En nuestro país ya se quemaron 400 mil hectáreas

 


Ya van más de 400 mil hectáreas incendiadas desde que comenzó el año

Fecha de Publicación
: 30/09/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Según datos del Servicio Nacional de manejo del fuego, Entre Ríos es la provincia más afectada. Le sigue Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco.
Desde que comenzó este 2020, los focos de incendios en la Argentina, no cesan. Este lunes 28 de septiembre se celebra el Día Nacional de la conciencia ambiental, desde #EcoPerfil compartimos el estado de las diez provincias que más vienen sufriendo los efectos del fuego, desde inicios de enero hasta hoy, según datos del Servicio Nacional de manejo del fuego. En total, ya hay 434975 hectáreas afectadas en toda la nación.

Entre Ríos
En primer lugar, se encuentra la provincia de Entre Ríos. Según los incendios reportados, desde comienzos de año hasta mediados de septiembre, ya perdieron 165.108 hectáreas, producto de los incendios. Lamentablemente, es muy amplia la diferencia de esta provincia en relación con las otras.

Córdoba
Estos días, no cesan de aparecer en las redes cociales las imágenes de Córdoba que es la segunda provincia más comprometida con 48.410 hectáreas prendidas fuego. A este panorama, se suma que ya son dos los fallecidos que estaban ayudando en el marco de los incendios forestales. Ellos son Cristobal Varela y José Roble, dueño del restaurante "Parada 5", de Villa Carlos Paz, como consecuencia de inhalar monóxido de carbono mientras desmalezaba campos para tratar de evitar que el fuego de los incendios forestales llegara al poblado de Las Jarillas.

Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero
Con 39 focos de incendio, Río Negro ya lleva 35.527 hectáreas incendiadas. Santa Fe tiene 28.950 y sus focos están relacionados con la zona del Delta en Entre Ríos. "Esto es un ecocidio. Quedan cenizas. Eliminamos la mayor parte de los reptiles que estaban. Ratones, nutrias, carpinchos, que se refugian en el humedal durante el invierno, están muertos. Esta columna vertebral verde no puede tolerar siete meses de incendios de esta magnitud. El Estado tiene que destinar recursos a la protección del ambiente. Los ministerios provinciales tienen que se fuertes y con recursos”, explica el ecologista santafesino César Massi. A las provincias mencionadas, les sigue Santiago del Estero con 26791.

Chaco
Si bien está en sexto lugar, en agosto, Chaco se destacó por el incremento exponencial de los focos de calor, devenidos en incendios, que dañaron distintas áreas de la provincia. Desde que comenzó el año, se reportaron 23.203 hectáreas afectadas.
La mitad de esos focos, se dieron en los últimos meses. Desde la subsecretaría de Protección Civil, se informó que desde finales de julio se registra un aumento sostenido de focos de incendio en todo el territorio provincial, totalizando 11 mil en un mes. Mario Sandoval (Subsecretario de Protección Civil) declara que en agosto la situación empeoró, y se llegaron a contabilizar 2900 focos en un solo día. Los focos muestran una tendencia exponencial a la tarde, y presentan distintas causas según la zona.
Según distingue Sandoval, por un lado muchos focos de incendio corresponden a prácticas de quema controlada, propias de las actividades agropecuarias: como la quema para limpieza del rastrojo de los cultivos, mientras que en las regiones ganaderas del sur de Chaco, existen focos asociados a las prácticas de quema de pastizales para el rebrote de los mismos previo al ingreso del ganado. Sin embargo, de acuerdo al análisis del subsecretario de Protección Civil, existieron denuncias de incendios intencionales, provocados particularmente en áreas urbanas, donde se visualizaron quemas de residuos u ocupación ilegal de tierras.
Desde la organización Somos Monte/, /Dardo Tiddi/aclaró que /el 99,9% de los incendios son causados por ser humano, y la casi todalidad son intencionales, la sequia simplemente amplifica algo que cada año se da. Los productores, sea los grande que los pequeños, utilizan las llamas para renovar el pasto para el ganado o para ganar nuevos terrenos donde hacer agricultura. Es una costumbre muy dificil de desarraigar, que normalmente no es tan visible pero que en años secos como este se vuelve un problema muy grave para toda la ciudadania. El fuego en algunos casos viene utilizado incluso para limpiar las banquinas a la vera de las rutas provinciales o nacionales, entrando luego a los campos y descontrolandose. Pero es claro que cada incendio tiene una persona que lo empezó, no caen relampagos desde el cielo y los que empezaron accidentalmente son muy pocos estadisticamente.

Catamarca, Formosa y Neuquén
Catamarca, con 20.801, Formosa con 15.459 y por último, Neuquén con 15.409 son las tres provincias que completan el listado de diez más afectadas.
.

Misiones: proyecto de seguros por daño ambiental


Medioambiente: presentan en Misiones un Proyecto de Ley de Garantía Financiera Obligatoria

Fecha de Publicación
: 30/09/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La iniciativa llega la firma del diputado Julio “Chun” Barreto y tiene como objetivo obligar a empresas que realicen “actividades riesgosas para el ambiente y los ecosistemas”  contratar seguros por el daño que pudieran producir en la flora y en la fauna.
El diputado provincial del Frente Renovador Julio “Chun” Barreto presentó en la Legislatura el Proyecto de Ley de Garantía Financiera Obligatoria, una iniciativa que apunta a brindar un seguro ecológicos ante posibles daños que pudiera sufrir el medioambiente
Según el texto oficial, el objetivo de la propuesta “es constituir financieramente garantías que respondan por la reparación de un daño ambiental para quienes lo ocasionen”.
El proyecto busca que las empresas que actividades riesgosas para el ambiente y los ecosistemas, deben contratar una garantía financiera obligatoria, o seguro por daño ambiental, para garantizar el financiamiento de la recomposición del perjuicio que pudieren producir.
Asimismo, según el caso y las posibilidades, las compañías podrán integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
En diálogo con Radio Libertad, Barreto indicó que la iniciativa tiene como objetivo cuidar el medioambiente y adelantó que de aprobarse, el control del cumplimiento estará en manos del Ministerio de Ecología y de la recientemente creada Secretaría de Estado de Cambio Climático.
“Lo que quiere la ley es que quien contamine, pague o arregle el daño”, destacó.
El funcionario reconoció que hoy el proyecto no sería aplicable y que por eso las aseguradoras van a tener que adaptarse y brindar un plan que contemple el medioambiente. “La presentación de un proyecto de ley impulsa la discusión y el rearmado de nuestra sociedad”, aclaró.
.

Jujuy: declararán al gato andino Monumento Natural

 


El gato andino será declarado Monumento Natural Provincial

Fecha de Publicación
: 30/09/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El gato andino, está considerado como el felino con mayor grado de extinción en Latinoamérica.
Con la intención de proteger, conservar y cuidar la viabilidad ambiental del hábitat del Gato Andino (Leopardus jacobita) en todo el territorio provincial, el Ministerio de Ambiente de Jujuy, a través de la Resolución 116/2020, inició el proceso de declaración de esta especie como Monumento Natural Provincial, por su importancia ambiental y ecosistémica.
De acuerdo a la Categorización de Mamíferos de Argentina, el Gato Andino es unos de los felinos menos conocidos a nivel mundial; está considerado como el felino con mayor grado de extinción en Latinoamérica, y se encuentra catalogado en peligro de extinción en nuestro país. Esta especie integra también el Registro de Fauna Amenazada de la Provincia de Jujuy, por lo que se considera necesario establecer corredores biológicos para la especie y áreas de conservación, a fin de evitar la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones, conservando el hábitat, que sufre pérdidas y degradación producto de actividades antrópicas, y sus requerimientos específicos en sectores amplios.
La iniciativa, que surgió por inquietud y del dialogo con la Alianza Gato Andino (AGA), estipula que la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, impulse el diseño de un Plan de Manejo para la especie que evaluará las principales amenazas, y proponga medidas de mitigación para su conservación; y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la misma cartera, por su parte, tendrá a cargo la elaboración de un proyecto legislativo para fortalecer las disposiciones de la presente resolución.

Alianza Gato Andino
La Alianza Gato Andino (AGA) es una red multinacional e interdisciplinaria que se encuentra conformada por miembros de los cuatro países, donde habita la especie: Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Su trabajo se concentra en los altos Andes de estos cuatro países y en el norte de la estepa patagónica de Argentina, trabajando en conjunto con organismos gubernamentales y no gubernamentales, además de comunidades locales.
Para más información: https://gatoandino.org/

El Gato Andino (Leopardus jacobita)
Es un felino de tamaño mediano, algo mayor que el gato doméstico. Posee un largo que oscila entre los 65 cm y los 85 cm, a los que hay que sumar su cola, la cual llega a los 42/48 cm. En cuanto a su peso, un adulto alcanza entre los 4 a los 6 kg, presenta un pelaje muy largo y grueso y un diseño que consiste en manchas color café amarillentas con forma variable de fajas, estrías o puntos sobre un fondo grisáceo o plomizo, que se disponen de manera vertical en ambos flancos del cuerpo, dando la apariencia de franjas continuas. Su cola, es una de las características principales, es muy larga, llegando al 60% del resto de su cuerpo; es gruesa y fajada con seis a nueve anillos oscuros.
Habita zonas rocosas de alta montaña en la Puna y los Altos Andes hasta aproximadamente los 5000 msnm. El gato andino es un felino solitario, escurridizo y muy difícil de ver; es una especie de hábitos crepusculares. La presencia del gato andino está asociada a ciertas características del terreno que resultan de gran importancia para este felino andino, como la existencia de roquedales, la presencia de agua y la convivencia con chinchillones, que son una de sus principales presas, entre otras.
.

Bergman: desmanejos de dinero en Ambiente



Descubren insólitos desmanejos en la caja chica de Ambiente durante la gestión de Bergman

Fecha de Publicación
: 29/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El exsecretario utilizó fondos del organismo para cenas privadas en exclusivos restaurantes de la Ciudad, incluso después de una marcha "Sí, se puede". Viáticos, nafta y un convenio con la fundación del Ravi Shankar, en la mira.
Antes de dejar la función pública, el secretario de Ambiente, Sergio Bergman, realizó la última rendición de gastos de “caja chica” de su cartera y el resultado fue sorpresivo para los encargados de auditarlo: vinos Luigi Bosca, costosos almuerzos y cenas en el Palacio Duhau, Gardiner, Happening y Sottovoce y hasta tickets que corresponden a salidas personales de fin de semana. A todo eso, se le suma un objetado convenio firmado con la fundación de Ravi Shankar, a quien se le adjudicó más de un millón de pesos de forma directa, sin previa licitación ni revisión alguna.
Esta rendición de gastos lleva la firma del propio Bergman y fue presentada en los días previos a dejar su cargo como secretario de Ambiente. A expensas del Estado, el ahora ex secretario de Ambiente presentó gastos que a simple vista se distinguen como personales: el 19 de octubre, día de la masiva marcha del “Sí, se puede” donde Macri cerró su campaña electoral en el Obelisco, Bergman cenó en Happening junto a otros tres comensales y lo rindió como gasto de la Secretaría: ensalada de salmón, ojo de bife, espinacas a la crema, provoletas y postres, por $4.360 según indica el ticket.
Incluso el 27/10, el mismísimo domingo electoral, Bergman rindió un ticket por un almuerzo como gasto de la secretaría.
Los gastos excesivos en cenas y almuerzos a nombre de la Secretaría es una cuestión recurrente que notaron los auditores del Estado: el domingo 23 de junio de 2019, Bergman cenó en Gardiner junto a otros tres comensales por casi $4.000 y también rindió un almuerzo de ese mismo día, en este caso por casi $1.500 y en Tucson.
El sábado anterior, 15 de junio, Bergman cenó en un importante restaurant de Puerto Madero y también lo pasó como un gasto laboral, en esta oportunidad fue en Sottovoce. El ticket, por $3.725, figura solo un “menú especial”, aunque se puede ver que también fue un almuerzo para cuatro personas, algo que se repite en cada gasto de fin de semana, como del 6 de octubre, cuando Bergman cenó junto a otras tres personas en Gardiner, por $4.610. Todo pago por el Estado, claro está.
Otro detalle observado fue la recurrente rendición de gastos de comidas que incluyeron vinos Luigi Bosca, en restaurantes como El Pobre Luis, Gardiner o el propio Palacio Duhau, donde Bergman gastó siempre por encima de los $3.000 a expensas de la Secretaría de Ambiente.
Por último, también fue objeto de observación un convenio firmado entre la Secretaría de Ambiente y la fundación El Arte de Vivir, del Ravi Shankar, donde la ONG se comprometía a plantar 3.000 árboles nativos en todo el país en un plazo de 90 días a partir de llegada la transferencia de fondos. El contrato, por $1.421.640 lleva la rúbrica del propio Bergman y fue realizado el 14 de agosto de 2019, tres días después de la derrota electoral de Macri por más de 15 puntos frente a Alberto Fernández.
Por la Fundación fue firmado por su presidenta, Luisa María Herlax, quien en 2016 fuera designada como directora de dictámenes del Ministerio de Cultura de Pablo Avelluto. Herlax también se desempeñaba Subsecretaría de Economía Creativa y Comercio Exterior del Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, pero para ejercer el cargo en Cultura pidió una licencia extraordinaria sin goce de sueldo.
Al eventual conflicto de intereses que puede percibirse del caso, se le suma que la normativa para este tipo de asignaciones establece taxativamente cuáles son las excepciones a la licitación pública y, la celebración de convenios con organizaciones no gubernamentales no se encuentra entre las previstas, por lo que la Secretaría de Ambiente debió llamar a una licitación pública, teniendo en cuenta que la realización de acciones que implican erogaciones de dinero público no se encuentran eximidas de cumplir con la normativa vigente en materia de contrataciones públicas, así se hagan a través de entidades sin fines de lucro.
El plazo de cumplimiento caducó el pasado 21 de febrero y el Ministerio de Ambiente, ya entrada la gestión Juan Cabandié, emitió una resolución que daba de baja el contrato e intimaba a la inmediata devolución del dinero desembolsado. Desde la Fundación no se dieron por notificados y rápidamente enviaron documentación, algo que todavía no fue analizado por parte de Ambiente.
Según explicó la propia ONG ante el medio El Análisis Digital de Entre Ríos, se llegaron a plantar 1.200 de los 3.000 árboles y no más porque la pandemia obligó a suspender las tareas: “Si bien se llevó a cabo más el 50% del proyecto, las actividades fueron suspendidas de forma obligatoria debido a la pandemia y las mismas se reiniciarán nuevamente en cuanto el gobierno lo permita”, sostuvieron desde El Arte de Vivir.
Ámbito intentó contactarse con el ex secretario de Ambiente para conocer e incluir las explicaciones de cada caso planteado en el artículo, pero no obtuvo respuesta alguna.
.

La agroecología avanza también en la Patagonia

 


La agroecología gana territorio en Viedma y la Patagonia frente a la producción tradicional con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 29/09/2020
Fuente: Agencia APP
Provincia/Región: Patagonia


El 7 de agosto de 2020 publicamos en esta Agencia Digital de Noticias una nota titulada “La agroecología gana territorio en Viedma y la Patagonia frente a la producción tradicional con agroquímicos”. En la misma se analizó y planteó a esta forma de producción como una alternativa a la tradicional con agroquímicos.  Es una opción de producción y consumo amigable y justa con el medio ambiente, la salud y los seres humanos.
Explicamos que, legisladores del Bloque JSRN presentaron una iniciativa para declarar de interés al Colectivo Agroecologico de Viedma-Patagones y el desarrollo de la producción agroecológica la cual fue finalmente aprobada el 13 de agosto mediante la Declaración Nº: 139/2020.
En la referida nota se planteó que este modelo debe estar conformado por: a) Organizaciones b) Legislación provincial y municipal c) Carreras universitarias que formen el recurso humano necesario como la Lic. en producción Agroecológica de la UNRN en la sede de El Bolsón y d) se proponía a los municipios de Viedma (el cual ya se aprobó) y Patagones declarar de interés a la agroecológia y al colectivo agroecológico Viedma-Patagones y crear de modo conjunto la Fiesta de la Producción Agroecologica.
En ese camino planteado fue que el 26 de agosto se recibió la Primer Licenciada en Agroecología de la Sede Andina de la UNRN y del país por ser la única casa de altos estudios que dicta la carrera. Se trata de Agustina Mardones oriunda de la ciudad de Cutral Co provincia de Neuquén quien ya cuenta con su emprendimiento de fitocosmética en Mallín Ahogado. Para expresar su beneplácito, legisladores de la zona andina presentaron un proyecto de comunicación dirigido a la UNRN y al CONICET. En el orden internacional, el día 28 de agosto más de 360 científicos de 42 países, entre los cuales estuvieron investigadores de la UNRN se reunieron de modo virtual por el distanciamiento social que impone la pandemia y pidieron la transición de los sistemas de producción de alimentos a principios agroecológicos. Así consta en una nota publicada por la UNRN que se titula “Agroecología para salvar el mundo”[1], o sea para salvar la creación.
Finalmente el 8 de septiembre ingreso a la legislatura rionegrina un proyecto de ley de los legisladores Facundo López, José María Apud y Graciela Valdebenito (Bloque JSRN) para regular y fomentar la producción agroecológica y darle así forma al modelo agroecológico para toda la provincia. Las disposiciones son aplicables a productores que, en el espacio urbano o rural, implementen o fueran a implementar el desarrollo de sistemas de producción agroecológica. Propone regular, proteger y fomentar dicha producción sobre la base de los  proyectos que, están surgiendo en diferentes zonas de la provincia.  La Autoridad de Aplicación de la presente iniciativa es el Ministerio de Producción y Agroindustria el cual deberá  entre otras funciones: a) Organizar y mantener actualizado el registro de productores agroecológicos b) Certificar la producción agroecológica de acuerdo con el Sistema de Certificación establecido. Compatibilizar la certificación con los sistemas del comercio internacional. C) Concientizar acerca de los beneficios para la salud y el medio ambiente que tiene la producción agroecológica. d) Celebrar convenios de colaboración con gobiernos, municipios, universidades públicas y privadas, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para el fomento y desarrollo de la producción agroecológica. e) Fomentar la comercialización interna y externa de los productos agroecológicos, haciendo hincapié en ferias, fiestas provinciales, mercados locales y regionales. f) Declaración de zonas de producción agroecológica, según el uso en la producción de que se trate. g) Promocionar la producción agroecológica dentro de Pueblos originarios. h) Impulsar la preservación del patrimonio genético, propiciando el derecho de los productores al acceso, uso, intercambio, multiplicación y resguardo de semillas, genes y germoplasmas nativos. i) Fomentar el uso de tecnologías limpias para la producción agroecológica. j) Apoyar y promover ferias de semillas, con el fin de rescatar variedades nativas, almacenar en lugares adecuados y llevar registro de tales variedades. k) Promover y apoyar el intercambio de conocimientos generados y prácticas agroecológicas entre productores, a nivel provincial, nacional e internacional en forma de congresos, seminarios y ferias; l) Procurar el desarrollo de nuestra soberanía alimentaria.
La ley crea dos registros, el de Productores Agroecológicos que deberá ser actualizado cada seis meses en el ámbito de la autoridad de aplicación que permita tener una base de datos de acceso común y el de Municipios por la Producción Agroecológica en el ámbito de la autoridad de aplicación, que permita tener una base de datos de los gobiernos locales que desarrollan actividades de protección, el fomento y desarrollo de la producción. La ley invita a los municipios a adherir al régimen de la presente con miras a la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria en el orden local.  También se crea el Sistema de Certificación de Productos Agroecológicos que debe incluir las cadenas de valor.
Para reguardar semillas se propone la creación del banco de semillas y germoplasma de especies nativas. Funcionará en la órbita de la Autoridad de Aplicación que podrá celebrar convenios con universidades y organismos nacionales y provinciales para concretarlo. La Autoridad de Aplicación por si, o en acuerdo con otros organismos del sector público y entidades financieras podrá establecer medidas e incentivos económicos y financieros adecuados para los productores.   Para despertar el interés en los jóvenes sobre la Agroecologia, los establecimientos educativos de todos los niveles deberán incorporar, de sancionarse este proyecto,  contenidos referidos a la producción agroecológica y la soberanía alimentaria.
Para asesorar a los productores y  a la autoridad de aplicación el proyecto crea  el Consejo Asesor de la Producción Agroecológica con diversos actores como universidades y organismos estatales. El mismo actúa como organismo de asesoramiento y consulta en materia de políticas, planes y programas destinados a la producción agroecológica en todo el territorio provincial. Será coordinado por el Ministerio de Producción y Agroindustria
.

Biobúsqueda: invitan a armar el mayor catálogo de animales

 


Gran Biobúsqueda: invitan a argentinos a tomar fotos y armar el mayor catálogo de animales del Hemisferio Sur

Fecha de Publicación
: 29/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Argentina será parte de un evento internacional que consiste en que los ciudadanos tomen fotos de animales, plantas y hongos silvestres para ser identificadas luego por expertos y contribuir así a la generación y divulgación científica del ambiente, sobre todo en plena primavera.
Por eso, la provincia del oeste argentino se puso manos a la obra desde ayer y hasta el 28 de septiembre para ser parte de "La Gran Biobúsqueda", un concurso en el que participan diversas ciudades del Hemisferio Sur con el objetivo de observar la mayor cantidad de especies durante esta época del año, cuando las plantas con flores y muchas criaturas son más evidentes en entornos rurales y urbanos.
"Los eventos anteriores han demostrado ser una excelente manera de involucrar a las personas con la naturaleza y aprender sobre animales y plantas en cada lugar. Estos eventos nacieron con una competencia pero aquí no hay premios: el propósito es resaltar tanto la inmensa biodiversidad esparcida por el hemisferio sur en primavera, como también involucrar al público en el aprendizaje de la ciencia y la naturaleza", contó a LA NACION Benjamín Bender, administrador de las colecciones de vertebrados del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (Iadiza), del Centro Científico Tecnológico Conicet Mendoza.
La iniciativa, que se realiza desde ayer tiene su origen en Australia y fue dada a conocer por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y Unicipio. De esta manera, se invita a la población argentina a tomar registros de vida silvestre con sus cámaras, celulares y dispositivos contribuyendo a una base de datos de biodiversidad.
Así, las fotos captadas en los alrededores de las propias casas deberán ser subidas a la nueva plataforma naturalista ArgentiNat, perteneciente a la red de iNaturalist. La herramienta es impulsada localmente por Fundación Vida Silvestre Argentina, que -junto con el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires como coordinadores- invitw a todo el país a participar de este evento; también hay nodos locales en cada provincia o distritos rurales que coordinan y fomentan estas acciones.
Finalmente, profesionales de diferentes países colaborarán para identificar las especies de cada uno de los registros. La iniciativa ha tomado distintos nombres en el Hemisferio Sur, Great Southern Bioblitz (GSB), Grande Bioblitzdo HemisférioSul (GBS) y Gran BioBúsqueda del Sur (GBS).
"Consideramos que esta es una actividad de gran importancia a nivel local, nacional e internacional que nos ayudará a descubrir la naturaleza. De esta manera, se facilita la participación pública en la investigación científica, generando datos que son usados en variedad de estudios, como conservación, biología, química y salud pública, entre otros", contó Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Graciela Marty, coordinadora de Unicipio, explicó: "Esta es una gran iniciativa basada en el trabajo colaborativo en red. Hemos invitado a los municipios a sumarse difundiendo localmente el evento. Cada municipio ha asignando a una persona responsable del área de Ambiente con quien el personal de Iadiza está coordinando criterios básicos para el catálogo geográfico de datos. Todos los ciudadanos están invitados a participar".
En tanto, el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor, sumó: "Desde la Dirección de Recursos Naturales, además de aportar con personal técnico que colaborará en la validación de los datos subidos a la plataforma, llevaremos esta propuesta a las Áreas Naturales de nuestra provincia para ayudar a difundir la biodiversidad que conservamos en cada una de ellas".
Según explicaron los impulsores de la iniciativa en el país, el objetivo de la GBS es proporcionar una plataforma para que grupos, asociaciones e individuos fomenten la participación en la ciencia ciudadana en todo el hemisferio sur y conozcan más sobre la biodiversidad que los rodea.
"Conectamos a la gente para que se acerque a la ciencia ciudadana, una herramienta que permite que la ciencia sea accesible y donde el ciudadano puede participar con sus contribuciones. La Gran BioBúsqueda del Sur es una formas práctica, que permiten involucrarnos de manera auténtica en la ciencia y el aprendizaje", resaltó Bender.

 ¿Cómo participar?
1- Descargá la Aplicación iNaturalist o Naturalista para Android o IOS.
2 - Vinculá la cuenta con la red ArgentiNat.
3 - Comenzá a sacar fotos de la naturaleza a través de la app para subir.
.

Fuerte restricción a fumigaciones en localidad santafesina

 


Sastre: la Justicia prohibió fumigar con agroquímicos dentro de los mil metros del límite urbano

Fecha de Publicación
: 28/09/2020
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Santa Fe


El juez en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela, Duilio Hail, resolvió hacer lugar al reclamo de los vecinos de la localidad de Sastre (departamento San Martín) y estableció un perímetro de mil metros desde el límite urbano en donde estará prohibida la aplicación de productos agroquímicos.
El fallo judicial responde a una acción de amparo colectiva a instancias de un grupo de vecinos representados por la Defensoría General de Rafaela y se funda en la prueba científica aportada a través de un informe de equipos científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que llevan adelante los llamados “campamentos sanitarios” desde el año 2010.
Los argumentos del fallo aluden al principio precautorio de la salud y el ambiente y a la tutela judicial efectiva frente a la incertidumbre que en el campo científico aún persiste en materia de daños a la salud ocasionados por los agroquímicos.
En la resolución, el magistrado destaca que “el objeto de este amparo está vinculado a la afectación del medio ambiente, con consecuencias lesivas para la salud y la vida de las personas” y, como tal, “el superior derecho a la salud y a un medio ambiente sano encuentra amplio acogimiento normativo en el plexo constitucional federal, los tratados internacionales y el artículo 19 de la Constitución provincial, que ampara la salud como derecho fundamental”.
El juez Hail aceptó como prueba científica los trabajos elaborados por el docente Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, quien presentó un “riguroso informe con citas de copiosa bibliografía en la materia y elabora conclusiones en base a los llamados ‘campamentos sanitarios’ que fueron trabajos de campo in situ llevados a cabo incluso en la misma localidad de Sastre”.
El juez destacó en su fallo la existencia de enfermedades que solo pueden vincularse a la exposición a agroquímicos, el incremento de enfermedades respiratorias o manifestación de síntomas de Alzheimer o Parkinson a más corta edad.
También remarcó el aumento significativo de pérdidas de embarazos y señaló que el mayor porcentaje se corresponde con el primer trimestre de embarazo, el “período más susceptible a los impactos de agentes externos como los químicos”.
Uno de los puntos más importantes de la resolución tiene que ver con la determinación acerca de las fumigaciones como posibles causas de enfermedades o pérdidas de los embarazos. El informe presentado por el Dr. Verzeñassi remarca la “complejidad” para definir un nexo de causalidad único entre una sustancia y una determinada patología: “La acción combinada de varias sustancias químicas tiene la potencialidad de producir un efecto total más grande que el efecto de cada sustancia química por separado”.
“Incluso –sigue el documento– cuando se conocen los efectos resultantes de la combinación de dos contaminantes, la adición de una tercera variable hace que los efectos finales sean inciertos”. Allí radica la dificultad para demostrar si los productos son nocivos para la salud y el ambiente “ya que no existen trabajos científicos publicados que puedan probar esa supuesta inocuidad en contextos sinérgicos, en la vida real, por fuera de condiciones controladas de laboratorio”.

¿Y la nueva ley?
Mientras algunos distritos avanzan con políticas de restricción a los agroquímicos apoyadas en fallos judiciales, el debate legislativo por la nueva ley de fitosanitarios sigue estancado y no hay señales de que vaya a activarse en el corto plazo.
La Legislatura provincial ha estudiado en diversas ocasiones reformas a la actual ley de agroquímicos, sancionada en 1995 –un año antes de la autorización de la soja transgénica–, con el objetivo de establecer mayores límites a las fumigaciones. En tres ocasiones la Cámara de Diputados aprobó reformas en ese sentido y las tres veces terminaron cajoneadas en el Senado.
La última media sanción data de noviembre de 2019. La iniciativa de los diputados Santiago Mascheroni (UCR) y Gabriel Real (PDP) fue votada por todos los bloques políticos excepto Cambiemos. Luego fue girada al Senado, donde por falta de voluntad política nunca se llegó siquiera a estudiar en las comisiones internas.
El proyecto con media sanción establece nuevos límites a las fumigaciones terrestres y aéreas pero además divide el territorio provincial en tres zonas: rural (afectada a la producción agropecuaria en cualquiera de sus formas), suburbana (donde coexisten poblaciones en baja o regular densidad y actividades agropecuarias) y urbana (definida catastralmente como tal y en las que la densidad poblacional es alta o se encuentra en expansión).
En el capítulo que determina las sanciones se señala que habrá un plazo máximo de tres años a partir de la sanción definitiva de la ley para establecer la zonificación de la provincia y la prohibición definitiva de la aeroaplicación de agroquímicos en distancias inferiores a los 3000 metros en las zonas suburbanas y de 5000 metros en las zonas urbanas.
Durante aquel debate legislativo, el diputado del Frente Social y Popular Carlos Del Frade expuso cifras que dan cuenta del avance del negocio de los agroquímicos: “La producción sojera avanzó un 60% en superficie en el país, sin embargo el negocio del veneno ha crecido un 1000% de acuerdo a las cifras oficiales del INTA. Queda claro que el veneno es lo que más avanza para poder garantizar más rápidamente la producción, pero sin interesar los costos de ese adelantamiento. Costos que se ven en el empobrecimiento de la salud humana y del medio ambiente”.
.

Mendoza: piden que se trate el proyecto contra el fracking

A un año de su presentación, reclaman que se trate el proyecto contra el fracking

Fecha de Publicación
: 28/09/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Hace un año que un grupo de vecinos preocupados por temas ambientales presentó en el Concejo Deliberante local el proyecto para que se declare a San Rafael libre de fracking.
Esta iniciativa hasta ahora no ha sido tratada en el recinto legislativo y su impulso quedó frenado por la pandemia en el mes de marzo, ya que hasta ese momento algunos vecinos venían reuniéndose todos los miércoles en la plaza San Martín pidiendo a los concejales que se definan al respecto.
Consultada desde Fm Vos (94.5), Lilian Tapia, integrante de este grupo de vecinos, dijo que “presentamos un proyecto de ordenanza con más de 270 páginas con toda la documentación el 23 de setiembre de 2019. Se nos dijo que iba a pasar a la comisión de higiene y sanidad ambiental y nos reunimos en ese momento con esos concejales y nos dijeron que lo iban a derivar al asesor letrado. Entre medio estuvo el recambio de concejales y nos volvimos a reunir, el asesor letrado ya hizo su dictamen, ya está como para tratar y hasta ahora no hemos tenido noticias”.
Opinó que no se trata “porque no hay voluntad política para tratarlo, las condiciones están. Parece que ninguno de los dos bloques tiene voluntad, este año hay mayoría de un bloque sobre el otro pero no vemos ni la voluntad de tratarlo, es un tema que lo ignoran; por consejo de ellos mimos hicimos uso de la banca del ciudadano, ya se han vencido todos los plazos”.
Tapia fue consultada por el fracking en San Rafael y dijo que “están haciendo estudios en Atuel Norte, que no es el paraje, sino que es donde están los pozos que comenzaron a explotar en agosto de 2017 al sur del Atuel, el año pasado comenzaron a hacer exploraciones al norte del Atuel, esa zona ya está concesionada”.
Afirmó que el fracking no dio en la provincia los puestos de trabajo que prometieron y que cualquier otra actividad da más empleo.
Sobre el proyecto que impulsa el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, para que se pueda hacer minería en ese departamento exceptuando a la cuenca del Atuel, expresó que “me parece una locura pretender que una ley provincial haga excepción en un departamento, es inconstitucional, él no tiene el conocimiento de lo que significa ser cabecera de una cuenca, lo cual no lo hace dueño de la cuenca, el río atraviesa otros departamentos”.
.

Misiones: denuncian destmonte en una reserva

 


Denuncian desmonte en la reserva de la aldea Mbororé

Fecha de Publicación
: 28/09/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Hace ya varios meses los integrantes de la comunidad mbya Fortín Mbororé de Puerto Iguazú trabajan en conjunto con la Policía ambiental y personal del Ministerio de Ecología de la provincia para frenar el apeo ilegal de especies nativas que se viene registrando dentro del territorio de la comunidad. El desmonte es realizado por los integrantes de otra comunidad mbya, Mirí Marangatú, que tiene su asentamiento dentro del territorio de Fortín Mbororé, y desde ese momento se registraron una serie de situaciones de violencia y problemas entre las dos comunidades.
Los conflictos son de vieja data, incluso la comunidad Mirí Marangatú nació cuando un grupo de paisanos se enojó con el cacique Silvino Moreyra y decidió crear su propio asentamiento, por lo que tomaron un espacio de la tierra de la comunidad y fundaron su comunidad.
En octubre del año pasado el conflicto entre las dos aldeas desató un incendio de grandes magnitudes donde se perdieron varias hectáreas de monte. No obstante, las discusiones no cesaron y cada vez se volvieron más intensas.
En lo que va del año, los encargados de la seguridad del territorio de la aldea denunciaron más de cuatro veces a la comunidad Mirí Marangatú por la tala indiscriminada de árboles e incluso intervino la Policía Ambiental, pero la situación continúa igual.
“Están devastando nuestra reserva, no sabemos bien cuántas hectáreas de monte ya perdimos pero estimamos que al menos el 60 por ciento del monte ya fue cortado. Intentamos hablar y no funcionó, vino la Policía y hubo problemas mayores, ya no sabemos cómo parar”, explicó Eriberto Aquino, uno de los encargados de la aldea Fortín Mbororé.
Aquino contó a El Territorio que nuevamente debieron ingresar ayer al monte con efectivos policiales porque estaban trabajando con las motosierras. “Venden la madera, nos están dejando sin monte. Del monte sacamos la materia prima para nuestras artesanías y es nuestro pulmón, no podemos permitir que siga pasando. Ya hablamos con Ecología pero aún no hay respuestas”, recalcó.
Desde la comunidad Fortín Mbororé entienden que la situación económica es complicada porque también están vendiendo el recurso natural. “Marcan lotes dentro del territorio de la aldea y los venden, eso tampoco se puede hacer. Necesitamos que Asuntos Guaraníes de la provincia y Ecología tomen cartas en el asunto”, remató Aquino.
.

Argentina ratificó el Acuerdo de Escazú

 


Acuerdo de Escazú. Argentina ratificó un importante tratado internacional en materia ambiental

Fecha de Publicación
: 26/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados aprobó el Acuerdo de Escazú y, de esta forma, el tratado firmado por 23 de los 33 países de América Latina y el Caribe quedó a un paso de materializarse. Sin embargo, aún no entró en vigencia ya que necesita de la ratificación de un país más. Se trata de un acuerdo regional que busca proteger: los derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales.
Los expertos señalan que el acuerdo no tiene precedente. "Tiene características propias porque normalmente los acuerdos ambientales internacionales tratan temas específicos y este trata de derechos que son herramientas para la sociedad civil", asegura Andrés Napoli, director ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). A su vez, Eyal Weintraub, cofundador de Jóvenes por el Clima, explica: "Si bien fue promovido por la CEPAL en su armado tuvo muchísima participación ciudadana, eso es único".
 "El Acuerdo de Escazú es como una caja de herramientas y habilita a que ejerzamos nuestros derechos con más fuerza", explica Nicole Becker, también cofundadora de Jóvenes por el Clima quien además se refirió al tratado como "una deuda de la sociedad con la juventud y con los que más sufren los impactos de la crisis climática".
A diferencia de su tratamiento en el Senado el pasado 13 de agosto, cuando el proyecto se aprobó por unanimidad, en la Cámara Baja recibió 240 votos a favor, 4 negativos y 2 abstenciones. Los diputados que votaron en contra fueron Gustavo Hein (Juntos por el Cambio), María Carla Piccolomini (Juntos por el Cambio), Francisco Sánchez (Juntos por el Cambio) y Pablo Torello (Juntos por el Cambio) y los que se abstuvieron fueron Romina Del Plá (Frente de Izquierda) y Alfredo Schiavoni (Juntos por el Cambio).
"Es el primer acuerdo ambiental al que van a suscribir los países de América Latina y el Caribe. Surge de lo que fue la cumbre de Río +20 y además se orienta en tres pilares básicos de la construcción de democracia ambiental", asegura Napoli, que además, junto con otros ambientalistas, estuvieron presentes en la histórica sesión de en la Cámara de Diputados.
 El tratado no impone disposiciones específicas, pero funcionará como una figura a la que la ciudadanía podrá apelar. "Argentina tiene normativa ambiental pero tiene mucha falta de cumplimiento de esa normativa. Entonces ahí tenemos problemas fundamentalmente en el proceso de participación de la toma de decisiones donde la gente no es escuchada, se llama a opinar a la gente pero no se respeta las condiciones de lo que establece la población y no se los incluye en los procesos", dice Napoli.
Señala, además, que el acceso a la Justicia también es dificultoso: "Si bien existen casos importantes, en otros la Justicia hace caso omiso, no da respuesta o no puede llevar adelante lo que ellos mismos establecen. El Acuerdo tiene mucho para trabajar en lo que es la implementación en el país".
 "Es un avance en la protección de quienes luchan por el medio ambiente en nuestra región", dice Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. Esta no es una cuestión menor: Escazú es el primer tratado a nivel mundial en contener disposiciones específicas sobre la protección de los activistas y defensores ambientales. Según el Global Witness América Latina es la región del mundo con mayor índice de peligrosidad para estos grupos: 212 defensores ambientales fueron asesinados en 2019. Además, en promedio, desde 2015 cuatro ambientalistas fueron asesinados por semana.

 ¿Qué pasa ahora?
Hasta el momento, solo diez de los 23 países que firmaron el Acuerdo de Escazú lo ratificaron. Se trata de Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Argentina. Sin embargo, para entrar en vigencia falta que un país más lo haga.
"Nuestro país tuvo un rol fundamental en el proceso de negociación previo a la adopción del tratado. Ahora, para que entre en vigor, se necesita alcanzar el aval de al menos un país más, por eso la Argentina debe mantener el compromiso de promover a aquellos que aún no han ratificado", explica Belski.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, por eso, es popularmente conocido con ese nombre. Mañana, 26 de septiembre de 2020 cierra el período para que el Acuerdo sea firmado por otros países. Después, esto continuará siendo posible, pero mediante un mecanismo distinto mediante el cual los países firman y ratifican el Acuerdo en un solo paso en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
.

Impulsarán una Ley de Educación Ambiental

 


El gobierno presentará un proyecto de Ley de Educación Ambiental en el Congreso

Fecha de Publicación
: 26/09/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La idea es que los contenidos se agreguen a la currícula educativa y por pedido de Alberto Fernández, en las escuelas primarias, se incluirá la “jura por el medioambiente”.
A comienzos de esta semana, el Presidente de la Nación junto al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié encabezaron un evento en la residencia presidencial de Olivos. El evento contó con la presencia de diferentes autoridades nacionales y municipales, representantes de organizaciones socioambientales, guardaparques y brigadistas de la Administración de Parques Nacionales, y recuperadores urbanos de diversas cooperativas y asociaciones.
Durante la jornada se anunciaron varias medidas entre las que mencionóla presentación en el Congreso del proyecto de Ley de Educación Ambiental con contenidos que se agregarán a la currícula educativa. Por pedido expreso de Alberto Fernández, también se incluirá la “jura por el medioambiente”, que los niños y niñas de la primaria sumarán a la tradicional promesa a la bandera.
Según detallaron, el proyecto tiene como objetivo promover la sostenibilidad y fomentar un nuevo paradigma de relación con la naturaleza. Además, el plan se llevará a cabo en conjunto con el Ministerio de Educación y en consenso con las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
En este contexto, el Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, señaló: “Necesitamos hacer una Ley de Educación Ambiental para poner en la cabeza de cada uno de nuestros niños y adolescentes por qué tiene sentido esta disputa, esta pelea por preservar la casa común".
Es vital recordar que la educación está estrechamente relacionada con el paradigma vigente. Hoy, y frente a la crisis climática y ecológica que nos atraviesa a nivel local, regional y mundial, un proyecto de Ley de Educación Ambiental federal implicaría una gran herramienta para promover el comienzo de un cambio de paradigma en la sociedad.

Educación ambiental: una deuda pendiente
La Ley General del Ambiente (LGA) data del 2002 y establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la promoción del desarrollo sostenible en Argentina. Asimismo, estipula la necesidad de "promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sostenible, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal".
Sin embargo, si bien algunas provincias cuentan con su propia ley de educación ambiental, no existe una reglamentación que sea federal y plantee una estrategia a nivel nacional.
En línea con lo mencionado, los actuales planes de educación formal han avanzado integrando contenidos de educación ambiental a las currículas oficiales. Aunque cada vez son más las instituciones educativas que trabajan estos contenidos, aún hay grandes desafíos pendientes: la calidad y vigencia de los materiales con los que las escuelas trabajan, la formación docente en su nuevo rol como educadores ambientales, entre otras.
En este contexto, cabe aclarar que desde hace años se vienen presentando diferentes proyectos de ley con el objetivo de darle un marco federal a la educación ambiental en Argentina: Gisela Scaglia, Diputada por el PRO, promueve la sanción de esta ley desde el 2015, y su proyecto que estuvo a punto de obtener media sanción durante 2019, no fue incluido en la última sesión de diputados del año y perdió estado parlamentario. En marzo de este año y retomando los lineamientos de aquel proyecto, la Diputada Scaglia presentó una nueva versión. Por su parte, Gabriela Cerruti, Diputada por el Frente de Todos, también presentó un proyecto de ley de Educación Ambiental durante 2020 que espera ser tratado próximamente.
Si bien los proyectos mencionados tienen sus diferencias, el objetivo pareciera ser el mismo: que la educación ambiental se incorpore a la currícula de todas las instituciones del país y en todos los niveles educativos, promoviendo desde la educación inicial comportamientos y actitudes acordes con la preservación de un ambiente sano, el desarrollo sostenible, la protección de la diversidad biológica y la preservación de los recursos naturales, entre otros.

El rol de las organizaciones socioambientales
Con el foco puesto en los vacíos que se perciben en torno al abordaje educativo de temáticas socioambientales durante la trayectoria escolar obligatoria, muchísimas organizaciones de la sociedad civil a lo largo y ancho del país han asumido la tarea cotidiana de llevar la educación ambiental a las escuelas a través de talleres, capacitaciones, charlas y diversas actividades.
Con la convicción de que la solución a los problemas socioambientales requiere de un cambio cultural profundo en la sociedad, coinciden en que la educación ambiental es la principal herramienta para promoverlo de cara a los próximos años.
Es necesario y urgente comenzar a implementar políticas a largo plazo, y una de ellas debe ser la educación ambiental que prepare a las generaciones presentes y futuras para un mundo cambiante, donde los recursos son cada vez más escasos y las circunstancias nos obligan a repensar nuestro vínculo con el ambiente desde una perspectiva más sana, justa y sostenible.
.

La calidad del aire en Rosario es alarmante

 


El aire que respiran los rosarinos hoy es cinco veces más tóxico que lo normal

Fecha de Publicación
: 26/09/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Así lo estableció el Observatorio Ambiental de la Univesidad Nacional de Rosario (UNR), a partir de estudios realizados durante el 14 y 15 de septiembre por la Facultad de Ingeniería (Fceia).
El Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de rosario (UNR) aseguró este miércoles que el aire que respiran está en niveles cinco veces más tóxicos que los valores normales establecidos por la provincia, estipulados en 0,15 miligramos por metro cúbico. A su vez, alertaron sobre el peligro que corre el sitio Ramsar (lo que implica un reconocimiento internacional como humedal) del Delta del Paraná, reconocido como uno de los tres humedales de importancia internacional que posee la provincia.
El primer estudio había sido elaborado a mediados de agosto, con resultados que superaban tres veces el máximo tolerable. Así, en los últimos días se hizo el mismo estudio y arrojó una cifra cinco veces superior al máximo tolerable, con lo cual el aire que respiran los rosarinos es cada vez más tóxico producto de los incendios de las islas.
Matías de Bueno, integrante del observatorio de la UNR, que trabaja en conjunto con la Plataforma Ambiental de la misma casa de estudios, dijo a La Capital que los datos son alarmantes. "Las partículas sedimentables son mayores y menores a diez micrones, que pueden alojarse en nariz y garganta y otras que ingresan a los pulmones", precisó De Bueno, en base a los exámenes realizados por los ingenieros Miguel Gabelini y Leonardi Bitti, integrantes del equipo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UNR (Fceia).
Estos estudios fueron realizados durante el 14 y 15 de septiembre sobre partículas sedimentables totales, las cuales dan "cinco veces más" de las permitidas por la norma del gobierno provincial, que establece 0,15 miligramos por metro cúbico. "El primer informe fue elaborado entre el 17 y 18 de agosto sobre partículas sedimentarias totales (PST), que arrojaba 1,2847 por metro cúbico", indicaron los ingenieros y a agregan de manera categórica que el estudio de septiembre "arrojaba valores cinco veces superiores a los normales".
A su vez, desde el observatorio alertaron por al avance de los incendios sobre el sitio Ramsar del Paraná, catalogado a nivel mundial como humedal de importancia por su ecosistema característico. "Se está quemando el sitio Ramsar del Delta del Paraná y también al norte, a la altura de Santo Tomé, y al sur, cercano a Villa Constitución", apuntaron.
Por tal motivo, le solicitarán a la provincia que reglamente la ley de humedales, la cual está aprobada desde diciembre del año pasado, pese al proyecto que trata el Congreso nacional sobre la problemática.
.

Córdoba: los tres jinetes del apocalipsis del monte

 


Los tres jinetes del apocalipsis del monte cordobés

Fecha de Publicación
: 25/09/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Cada uno a su ritmo, incendios, desmontes y especies exóticas impactan en el bosque nativo. Aunque con imágenes más impactantes, las llamas son el aspecto menos dañino de este trío que tiene rostro humano.
Cada uno a su ritmo, todos nos llevan al mismo resultado. Los incendios, el desmonte y la invasión de especies exóticas, “los tres jinetes del apocalipsis” de nuestro bosque nativo, van cercenando parte de este ecosistema que hacia principios del siglo 20 ocupaba más del 70 por ciento de la superficie de la provincia.
Ahora sólo queda menos del tres por ciento de monte en buen estado de conservación. El bosque nativo es el paisaje que atrae al turista, pero también es el ecosistema que nos garantiza agua en cantidad y calidad, al moderar las sequías y frenar las inundaciones.

1) Incendios
Los incendios siempre se llevan la mayor atención de los medios de comunicación y de la gente. La razón es su poder devastador instantáneo: las personas y las cámaras pueden observar en vivo cómo las llamas queman árboles, arbustos y pastizales.
Pero quizá lo que la gente no sabe es que buena parte de lo que se incendia son pastizales que podrán recuperarse al año siguiente. Y que los árboles y arbustos son verdaderas aves fénix, capaces de resurgir de las cenizas. Hace miles de años que conviven con el fuego y la sequía por lo que están adaptados a esas inclemencias.

2) Desmonte
A pesar de la sanción de la ley de bosques hace una década, el país y Córdoba están lejos de lograr el “desmonte cero”. Pero lo que es más grave es que tampoco están garantizadas las acciones para recuperar el monte en aquellos predios que son intervenidos ilegalmente.
Ahora los desmontes ocurren a cuentagotas en Córdoba, porque ya queda poco por desmontar, aunque los controles de la Policía Ambiental han provocado que quienes quieren infringir la ley sean más cautelosos.

3) Exóticas invasoras
La invasión de especies exóticas es el jinete más silencioso pero, para muchos ecólogos, el más peligroso para nuestro boque nativo.
“Con las especies exóticas, el problema es exponencial y se extiende más allá del lugar donde se introducen. Ni siquiera se soluciona con buenas políticas. El desmonte y los incendios podrían manejarse bien con ordenamiento territorial y buenas iniciativas políticas”, asegura Ana Cingolani, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Fernando Barri, biólogo investigador del Conicet, reconoce el impacto de las exóticas, sobre todo, en las zonas serranas. “En el llano, el mayor problema es el desmonte. No es que los incendios sean graves, pero el bosque nativo puede volver más fácil del fuego que cuando es reemplazado por especies exóticas”, explica.
En la década de 1970, comenzaron a implantarse pinos en predios de explotación forestal en las sierras de Córdoba. Veinte años después comenzaron a crecer en sectores aledaños hasta un kilómetro, principalmente en pastizales.
Un trabajo científico describe este proceso como una “invasión sigilosa” y una “amenaza grave, particularmente en sus fases de aceleración, donde los pinos probablemente causarán impactos considerables en el desarrollo del paisaje”.
El pino no es la única especie invasora. También están crataegus, olmo, siempreverde, acacia negra, cedro y rosa mosqueta, entre otras.

Los tres jinetes del apocalipsis del monte actúan en equipo. El fuego y el desmonte ralean árboles y arbustos del bosque tupido para que las invasoras ganen espacio, ya que son especies con mayor capacidad de dispersión y velocidad de crecimiento.
Y cuando los pinos reemplazan al pastizal nativo, aumentan el volumen de combustible, por lo que generan incendios potencialmente más devastadores.
Por si todavía no se dio cuenta, los tres jinetes del apocalipsis tienen rostro humano.
.

Misiones presentó un Mapa para la Gestión Ambiental

 


El Ministerio de Ecología de Misiones presentó el mapa para gestión de la emergencia ambiental

Fecha de Publicación
: 25/09/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecologia, Mario Vialey, en compañía del subsecretario de Ordenamiento Territorial Martin Recaman realizaron la presentación del Mapa para la Gestión Ambiental.
El Mapa para Gestión de la Emergencia Ambiental es un recurso tecnológico interactivo que los organismos del Gobierno de Misiones utilizan como soporte a la toma de decisiones para administrar las situaciones críticas, y coordinar a los actores responsables.
El mapa se nutre de datos abiertos propios elaborados por el Gobierno de Misiones, de datos provenientes la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia, de servicios en línea, y del aporte de la comunidad de colaboradores de OpenStreetMap. La finalidad del mapa es construir escenarios para simplificar la operatividad de las acciones para afrontar la emergencia ambiental, disminuir la incertidumbre, acortar el tiempo de respuesta, y optimizar los recursos.
Este es un servicio público que el gobierno pone a disposición de la comunidad, y accesible abiertamente para quienes necesiten recurrir a la información que se publica en el mapa.
Acompañaron también a la presentación representantes de organismos vinculados al proyecto quienes tuvieron una amplia participación en la construcción de esta nueva herramienta que se encuentra a disposición en modo online.
.

Ambiente presentó la semana de la movilidad sostenible


En la semana de la movilidad sostenible, los ministros Cabandié y Meoni dialogaron sobre biocombustibles

Fecha de Publicación
: 25/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié visitó junto a su par de Transporte, Mario Meoni y el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, el predio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) para conocer las actividades orientadas a la sustentabilidad y las capacitaciones ofrecidas por la federación. Durante el encuentro, se realizó la presentación del proyecto de “canasta” energética para el transporte de cargas y el lanzamiento de las mediciones y validaciones de B100 de FADEEAC.
Con motivo de la Semana internacional de la Movilidad Sostenible, los funcionarios fueron recibidos por el secretario general de FADEEAC, Martín Borbea Antelo; y el director del Departamento de Energía y Medioambiente, Luciano Milito. El presidente de la FADEEAC, Hugo Bauza, brindó palabras de apertura a través de una videoconferencia. Durante la recorrida, profesionales de la federación presentaron el proyecto de la Canasta de Combustibles Alternativos y las Mesas de Economía Circular desarrolladas por el organismo, entre otras acciones relacionadas a las capacitaciones y la sustentabilidad en el rubro.
Al cabo de la recorrida, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni indicó que “esto es una muestra extraordinaria de lo que puede ser la Argentina” porque “la incorporación de tecnología es central para darle eficiencia a todo el sistema”. En este sentido, amplió: “Hoy nos han mostrado desde la tecnología aplicada al desarrollo, y a la formación de los choferes, hasta las posibilidades de la transformación energética en biocombustibles y la utilización de biocombustibles. Este es el camino que nosotros queremos desarrollar: el de la innovación aplicada al desarrollo integral de la Argentina y a cada modalidad del transporte para que esa mejora en logística impacte directamente sobre la producción argentina y permita un desarrollo armonioso de todo el país”.
Para finalizar, Meoni sostuvo que “el rol del Estado es promover e incentivar las buenas prácticas”, afirmando que “como Estado estamos trabajando en equipo, como nos pide el presidente Fernández, para darle mejores condiciones de desarrollo a toda la Argentina”.
El ministro Cabandié expresó: “En el marco de la Semana Internacional de la Movilidad Sostenible, junto con el ministro de Transporte y el intendente de Escobar, nos reunimos con la Federación de Entidades del Transporte de Autocargas que presentó el programa Rango Verde. La iniciativa consiste en la promoción de un transporte sostenible e inteligente para reducir las emisiones contaminantes. Este proyecto es un ejemplo de la innovación y el compromiso del sector productivo en la lucha contra el cambio climático”.
Por su parte, el secretario general de FADEEAC, Martín Borbea Antelo, agradeció la visita de ambos ministros y del intendente local: “Nos permitieron presentar nuestro proyecto de validación de pruebas de biodiesel en los camiones de carga que nos permitirá reducir la huella de carbono y la emisión de CO2, a partir de una apuesta que tiene la Federación de reducir en los próximos 5 años, 13 M de toneladas de CO2. Siendo el transporte de cargas una de las industrias con mayor producción de CO2, este es nuestro compromiso de contribuir con el medioambiente y la sustentabilidad”.
Durante la recorrida, de la cual también participaron el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente, Rodrigo Rodríguez Tornquist, y el responsable de Medioambiente del Ministerio de Transporte, Gustavo Rinaldi, se presentó el proyecto de canasta energética para el transporte de cargas y las mediciones y validaciones de B100 de FADEEAC, cuyo objetivo es impulsar un proceso de transformación de la matriz energética del transporte de cargas hacia una canasta de combustibles con menos emisiones y contaminantes que los combustibles tradicionales.
La canasta energética a la que apuesta el sector está compuesta por GNC, GNL y BIODIESEL 100, y tiene por objetivo final certificar con estándares internacionales la producción de un biodiesel puro (100% biodiesel) para que el transporte de cargas nacional comience un proceso de transición hacia una canasta de combustibles sustentables.

Pruebas del B1OO de FADEEAC
A partir de un seguimiento técnico y un monitoreo digital de 22 camiones de carga, siendo la mitad de las unidades impulsadas a gasoil y la otra a biodiesel 100, La FADEEAC está trabajando en una prueba que evalúa el desempeño de un Biodiesel 100% puro. Estiman que las unidades transitarán durante 6 meses por regiones segmentadas en todo el país para así obtener información representativa de desempeño en ruta e impacto ambiental comparado.
Como resultado esperan tener un dictamen con los resultados comparativos entre los dos combustibles, y una base de conocimiento empírico para la creación de un manual de procedimientos para el buen uso de Biodiesel en camiones. El objetivo final es la implementación del biodiesel 100 certificado por FADEEAC entre las empresas de transporte de cargas del país que pertenecen a la Federación. En una primera etapa, se apuntará a las empresas de consumo a granel que representan una demanda anual de 1,8 millones de metros cúbicos.
Las autoridades de la Federación, explicaron que, desde el punto de vista ambiental, el transporte de cargas moviliza el 90% de los bienes en Argentina. Para ese movimiento se calcula un consumo de 6.5 millones anuales de toneladas de gasoil. Con el uso de biodiesel 100 se buscará reemplazar el 5% de consumo de gasoil del sector en 5 años, lo que contribuirá a reducir en 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 en ese periodo. En tanto que, desde el punto de vista productivo, Argentina posee las condiciones estratégicas para desarrollarse en el mercado de combustibles limpios de transición, por ser uno de los mayores productores y exportadores de aceite de soja a nivel global, y también porque la producción de Biodiesel en Argentina tiene una capacidad ociosa de casi el 50%. Asimismo, destacaron que el biodiesel, frente a otros combustibles que también reducen el impacto ambiental, posee una ventaja adicional: se puede implementar sin necesidad de cambiar el parque automotor del transporte de cargas existente, aumentando la vida útil del motor en un 25%; mejorando la combustión del motor; y reduciendo los costos debido al menor precio del biodiesel vs. gasoil.
.

El gabinete de cambio climático avanza en la mitigación

 

Delibera el gabinete de cambio climático, con eje en un plan de mitigación

Fecha de Publicación
: 24/09/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional


El primer encuentro se realizó el 20 de febrero pasado, luego de la sanción de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático.
El gabinete de cambio climático, encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero e integrado por la totalidad de los ministros, volverá a deliberar este martes en la Casa Rosada, con eje en la implementación de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
La reunión está prevista para las 10 en el Salón de los Científicos de la Casa de Gobierno, y también estará presente el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
Además, participarán los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Obras Públicas, Gabriel Katopodis; Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa; Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; Seguridad, Sabina Frederic; Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; y Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
También estarán los titulares de las carteras de Cultura, Tristán Bauer; Defensa, Agustín Rossi; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Educación, Nicolás Trotta; Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; Relaciones Exteriores, Felipe Solá; Salud, Ginés Gonzáles García; Transporte, Mario Meoni; Trabajo, Claudio Moroni; Turismo y Deportes, Matías Lammens, e Interior, Eduardo de Pedro.
Ayer, el presidente Alberto Fernández presentó el Plan de Políticas Ambientales, cuyo objetivo es construir un modelo sostenible, de consumo responsable y de cuidado del medio ambiente a nivel nacional.
En un acto en Olivos, Fernández anunció la puesta en marcha del Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto; el Proyecto de Ley de Educación Ambiental; la implementación del plan Casa Común; y el traspaso del Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego a la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 El gabinete de cambio alimático deliberó por primera vez el 20 de febrero pasado, también en la Casa Rosada, luego de la sanción de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático.
En esa ocasión, Cafiero subrayó el compromiso del Gobierno de que esa agenda "sea una política de Estado”.
“Somos un Gobierno que promueve esta ley, promueve este Gabinete, y, sobre todo, promueve la discusión sobre el ambiente a su más alto nivel. En el Gobierno nacional creemos que esta es una prioridad que debemos abordar”, apuntó el funcionario.
Cafiero, en ese plano, remarcó la "responsabilidad" de "no trasladar ni posponer" el tema del cambio climático porque "este planeta es el único que tenemos, no hay plan B”.
El Gabinete tiene la misión de articular entre las distintas áreas del Gobierno nacional la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y todas aquellas políticas públicas relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en la ley, así como promover estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante la problemática.
.

Chubut: parte de la meseta reclama zonificación minera

 


Pobladores de la Meseta reclaman la zonificación minera: elevaron pedidos a Arcioni y diputados

Fecha de Publicación
: 24/09/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Ayer hubo marchas en varias localidades de la meseta para pedir al gobierno de Mariano Arcioni y los diputados provinciales que les permitan decidir sobre la explotación de la minería en la región. Bajo el lema «Queremos decir» los vecinos se movilizaron en Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas, para reclamar la «reconversión de la matriz productiva de la Meseta», que les permita generar oportunidades de desarrollo.
Cientos de vecinos coparon las calles y las plazas de los pueblos pidiendo trabajo, mejores servicios e infraestructura, educación, y que los jóvenes puedan tener un futuro. El presidente comunal de Gastre, Genaro Pérez, llamó a los pobladores de la región a unir fuerzas para que esta oportunidad de desarrollo pueda darse. «Tenemos una oprtunidad única, debemos trabajar para que esto se dé y luego para que se haga de la mejor forma», dijo Pérez en el acto en la plaza. Desde hace tres meses los pobladores de la Meseta se vienen reuniendo periódicamente para insistir en su reclamo de autonomía en la decisión de la explotación de los recursos naturales.
Al finalizar las manifestaciones, los pobladores le dirigieron una carta al gobernador Mariano Arcioni y a los diputados provinciales en la que reclaman políticas productivas que les permitan mejorar la calidad de vida.
«Es nuestra convicción que la reconversión de la matriz productiva de la Meseta no puede esperar más, y que la industria minera metalífera y no metalífera, es fundamental como el impulsor de un plan de desarrollo genuino e inclusivo, generando fuentes de trabajo directa e indirectamente, demanda de servicios, aumento de la actividad económica comercial, la posibilidad de fortalecer y potenciar otras producciones con sostenibilidad en el tiempo, que redundarán en la mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes», dice el escrito.
Los pobladores de la Meseta piden que el Gobierno y los diputados pongan en vigencia el artículo 2ª de la ley provincial que introduce la zonificación de la minería que define las áreas en las que está permitido explotar el recurso.
«Después de 17 años ha llegado la hora, que los miembros de los 3 poderes que nos representan: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se aboquen al tratamiento de la legislación necesaria a fin que la actividad minera tenga viabilidad garantizando una economía sustentable, con organismos de control y protección del medio ambiente externos, incluyendo a profesionales universitarios idóneos y miembros de las comunidades», dicen los pobladores.
Los vecinos de Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas condenaron la ausencia de políticas públicas que tiene confinadas a familias enteras al atraso y a la falta de oportunidades laborales y educativas. «La carencia de oportunidades laborales, la existencia de hogares sustentados por el asistencialismo del Estado, la insuficiente infraestructura, la escasez de servicios, de comunicaciones, de rutas adecuadas, la decadencia de otras producciones como la ganadería y la agricultura familiar, la desertificación, el desarraigo y la migración de los jóvenes por falta de oportunidades de educación y formación, las limitaciones en la atención de salud, etc., son consecuencias del desacierto y la postergación casi eterna de las políticas públicas que lleven al desarrollo y bienestar de la Meseta Central», concluye el pronunciamiento.
.

Peligran 9 mil puestos de trabajo por los biocombustibes

Biocombustibles: están en riesgo 9 mil puestos de trabajo

Fecha de Publicación
: 24/09/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles alertó que están en peligro 9 mil puestos de trabajo
La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibleshizo conocer su preocupación por la “profunda crisis que atraviesa la actividad de biodiesel”, en el país. “Hay 9 mil puestos de trabajo en riesgo”, señalaron desde la entidad gremial. ¨Por eso, Los gremios que conforman la Federación instaron a la conformación de una mesa de trabajo que “lleva a soluciones urgentes a todos los actores de la rama Biocombustible”, dijeron
Esta organización viene denunciando y solicitando respuesta desde hace meses, y hoy la situación ha empeorado notablemente con las consecuencias del parálisis total de plantas de biocombustibles y la suspensión y despidos de compañeros trabajadores
Para los petroleros, “la falta de una política clara sobre el sector energético empuja a las empresas, en su mayoría pymes, a discontinuar la producción y llevar a una realidad de total incertidumbre sobre el futuro de la actividad”
La Federación nacional informó que “hay riesgo laboral”, en distintas provincias, principalmente en Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, “y es necesaria la urgente intervención de la Secretaría de Energía”, reclamó.
“Ya no alcanza con promesas ni planes en el aire. Los trabajadores necesitamos un programa integral, una política de Estado que responda a una situación insostenible. Estas empresas fueron creadas luego del 2003 generando un gran impacto en las economías regionales, dando trabajo a miles de trabajadores en las zonas más alejadas de los centros urbanos y en los últimos años no fuimos prioridad”, expresaron.
.

Corrientes: visión productivista para conservar los humedales

 


Proponen un techo del 15% para la protección de humedales en la provincia

Fecha de Publicación
: 23/09/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Senado provincial creó una comisión para definir con criterio científico qué parte del territorio provincial corresponde a los humedales y trabajar en una normativa propia para su protección.
La Cámara de Senadores aprobó la creación de una comisión que busca disponer lineamientos que regulen el manejo sustentable de los humedales de Corrientes.
La finalidad es crear una ley que proteja los intereses socio-productivos de la provincia, frente a las iniciativas que se debaten en el Congreso nacional.
Para esto buscan trabajar con la iniciativa presentada por el diputado nacional Jorge Vara, que propone hasta un 15% de máximo de protección en pos de garantizar la preservación ambiental, pero generando un equilibrio con la estructura socio-productiva y evitar conflictos con las facultades interjurisdiccionales, garantizando el derecho de la provincia a disponer del uso de sus suelos.
Noel Breard, senador provincial, explicó en diálogo con El Litoral que la idea es “consultar con científicos y técnicos especializados para sancionar la mejor ley posible”, pero bajo una clara definición de qué son los humedales y cuánta porción del territorio del suelo correntino se corresponde con dicho criterio.
“Un 70% del territorio correntino está conformado de alguna forma semipermanente o permanente de agua”, precisó Breard y  reconoció que “la necesidad de trabajar de forma local estas cuestiones vino del disparador del debate nacional, los distintos proyectos presentados atentan contra el sistema competitivo de la provincia”.
Tanto oficialismo como oposición coincidieron en la necesidad de “contar con opiniones técnicas para sancionar la mejor ley de humedales para todos los correntinos”.
 Desde el Senado provincial remarcan la importancia de partir por definir qué son los humedales para generar una normativa local que ponga un techo a los presupuestos mínimos de conservación, para que “no se avasalle el federalismo y la autonomía de las provincias”.
Actualmente en el Congreso hay un total de 10 proyectos, 3 en Senadores y 7 en Diputados. Desde el inicio del debate en el país, Corrientes sostuvo una postura de firme rechazo por la posible injerencia negativa que tendría en la autonomía provincial. El Senado provincial  apela al contenido del artículo 124 de la Constitución Nacional que indica que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales de sus territorios y al 41 le da potestad a la Nación de dictar normas para cuotas mínimas de protección de ambiente.
.

Otro paso para salvar al yaguareté

 


Buscan sacar al yaguareté de la lista de especies en riesgo de extinción en el Chaco

Fecha de Publicación
: 23/09/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Los depredadores tope como el yaguareté -el mayor felino americano- cumplen un rol fundamental en la salud de todo el ecosistema y al mismo tiempo son un enorme atractivo turístico, con el potencial de generar empleo y desarrollo en la región.
Qaramta, el único yaguareté salvaje ubicado en las 128.000 hectáreas del Parque Nacional (PN) El Impenetrable, tendrá la misión de procrear con una hembra nacida en cautiverio, esta semana, cuando se encuentren en un gran corral de la selva chaqueña sin presencia humana, mediante una iniciativa estatal y privada para sacar a la especie del riesgo de extinción.
El proyecto, que desarrollan en conjunto autoridades de Parques Nacionales, de Turismo de Chaco y la Fundación Rewilding Argentina, comenzó cuando las cámaras trampa de esta entidad ambientalista detectaron después de mucho tiempo a un yaguareté adulto en esa reserva natural.
Se trata de un ejemplar de unos cinco años y 100 kilogramos, muy andador, que en sus recorridos en busca de compañera salía del territorio protegido y corría el riesgo de morir a manos de cazadores furtivos, por lo que los expertos lograron ubicarlo, inmovilizarlo y colocarle un collar satelital que permitió su seguimiento.
Luego llevaron una hembra, Tania, nacida en cautiverio y rescatada de un zoológico bonaerense, quien en un proceso similar ya dio a luz dos cachorros en el PN Iberá (Corrientes), para repetir esa acción en Chaco junto a Qaramta, cuyo nombre expresa toda una esperanza para la especie, ya que en lengua qom significa "El que no puede ser destruido".
Para comprobar si el apareamiento era posible, ubicaron a Tania en un jaulón durante su etapa de celo, dentro del Parque, y pronto el macho salvaje se acercó al alambrado y ambos intentaban estar juntos, pero la idea es que el apareamiento, preñez y alumbramiento se concrete en un lugar natural alejado de presencia humana.
Con ese fin, la Fundación construyó en la selva un complejo de corrales interconectados con compuertas, de unos 13.000 metros cuadrados (m2), que será habilitado con el inicio del próximo celo de Tania, que estiman para el 25 de este mes y que durará unos 10 días.
El presidente del Instituto de Turismo de Chaco, Ariel Ybarra, dijo a Télam que esto marca "un momento bisagra de la recuperación de esta especie emblemática de Chaco en El Impenetrable", porque "la ausencia o extinción de una especie tiene un impacto muy grande en el equilibrio del ambiente y las demás especies de un ecosistema".
"La presencia eventual del yaguareté y la posibilidad de ir reconstruyendo la población permiten que el turismo sea una alternativa de desarrollo y una herramienta también a contribuir con la conservación de flora y fauna", apuntó.
El funcionario aclaró que "si bien hay antecedentes en el Pantanal de Brasil de tener contacto y avistamientos de yaguaretés, en condiciones seguras, acá en principio se busca la recuperación de la especie con esta posibilidad de apareamiento" y luego se trabajará en lo turístico.
En ese sentido, desde Rewilding explicaron que en Iberá, donde Tania fue preñada por otro macho salvaje, las crías recién podrán ser liberadas para vivir en la naturaleza como predadores, luego de unos tres años en que aprenderán a cazar alimento vivo que se les suministra en el corralón sin que lo asocien con ayuda humana.
Sobre la perspectiva turística, Ybarra comentó que "si bien uno no puede garantizar el avistaje es un atractivo indiscutido, porque lo mismo sucede en otros lugares donde la gente puede ir, sabiendo que esa especie está, y lo interesante es la experiencia completa, con el avistamiento de flora y fauna representativa del lugar".
"Y lo interesante de El Impenetrable -siguió- es que no es solamente naturaleza sino la experiencia, dentro y fuera del parque, con comunidades locales, que tiene que ver con los pueblos originarios y pueblos criollos, inclusive la comunidad local como anfitriona, donde el turismo comienza a ser una alternativa para generar algún otro tipo de ingreso".
Voceros de Rewilding Argentina precisaron a Télam que el complejo donde se concretará el apareamiento consta de tres corrales, que suman 13.200 m2, que demandó una inversión de 6.750.000 pesos y fue construido con mano de obra local.
En uno de los corrales, de unos 1.600 m2 estará Tania; otro de similar tamaño es al que entrará Qaramta y se cerrará para que ambos pasen al tercero, que es el más grande y donde tras el apareamiento sólo quedará la madre para criar a los cachorros, mientras el macho volverá a la libertad.
También consideraron a la construcción como una obra titánica porque se hizo en sólo dos meses y en un ambiente selvático, con altas temperaturas, humedad y gran cantidad de insectos, donde trabajaron tanto los lugareños como los diseñadores, biólogos y veterinarios que participan del proyecto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs