Portezuelo del Viento irá a nuevo estudio de impacto ambiental

 


Se cae la "obra del siglo": Alberto Fernández laudará en contra del megaproyecto de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Mendoza


El proyecto, que sólo cerraba al interés político de la gobernación de Mendoza, finalmente terminó por desplomarse. El presidente Alberto Fernández informó que laudará en contra de la posición cuyana sobre Portezuelo del Viento, el megaproyecto hidroeléctrico que se promocionaba como la "obra del siglo". El primer mandatario adelantó su decisión en un acto realizado en La Pampa junto a Sergio Ziliotto, el gobernador local.
Fernández anticipó que hará lugar para que se haga un nuevo estudio de impacto ambiental de la represa, movimiento que paraliza por completo los procesos en torno a la represa que se pretende levantar cerca de Malargüe.
En un discurso emitido este martes, Fernández expresó que las cuatro provincias por donde pasa el río Colorado (Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires) exigieron "que hagamos un estudio de Impacto Ambiental sobre los efectos que podría generar la construcción de esa obra hídirca, y yo voy a hacer lugar que se haga el Estudio de Impacto Ambiental".
"Hay un proyecto de hace mucho tiempo en Mendoza, que es el de Portezuelo del Viento, donde alguna vez se pensó hacer un dique afectando las aguas del río Colorado", dijo el primer mandatario.
Aunque reconoció que el río nace en Mendoza, Fernández sostuvo que el caudal "no es de una provincia, es de todos los argentinos, y es algo que todos deberíamos poner en valor y deberíamos entender".
"Yo voy a hacer lugar para que se haga el estudio de impacto ambiental. Voy a hacer lugar porque así como los gobiernos no son propiedad de los que gobiernan, los ríos no son propiedad de nadie, y el agua no es propiedad de nadie, es propiedad de los argentinos y argentinas que lo necesitan. Y lo que tenemos que hacer es administrala bien", remarcó Fernández.

El freno a la obra de Portezuelo del Viento, un anticipo de iProfesional
A fines del mes pasado, este medio anticipó que la concreción de la llamada "obra del siglo" –implicaba inyecciones de fondos públicos por 1.000 millones de dólares– estaba a dos pasos de derrumbarse por completo. En abril, y tras acumular desembolsos multimillonarios efectuados de forma continua por el Gobierno nacional, Mendoza pidió autorización para invertir los fondos obtenidos en otras obras energéticas a desarrollar en el territorio provincial.
En ese momento, según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas al proyecto, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez pidió permiso a Nación para destinar los 1.023 millones de dólares destinados a la represa a otras obras orientadas a la generación de electricidad y la mejora del funcionamiento hídrico provincial.
El mandatario cuyano pretende avanzar con las represas de El Baqueano, a desarrollarse en San Rafael y sobre el río Diamante, y Uspallata, en Las Heras y sobre el río Mendoza.
El inconveniente para Mendoza está en que ambas iniciativas carecen de estudios de factibilidad. Otra apuesta que motorizaría Suárez a partir de los millones que le acercó Nación consiste en un plan de obras elaborado por el Departamento General de Irrigación.
Comprende 31 obras de entubado a llevarse a cabo en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Mendoza, Atuel y Diamante. Los proyectos demandarían desembolsos por casi 380 millones de dólares. El Gobernador destinaría, además, otros 11,6 millones de dólares para la construcción del acueducto Monte Comán-La Horqueta.

Portezuelo del Viento: en qué consiste el proyecto ahora parado
El proyecto de Portezuelo del Viento comprende la instalación de una central hidroeléctrica a construir sobre el Río Grande, en el departamento cuyano de Malargüe.
El emprendimiento contempla el desarrollo de un embalse de casi 200 metros de altura por 500 de largo sobre el río Grande, el cual estará dotado con una potencia instalada de 210 megavatios. La obra contempla la modificación de una parte de la traza de la ruta nacional 145 y la instalación de una línea de alta tensión con llegada a, justamente, Malargüe.
Los distritos que rechazan la represa aseguran que el emprendimiento le otorgará a Mendoza el dominio estratégico de toda la cuenta del río Colorado.
.

Impulsan declarar Monumento Natural a monos aulladores

 


Peligro de extinción: proponen declarar Monumento Natural a los monos aulladores

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Misiones


Buscan protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Un proyecto de ley impulsa declarar como Monumento Natural Provincial a los monos aulladores, también conocidos como monos Negros o Dorados (alouatta carayá), para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son "áreas, cosas, o especies vivas de animales o plantas, de gran interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta".
Los monos aulladores son parte de la fauna autóctona misionera y "es la especie de primates silvestres con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina", según argumenta el proyecto de ley presentado por el diputado misionero Rafael Pereyra Pigerl.
De acuerdo a la última categorización nacional de conservación realizada en 2019 para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en Argentina "han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%".
Por ese motivo, esta especie es categorizada como vulnerable y ya la Legislatura de Corrientes -otro de los territorios donde habitan estos animales- la declaró Monumento Natural.
"Como presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes me pareció muy importante declarar Monumento Provincial al mono Carayá Negro y Dorado, por ser una especie amenazada, tal como lo reflejan los datos estadísticos presentados en el proyecto", remarcó Pereyra Pigerl a Télam.
Y agregó: "El primate no estaba entre nuestras leyes de protección y como especie en peligro de extinción debe tener todas las protecciones que se le puedan otorgar, porque en Misiones, al ser el espacio territorial argentino donde existe mayor diversidad y uno de los mayores del mundo, tratamos de proteger todo lo que es vegetal como animal".
Indicó, además, que la decisión de presentar el proyecto de ley fue tomada a partir de los aportes de la doctora en Ciencias Biológicas Luciana Oklander y la subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Cambio Climático misiones, Silvia Kloster.
Precisamente Oklander, primatóloga e investigadora del Conicet, precisó en declaraciones a esta agencia que "en la provincia hay dos especies de monos aulladores, el Carayá rojo que habita la zona del parque provincial Moconá (en el oeste) y el Carayá negro y dorado, llamado así porque las hembras son de color dorado y los machos adultos son de color negro, que están más en el sur de la provincia".
Según la especialista, la población de esta especie en Misiones es muy escasa comparado con otras provincias, debido a los cambios en su hábitat, ya que "los monos necesitan árboles para vivir, entonces que se hagan cambios del suelo, se deforeste o se tiren abajo montes hace que desaparezcan las poblaciones".
Otro problema que deben atravesar es que los toman como mascotas: "Capturan a las madres, que muchas veces se mueren en esas capturas, y también capturan a las crías que son los que venden en las rutas para mascotas", explicó.
Oklander dijo que la tercera dificultad que enfrentan, especialmente en Misiones, es que "son muy vulnerables a los brotes de fiebre amarilla que solamente llegan a esta provincia, enfermedad que los mata en muy pocos días y hace que su población disminuya considerablemente".
La especialista remarcó que la existencia de estos monos es muy importante porque, aunque no transmiten el virus, si se detecta que contraen fiebre amarilla "da una alerta temprana a los sistemas de salud para que lleguen a vacunar a la gente en estos lugares donde se ve que hay mortandad" de estos animales para prevenir una epidemia.
"La fiebre amarilla es una enfermedad que ataca a los humanos, la transmiten los mosquitos cuando pican tanto a los monos como a los humanos, los monos se mueren inmediatamente, mientras que los humanos si no están vacunados desarrollan la enfermedad", indicó.
Dijo que, si bien desde el 2009 que no ha llegado la fiebre amarilla a Misiones, el año pasado el brote procedente de Brasil llegó a 80 kilómetros de la Argentina, por lo que consideró que "es muy probable que en cualquier año puede llegar un brote a nuestra zona".
Oklander estudia a estos primates desde hace 20 años, inicialmente en las provincias de Corrientes y Chaco y desde hace una década en Misiones.
"Venimos trabajando con monos aulladores hace muchos años y viendo cómo podemos conservarlos debido a todas las amenazas que están teniendo últimamente y la idea de que sea Monumento Provincial está muy buena, así se le dará relevancia a estos animales que no solo nos avisan que viene la fiebre amarilla sino que también son regeneradores del bosque porque, al comer frutas y defecar las semillas, hacen que se generen nuevos árboles en otras áreas", explicó.
Los monos Carayá pueden vivir hasta 25 años, dependiendo siempre de las condiciones de la zona, y cuando tienen 5 años llegan a la madurez sexual y pueden comenzar a reproducirse. Tienen una cría por vez y por año, por lo que para la recuperación de las poblaciones se requiere de bastante tiempo.
"No hay un número específico de monos en la provincia, se saca más o menos un número por hectárea de bosques y se calcula que en Misiones hay un mono por hectárea de bosque en buenas condiciones, lo cual es una densidad relativamente baja", aseguró Oklander.
E insistió: "La desaparición de esta especie trae sus desventajas: menos regeneración de bosques y por otro lado no tener estas alertas de un brote de fiebre amarilla".
.

Jujuy lleva electricidad a escuelas remotas con renovables

 


Dotan de energía solar a escuelas

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Veinticuatro establecimientos rurales cuentan ahora con energía limpia las 24 horas.
Concluyeron las obras de repotenciación y optimización de los sistemas de generación fotovoltaica de energía en veinticuatro escuelas rurales de la provincia; mientras que en otros nueve establecimientos se abordarán en lo sucesivo con una logística específica y, en casos, con ayuda del Ejército, por la complejidad en el acceso a los lugares.
Los trabajos en las treinta y tres escuelas se enmarcan en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo Jujuy 2021-2023.
En esta oportunidad, las intervenciones en las escuelas comprenden la repotenciación de los sistemas existentes con mejoras en la tecnología y, clave, el sistema de acumulación en baterías de litio.
"Encaramos este proceso de mejora integral del servicio de energía, ya que año a año las escuelas incrementan su matrícula y requieren de mayor potencia, pero sobre todo porque los avances tecnológicos en los últimos años fueron imponentes, y mejorar la tecnología que ya funcionaba en estas escuelas es fundamental para lograr mayor eficiencia", dijo el secretario de Energía, Mario Pizarro. También detalló que "los sistemas se repotencian y acondicionan para el uso de paneles para la luz, cocinas solares y termotanques, vitales para los servicios de las escuelas" .
"Todavía tenemos nueve escuelas en las que estamos iniciando próximamente las tareas de relevamiento y socialización de las intervenciones que vamos a estar realizando, para así ya poder comenzar con los trabajos que siguen, que en muchos casos requieren de acuerdos y logística más puntual y específica por la complejidad en el acceso a los lugares", señaló.
Las escuelas con obras finalizadas y entregadas son la 104, departamento Santa Bárbara; 232 y Secundaria de Normenta, departamento Ledesma; 206 en El Portillo, 193 de La Poma, 316 de Casa Grande, 215 y Secundaria 2 de Vizcarra, departamento Humahuaca; 248 de Santa Ana y 237 de Caspalá, departamento Valle Grande; 280 de San Bernardo, 93 de Huachichocana, 462 Lipán de Moreno y 373 de Puerta de Lipán, departamento Tumbaya; 189 de San Juan de Quillaques y Secundaria 2 de Olaroz, departamento Susques; 319 de San Francisco, 49 de Ciénaga y 369 de El Angosto, departamento Santa Catalina; 315 de Potrero y 331 de Rumi Cruz, departamento Cochinoca; 250 de Abra Colorada, departamento Yavi; y 133 de Alonso, departamento Tilcara.
Las obras aún en proceso para completar el total de 33 escuelas rurales repotenciadas en su generación de energías limpias son la 148 de San Lucas y 233, de Santa Bárbara, departamento Valle Grande; 358 de Abra Mayo, 352 de Alfarcito, 351 de El Durazno, 219 de Yaquispampa, 196 de Loma Larga, 76 de Molulo, y 89 de Yala de Monte Carmelo, departamento Tilcara.
.

Luego del 'diálogo' minero, vino la represión en Catamarca

 


Represión y cruce entre policías y ambientalistas dejó varios heridos

Fecha de Publicación
: 05/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Varios ambientalistas y policías resultaron heridos tras la represión en Choya, Andalgalá, a raíz de un corte de ruta que grupos antimineros llevaban a cabo a la altura de Minas Capillitas.
La activista Karina Orquera, vecina de Choya, quedó detenida y las asambleas ambientalistas declararon el estado de alerta, tras una multitudinaria marcha en el centro de Adalgalá.
Según denunciaron desde los movimientos ambientalistas, el conflicto inició en horas de la tarde en Minas Capillitas, a más de 3000 msnm. Allí un grupo de manifestantes cortaban la ruta como protesta a la actividad del proyecto minero Mara-Agua Rica.
Pero la represión ocurrió en Choya, cuando los móviles policiales bajaban. Existen versiones cruzadas sobre el inicio del enfrentamiento. La policía disparó con balas de goma, mientras que de la otra parte atacaron con palos y piedras.
Desde la Asamblea El Algarrobo, denunciaron que fue el fiscal Martín Camps, quien ordenó el despliegue de las fuerzas policiales.
Versión del Ministerio de Seguridad
Bajo el título "Grupo anti minero emboscó un móvil policial", desde el Ministerio de Seguridad emitieron un comunicado donde afirman que "un grupo de antimineros bloquearon la ruta para impedir el paso de la policía de la provincia y mediante emboscada comenzaron a agredir a los vehículos y a los uniformados con palos y piedras, dejando 5 policías heridos y dañando las unidades móviles".
Según el parte, los efectivos descendieron de las unidades y siguieron siendo agredidos, "lo que motivó que se realicen disiparos con cartucho anti multo (postas de goma) al piso y al aire para lograr disuadir a los manifestantes".

Jefe de Policía
El comisario Ángel Agüero, jefe de la Policía Provincial, aseguró que el operativo respondió a que el corte de ruta impedía a los obreros que trabajan en la minera Agua Rica regresar a sus hogares y hacer el recambio, por lo que la presencia policial fue para² prevenir un enfrentamiento.
Agüero, expresó que "se están viralizando  personas heridas, pero no vieron cómo fue agredida y atacada la policía", y comentó que las heridas de los efectivos son producto de pedradas.

Asamblea El Algarrobo
Los asambleístas denunciaron a través de un comunicado que "en el marco del conflicto minero de la población de Choya y Andalgalá, el Gobierno y la Justicia desplegaron las fuerzas policiales para garantizar la impunidad a 4.000 msnm de la empresa minera (proyecto MARA) reprimiendo solapadamente a la población de Andalgalá que se encontraba en uno de los ingresos de la empresa hacia el yacimiento minero Agua Rica".
Los ambientalistas recordaron que los vecinos de Choya desde el 5 de abril vienen pidiendo la presencia del Gobernador para hacerle conocer la problemática con respecto al Río Choya y la disconformidad de la población con el emprendimiento MARA en la región".

Repudio del arco político
Tanto desde el Partido Obrero como Juntos por el cambio salieron al cruce del gobierno por los hechos de represión.
El PO convocó a una marcha para hoy a las 9 en la plaza 25 de Mayo. "Repudiamos la represión llevada adelante por la policía a los vecinos de Choya, en Andalgalá, que reclaman para que no se destruyan sus condiciones de vida, producto de la instalación del emprendimiento megaminero MARA-AGUA RICA".
En tanto Juntos por el Cambio expresó en sus redes: "Exigimos al Gobierno de la Provincia el pronto restablecimiento de la paz social en Andalgalá", a la vez que responsabilizaron al Gobierno por la falta de diálogo.
.

Capital de Tierra del Fuego trabaja en movilidad sostenible

Ushuaia va en busca de un sistema de movilidad bajo en emisiones de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 05/05/2022
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


A través de una Estrategia de Movilidad Sostenible se busca lograr que en los espacios públicos, tanto el transporte público como peatonal o en bicicleta, sea incluyente, eficiente, responsable, respetuoso y consciente de su impacto en el medio ambiente.
La Municipalidad, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de la Mujer, presentó la Estrategia de Movilidad Sostenible y promovió un taller para analizar la propuesta junto a diferentes actores de la sociedad, entre ellos participaron representantes del Gobierno nacional, provincial, ONG, instituciones educativas, ciclistas y ambientalistas.
De la presentación participó la legisladora Laura Colazo; el jefe de Gabinete, Omar Becerra; el secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani; la secretaria de la Mujer, Natacha Aldalla; el intendente del Parque Nacional de Tierra del Fuego, Marcelo Ochoa ;y la presidenta de la asociación ABE, Stella Domínguez.
Previo a la exposición del equipo técnico, el jefe de Gabinete Omar Becerra agradeció y destacó “la vocación de quienes redoblan el esfuerzo y están involucrados en esta maravillosa tarea que tiene como objetivo garantizar el cuidado del ambiente. Esta vez, a través de estas jornadas en las que se elaborarán documentos con importantes estrategias”.
Asimismo, el secretario de Medio Ambiente Mauro Pérez Toscani explicó que “este instrumento, integrará diferentes miradas para analizar de qué manera se pueden mejorar las medidas de seguridad en nuestra ciudad, respecto a la peatonalidad, el diseño de la bicisenda, el transporte público y, a su vez, cómo se interrelacionarán estos transportes para mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
El funcionario indicó que “buscamos un sistema de movilidad sostenible, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y también con una adaptación social que genere impacto de desarrollo económico para la ciudad”.
A su vez, la secretaria de la Mujer Natacha Aldalla observó que “sostener la perspectiva de género es sumamente importante en todos los ámbitos, pero si la idea es tener una ciudad más segura, debemos pensarla con una mirada ambiental y de género”.
Aldalla recordó que “en 2017 recuperamos el transporte público de pasajeros, y en 2018 se diseñaron garitas de colectivos transparentes, y tal vez este dato puede ser algo irrelevante para algunos, pero había denuncias de abusos en esos espacios, y ahora, con el aporte de esta mirada se contribuye a la construcción de una ciudad más justa y equitativa”.
.

Los muitúes parecen esquivar la extinción

 


Un innovador proyecto revierte la extinción de muitúes en el Iberá

Fecha de Publicación
: 05/05/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Es un ave clave en el mantenimiento de las funciones ecológicas y de la diversidad en los bosques en los que habita.
La Fundación Rewilding, dedicada a revertir la extinción de especies animales, celebró el aumento del tamaño del primer núcleo poblacional de muitú (Crax fasciolata) en Corrientes. Es el ave frugívora más grande del país, clave en el mantenimiento de las funciones ecológicas y de la diversidad en los bosques en los que habita.
“Estamos finalizando la temporada reproductiva de las aves en Corrientes. Esta temporada ha sido muy exitosa para los muitúes que estamos reintroduciendo en Iberá”, señaló Sofía Salazar, la encargada de manejo de fauna reintroducida de Rewilding en el Portal Yerbalito. La organización ambientalista lleva adelante este proyecto luego de más de 50 años de extinción de la especie en la zona.
“El muitú es una especie de ave que tiene muchísimos problemas de depredación en su primera etapa de vida. Al ser unos pichoncitos muy pequeños, son depredados por muchas especies como zorros, gatos de monte, comadrejas”, aclaró Salazar.
“Como estrategia para superar esto, hemos maximizado la cantidad de huevos y de puestas, acompañados por un proceso de incubación artificial. Para ayudar a estos pichones en su período de vulnerabilidad, pasan sus primeros meses de vida en recintos y luego serán liberados en primavera, donde sus comportamientos y habilidades serán mejores para poder sobrevivir en la naturaleza”, detalló la miembro de Rewilding.
“El Portal Yerbalito es uno de los montes más grandes de Iberá sufrió los efectos de los incendios del verano, por lo que hoy cobra más sentido que nunca hacer rewilding con especies claves para la regeneración de ambientes como el muitú, gran dispersor de frutos y semillas”, señaló la fundación.
.

Fuerte rechazo social a la MEMAC

 


“Rechazamos el nuevo embate de la megaminería sobre los territorios”

Fecha de Publicación
: 05/05/2022
Fuente:
eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional


Ante el lanzamiento de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) por parte del Gobierno nacional, asambleas, organizaciones sociales y personalidades de distintos sectores de la sociedad se pronunciaron con este comunicado. Las firmas son desde Chubut, Río Negro, Jujuy, Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén, Mendoza, la provinci de Buenos Aires, San Juan, La Rioja y Catamarca.
Ante el lanzamiento de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) por parte del Gobierno nacional, asambleas, organizaciones sociales y personalidades de distintos sectores de la sociedad se pronunciaron con el comunicado copiado a continuación:
“Preocupados vemos un nuevo embate del gobierno y las transnacionales mineras sobre los territorios. Con el eufemismo “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, el Ministerio de Desarrollo Productivo Nacional, junto a la Cámara de Empresarios Mineros (que reúne a las grandes transnacionales del sector), lanzaron una nueva iniciativa de lobby minero. Nos preocupa aunque no nos sorprende, ya que han intentado exactamente lo mismo en varias oportunidades desde que se instaló la gran minería en nuestro país en la década de los ´90.
El único y exclusivo objetivo de esta mesa es romper las resistencias territoriales y avanzar en las 7 provincias de Argentina que limitan el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la actividad minera y que fueron obtenidas a través de verdaderos procesos participativos, democráticos, informados y populares. Porque sobre este punto es importante destacar que la historia del movimiento socioambiental en Argentina está plagada de participaciones populares en instancias institucionales y gubernamentales. No rechazamos los diálogos y debates, por el contrario, los propiciamos y los protagonizamos. Dos décadas de historia así lo demuestran: hemos iniciado el procedimiento constitucional de iniciativa popular en la provincia de Chubut en dos oportunidades, un plebiscito en Esquel -Chubut, 2003- y otro en Loncopué -Neuquén, 2012- (los dos únicos que desde el poder se permitieron); hemos participado en infinidades de audiencias públicas gubernamentales en la provincia de Mendoza y en todo el país, en el debate parlamentario de la Ley Nacional de Glaciares (que violan impunemente la gran mayoría de las empresas), ampliamente en cada una de las leyes que prohíben en 7 provincias el uso de sustancias tóxicas en la actividad, en la creación de ordenanzas municipales en Catamarca, en la publicación de libros de investigación y de divulgación sobre los mitos de la actividad minera, en foros públicos en las Universidades Nacionales de San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Rio Negro, Mendoza, entre muchas otras actividades más. En suma, hemos participado en debates de todo tipo, en las calles, en las escuelas, en las universidades, en los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales. Nos informamos científicamente y también porque conocemos nuestros ríos, nuestra tierra y porque sufrimos en nuestros cuerpos y vida esta actividad. Lo que rechazamos son las falsas mesas de “diálogo” que tienen un objetivo prefijado (“destrabar la actividad”, es decir, avanzar con la megaminería) subestimando los saberes territoriales y populares. Pretenden invisibilizar más de 20 años de resistencia. “No entendieron”, “faltó conocimiento”, “información falsa”. Sí entendimos y sí tenemos mucha información y conocimiento real, concreto y situado.
Diálogo unilateral, falso, sin horizontalidad, sin interlocutores válidos, que parte de premisas falaces tales como que el problema es “la ignorancia de las comunidades”. Porque cuando el único territorio de las organizaciones, que participaron ayer como legitimadoras del encuentro, son los medios de comunicación y las redes sociales, se pierde la visión de los territorios. Así intentan bastardear 20 años de luchas territoriales contra la megaminería en Argentina. ¿Qué conflictos quieren “destrabar” si la supuesta participación es con organizaciones que no tienen contacto con las comunidades afectadas, que no nos representan, y no cuentan con legitimidad? Pretenden desconocer que hay provincias enteras que han tenido un verdadero, pacífico y respetuoso debate social y que han rechazado democráticamente esta figura extrema del extractivismo. El debate ya se ha dado. En suma, repudiamos el falso diálogo con organizaciones que se definen como “ambientalistas” mientras legitiman una actividad que destruye, contamina y saquea los territorios.
No es por falta de información o de información errónea que rechazamos a la gran minería, ni por falta de control; lo hacemos porque en todo el mundo se impone sin licencia social, con gran conflictividad y represión, con destrucción ambiental, con saqueo económico, con corrupción política y con persecuciones físicas y judiciales (ayer mismo llegaron citaciones judiciales a vecinos y vecinas de Andalgalá en Catamarca). Y es por eso que, con los ecos cercanos del “Mendozazo” y el “Chubutazo” seguiremos defendiendo nuestros territorios, nuestra agua, nuestra vida.  

PRIMERAS FIRMAS
- Asamblea Jachal No Se Toca (San Juan)
- Confederación Mapuche del Neuquén (Neuquén)
- Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCH)
- Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza)
- Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)
- Espacio Asambleario Autonomo de Río Negro (Río Negro)
- Red Nacional de Acción Ecologista (Renace)
- Comunidad Mapuche-Tehuelche Meli Witral Mapu Kimun (Chubut)
- Asamblea El Algarrobo, Andalgalá (Catamarca)
- Asamblea Provincial Pucará (Catamarca)
- Fiambalá Despierta (Catamarca)
- Apca Allen (Rio Negro)
- Alicia Chalabe, comunidades indígenas de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc (Jujuy)
- Comunidades mapuche de Rio Negro en defensa del agua y el territorio: Amulen Che (Mencue), Ragiñ Plang Kura Mew (Blancura Centro), Pulan Lafken (Laguna Blanca), Newen Ñuke Mapu (Cañadon chileno, Tres Cerros, Anecón Chico, Canteras Comallo y Fitahuau), Ancalao (Ñorquinco) y Mariano Solo (Colan Conhue)
- Basta es Basta: coordinadora por una vida sin agrotóxicos (Entre Ríos)
- Foro Ecologista de Paraná (Entre Ríos)
- Asamblea Riojana Capital
- Organización Ecologista Piuke (Río Negro)
- Asamblea Tupungato por Agua Pura (Mendoza)
- Asamblea No a la Mina Esquel (Chubut)
- Asamblea en Defensa del Territorio Puerto Madryn (Chubut)
- Asamblea de vecinxs de Epuyen (Chubut)
- Organización Identidad Territorial Malalweche, pueblo Mapuche (Mendoza)
- Asamblea por el Agua y los Bienes Comunes de Luján de Cuyo (Mendoza)
- Cátedra libre de Agricultura Salud y Alimentación UNPSJB (Chubut)
- Asamblea de Vecinos Rawson Playa (Chubut)
- Unión de Asambleas de Comunidades Trelew (UAC Trelew)
- Secretaría de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma (Chubut)
- Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut)
- Departamento de Géneros y Diversidades de ATE (Chubut)
- Trabajadorxs de Ciencia, Educación y Salud de Chubut -TraCES- (Chubut)
- Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut)
- CTA Autónoma Puerto Madryn (Chubut)
- Asamblea en Defensa de la Cuenca del Río Epuyén (Chubut)
- Comisión de Vecinxs por la Bajada de los Palitos, Comodoro Rivadavia (Chubut)
- Asamblea por el Agua de Godoy Cruz (Mendoza)
- Asamblea Permanente por los DD.HH. -APDH- Regional Esquel (Chubut)
- Sociedad Ecologica Regional de El Bolsón (Río Negro)
- Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad (Santa Fe)
- Asamblea de Gaiman en defensa del Medioambiente (Chubut)
- Asamblea por el Árbol (Mendoza)
- Asamblea Maipucina por el Agua (Mendoza)
- Movimiento Antinuclear Zárate Campana (Buenos Aires)
- Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén (Mendoza)
- Vecinos autoconvocados de San Carlos (Mendoza)
- Asamblea de Las Heras por el Agua Pura (Mendoza)
- Les Pibes San Carlos (Mendoza)
- Equipo de Ecología política del Sur, IRES Conicet (Catamarca)
- Asamblea del Pueblo de General Alvear (Mendoza)
- Asamblea por el Agua de San Rafael (Mendoza)
- Las Pibas del Agua (Mendoza)
- Asamblea Ecos de Mar (prov de Buenos Aires)

ADHESIONES
- Maristella Svampa (Socióloga y escritora)
- Enrique Viale (Abogado Ambientalista)
- Soledad Barruti (Escritora, Periodista)
- Guillermo Folguera (Biólogo, Filósofo)
- Jorge Nahuel (Confederación Mapuche del Neuquén)
- Gabriela Cabezón Cámara (escritora)
- Pablo Bergel (Sociólogo)
- Consciente Colectivo
- Claudia Aboaf (escritora)
- Dolores Reyes (escritora)
- Rafael Colombo (Abogado Ambientalista)
- Horacio Machado Araoz (Politólogo)
- Colectivo #Mirá
- Marcos Filardi (Abogado DDHH y Ambientalista)“.
.

Chubut: luego de incendios se avanza en restauración

 


Trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios en la Cordillera   

Fecha de Publicación
: 04/05/2022
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut


Se abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación.
Trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios en la Cordillera El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, articula acciones con diferentes instituciones para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios forestales en la Cordillera.
El titular de la cartera de Bosques del Chubut participó días atrás de una reunión en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la ciudad de Esquel, donde asistieron referentes de diversos espacios.
Durante el mencionado encuentro se llevó adelante una puesta en común de las iniciativas emprendidas hasta el momento por la mesa interinstitucional abocada al plan de reforestación de zonas afectadas por el paso del fuego en la Cordillera.
Estuvieron profesionales técnicos de INTA, CIEFAP, viveros de la Comarca Andina, representantes de establecimientos educativos, Universidad Nacional de La Patagonia “San Juan Bosco” y la Delegación Regional del Ministerio de Agricultura del Chubut, entre otros actores.
En una primera parte de la reunión, en oficinas del INTA Esquel, se realizó una presentación con detalles de los logros alcanzados dentro del plan de restauración, mencionando propuestas y proyectos impulsados a lo largo de los últimos meses.
Se repasó, por ejemplo, el avance del programa de cosecha de semillas y producción de plantas que permite abastecer el programa de restauración que coordina el Gobierno de la Provincia en conjunto con municipios, el Estado nacional e instituciones.
Asimismo, los presentes abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación. Hubo, además, un repaso de los recursos materiales y de infraestructura disponibles para alcanzar las metas impuestas.
Las instituciones acordaron, a su vez, celebrar un nuevo encuentro para el día 10 de mayo próximo.
La intención será seguir definiendo estrategias encuadradas en el plan de reforestación de las áreas cordilleranas afectadas por los incendios, lo que contempla desde mejorar la producción de plantines hasta el involucramiento de la sociedad toda en las jornadas de plantación organizadas durante el año.
El secretario de Bosques del Chubut destacó que en esta mesa interinstitucional de la cual también forma parte el Ministerio de Ambiente de Nación a través de la Dirección Nacional de Bosques, subrayando que hace unas semanas atrás se rubricó un acuerdo con tal organismo para potenciar las acciones de restauración en la Comarca.
.

Importante opertativo en Córdoba por aves en cautiverio

 


Más de 100 aves del cautiverio fueron recuperadas por Policía Ambiental

Fecha de Publicación
: 04/05/2022
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba


Los pájaros se secuestraron en el marco de diferentes allanamientos realizados por la repartición en Capital y en el interior provincial.
Policía Ambiental secuestró más de 100 aves en el marco de diferentes allanamientos realizados por la repartición en Capital y en el interior provincial.
Los ejemplares fueron trasladados al Tatú Carreta y al Parque de la Biodiversidad para su rehabilitación.
Operativos
La Policía allanó un domicilio de barrio Zepa de la ciudad de Córdoba por tenencia ilegal de fauna silvestre y secuestró 11 aves de menor porte.
Se encontraron especias de cardenal copete rojo, tres reinamoras, dos pepiteros de collar, tres corbatitas, un cabecita negro y una vizcachita. Además, encontraron siete tramperos y ocho jaulas.
En los últimos días, se desplegaron diferentes controles por tenencia ilegal de fauna silvestre en el Valle de Traslasierra. Junto con la Patrulla Rural de San Alberto y de San Javier se allanaron domicilios y se hicieron constataciones desde la vía pública en las localidades de Villa Cura Brochero, Mina Clavero, Nono, San Pedro, Sauce Arriba y Villa Dolores.
Los procedimientos dieron resultado positivo y se recuperaron 106 aves silvestres que permanecían en viviendas particulares como mascotas. Fueron trasladadas a la localidad de Casa Grande, para que en la reserva Tatú Carreta inicien su proceso de recuperación.
Las especies secuestradas fueron: reinamora, rey del bosque, brasita de fuego, cardenal copete rojo, jilguero, vira vira, pepitero de collar, zorzal chiguanco, siete vestidos, zorzal mandioca, monterita canela, cachilo corona castaña, monterita acollarada, monterita cabeza negra, cabecita negra, soldadito, corbatita, diuca, tordo, piquito de oro, loro calancate, cruzado.
.

En Misiones piden la modificación de leyes forestales

 


Referentes ambientales piden actualización de leyes que autorizan la explotación de bosques nativos en lotes privados en Misiones

Fecha de Publicación
: 03/05/2022
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


Bajo el titulo “Revisión de Leyes Ambientales, cumplimiento o caos”, el ingeniero Juan Perié y Rulo Bregagnolo plantearon la necesidad de revisión y modificación de la Ley Prov. 854 de Bosques y Tierras Forestales, sancionada en 1977 e innovadora en su época. “Pero es una norma de hace 45 años atrás, es clara pero no se cumple. Debemos adecuar las normativas a la realidad que vivimos. Vemos como circulan “los coches fúnebres” por las rutas de la provincia con rollos de madera nativa. Se requiere información sobre la extracción que se realiza del monte, su impacto a la biodiversidad y adoptar medidas locales para mitigar los efectos globales del Cambio Climático”, advierten los referentes ambientalistas.
Referentes ambientalistas abrieron el debate sobre las autorizaciones vigentes por leyes ambientales que otorgan planes de aprovechamiento de bosques nativos, marco jurídico bajo la supervisión técnica de profesionales en Ingeniería Forestal que permite la gestión sustentable del recurso natural, competencia que se encuentra bajo el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones,  organismo que registra más de 200 especies nativas de uso maderable.
Sin embargo,  no solo preocupa el apeo ilegal que en forma cotidiana se detecta con los controles del organismo provincial, sino que solicitan “la necesaria revisión de las normativas ambientales vigentes de protección de los bosques”. Esto es porque consideran que la Ley Provincial 854, sancionada en 1977, no está a la altura de lo que sucede en el mundo actual y frente a la realidad que vive la humanidad consecuencia de los efectos extremos del Cambio Climático, donde es clave frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
“En Misiones vemos diariamente transitar por nuestras rutas nacionales 12 y 14, como por las provinciales 7, 17, 20 y otras, grandes camiones con magníficos rollos de árboles nativos, producto que la naturaleza tardó años invirtiendo en su crecimiento y aportando al ecosistema de la biodiversidad misionera. ¿Y en segundos una motosierra lo extermina?”, se preguntan Juan Perié, del Movimiento Ecologista Tamanduá (Eldorado) y Rulo Bregagnolo, del Grupo Ecologista Cuña Pirú (Aristóbulo del Valle).
En un artículo de opinión realizado en conjunto, sostienen que en los últimos meses se refleja esta preocupación en varias notas periodísticas. La realidad nos indica que hay gran preocupación por los bienes naturales ligados al calentamiento global que lleva indefectiblemente al Cambio Climático, con consecuencias algo ya predecibles y conocidas para los seres vivos, incluidos los humanos.
“Existen los compromisos internacionales como el Acuerdo de Paris, en el que se trata sobre los mercados voluntarios de carbono, en la que los países industrializados, promoviendo que sigan contaminando y compensen a aquellos países que conservan sus montes nativos, pagándoles de alguna manera por “limpiar la atmósfera” que ellos destruyen. Este es un enfoque que fue muy cuestionado en la COP 26 en Glasgow, Escocia”, explicaron los ambientalistas misioneros.

Compensación ambiental para Misiones
El gobierno de la provincia a la Nación una compensación ambiental por luchar contra el Cambio Climático. “Misiones solicitó 114 mil millones por reparaciones históricas a favor de la provincia, con argumento sólidos, si se toma en cuenta la dedicación o uso del suelo a mantener la Selva, en lugar de utilizarlo para el cultivo de maíz transgénico, pinos u otros monocultivos, y dedicarlo al cuidado de los cursos de agua, a la producción agrícola orgánica y de más servicios ecosistémicos. Es inmenso el aporte de los misioneros para cuidar los bosques a lo largo de décadas”, sostienen Perié y Bregagnolo.
Incluso, señalaron que el propio Presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante una visita a la provincia tiempo atrás consideró que “todos los argentinos deberían compensar a la provincia de Misiones, por el esfuerzo que realiza a favor de la conservación”.
Y hace pocas semanas, en la Cumbre de Cambio Climático realizada en la Casa Rosada, nuevamente en su discurso habla de la necesidad del cuidado de los bienes naturales estratégicos, como el Agua y los Bosques.
En Misiones, si bien las máximas autoridades provinciales hablan en forma permanente del cuidado de la Selva Paranaense, de la biodiversidad, los ríos, arroyos y los bosques nativos, y remarcan la importancia de albergar el 52% de la biodiversidad del país en el territorio, los especialistas ambientales consideran que “son todas lindas palabras, y parecería estar todo claro, ya que coincidimos en los objetivos que se persiguen a lo que hace a la conservación de ese 52% de biodiversidad, que poseemos los misioneros y los estamos cuidando. ¿Pero cómo explicamos estas dos realidades? Por un lado las declaraciones del cuidado y protección de ese porcentaje de la biodiversidad, y por otra los “carros fúnebres” con los últimos ejemplares de madera nativa que diariamente se observan en las rutas misioneras”, cuestionan Perié y Bregagnolo.
Más allá de que se traten de planes forestales de aprovechamiento sustentable con permisos de explotación y regulados por la Dirección de Bosques del Ministerio de Ecología, a través de las legislaciones ambientales vigentes, cuestionan que la emergencia climática exige normativas “aggiornadas” a la realidad actual,  explicó Bregagnolo en contacto con ArgentinaForestal.com.
También se suman las denuncias de Comunidades Mbya Guaraní que se consideran “atropelladas por la avaricia de forestales y aserraderos para extraer maderas de los árboles que están en áreas de supervivencia indígena.
“Tenemos un problema, y por eso debemos tomar cartas en el asunto…” dijo el Presidente Fernández frente al cambio climático.
Para los referentes ambientales, se requiere debatir con la sociedad misionera las leyes de protección de los montes nativos, regulada en la actualidad por la Ley Provincial XVI-N°7 (ex N°854) del año 1977., y que en uno de sus párrafos, es clara al decir que: “Por cada metro cúbico de madera nativa apeada, se tiene que plantar tres ejemplares de renovales nativos y cinco de exóticas…”.
Perié y Bregagnolo se preguntan y quieren ver dónde están las plantaciones de nativas que propone la ley. “En estos 45 años, podríamos haber hecho aprovechamiento forestal y aún tendríamos para otros tantos años más si hubiesen hecho bien los deberes. Pero la respuesta es clara. Se ven únicamente plantaciones de Pinos, Eucaliptus, yerba y té en grandes superficies donde antes había variedades de especies nativas que aportaban a la biodiversidad y servicios ambientales necesarios para la vida”, aseveran.
Tras sus interrogantes y reflexiones, los ambientalistas de Tamanduá y Cuña Pirú solicitaron que “se revise y modifique esta ley 854, porque es más fácil plantar exóticas que nativas, y la diferencia entre ambas en cuanto a los beneficios que aportan a la Vida humana son muy grandes. Cabe la revisión de varias Leyes del Digesto Ambiental Provincial. Es tiempo de actualizar y ser más proteccionistas para toda la sociedad, no solo “desarrollistas” para un pequeño sector”, concluyeron.
.

Conflicto minero en Andalgalá va en aumento

 


Justicia no hizo lugar a pedido de desalojo de vecinos de Choya

Fecha de Publicación
: 03/05/2022
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Lo decidió la jueza de Control de Garantías, Karina Naame. AOMA advirtió que el lunes hay un cambio de turno.
Aumenta la tensión en el conflicto minero en Andalgalá, ya que la Justicia rechazó un pedido de desalojo de la manifestación que un grupo de vecinos de Choya mantiene en Capillitas, a la vera de la ruta nº47, en uno de los principales accesos a Minera Agua Rica-Alumbrera, y el próximo lunes debe haber un cambio de turno de los trabajadores. En ese sentido, desde la Asociación Obrera Minera Argentina no descartaron movilizarse si el centenar de empleados que está en el proyecto no puede regresar a sus casas.
El fiscal penal subrogante de Andalgalá, Martín Camps, había solicitado el desalojo de nueve personas y el allanamiento del lugar en el que permanecen en acampe en reclamo por la actividad de MARA. La solicitud se hizo en base a la denuncia de una vecina de apellido Carpanchay, que denunció una usurpación de un inmueble que pertenece a la familia. El fiscal refirió al artículo nº194 del Código Penal, que prevé penas de tres meses a dos años de prisión para quien impidiera o entorpeciera el normal funcionamiento de los transportes o provisión de servicios.
La jueza de Control de Garantías, Karina Naame, rechazó el pedido por considerar que carecía de una "mínima motivación que exige necesariamente la norma".
Por su parte, el secretario general de la delegación Catamarca de AOMA, Gustavo Molina, ratificó la denuncia contra el intendente de Andalgalá, Eduardo Córdoba (JPC), y no descartó que vayan a movilizarse en caso que los 94 trabajadores que hoy están en el yacimiento no puedan regresar a sus hogares, al advertir que el lunes finaliza el turno de este grupo y debería subir a la mina otro distinto.
"Gente de la Municipalidad está suministrando víveres a la gente que está en los cortes de Choya. Tendrían que estar trabajando, pero se la pasan más en el corte piquetero que atenta contra andalgalenses. Está claro que hay un apoyo del municipio para este tipo de acciones", reclamó Molina.
"Los trabajadores de la actividad siempre buscaron el diálogo y la mejor manera posible de llevar adelante una mesa en la que trabajemos todos los actores para sacarnos las dudas, pero de un lado tenemos la intención y del otro no. No hay voluntad del otro lado de mantener la paz social", remarcó y cargó también contra los diputados que prestan apoyo para la protesta en contra de la actividad.
Por su parte, desde la Asamblea Aguas Abiertas cuestionaron al gremio de mineros y aseguraron que "su única función es ser serviles al extractivismo, desamparando al verdadero actor principal, el trabajador". "Desestimamos toda acción realizada por parte de la empresa MARA y sus cómplices en desacreditar nuestro legítimo derecho a la protesta cuando nuestro lugar de vida se ve amenazado", sostuvieron.

Paro de becados
Un grupo de becados del Ministerio de Minería se sumó al paro del personal contratado, que reclaman demoras en el pago de sus haberes. En el caso de los becados, el reclamo es porque trabajan entre cuatro y cinco horas diarias y perciben entre $8.000 y $9.000. El ministro Marcelo Murúa explicó que se hicieron las gestiones en el Ministerio de Planificación para agilizar los pagos, y que los contratados tendrán el depósito disponible en las próximas horas.

Técnicos de Minería irán a Andalgalá
El ministro de Minería, Marcelo Murúa, adelantó que esta próxima semana irían técnicos de la Secretaría de Minería a mantener una reunión con vecinos de Choya. "Hay un compromiso de realizar charlas informativas por solicitud la gente de Choya para poner en conocimiento cuáles son y en qué consiste las tareas que se están desarrollando, y cuáles de la que se han nombrado no están autorizadas y no son ciertas. La idea es llevar tranquilidad a la personas", indicó el ministro.
En este sentido, se refirió a la última polémica instalada en torno a la posibilidad de ubicar en Campo Grande una escombrera de MARA. "La escombrera es componente de un proceso de explotación, y aquí estamos en un proceso de exploración avanzada. La empresa en uno de sus informes menciona un pedido de estudios para una posible escombrera, pero esos estudios que son mencionados como complementarios no fueron aprobados. Eso está claro en las aprobaciones que fueron giradas al Concejo Deliberante para que tengan toda la información; sin embargo, en una visión parcializada, se muestra lo que la empresa solicitó pero no se dice que el Ministerio no lo autorizó", indicó Murúa en declaraciones a Cae el Telón, por Radio Ancasti.
.

Digitalizarán parte de relevamiento de humedales entrerrianos

 


Harán un relevamiento digital de los humedales en sur entrerriano

Fecha de Publicación
: 03/05/2022
Fuente: R2820
Provincia/Región: Entre Ríos


El proyecto en marcha apunta a sistematizar la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú desde un sitio digital interactivo, permitiendo difundir el material ya elaborado e incorporando información socioambiental.
 Se realizó una reunión para compartir el estado de “Humedales Digitales: Un proyecto sobre ciencia ciudadana”, organizado por UADER – Universidad Autónoma de Entre Ríos FCyT – Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Gualeguaychú donde se dicta la Licenciatura en Gestión Ambiental y Fundación Banco de Entre Ríos / Grupo Petersen, en el Salón de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos.
Desde la Dirección de Ambiente de la Municipalidad, la técnica María de los Ángeles Gómez y la abogada Camila Ronconi, felicitaron esta iniciativa destacando la importancia de contar con una herramienta de trabajo que apunte a fortalecer la participación ciudadana activa y la sistematización de la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú mediante un sitio digital interactivo.

Detalles del proyecto
El proyecto “Humedales Digitales” fue seleccionado en el marco de la quinta edición de Iniciativas Sustentables de la Fundación Grupo Petersen, un programa dirigido a organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas y culturales de las provincias de Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz, que tiene como objetivo incentivar la planificación de propuestas sociales-sustentables que beneficien y promuevan el desarrollo de sus comunidades.
La propuesta se desarrolla en el ámbito del Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua de la FCyT-UADER (Laboratorio IBGA), con sede en Gualeguaychú, que desde 2015 estudia los diferentes afluentes de la cuenca baja del río, generando conocimientos sobre el estado de calidad del agua, los indicadores biológicos, la biodiversidad, las condiciones de las riberas y realizado propuestas para una mejora de las condiciones actuales.
Este trabajo busca sistematizar la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú a través de un sitio digital interactivo.
Además de permitir acercar a la comunidad el material elaborado desde IBGA, permite invitar a la ciudadanía, investigadores y tomadores de decisiones a participar incorporando información socio-ambiental y fotografías de la cuenca, en un mapa colaborativo.
La presentación del proyecto fue realizada por la Lic. Esp. Irene Aguer - como directora del proyecto - y la Lic. Elizabeth Ávila Hernández, acompañadas por el Lic. Eduardo Chaves y Macarena Rein, pertenecientes al Laboratorio IBGA.
El equipo está conformado, además, por las doctoras Melina Crettaz Minaglia y Soledad Rodríguez y las licenciadas Gimena Paredes y Diamela Gianello. El diseño y programación del sitio es realizado por Iván Nicolás Antoff y Mateo Buris, estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de la Información de FCyT-UADER Sede Concepción del Uruguay, contándose con una serie de audiovisuales de Sudeste Naturaleza. Asimismo, con el acompañamiento de los voluntarios de la Fundación José Waldemar Liebrecht y Alejandra Lamboglia y de la Coordinadora de Programas y Proyectos, Romina Spraul.
Además, han intervenido diferentes espacios e instituciones educativas como las cátedras Química Biológica y Química Industrial del Profesorado de Química del Instituto de Formación Docente Continua “María Inés Elizalde”- IES y los colegios secundarios Escuela N° 2 “Pablo Haedo” (Gualeguaychú), Instituto Privado “Martín Fierro” (Concepción del Uruguay) y Escuela N° 12 “Juan Bautista Alberdi” (San José).
En la presentación del proyecto, participaron autoridades y representantes de la Universidad, de la Fundación Banco de Entre Ríos / Grupo Petersen, de la Municipalidad y establecimientos educativos. Por el Municipio local estuvieron representantes de la dirección de Ambiente y de la Secretaría de Producción y Empleo, participando la Lic. Andrea Takáts y el Lic. Francisco Córsico.
.

Hoy la minería se 'abre' a la comunidad

 


Minería: Gobierno junta a empresarios y ambientalistas para destrabar la actividad

Fecha de Publicación
: 02/05/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Lanzan un sistema de información para dar transparencia y lograr licencia social; expondrán Kulfas, Pesce, Marcó del Pont y Moroni, junto a empresarios, en medio de tensiones por el impuesto a la renta inesperada; habrá cambio de autoridades en la Secretaría de Minería
El Gobierno convocó a mineras y ambientalistas para lograr consensos para que avance la minería, actividad que podría triplicar sus exportaciones debido a la transición energética, pero que se encuentra prohibida en 7 provincias del país. El encuentro se da en medio de tensiones con los empresarios mineros por el impuesto a la renta inesperada y en medio de cambios dentro de la Secretaría de Minería, tras la salida del subsecretario, Andrés Vera.
Este lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzará la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac). Consistirá en una “instancia de debate público”, donde se presentarán informes y expondrán expertos. También se presentará el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), una herramienta virtual de información sobre el sector que busca otorgar “transparencia” en materia de sustentabilidad y regulaciones.
“El objetivo principal es construir consensos respecto a la minería, que permitan desarrollar la actividad con estrictos controles ambientales, potenciando lo bueno que tiene (empleos de altos salarios, federalismo, divisas e insumos para la transición energética), y analizando sus riesgos para mitigarlos”, explicaron desde el ministerio. “Hasta ahora no hubo un diálogo constructivo sobre minería, lo que pasó fue un griterío, un diálogo de sordos”, agregaron.
En esta primera ocasión, expondrán el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. “Hay que ir en contra del mito de que la minería no deja nada en el país”, explicó una fuente del Ministerio. Pesce mencionará el impacto en las divisas: entre 2003 y 2021, la minería fue uno de los pocos sectores que presentó superávit en su balance cambiario por u$s 69.338 millones, según un trabajo de Gonzalo Fernández, director de asistencia al productor minero.
La presencia de Marcó del Pont tiene que ver con el pedido que le hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo sobre los niveles de tributación y los sistemas anti evasión. Además, Moroni contará sobre los salarios del sector, que en 2021 fueron los segundos más altos de la economía, por detrás de hidrocarburos, según el CEP XXI.
Del encuentro también participarán gobernadores, representantes de universidades y organizaciones ambientalistas. Según pudo saber este diario, estarán presentes integrantes de Jóvenes por el Clima, una agrupación referente entre los jóvenes en temáticas ambientales, que otras ONG que se definen como “apartidarias” o “de izquierda” miran de reojo por el diálogo aceitado que generaron con Daniel Schteingart, director del CEP XXI y coordinador del plan Argentina Productiva 2030.
Las dos primeras reuniones de la mesa minera serán en la Ciudad de Buenos Aires, pero después serán en distintos puntos del país. En todos los casos, serán transmitidas por el canal de youtube del Ministerio de Desarrollo Productivo para otorgar mayor transparencia, luego de lo que fue el “chubutazo”,una semana de marchas en contra de la zonificación de las zonas con las mayores reservas de plata del mundo. En los próximos deberá presentarse el Ministerio de Salud, a quien le pidieron un informe sobre las consecuencias de la minería en la salud de la población.

Tensión y cambios
El lanzamiento de la mesa minera se realiza en un contexto de cambios dentro de la Secretaría de Minería. El viernes fue el último día del subsecretario del área, Andrés Vera, numero dos de la secretaria, Fernanda Ávila. Según pudo saber este diario, la renuncia se debe a “motivos personales”. Vera podría seguir trabajando dentro del Ministerio, y su reemplazante también sería de la cartera, aunque será definido esta semana.
Además, otro de los expositores de este lunes será Franco Mignacco, presidente la cámara de empresarios mineros (CAEM), en un momento de tensión entre el Gobierno y los empresarios por el impuesto a la renta inesperada. Mignacco acaba de desembarcar de Bariloche, luego de participar del Foro Llao Llao, donde expuso ante el círculo rojo sobre el panorama del litio y su potencialidad.
Una semana antes del anuncio que hizo el Gobierno acerca de un proyecto a la renta inesperada, los empresarios mineros habían tenido varias reuniones con el Ministerio de Economía para buscar modificar las retenciones, en un esquema que el Ministerio de Economía considera más “progresivo”, como es el caso de las retenciones móviles. Desde el sector aseguran que están en contra de cualquier tipo de retención, por considerarla “regresiva”, algunas empresas lo verían con buenos ojos por subir cuando aumentan los precios internacionales, y bajar cuando descienden. De todos modos, el nuevo impuesto puso en jaque estas negociaciones.
.

Buen inicio de BA Recicla

 


Un año de BA Recicla: el 50% de los vecinos ya separa la basura

Fecha de Publicación
: 02/05/2022
Fuente: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Provincia/Región: CABA


El objetivo es fortalecer la gestión social del sistema, mejorar la infraestructura de disposición, recolección y tratamiento de los residuos y generar un cambio cultural en cada vivienda de la Ciudad.
Un año de BA Recicla: el 50% de los vecinos ya separa la basura BA Recicla se creó hace un año con el objetivo de fortalecer la gestión social del sistema, mejorar la infraestructura de disposición, recolección y tratamiento de los residuos y generar un cambio cultural en cada hogar de la Ciudad.
“Estamos muy contentos de anunciar que el 50% de los vecinos y vecinas ya separa los residuos en su casa”, expresó la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio. Además, sostuvo que “en los últimos meses registramos un aumento en la recepción de material reciclable", y añadió: "Es consecuencia del compromiso de cada vecino y vecina que se suma a reciclar”.

Un año de BA ReciclaUn año de BA Recicla

Durante el primer año
-  Se optimizó el trabajo de los recuperadores/as urbanos/as en las zonas de mayor densidad poblacional.
-  Se pusieron en valor los Centros Verdes de la Ciudad y cumplimos con la instalación de un contenedor verde a menos de 150 metros de cada hogar.
-  El cambio cultural se acompañó con la concientización puerta a puerta de cada hogar de la Ciudad y la entrega del Ecotacho. Gracias al compromiso de los vecinos y vecinas se creó la Red de Embajadores Verdes, sumado a la Red de Economía Circular y el programa Ecopuntos, entre otros hitos. La concientización puerta a puerta continúa hasta alcanzar el millón de hogares.
“Si bien éste es un avance muy importante, no nos conformamos: queremos que todos los vecinos se sumen a este cambio cultural”, expresó el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel. Del mismo modo, indicó que "se están poniendo un montón de herramientas a disposición, como los centros verdes, los ecotachos y los contenedores a 150 metros de la casa de cada vecino", y completó: "Reciclar tiene que ser una tarea fácil, al alcance de cada ciudadano, sin complicarle la vida a nadie”.

Próximos pasos
-  Aspiramos a que todos los vecinos y vecinas separen sus residuos. Ya lo hace el 50% de la Ciudad y eso se ve acompañado por un aumento sostenido del material reciclable recuperado en los últimos meses. El 50% reconoce separar sus residuos siempre en su hogar y un 20% declara hacerlo a veces, según un informe de Aresco de Diciembre de 2021.
-  Se intensificarán las fiscalizaciones e intimaciones a las administraciones para que cumplan con la separación en los edificios y dispongan correctamente los residuos en el espacio público, tal como lo establece la ley de Basura Cero.

Compromisos cumplidos
Gestión social de reciclado: afianzamos el rol de los Recuperadores/as Urbanos/as
-  Recorren las zonas más densamente pobladas para optimizar su trabajo y recuperar más material. Contamos con 6.613 recuperadores/as. 4.042 recorren las zonas más pobladas como el corredor norte (comuna 1, 2, 13 y 14) y el corredor centro (comuna 3, 5, 6, 10, 11, 12 y 15). Los restantes 2.571 están a cargo de la operación de los Centros Verdes y de la logística del transporte.
Infraestructura en el espacio público: instalamos contenedores verdes a menos de 150 metros de cada hogar
-  En las 15 comunas de la Ciudad. De esta manera, los residuos que separa cada vecino y vecina pueden disponerse en forma correcta para luego ser procesados en los Centros Verdes. Hoy tenemos 2.845 contenedores verdes.

Mejoras en los Centros Verdes
-  La Ciudad tiene 16 Centros Verdes y ya realizamos 97 obras con el objetivo de sumar espacio de acopio, mejorar la clasificación de materiales y la infraestructura.
Campaña de concientización puerta a puerta en toda la Ciudad
-  Nuestro objetivo es que en todos los hogares de la ciudad sea posible separar los residuos reciclables, por eso ya entregamos más de 420.000 Ecotachos y capacitamos a encargados y administradores de edificios.
Creamos 6 Estaciones Puntos Verdes
-  Generando espacios especiales en una selección de los Puntos Verdes de la Ciudad, para que sean un lugar de capacitación y participación de vecinos y vecinas, y para que puedan incorporar hábitos más sustentables.
Creamos la Red de Economía Circular que ya tiene 263 organizaciones adheridas
-  Para generar espacios de diálogo entre distintos actores de la sociedad -empresas, ONGs y universidades- y fomentar acciones de sustentabilidad en conjunto. Algunas de las instituciones que conforman la red son: Coca Cola, UCA, Racing Club, Raízen Argentina y Fundación Manos Verdes.
Entregamos 61 Sellos Verdes
-  A instituciones y empresas de la Red, como reconocimiento a las buenas prácticas en su gestión de sus residuos.
Lanzamos el programa Embajadores Verdes
-  Vecinos y vecinas participan como voceros y agentes de sustentabilidad entre sus conocidos y en sus barrios. Hoy ya hay más de 5.000.
Tercera edición de EcoPuntos
- Un programa que incentiva a adquirir hábitos más sustentables. Por cada acción sustentable en torno a la gestión de residuos se suman puntos para participar por diferentes premios. En 2021 participaron más de 4.000 vecinos y vecinas.
Ampliamos la presencia de Promotoras Ambientales
-  En las 15 comunas de la Ciudad. Tenemos 72 promotoras en calle que realizan distintas acciones para consolidar la concientización e información sobre reciclaje a todos los vecinos y vecinas de la Ciudad.
Instalamos 48 Composteras Comunitarias
-  En 15 Puntos Verdes y en el Velódromo. El proceso de compostaje se realiza in situ dentro de cada compostera.
Recolectamos más de 100.000 kilos de orgánicos en los Puntos Verdes y FIABs
-  Luego de la recolección, los residuos orgánicos son trasladados a la Planta de Tratamiento ubicada en el Centro de Reciclaje de la Ciudad para hacer compost para nuestros parques y plazas.
Recolectamos más de 15.000 kilos de Botellas de Amor
-  Son botellas PET que se rellenan con plásticos de un solo uso y se recolectan en los Puntos Verdes y en 20 puntos de recolección en distintas instituciones públicas y privadas. Son entregadas a la Fundación Regenerar para su tratamiento y conversión en madera plástica que luego se utiliza en obras de mantenimiento; por ejemplo, el recambio del piso del Puente de la Mujer y en bancos de plazas y paradas de colectivos.
Intensificaremos las fiscalizaciones, intimaciones y multas a las administraciones de edificio que no separen sus residuos
-  Estamos duplicando los controles para que los edificios cuenten con doble cesto en espacios comunes y dispongan correctamente los residuos en el espacio público y se inscriban en el registro de generadores de reciclables.
.

Nación impulsa ley de bienestar animal

 


El Gobierno trabaja en un proyecto para aumentar las penas contra el maltrato animal

Fecha de Publicación
: 02/05/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, en el cierre del Foro Federal de Bienestar Animal, donde exhortó a trabajar para cambiar "la posición dominante de los humanos sobre la naturaleza".
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció este viernes, en el marco del Día del Animal, el envío al Congreso de un proyecto de ley sobre bienestar animal, elaborado con la participación de distintos sectores y que busca penar el maltrato en diferentes situaciones.
"En el siglo 20 aún no se comprende, pese a innumerables fallos de la justicia, incluso en la Argentina, la totalidad de la importancia de respetar los derechos de los animales, que son seres vivos, que nos ponen en una situación que debemos resignificar", dijo el ministro. En ese marco, planteó que no se puede demorar "un minuto más" en "comprender la problemática del bienestar animal".
Cabandié enumeró los distintos aspectos consensuados "con la participación amplia de academias, agencias, ONG, y de los que vienen peleando cada día, con mucho esfuerzo en torno a los derechos de los animales", al hablar en el cierre del Foro Federal de Bienestar Animal, que se realizó en coincidencia con el Día del Animal, en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.
 "No podemos estar con espectáculos circenses, demostrando las destrezas de animales; con la posibilidad de importar fauna silvestre como si fuera un bien producido; no podemos estar con zoológicos o cotos de caza, y debemos aumentar las penas", postuló.
El ministro agregó que, desde el Gobierno nacional, "de ninguna manera" se va a permitir que salgan del país "trofeos de caza, representando lo peor de una sociedad que quedó en el pasado", y exhortó a trabajar para cambiar "la posición dominante de los humanos sobre la naturaleza".
Por su parte, la secretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, destacó que el objetivo del foro es "repensar y cambiar paradigmas, para asistir a nuevos cuerpos normativos e instar a políticas públicas territoriales que sean una herramienta en la construcción del bienestar animal".
El Foro Federal de Bienestar Animal constituye un espacio de intercambio amplio y plural en cuyo marco se busca impulsar una ley que proteja y mejore las condiciones de vida de los animales, y está destinado a investigadores, especialistas, instituciones públicas y privadas y personas interesadas en la temática de todo el país.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs