores que alarman a los vecinos

Fecha de Publicación
: 12/07/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Cadáveres de distintas especies flotando en el río se convirtieron en una postal habitual; un estudio científico comprobó el grave deterioro de las aguas en las que algunos turistas todavía se bañan; dos localidades que exigen respuestas y un frigorífico en la mira
Decenas de cadáveres de sábalos pasan flotando y se acumulan a la vera del río, sobre la costa de San Antonio de Areco. El número no es común. Tampoco es habitual la manera en que se comportan los peces que, por ahora, sobreviven: casi inmóviles, se aglutinan y forman grandes cardúmenes sobre la superficie, junto al icónico Puente Viejo de esta ciudad turística.
“Cuando se ubican así es porque les falta oxígeno; en las capas superiores del agua es donde más oxígeno hay”, explica el biólogo y vecino Nahuel Pallitto, mientras recorre la costa. La situación se repite, y la gravedad se triplica, en Carmen de Areco, a 40 kilómetros. Se hace especialmente visible en el balneario municipal, área declarada como Parque Ambiental. Allí, vecinos recuerdan con nostalgia los veranos en los que hacían clavados en el río, pescaban y organizaban campeonatos de nado y kayak, mientras observan con preocupación el lecho que hoy huele a pescado podrido y que hace años ya no disfrutan.
“A veces, especialmente en verano, el olor es insoportable. Este año, por la mortandad de peces, se suspendieron dos fiestas de 15 que iban a celebrarse en el salón del balneario”, comenta el vecino carmeño Lucas Larroque, de 38 años, que vive en el pueblo desde que nació. Por este mismo motivo, también se cancelaron los dos últimos torneos de pesca con devolución del club local, previstos para fines de 2023 y principios de 2024.
La mortandad de peces no es un fenómeno nuevo en el río Areco. Los vecinos aseguran que comenzó hace unos 10 años. Pero, en los últimos meses, la problemática se ha vuelto más frecuente y brutal. En lo que va del año, los vecinos de Carmen de Areco ya contabilizaron cuatro episodios.
En las últimas dos temporadas de verano, a las muertes de peces se sumó la presencia de mantos verdes fluorescentes de cianobacterias, microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua. Y, así como los pobladores dejaron de bañarse en el lugar y los grupos de pescadores de las dos localidades comenzaron a desplazarse a otros ríos, cada vez más vecinos empezaron a unirse al reclamo ambientalista.

Informe con conclusiones “alarmantes”
En Carmen de Areco, el grupo Somos el Río ha logrado en los últimos meses que la autoridad provincial decrete la clausura parcial provisoria de un frigorífico que, según se ratificó en las inspecciones gubernamentales, no realiza el tratamiento de sus desechos antes de volcarlos al agua. Sin embargo, esta medida no se concretó.
El reclamo vecinal se valió de un estudio científico reciente que echa luz sobre la situación de la cuenca. Dirigido por la doctora en biología Carolina Aronzon, especialista en ecotoxicología, y realizado en forma conjunta por el Conicet y la Universidad de San Martín, el informe analizó la calidad del agua y su composición en ocho puntos diferentes del río. Los resultados fueron descriptos por los investigadores como “alarmantes”.
Para medir la toxicidad del efluente, las ocho muestras de agua fueron colocadas en peceras y, en cada una de ellas, introdujeron una decena de renacuajos. De las ocho muestras, en cinco se evidenció la letalidad de los animales “en tiempo agudo”. La mayor mortalidad se registró en el agua extraída de la desembocadura del arroyo Tatay, río abajo de donde se vuelcan los efluentes del frigorífico denunciado, de la firma Bajo Cero S.A. “Los primeros minutos de exposición causaron el 100% de letalidad en las larvas”, se lee en el informe.
Las autoridades municipales y provinciales pudieron confirmar en las dos inspecciones realizadas en diciembre pasado que la empresa no tenía “ningún tipo de tratamiento que permitiera sanear los efluentes previos al vuelco final” y que “no acreditó transporte de los residuos generados”, lo que llevó a una clausura preventiva parcial del establecimiento. Sin embargo, hoy funciona por haberse adherido al Programa de Gestión de Efluentes Líquidos con Fortalecimiento Industrial del Ministerio de Ambiente, con el compromiso de crear una unidad de separación de fases (líquidos-sólidos) y una playa de compostado para el tratamiento de residuos cadavéricos, según informó la autoridad ambiental de la provincia de Buenos Aires.
Pero el deterioro de las aguas no se reduce al accionar de esta empresa, destacan los investigadores. Entre otros factores contaminantes, incluyen la saturación de una planta de tratamiento de residuos municipales, los restos de otros frigoríficos y mataderos de la zona y un basural ubicado sobre la costa del río, además de los desechos de la actividad agrícola que linda con la cuenca.

“El río se volvió una trampa mortal”
En el estudio también se observó alta letalidad de larvas en la muestra tomada río abajo, a la altura del balneario y camping municipal de Carmen de Areco, donde hoy se pueden ver centenares de peces muertos. “Antes las mortandades ocurrían una vez por año, pero cada vez son más seguidas”, detalla el vecino y comerciante Fernando Silvestri, de 50 años.
En primavera y verano, distintas especies del Paraná suelen trasladarse al río Areco para desovar, con un desenlace preocupante. “El río se volvió una trampa mortal: por la contaminación se mueren tanto los huevos como los peces”, aporta Larroque.
El último pico de letalidad comenzó hace tres semanas, dos días después de que los vecinos comenzaran a ver una capa blanca translúcida sobre la superficie, destaca Natacha Schanwarzkoff, docente y líder de Somos el Río. “Me avisaron sobre este agua blanca que llegaba del Tatay, donde desagota el frigorífico, y a los dos días empezaron a morir los peces. Es grasa animal”, denuncia la vecina, que vive en el pueblo hace cinco años y empezó a comprometerse con la causa a partir de la inquietud de sus alumnos.

Sin oxígeno en el agua
“La realidad es que nadie sabe con certeza la razón concreta de la mortandad. Pero cuando nosotros vamos al río Areco y medimos el agua, el oxígeno siempre es muy bajo”, afirma Aronzon. Sobre los posibles causantes de los niveles bajos de oxígeno, explica: “Los microorganismos descomponen la materia orgánica y, para poder comerla, consumen oxígeno, por lo tanto, sacan el oxígeno disponible en el agua. Entonces, si de repente tenés un crecimiento de estos microorganismos por el calor o porque tenés más materia orgánica, eso te va a bajar aún más el oxígeno disuelto, y puede provocar la mortandad de peces”.
Los análisis de componentes de las muestras revelaron niveles de nitrito, amonio y fosfato que superan los máximos permitidos. También hallaron metales (manganeso, zinc, cobre, cromo y hierro) en concentraciones que exceden el nivel guía de protección de vida acuática. El estudio además encontró en los diferentes puntos estudiados más de una veintena de plaguicidas, entre ellos, uno prohibido por el Gobierno nacional.
“La situación es preocupante -sigue Aronzon-. Debería empezar a tomarse conciencia. Obviamente no es un caso perdido, pero hay que accionar, repensar cómo se hacen las actividades en torno al río. En una primera instancia, por lo menos, el control y la supervisión de las actividades: qué se tira en el río, de qué forma se tira, si las empresas tienen plantas de tratamiento y si están en funcionamiento”.
LA NACION intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con el frigorífico señalado, pero no respondió las consultas. En tanto, el secretario de Ambiente de Carmen de Areco, Cristian Mussio, mencionó, en diálogo con este medio, algunos detalles sobre la situación del establecimiento: “Sigue con clausura parcial, pero, hasta donde sabemos, sigue funcionando y está con prórroga con la Autoridad del Agua y con el Ministerio de Ambiente para cumplimentar lo que es el tratamiento previo al vuelco. La empresa no tiene ningún tipo de pileta de tratamiento, no hay ningún proceso de nada”. Respecto de los responsables del frigorífico, señaló: “El rumor bastante fuerte que empezó a circular es que hace unos 15 días la empresa cambió de firma, pero aún no me han presentado nada”.
El funcionario aseguró que en las inspecciones de este año notaron cambios: “Hubo una mejora en la disposición de los animales muertos. En una etapa, el año pasado, nos encontramos con un pozo donde tiraban todo tipo de residuos, desde un neumático hasta una jeringa de vacuna o restos de chanchos”.
Desde San Antonio de Areco piden soluciones a las autoridades vecinas. Su jefe de Gabinete, Miguel Amadeo, plantea: “En nuestro distrito, aguas arriba, no tenemos empresas habilitadas que vuelquen efluentes al río. Hemos mandado notas al municipio de Carmen de Areco para que se controlen los residuos de sus empresas, lo hicimos también a través de la Autoridad del Agua de la provincia, pero no obtuvimos respuestas”.
Sin embargo, los vecinos de San Antonio de Areco que forman la Asamblea Socioambiental afirman que parte de la contaminación del agua del río también está relacionada con la saturación de la planta de tratamiento de residuos cloacales de esta ciudad, donde existen no solo desechos domésticos, sino también residuos industriales de distintas empresas, en su mayoría, pertenecientes al frigorífico San Antonio de Areco.
Sobre esta planta de tratamiento, Amadeo explicó que trabaja a concesión, operada por la empresa privada Sanear, que “funciona, pero está muy justa”. A su vez, señaló que el proyecto que existía para ampliarla, en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, quedó trunco con el cambio de gobierno nacional.

“Los turistas se bañan igual en el río”
Larroque cuenta que él, sus hermanos y amigos se criaron en el río. “Todos nos metíamos. Antes tenía mucha más profundidad, nos tirábamos de clavado, hacíamos competencias de kayak y de pesca. Hace como 10 años que no me meto”, relata el vecino. En primavera y verano siguen llegando visitantes de manera masiva, en su mayoría turistas de otros municipios sin costa. “En diciembre venían a pescar y se llevaban tres o cuatro conservadoras llenas de pescado para vender en Arrecifes”, indica. Se suma Sebastián, también miembro de Somos el Río, que comenta que una familia llegó hacer 25 días y se llevó grandes cantidades de peces. Un par de días después, se dio el último episodio de muertes masivas de especies.
La costumbre de visitantes de otros municipios que hacen uso del río se replica en San Antonio de Areco. “Los turistas se meten igual. Los fines de semana se llena, vienen de barrios marginales de la provincia, llegan en colectivos. En verano se metían a pesar de las cianobacterias”, cuenta el docente de literatura Emanuel Arriva, que trabaja como guardavidas del balneario municipal. “Han venido europeos que ven a la gente bañándose y me preguntan si se pueden meter”, comenta. La respuesta se torna evidente.
.

Detectan agroquímicos en acuíferos cerca de Atanor

 


Daño ambiental: detectaron agroquímicos en uno de los acuíferos más importantes del país

Fecha de Publicación
: 08/07/2024
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Buenos Aires


Los estudios indicaron que la contaminación se produjo en proximidades a la planta de Atanor, en San Nicolás. Las aguas del acuífero Puelche fueron contaminadas con atrazina. Los vecinos indicaron que continúan con problemas respiratorios a raíz del incidente.
A más de tres meses de la explosión de la fábrica de Atanor en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, la Autoridad del Agua de Buenos Aires (ADA) reveló a través de un estudio, que las aguas del acuífero Puelche fueron contaminadas con atrazina. Se trata de uno de los productos que manipulaba la firma en el momento que estaba en funcionamiento.
Desde el incidente, la empresa está clausurada y los vecinos siguen reclamando para que la reubiquen y les brinden agua envasada ya que desconfían del suministro de la red. Además, remarcaron que continúan con problemas respiratorios.
Los análisis se conocieron durante las protestas que, una vez por mes, realizan los vecinos del barrio Química contra la firma para que reubique su planta, cuestión que está judicializada.

Los detalles del estudio
En concreto, los resultados de las pruebas tomadas por la ADA arrojaron que el acuífero Puelche, que abastece a San Nicolás y a otras ciudades bonaerenses presentó restos de atrazina, compuesto químico utilizado para la fabricación de agroquímicos, en muestras tomadas en mayo del año pasado. La empresa utiliza el acuífero como punto de extracción para desarrollar sus actividades industriales.
El estudio que llevó adelante la ADA, la máxima autoridad en materia de agua en la provincia de Buenos Aires, se desarrolló sobre tres pozos de abastecimiento y cuatro de monitoreo en la zona de la planta de Atanor, en los que detectó presencia de atrazina y sus derivados.
En ese sentido, desde la ADA señalaron que “se cuantificó presencia de plaguicida y se solicitó a la firma presentar informe de revisión de las instalaciones y de las prácticas de manipulación de los productos utilizados, y realizar un estudio de caracterización del sitio en relación a los valores encontrados”.
Tras el incidente de marzo de este año, la ADA analizó pozos, red y planta potabilizadora del servicio municipal de abastecimiento de agua (que, aclararon, es una fuente de alimentación mixta entre los pozos de explotación y una toma de agua superficial del río Paraná), específicamente en zonas cercanas a la fábrica. “Se obtuvieron, en todos los casos, resultados no cuantificables para atrazina”, indicaron.
Este medio consultó si se iban a repetir los estudios para verificar si los derivados de atrazina continúan en el acuífero, a una mayor profundidad, pero no recibió respuesta.
A los estudios del ADA se sumaron evaluaciones hechas por Greenpeace respecto del suelo. El análisis llevado adelante por la ONG advierte que tras la explosión y a pesar de que la empresa limpió la zona y hubo lluvias, se detectaron niveles de atrazina en pisos, paredes, plantas y autos cercanos a la fábrica.

Preocupación de vecinos
Luego de que se conocieran los resultados, vecinos del barrio pidieron a la Municipalidad que les provea agua envasada porque no confían en el suministro de la red.
“No tuvimos respuestas oficiales, veremos después de esta movida”, expresó a TN Gabriel Godoy, vecino de la planta de Atanor, luego de una manifestación llevada adelante en conjunto con Greenpeace en la puerta de la fábrica, que continúa clausurada.
Los vecinos refieren que a pesar del cese de operaciones, se sienten aún fuertes olores en el ambiente. “Seguimos con problemas de respiración. No tanto como cuando la empresa funcionaba al 100%, pero persisten”, aseguró Raúl Giles, otro de los vecinos del barrio.
También sumó su preocupación por la contaminación del agua y añadió: “No tuvimos respuestas del municipio. Ojalá que se pueda solucionar porque así no se puede vivir”. “Estamos a la deriva, nadie nos defiende. Es increíble que nadie tome cartas en el asunto”, se lamentó.

Acuífero contaminado
El acuífero Puelche abarca una región que comprende las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, que llega hasta La Plata en dirección al sur. De este sistema subterráneo, ubicado a unos 50 metros de la superficie, se abastece, en parte, San Nicolás y otras localidades bonaerenses.
No es simple estimar la magnitud de la contaminación de sus aguas, aunque, por su dirección, la misma se extiende aguas abajo; es decir, hacia el sur.
“Cada contaminante se comporta diferente. La atrazina es más densa que el agua, tiene cierta solubilidad, pero no tanta. El agua es un agente de transporte de contaminantes, como un auto que lo lleva y que se va acomodando en función de sus características”, explicó Marta Paris, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Y agregó: “El agua, dentro de un acuífero, se mueve y puede arrastrar contaminantes que pueden ir cambiando por varios motivos. El Puelche tiene una extensión grande. En el caso de una contaminación, hay que ser muy cauto para saber qué pasó y cómo se volcó ese contaminante. Siempre teniendo en cuenta que hay una contaminación confirmada”.
En tanto, Paris remarcó que se considera contaminación “cuando una sustancia es agregada a un ambiente, al agua subterránea en este caso, por una actividad humana. Y la atrazina no es natural del ambiente subterráneo”.
“Se debe evaluar cómo proceder con la remediación del sitio, cómo sacar el contaminante y cómo disponerlo. O evaluar cómo se sigue”, consideró.

Causa en movimiento
El abogado Fabián Maggi, que lleva adelante la demanda por la reubicación de la empresa, detalló que “hay mucho movimiento en la causa”. Al respecto, adelantó que este viernes hubo una audiencia entre la jueza Luciana Bancalari, que entiende en la causa, y funcionarios del Ministerio de Ambiente de la provincia.
“La empresa pide que se levante la medida cautelar para volver a funcionar. El primer intento fue rechazado”, indicó el abogado, además de resaltar que la ADA presentó sus análisis, los cuales se incorporaron al expediente de la causa penal.
.

Buenos Aires. Gobierno quiere seguir buscando litio pero...

 


La Provincia quiere seguir buscando litio, pero tiene que esquivar el ajuste

Fecha de Publicación
: 24/06/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


En agosto de 2023, las autoridades mineras de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para buscar litio y otros minerales estratégicos en tierras bonaerenses. Los resultados de ese estudio ya están en manos del gobierno y son auspiciosos, pero no definitivos. La exploración debe continuar.
"El objetivo de ese trabajo era tratar de conocer un poco más el recurso", dijo en un mano a mano con INFOCIELO Laura Delgado, actual subsecretaria de Minería bonaerense. La geóloga formó parte de la iniciativa desde sus inicios y fue quien recibió a principios de este año el informe final elaborado por el SEGEMAR.
Ya había algunos antecedentes que sugerían la presencia de litio y de Elementos de Tierras Raras (ETR). Sin embargo, cuando la tonelada de un mineral pasa de 450 dólares a 65.000 dólares por tonelada (como pasó con el litio entre 2003 y 2023) esas investigaciones preliminares toman otra relevancia. Algo similar pasa con el cerio (Ce) y lantano (La), dos de las ETR que son "cruciales" —según el SEGEMAR— en un mundo que va "hacia una energía más sostenible".
Ese contexto llevó a que la Provincia se preguntara si tiene potencial para explotar esos recursos. Según el convenio que firmaron el año pasado, hicieron dos campañas de exploración de una docena de días cada una para responder esa pregunta. El presupuesto, de poco menos de dos millones de pesos de acuerdo al convenio firmado oportunamente, lo aportaría la Secretaría de Minería de la Nación.

Ni sí, ni no
Por un lado, el personal técnico recorrió canteras pertenecientes a Benito Juárez (particularmente Barker y alrededores) para extraer unas 25 muestras de un tipo de piedra que se encuentra a unos pocos metros de profundidad. Por otro, seleccionaron algunas de las lagunas salinas del sudoeste bonaerense para extraer otras 50 muestras.
"Con la plata que se tenía no se pudo hacer más. No fue suficiente ni la cantidad de muestras, ni la metodología, ni las herramientas utilizadas para poder definir", lamentó Delgado en su diálogo con este medio. La funcionaria marcó la necesidad de seguir profundizando ambas investigaciones porque los resultados sí sirvieron para ratificar la presencia "anómala" de los minerales en cuestión.
¿Alcanza para desarrollar la industria minera? "No definieron lo que nosotros queríamos definir que es que me digan sí, pero tampoco dijeron no", respondió Delgado. "Justamente, (el informe) termina concluyendo que se necesita hacer un laburo de mayor profundidad para poder definir la potencialidad", completó.

Investigar en tiempos de ajuste
Con estos nuevos indicadores, la funcionaria quiere continuar con la exploración geológica. "Son estudios muy caros", le aclaró a INOCIELO antes de proponer la alternativa al recorte de fondos que impera en Nación: el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En síntesis, la idea es que el organismo integrado por todas las provincias del país financie la iniciativa a través de un convenio que firmaría el propio Axel Kicillof.
"Podemos intentar ir por otro lado, ya no con el presupuesto de la Secretaría de Minería, que fue lo que ocurrió el año anterior, porque las gestiones pasaron", contó Delgado. Si todo sale bien, la geóloga estima que hacia mediados de 2025 tendría resultados definitivos en sus manos. Podría ser un punto de inflexión para un sector que genera unos 4500 empleos directos y más de 2600 millones de dólares en exportaciones para la Provincia.
.

Microplásticos y plaguicidas en el cinturón hortícola platense

 


Alarma por plaguicidas y microplásticos en el cinturón hortícola local

Fecha de Publicación
: 22/06/2024
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras años de investigación sobre el impacto negativo de microplásticos y plaguicidas usados en el en cultivos del cinturón hortícola platense, expertos de la cátedra de Citología de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata pusieron en alerta el crecimiento de la utilización de estos productos que repercuten en el medio ambiente, en el agua que se consume y en la salud humana.
“Es un desafío que requiere acciones urgentes y coordinadas. Porque, si bien estos contaminantes son producto de avances tecnológicos y agrícolas, es crucial encontrar un equilibrio que permita proteger la salud de los ecosistemas y de las personas”, destacaron desde el equipo de estudio de la Dra. Sonia Soloneski, investigadora principal del CONICET y profesora a cargo de la Cátedra de Citología de la FCNyM.
“Los cultivos bajo cubierta que se llevan a cabo en el Cinturón Hortícola Platense es un área donde los plásticos están presentes y, además, su presencia está íntimamente asociada al uso extensivo de plaguicidas”, explicó al respecto Soloneski.
Teniendo en cuenta esta problemática creciente e íntimamente relacionada con la salud ambiental de La Plata y sus alrededores es que las investigadoras comenzaron a estudiar los posibles efectos de la combinación de estos contaminantes en diversos modelos de experimentación. “Así, pudimos observar que microplásticos en base a polipropileno inducen daño directo sobre el material genético”, advirtieron las expertas a cargo del estudio.
Como país agroexportador, Argentina se caracteriza por el consumo anual de una gran cantidad de plaguicidas, particularmente de herbicidas que, según se ha comprobado, tienen efectos perjudiciales en la salud de la población, como el desarrollo de numerosas enfermedades, malformaciones y cáncer, sin dejar de resaltar el impacto negativo que provocan en el ambiente y en la biota, con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad.
Pero, además, en los últimos años se ha generado un enorme impacto social y ambiental por el uso de plásticos y sus derivados, que diseñado para durar mucho tiempo (se calcula que unos 300 años), aún se desconoce a ciencia cierta el verdadero impacto que tiene en la salud del hombre como de las distintas especies que habitan los ecosistemas.
Para evaluar los efectos que plaguicidas de uso extensivo como los herbicidas 2,4-D y glifosato y el insecticida imidacloprid tienen en el Cinturón Hortícola Platense, las investigadoras de la UNLP emplean diferentes modelos experimentales. Entre ellos, líneas celulares de mamíferos y diferentes especies de organismos autóctonos y representativos de la región pampeana tales como un pez nativo, la madrecita de agua y larvas del sapo común o sapo argentino.
Estos estudios, se destacó, fueron realizados empleando las concentraciones encontradas en el ambiente de plaguicidas y microplásticos, tanto de manera individual como en forma de “cócteles”. “Cuando se utilizaron las combinaciones de los plaguicidas junto con la concentración de microplástico hallada en el ambiente, el impacto observado sobre la molécula de ADN fue considerablemente mayor”, amplió Soloneski, que resaltó que “resulta necesario continuar con este tipo de investigaciones y también concientizar sobre el impacto negativo de estos ‘cocteles’ de compuestos diariamente liberados al ambiente”.
.

Reisertan en la naturaleza a 14 pingüinos de Magallanes

 


Rehabilitan y regresan 14 pingüinos de Magallanes al mar

Fecha de Publicación
: 18/06/2024
Fuente: Cadena 3 Patagonia
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de 14 pingüinos magallánicos regresó al mar en las playas de San Clemente después de ser rehabilitados por la Fundación Mundo Marino. Estas aves presentaban desnutrición, deshidratación, hipotermia y alta carga parasitaria al momento de su rescate.
Los pingüinos de la especie Spheniscus magellanicus fueron encontrados entre fines de marzo y principios de mayo en diversas playas de la Costa Atlántica bonaerense, incluyendo el Partido de La Costa, Pinamar, Valeria del Mar y Villa Gesell. Tras recibir atención y rehabilitación, fueron liberados al mar el lunes 10 de junio.
Docentes y alumnos del colegio Inmaculada Concepción de San Clemente del Tuyú participaron en la reinserción de las aves. Además de la Fundación Mundo Marino, otras instituciones colaboraron en los rescates y primeros auxilios.
La Fundación Ecológica Pinamar asistió en Valeria del Mar y Pinamar, la Fundación Rescate Verdemar en Villa Gesell, el Grupo de Rescate de Fauna Silvestre en San Bernardo, Santa Teresita y Mar del Tuyú, y la Prefectura Naval Argentina en Mar de Ajó.
Esta acción conjunta no solo permitió la recuperación de estos pingüinos, sino que también destacó la importancia de la colaboración entre diversas organizaciones para la conservación de la fauna silvestre.
.

Implementarán robots para monitoreo de fauna

 


Robots monitorean una población de venados en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2024
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de La Plata unió la matemática, la inteligencia artificial y la robótica para censar de modo automático a esta especie autóctona que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en un proyecto por el cual –a partir de la matemática, la inteligencia artificial y la robótica– se podrán censar de modo automático poblaciones del venado de las Pampas, una especie autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. Investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, participan de un proyecto llamado Wildlife Monitoring Bots, cuyo objetivo principal es el monitoreo mediante drones de poblaciones del venado de las Pampas.

Cómo funciona
A partir del entrenamiento digital en el reconocimiento de un venado, los drones permitirán no solo un seguimiento de los animales para su estudio, sino también contabilizar cuántos integrantes tienen las manadas. La automatización del proceso representa un cambio sustancial en el censado de los animales, ya que permite evitar la contabilización de los ejemplares “a mano” a partir de la observación de imágenes.
El WiMoBo (sigla de Robots para el Monitoreo de Vida Silvestre) es un proyecto interdisciplinar, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que dirige Leonardo Colombo, matemático graduado en la UNLP e investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC. También forma parte del proyecto el Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde el CMaLP, las doctoras en matemáticas Marcela Zuccalli, Daniela Sánchez y Emma Eyrea Irazú colaboran con los desarrollos teóricos y las aplicaciones que se usan en el manejo de los drones que realizan el monitoreo de los venados. La Universidad de San Andrés también aporta al proyecto desde la matemática y la ingeniería, mientras que los conocimientos relativos al ambiente y al manejo de especies corren por cuenta de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
Según contó Colombo, en el marco del WiMoBo, se han hecho al momento tres pruebas de campo. Actualmente se encuentran en la fase experimental de crear una base de datos de imágenes del venado en diferentes áreas del Parque Nacional Campos del Tuyú para poder desarrollar el algoritmo que permitirá la detección del animal de modo automático.

El aporte del CMaLP
“El CMaLP participa en el proyecto desde sus inicios, en julio de 2022, aportando contenidos matemáticos necesarios para los desarrollos tecnológicos. El proyecto es multidisciplinar: intervienen la matemática, la inteligencia artificial y la robótica”, afirmó Daniela Sánchez, una de las integrantes del equipo local. Sostuvo que, “dentro de la sinergia entre las tres disciplinas de investigación, las investigadoras del CMaLP asociadas al proyecto utilizan distintas áreas de investigación de la matemática para el modelado y el control que se necesitan para los sistemas multirrobot.”
Desde el CMaLP contribuyen con el desarrollo de métodos matemáticos para el modelado y control de sistemas de más de una unidad automatizada, basados en la mecánica geométrica, el control geométrico y la optimización.
Expuso que, “con este sistema, se podrán obtener imágenes aéreas para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial que serán usados para detectar autónomamente a los venados. Además, proporcionará datos de la calidad del agua que beben los animales”.
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que solía habitar gran parte de nuestro país, pero gradualmente ha sido desplazado de las zonas más productivas del territorio. Es uno de los mamíferos más amenazados de Argentina y es una especie en peligro, según la Categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem). Una de las últimas poblaciones del ciervo de las pampas que sobreviven en Argentina está en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
Conocer los hábitos de la especie y cómo varían los grupos son informaciones vitales para su protección, pero seguir a las poblaciones por su hábitat natural, los pastizales pampeanos, es una tarea muy costosa en recursos. Por eso, disponer de sensores en un sistema capaz de desplazarse de manera autónoma por el territorio siguiendo recorridos establecidos, especialmente en zonas de difícil acceso, resulta vital.

El proyecto
Respecto del estado actual del proyecto, la investigadora Emma Eyrea Irazú explicó que “el proyecto aún está en ejecución y desarrollo para alcanzar su objetivo global, que es la teledetección del venado”, y agregó que, “entre algunos de los resultados recientes, se pueden citar el modelado de sistemas multirrobot en el espacio de clúster que sirve para que un solo usuario pueda coordinar este tipo de sistemas de muchos agentes como una sola entidad matemática”. También se avanzó en el diseño de leyes de control para que un equipo de vehículos aéreos multirrotores pueda conducirse autónomamente por una trayectoria deseada, transportando un objeto pesado que no se puede llevar con un solo dron, de manera coordinada.
El CMaLP funciona en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y desde 2019 es un centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Tiene como principal actividad la investigación en matemática pura, aplicada y estadística, y la realización de estudios interdisciplinarios.
.

Operativo 'Buscando a Nemo', más de 300 peces rescatados

 


Encontraron 330 peces dentro de cuatro conservadoras en un ómnibus que circulaba por Panamericana

Fecha de Publicación
: 07/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Efectivos del Escuadrón Seguridad Vial Autopista “Noroeste” detuvieron un ómnibus en la Ruta Nacional N° 9, a la altura del acceso a la Autopista Panamericana, que viajaba desde Misiones hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante la inspección de la bodega del vehículo, los agentes encontraron cuatro conservadoras de telgopor etiquetadas como “peces vivos”. Procedieron a requisar las conservadoras, descubriendo 330 peces empaquetados en bolsas plásticas, en violación a la Ley 22.421 de Conservación de la Flora y Fauna Silvestre.
La operación contó con la intervención del Juzgado Federal de San Martín. Además, personal de la Subsecretaría de Ambiente se encargó del traslado, resguardo y conservación de los peces, informó Gendarmería Nacional.
En otro procedimiento similar a principios del mes de mayo pasado, personal de la Sección de Seguridad Vial “Lapachito”, adscrito al Escuadrón 14 “Las Palmas” de Gendarmería Nacional, llevaba a cabo un operativo de seguridad vial cuando detuvieron la marcha de un auto procedente de la ciudad de Formosa con destino final en Corrientes.
Durante la inspección del automóvil, los agentes notaron la presencia de una jaula de transporte de animales y al abrir la misma, descubrieron la presencia de un ejemplar de “Alouatta Caraya”, más conocido como mono Carayá, especie protegida por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna.
Ante este hallazgo, las autoridades informaron a la División Rural La Leonesa de la Policía de Chaco, quienes se encargaron del traslado del animal a la Brigada Operativa Ambiental para recibir la atención adecuada.
Mientras tanto, el individuo responsable permanecerá bajo investigación, enfrentando cargos por violación a la Ley Provincial N.º 1429-R de Manejo de Recursos de la Fauna Silvestre y la Caza Deportiva.
Y a mediados del mes de marzo pasado, un suceso ocurrido durante la noche en el Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de la Gendarmería, ubicado en el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14, en la provincia de Corrientes, captó la atención de las autoridades locales.
Es que durante una inspección de rutina a un ómnibus proveniente de Bernardo de Irigoyen, con destino a San Justo, en el Gran Buenos Aires, los efectivos descubrieron una situación alarmante en el área de carga del vehículo.
Allí, ocultos en dos valijas se hallaron 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés, lo que generó un operativo inmediato por parte de las autoridades presentes en el lugar.
La rápida intervención de los gendarmes permitió identificar al propietario del equipaje en cuestión, quien fue detenido siguiendo las órdenes de la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé, en coordinación con la oficina de Flora y Fauna según informó la misma fuerza federal en su página web.
En tanto, los animales fueron incautados y entregados a la dirección de Fauna de la provincia, mientras que el pasajero detenido enfrentará las consecuencias legales correspondientes por este acto ilegal.
Y lamentablemente, este incidente no es un caso aislado en la región. A principios de diciembre del año pasado, efectivos de la Policía Federal llevaron a cabo una operación similar en el AMBA.
En aquella oportunidad, se rescataron más de 130 animales exóticos que estaban siendo comercializados ilegalmente en varios domicilios y en estos allanamientos, se detuvo a cuatro personas y se descubrió un criadero ilegal en el barrio porteño de Villa Urquiza, lo que condujo a la detención de un quinto sospechoso.
En esos lugares, se hallaron ejemplares de dragones barbudos (pogona vitticeps), procedentes de Australia; geckos leopardo y leopardo azul (ublepharis macularius), de Oriente Medio (de Irán hasta Pakistán); tiliquas, de Australia e Indonesia; gecko crestado, de Islas de Nueva Caledonia; pitón bola, de África Central; ranas arborícolas verdes, de Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y EEUU. También mamíferos como petauros del azúcar (petaurus breviceps), de Australia e islas del Indo-Pacífico; y peces pulmonados de la cuenca del Amazonas.
En total, los efectivos rescataron 128 reptiles, entre ranas, lagartos, tortugas, serpientes e insectos; dos mamíferos; y siete peces, todo en infracción a la Ley de Conservación de Fauna Silvestre 22.421, Ley de Maltrato Animal y Actos de Crueldad 14.346, y Ley 22.344 de C.I.T.E.S.
Asimismo, secuestraron elementos destinados a la cría y almacenamiento de estos animales, junto a documentación que comprueba su comercialización. También incautaron celulares y notebooks que serán analizados para obtener información que permita establecer la procedencia de los ejemplares.
En una acción coordinada con especialistas, los animales rescatados fueron trasladados a una reserva privada en Escobar y al Serpentario Educativo del Tigre para su rehabilitación y se evaluará la posibilidad de reintegrarlos a sus hábitats naturales o repatriarlos, según corresponda.
La investigación sobre este caso está a cargo de la Fiscalía Federal N°1 de Morón, bajo la dirección del fiscal Sebastián Basso.
.

Atanor. Contaminación del agua subterránea tras la explosión

 


Desvelan contaminación subterránea tras explosión en Atanor

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Opinando San Nicolás
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente informe oficial ha arrojado luz sobre la preocupante contaminación del agua subterránea luego de la explosión en la planta de Atanor. La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires ha confirmado la presencia de atrazina y sus derivados en el Acuífero Puelche, una fuente vital de suministro de agua para varias localidades, incluyendo San Nicolás.
La investigación de la ADA, que incluyó análisis de múltiples pozos en la zona circundante a la fábrica de Atanor, reveló la presencia de sustancias químicas peligrosas en todas las muestras tomadas. Estos resultados han generado preocupación entre los vecinos de la zona, quienes ahora exigen acciones inmediatas por parte de las autoridades.
Este hallazgo llega tras un informe previo de Greenpeace que detectó atrazina en el suelo después del estallido en la planta química. A pesar de los intentos de Atanor por refutar estas afirmaciones, los análisis oficiales confirman la presencia de esta sustancia en el agua subterránea.
El abogado Fabián Maggi, quien está llevando a cabo una causa legal por contaminación contra Atanor, subrayó la importancia de la calidad del agua utilizada en la planta y señaló que las perforaciones alcanzan profundidades que conectan con el Acuífero Puelche.
Ante la gravedad de la situación, los vecinos afectados han presentado una solicitud al Concejo Deliberante local, instando a que se les proporcione agua embotellada como medida preventiva. Gabriel Godoy, uno de los residentes cercanos a la planta, expresó su preocupación por la falta de acción inmediata por parte de las autoridades.
La explosión en la fábrica de Atanor, ocurrida el 20 de marzo, no solo ha provocado la clausura de la planta, sino que también ha desencadenado una crisis de salud pública debido a la contaminación del agua. Los efectos a largo plazo de este incidente continúan siendo motivo de gran preocupación para la comunidad local.
.

Importante operativo por tráfico de aves exóticas

 


Desarticularon una organización criminal que comercializaba aves exóticas a cientos de dólares

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal Argentina. La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Este jueves, la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló una organización criminal que estaba a cargo del comercio ilegal de aves exóticas y autóctonas y se rescataron una importante cantidad de especies, en operativos realizados en distintos puntos del país.
La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Por ello, los detectives especializados en esta materia, con la intervención preliminar de la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (UFIMA), a cargo de  Ramiro González, corroboraron la veracidad de la misma. Por ello, se derivó la causa al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, interinamente a cargo de Ernesto Kreplak, delegada a su vez la investigación a la Fiscalía Federal de esa localidad a cargo de Cecilia Incardona.
Al encomendarse nuevas medidas investigativas a dicha unidad especializada, se desplegó una amplia investigación, estableciendo una red de tráfico interprovincial cuyo objetivo era principalmente la comercialización ilegal de aves protegidas y exóticas.
Luego de las diversas pesquisas, se identificaron a los miembros de dicha banda, sus roles como también lugares de acopio y distribución, que incluían proveedores locales y hasta la figura de un administrador de grupos cerrados dedicados a conectar vendedores y compradores a cambio de comisiones, similar al sistema de empresas de venta ilegal por internet.
Con esa información obtenida, el juzgado interventor ordenó el allanamiento de 12 domicilios utilizados para el acopio y cría de estos animales. Durante el procedimiento se rescataron alrededor de 800 aves de distintas partes del mundo, las cuales la mayoría fueron clasificadas con la cooperación de la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, como también de la Dirección de Fauna de la Provincia de Buenos Aires, señaladas como “especies protegidas” autóctonas, exóticas y en crítico peligro de extinción, originarias de distintas partes del mundo, desde América del Sur, Asia, África, y Oceanía, valuadas aproximadamente en 750 mil dólares.
Se destacan ejemplares como  “Guacamayo Jacinto", o “Guacamayo Azul” y “Cardenal Amarillo”, originario de América del Sur, incluidos en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), lo que los hace invaluables en términos monetarios en el mercado negro, entre otros ejemplares.
Los operativos se realizaron en Merlo, Almirante Brown, Isidro Casanova, Lanús, Remedios de Escalada, Ezeiza, San Nicolás de los Arroyos, en la ciudad de Rosario y en varios puntos de la provincia de San Juan. Además fueron notificadas diez personas y se secuestraron varios teléfonos celulares.
Cabe destacar que fueron verificadas situaciones de maltrato animal y actos de crueldad, en infracción a la ley sobre protección animal, en virtud de las condiciones deplorables por el hacinamiento y falta de higiene de los recintos en los que se las mantenía cautivas, parte de las aves rescatadas ya han sido trasladadas a refugios como el Ecoparque de la C.A.B.A. y Temaikén. Sin embargo, dada la inmensa cantidad de ejemplares, se continuará con las tareas de traslado en lo sucesivo hasta reubicar a los animales, rehabilitarlos y evaluar su reinserción a los hábitats naturales en la medida que su salud y madurez en la supervivencia se los permitan.
Los notificados junto a las aves rescatadas y elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor por Infracción a la Ley sobre Conservación de la Fauna.
.

Parte de dos provincias podrían quedar bajo el nivel del mar

 


Las 2 provincias de Argentina que quedarían bajo el agua en el año 2100, según un estudio

Fecha de Publicación
: 22/05/2024
Fuente: MeteoRed
Provincia/Región: Nacional


Un estudio publicado por científicos del Climate Central advierte que los terrenos elevados están desapareciendo a lo largo de las costas de todo el mundo y ningún país está a salvo…ni siquiera nosotros.
A medida que el nivel del mar sube, la tierra que alguna vez fue segura por estar encima de la línea de marea, hoy ya se encuentra en riesgo de inundaciones y expone a los residentes a amenazas cada vez mayores.
Los nuevos datos de elevación, mapas y análisis documentan cómo, para finales de este siglo, las zonas de riesgo en todo el mundo se extenderán varios kilómetros hacia el interior de los continentes, y el agua avanzaría sobre zonas donde hoy viven alrededor de 93 millones de personas.
Según la trayectoria actual de emisiones, que conduce a un calentamiento global de 3 °C, alrededor de 50 ciudades importantes de todo el mundo necesitarán montar defensas sin precedentes a nivel mundial o perderán la mayor parte de sus áreas pobladas debido al aumento incesante del nivel del mar.
Y en Argentina no estamos exentos del peligro. Según este informe, parte de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos podrían quedar bajo el nivel del mar para el año 2100 con un aumento de temperaturas global de 3 °C por encima de los valores preindustriales. Las zonas más afectadas dentro de 75 años serían los alrededores de los ríos Uruguay y Paraguay, así como también la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón.
El mapa interactivo y el informe presentado por Climate Central se basaron en modelos climáticos de última generación para simular el aumento del nivel del mar bajo diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Aumento del nivel del mar a causa de múltiples factores
“El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y la tasa de aumento se está acelerando. El aumento del nivel del mar eleva drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones dañinas a causa de las marejadas ciclónicas”, advierte la investigación.
El carbono que ya se encuentra en nuestra atmósfera está calentando el planeta 1,1 °C, suficiente para que el nivel medio global del mar aumente alrededor de 1,9 metros en los próximos siglos, incluso sin agregar nuevas emisiones globales. Esto se debe a que los efectos del CO2 son prolongados y el gas permanece en la atmósfera durante siglos.
Según el informe Climate Change 2021: the Physical Science Basis del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se espera que, hacia 2030, la temperatura media del planeta sea 1,5 ºC o 1,6 ºC mayor a la de los niveles de la era preindustrial en los cinco escenarios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los niveles extremos del mar son provocados por la combinación de marejadas ciclónicas, mareas y olas, fenómenos que con el cambio climático se vuelven más frecuentes. Pero el informe detalla que aún sin un aumento en la recurrencia de estos fenómenos, se espera que el aumento del nivel del mar por sí solo provoque más inundaciones costeras y/o erosión. La causa es que el nivel de agua será cada vez más elevado debido al derretimiento del hielo y a la expansión del volumen del líquido por el aumento de las temperaturas globales.

¿Qué áreas se verían afectadas en Argentina?
En varios países, hacia finales de siglo, el riesgo de inundaciones costeras incrementará notablemente la cantidad y proporción de residentes expuestos a daños, interrupciones y pérdidas durante las tormentas y marejadas. Para mediados de siglo, el umbral de +1,5 ºC habrá quedado superado en todos los escenarios: los más optimistas señalan que se superará por 0,10 ºC y los más pesimistas, por 1,0 ºC.
Un aumento de 3 °C significa aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4 °C, la situación sería catastrófica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense.
Las zonas más vulnerables de Buenos Aires serían:
- La costa atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.
- El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
- Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.
En Entre Ríos, las áreas de mayor riesgo se encuentran en:
- Las costas del Río Uruguay: incluyendo ciudades como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
- Las zonas bajas del Delta del Paraná: principalmente en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.
A pesar de este panorama desalentador, el informe asegura que aún hay esperanza y que tenemos la oportunidad de cambiar este futuro. Cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo Climático de París probablemente reducirá la exposición a aproximadamente la mitad, evitando que las naciones construyan defensas no probadas o deban abandonar megaciudades costeras.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs