Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

Sequía, granizo, lluvias y heladas en el país

Imagen
Emergencia agropecuaria en 13 provincias Fecha de Publicación : 30/11/2009 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional El Poder Ejecutivo Nacional declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en 13 provincias, debido a la sequía, granizo y otras inclemencias climáticas. Fue a través de diversas resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial y la medida abarca a Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Corrientes. A los efectos de la aplicación de la ley 26.509 para estos casos, en Mendoza se declaró la emergencia agropecuaria por granizo; y en Santa Fe, Catamarca, La Pampa y Río Negro, por sequía. En tanto, se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en las provincias de Córdoba (sequía), Salta (granizo), San Juan (lluvias), Buenos Aires (sequía), Santiago del Estero (sequía y heladas), Santa Cruz (sequía), Chubut (heladas), y Corrientes (sequía).

Propuesta argentina para Copenhague

“Estudiamos una propuesta de reducción de gases” Fecha de Publicación : 30/11/2009 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Nacional Nazareno Castillo es el director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Será uno de los diplomáticos responsables de la comitiva argentina que viajará a Copenhague, del 7 al 18 de diciembre, a la nueva cumbre sobre el tema que negociará lo que sucederá con el planeta en la era post-Kioto, a partir de 2012. –¿Cuál será la posición argentina en Copenhague? –Exigir que los países desarrollados adopten metas cuantitativas más ambiciosas para el período pos-Kioto. La cifra debe estar entre el 25 a 40 por ciento de reducción de emisiones comparados con las que tenían en 1990 a cumplir en 2020. La segunda es exigir a los países desarrollados que dispongan financiamiento para que los países en desarrollo implementen medidas de adaptación. La problemática que estamos viviendo hoy es culpa del desarrollo de los países industrializados...

Neuquén: El desierto avanza ...

Imagen
Neuquén: El desierto avanza como una sombra sobre la provincia Fecha de Publicación : 29/11/2009 Fuente : La Mañana Neuquén Provincia/Región : Neuquén El proyecto GEF Patagonia tiene la mira puesta en este lugar para luchar contra la desertificación, mediante la aplicación de técnicas de manejo sustentable de tierras. El viento barre la tierra y forma paredes de arena que se multiplican con el paso del tiempo sobre la cuenca del “Bajo Añelo”. Aguada San Roque, uno de los pueblos más jóvenes de la provincia, sufre un proceso de desertificación al extremo. Es que el agua escasea. La sequía vuelve gris las plantas y el esqueleto de una vaca, recostado al pie de una casa de piedra y barro deshabitada, anticipa el ocaso de muchos animales hacia el cerro Auca Mahuida. El campo ya no es el mismo. “Está malo, no tiene monte”, dice María Rosa Zúñiga, una productora rural de la zona que llegó de Zapala hace más de 40 años. Tiene 63 y mira el horizonte como queriendo recuperar el campo que se fue...

Tres provincias prohibieron la venta de agua

En el país tres provincias prohibieron la venta de agua Fecha de Publicación : 28/11/2009 Fuente : Territorio Digital Provincia/Región : Santa Fe, Corrientes y Misiones En al menos tres provincias del país se decidió la prohibición de la venta de agua potable a granel y el control estará a cargo de cada Estado provincial. Se trata de los casos de Corrientes, Misiones y Santa Fe. En el ejemplo de Santa Fe, el 12 de noviembre pasado y por unanimidad, la Cámara de Senadores sancionó una ley que establece una prohibición para la “comercialización de agua dulce o potable a granel y sin tratamiento o proceso de ningún tipo, obtenida de fuentes agotables superficiales o subterráneas”, y que sean “del dominio originario de la provincia”. Esa iniciativa se sustenta en el “Artículo 124 de la Constitución Nacional, que implique directa o indirectamente su exportación”. No obstante, se prevén dos excepciones: “razones humanitarias o de emergencia” y “ejecución de convenios suscriptos con la Naci...

En el Chaco salteño la sequía es desesperante

Imagen
En el Chaco salteño la sequía es desesperante Fecha de Publicación : 27/11/2009 Fuente : El Tribuno Provincia/Región : Salta Sobre las dos bandas del río Bermejo mueren animales por falta de agua. En medio de una de las peores sequías de los últimos tiempos, pequeños productores de Rivadavia ven morir sus animales de cría, especialmente vacunos, por falta de agua y de pasto. Desde La Unión, Morillo y otras localidades de la zona siguen llegando a la capital salteña dramáticos testimonios y pedidos de ayuda, no obstante el ocasional alivio de alguna lluvia pasajera que se apiadó ante tamaña desolación. Desde la finca La Paz, de Morillo, uno de los pequeños productores afectados en el Chaco salteño, Aníbal Paz, expuso el desconsuelo que se vive en ese tórrido rincón de la provincia donde criollos y aborígenes, no sin razones, suelen autodefinirse como "los olvidados de siempre". "La sequía en esta zona está provocando muchas pérdidas, de ganadería vacuna principalmente...

Pequeñas centrales hidroeléctricas para Misiones

Imagen
Analizan la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas Fecha de Publicación : 26/11/2009 Fuente : Diario Misiones Provincia/Región : Misiones Desde una empresa brasileña aseguran que en Misiones hay potencial para la puesta en funcionamiento de hasta ochos represas para producir alrededor de 60 megavatios. Las obras tendrían bajo impacto ambiental. Representantes de la empresa brasileña Hidroenergía expusieron un proyecto para la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas. Desde la firma aseguraron que en Misiones hay potencial para la puesta en marcha de hasta ocho represas para producir hasta 60 megavatios. La exposición se realizó hoy miércoles en el marco de la cuarta reunión oficial de la comisión de Estudio y planificación del programa provincial para el desarrollo y uso sustentables de fuentes de energías renovables no convencionales, biocombustibles e hidrógeno. "Nosotros somos una empresa brasileña que fabricamos equipos para pequeñas centrales hidroeléctricas...

Yacyretá a cota 83 para 2010

De Vido confirmó Yacyretá a cota 83 para 2010 Fecha de Publicación : 26/11/2009 Fuente : Territorio Digital Provincia/Región : Nacional - Misiones Buenos Aires. La necesidad y urgencia de potencia energética llevó a confirmar el martes al Ministro de Planificación Julio De Vido la proyección de llevar a Yacyretá a cota 83 para el próximo año. El ministro realizó la confirmación de obras en el marco de la 57 Convención Anual de la Cámara de la Construcción. En la oportunidad De Vido recordó además que se avanza con la tercera central nuclear y la hidroeléctrica más grande del país, Yacyretá, "que habían sido paralizadas por gobiernos anteriores”. Así llegó a precisar que Yacyretá llegó a la cota 80 y "sobre eso vamos a avanzar a la cota 83 a fin de 2010”. Las declaraciones de De Vido llegaron un día después de que el presidente de Paraguay, Fernando Lugo anticipara su orden de hacer bajar la represa a cota 79. Esto por la gran afectación de inundaciones que sufre la ciudad de ...

9.000 evacuados por el temporal

Imagen
Se registran 9.000 evacuados por el temporal en varias provincias argentinas Fecha de Publicación : 25/11/2009 Fuente : ADN Mundo Provincia/Región : Nacional El temporal y las inundaciones que afectan al nordeste del país causaron, además, la muerte de cuatro personas, entre ellas tres menores de edad, informaron fuentes oficiales. Según se informó, dos adolescentes murieron ahogados anoche, al ser arrastrados por torrentes hacia los desagües de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, donde hay 3.500 evacuados a raíz de las intensas lluvias que caen desde el lunes. Asimismo, señalaron que un hombre y una niña murieron aplastados ayer cuando el temporal que afecta a la zona derrumbó su vivienda en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes, limítrofe con Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, la peor situación se registra en la provincia de Entre Ríos, limítrofe con Uruguay, donde el número de evacuados llega a unos 5.000. "La situación es crítica" en la ciudad ...

Desertificación: El mayor problema de la Argentina

Imagen
"El mayor problema de la Argentina es la desertificación" Fecha de Publicación : 25/11/2009 Fuente : La Gaceta Provincia/Región : Nacional "Los procesos de desertificación y las pérdidas de las fronteras agrícola versus los bosques nativos son los problemas más importantes que debe resolver el país", sostuvo el ingeniero Sergio La Rocca, titular de la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, durante su visita a Tucumán para participar del encuentro internacional sobre políticas ambientales. - ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes que sufre el país? - El primer problema es la calidad de vida de los pobladores, la miseria. Urge la integración de las comunidades a una calidad de vida digna. - Aire, suelo y agua. ¿Cuáles de estos tres recursos están en mayor peligro por la contaminación? - (Se ríe) Argentina, por su territorio y baja población, no tiene problemas ambientales gravísimos como en otras partes. De todas formas, creo que el mayor ...

El primer Código de Contravención ambiental

Diseñan el primer Código de Contravención ambiental Fecha de Publicación : 24/11/2009 Fuente : Am Provincia Provincia/Región : Buenos Aires Estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos La Municipalidad de la ciudad de La Plata, se encuentra al diseño del primer Código de Contravención Ambiental, a nivel municipal del país a nivel comunal, donde estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos. Sergio Federovisky, titular de la Agencia Ambiental Municipal, expresó que “es un hecho novedoso y una forma de asumir un compromiso, al establecer políticas de estado a largo plazo. Se abrirá una justicia de faltas, y serán pasibles de sanción, el incorrecto destino de los residuos, quien atente contra el patrimonio natural, como una plaza o una reserva, por ejemplo.” “Se establece a partir de la convicción de mantener y preservar el medio ambiente, y delimitaremos las ...

Energía a costa del medio ambiente

El Gobierno elige producir energía a costa del medio ambiente Fecha de Publicación : 23/11/2009 Fuente : Crítica Digital Provincia/Región : Santa Cruz - Nacional Cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre, la central termoeléctrica de Río Turbio las elevará en un 6,2 por ciento. La Secretaría de Ambiente no hizo estudios de impacto ecológico. Obras en marcha. Un cartel del Ministerio de Planificación con los detalles de la licitación de la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio en Santa Cruz. Aquince días de la Cumbre Mundial de Cambio Climático de Copenhague, cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el recalentamiento del planeta, el Gobierno argentino construye en la provincia presidencial una central termoeléctrica a base de carbón que, una vez en marcha, liberará más dióxido de carbono que todas las plantas energéticas del país. Según denuncian ...

Declararon más de 500 incidentes ambientales

Imagen
Las petroleras declararon más de 500 incidentes ambientales a remediar Fecha de Publicación : 23/11/2009 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Neuquén Lo informado corresponde a las operadoras que acordaron con la Provincia la prórroga de los contratos. Hay compromisos asumidos hasta el 2021. Así se deduce de un informe elaborado por la Subsecretaría de Medio Ambiente. YPF acumula la mayor cantidad de eventos de impacto ambiental. Las empresas que acordaron con el Estado provincial la renegociación de los contratos petroleros en 2008 declararon 521 eventos ambientales a remediar y/o restaurar antes de que venza la prórroga, en el marco del Decreto 822 y la Ley 2615. La concesionaria YPF, por ejemplo, comprometió 201 tareas a llevar a cabo entre 2008 y 2021. Del total, 97 corresponden a la unidad económica Loma La Lata, seguido por la UE Rincón de los Sauces, con 71 incidentes ambientales, y otros 33 en El Portón. La mayoría de las tareas procura remediar antiguos derrames d...

En 2009 hubo el peor clima en 50 años

En 2009 hubo el peor clima en 50 años Fecha de Publicación : 23/11/2009 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Este año se sucedieron desastres naturales como un alud, tornados, temperaturas cálidas récord y una grave profundización de la sequía Como pocas veces antes, el clima impuso en 2009 su propia agenda en la Argentina. En las esquinas del norte del país, un alud conmocionó a la ciudad salteña de Tartagal y un tornado de fuerza con escasos antecedentes en el país golpeó a la localidad misionera de San Pedro; la sequía da aún postales inéditas en Córdoba y al sur de Bahía Blanca; la bajante del Paraná fue inédita, y la temperatura, récord en varias provincias, enloqueció el guardarropas. Se va un año de inesperados eventos climáticos. "El clima tuvo este año una variabilidad mayor, con la presentación de eventos extremos", indicó a LA NACION el director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Héctor Ciappesoni. El Departamento de Climatología del SMN informó ...

El Dakar es una gran amenaza ambiental

Imagen
El Rally Dakar Argentina Chile 2010 es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias Fecha de Publicación : 22/11/2009 Fuente : Funam Provincia/Región : Córdoba - Nacional La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) denunció que el Rally Dakar Argentina Chile 2010 "es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias" y cuestionó duramente "el paso del Rally Dakar Argentina Chile 2010 por territorio cordobés". El rally, que se realizaría entre el 1 de enero y el 17 de enero del año 2010, tiene previsto pasar por Córdoba en sus primeros días de competencia (1-3 de enero). La carrera empezaría en la ciudad de Buenos Aires, pasaría por Colón en Entre Ríos, atravesaría Santa Fe e ingresaría a la provincia de Córdoba por el sudeste. FUNAM pidió datos por carta documento a la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba con un "plazo fatal de 15 días". La fundación es patrocinada por el Dr. C. Aníbal Paz, que también acompañó a FU...

Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable

La Mega-represa en el arroyo Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable Fecha de Publicación : 22/11/2009 Fuente : Renace Provincia/Región : Entre Ríos Por tercera vez en los últimos años un grupo de empresas arroceras pretende represar el arroyo Ayuí Grande, sepultando 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alternado el régimen de este importante curso de agua del que dependen otros productores y eliminando valiosos bosques nativos. La Fundación Iberá dice: “No pueden hacerlo, y esta vez debería quedar desmantelada para siempre esta pretensión privada sobre un bien público, que es ambiental y jurídicamente inaceptable”. Las empresas arroceras Copra S.A. y Adeco Agro hicieron hasta aquí lo imposible por llevar adelante su ambicioso proyecto de represar el Arroyo Ayuí Grande, para formar un lago artificial de 8.000 hectáreas con el fin de irrigar nuevos cultivos. Según dicen podrían alcanzar hasta 28.000 hectáreas bajo riego. Para la Fundación Iberá y una parte abrumad...