Sali-Dulce: no creen en la justificación de gobierno tucumano

 


"Este hecho pone en seria duda la continuidad del acuerdo"

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


"Este hecho puntual tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar", fue la causal que señaló el defensor del Pueblo, Lionel Suárez, sobre la mortandad de peces.
En diálogo con Radio Panorama, señaló que esta situación tomó por sorpresa el trabajo "que esta Defensoría del Pueblo realiza conjuntamente con la Secretaría del Agua, con el monitoreo de todos los afluentes y del embalse, en el contexto de un acta acuerdo que suscribieron los gobernadores y que la Nación es garante".
Agregó que este hecho "pone en seria duda la continuidad de ese acuerdo, por lo menos para esta Defensoría del Pueblo, porque más allá de este hecho puntual que tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar, por lo cual cuantificar el daño para el embalse va a ser por lo menos difícil, no solo por la cantidad de peces efectivamente muerta, sino la población que ha perdido de recuperar el embalse", lamentó.
"Llama la atención también que este episodio haya sucedido en el cambio de autoridades de la vecina provincia, llama también la atención a esta Defensoría del Pueblo, que la primera declaración que hace el funcionario del área (Montalván), hace referencia a que ha sido un episodio relacionado con una cuestión climática", cuestionó Lionel Suárez.
Y advirtió: "Pareciera reeditar viejas astucias o artimañas, tratando de justificar lo injustificable: que algún industrial haya optado evacuar sus efluentes industriales a nuestros afluentes al embalse y que estén de alguna manera desde las nuevas autoridades, justificando esta situación, porque los peces no mueren en razón del cambio climático, los peces murieron por una situación de anoxia provocada no por las altas temperaturas".
Recordó que dentro del acta acuerdo entre Santiago y Tucumán, están previstas duras sanciones en el caso de que se violen los términos de la misma. "El punto es que tenemos desde Santiago del Estero, acreditar el hecho cierto de que pueda haber sido en el marco de esta acta acuerdo y vinculado con los ingenios azucareros con destilería", aclaró.
"Pero aquí se abre un abanico de posibilidades porque hay un sinnúmero de empresas que tienen sus efluentes industriales que también llegan a nuestro embalse y que hasta el momento, no han sido objeto de esta acta acuerdo, que podrá ser en todo caso, objeto de revisión para ampliar sus alcances a las citrícolas, a las papeleras, a los frigoríficos. Incluso al tratamiento de efluentes cloacales que tiene Tucumán, que también ha sido objeto de una denuncia y de una actuación judicial de parte de esta Defensoría, por motivo de una presentación que hiciera un particular".

"El agua que ingresa al embalse es óptima para la vida acuática"
La Defensoría junto Fiscalía de Estado se han constituido como querellantes en la causa por la mortandad de peces, "para que dentro del expediente, de la denuncia que formuláramos, realizar todas las medidas probatorias", indicó Lionel Suárez.
"Ya se ha ejecutado conjuntamente con la Justicia Federal que ha solicitado la colaboración del programa de monitoreo para avanzar en la toma de muestras de agua y de peces en las orillas del río Salí, en la desembocadura al embalse, en donde lamentablemente en jurisdicción de Santiago del Estero tenemos que volver a ver estas imágenes".
"Pero queremos llevarles la tranquilidad a los ciudadanos de Las Termas y de Santiago del Estero, que el agua está ingresando a la altura de la desembocadura del embalse, es óptima para el desarrollo de la vida acuática", subrayó el funcionario.

    *****

Una federación ambiental puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


Tucumán Sostenible, formada por 13 organizaciones ambientales tucumanas, desestimó las causas naturales y pidió que se tomen nuevas pruebas en otros puntos del río Salí.
La Federación de Organizaciones Ambientales para un Tucumán Sostenible puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces en la Bahía de Los Brito, en la cuenca Salí-Dulce, que contempla causas naturales.
En un comunicado, Tucumán Sostenible, que representa a 13 organizaciones ambientales de la provincia, solicitó que “se revise la causa alegada a cuestiones naturales, como profundidad o temperatura del agua”.
“La opinión de pescadores locales, conocedores de la zona y que se encontraron en el lugar en esos días, nos informan que tanto la profundidad como la temperatura no pueden haber sido causales de la muerte masiva de los peces. Adicionalmente, afirman que el desove que se alega en el informe oficial se da en la estación húmeda desde diciembre-enero en adelante”, expresó.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, señalaron este jueves era “claro que la mortandad de esos peces no se debe a contaminación, sino a un fenómeno climático”. “Hasta el momento se cree que es la falta de oxígeno por la escasa cantidad de agua que tiene el río y por la gran cantidad de peces que suben a desovar”, comentó Castro.
Montalván detalló que “Tucumán trabaja junto a la Fundación Lillo para dilucidar la causa de la mortandad de peces y se programó para la semana que viene una reunión con los equipos técnicos santiagueños. “Hemos trabajado con Santiago durante los últimos 12 años de un modo intachable, con honestidad intelectual en la temática”, añadió.
Ante esa información, la Federación de Organizaciones Ambientales señaló que el proceso de eutrofización mencionado "no es aplicable a ríos, sino es propio de embalses, lagos o lagunas, o sea aguas lentas”.
“Es obligatorio estudiar y no descartar posibles causas, como el lavado de maquinarias con herbicidas u otros restos químicos de actividades antropogénicas”, acotó.
Tucumán Sustentable requirió que “se tomen nuevamente muestras río arriba, ya que se están analizando actualmente muestras tomadas demasiado lejanas al presunto pulso de contaminación”.
“Nos genera dudas el comunicado difundido informalmente que lleva la identidad de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos. La misma se encuentra sin Director de Flora y Fauna, desde hace 12 meses y se encuentra acéfala. Situación que denunciaron numerosas organizaciones y a la fecha no obtuvieron respuesta. A su vez, esta dirección debería tomar las medidas para remediar este desastre ambiental”, señaló en el texto firmado por el presidente de la Federación (en formación), Mauricio Villanueva.
Al final, la organización reclamó que “el Comité Interjurisdiccional de Cuenca Santiago del Estero y Tucumán realice la confrontación de pruebas de manera pública” y que se informe a la población los resultados.
.

Entre Ríos: investigadores de conicet trabajan por el yaguareté

 


Integrantes del Conicet realizan una investigación sobre yaguaretés en la región

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Mauro Lucherini y Paola Nogales Ascarrunz se encuentran en la provincia para investigar acerca del yaguareté. Continuarán su recorridos por otros puntos del país, como así también Brasil, Perú y Bolivia, supo Elonce.
Norberto Muzzachiodi, estudioso de la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, explicó a Elonce que “queremos presentarles a dos expertos mundiales con quienes visitaremos la reserva para la cual estamos trabajando en Entre Ríos, en conservación de fauna silvestre. Posteriormente irán a visitar otros proyectos”.
“Paola es experta yaguareté y en una metodología particular que no es nada fácil, como es la genética. Mauro es italiano y vive en Argentina hace mucho tiempo. Trabaja en el conflicto de la fauna con el hombre, en función de actividades productivas”, dijo.
Mauro Lucherini, investigador italiano, expresó que “uno de los objetivos de este viaje es conocer un poco más Entre Ríos. El problema del que yo me ocupo es nacional y también se encuentra acá. Los gobiernos no le dan mucho interés y queda en manos de organizaciones de conservación, para tratar de buscar soluciones y que puedan convivir la ganadería, la producción y vida silvestre”.
“Es un problema global muy interesante que está siendo enfrentado con metodologías y herramientas diferentes. En Europa la mayor parte de los carnívoros están protegidos. Es el gobierno el que tiene planes de compensación económica para quienes tienen pérdidas. Después es un problema que varía. Estos conflictos afectan a todas las especies, es un problema de conservación. Hay que conservar la biodiversidad”, dijo.
“Vine hace más de 30 años a Argentina, estoy trabajando con gente de acá y otros países. Es algo que me encanta, me ha llenado mucho. Estamos tratando de hacer una diferencia. Soy investigador del Conicet”, remarcó.
Paola Nogales Ascarrunz, investigadora, dijo que “estamos haciendo un intercambio de conocimientos. Yo vengo a visitar a Mauro, quien tiene mucho conocimiento y experiencia en estos temas. Vamos a visitar los diferentes proyectos para ver qué se está haciendo en la región y en Bolivia, para intercambiar experiencias”.
“En unos días vamos a Brasil, donde tienen un proyecto de génetica. Vamos a ver cómo podemos hacer sinergia para trabajar todos juntos en la conservación del gato montés”, resaltó.
Dijo que “en el caso de los jaguares, no había estudios de genética como tal porque no tenemos desarrollada esta parte. Empezamos un laboratorio desde cero porque tenemos el problema del jaguareté en Bolivia. Los colmillos son vendidos a China. Hasta la fecha tenemos 600 colmillos confiscados, pero no sabemos de dónde vienen. Bolivia sería como un centro de tráfico porque tenemos partes de yaguareté que vienen de Perú, de Brasil y demás. Hace tres años venimos trabajando en estos marcadores, que son como una huella digital genética de los yaguaretés bolivianos. Podemos agarrar cualquier colmillo y al hacer el estudio del ADN sabremos dónde se ha matado este jaguareté”.
“Así podremos tener mayor control y áreas de mayor conservación. No queremos que esto siga pasando”, señaló.
El yaguareté “es muy importante, si se extingue el ciclo de la vida nos va a afectar a nosotros. Si no hay yaguareté nosotros nos vamos a quedar sin agua, sin recursos. Esa es la importancia de proteger flora y fauna”. Elonce.com
.

En Argentina estamos estancados con las renovables

 


Las energías renovables siguen estancadas

Fecha de Publicación
: 20/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El porcentaje todavía está lejos del 20 por ciento al que debería llegar el país en 2025, de acuerdo a la la ley 27.191. Cuáles son las causas por las que no crece.
En los primeros nueve meses de este año, la generación de energía de origen renovable representó sólo el 13,4 por ciento de la generación eléctrica en la Argentina, según datos de la consultora Economía & Energía. La cifra representa 0,2 puntos porcentuales que los registrados en el mismo período de 2022 y todavía está lejos del 20 por ciento al que debería llegar el país en 2025, de acuerdo a lo establecido en la ley 27.191.
La energía renovable creció fuerte durante la última década, pero permanece relativamente estancada en los últimos dos años. En 2013 representaba el 1,5 por ciento de la matriz y fue creciendo levemente hasta 2018 cuando alcanzó el 2,4 por ciento. Luego pegó un salto significativo de la mano de los proyectos Renovar. En 2019 pasó a representar el 6 por ciento, en 2020 el 9,5 por ciento y en 2021 el 12,3 por ciento. En 2022 el crecimiento se desaceleró y quedó en 13,9 por ciento, pero en los primeros nueve meses del año se ubicó en 13,4 por ciento.
El porcentaje de generación renovable, dentro del cual no se contabilizan los grandes aprovechamientos hidráulicos, no solo representa un bajo nivel de incidencia dentro de la matriz con respecto de los objetivos oficiales propuestos, sino también con relación a lo que se verifica a nivel internacional. Por ejemplo, en Alemania la participación de la energía renovable llega al 41 por ciento de su matriz energética, en Reino Unido y Países Bajos el 40 por ciento, en España el 35 por ciento, en Suecia el 28 por ciento, en Italia el 25 por ciento y en el total de Europa promedia el 27 por ciento.
Economía & Regiones sostiene que las restricciones en la capacidad de transporte en extra alta tensión y los elevados costos de financiamiento son dos factores clave que limitaron la incorporación de generación de origen renovable a lo largo de los últimos años.
El informe señaló también que, si bien Argentina posee condiciones naturales excepcionales para el desarrollo de la generación eólica, su estructura geográfica y la inestabilidad macroeconómica reducen la competitividad de este tipo de tecnologías. “Las elevadas distancias entre los centros de consumo y las zonas con mayor eficiencia para el desarrollo de la generación eólica disminuyen su competitividad ante los elevados costos de transporte y las pérdidas de energía asociadas a largas distancias”, subrayan.
Por otro lado, los elevados costos de financiamiento, producto de la inestabilidad crónica de la economía argentina, reducen aún más la competitividad relativa de las energías renovables a nivel internacional. Por ejemplo, entre enero y septiembre el riesgo país promedió en Argentina los 2238 puntos, mientras que en Brasil fueron solo 236, en Chile 139 y en Uruguay 102 puntos.

La distancia, un factor clave
Cuando uno observa la generación renovable por tecnología cerca del 80 por ciento en energía eólica. La mayor parte de la capacidad instalada de generación eólica se ubica en Buenos Aires y Chubut, con el 38 por ciento y el 36 por ciento del total, respectivamente. Le sigue en relevancia la provincia de Santa Cruz, con una incidencia del 10 por ciento sobre la potencia instalada total.
Los parques localizados en Chubut se ubican a alrededor de 1.500 km del Área Metropolitana de Buenos Aires, mientras que la distancia a los parques en Santa Cruz se acerca a los 1.800 kilómetros. Por su parte, y más allá de que la distancia de los parques ubicados en la provincia de Buenos Aires a los centros de consumo es inferior a la de los parques de la Patagonia, es de todos modos superior a la que se observa en otras regiones del mundo.
De hecho, en España la mayor parte de los parques se ubican en Zaragoza (270 kilómetros de Madrid) y cerca de la costa en el noroeste del país (420 kilómetros de Madrid). En Alemania, los parques eólicos se ubican a lo largo de todo el territorio, inclusive hay un gran número ubicados muy cercanos a las principales ciudades (estando los más lejanos a alrededor de 500 kilómetros), en Escocia, la mayoría de los parques se encuentran a menos de 150 kilómetros de Edimburgo y en Inglaterra incluso los parques offshore se ubican a una distancia relativamente corta de Londres.
.

Corrientes tiene una nueva reserva natural

 


Goya celebra la aprobación de la Reserva Ysoró

Fecha de Publicación
: 20/11/2023
Fuente: Corrientes al Día
Provincia/Región: Corrientes


La Cámara de Diputados de Corrientes, convirtió en ley un proyecto que años anteriores se inició y aprobó en Diputados, pero que en Senado perdiera estado parlamentario: la Creación de la Reserva Natural “Arroyo Ysoró”, en Goya; en este caso, presentado por el senador Ignacio Osella.  
“El arroyo Ysoró es parte de un delta situado entre las ciudades de Goya y Esquina, a 220 Kilómetros de la Capital Correntina y a 750 kilómetros de la Capital Federal, con una extensión de 90 kilómetros de longitud”, se detalla en los fundamentos.
“En el proyecto original abarcada 100 mil hectáreas y después con conversación con distintos sectores hoy este proyecto de ley abarca aproximadamente 70 mil hectáreas…”, comentó el diputado goyano Héctor López, ante sus pares.
“Para que podamos entender, este arroyo tiene varias lagunas, que forman esta reserva… La idea de esta reserva es que todo tipo de pesca se pueda realizar siempre y cuando sea con devolución. Nosotros en esta zona siempre decimos que es la cuna del surubí, porque acá es donde nace”, explicó para informar que están hechas distintas inversiones.
“Creemos que tiene un potencial enorme para el desarrollo turístico en esta parte de la provincia. Involucra fundamentalmente a los municipios de Goya, San Isidro y no tengo dudas  que también al municipio de Esquina”, manifestó para que indicar que “la idea es instalar en un principio tres cabañas con guardaparques  para que esta zona sea cuidada y preservada  como corresponde porque creemos  que ahí está el potencial turístico”.se aprobó en general y en particular, por unanimidad, la Ley de Reserva del Ysoró.
Con los argumentos del Diputado Héctor M. López quien explicó los alcances del proyecto que comprende 70 mil hectáreas, estableciendo los límites, con modalidad de pesca y la implementación del control con la creación de refugios con guarda parques. Destacando el potencial enorme que tiene para esta parte de la Provincia, involucrando a los municipios de Goya, San Isidro y Esquina, las inversiones que realizó el Gobierno de la Provincia en materia de energía eléctrica y mejoramiento de caminos del lugar.
En la presentación se proyectó un video con la producción de “Naturaltube” que muestra las características y bondades de este humedal en el Litoral Argentino, material elaborado por la Municipalidad de Goya en el año 2018.
El diputado Héctor López detalló los límites de la Reserva:
“El límite sur contempla la Ruta Nacional 12 hasta la ruta provincial 54, llegando hasta la Escuela 295 hasta el río Paraná.
El límite este: embocadura (entrada) del Ysoró, la ruta provincial 82 y ruta nacional 12.
El límite norte: ruta nacional 12 y la embocadura del arroyo Ysoró.
El límite oeste es el río Paraná. La idea de esta reserva es que todo tipo de pesca se realice siempre con devolución. Nosotros en esta zona decimos que es la cuna del surubí, y realmente es así, en este lugar, es donde se reproduce esta especie (Surubí) al igual que otras por las características que se dan entre el arroyo y sus afluentes. Ya se han hecho inversiones, el Ysoró es de una belleza increíble porque hay arroyos donde se navega y las embarcaciones van tocando los carrizales (vegetación), es realmente muy lindo”, remarcó.
Finalmente, el Presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani celebró esta aprobación significando la política de estado que lleva adelante la provincia de Corrientes en materia de medio ambiente, cuidados y sustentabilidad de los recursos naturales.
Pedro Cassani expresó: “Sin dudas que en la provincia de Corrientes el desarrollo sustentable, algo que descubrimos en Corrientes no hace muchas décadas, el cuidado de nuestro medio ambiente, el cuidado de nuestra flora y fauna, para quienes vivimos en la costa del río. Se genera una gran posibilidad particularmente para el sector que tiene como actividad comercial el turismo. Nosotros comenzamos a entender de qué se trata el cuidado del medio ambiente y comenzó felizmente a desaparecer este concepto que teníamos antes de ir a pescar para sacar el pez. Todavía nos falta entender y comprender de qué se trata este tipo de normativa. Es por eso que quiere reivindicar  para esta cámara de diputados más allá por supuesto del aporte importante de la nueva ley que se aprobó en el senado”.
Asimismo, añadió: “Quiero reivindicar que esto son políticas de Estados del Gobierno de Corrientes, independientemente de quien gobierne, lo venimos haciendo hace mucho tiempo, responsabilidad de todos, de quienes tenemos responsabilidad institucional, son cuestiones donde debemos encontrar el denominador común para tener las mejores leyes y que estas leyes tengan un objetivo que se puedan cumplir. Y esto significa de alguna manera comenzar a reivindicar la política en general en función de aquellas cosas que son importantes para el desarrollo y el crecimiento de nuestras provincias.
Cabe recordar que el proyecto contaba con media sanción de la Cámara de Senadores.
.

Mercados de carbono impulsados desde el gobierno nacional

 


Sustentabilidad: Gobierno impulsa el uso de los mercados de carbono

Fecha de Publicación
: 18/11/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Estrategia establece un marco para el desarrollo de mercados de carbono en la Argentina, que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo sostenible.
A través de la Resolución 385/2023 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, publicada este martes en el Boletín Oficial, se puso en marcha la Estrategia Nacional para el uso de los Mercados de Carbono.
En primer lugar, el texto establece que la Argentina, al igual que otros países, ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Estos acuerdos establecen que los países deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Asimismo, señala que los instrumentos de precio al carbono, como los mercados de carbono, son elementos clave para que los países alcancen sus compromisos climáticos. Los mercados de carbono permiten que las empresas y los gobiernos puedan comprar y vender derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Lo que podría ayudar a reducir las emisiones al incentivar a las empresas a reducirlas o a compensarlas.
En ese sentido, la Argentina aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, que establece los instrumentos y estrategias que el país utilizará para abordar el cambio climático. En el marco de esta ley, el Gabinete Nacional de Cambio Climático es el órgano encargado de coordinar las políticas de adaptación y mitigación.
El texto oficial señala que el segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, aprobado en 2023, incluye una medida que prevé la formulación de una Estrategia Nacional para la Implementación de los Esquemas de Mercados.

Medio ambiente: los objetivos de la medida
La Estrategia Nacional tiene como objetivo final propiciar condiciones habilitantes para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático en el territorio nacional, en un contexto de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
La Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC) representa un paso significativo en la postura del país respecto a la utilización de los mercados de carbono, estableciendo un marco común para su aplicación en todo el territorio nacional. Esta estrategia se posiciona como una herramienta fundamental para cumplir con los compromisos climáticos y promover la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, en línea con la erradicación de la pobreza y la preservación ambiental.
Esta estrategia se desarrolló para aplicarse tanto en esquemas comerciales como no comerciales, con el propósito final de facilitar condiciones propicias para proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático en Argentina, en un contexto de transición hacia el desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
Asimismo, promueve la coordinación entre todos los actores gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil relacionados con los mercados de carbono. Se extiende a todos los acuerdos, programas y proyectos sobre mercados de carbono en Argentina, abarcando todos los sectores y gases del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI).
En resumen, la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que aprueba la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono, es un paso importante en el cumplimiento de los compromisos climáticos del país. La Estrategia establece un marco para el desarrollo de mercados de carbono en la Argentina, que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo sostenible.
Por último, el texto instruye a la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación a impulsar las acciones y procesos necesarios para la implementación de la Estrategia Nacional.
.

Otra vez UPM Botnia tuvo un "accidente"

 


La pastera UPM Botnia tuvo “un accidente”, pero afirmaron que “no hay riesgo”

Fecha de Publicación
: 18/11/2023
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional


Una rotura de cañerías en la fase final de la producción de celulosa, generó otro derrame que obligó a paralizar la planta de la multinacional. Desde la empresa, señalaron que se trató de una “descarga de celulosa” en Paso de los Toros.
El último sábado, la multinacional finlandesa UPM publicó en su sitio oficial un comunicado titulado “Actualización de tareas de mantenimiento en UPM Paso de los Toros“, donde informó que "a raíz de tareas de mantenimiento que se estarán realizando tanto en el área de línea de fibra como en el área de recuperación de la planta podrían generarse episodios de olor de forma eventual en las cercanías de la planta que en ningún caso afectan la salud de las personas. El desarrollo de estas tareas comenzará en las próximas horas y se extenderá por aproximadamente una semana".
Poco después, comenzaron a circular en las redes sociales y llegaron a algunos noticieros de la capital, fotografías y un corto video de fuentes locales que ilustraban lo ocurrido en la planta. Ahí fue entonces cuando Matías Martínez Andrade, uno de los responsables de comunicación de UPM, agregó en X (ex Twitter) algunos elementos para conocer el suceso:
“A modo aclaratorio, no fue un derrame sino una rotura de una cañería que contenía celulosa. No hubo impactos ambientales ni lesionados. Se trabaja en laq limpieza de la zona para reiniciar la producción. La celulosa quedó contenida en el área tal cual lo previsto para estos casos”.
Y agregó: “UPM informó a la comunidad y medios locales sobre los trabajos el mismo día del evento” (sic).
UPM informó de estar realizando “tareas de mantenimiento”, pero en ningún momento mencionó el accidente ocurrido e, incluso después de conocidas las imágenes del caso, siguió negando que se tratara de un derrame. Evidentemente, UPM tiene un problema de comunicación porque, al pretender seguir negando un hecho cuando éste ya es público, solo consigue que se desconfíe cada vez más de la veracidad de sus comunicados y de su seriedad como empresa.
Al no contar con una información fidedigna, no podemos saber en qué etapa del proceso industrial se produjo la rotura que generó el derrame ilustrado por las imágenes. Según el Documento de Proyecto presentado por UPM a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la etapa de producción denominada “blanqueo”, utiliza un conjunto de productos químicos y ejecuta una sucesión de lavados para remover de la celulosa la lignina residual y otras impurezas coloreadas.
La planta utiliza una secuencia libre de cloro elemental (ECF, por sus siglas en inglés) cuyos “insumos químicos principales son dióxido de cloro, hidróxido de sodio (soda cáustica), oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico”. Hasta este momento, no se sabe en qué etapa del blanqueo se produjo la rotura y, tampoco, cuál era la composición del producto derramado en ese momento. Por lo tanto, esa cañería contenía algo más que solamente celulosa.
Desde el inicio de la producción, el 14 de abril pasado, además de los dos derrames conocidos, la “nueva planta de clase mundial” de UPM ha tenido más de 10 paradas de la operación para resolver problemas de funcionamiento que la empresa califica como “tareas de mantenimiento”. Los comunicados suelen advertir que “podrían generarse episodios de olor de forma eventual en las cercanías de la planta que en ningún caso afectan la salud de las personas”.
Sin embargo, los olores y el ruido de la planta de UPM sobrepasan Pueblo Centenario y Paso de los Toros llegando hasta Rincón del Bonete, a unos 17 kilómetros de la planta. De acuerdo con versiones de los pobladores de este lugar, los episodios de olor llegan a ser tales en ciertos momentos que generan nauseas en las personas y el ruido de la planta en operación es permanente y está afectando inclusive las horas de descanso en la noche.
A esta altura de los acontecimientos, el silencio del Ministerio de Ambiente, que debía conocer los hechos e informar al público de sus implicaciones, es escandaloso. Como en el anterior derrame que aniquiló la vida en el arroyo Sauce, es evidente que el régimen de control previsto para este proyecto es completamente insuficiente. En una planta de estas dimensiones no hay accidentes pequeños y, si esto no se resuelve, solo podemos esperar nuevos y mayores.
.

Alertan de calor extremo para este verano

 


El SMN adelantó que el calor será extremo este verano

Fecha de Publicación
: 17/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adelantó que durante el verano se registrarán temperaturas superiores a las normales en el norte y en el centro del país, mientras que en las provincias de La Pampa y Buenos Aires serán de “normales a más cálidas de lo habitual”.
El SMN difundió la información mientras Brasil, Bolivia y Paraguay atraviesan una ola de calor extremo que hasta hace unos días también afecto al norte argentino: Salta, Formosa y Santiago del Estero batieron récord de temperaturas.
La meteoróloga del SMN Cindy Fernández precisó que en la región de Cuyo y en la Patagonia las temperaturas serán, en promedio, las esperadas para la época.
El lunes de la semana pasada, un alerta rojo emitido por el Instituto Nacional de Meteorología (INMET) de Brasil, que significa “muy peligroso”, advirtió que al menos durante cinco días consecutivos se esperaba un promedio de temperaturas cinco grados por encima de lo normal. La ola de calor sigue.
Según datos la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el pasad septiembre fue el mes más caluroso en 174 años de registros globales. El Observatorio Europeo Copernicus confirmó el mismo récord a principios de octubre.
.


Riachuelo: convocan a audiencia para restauración ecológica

 


Acumar: Inscriben para participar en la Audiencia Pública sobre restauración ecológica

Fecha de Publicación
: 17/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) convocó a una nueva Audiencia Pública para este 29 de noviembre con el fin de planificar acciones en virtud de una agenda ambiental que se proponga proteger y enriquecer la biodiversidad y la calidad ambiental en este territorio.
La audiencia, que se realizará en el Polideportivo Municipal Gorki Grana-Casa de la Memoria, ubicado en Santa María de Oro 3530, en la localidad de Castelar, Morón, será para debatir el documento "Restauración Ecológica de la Cuenca Matanza Riachuelo",.
Se trata de la segunda Audiencia Pública que tendrá lugar este año, luego del encuentro desarrollado en julio sobre calidad de agua, en el Municipio de Avellaneda.
"Al acercarnos a una nueva etapa en el saneamiento de la Cuenca, desde Acumar, convocamos una vez más a sumar todas las voces, a aportar miradas para delinear de la mejor forma cómo implementar un plan de restauración de los ecosistemas que la conforman. El compromiso ciudadano fue esencial para dar inicio a la recuperación ambiental del Riachuelo, y debe seguir siendo protagonista en su futuro", resaltó el titular de Acumar, Martín Sabbatella.
Las personas interesadas en exponer en la Audiencia Pública, sean humanas o jurídicas, podrán inscribirse hasta las 10 horas del día 27 de noviembre en el siguiente enlace. Para asistir al encuentro no es necesario inscripción previa.
El evento se desarrollará de modo presencial, pero se podrá exponer también en forma virtual, dado que será transmitido de manera simultánea a través del canal de YouTube de Acumar.
"La restauración de los ecosistemas es una oportunidad de regenerar el mundo natural del que todos dependemos. En un contexto de claras muestras de un cambio climático que avanza y demuestra sus impactos con distintas nuevas realidades, y ante la amenaza concreta de la desaparición de especies, las acciones concretas y orientadas en restauración ecológica son una necesidad urgente", destaca el documento de consulta.
.

El conflicto Salí-Dulce con un Déjà vu

 


Santiago radicará una denuncia penal por el desastre ecológico en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 16/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


"Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos, o que con las iniciativas dadas por la Corte se iban a terminar estas visiones tan aterradoras".
Fiscalía de Estado de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de la provincia iniciarán acciones penales para dar con los responsables de la masiva mortandad de peces que se depositan a lo largo de kilómetros de las costas del Embalse de Río Hondo.
Así lo afirmó el fiscal Raúl Abate, luego de participar ayer de un operativo de verificación por agua y por aire en distintos puntos de la desembocadura del río Salí, que nace en Tucumán.
La comitiva también estuvo integrada por el defensor del Pueblo, Lionel Suárez; el director de Asuntos Penales, Marcelo Acuña; la asesora de Fiscalía de Estado, Andrea Achari, e integrantes del Sistema de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo, Martín Ibarra y Oscar Ibarra.
"En este operativo verificamos la mortandad de peces, nos encontramos con este desastre ecológico que tiene su comienzo en la vecina provincia de Tucumán", aseguró Abate.
"Hemos ido remontando con el helicóptero de la provincia río arriba y observamos que son kilómetros de peces muertos y también moribundos. Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos con las órdenes, o que con las iniciativas dadas por la Corte Suprema de Justicia se iban a terminar estas visiones tan aterradoras, pero aparentemente la codicia y la ambición les pesa y prima sobre estas cuestiones. A partir de este momento vamos a iniciar las acciones penales por instrucción de la Dirección de Asuntos Penales de la Fiscalía de Estado", dijo.
Por su parte, Lionel Suárez, explicó: "Vinimos a verificar esta situación dolorosa para Santiago del Estero porque afecta todo el esfuerzo que viene haciendo la provincia con la puesta en marcha desde el 2012 con el Programa de Monitoreo Permanente, incluso con las inspecciones en los ingenios con destilerías de la provincia de Tucumán y que estábamos próximo a hacerlo, y nos encontramos con esta sorpresa con un sinnúmero de peces muertos de distintas variedades a lo largo de lo que es el río Salí y principalmente en la desembocadura de nuestro embalse, que a su altura goza de óptimo oxígeno, lo cual no implica que esta mortandad que ha sufrido río arriba en jurisdicción de Tucumán no impacte negativamente en nuestra provincia".
Agregó: "A pesar de los monitores y que se hayan extraído las muestras de los cursos de agua y de peces, estamos a menos de 48 hs de un supuesto pulso contaminante que se ha llevado la vida de todos estos ejemplares. Nos vamos con la peor de las imágenes, pero con las herramientas suficientes como para iniciar las acciones judiciales para determinación de los responsables de esta mortandad".
Por su parte, la Fiscal Federal General, Indiana Garzón, que subroga la Fiscalía de Instrucción Nº 2, comenzó con las averiguaciones pertinentes para abrir la causa judicial, informaron a EL LIBERAL fuentes calificadas.

Más Información:

- El Tucumano  - "Kilómetros y kilómetros de peces muertos": denuncian contaminación en ríos tucumanos
Las imágenes son contundentes y muestran a cientos y miles de peces muertos amontonados a orillas del río Salí en la zona de Los Britos (departamento Leales). En distintos videos filmados este lunes y domingo, se puede apreciar los cadáveres de dorados, sábalos y bogas. El reclamo de los lugareños y la denuncia por contaminación realizada por un abogado.
.

Agroquímicos en el cuerpo y sin respuestas oficiales

 


Vivir con agroquímicos en el cuerpo: "Representamos lo que la población argentina consume todos los días"

Fecha de Publicación
: 16/11/2023
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional


Nair de los Ángeles Pereira es una de las 73 personas voluntarias del proyecto internacional Sprint, que busca medir el impacto de los agroquímicos en la vida cotidiana de la ciudadanía en diferentes países. Contó a Unidiversidad cómo es vivir con plaguicidas en el cuerpo.
“Es hora de acabar con el mito de que los plaguicidas son necesarios para alimentar al mundo. Yo y otras 72 personas somos el ejemplo del peligro que causan”, dijo Nair de los Ángeles Pereira. La bióloga e investigadora del Conicet vive con más de diez sustancias tóxicas en su cuerpo. Esta certeza la tiene luego de conocer los resultados alarmantes de un estudio internacional en el que participó junto a ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Buenos Aires. El informe reveló que Argentina tiene los niveles de concentración más altos de agroquímicos en los alimentos, lo que se traduce en sustancias peligrosas para el cuerpo y el ambiente. Todo un dato que a nivel local derivó en un cerco informativo.
En 2017, Nair y toda su familia se mudaron a una casa ubicada en Sierra de los Padres, a menos de mil metros de campos fumigados, en una de las zonas rurales de General Pueyrredón (Buenos Aires), históricamente expuesta a los agroquímicos por ser parte del cinturón frutihortícola.
En noviembre de 2021, mientras cursaba el embarazo de su hija, esta bióloga e investigadora del Conicet, se presentó como voluntaria junto a otras 72 personas para que se tomaran las muestras necesarias en el marco de un estudio a escala internacional llamado "Transición sostenible de protección vegetal: un enfoque de salud global 2020/2025)” (Sprint, por sus siglas en inglés), que inició en 2020 y se desarrollará durante un total de cinco años. Se trata de una iniciativa que evalúa el impacto de los agroquímicos en la vida cotidiana de la gente en diferentes países.
El estudio se encuentra financiado por el Banco Mundial, participan Holanda, Dinamarca, Croacia, Eslovenia, Francia, Portugal, España, Italia, Suiza, República Checa y Argentina, elegida por la Unión Europea por ser uno de los principales países exportadores de soja y otros cultivos para el consumo de su ganado.
En nuestro país, el muestreo en sangre, orina y materia fecal se llevó a cabo a fines del 2021 en distintos lugares del sur de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evaluar el impacto de los plaguicidas en la salud humana y los ecosistemas. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el organismo nacional a cargo del desarrollo y seguimiento del estudio a nivel local, liderado por la doctora Virginia Aparicio.
Entre los resultados que se dieron a conocer se confirmó que las 73 personas analizadas en el país tienen restos de hasta 10 agroquímicos en la sangre, de 6 a 13 en la orina, 18 en la materia fecal y hasta 86 plaguicidas diferentes en el polvo de sus casas.  Entre los venenos detectados está el glifosato. Si bien, estas conclusiones son una muestra de diferentes poblaciones de Buenos Aires, Nair afirmó que son reflejo de lo que pasa en el todo el país.
Muchas de las personas analizadas viven lejos de las fumigaciones, por lo que se considera a estos plaguicidas de carácter “omnipresente”: se encontraron venenos en los alimentos, en el polvo del hogar, en los granos de cultivos, en animales, en alimentos para animales, en suelos y hasta en el agua.
“El día que me entregaron los resultados del estudio me resultó muy alarmante. Si bien sospechaba que algo me estaba sucediendo, en especial por los repetidos tratamientos de fertilidad que tuve que hacer para tener a mi hija, pude corroborar que los plaguicidas que están en mi cuerpo causan justamente impacto directo en el sistema reproductivo”, detalló la bióloga. En junio recibieron los resultados de manera particular, ya que la publicación de los resultados de manera pública fue suspendida por decisión del INTA.
Su preocupación creció aún más por la falta de respuesta por parte del Estado y del INTA, que de hecho intentó tapar las conclusiones obtenidas. “El 6 de junio, el INTA y la doctora Aparicio iban a dar una charla para detallar los resultados, pero fue suspendida. De hecho, (el organismo) prohíbe hasta el día de la fecha que ella hable del proyecto Sprint”, remarcó.
“Por privado se nos ofreció acceder a nuestros análisis personales, pero nadie nos dijo cómo seguir. El gran problema es que además de la cantidad de agroquímicos que nos causan daño de manera individual, no se sabe qué puede causar la mezcla de tantos agrotóxicos, la interacción entre los mismos plaguicidas y sus metabolitos. Por eso, exigimos una explicación: es realmente alarmante que absolutamente todos los que participamos del estudio Sprint tengamos al menos 10 plaguicidas en sangre, manifestó.
Nair recalcó que los 73 voluntarios y voluntarias son una muestra de lo que pasa en el país. "Representamos todo lo que el resto de la población argentina consume todos los días”, dijo y advirtió que: “Para aquellos que podrían pensar que esto me sucede a mí porque estoy en Sierra de los Padres a menos de 1000 metros de campos fumigados, hay que resaltar que la misma cantidad de plaguicidas fueron encontrados en personas que viven en la ciudad de Mar del Plata y en otros sitios de la provincia. La gran preocupación que mantenemos — y por la que exigimos respuesta por parte del Estado— es que esta mezcla de plaguicidas que corroboramos tener en nuestros cuerpos llega a los platos de todos los ciudadanos. Por eso es vital que el INTA continúe siendo parte de este estudio y, además, que nos dé una respuesta certera”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la utilización masiva e inadecuada de algunos insecticidas y herbicidas puede provocar múltiples enfermedades e incluso la muerte. De hecho, el organismo internacional afirma que por intoxicación de pesticidas unas 200.000 personas mueren al año.

Qué dijeron desde el INTA
En los primeros días de octubre, el presidente del INTA Mariano Garmendia reconoció un error inicial por parte de la institución en torno al abordaje del proyecto y planteó que ahora buscará subsanar e involucrar a los ministerios de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires por su peso en materia de salud pública. Según la bióloga, esta fue la primera vez que el organismo se pronunció de manera pública en el marco del Congreso de Alimentos de la Agricultura Familiar y la Economía Social que se desarrolló días atrás en Paraná, Entre Ríos.
Nair también contactó en varias oportunidades a representantes del INTA para conocer en qué situación actual se encuentra el organismo y para que pudieran brindar explicaciones, pero desde allí se disculparon por no contar con una respuesta oficial.
El reclamo de los voluntarios y las voluntarias del estudio junto a otras organizaciones socioambientales de la provincia de Buenos Aires inició en junio, cuando de manera paralela a los resultados obtenidos, el organismo estatal “pospuso” la publicación del estudio que tenía previsto para el 21 de ese mes. En este sentido, Nair —como vocera del resto de las personas voluntarias— consideró que el cambio de dirección radical se debe al “peso” que contienen esos indicadores de interés público y a las posibles consecuencias para la industria agropecuaria.

Carta para exigir respuesta
El 23 de septiembre de este año, el conjunto de voluntarios y voluntarias examinadas elevó una carta al Consejo Directivo del INTA. En el documento pidieron que se continúe con su participación en este proyecto de investigación de vital importancia y cuestionaron que “alegar como motivo de suspensión que los estudios realizados exceden la incumbencia del INTA por involucrar a la salud humana (NO-2023-69067079- APN-DN#INTA y RESOL-2023-399-APN-CD#INTA) es un fundamento insuficiente”.
“Por un lado, el proyecto Sprint está formado por un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de la salud de alto reconocimiento nacional e internacional. Por otro lado, el Consejo Directivo como máxima autoridad de INTA puede, de considerarlo necesario, generar estrategias y movilizar recursos humanos del Estado que gestionen las acciones necesarias en el área de la salud para dar continuidad a un proyecto de alto impacto productivo, ambiental y social como Sprint. Además, el acuerdo firmado entre el INTA y el proyecto Sprint (RESOL-2020-477-APN-CD#INTA) especificaba claramente ser aceptado y avalado por el INTA”, expusieron.
Nair resaltó que el pedido de respuesta oficial es para que toda la sociedad se entere de lo que se está consumiendo con los alimentos, lo que se bebe al tomar agua y lo que se respira, ya que los niveles de plaguicidas encontrados en las muestras argentinas fueron muy superiores a los obtenidos en las muestras de la Unión Europea.
En ese contexto, tiene peso el Acuerdo de Escazú que Argentina firmó en 2020. Este establece para América Latina y el Caribe el derecho al acceso a la información ambiental, además de la participación pública en la toma de decisiones.

Los resultados del estudio Sprint en Argentina y Europa
El miércoles 27 de septiembre, en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78), que se realizó en Nueva York, se conocieron por primera vez los resultados del proyecto Sprint de forma pública y masiva.
De los resultados compartidos, se supo que en Argentina uno de los agrotóxicos más usados para fumigaciones es herbicida glifosato.
En este sentido, investigadores presentes en la conferencia virtual señalaron —en relación a las muestras de fluidos humanos— que hay presencia de glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) en orina en el 86,1% de los argentinos y las argentinas muestreadas y en el 35,2% de los europeos y las europeas. Al analizar las heces humanas, en tanto, se detectó ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los y las bonaerenses.
Por otro lado, se supo que el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos. Asimismo, que el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo; un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial; rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar, entre otros datos de relevancia.
Más allá de las concentraciones de cada agrotóxico, especialistas señalaron que el principal problema es que tanto en Europa como en Argentina se encontraron varios químicos a la vez, y no hay todavía estudios que muestren qué pasa con esas mixturas. En este sentido, una de las investigaciones que está llevando adelante Sprint es ver qué pasa con las mixturas de agroquímicos en lombrices.
.

Posible imputación por contaminación de residuos de fracking

 


Podrían acusar a los responsables de Comarsa por contaminación y afectar la salud pública

Fecha de Publicación
: 15/11/2023
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La fiscalía pidió a Héctor Basilotta y Juan Manuel Luis que designen a sus abogados defensores. En el predio todavía hay montañas de tierra contaminada. El cerco perimetral se deterioró y la basura quedó completamente accesible.
La Fiscalía de Delitos Ambientales notificó a los responsables de la empresa Comarsa para que designen a sus abogados defensores. Se trata de un procedimiento previo a efectuarse alguna posible acusación. El fiscal jefe, Maximiliano Breide Obeid, confirmó a Minuto Neuquén que la fiscalía pretende avanzar hacia una posible formulación de cargos contra el gerente de Comarsa, Héctor Basilotta, y Juan Manuel Luis, el fundador de la empresa que administra el basural petrolero por contaminación de residuos peligrosos y poner en riesgo la salud pública.
La fiscalía inició una investigación tras la denuncia de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas en el año 2020. La organización fundamentó que los responsables permitieron escalar “a niveles monumentales” el acopio de barros con hidrocarburos, aguas residuales y químicos. Breide Obeid explicó que Comarsa no tenía capacidad física para tratar la cantidad de basura contaminada que recibieron.
El representante del Ministerio Público Fiscal detalló que ante la imposibilidad de quemar los restos en los hornos, se planificó un proceso de biorremediación que consiste en la formación de hileras de tierra contaminada en forma piramidal, con químicos para llevar a cabo el proceso.

Basura contaminada con contención
La basura de Vaca Muerta es más accesible que nunca en la meseta de Neuquén. El cerco de hormigón prefabricado que delimita el predio de Comarsa no ha podido contener las enormes montañas de tierra contaminada con restos de elementos descartados de la extracción petrolera.
Las placas grises cedieron ante la presión de la tierra y cayeron al suelo. Allí, quedaron una serie de huecos que muestran la espectacular degradación ambiental, sin ningún tipo de condicionamiento. La situación se repite metro a metro, a lo largo y ancho de todo el perímetro donde se encuentran las montañas más altas de material contaminado.
Donde se produjeron los extensos orificios en la pared, no hay impedimentos que puedan separar el material acumulado y la estepa natural que rodea el predio situado en el Parque Industrial. A pocos metros del paredón degradado, se encuentra la Toma 7 de Mayo y, a unas pocas cuadras del lugar, unas máquinas preparan el terreno para una futura urbanización sobre la calle Casimiro Gómez.
Minuto Neuquén recorrió el lugar que aparenta estar en una situación de abandono, pese a que en el ingreso del predio hay personal presente. Sin embargo, en el patio trasero es muy fácil poder ingresar a las montañas que superan los dos metros de largo.
El olor que emana de la tierra mezclada con restos de polietileno es insoportable. Rápidamente penetra por las fosas nasales, como cuando utilizamos algún tipo de solvente. También es instantáneo el ardor en los ojos, pese a permanecer allí por unos pocos minutos.
Además del cerco perimetral, hay una ordenanza municipal (12912) que estableció la obligación de forestar una franja envolvente de 300 metros de ancho alrededor del predio, con riego por goteo, para amortiguar las emisiones.  

Un historial de irregularidades
El Observatorio Petrolero Sur, junto a otras organizaciones, elaboraron un informe denominado: “Comarsa: contaminación, impunidad y connivencia estatal en el basurero petrolero más grande de la Patagonia”. Allí se detalló una serie de irregularidades que se cometieron, desde que  el predio comenzó a funcionar.   
El informe de Opsur mencionó el decreto que firmó el Ejecutivo provincial, en noviembre de 2015, en donde se establece que estas instalaciones deben radicarse a una distancia mínima de ocho kilómetros de zonas urbanizadas y a cinco kilómetros de asentamientos poblacionales.  
También dispuso un plazo de dos años para que las plantas regularicen su situación: cierre, remediación y traslado. Además, determinó que el residuo no debe estar más de 90 días en las plantas tratadoras.
En Agosto de 2016, Comarsa presentó un plan de cierre de la planta. Se desarmaron las piletas y trasladaron los hornos a la planta de Añelo. Sin embargo, la empresa informó que en el predio todavía se alojan 220 mil metros cúbicos de residuos peligrosos y anunció que solicitará una extensión del plazo de cierre que vence en diciembre de 2022.  
Opsur argumentó que el plan de reducción de volumen de materia por bioremediación “es muy poco efectiva” para la zona porque el tratamiento con compuestos orgánicos está limitado a las condiciones climáticas de la región.   
En abril de 2021, la empresa reconoció ante la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante de Neuquén que no podrá concluir sus tareas en diciembre de 2022 como estaba establecido, ni tampoco durante el año 2023.
.

La Rioja: 250 flamencos murieron por el clima extremo

 


Confirman que alrededor de 250 flamencos murieron producto de las condiciones climáticas

Fecha de Publicación
: 15/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: La Rioja


Descartaron la presencia de gripe aviar y explicaron que las condiciones climáticas en el espejo de agua impidió la proliferación de alimentos.
En la jornada de este viernes, el Instituto de Planificación Control y Servicios Ambientales de La Rioja convocó a una conferencia de prensa para presentar los resultados de la investigación sobre la pérdida de flamencos en la reserva natural Laguna Brava. Los especialistas concluyeron que la causa de la mortandad no fue la gripe aviar, como se especulaba inicialmente, sino el cambio de condiciones climáticas en el espejo de agua.
Hernán Rojas, biólogo y vicepresidente del Instituto de Servicios Ambientales, explicó que las alteraciones climáticas impactaron en la dinámica de la Laguna, provocando la ausencia de microorganismos, algas y crustáceos, que son fundamentales para la alimentación de los flamencos. Además, señaló que el descongelamiento tardío impidió que los alimentos proliferaran a tiempo para satisfacer las necesidades de las aves.
En este contexto, Rojas destacó la importancia de establecer un control mensual y bimestral para evaluar las características físicoquímicas y microbiológicas del agua y el suelo, a fin de comprender la dinámica de la Laguna y llevar a cabo un monitoreo exhaustivo que permita prevenir futuros eventos de este tipo.
Franco Alizzi, representante de SENASA La Rioja, informó sobre el estado de los flamencos fallecidos, indicando que presentaban un bajo índice muscular y escaso contenido alimenticio en sus estómagos. Los resultados de las investigaciones llevaron al levantamiento del bloqueo a la reserva, y se anticipó la apertura turística, aunque con protocolos estrictos para minimizar el contacto de los visitantes con las aves y evitar posibles situaciones de estrés.
Margarita Suárez, bióloga y subsecretaria de Bienes Comunes y Naturales, detalló la intervención realizada para contrarrestar la falta de alimento. "Arribamos al lugar donde observamos que la Laguna se estaba descongelando y los flamencos buscaban comida. Llevamos alimento porque ya teníamos la presunción de la falta de alimento y al día siguiente los flamencos estaban mejor, su comportamiento era normal y no ocupaba todo su tiempo en buscar comida". Suárez subrayó que los flamencos fallecidos pertenecían a la misma especie y que se contabilizaron alrededor de 250, mientras que aún quedan 778 flamencos en total.
La bióloga también abordó las preocupaciones de algunos asambleístas que atribuyeron la causa de las muertes a la exploración de litio. Suárez desestimó esta hipótesis, indicando que los estudios no han encontrado indicios de contaminación en el agua y que la exploración de litio se lleva a cabo en un lugar físicamente no conectado con Laguna Brava "hay varias barreras geograficas que impiden la conexión de una y otra" aseguró subsecretaria de Bienes Comunes y Naturales. A pesar de ello, mencionó que desde la empresa minera reportaron tres flamencos muertos en el Salar El Leoncito.
Mientras las condiciones climatológicas mejoran y se espera una disminución de la mortandad, las autoridades insisten en la importancia de continuar con el protocolo de vigilancia de gripe aviar y realizar controles periódicos para mantener un seguimiento detallado de la Laguna Brava.
.

Exploración off shore en el Mar Argentino y sus impactos

 


Polémica ambiental: un buque prepara cañones de aire comprimido para "bombardear" el océano en busca de petróleo

Fecha de Publicación
: 14/11/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada la Corte Suprema de Justicia le dio luz verde a la exploración de petróleo off shore en el Mar Argentino. Es un proceso de alto impacto ecológico que tendrá lugar en medio de la biodiversidad del océano a 300 kilómetros en línea recta de la costa de Mar del Plata.
Se supone que si la petrolera Noruega Equinor, en sociedad con Shell e YPF (35% cada uno), halla combustible en el subsuelo marino, entonces eso representará un negocio fenomenal para la Argentina. Aún en tiempos en que el mundo sugiere apostar por las energías renovables y no por las fósiles, el procedimiento avanza. Pero habrá un costo para la naturaleza. Para los expertos se trata de un impacto ambiental "manejable y contenido". Pero ambientalistas de todas las ideologías y vecinos de la ciudad turística denuncian que allí se cometerá un "ecocidio”.
Ese contrapunto, la confrontación de época por excelencia, desarrollo industrial versus ecología, lleva las cosas a un punto crucial. A pesar de las protestas contra “El Atlanticazo”, como lo llaman los ambientalistas, un buque dotado de alta tecnología, con bandera de Bahamas, el BGP Prospector, se encuentra en el área desde principios de octubre y prepara sus cañones de aire comprimido para llegar hasta el fondo de mar y más allá en un bloque conocido como CAN 100/ Pozo Argerich.
Le faltaba la luz verde operativa judicial y eso se logró la semana pasada. El activismo ambiental presentó amparos y medidas de todo tipo pero detener el procedimiento en la Justicia, pero la Corte entendió que al no ver “ni hechos ni sentencias consumadas” no es pertinente ningún artilugio jurídico contra el proceso.
El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que crean ruidos a través de explosiones (entre 240 y 260 decibeles) que provocan impactos en más de 300 mil kilómetros cuadrados. El ruido que genera la explosión de un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Para los conservacionistas, todo lo que vive en el mar se verá afectado por estas detonaciones.
El procedimiento se ajusta al marco jurídico normativo, reconocen desde el Gobierno, interesados en que se concrete la explotación por las posibilidades económicas que implican para el país. Los estudios ambientales tienen el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, y de la Secretaría de Lucha Contra el Cambio Climático, cuya titular es Cecilia Nicolini. Los funcionarios no objetaron el desarrollo. Se limitaron a confirmar que fueron presentados y cumplimentados en tiempo y forma los estudios exigidos de impacto ambiental.
Pero la ciudadanía está en “pie de guerra”. Vecinos de Mar del Plata y ambientalistas prometen seguir dando pelea contra “El Atlanticazo”.
¿De qué se trata, concretamente? Dicen desde Greenpeace, organización que se puso a la cabeza de las protestas: “A pesar del rechazo de la población, el estado argentino y las empresas petroleras pretenden avanzar con el desarrollo de la industria offshore de hidrocarburos en el Mar Argentino. El Mar Argentino es un sector del Océano Atlántico Sudoccidental que tiene una extensión de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados. Allí ballenas, delfines, pingüinos y muchos otros animales que lo habitan están en peligro por la amenaza de una inminente actividad petrolera que incluye bombardeos sísmicos constantes que se utilizan para localizar petróleo en el fondo marino”.
Los ambientalistas creen que si la industria petrolera avanza sería una verdadera condena para las comunidades costeras y sus medios de vida. Sostienen que sería inevitable que derrames de petróleo lleguen a las playas afectando a los ecosistemas marinos, los paisajes y las economías de las ciudades. Afirman que “este proyecto no beneficia a nadie más que a las corporaciones involucradas y sólo trae destrucción”. La industria y el gobierno rechazan esta posición.
El viernes 20 de octubre, la Prefectura debió obturar el paso de un velero de Greenpeace que pretendía ingresar en el área de exploración del buque de Equinor.
“El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector”, dijeron desde la Organización. “La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico”, aseguraron.
Todo indica que durante el próximo verano, así como se darán protestas ambientales mar adentro, del mismo modo sucederán movilizaciones sociales en la ciudad de balnearia. La llegada del turismo masivo y popular es leída como una oportunidad crucial para dar a conocer el tema por los activistas del ecologismo. Los veranos de 2021 y 2022 ya dieron muestras de marchas de este tipo.

La mirada de un experto de la industria
El 30% de la producción global de hidrocarburos -que su vez representa el 80% de la matriz energética primaria mundial- es off-shore. En la Argentina, el primer pozo exploratorio off-shore se realizó en 1969, mientras que la producción mar adentro comenzó en 1989 en la cuenca Austral.
Actualmente, la producción off-shore del país representa el 15% de la oferta total de gas natural local. La actual explotación en la cuenca Austral se realiza a 70 metros de profundidad y a entre 15 y 60 km de la costa de la provincia de Tierra del Fuego.
El ex ministro de energía Juan José Aranguren dice que tanto en el resto del mundo como en la Argentina la explotación off-shore “se realiza aplicando adecuadas prácticas operativas que permiten contener los riesgos de seguridad y ambientales que esta actividad productiva acarrea”.
“La inminente exploración de la cuenca Atlántica Norte (pozo Argerich-1) se realizará a 1.500 metros de profundidad y a 315 km de la costa de la provincia de Buenos Aires”, señala. Aranguren insiste en que la experiencia internacional de las compañías involucradas dan garantías suficientes de que su realización se puede concretar en "forma operacional y ambientalmente segura".
Un objetivo climático para fines de este siglo surgido del Acuerdo de París de 2015 propone “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.”
Se llama transición energética a los cambios estructurales que experimentan los sistemas energéticos a lo largo del tiempo. Para asegurar el equilibrio entre sustentabilidad, modernidad, seguridad y asequibilidad, el consenso actual indica que la transición a nuevas modos de obtener y consumir energía ocupará como mínimo entre dos y tres décadas. Al final de ese período, se supone que las energías con baja huella de carbono superarán a las de recursos fósiles y los precios de estos últimos empezarán a caer por ausencia de demanda. "Ya no se necesitarán plataformas off shore", explica Aranguren.
Pero mientras tanto, la demanda energética continuará en aumento. La población global subirá 20% de aquí a 2050. Y el producto bruto global se duplicará en el mismo período, como parte de un proceso en el que los países en vías de desarrollo (China, India, Latinoamérica, África) alcancen a los más desarrollados (USA, Canadá, Europa, Japón, Oceanía).
“Si le agregamos a este contexto, la situación particular que atraviesa nuestro país, deberíamos tratar de monetizar nuestros recursos fósiles (y así contribuir a transformar una economía en bancarrota), antes de que estos empiecen a dejar de ser demandados a nivel global”, opina Aranguren. Y cierra: “Si la exploración de la cuenca en aguas profundas resultara exitosa (existen indicios geológicos que así lo auguran), se iniciará otro proceso, el de planificar -en función del tamaño y costo del hallazgo- su potencial explotación dentro de una ventana de oportunidad que cada año que pase, irá reduciendo su tamaño”.
.

Delta del Paraná: ahora preocupa la crecida

 


Preocupa la crecida del río Paraná: cómo lo afectan la pérdida de humedales y el fenómeno "El Niño"

Fecha de Publicación
: 14/11/2023
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Litoral Argentino


De acuerdo con el Instituto Nacional del Agua (INA) se espera que el caudal del río, que llega va desde Argentina hasta Brasil, supere los siete metros, algo que podría generar consecuencias.
La llegada de “El Niño” puede complicar la situación del Delta del Paraná. Esto se debe a que las lluvias del noreste del país y la deforestación se convirtieron en algunos de los factores que contribuyen a la intensificación del fenómeno climático.
Es ahí donde los humedales comienzan a cobrar mayor importancia ya que actúan como una especie de esponja cuya función es absorber el avance de los grandes volúmenes de agua. Sin embargo, estas herramientas naturales que facilitan la absorción del agua se encuentran en peligro por el avance de la frontera agrícola y la deforestación.
Según la Convención Ramsar, de la cual Argentina forma parte, entre el año 1970 y 2015 se perdió cerca del 35% de los humedales del planeta. La gran importancia de estos ecosistemas se debe a que ayudan a disminuir los efectos de las crecidas, además de que aportan aire limpio y funcionan como un sistema de reciclaje natural y de generación de materia orgánica.
De acuerdo a la convención, la pérdida de humedales fue acelerando con los años generando que dejen de absorber y actúen como pistas por donde se escurre el agua. Esto enciende las alarmas del Instituto Nacional del Agua (INA) que estimó que el caudal de agua del río Paraná supere los 7 metros en la capital de Corrientes, y los 5,70 en la ciudad de Goya, también de la misma provincia. Además, en Barranqueras, Chaco, se estima que el caudal pase los 6,50 metros.

“El Niño” llegaría para agravar la situación
De acuerdo con la INA, los efectos del fenómeno climático tendrán lugar en el país, por lo menos, hasta principios de otoño. De acuerdo con el subgerente de Sistemas de Alerta Hidrológico del organismo, Juan Borús, afirmó que estos efectos serán de “moderados a fuertes”, a tal punto que recomienda a los ganaderos buscar lugares para dejar la producción a salvo hasta que termine el verano.
Además, la INA brinda los datos sobre los niveles del caudal del río Paraná para actuar ante cualquier posible eventualidad. "Estos hechos nos muestran que el cambio climático está. Tenemos que conservar lo que nos quedó porque necesitamos estos ecosistemas. De base, los humedales funcionan como un gran filtro de agua, purificándola para que luego la consuman los humanos. Son una red de drenaje importante”, concluyó Boscarol, miembro del Programa Corredor Azul, que se encarga de la preservación de los humedales.
.

Proyecto para detectar y eliminar el asbesto en el país

 


Presentan un proyecto para detectar y eliminar el asbesto en todo el país

Fecha de Publicación
: 13/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Con el sindicato de trabajadores y trabajadoras del subte porteño a la cabeza, representantes de organizaciones gremiales y diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP) presentaron un proyecto de ley para crear un "Sistema federal de gestión del asbesto". La iniciativa prevé la elaboración de un "Plan marco de gestión del asbesto" para detectar y eliminar el material cancerígeno de los lugares de trabajo de todo el país. A su vez, incorpora herramientas de seguridad laboral y de asistencia a las personas que están expuestas al asbesto o que ya enfermaron por el contacto con el material.
El proyecto fue presentado oficialmente este jueves a las 10 de la mañana en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco de una reunión organizada por el diputado y ex ministro de salud bonaerense, Daniel Gollan. Fuera del edificio del anexo, sobre Avenida Rivadavia, una pantalla mostraba la reunión a los y las trabajadoras que se acercaron al lugar. Junto a la pantalla, una bandera colgada en la boca de subte de la estación Congreso exhibía las fotos de los tres trabajadores fallecidos por exposición al asbesto: Jorge Bisquert, Jorge Pacci y Juan Palmisciano. "En el subte hay asbesto. El asbesto mata", decía la bandera.
"Este es un problema que claramente debe tenerse en cuenta porque es un problema de salud de magnitud", comenzó su exposición el diputado Gollan, encargado de ingresar el proyecto de manera oficial. "Es una sustancia que en el Siglo XX se usó durante décadas porque parecía un material maravilloso para una infinidad de usos, pero no se contempló que, con la degradación del material, se producen pequeñas partículas que vuelan por el aire y aspiramos", precisó el diputado, quien agregó que "según la OMS, hoy el material está produciendo más de 107 mil muertes anuales y afecta a millones de personas en el mundo".
Gollan remarcó que el proyecto presentado nace de la experiencia y el trabajo realizado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), que vienen llevando adelante un largo conflicto con el Gobierno porteño y la concesionaria Emova para que retiren el material cancerígeno de sus lugares de trabajo. "Nosotros todo esto lo aprendimos en el cuerpo. Los que trabajamos y nos metimos en esto vivimos mirando como con rayos X qué tiene asbesto y qué no, porque el glifosato de la ciudad es el asbesto: convivimos con él y no nos damos cuenta", sostuvo Roberto Pianelli, secretario general del AGTSyP, que cerró la presentación.
"El tema acá es entender de qué se trata esto y tener una política para sacarlo, por eso el proyecto apunta a que entendamos con qué estamos conviviendo", continuó Pianelli, que aseguró que en la AGTSyP ya registran más de 80 trabajadores afectados por el material y nueve personas con cáncer. Además de Gollan y Pianelli, de la presentación participaron el diputado y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, la secretaria de Asuntos Jurídicos de Uocra, Marta Pujadas, la subsecretaria de Medioambiente de Trabajo y Salud Laboral de la CTA, Lilian Capone, y el ingeniero experto en asbesto, Armando Chamorro.
El objetivo principal del proyecto de ley es la creación de un "Sistema federal de gestión del asbesto instalado", que estipule, primero, la elaboración de un mapeo federal de los lugares en los que se encuentra el material. Con esa información, precisa el proyecto, se conformaría un registro nacional "de orden público, único y compartido, que permita conocer la ubicación, cantidad y estado del asbesto instalado, y elaborar políticas en la materia", garantizando la confidencialidad de los datos recabados. Todo esto daría paso a la puesta en marcha de un plan de gestión de asbesto, con "diagnóstico de la situación, estrategia general y alternativas de solución propuestas para su eliminación en el territorio nacional".
La iniciativa también prevé bajar el valor máximo permitido, actualmente fijado en 0,1 fibras de asbesto por centímetro cúbico de aire. "No es un nivel seguro y la exposición a las actividades laborales que impliquen contacto con asbesto debe reducirse lo más cercano a la única dosis segura: cero fibras", advierte el proyecto, que agrega que "la evidencia científica ha demostrado que el asbesto no tiene un nivel de exposición seguro". Sin embargo, como paso previo a la eliminación total del material, la iniciativa prevé establecer un primer valor máximo de referencia que pase de 0,1 a 0,01 fibras por centímetro cúbico.
Por otro lado, el proyecto busca crear un "Registro de Personas Expuestas al Asbesto", con datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, del Registro de Agentes de Riesgo y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. El registro permitiría consolidar así una vigilancia médica adecuada para las personas en riesgo, descubrir los daños a la salud del material y evaluar metodologías de prevención, de tratamiento o de rehabilitación para los ya enfermos.
La iniciativa precisa que esas disposiciones alcanzarán a trabajadores y trabajadoras de rubros que "estén expuestos a fibras de asbesto o de materiales que lo contengan": trabajos de demolición de construcciones, de desguace o desmantelamiento de elementos, de mantenimiento y reparación, de transporte, tratamiento y disposición final de residuos que contengan amianto, y de plantas de rellenos autorizados para residuos de amianto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs