Mendoza cerca te tener la primer explotación de cobre
Cuál es el proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país
Fecha de Publicación: 12/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Mendoza
Audiencia en Uspallata definirá el futuro del cobre en Mendoza. Un paso clave para PSJ Cobre Mendocino, con impacto nacional.
El sábado 2 de agosto, a 35 km de Uspallata y al pie del cerro San Jorge, se llevará a cabo una audiencia pública clave. Aunque no vinculante, este evento sobre la evaluación del impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino podría definir el rumbo de la explotación de cobre no solo en Mendoza, sino en Argentina. La expectativa es alta, con más de 6 mil habitantes de Uspallata atentos a una oportunidad de desarrollo que complemente al turismo, la ganadería y la agricultura.
La audiencia es un paso crucial para PSJ, un proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país, adelantándose a gigantes como Josemaría, Los Azules, Pachón, Filo del Sol, Altar, Taca Taca y MARA. Este hito no solo responde a las reservas de cobre de Argentina —entre las mayores del mundo—, sino también a la creciente demanda global de minerales críticos para la transición hacia energías limpias.
El futuro del cobre
Superada la audiencia, el proyecto avanzará hacia la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en septiembre u octubre, bajo la Ley 7722. Si todo avanza según lo previsto, la construcción del yacimiento comenzará, con un plazo de 18 a 24 meses, permitiendo la explotación de cobre para fines de 2027 o inicios de 2028, con una vida útil de al menos 15 años, potencialmente extensible.
El interés local es notable: 700 personas se inscribieron para participar en la audiencia, presencialmente en Yalguaraz o de forma virtual. Además, una convocatoria para un curso de perforación en diamantina, ofrecido por la empresa, agotó sus 80 cupos en menos de tres horas, con 148 aspirantes de Uspallata. Esto refleja un cambio de percepción hacia la minería, antes estigmatizada, pero ahora vista como una oportunidad económica en un contexto de crisis.
La audiencia no solo evalúa un proyecto, sino que marca un punto de inflexión para una región que busca diversificar su economía y un país que necesita aprovechar sus recursos. El mundo cambió, las técnicas mineras mejoraron y la realidad económica argentina no permite descartar oportunidades. Uspallata está lista para escribir un nuevo capítulo.
Un momento crucial
Argentina se encuentra en un momento crucial para redefinir su papel en el mercado global del cobre, un mineral estratégico para la transición energética. Con al menos 18 proyectos identificados que podrían atraer más de 15.000 millones de dólares en inversiones, según datos de la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país aspira a superar (o al menos igualar) las exportaciones de Chile para 2050.
El contexto internacional subraya la urgencia: la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el 70% del cobre necesario para 2040 aún no ha sido producido.
Actualmente, Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre, con solo un proyecto en operación en Jujuy, un escenario que contrasta drásticamente con los más de 50.000 millones de dólares anuales que exporta Chile.
De concretarse los proyectos más avanzados, las exportaciones argentinas de cobre podrían superar los 55.000 millones anuales hacia 2050, convirtiéndose en el principal mineral de exportación del país.
La perspectiva de un despegue productivo se apoya en la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
.
En Buenos Aires si se piensa el cambio climático
Expertos debaten sobre cambio climático e infraestructura hídrica con la participación de Katopodis
Fecha de Publicación: 12/07/2025
Fuente: Portal CodigoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
Ingenieros, funcionarios y académicos se dieron cita en Mar del Plata para abordar la problemática del cambio climático y la gestión sostenible del agua.
Con la presencia del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis, matriculados del Colegio de Ingenieros debaten sobre cambio climático y gestión hídrica.
Se está desarrollando en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, un encuentro que reúne a profesionales, funcionarios, académicos y representantes de empresas y organizaciones para analizar los desafíos que plantea el cambio climático en relación a la planificación y la infraestructura hídrica.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros, Ing. Ind. Joaquín Negri, quien destacó la importancia de que los ingenieros estén preparados para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente, y señaló la necesidad de una acción colectiva frente a fenómenos como inundaciones, sequías y erosión costera. Negri también alertó sobre el crecimiento desordenado en la zona sur de Mar del Plata, particularmente en Chapadmalal, donde no hay cobertura de servicios básicos, y subrayó que la infraestructura debe anticiparse al desarrollo urbano.
El Ing. Civil Jorge Castellano, presidente del Consejo Superior del Colegio, remarcó que los motivos del congreso fueron principalmente los eventos recientes de inundación de Bahía Blanca y en la zona Norte de nuestra provincia, advirtió también sobre los riesgos de no sostener un plan director de inversión en obras públicas, porque no invertir en este rubro que debe crecer a un ritmo superior a la economía no significa solo estancarse, sino que es retroceder, y dichos retrocesos se producen principalmente en materia de menores posibilidades de desarrollo, de productividad y un descenso de la calidad de vida de la población. Castellano también se refirió a la situación de Mar del Plata en materia hidráulica, destacando una inversión continua especialmente en saneamiento, con políticas locales desarrolladas por Obras Sanitarias que considera un modelo para otras ciudades.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, participó del acto inaugural, agradeció el permanente compromiso del Colegio y de sus matriculados en aportar soluciones para la problemática provincial, además planteó la necesidad de debatir qué tipo de infraestructura requiere el país frente a un contexto climático cambiante. Señaló que el agua es un recurso estratégico y limitado, e insistió en que el diseño y ejecución de obras debe formar parte de una visión de largo plazo. Durante su intervención, el funcionario también cuestionó la paralización de proyectos estratégicos a nivel nacional, como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización —afirmó— agrava el problema de suministro energético en la región.
Además, Katopodis vinculó la discusión sobre infraestructura con el derecho a la información y al conocimiento, al señalar que el acceso a datos y su distribución en forma equitativa son parte del debate sobre cómo se construye una sociedad informada y capaz de responder a desafíos estructurales.
El encuentro está dirigido a ingenieros, consultores, académicos, funcionarios públicos, cooperativas, ONGs y estudiantes, con el objetivo de promover un enfoque técnico y estratégico sobre el manejo integral del agua, que contemple desde el drenaje pluvial y el tratamiento de efluentes hasta la protección del borde costero. La jornada se enmarca en una agenda de trabajo orientada a fortalecer la articulación entre el saber técnico y las políticas públicas, ante escenarios cada vez más exigentes en términos climáticos y urbano
.
Pueblos nativos denuncian desmonte en zona misionera
Comunidad Mbya vuelve a denunciar desmonte en el Teyú Cuaré
Fecha de Publicación: 11/07/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones
Desde la comunidad Mbokayaty denuncian que durante el mes de junio de este año fueron testigos del desmonte que se está haciendo en el Teyú Cuaré, dentro de un área que forma parte de su territorio tradicional y relevado por Ley 26.160.
Esta situación se viene registrando desde el 2019, pero en los últimos años este proceso se aceleró. Esta situación enfrenta a quienes hacen estas actividades y la comunidad que defiende su territorio, del cual implica la biodiversidad del monte, como el acceso al agua.
En esta ocasión se trata de una supuesta “reserva natural privada” llamada Monte Victoria, a nombre de Leyrías-Giménez, quienes se adjudican la propiedad del lugar.
Todo empezó con el cercamiento del territorio, prohibiendoles el acceso al lugar para acceder al río o para buscar alimentos en esa zona. Más tarde, la comunidad comenzó a ver ante sus ojos un cartel que dice “Reserva natural”, mientras detrás veían como desmontaban los árboles nativos. Sin embargo, Leyrías-Giménez no quedaron satisfechos y desmontaron también los que estaban al costado del camino, hasta avanzar por sobre el territorio de la comunidad.
La comunidad denuncia el cercamiento que vienen sufriendo hace años, donde actores ajenos al territorio deforestan la biodiversidad con sus plantas nativas y medicinales; les cortan el acceso al río, y la posibilidad de alimentarse de ciertas plantas, mientras las autoridades son indiferentes o responden al poder de personas que no viven en el lugar, y que por el contrario, ponen en peligro a las familias de los pueblos originarios.
La comunidad ya ha realizado la denuncia, la cual se suma al montón de las anteriores. En Mbokayaty se preguntan cuántas veces más deberán denunciar para que las autoridades defiendan de una vez el territorio a quienes les pertenece ancestralmente. Por eso, exigen justicia y la regularización urgente del territorio indigena en San Ignacio por el futuro de sus familias y por el monte que tanto la Provincia de Misiones dice defender.
.
Preocupa perforaciones hídricas en zonas frágiles de Mendoza
La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
Fecha de Publicación: 11/07/2025
Fuente: Portal LaPoliticaAmbiental
Provincia/Región: Mendoza
En febrero de 2025, el Departamento General de Irrigación de Mendoza, bajo la supervisión de Sergio Marinelli, autorizó la perforación de nueve pozos en la Subcuenca El Carrizal, una zona previamente declarada en restricción hídrica. Entre los beneficiarios se encuentra Eduardo Elsztain, presidente de CRESUD S.A., quien recibió autorización para cinco de estos pozos, destinados a regar 424 hectáreas en la localidad de Agrelo, en el departamento de Luján de Cuyo.
La decisión ha generado alarma entre las Asambleas por el Agua de Mendoza, que denuncian una privatización encubierta del recurso hídrico. La zona afectada ya presenta vulnerabilidades debido a pasivos ambientales históricos, como los generados por la refinería de YPF en Luján de Cuyo.
Además de su influencia en el sector agrícola, Elsztain ha diversificado sus inversiones hacia la minería. A través de su empresa IFIS Ltd, adquirió una participación significativa en Argenta Silver, que posee el proyecto de plata El Quevar en Salta. Esta inversión, que asciende a 5 millones de dólares canadienses, le otorga aproximadamente el 12,7% de la compañía y representación en su Consejo de Administración.
Asimismo, Elsztain se convirtió en el mayor accionista de Challenger Gold, empresa australiana encargada del proyecto aurífero Hualilán en San Juan, con una inversión de 6,6 millones de dólares. Estas acciones refuerzan su presencia en el sector minero argentino, un área que considera de alto potencial de crecimiento.
El vínculo de Elsztain con el presidente Javier Milei es estrecho. No solo ha expresado su apoyo públicamente, sino que también lo alojó en su hotel durante la campaña presidencial y lo acompañó en actividades religiosas. Esta cercanía ha sido interpretada por críticos como un indicio de que las decisiones gubernamentales favorecen los intereses de grandes empresarios en detrimento del bien común.
Mendoza, con su clima árido y semiárido, depende del agua proveniente principalmente del deshielo de los Andes, que alimenta cuencas fundamentales como el río Mendoza y sus afluentes. La Subcuenca El Carrizal, donde se habilitaron los pozos en restricción, es solo una parte del delicado sistema hídrico provincial. Otros cursos de agua en riesgo incluyen:
- Río Mendoza: Fuente vital para el consumo urbano y la agricultura; su acuífero asociado sufre sobreexplotación y contaminación.
- Río Tunuyán: Relevante para la irrigación del Valle de Uco, también muestra signos de estrés hídrico por la extracción excesiva.
- Río Diamante: Fundamental para el sur provincial, presenta conflictos por la distribución del agua entre agricultura, industria y poblaciones locales.
La autorización para perforar en zonas con restricción contradice informes técnicos y científicos que aconsejan la conservación estricta de estos acuíferos para evitar su colapso irreversible. Sin embargo, el Departamento General de Irrigación, controlado políticamente, justifica estas decisiones alegando que existen volúmenes remanentes que se pueden distribuir.
El control político de la administración provincial ha facilitado una concentración inédita de poder en torno al acceso al agua, con decisiones que favorecen a grupos empresariales poderosos y cercanos al gobierno. Esta situación genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo productivo y la equidad en el acceso a un recurso esencial para la vida.
.
YPF camino al negocio nuclear
YPF Nuclear: la petrolera busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel
Fecha de Publicación: 10/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Las claves del Plan Nuclear Argentino
El presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó el viernes que la petrolera de mayoría estatal analiza crear una nueva subsidiaria, “YPF Nuclear”, para ingresar en los próximos años al negocio de la minería de uranio. Los planes de la compañía en ese sentido tienen que ver con la agenda pensada para después de 2030, una vez que estén en marcha los desarrollos del petróleo y gas de Vaca Muerta, y estarán vinculadas al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demian Reidel.
En distintas presentaciones públicas recientes, Marín detalló la visión estratégica de YPF. Durante el evento “Energía Chubut 2050: Tierra de futuro”, organizado por el gobierno provincial el 2 de junio de 2025, explicó que el esquema energético nacional necesita de un “círculo virtuoso” en el que cada sector habilite el desarrollo de otro. “Sí, yo lo veo como un círculo virtuoso muy fuerte porque primero entra el petróleo, después entra el gas, y ahí dimos los 6, 7 años que siempre se necesitan para que después entre el litio y la minería. Si logramos eso, ayudamos al país a que se desarrollen las otras industrias, porque damos el puente necesario para que no se terminen a los dos años como pasó siempre”, señaló.
En esa misma línea, Marín planteó que la apuesta de largo plazo de la compañía apunta a que YPF tenga un rol en el desarrollo nuclear, trabajando con Chubut, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y otros actores del sector. “Estamos trabajando para el 2030 más, queremos que las inversiones, por lo menos esto lo opino personalmente, pero hay que trabajar, las inversiones grandes van a ser en energía nuclear. Y nosotros con Chubut estamos trabajando para que YPF, hay una mina de uranio, que YPF trabaje en conjunto, lo estamos viendo entre la provincia y la Conea, para darle la parte empresarial privada de mucha eficiencia. Y que nosotros seguramente vamos a dar la licencia social para desarrollar”, dijo.
El titular de la petrolera agregó que la estrategia considera la posibilidad de construir un polo de desarrollo en la provincia, vinculado a la minería de uranio y la generación nuclear, especialmente en caso de que avancen los reactores modulares. “La idea que tenemos es que en los años 2030 más poder hacer, en el caso de que haya éxito en los reactores modulares, desarrollarlo. Y seguramente haremos en alguna ciudad de Chubut, cerca de la mina, y que se desarrolle ahí un polo donde podremos exportar energía a través de la inteligencia artificial”, sostuvo.
En otro tramo de sus declaraciones en Chubut, Marín vinculó el avance tecnológico con la demanda de energía y subrayó la necesidad de planificar a largo plazo. “La inteligencia artificial, todavía las personas no somos conscientes que pueden llegar a duplicar la necesidad de gas y de energía. Es muy importante y nosotros queremos estar preparados para el 2030”, explicó, remarcando la proyección de la compañía más allá de su actual gestión.
En una entrevista radial en Neura, el 4 de julio, Marín reforzó la idea de la creación de YPF Nuclear y la articulación con el titular de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, recientemente designado al frente de la empresa estatal que opera las centrales nucleares. “Estamos viendo la posibilidad, de hecho lo tengo que llamar a Demian Reidel, si llega a escuchar hoy a la noche te llamo, porque estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. La idea, vamos a ver, es una idea, como te digo, siempre hay que meter metas altas y después vemos a dónde llegamos”, describió.
Marín detalló que el objetivo es coordinar con Reidel, a quien definió como el referente del Plan Nuclear Argentino, para diseñar un plan de trabajo conjunto. “Se ha acercado algún gobernador, por como estamos trabajando, por la imagen que tenemos, y estamos trabajando con Demian, para tratar de que YPF ingrese a alguna mina de uranio y hacer un programa, y tomar gente por supuesto que sabe, no vamos a ser petroleros, de hacer una empresa llamada YPF Nuclear”, afirmó.
Según informó el portal especializado Econojournal, la provincia de Chubut reclamó este año a la Cnea la devolución de las concesiones de minas de uranio ubicadas en su territorio, entre ellas Cerro Solo, considerado el mayor yacimiento de uranio del país. No obstante, el medio señaló que la CNEA avanzó en los últimos meses con gestiones a nivel internacional en busca de inversores interesados en desarrollar ese yacimiento.
Econojournal también precisó que los recursos razonablemente asegurados en Cerro Solo ascienden a 4420 toneladas de uranio. Un informe técnico de la CNEA elaborado en 2020 proyectaba una producción anual estimada de entre 500 y 550 toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna de 220 toneladas por año que requieren las centrales nucleares argentinas, con margen para exportar el excedente.
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, presentó en abril su Plan Nuclear Argentino, que busca posicionar la energía nuclear como un pilar estratégico de la matriz energética. En su presentación oficial, Reidel explicó que se necesita un enfoque renovado para atraer inversiones y consolidar la cadena de valor local. También planteó la posibilidad de incrementar las exportaciones nucleares, con Estados Unidos como uno de los grandes clientes potenciales.
En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.
El propio Reidel destacó, semanas atrás, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno, al igual que lo hizo en el evento del Hotel Libertador.
- Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
- Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
- Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.
.
Demandan a Santiago por daño ambiental de un canal hídrico
Demandan a Santiago del Estero el daño ambiental de un canal donde se ahogaron miles de animales
Fecha de Publicación: 10/07/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Santiago del Estero
Las entidades denuncian la muerte de cientos de animales, contaminación del agua y fragmentación del hábitat en una de las regiones más amenazadas del planeta.
Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)— presentaron una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia contra el Estado Nacional y la provincia de Santiago del Estero por lo que consideran un “grave daño ambiental de incidencia colectiva” provocado por la obra del Nuevo Canal de la Patria.
La demanda busca que la Justicia ordene medidas urgentes y efectivas para mitigar el impacto ambiental de esta infraestructura, cuya construcción fue financiada por el Estado Nacional y ejecutada por el gobierno santiagueño.
El canal fue diseñado para abastecer de agua a poblaciones y fomentar el desarrollo ganadero en la región.
Si bien su primera versión —excavada en tierra a fines de los años 70— presentaba deficiencias técnicas y falta de mantenimiento, en 2020 se puso en marcha una nueva obra revestida en hormigón, con una extensión total de 250 kilómetros. Sin embargo, el rediseño, lejos de solucionar problemas, habría generado otros de gran magnitud.
Una trampa para la fauna
Según denuncian las organizaciones, el canal presenta paredes de hormigón resbaladizas y en pendiente, lo que impide que los animales que caen al agua puedan salir.
En apenas seis meses, se documentó la muerte de más de 250 ejemplares de más de 40 especies —entre ellas varias amenazadas— incluyendo osos hormigueros, tortugas terrestres, corzuelas, pecaríes, mulitas y matacos.
Es que, en rigor, la obra se emplaza en plena ecorregión del Chaco Seco, una de las zonas con mayor deforestación y degradación ambiental del mundo.
“El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas“, advirtió Cristian Fernández, coordinador de Legales en FARN.
El canal también representa un riesgo para la salud humana. Las organizaciones alertan que la gran mortandad de animales y su descomposición podrían contaminar el agua que consumen miles de personas.
“El acceso al agua segura, asequible y suficiente para satisfacer sus necesidades básicas es un derecho humano fundamental, pero la infraestructura para garantizarlo no puede construirse sin el debido cuidado ambiental“, sostuvo Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Pedimos a la Corte Suprema que dictamine sobre esta obra llamada Canal de la Patria, que en realidad es el canal de la infamia“, subrayó.
En concreto, la demanda exige la elaboración y puesta en marcha de un plan de recomposición ambiental que contemple:
- Monitoreo de fauna muerta y calidad del agua.
- Zonificación del canal para identificar tramos críticos.
- Proyección de obras de mitigación y plazos para su ejecución.
- Un plan de gestión ambiental integral y evaluaciones periódicas.
“La demanda por daño ambiental se funda en una obra pública que ha sido mal diseñada —nunca se tuvo en cuenta los efectos graves que produce sobre los animales y la biodiversidad— y luego de construida nunca fue monitoreada ni corregida“, explicó José Esain, abogado patrocinante de las organizaciones demandantes.
“Nuestra Constitución Nacional en su artículo 41 genera la obligación prioritaria de recomponer el ambiente. El canal debe existir porque cumple una función social, pero debe hacerlo sin comprometer la biodiversidad“, agregó el letrado.
El reclamo se presenta tras años de denuncias, informes científicos y exhortaciones oficiales que no lograron respuestas concretas. Entre ellas se destaca la Resolución N°53/24 de la Defensoría del Pueblo, que en diciembre pasado intimó al Gobierno Nacional y a Santiago del Estero a implementar medidas correctivas y de mitigación.
.
Un bodegón vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré
La Paternal: allanaron un bodegón que vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré
Fecha de Publicación: 09/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco de un operativo a cargo de los efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) se produjo el allanamiento de un local gastronómico que estaba dedicado a la venta ilegal de carne de animales protegidos por las leyes que regulan el Maltrato Animal y la Conservación de la Fauna Silvestre.
La causa se inició en mayo pasado, tras una denuncia recibida en el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), que indicaba que un bodegón de La Paternal comercializaba carnes exóticas que habrían sido adquiridas de manera ilegal.
De esta forma, y con el aval de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°21 ordenó un allanamiento en el establecimiento ubicado sobre la Avenida Warnes.
En el lugar, la Policía descubrió cuatro freezers y dos heladeras exhibidoras que ocultaban un total de 160 kilos de carne de diferentes especies de fauna silvestre como carpincho, jabalí, yacaré, perdiz y ciervo.
La carne no contenía una rotulación visible que permitiera corroborar su origen ni condiciones de conservación o trazabilidad. El total tenía un valor de 2 millones de pesos.
El ciervo es una especie protegida
El ciervo, una de las especies encontradas, se encuentra protegido por la Ley Nacional 22.421 que establece la prohibición expresa de su caza, transporte, tenencia y comercialización de sus piezas.
En cuanto al resto de la fauna, el responsable del negocio no tenía la documentación correspondiente que avalara la legalidad de su tenencia, tránsito y posterior comercialización.
Los agentes realizaron la toma de tres muestras de carne de ciervo, para que sean sometidas a un análisis genético especializado y así determinar la especie exacta del animal, aunque se sospecha que se trataría del Ciervo de los Pantanos (Blastocerus Dichotomus), ejemplar autóctono que está en peligro de extinción.
Sumado a esto, se incautó el total del material para que sea derivado al predio de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), conforme a los protocolos establecidos para la disposición final de residuos orgánicos de riesgo.
El procedimiento contó con la participación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de la Brigada de Control Ambiental de Fauna Nacional, cuyo personal se encargó de labrar las actas pertinentes y disponer la clausura preventiva del local.
El responsable del comercio, un hombre de nacionalidad argentina y mayor de edad, quedó notificado de la causa que se tramita en su contra.
.
Río Negro tiene nueva ley para la protección de fauna silvestre
Río Negro aprobó una nueva ley para la protección de la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 09/07/2025
Fuente: Portal NoticiasRioNegro
Provincia/Región: Río Negro
La Legislatura de Río Negro aprobó por mayoría una nueva ley impulsada por el Poder Ejecutivo, que establece un marco legal, moderno y riguroso para la conservación de la fauna silvestre provincial. La norma busca garantizar el equilibrio ecológico, regular la actividad cinegética y establecer herramientas claras para el control, fiscalización y sanción ante infracciones ambientales.
El legislador Gustavo San Roman (JSRN) actuó de miembro informante y destacó que entre los principales ejes, la ley define y clasifica a las especies silvestres según su estado de conservación —desde amenazadas hasta aptas para aprovechamiento sustentable— e incorpora criterios científicos y técnicos para su evaluación. Además, establece procedimientos específicos para la introducción, extracción y liberación de ejemplares, así como también crea categorías claras para la cría y manejo en cautiverio.
Agregó que se regulan con precisión las actividades de caza (denominadas “cinegéticas”), tanto deportivas como comerciales, científicas o de control poblacional, siempre bajo criterios de sostenibilidad y bienestar animal. También se contemplan permisos especiales para casos de subsistencia en sectores vulnerables.
Por último, el legislador resaltó que es uno de los puntos salientes es la creación del Fondo Provincial para la Fauna Silvestre, que se nutrirá de aranceles, multas y aportes públicos o privados, y estará destinado exclusivamente a financiar acciones de preservación, investigación, control e infraestructura vinculadas a la biodiversidad faunística rionegrina.
La autoridad de aplicación tendrá la responsabilidad de habilitar criaderos, registrar operadores cinegéticos, coordinar investigaciones científicas y generar campañas de educación ambiental, en articulación con otros organismos.
Debate parlamentario:
Durante el tratamiento del proyecto, las voces legislativas expresaron distintas posiciones sobre el alcance y la implementación de la norma.
El legislador Facundo López (JSRN) defendió la iniciativa señalando que “venimos con esta ley porque escuchamos a quienes teníamos que escuchar: a las instituciones y a los pobladores”.
Subrayó que el nuevo enfoque no es comercial ni económico, sino que “plantea como objetivo claro el manejo sustentable de la fauna silvestre y sus hábitats”. Aclaró además que no se elimina el cuerpo de guardafaunas, sino que se redefine su denominación y que sus funciones “se mantienen e incluso se refuerzan en materia de fiscalización”.
Desde la oposición, Magdalena Odarda ( Vamos Con Todos) adelantó el voto negativo de su bloque argumentando que la normativa vigente “es más protectora de las especies animales” y cuestionó que el nuevo marco “entiende a la fauna como un objeto de explotación económica”, implicando un cambio de paradigma que —según señaló— no favorece la conservación.
José Luis Berros (Vamos Con Todos ) también votó en contra, cuestionando la falta de tiempo para trabajar el proyecto y rechazando lo que consideró un proceso de “mercantilización de la fauna autóctona”. Además, planteó la ausencia de una consulta real al cuerpo de guardafaunas.
En la misma línea crítica, Yolanda Mansilla (Primero Río Negro) acompañó el proyecto pero pidió mayor claridad sobre la situación laboral de los trabajadores del área y propuso elaborar una norma transitoria. Daniel Belloso (Partido Justicialista- Nuevo Encuentro) aunque acompañó el proyecto en general, también manifestó inquietudes por el escaso tiempo para discutirlo y por la indefinición del rol de los trabajadores.
Juan Murillo (Pro Unión Republicana) compartió las preocupaciones sobre la situación del personal: “Son muy pocos los recursos que tiene la provincia para cumplir tareas tan importantes como el control de la caza”. No obstante, valoró la actualización de la norma como un avance necesario.
Claudio Doctorovich (Pro Unión Republicana) y Fernando Furgoni (CC Cívica ARI Cambiemos) insistieron en la debilidad estructural del cuerpo de guardafaunas. El primero aseguró que “hay solo dos guardafaunas para todo el territorio y sin recursos”, mientras que Furgoni reflejó un pedido de la Sociedad Rural de San Antonio Oeste para reforzar controles y sanciones. Propuso además incorporar el principio de presunción de caza como herramienta contra la caza furtiva.
Desde el oficialismo, Soraya Yauhar destacó que la ley “busca un equilibrio entre la actividad humana y las distintas especies que habitan los ecosistemas”, y remarcó que fue elaborada en diálogo con productores y sociedades rurales. En la misma línea, Lorena Matzen (Unión Cívica Radical) sostuvo que la norma “moderniza el tratamiento de la fauna silvestre, equilibrando la mirada proteccionista con la sustentabilidad del ambiente”.
Fabián Pilquinao (Vamos Con Todos) señalo que acompaña la modificación y resaltó el impacto que tiene la fauna plaga sobre los pequeños productores, lamentando también la falta de programas nacionales que los contemplen.
.
El desmonte descontrolado en Formosa
El impacto ambiental del desmonte descontrolado en Formosa: animales en peligro y tierras desérticas
Fecha de Publicación: 08/07/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Formosa
Está dentro de las provincias que más bosque pierden por el negocio agropecuario y la ganadería intensiva. Campesinos y movimientos indígenas sin título de propiedad temen quedarse sin las tierras donde viven.
El árbol da una sacudida rápida y violenta y cae hacia adelante como si fuera un palillo que se quiebra. La topadora larga una bocanada de humo negro, da marcha atrás y arremete de nuevo hacia adelante. Le pasa por arriba al árbol que acaba de tirar y voltea el siguiente. Atrás, va dejando su huella en una tierra seca, marrón. Adelante se abre el monte verde.
Desde hace un mes que hay topadoras desmontado ese polígono de más de 120 hectáreas en la localidad de Ibarreta, en el departamento de Patiño, en Formosa. TN es testigo del recorrido de la máquina desde un drone que la sigue desde el aire mientras avanza matando el bosque.
En los lugares en donde la topadora pasó hace algunas semanas quedó un campo cubierto de ramas secas y árboles con las raíces arrancadas de cuajo, apuntando al cielo.
Parecen espinas gigantes, enredadas en un descampado marrón. La tierra está seca, sequísima y el silencio es absoluto. Ya no quedan pájaros, ni se escuchan pisadas de animales o el ruido de los insectos.
En algunos días, empleados irregulares, jornaleros, vendrán a retirar los tocones de los árboles más grandes que quedaron enterrados. Después, prenderán fuego el lugar para limpiarlo y no quedará rastro de que ahí hubo un bosque.
Solamente el año pasado, Formosa perdió 36.915 hectáreas de bosque nativo: 15 mil por desmonte y 24.800 por incendio. El principal motivo es la expansión del negocio agrícola y la ganadería intensiva. Se saca bosque para sembrar soja o pastura para animales.
“Este suelo es muy rico cuando está el monte, pero cuando no está el monte, no infiltra el agua. El suelo está todo coartado, es muy erosionable. Muy rápidamente asciende la napa freática y el suelo se saliniza, queda como una costra de sal", explicó a TN Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina.
Y cerró: “Dura un tiempo con pastura, pero después se lo abandona. Ya no tiene nutrientes. Donde había un bosque muy rico y biodiverso, hoy hay un paisaje geométrico y uniforme”.
Según datos de la Dirección de Bosques de la Nación, entre 1998 y 2023 se perdieron en todo el país 7 millones de hectáreas de bosque. El equivalente a la superficie de toda la provincia de Formosa.
En 2007, se sancionó en la Argentina la ley de Bosques, se ordenaron las tierras y se estableció una suerte de semáforo para la deforestación: verde (categoría III) para zonas con bajo valor de conservación que pueden ser deforestadas; amarillo (categoría II) para zonas con valor medio de conservación que no deben desmontarse, pero pueden aprovecharse para actividades sostenibles como turismo; rojo (categoría I) para zonas de alto valor de conservación que no pueden tocarse.
El problema y la particularidad con Formosa es que a la mayoría de la provincia se la pintó de verde. Y, por lo tanto, el desmonte creció incluso después de sancionada la ley.
Más allá de la desertificación y pérdida de biodiversidad (los animales pierden su refugio) que produce el desmonte, también se ven amenazadas comunidades originarias y pequeños campesinos que viven en el monte. Estas personas hacen convivir sus actividades con los árboles, plantas y animales para no dañar el ambiente. Son una suerte de guardianes del monte, pero con escasos recursos para ganarle a la topadora de los grandes empresarios.
La lucha de los guardianes del monte
A dos horas del sitio del desmonte, en Pozo del Mortero, tiene su chacra Teófila Palma (59), dirigente del Frente Nacional Campesino que reúne a pequeños campesinos que viven en el monte y que se organizaron para tratar de pelear por sus tierras y cuidar el bosque, aunque no tienen personería jurídica.
El lugar es amplio, con 150 hectáreas. Tiene una casita sencilla de ladrillo y cemento, afuera un brasero, un toldo y un corral para las cabras y algunas vacas. Bob y Remigio, dos caniches, persiguen a unas gallinas entre las patas de una mesa.
Todo lo demás son árboles, monte que todavía se preserva. Teófila necesita que todo esté lo más verde posible, con sombra y humedad para que sus animales no mueran de sed o calor.
Teófila vive de sus animales y de su jubilación como docente. Pese a que nació en ese lugar y lo trabajó toda la vida, no es legítima propietaria. Cuenta que su papá tenía la documentación de ocupante legal, pero todas las veces que ella quiso comprar y tener un título de propiedad se lo negaron. “No me dejan legalizar, me dicen que la tierra donde estoy no está a la venta”, asegura.
Vive con el miedo de que algún día un gran terrateniente, tal vez alguien que ni siquiera vive en Formosa, le quite su tierra para transformarla en un páramo y montar un campo para ganadería intensiva o plantar soja.
“Esta es la realidad de los pequeños campesinos, de los que nos quedamos en la lucha. Vivimos de lo que producimos”, dice y le caen algunas lágrimas.
A Teófila también le preocupa las consecuencias del desmonte desmedido y de la crisis climática: nota que cada vez llueve menos, hay menos vegetación.
“Tuvimos muchísimo tiempo de sequía. Me olvidé de cómo era la lluvia. No teníamos para darle de comer a los animales, los vientos erosionan la tierra, la cambia de aspecto. Sube la temperatura, a veces tenemos sensaciones térmicas de 50 grados. Lo que nos pasa con el clima es una respuesta de lo que hacen los grandes terratenientes, de su desmonte", denuncia.
Teófila organizó una reunión con otros pequeños campesinos de la zona para discutir las problemáticas frente a algunos medios, entre ellos, TN. Vestida con un poncho rojo y mientras algunas cabritas le mastican los cordones, Mariela Soto, una campesina de 44 años que trabaja sola su campo, cuenta su historia.
“A mí me pueden venir a ofrecer un castillo en el pueblo, pero voy a decir siempre que no. Porque yo quiero vivir en mi choza, yo nací ahí. Antes estuvieron mis viejos. Mi campo me llena de orgullo, de amor, de alegría”, mientras habla se le traban algunas palabras y llora. “Quiero seguir viviendo el monte y morir en el monte. Y ojalá algún día lo pueda ver a mi nieto corriendo por el monte y no vivir con el miedo de que me saquen mi tierra”.
Al igual que Teófila, Mariela es “poseedora” de su Tierra, pero no tiene los papeles de propiedad, nadie quiere decirle cuánto debería pagar o cómo regularizar la situación. “Es para que vivas en el aire, no sabés cuándo te va a caer un empresario y te va a decir ‘esta es mi tierra’. Yo le voy a decir que vivo acá pero no tengo los papeles. Acá las tierras se venden con los productores adentro”.
Mariela tiene cabras y vende queso y dulce de leche. Su hijo estudia en el pueblo y ella espera poder inculcarle su amor por el monte para que él siga con su legado. Si bien él la ayuda los fines de semana, cada vez es más difícil. Más allá de su incertidumbre legal, falta el agua y hace más calor. Incluso, el año pasado, los perros desbocados de un vecino, le mataron 50 cabras. Perdió gran parte de la producción y nadie le repone eso.
“A pesar de todo, siempre tenemos esperanza. Si este año me fue mal, el que viene me van a nacer más cabritos, va a parir una vaca. Siempre tengo esperanza de mejorar, de que a mi hijo le guste el campo y siga con esto”, cierra.
La problemática para las comunidades indígenas
Una mujer de la comunidad Pilagá en Formosa. Foto: Martín Katz/Greenpeace
En otro punto de Formosa, en el sembrado Tierra Nueva viven miembros de la comunidad indígena Pilagá. Además de la producción que surge de sus cultivos, viven de planes sociales que les da la provincia y de la venta de artesanías que hacen con hojas de los árboles del monte.
La vida que llevan es sumamente humilde, con casas de adobe y chapa y animales flaquísimos que levantan el polvo de la tierra seca cuando corren. El agua es un problema: cuando no llueve, no tienen para tomar. Acá no hay gas o agua.
Y a medida que avanza el desmonte, se van perdiendo corredores verdes que conectaban a las distintas comunidades.
Una de las referentes de la comunidad es Noolé Palomo. En las elecciones del pasado 29 de junio formó parte de la elección como candidata a constituyente. El eterno gobierno de Gildo Insfrán busca reformar la Constitución y eso podría garantizarle otra reelección.
La lucha de Noolé es porque en ese revoleo, no se toque el artículo 79 que es el único que reconoce los derechos de los pueblos indígenas en la provincia. Si eso se pierde, podrían quedar aún más expuestos a las ambiciones económicas.
Noolé quiere que las comunidades indígenas del lugar -pilagá, nivaclé, wichi y qom- que reúnen a 700 personas puedan vivir dignamente en las tierras en las que nacieron, preservando el monte y sus tradiciones.
Cuando se desmonta no solo se barre con el bosque, sino también con la identidad de las comunidades.
“Para nosotros el monte es alimentación, es el resguardo. El aborigen nunca abusó de la caza, se caza para comer. Creemos que cada especie tiene un protector y hay que respetarlo. No hay que cazar indiscriminadamente, hay que respetar a la naturaleza”, explica Noolé mientras camina por la sombra necesaria que dan los árboles.
“Cada árbol tiene una historia y tiene vida, nos da sus semillas y sus frutos. Pero además previene el cambio climático. Ahora se habla mucho del cambio climático, pero no se hace nada para evitarlo. Queda como un título. El cambio climático lo produce el hombre, con sus manos, con la topadora, con su ambición. Pero nosotros vamos a volver a esa misma naturaleza, a abonar esa tierra, por eso hay que cuidarla”.
.
El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en ingenios
"Cenizas cero": inspecciones ambientales en diez ingenios de Tucumán
Fecha de Publicación: 08/07/2025
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
La Subsecretaría de Medio Ambiente de Tucumán, junto a organismos nacionales y defensorías del pueblo controlan el tratamiento y la disposición final de cenizas, vinaza y agua de lavado de caña.
Este miércoles, la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, en conjunto con la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y las Defensorías del Pueblo de Santiago del Estero y Tucumán, llevaron adelante nuevas inspecciones en ingenios sucroalcoholeros de la provincia, con el objetivo de verificar que cumplan sus compromisos de “cenizas cero” y “vinaza cero”.
Desde Casa de Gobierno se informó que el subsecretario de Medio Ambiente de Tucumán, Abg. Facundo Moreno Majnach, participó de las tareas de supervisión, acompañado por el equipo técnico del Programa de Reconversión Industrial (PRI), perteneciente a la Dirección de Protección Ambiental (DiPrA), y detallaron que estas actividades dan continuidad a las inspecciones conjuntas que se llevan a cabo antes del inicio de la zafra.
El objetivo de las mismas es verificar, conforme al marco normativo vigente, el tratamiento y la disposición final de cenizas, vinaza y agua de lavado de caña (en caso de que se utilice). De este modo, se busca evitar el vertido de cenizas generadas por los filtros de calderas en los efluentes líquidos residuales (“ceniza cero”), impedir el vuelco de vinaza a cuerpos de agua receptores (“vinaza cero”) y garantizar la recuperación total del agua utilizada en el lavado de caña de azúcar.
En ese sentido, detallaron que las inspecciones se realizan de forma trimestral y continua durante todo el año. Luego de cada visita, se labra un acta que registra el cumplimiento de los puntos establecidos en el Acuerdo, la cual es firmada por todas las partes presentes. Este procedimiento tiene como finalidad fortalecer el trabajo articulado en la reducción de la contaminación en la cuenca.
Posteriormente, se elabora un informe que, de manera trimestral, es presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco del amparo promovido por la provincia de Santiago del Estero.
En este contexto, funcionarios y equipos técnicos recorrieron distintos ingenios sucroalcoholeros, organizados en tres comisiones de trabajo que permitieron cumplir con el cronograma establecido durante dos jornadas. En total, se visitaron diez ingenios: Bella Vista, Famaillá, Santa Rosa, La Corona, Marapa, Santa Bárbara, San Juan, Concepción, Leales y La Florida.
Durante el recorrido estuvieron presentes, por parte de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, el Lic. Javier M. Finkelstein, el Lic. Luis Tournier, Ing. Pablo Martin y el Lic. Leonardo Di Paolo; y, por parte de la Subsecretaría de Medio Ambiente de Tucumán, el subsecretario Abg. Facundo Moreno Majnach, el director de Protección Ambiental Lic. Marcelo Lizárraga, y la Lic. Noemí Santillán, a cargo del equipo del PRI junto a la Lic. Nadia Obrist, Lic. Mariano Robles, Ing. Agustín Samaniego y el Ing. Emanuel Castro.
El defensor del pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa y, por parte de la Defensoría del Pueblo de Tucumán, la Abg. Silvina Bosio y Abg. Teresita Albornoz Mena, junto a sus equipos técnicos.
.
Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva en el país
Kenya, la última elefanta que quedaba en cautiverio en la Argentina, ya partió hacia un santuario en Brasil
Fecha de Publicación: 07/07/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Mendoza
Vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años; le espera un viaje de 4000 km
Ya Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, ya viaja rumbo al santuario Global Sanctuary for Elephants, en Brasil. Hace pocas horas ingresó en la caja en la que es transportada en camión, desde el Ecoparque de Mendoza, acompañada por su cuidador Marcos Flores, Trish London, Scott Blaise, Johana Rincón, sus tradicionales cuidadores, y Leandro Frutos de la Fundación Franz Weber.
También la acompaña el actor Nicolás Pauls, entre otras personas que tienen o tuvieron que ver con toda la preparación de Kenya. Ellos recorrerán, como ya lo hicieron las elefantas Pocha y Guillermina, casi 4000 kilómetros dentro de la caja de hierro. Las paradas van a ser para alimentarla, limpiar la caja, o cuando la elefanta muestre señales de inquietud y necesite detenerse.
Una cámara ubicada dentro de la caja de hierro permitirá observar sus estados de ánimo y tener el control de lo que sucede. El objetivo es llegar al santuario lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir. Pero será Kenya quien irá determinando el ritmo del viaje. La caravana se detendrá para dormir solo si ella lo necesitara.
La historia de Kenya
Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes (todavía sucede) que se vendían a los circos y a los zoológicos. Casi siempre de pequeños.
Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al santuario en Brasil, creado en 2012.
En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria al mismo tiempo que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. Trasladar un elefante con malos tratos, con el tradicional bullhook o con descargas eléctricas, como se los usó en los circos, todavía en algunos zoológicos, o con los ejemplares destinados al turismo, a los juegos, al trabajo, o a cualquier otra actividad que implique obedecer órdenes ajenas a su propia naturaleza, es más rápido, y cruel, claro.
Cada uno de los elefantes con los que se pudo concretar el viaje a la libertad, sufrieron maltrato, encierro y abuso. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el ser humano es lento. Más allá de que son muchos los estudios que se requieren para entrar a Brasil, los trámites se agilizaron por las gestiones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Ambiente, Daniel Scioli, y se concretaron en tiempo récord.
Kuky y Tamy, por ejemplo, murieron antes de conocer la libertad.
Durante todos estos años, la fundación suiza Franz Weber fue la encargada de articular todas esas voluntades y el trabajo. En 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Merry, y Tamy, además de todos los que murieron anteriormente. Solo para dimensionarlo, en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.
Los elefantes necesitan caminar al menos 10 kilómetros por día para mantener cuerpo y mente sanos. Al estar encerrados y no poder hacerlo, se les infectan las patas. Más de la mitad de los animales en cautiverio mueren por esa razón.
En el Mato Grosso, en Brasil, Kenya vivirá en una selva similar a la de la cual se la sacó cuando tenía solo cuatro años. Allí estará con otros elefantes rescatados de circos y zoológicos de otros países de América del Sur. Entre ellas Mara, Guillermina y Pupy.
“Pelusa, Mara, Merry, Pocha, Guillermina, Pupy, Kuky, Tamy y Kenya —dice Tom Sciola, el representante de la Fundación Franz Weber en la Argentina—. Cada uno de estos nombres representa una historia, un proceso único y una deuda histórica que quisimos reparar".
“Todo empezó con Pelusa. Para ella fue demasiado tarde. Mara fue la primera en viajar. Hoy termina con Kenya. Pero es importante recordar que cada elefanta que pisa el santuario en libertad representa muchos años de trabajo incansable, estrategias legales, coordinación técnica y una entrega total al bienestar animal de muchas personas. Nada fue improvisado: detrás hubo entrenamientos específicos para que los elefantes colaboraran en su propio traslado, planificación veterinaria, nutricional y comportamental, la obtención de permisos internacionales y diálogos diplomáticos entre países para avanzar en estas gestiones titánicas”.
“Hoy, gracias a un esfuerzo impulsado y liderado por la fundación Franz Weber, la Argentina ya no tiene elefantes en cautiverio. Espero que este ejemplo inspire a otros países a tomar la misma decisión, basada en la ética y la evidencia científica, de llevar a sus elefantes a santuarios, donde puedan vivir con la dignidad que requieren, capaces de experimentar emociones tan complejas como las que sentimos los seres humanos”, agregó.
En Brasil espera Pupy, la primera elefanta africana en llegar al santuario. Hoy recorre sus caminos, come arbustos, se tira al agua y se echa sobre la tierra roja. ¡Toda una elefanta africana! En pocos días, llegará Kenya, la segunda elefanta africana en llegar al santuario de Brasil. Las africanas y las asiáticas no se pueden juntar: viven en diferentes climas y tienen distinto temperamento.
Kenya y Pupy no se conocen. La presentación será de a poco. Pero todos esperan que Pupy pueda mostrarle a su nueva compañera los senderos por los que pasea en libertad, y en poco tiempo verlas juntas viviendo como verdaderas elefantas. Será un homenaje a Kuky, Tamy, Sharima, Pelusa, Merry y todo el resto de los elefantes que nunca conocieron la libertad. Y a todos los humanos que lo hicieron posible.
.
San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan privados
El 27% de los bosques nativos se preservan gracias a proyectos particulares
Fecha de Publicación: 07/07/2025
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
En la provincia, casi un tercio de estos ecosistemas forestales se preserva gracias a la acción desarrollada por particulares.
Tras 2 años de espera, mañana se llevará a cabo una actividad en pos del cuidado del medio ambiente. Se trata de la entrega de fondos nacionales para financiar los proyectos de preservación de bosques nativos en la provincia. Gustavo Mercado, al frente de la Dirección de Bosques Nativos, dijo que son $160 millones los que se distribuirán entre 26 beneficiarios de diferentes departamentos. También agregó que casi un tercio de la superficie de estos ecosistemas forestales en San Juan se preserva gracias a la acción de particulares. Con la entrega de fondos quedará abierta la convocatoria para la presentación de nuevos proyectos.
El Programa Provincial de Bosques Nativos de San Juan, que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y establecido por la Ley Provincial Nro 1.094-L, busca proteger, manejar y restaurar los bosques nativos de la provincia y que, alineada con la Ley Nacional Nro 26.331, se enfoca en la conservación de estos ecosistemas forestales y el manejo sostenible de los recursos, garantizando la preservación para las futuras generaciones. Y, para ello, cuenta con la ayuda de Nación para financiar tanto los proyectos nuevos de preservación como la continuidad de los existentes. Estos fondos llegan a San Juan todos los años, sin embargo los últimos llegaron en el 2022 por irregularidades.
‘Estos fondos que se distribuirán mañana fueron aprobados por el Concejo Federal de Medio Ambiente en el 2023 para financiamiento de los proyectos que fueron aprobados, pero no fueron enviados. Fue porque la gestión anterior no cumplió con la rendición de la fiscalización de los proyectos financiados anteriormente. Cuando asumimos, hicimos un fuerte trabajo de fiscalización y control de los proyectos en marcha para ponernos al día con las rendiciones adeudadas’, dijo Gustavo Mercado.
El funcionario agregó que una vez que se logró regularizar la situación, se volvió a convocar la presentación de proyectos de conservación de bosque nativos. La convocatoria se extendió desde diciembre del 2024 a enero de 2025, y luego comenzó la evaluación de cada propuesta para determinar su viabilidad. Se aprobaron 26 proyectos y Nación destinó $160 millones para su concreción.
De estos 26 proyectos, 4 son nuevos (2 corresponden a Valle Fértil y 2 a 25 de Mayo) y el resto ya estaban en desarrollo y lo que se financia es su continuidad. Con este total se logró preservar casi un tercio de los bosques nativos en San Juan. ‘La provincia tiene 1.578.178 hectáreas de bosques nativos, y 417.676 hectáreas están preservadas gracias a estos proyectos particulares, es decir un 27% del total. Esto demuestra el compromiso de la gente por cuidar el medioambiente’, dijo Mercado.
De los 26 proyectos de preservación actuales, 19 corresponden a Valle Fértil, 4 a 25 de Mayo, 1 a Caucete, 1 a Jáchal y 1 a Calingasta. La mayoría incluye el desarrollo de actividades económicas como ecoturismo, ganadería y otras compatibles con la conservación de los ecosistemas forestales. ‘Queremos incentivar que más propietarios de hectáreas de bosques nativos presenten un proyecto de preservación para seguir ampliando la superficie preservada. Es por eso que mañana, tras la entrega de los fondos, se abrirá la convocatoria para nuevas propuestas para generar actividades económicas sustentables en estos territorios protegidos’, dijo Mercado.
.
Concluyó la Conferencia Climática Internacional
Concluyó la Conferencia Climática Internacional, con líneas de acción rumbo a la COP30
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
La primera Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular organizadas por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba concluyeron ayer jueves marcando líneas de acción conjunta de cara a la COP30 que se celebrará en noviembre en Brasil.
A lo largo de tres jornadas de intensa actividad, participaron cinco gobernadores y una vicegobernadora, 120 intendentes, legisladores y funcionarios, académicos y especialistas de Argentina y otros 20 países que formaron parte de 28 paneles.
La CCI realizada en el Centro de Convenciones Córdoba tuvo un fuerte acompañamiento de público, con más de 6 mil asistentes, además de las personas que siguieron las alternativas del evento mediante las transmisiones en vivo.
En un enfático llamado a la acción, el gobernador Martín Llaryora cuestionó en su mensaje inaugural el “negacionismo climático” y remarcó que uno de los objetivos centrales de la CCI fue “elevar nuestra voz para defender el ambiente”.
Esta postura fue refrendada posteriormente en acuerdo histórico firmado por los mandatarios de seis provincias argentinas, que fue ratificado además por 120 intendentes de todo el país y recibió el acompañamiento de autoridades de gobiernos e instituciones de 20 países de Latinoamérica, Europa y Asia.
El encuentro en Córdoba fue designado por Naciones Unidas como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, reconocimiento otorgado por la decisión de aumentar la ambición y obtener resultados tangibles en la acción climática.
.
Si, el frío extremo también es parte de la crisis climática
"La ola de frío es una consecuencia del cambio climático"
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Si bien se espera que la ola de frío termine pronto en todo el país, activistas y meteorólogos advirtieron que es un resultado de la crisis climática.
Este miércoles fue el día más frío de los últimos 34 años en la Ciudad de Buenos Aires --alcanzó los 1,9 bajo cero-- y en El Palomar --localidad bonaerense de zona oeste-- la mínima llegó a -7,4 grados, por lo que hizo más frío en la provincia de Buenos Aires que en Tierra del Fuego. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmóque se dieron todas las condiciones para declarar oficialmente la ola de frio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Sin embargo, Cindy Fernández, vocera del SMN, comentó en comunicación con Página/12 que se declaró la ola porque se cumplieron ciertas temperaturas mínimas y máximas durante tres días consecutivos, "pero mirando los pronósticos del jueves en la ciudad de Buenos Aires, ya la temperatura máxima pronosticada no cumple con el criterio de ola de frío".
De todas formas, varias localidades tienen una ola de frio cercana a los cinco días: Trelew, Puerto Madryn, Puerto Deseado, entre otras. "El frío empieza a aflojar a partir de ahora. De hecho ya se espera que las temperaturas empiecen a aumentar de a poquito y es probable que la ola de frío se corte", añadió Fernández.
Para la meteoróloga es llamativo las temperatuas muy bajas en muchas localidades: "estamos hablando de temperaturas de 15 grados bajo cero o casi 19 grados bajo cero en algunos sectores de Patagonia. Cuando tenemos erupciones de aire muy frío, esos son valores que se alcanzan", aclaró. En Chubut, las bajas temperaturas congelaron la Cascada de Opazo, de 30 metros. Este fenómeno natural no es la primera vez que se produce, pero sorprendió por el grado de petrificación y la poca presencia de agua líquida en movimiento.
También causó revuelo que la cascada Salto del Tigre, de casi 22 metros de altura --ubicada entre Córdoba y San Luis-- se congelara. La zona en la que se ubica alcanzó los 6 grados bajo cero.
Aunque Fernández también recordó que el año pasado "tuvimos cuatro días consecutivos con temperaturas de 7 grados bajo cero en el Palomar" y antes y después de ese período hubo temperaturas muy bajas.
Diferentes meteorólogos coincidieron en una de las consecuencias del cambio climático es que la temperatua varíe entre extremos, tanto de mínimas cuanto de máximas. Aseguraron que en las últimas décadas la corriente circumpolar antártica --de vientos muy fuertes que rodean la Antártida-- se está debilitando y el aire frío de la Antártida se escapa y se desplaza hacia otras latitudes. Por eso, existen estas erupciones de aire frío y se pueden alcanzar los extremos de bajas temperaturas.
Bruno Sitore, integrante de Jóvenes por el Clima, explicó: "cuando hablamos de cambio climático, pensamos en el calentamiento global, pero en realidad lo que sucede es que aumenta la variabilidad climática y los fenómenos climáticos extremos. No es sólo que aumenta la temperatura y en verano voy a tener más calor, sino que tiene que ver con una mayor ocurrencia, mayor intensidad y mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías". Y tamién olas de calor y de frío más virulentas, más largas y que se presentan tanto temprana como tardíamente.
"Hay varios peligros: por un lado, el negacionismo climático y, por otro, el sentimiento de desesperanza que producen los efectos de la crisis. Cuando vemos Bahía Blanca o la provincia de Buenos Aires inundada, vemos todas las pérdidas y nos damos cuenta de que individualmente no podemos hacer nada. Eso genera un sentimiento de angustia, de apatía que es muy peligroso. Hoy incluso, mirando a los riesgos en términos de información, me preocupa más la apatía climática que el negacionismo abierto", aclaró.
Sitore argumentó que mientras que el negacionismo se puede combatir y que eventualmente será imposible negar la crisis climática, la apatía es un problema "más grande porque es un reconocimiento de la crisis y una resignación a no actuar". Los eventos climáticos extremos tienen un impacto directo en la cuestión económica de los países y de los individuos: "si tenemos menos plata tenemos menos presupuesto para poder adaptarnos a la crisis, el impacto psicológico y el impacto social de tener poblaciones cada vez más pauperizadas y países que, en vez de ganar plata, la pierden y no pueden invertirla en bienestar", agregó.
Pero, el militante ambientalista resaltó las responsabilidades diferenciadas entre los países: no es lo mismo ser Argentina que ser Estados Unidos --el responsable de alrededor del 20% de las emisiones históricas de gases contaminantes-- por su régimen de consumo y de producción. "Los modos de consumo y producción, sobre todo de los países del norte global, generan un sobregiro de la Tierra, que los recursos no den abasto y esto cada vez se vuelve más manifiesto y más profundo. Ese es el gran problema", afirmó.
Este jueves, mañana, Argentina alcanza ese día donde agota los recursos que puede regenerar en un año. "Intentamos consumir recursos infinitos y obtener un crecimiento infinito en un planeta que es finito. Eso por lógica misma es imposible", sostuvo Sirote.
En ese sentido, Matías Arrigazzi, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina, indicó: "Proteger los bosques, conservar los glaciares y promover una transición energética justa son pasos fundamentales si queremos construir un modelo de desarrollo que esté alineado con los ciclos de la naturaleza y no en su contra".
"Los efectos de esta crisis los vamos a vivir en los próximos 10, 20, 30, 50 años. Los efectos de las emisiones que estamos viendo hoy nos van a afectar de una forma muchísimo más precipitada que la que nos afecta hoy. Entonces, me parece importantísimo que los jóvenes estemos organizados y podamos participar en cuestiones de política climática, sobre todo en un contexto de derechas que incluso son negacionistas del cambio climático", añadió Sirote.
.
Seis provincias contra el negacionismo climático nacional
Córdoba y otras cinco provincias formaron un bloque subnacional contra “el negacionismo climático del Gobierno nacional”
Fecha de Publicación: 04/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Convocados por Llaryora, varios gobernadores firmaron compromisos ambientales para ir en bloque a la COP 30, un evento que no tendrá representación de la Nación por orden de Javier Milei.
“Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia”, con estas palabras, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, le imprimió el tono fuertemente crítico del Gobierno nacional que precedió a la firma de compromisos ambientales de seis provincias, una movida que busca no perder la silla que dejará vacante la ausencia de representación del país en la Conferencia de las Partes (COP) 30, en Brasil.
“Los que estamos acá nos vamos a hacer cargo de lo que Argentina no hace hoy, vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente”, remarcó Llaryora.
Luego, tras compartir escenario son los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio Torres; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Jujuy, Carlos Sadir; y con la vicegobernadora Alicia Aluani, de Entre Ríos; se firmó un compromiso que tenía entre sus ejes proteger la biodiversidad y promover la adaptación de los ecosistemas frente a los impactos climáticos, acelerar la transición hacia la economía circular, invertir en una transición energética justa y equitativa, potenciar la perspectiva de género y diversidad en las políticas climáticas y fomentar la educación ambiental y la sensibilización pública.
Otro aspecto del compromiso es de impulsar la gobernanza multinivel y crear gabinetes y consejos climáticos subnacionales para gestionar políticas climáticas globales. Esto es clave dentro de las metas del grupo.
El bloque subnacional -transversal en representaciones partidarias y diverso en geografías y fortalezas productivas- dejó una fuerte expresión política, pero principalmente plantea una estrategia común para colarse en la COP 30 y tratar de no quedar afuera de las posibilidades de acceso a financiamiento para programas con componentes de adaptación y mitigación del cambio climático, justo cuando se decidió incrementar los fondos de ONU y la conferencia en Brasil tiene como objetivo principal pasar a la fase de implementación de proyectos con más rapidez.
Hay otras provincias que podrían sumarse al bloque, como Misiones -que no tuvo representación a último momento-.
En el punto 2 del compromiso firmado se dice expresamente que una de las metas será “impulsar mecanismos financieros que faciliten el acceso directo de los gobiernos subnacionales a recursos climáticos”.
Producción con estándares sostenibles
El gobernador patagónico Ignacio Torres, luego de cuestionar una nueva manifestación de la grieta de unitarios y federales con el manejo de los recursos nacionales, resaltó otra grieta que entiende inútil: “siempre se quiere tener una mirada agrietada de la importancia de apostar a la producción versus la importancia de hacerlo de manera sostenible. Ya no hay que discutir minería sí o minería no, sino cómo. Y esa discusión tiene que darse con objetividad y responsabilidad”.
En la misma línea, su par Sergio Zillioto, de La Pampa, instó a “buscar un punto de equilibrio sustentable para generar desarrollo”.
Para Llaryora, la solución es una síntesis superadora: “Se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima. Ahí es donde se pone el modelo de economía circular”. “Los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente”, vaticinó.
El acceso a los fondos que están en peligro por la actitud negacionista del Gobierno nacional fue vista como una actitud sobreideologizada y poco pragmática en la mesa. “Las soluciones son locales. Se pierde el tiempo hablando con los presidentes, más si se trata de negacionistas”, remarcó Llaryora.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; señaló que “esto es una batalla cultural que tenemos que dar en Argentina, no solo el equilibrio fiscal, sino también el cuidado del ambiente tiene que serlo y defenderlo en el país”. Y anticipó que para garantizar que la agenda ambiental sea una política de Estado incluirá el compromiso en la redacción de la nueva constitución provincial.
Carlos Sadir, de Jujuy, dijo que “las provincias seguimos trabajando por el ambiente y en contra del cambio climático, y lo seguiremos haciendo con o sin financiamiento, porque hay una decisión que va más allá de los recursos”.
“No es el medio ambiente contrario al desarrollo, se puede desarrollar cuidando el medio ambiente”, planteó la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, quien hizo énfasis, también, en la educación ambiental.
Respaldo institucional
Ignacio Lamothe, presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), felicitó a los gobernadores por “la valentía de esta propuesta, que parece contracultural en el mundo que vivimos. Pero es una acción urgente y necesaria”.
En una línea parecida se expresaron Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en el país; Romain Nadal, embajador de Francia; y David Markey, vice embajador del Reino Unido. “Es una estrategia inteligente, además, conformar un bloque subnacional para la representación en la COP”, valoraron los diplomáticos.
“Desde Córdoba hoy se gesta una alianza desde el interior del país. Somos parte de quienes no niegan el cambio climático, y somos parte de los gobiernos que quieren actuar. Debemos ponemos de acuerdo, trabajar y accionar en conjunto. Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo”, valoró, en la apertura de la Conferencia Climática, la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores.
El evento tuvo una gran convocatoria, con un auditorio que lució completo en el momento de la mesa de los gobernadores. Según fuentes oficiales, había más de 5.500 inscriptos.
El compromiso ambiental
El compromiso firmado establece que los estados subnacionales son actores claves en el sistema internacional y protagonistas fundamentales en la construcción de un futuro climático justo y sostenible, con una biodiversidad única, un enorme capital natural y un alto protagonismo político.
“Se trata de una hoja de ruta y una declaración política que busca posicionar la voz de América Latina en las negociaciones climáticas globales, reconociendo el papel de los gobiernos subnacionales en el liderazgo climático y en la gobernanza multinivel para una acción climática integrada, ambiciosa y cooperativa”, explicaron.
La Conferencia Climática (CCI) tendrá otros dos días de deliberaciones, conferencias, talleres y espacios de intercambio.
Naciones Unidas seleccionó a la CCI como “evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”.
Expo Climática
En paralelo a las conferencias se desarrolla la Expo Climática, una exposición donde el público podrá interactuar directamente con productos y servicios centrados en la economía circular, la reutilización de recursos y las prácticas sostenibles.
La Expo Climática se realizará en los espacios verdes frente al Centro de Convenciones Córdoba, de 9 a 17 horas los días martes y miércoles, y de 9 a 14 horas el jueves.
Diversas empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI y varias universidades, estarán presentes para exhibir sus proyectos y tecnologías relacionadas con la sostenibilidad y la economía circular.
La participación en la Expo Climática es gratuita, pero requiere inscripción previa.
.
Blog Archive
-
2025
(347)
-
julio(22)
- Mendoza cerca te tener la primer explotación de cobre
- En Buenos Aires si se piensa el cambio climático
- Pueblos nativos denuncian desmonte en zona misionera
- Preocupa perforaciones hídricas en zonas frágiles ...
- YPF camino al negocio nuclear
- Demandan a Santiago por daño ambiental de un canal...
- Un bodegón vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré
- Río Negro tiene nueva ley para la protección de fa...
- El desmonte descontrolado en Formosa
- El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en inge...
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(22)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)