Avanza la nueva ley de pesca en el Senado

 


El Senado firmó en comisión dictamen para la nueva ley de pesca

Fecha de Publicación
: 11/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca avanzó con el proyecto, tras las exposiciones del ministro Luis Basterra y del Secretario de Malvinas, Daniel Filmus. La oposición criticó que se tratara una iniciativa que recibió media sanción en la sesión del martes pasado.
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado emitió este martes dictamen favorable al proyecto de ley que aumenta las multas para la pesca ilegal, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La iniciativa que reforma y actualiza la Ley Federal de Pesca contó con el respaldo de los senadores del Frente de Todos (FdT), en una videoconferencia que Juntos por el Cambio abandonó, tras advertir que no discutiría una norma aprobada en una sesión cuestionada ante la Justicia, luego de que presentara un amparo.
Con la firma de los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Roberto Mirabella, Eugenia Duré, Jorge Taiana, Antonio Rodas, María Teresa González, Daniel Lovera, Beatriz Mirkin, José Uñac, Carlos Caserio y José Mayans, el dictamen quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión del Senado.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, que expuso en el inicio de la reunión de la Comisión, afirmó que la propuesta forma parte de "una estrategia de ejercicio de soberanía" sobre el Mar Argentino y explicó que "no es una medida ni fiscalista ni abstracta, sino que forma parte de una política estratégica".
Al comenzar la videoconferencia, los senadores de Juntos por el Cambio avisaron que se desconectarían por estar en desacuerdo con el tratamiento de un proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados, en una sesión cuyo protocolo de funcionamiento fue cuestionado ante la Justicia.
El senador Esteban Bullrich y su par Alfredo De Angeli reconocieron que el proyecto contra la pesca ilegal "es bueno", pero señalaron que el interbloque opositor no podía acompañar una propuesta "viciada de nulidad".
"No podemos tratar ese proyecto que nuestros diputados están impugnando. Si estamos impugnando legalmente y la Justicia ha hecho lugar, ha dicho que no hay protocolo claro para tratarse, no podemos tratar ese proyecto, no lo consideramos como proyecto valedero", argumentó Bullrich.
En el encuentro, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, mantuvo una fuerte discusión con De Angeli, al que acusó de "no respetar a las mayorías" cuando el senador opositor pidió el uso de la palabra para remarcar que avanzar con el tratamiento de una norma aprobada en forma "ilegal" implica "avanzar contra la Constitución".
Ante la retirada de los senadores opositores, el ministro Basterra continuó su exposición, junto al secretario de Malvinas, Daniel Filmus, quien lamentó la decisión de los legisladores de Juntos por el Cambio, al sostener que el tema de la pesca "amerita que la Argentina muestre que estamos todos de acuerdo".
"Nos duele porque trabajamos mucho en este tema, aceptamos sugerencias que estaban bien", señaló, en alusión al consenso previo que se había logrado con los miembros de bancadas opositoras en ambas cámaras para avanzar en esta ley. Para el funcionario, la iniciativa que endurece las multas para la pesca ilegal en el Mar Argentino implica "la defensa de los recursos naturales" pero es al mismo tiempo "una estrategia de desarrollo y una mirada hacia el futuro".
El presidente de la comisión, Adolfo Rodríguez Saá, sostuvo que el oficialismo da "por válida" la sanción de Diputados y que "se presumen legítimos los actos hasta tanto no haya una declaración de nulidad".
El proyecto propone tomar para calcular la pena económica una variable sobre la base de unidades de valor denominadas Unidades Pesca (UP) cuyo monto será equivalente a un litro de combustible gasoil conforme lo que determine la Autoridad de Aplicación, a los fines de establecer el procedimiento de fijación del valor en moneda de curso legal.
De acuerdo a esta propuesta, las multas oscilarán entre los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros, lo que equivale a un piso de 1,1 millones de dólares y un techo de 6,5 millones de dólares.
.

Ambiente solicita el cierre del zoológico de Luján

 


Ambiente ratifica el cierre del zoológico de Luján y avanza en su clausura total

Fecha de Publicación
: 11/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


Asimismo, la cartera ambiental nacional presentará una denuncia ante la justicia federal de Mercedes, provincia de Buenos Aires, para que se investiguen las irregularidades manifestadas por visitantes y vecinos de Luján, a través de redes sociales, en relación con supuestos maltratos y desapariciones de animales en el predio.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, determinó ratificar el cierre del zoológico de Luján y avanzar en su clausura preventiva total por no acreditar un plan de reconversión; por sus sostenidos incumplimientos en materia de la normativa vigente, en los órdenes nacional y provincial, que rige el funcionamiento del establecimiento; y en función de irregularidades detectadas dentro del predio, en el marco de procedimientos de fiscalización que llevó adelante la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky. Por otro lado, se intimó a la institución a regularizar su situación en un plazo improrrogable de diez días.
“El Ministerio de Ambiente considera que, en función de no haber llevado a cabo el proceso de reconversión que se le indicó en el mes de febrero, se procede al cierre del zoológico, dado que tampoco está cumpliendo con la marcación y la colocación de chips para la adecuada identificación de su plantel faunístico”, afirmó Federovisky. Y agregó que “lo que estamos haciendo es garantizar que un zoológico que no responde a la normativa vigente, ni a la ética que la propia sociedad reclama, se reconvierta y no siga explotando la peor faceta de la exhibición y el contacto con los animales”.
La medida se implementó a través de una resolución ministerial, habida cuenta que transcurrió un lapso de diez días, establecido por una previa intimación que cursó la cartera ambiental nacional al establecimiento para que regularice su situación, sin que este haya dado una respuesta positiva.
A fines de agosto, el Ministerio de Ambiente nacional decidió que el zoológico de Luján no retomaría sus funciones tras la extinción del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia por COVID-19, vigente en el distrito en el cual se encuentra asentado, por carecer de una habilitación nacional y provincial, además de las citadas irregularidades sobre el manejo de fauna silvestre.
A mediados de febrero del corriente, funcionarios de la cartera ambiental nacional, del área de Protección Animal de la Defensoría de la provincia de Buenos Aires, autoridades municipales y representantes del establecimiento en cuestión, participaron de una reunión donde se delimitaron los lineamientos para que el zoológico de Luján avanzara en un procedimiento de reconversión. Específicamente, se definió el desarrollo de un documento con estándares de cumplimiento obligatorio y medidas inminentes para comenzar ese proceso o solicitar su cierre definitivo, en caso de no registrarse cambios.
Cabe recordar que pocos días después, el Ministerio a cargo de Juan Cabandié, junto con la Municipalidad de Luján y la Policía Ecológica bonaerense, fiscalizó el establecimiento y clausuró jaulas de leones, tigres, elefantes y guacamayos, por permitir el contacto de los visitantes con los animales, lo que está prohibido por la legislación provincial que regula en la materia.
.

Misiones refuerza el control forestal

 


Refuerzan controles forestales en el norte de la provincia

Fecha de Publicación
: 11/09/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Inspectores forestales dependientes de la Dirección General de Control Forestal del Ministerio de Ecologia llevaron adelante durante tres jornadas controles por la zona norte de la provincia.
El marco del nuevo sistema de guías forestales digitales Sacvefor, montaron un control sobre la ruta  nacional 14 a la altura de la localidad de San Pedro, con el fin de fiscalizar  las documentaciones que validen la carga de la madera forestal en estado de rollos transportados sobre esa arteria nacional.
Otro grupo realiza controles en lotes de los planes de manejo sustentables dentro de la reserva de Biosfera Yaboty.  Se toman puntos de GPS en campamentos, planchadas y puntos de extracción corroborando sobre mapa catastral rodales habilitados y límites de lotes lindantes.
Ya en zona del Parque Industrial de San Pedro y en la segunda jornada de trabajo se procedió a inspeccionar dos aserraderos con material forestal nativa solicitando documentaciones correspondientes de habilitación y guías forestales que avalen la madera en sus respectivas industrias.
Cerrado el operativo en la última jornada, en otro sector del Parque Industrial se continuó con las inspecciones a dos nuevos aserraderos. Los resultados se caucionaron madera en estado rollo y aserrado sin amparo de guías forestales, se labraron actas correspondientes y se intimó a aserraderos no habilitados a regularizar documentaciones pertinentes.
.

Salta: deforestarán la Yungas por un country

 


Alertan que en Salta se autorizaría el desmonte de 500 hectáreas de Selva Pedemontana de Yungas para la construcción de un country

Fecha de Publicación
: 10/09/2020
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Salta


Las Yungas son áreas naturales protegidas, pero según la ONG se avanzaría en la habilitación de un negocio inmobiliario sobre una de las pocas áreas de Selva Pedemontana que quedan en la Argentina, en la localidad de San Lorenzo. “Se trata del proyecto urbanístico Los Maitines S.A., que afectará 500 hectáreas en una cuenca hídrica vital para la zona y en una ecorregión de la que sólo queda el 10% de la superficie original en el país”, alertaron desde Greenpeace.
El interés inmobiliario parece no tener freno y el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, parece mirar para otro lado ante la intención de avanzar en un proyecto inmobiliario que afecta áreas naturales protegidas y reclaman a la máxima autoridad de la provincia, que “se declare en forma urgente la Emergencia Forestal, frene los desmontes e implemente políticas más fuertes en defensa de los bosques y sus históricos habitantes. Destruir bosques es un crimen”, señalaron desde Greenpeace Argentina.
Se trata de una finca que está clasificada en la Categoría II – Amarillo de la Ley Nacional de Bosques, por lo que su desmonte no está permitido. “Pretenden allí concretar un proyecto urbanístico llamado Los Maitines SA, que afectará 500 hectáreas en una cuenca hídrica vital para la zona y en una ecorregión de la que sólo queda el 10% de la superficie original en el país”, afirmaron a través de un comunicado difundido en sus redes sociales.
El gobernador de la provincia se desentiende de la iniciativa y deja en manos del Municipio de San Lorenzo la decisión de desmontar este frágil ecosistema. “Pero la Provincia es la autoridad de aplicación de la Ley de Bosques y no debe permitir que se viole la legislación vigente. Varios de los desmontes que se están ejecutando en plena cuarentena fueron aprobados de manera ilegal en la gestión anterior, pero el nuevo gobierno los convalidó, sumándose así a la complicidad de este crimen ambiental.
La zona del proyecto urbanístico es hábitat de la corzuela, el zorro gris y el gato montés; de numerosas aves como el carpintero, el picaflor cometa y el tucán; y de árboles como el tala blanca, el ceibo, el nogal, el horco molle y chal chal, entre otros.
“Si se concreta la destrucción de esta área, se sumaría a las que ya denunciamos durante la cuarentena por la pandemia: revelamos que entre el 15 de marzo y el 31 de agosto de este año en Salta se desmontaron 9.079 hectáreas de bosques nativos”, precisaron desde la ONG ambiental.
Fundamentan que la iniciativa no es viable ya que enfrenta en el país a una emergencia sanitaria, forestal y climática. “Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, adviertieron.
Sin embargo, varios usuarios cuestionaron a la ONG por “desinformar” con la excusa de llevar adelante su lucha por la deforestación. “No es selva pedemontana, es bosque montano. Tampoco el desmonte implica 500 hectáreas, mas bien abarcarán 125 hectáreas. No hace falta desinformar para sostener esta justa causa”, precisó
.

Capital Federal: advierten de la falta de espacios verdes

Buenos Aires tiene un tercio de los espacios verdes que recomienda la OMS

Fecha de Publicación
: 10/09/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


La pandemia volvió a dejar al descubierto el profundo y crítico déficit de espacios verdes que padece la Ciudad de Buenos Aires. Es un índice que la ubica como una de las peores ciudades del mundo. Y si la cuarentena estricta de marzo, abril y mayo despertó un debate en torno a la calidad habitacional y el acceso a los servicios, la flexibilización del aislamiento llevó a muchas personas a tomar conciencia de la dificultad para acceder a un parque o una plaza para distenderse un rato, sobre todo en los barrios céntricos y las barriadas populares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados de verde por habitante. La Ciudad tiene apenas 5,13. Es uno de los peores índices a nivel mundial y algo que podría empeorar con la aplicación irrestricta del Código de Planeamiento Urbano aprobado en 2018, mediante el cual se autorizaron departamentos de 17 metros cuadrados y que alienta la densificación de Buenos Aires. Es el viejo sueño del macrismo de duplicar la población de una ciudad que no crece en habitantes desde 1947.
Todo el pequeño territorio porteño, atravesado por intereses inmobiliarios de gran escala y todo terreno vacante es objeto de una puja feroz. Por un lado, organizaciones vecinales y ambientalistas que pugnan por convertirlos en espacio verde y de disfrute comunitario. Del otro constructoras y un gobierno que ha priorizado esos intereses, aprobando la venta de tierras públicas destinadas al mercado inmobiliario. En el transcurso de 12 años, Mauricio Macri -primero- y luego Horacio Rodríguez Larreta transfirieron más 400 hectáreas al sector privado. Se construyeron 9.142.970 metros cuadrados. En el mismo período, según datos oficiales, la disponibilidad de espacios verdes se redujo a la mitad.
“Lo primero que pensamos cuando tuvimos que quedarnos en nuestras casas para cuidar nuestra salud, fue: ¿estamos contentos con dónde vivimos, con nuestro hogar? Y cuando la cuarentena se empezó a flexibilizar un poco, en el AMBA, empezamos a preguntarnos por el espacio público. Cuando fue el problema de los runners corriendo todos juntos, la verdad es que el problema no era de los runners sino que no hay suficiente cantidad de espacios verdes en la Ciudad”, dice el sociólogo y especialista en temáticas urbanas, Fernando Bercovich.
La situación  no es igual en toda la Ciudad. Los vecinos de las Comunas 5 (Almagro y Boedo) y 3 (San Cristóbal y Balvanera) deben hacer largos recorridos para encontrar algo que se parezca a una plaza, aunque estén tapadas de cemento o gomaeva. La Dirección de Espacios Verdes certifica, con números, lo que se comprueba a simple vista: ambas comunas tienen 0,02 m2 y 0,04 m2, respectivamente, de superficies verdes por habitante.
Pero no sólo es una cuestión de cantidad. Mientras los barrios del norte tienen grandes extensiones de verde disfrutable, en el sur, donde las urgencias tienen otro cariz, desde el estallido del Parque Indoamericano en 2010, se ha desatado una pelea por el uso y ocupación de cientos de hectáreas vacantes. Así, el megaproyecto de la Villa Olímpica que albergó a los deportistas de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, y otros proyectos inmobiliarios, le arrebataron a la Comuna 8 más de 150 hectáreas de verde.
La situación se pone más peliaguda en los barrios populares: un mapeo de la CTA-A Capital indica que en la Villa 20 hay apenas 0,2 m2 de superficie verde por habitante; en la Villa 15, 0,22 y en el playón de Fraga, directamente, 0: ni un pedacito de verde.
Por eso no resulta extraño que la Fundación Bunge y Born haya relevado que más de 350 mil habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (12,4%) viven lejos de un parque o de una plaza y que esta falta de acceso se incrementa en los sectores más vulnerables. Allí un 25% de esta población no accede a un espacio verde. Esta carencia afecta sólo a un 4% de los residentes de nivel socioeconómico más alto.
En materia de espacios verdes no sólo importa la cantidad sino la calidad. Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA analizó la provisión de servicios ecosistémicos en 45 municipios urbanos y periurbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires, que pandemia mediante mostró sus dotes de paquidermo. El estudio revela que la mayoría, incluida la Ciudad, no alcanza el promedio de los bienes y servicios que deberían brindar sus espacios verdes, en relación a la superficie urbanizada y la cantidad de habitantes.
El trabajo fue realizado por Florencia Rositano, investigadora asistente del CONICET y de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA, y por Gabriela Civeira, investigadora en el Instituto de Suelos del INTA y docente de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón.
“La CABA no tiene buena provisión de servicios de los ecosistemas. De los cuatro tipos de usos, están todos en negativo, por debajo del promedio. Tanto en áreas verdes como en el uso intensivo, extensivo y agricultura urbana”, dice Rositano a Diario Z.
¿Qué es un servicio del ecosistema? “Es todo proceso o funcionamiento que se da en cualquier ecosistema, tanto natural, como agrícola y urbano. Son dos grandes grupos: bienes ecosistémicos tangibles, con valor en el mercado: los commodities, la leche, la carne, la lana. Y los servicios del ecosistema que no son tangibles, que no tienen valor de mercado: control de contaminación del aire, el disfrute del paisaje, la polinización de abejas y pájaros, control de inundaciones”.
¿Qué pasa cuando hay déficit de acceso al verde? Rositano es tajante: “Hay una pérdida de salud, pero también una pérdida cultural. La posibilidad de sentarte en una plaza con tranquilidad, disfrutar del aire, de los pájaros. Estar en un espacio verde te da esa posibilidad. En la Ciudad vivimos en un departamento o en una casa sin jardín. El espacio verde genera satisfacción, la salud es muy beneficiada en relación a la cantidad de espacio verde”.
.

La Pampa: entierran bidones de agroquímicos en un camino

 


Bronca de un funcionario de La Pampa por bidones de agroquímicos enterrados en un camino vecinal

Fecha de Publicación
: 10/09/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: La Pampa


El subsecretario de Ambiente dijo que hay "impotencia y preocupación" por la situación, justo en medio de la polémica con la Fundación Campo Limpio.
En el marco de un operativo oficial, la policía, la Subsecretaría de Ambiente y la Justicia de La Pampa detectaron una gran cantidad de bidones de agroquímicos enterrados en un camino vecinal de la zona de Vértiz y se disparó la polémica, justo en el medio de la disputa con la Fundación Campo Limpio por la gestión de envases vacíos.
“Hay bronca porque el gobierno de la Provincia está poniendo mucho esfuerzo en cambiar la situación en toda la cadena de producción y aplicación de agroquímicos, y hay mucha gente que está colaborando e intentando hacer las cosas bien, y que sucedan este tipo de cosas realmente es increíble”, expresó el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli.
El funcionario aseguró que el tema está judicializado y remarcó que la idea es “castigar y tratar de desalentar este tipo de situaciones”.
Los bidones aparecieron al costado de un camino vecinal en medio de la localidad de Vértiz y de Ojeda, en una franja de unos 30 metros lineales y a unos cuatro metros de profundidad, según explicaron en forma oficial.
“No sabemos cuál fue el grado de contaminación que pudo haber generado, creemos que es mínimo porque es muy reciente, pero hay que tomar las precauciones del caso. Vamos a hacer los análisis correspondientes, las napas están muy cerca, a un metro, por lo que es indignante y esperemos que no pase a mayores”, detalló Tittarelli.
El hecho se conoció luego de una denuncia en la Dirección de Agricultura. Para el subsecretario, la situación es de “impotencia, bronca y preocupación” a causa del “grado de irresponsabilidad de la gente que hizo esto, porque encima enterrar bidones llenos, con el potencial tóxico que tienen, es muy serio”.
.

Córdoba:770.000 hectáreas quemadas en 20 años

 


Córdoba: En 20 años, se quemaron por los incendios 770.000 hectáreas

Fecha de Publicación
: 09/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba


En los últimos 20 años, en la provincia de Córdoba se quemaron unas 770.000 hectáreas. El dato surge de un relevamiento de las zonas serranas realizado por investigadores del Instituto Gulich (Universidad Nacional de Córdoba y Conae) a partir de imágenes satelitales. Entre 1999 y 2017, el fuego dañó unas 700.000 hectáreas, el resto serían las afectadas desde entonces según estimó para LA NACION Juan Argañaraz, uno de los autores del trabajo.
En ese lapso las Sierras Chicas fueron las más golpeadas; el área quemada representa el 38% de su extensión total. En el período medido, se registraron 5358 incendios, muchos de los cuales alcanzaron a las mismas tierras.
Argañaraz explicó que superpusieron imágenes satelitales con un registro cartográfico de los incendios y fueron detectando las zonas quemadas y las que no. El año de más incendios fue el 2003, con un total de 364 que perjudicaron 102.992 hectáreas. Sin embargo, el récord de superficie quemada es de 2013, con 106.206 hectáreas consumidas por 153 focos de fuego. "Las zonas que más veces se quemaron en el lapso estudiado son relativamente pequeñas y cerca de zonas urbanas; las más grandes tienen frecuencias intermedias y están más alejadas de áreas de continuidad de vegetación", apunta el investigador.
 Subraya que en las imágenes se ve claramente cómo "el borde del fuego llega al borde de los bosques bien conservados", lo que ratifica la importancia de que estos existan. "Su estructura es de material muerto en el suelo y troncos gruesos y copas altas; no hay continuidad vertical por eso el bosque es más resistente a quemarse".
 ¿Hay elementos comunes entre, por ejemplo, California y Córdoba, zonas de incendios recurrentes? Fernando Barri, biólogo del Conicet en Córdoba, explica que entre los patrones, las regularidades que observan los investigadores, hay factores propios del ecosistema y otros externos: "Los bosques de California y los chaqueños -que corresponden a Córdoba- no son muy parecidos, pero sí tienen en común una estación seca importante, lo que los hace más propensos al fuego. El otro aspecto es la superposición entre áreas afectadas y nuevas zonas urbanizadas".

La mano del hombre
"La frecuencia de incendios naturales es muy baja porque su origen es el rayo y como caen en épocas de lluvias el impacto es bajo por el nivel de humedad -continúa Barri-. En Córdoba la enorme mayoría son producidos por el ser humano; muchos se originan en malas prácticas agropecuarias que es quemar para el rebrote de pasturas y, en otros casos, se trata de áreas apetecidas por desarrollistas urbanos. Con la recurrencia del fuego hay desmonte y así se justifica el reclamar otras normas para el uso del suelo".
 Para el titular del Foro Ambiental Córdoba, el biólogo Federico Kopta, las condiciones naturales sobrevienen de la estacionalidad: baja humedad, incremento de la temperatura, días con mucho viento. En general, es en agosto cuando confluyen las máximas condiciones de incendio porque el invierno con sus heladas dejó "combustible fino que se enciende y se extiende con mucha facilidad". Coincide con Barri en que el "mayor problema" es la "chispa inicial, que es humana, sea en forma deliberada o accidental".
 Desde su especialidad Joaquín Deón, geógrafo, becario del Conicet y de la UNC, señala que Córdoba por ser la primera frontera geofísica que se le impone a la llanura pampeana, son el primer borde en la región pampeana y Litoral lo que hace que sea un punto de convergencia de vientos y de choques de temperaturas. Esa particularidad genera problemas que, a la vez, son potencialidad para la región: las lluvias se acumulan entre fines de noviembre y de marzo y después sigue un período de baja disponibilidad de agua en el que "la salvia baja en la masa forestal para compensar y los troncos se hacen más leñosos, hay más especies que pierden hojas y más materia orgánica en el suelo".
Enfatiza que esas características naturales son "moldeadas" por el hombre. "El modo de habitar incluye un proceso de desecologización básicamente por tres vectores": minería e infraestructuras (en las sierras, megaminería de cantera); agronegocios y desarrollo inmobiliario. Todos contribuyen a alterar los paisajes con nuevas especias forestales que, además de ser invasoras de los microclimas, generaron "más masa forestal".
También se avanzó con circuitos de enduro, quats o motocross que necesitan de estudios de impacto ambiental y audiencia pública para llevarse adelante, lo que no se cumple. Lo mismo pasa con microembalses o lagunas que se quisieron hacer después de las inundaciones de 2015 en Sierras Chicas. "Hay desmonte y tala para hacer los circuitos; hemos detectado 160 kilómetros de senderos en una superficie de 25.000 kilómetros, que destruyen ambiente. En el caso de las obras públicas, algunas se frenaron por las movilizaciones de las comunidades. ", sintetiza.

Remediación
Después de los incendios de las últimas semanas en Córdoba -donde se perdieron cerca de 40.000 hectáreas- el Gobierno provincial anunció una serie de medidas para atender a los afectados. En materia ambiental, se centrarán en la reforestación. Se proyecta la implantación de 400.000 unidades en dos años (65.000 en lo que resta de éste). Además, se anunció un trabajo de prevención que implicará la ejecución de un plan de picadas perimetrales y cortafuegos. La inversión estimada es de $ 25 millones en el área ambiental.
Desde la Secretaría de Ambiente provincial se convocó a algunos sectores a participar y hacer aportes. Barri subraya que la clave de la restauración ecológica es "dejar cicatrizar" los suelos afectados por los incendios. "No debe haber impacto posterior; para reforestar con especies nativas, hay que esperar unos tres o cuatro años", agrega. Respecto a aumentar el número de cortafuegos, dice que en zonas serranas son "desaconsejables porque implican movimiento de suelo".
 Barri indica que Córdoba tiene "estructura de mitigación" para actuar cuando el fuego ya se inició, pero coincide con Kopta en que el foco debe estar en la prevención temprana. "Ya sabemos que no se trata de eventos aislados, todos los años tenemos las mismas condiciones debemos prepararnos", insiste Kopta. Remarcan la importancia del bosque serrano en la dinámica del agua.
Deón aporta que hasta los 90 el fuego era una herramienta para el desmonte rápido; no había una legislación que lo restringiera; a eso se sumó que con la descentralización en los 80 los municipios dejaron de tener jurisidicción sobre la zona rural y quedaron "zonas grises". En 1999 Córdoba aprobó el Plan Provincial de Manejo del Fuego para empezar a organizarse y en 2010 la ley bosques prohíbe la utilización de fuego para limpiar campos y el cambio del uso del suelo en zonas quemadas.
.

Las empresas de biocombustibles sin respuestas

 


El sector de los biocombustibles busca una respuesta política ante la falta de precios

Fecha de Publicación
: 09/09/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Expectativas ante una reunión con el nuevo secretario de Energía de la Nación. Empresarios y trabajadores encaran un camino unidos en la crisis
La situación del sector de los biocombustibles es crítica. Es por eso que la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, los sindicatos de Petróleo, Gas y Biocombustibles de San Lorenzo y de Bahía Blanca, y la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), se reunieron en un encuentro virtual para tratar de encontrarle una salida a la crisis terminal que están atravesando las empresas pymes de biocombustibles ante el incumplimiento (desde hace más de 8 meses) por parte del Estado Nacional en la publicación de precios.
Rubén Pérez, secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles, manifestó que se está llegando al límite y señaló que se están paralizando todas las actividades y está quedando la gente en la calle”. El dirigente contó que en Buenos Aires ya hay suspensiones de trabajadores y dijo que Santa Fe está en las vísperas de eso.
“La situación es acuciante. Se lo planteamos al gobierno, nos reunimos con Kulfas en marzo, hoy estamos con la pandemia pero la situación de los biocombustibles es que prácticamente el costo de la materia prima supera al costo que fija la secretaria de energía para el biocombustible por lo que se hace inviable y quedarían este mes cientos de trabajadores suspendidos o despedidos y sin trabajo”, precisó Pérez.
Durante otro encuentro virtual que se realizó el jueves la federación que nuclea a todos los sindicatos del país confirmó que ya tienen en agenda una reunión virtual con el nuevo secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para abordar la situación y no publicación de precios de referencia.
Pérez se lamentó porque un gobierno con el mismo signo político como el de Néstor Kirchner que en 2006 promovió la producción de biocombustibles en el interior del país hoy no pueda brindar respuestas a los reclamos. “Es incongruente”, remató al tiempo que comentó que el loby de las petroleras presiona para que no se aumente el nivel de corte de los biocombustibles porque les significa una importante inversión en instalaciones y le genera un costo extra y las automotrices también porque no quieren ajustar los vehículos a nuevas mezclas.
“El biocombustible es una realidad en muchos países de Europa, Asia y hasta Estados Unidos, que lo utilizan para sus vehículos y tractores. No es algo que pedimos a contramano del mundo. En .. Alemania tienen el corte al 18%”, precisó sobre un sector que reúne a unos 4000 mil trabajadores en puestos de trabajo directo y suma 8 mil con los indirectos.
Juan Facciano, presidente de Cámara Santafecina de Energías Renovables (Casfer), apuntó por su parte que todos los actores del sector “coincidimos que la crisis que está atravesando la industria de los biocombustibles es política y requiere una definición política por parte del Estado nacional”.
“El sector empresario y los representantes de los trabajadores queremos que el Estado nacional y la secretaría de Energía cumpla con la ley, con el marco regulatorio que rige la actividad. Desde diciembre no se publican los precios que por disposición legal deberían publicarse todos los meses. Esta situación llevó a que hoy la industria del biodiesel pyme este en una absoluta situación de quebranto y a las puertas de tener que cesar sus actividades de manera definitiva”, destacó.

Mesa de trabajo
La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles manifiesta su máxima preocupación por la profunda crisis que atraviesa la actividad de biodiesel en toda nuestra República Argentina poniendo en riesgo 9.000 puestos de trabajo, indicó en un comunicado.
La organización viene denunciando y solicitando respuesta desde hace meses, y hoy la situación ha empeorado notablemente con las consecuencias del parálisis total de plantas de biocombustibles y la suspensión y despidos de trabajadores. “La falta de una política clara sobre el sector energético empuja a las empresas, en su mayoría pymes, a discontinuar la producción y llevar a una realidad de total incertidumbre sobre el futuro de la actividad. Hoy tenemos compañeros afectados en distintas provincias, principalmente en Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, y es necesaria la urgente intervención de la Secretaria de Energía”, indicó.
La federación recordó que las empresas del sector fueron creadas durante la gestión del presidente Néstor Kirchner generando un gran impacto en las economías regionales, dando trabajo a miles de trabajadores en las zonas más alejadas de los centros urbanos. “Lamentablemente, en la actualidad y luego de cuatro años de falta de política energética en pos de la producción y el trabajo argentino, seguimos con la ausencia de acciones contundentes que defiendan esta actividad tan relevante en estos tiempos”, reseñó.
Los gremios que conformamos la Federación instaron a la conformación de una mesa de trabajo que lleve a soluciones urgentes a todos los actores de la rama biocombustible. “Necesitamos retornar al sendero de la producción y del trabajo”, resaltaron en un comunicado.

Pensando una nueva ley para la actividad
La Liga Bioenergética de Provincias Argentinas considera que, dada la relevancia de la industria sería mejor que el Congreso sancione una nueva ley para el sector. Este camino permitiría, entre otras cosas, ir hacia mayores porcentajes mínimos de corte, que hoy son del 12% para el bioetanol y del 10% para el biodiésel.
En el caso del bioetanol, el anteproyecto de la Liga Bioenergética prevé un corte obligatorio del 15% desde el inicio de su vigencia, que iría aumentando progresivamente hasta alcanzar el 27,5% en el año 2027, porcentaje que ya utiliza el mercado automotor de Brasil. Y también busca impulsar los vehículos con motores flex, que pueden utilizar 100% de etanol.
Este proyecto también ofrece un horizonte de largo plazo y reglas del juego previsibles, que permitirán a más jugadores invertir en el sector y favorecerán una mayor participación de las provincias en un modelo federal.
Sin embargo, esta posibilidad de desarrollo y agregado de valor ambiental y económicamente sostenible no es, lamentablemente, acompañada por todos. Hace unos días, comenzó a circular una propuesta que las petroleras le habrían presentado al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, con lineamientos generales para otra ley de biocombustibles. Este otro proyecto es totalmente antagónico al propuesto por la Liga Bioenergética. Entre sus características, prevé que se habilite a las petroleras a producir biocombustibles y la construcción de plantas de gran tamaño.
.

Nación financia obras ambientales en tres provincias

Cabandié anunció obras y entrega de bienes en Salta, Chaco y Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 09/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Fue mediante una videoconferencia de la que participó el gobernador Jorge Capitanich y autoridades santiagueñas y salteñas. Las tres provincias recibirán una inversión total de $ 179 millones, otorgada por el BIRF y ejecutada por el Ministerio de Ambiente, para mejorar las condiciones de vida de numerosas comunidades rurales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, mediante una comunicación virtual con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, y funcionarios de Santiago del Estero y Salta, encabezó el acto de firma de contratos para la adjudicación de pozos de agua, techos colectores y cocinas para más de 1500 familias campesinas e indígenas que viven en zonas de bosque nativo de dichas provincias.
La inversión total de las obras y bienes es de $ 179 millones, financiados por el Banco Mundial mediante el crédito BIRF 8493-AR. Este programa había sido subejecutado por la gestión anterior de la cartera de Ambiente, que había devuelto cerca de 40 millones de dólares. Además, la gestión precedente habían ejecutado estos fondos a un ritmo promedio de dos millones de dólares por año, mientras que ahora, por decisión de la actual gestión, ya se avanzaron en acciones por casi seis millones de dólares. Al respecto, el ministro Cabandié sostuvo que comienza a destrabarse “un préstamo que venía retrasado” destinado a la población más vulnerable de los bosques nativos.
Sobre las obras y bienes adjudicados, el titular de Ambiente afirmó: “Hoy dimos un gran paso y saldamos una deuda pendiente con las comunidades que habitan en nuestros bosques nativos”. “Las cocinas para reducir el consumo de leña y los techos recolectores de agua de lluvia son importantes, pero los pozos para el abastecimiento de agua tienen una importancia mayúscula, producto de lo que sucedió el último verano” en Salta. “Estamos saldando una deuda de muchos años, nos hemos propuesto llevar adelante siete pozos que son de mucha urgencia para que las comunidades locales tengan acceso a un derecho esencial, el agua”.
Por su parte, el gobernador Capitanich destacó con respecto a los beneficiarios que “además de pensar en el ambiente, se piensa en las personas que están muy alejadas de las grandes ciudades del país. Son familias humildes que esperan soluciones y medidas del Estado, acciones que les puedan cambiar la vida”.
Las obras de perforación profunda para el abastecimiento de agua con sistemas de bombeo alimentados por energía solar, que incluye el almacenamiento y el tratamiento de clorado para el consumo humano, demandan una inversión total de $ 112 millones y se estima un plazo de entrega por pozo de tres meses, que el ministro nacional pidió a los adjudicatarios sea respetado. Los siete pozos se emplazarán en el municipio de Santa Victoria del Este, del departamento salteño de Rivadavia, y beneficiarán a 500 familias.
Además se adjudicó el contrato a la empresa encargada de la provisión de cocinas para reducir el consumo de leña y mejorar las condiciones de salubridad en los procesos de cocción para más de 600 familias que habitan en el departamento de Rivadavia, Salta; el departamento de Güemes, Chaco; y los departamentos de Alberdi y Copo, Santiago del Estero.
En el acto, también rubricó la adjudicación la empresa que construirá los 17 techos de recolección de agua de lluvia. Se trata de tinglados de 160 m2 de superficie de captación y capacidad de almacenamiento de 40 mil litros de agua para 500 familias salteñas, chaqueñas y santiagueñas.
La iniciativa que cuenta con financiamiento del Banco Mundial es ejecutada a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente, en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad que busca fortalecer a comunidades rurales e indígenas que habitan zonas de bosques nativos. Martín Mónaco, director nacional de Bosques, sostuvo que la misma representa “una política para conservar los bosques mediante un aprovechamiento sostenible y con la gente que vive en zonas rurales, que tiene necesidades a cubrir y en eso el Estado tiene un rol central”.
Del acto participó de manera presencial en el Ministerio la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, María Soledad Cantero. Desde Chaco acompañó al gobernador la secretaria de Ambiente provincial, Marta Soneira. En representación del Gobierno de Salta participaron el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y el secretario de Ambiente, Alejandro Aldazábal. Y por Santiago del Estero, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Agua y Medio Ambiente, Argentino Cambrini.
.

Somos segundos a nivel mundial en incendios forestales

 


Argentina está en el segundo lugar en el mundo por los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 08/09/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Lo informó el Monitoreo Global de Bosques. Los incendios se han producido en el este, norte y centro del país. Para la Patagonia, faltan alertas más tempranos, personal y presupuesto.
Argentina está ubicada en el segundo lugar en el ranking mundial de focos de incendios desde las últimas cuatro semanas, según el Monitoreo Global de Bosques que usa un sensor de un satélite de la NASA en base a los datos de las últimas cuatro semanas. En primer lugar está Israel, y en el tercer puesto, los Estados Unidos. La mayoría de los incendios forestales y de pastizales se han registrado en el Delta del Paraná y en la provincia de Córdoba, pero también se han desarrollado más hacia el Norte y el Centro del país. Ya afectaron a 11 provincias.
En Patagonia Norte, los incendios forestales se producen con mayor frecuencia a partir de noviembre. Pero científicos y encargados locales del manejo de incendios que fueron consultados por RÍO NEGRO advirtieron que falta trabajo en prevención, presupuesto, brigadistas y vehículos en buen estado para reducir los riesgos de incendios futuros.
“Los incendios forestales de este año en la Argentina están relacionados con diferentes causas. El año anterior fue muy seco y esto posibilitó una mayor cantidad de vegetación en los suelos, como ocurre en el Delta. También están los intereses de particulares”, dijo a RÍO NEGRO el viceministro de Ambiente de la Nación, el biólogo Sergio Federovisky. “Se están tomando medidas para prevenir más incendios. Con respecto a los incendios del Delta, que han afectado más de 90.000 hectáreas, el funcionario nacional dijo que “un puñado de inescrupulosos estuvieron detrás. Buscan obtener ganancias para liquidar a los humedales”. La cartera de Ambiente se presentó como querellante en una denuncia penal contra quienes provocaron las quemas de manera intencional.
Pero Federovisky reconoció que el problema de los incendios requiere de mayor atención. “Se necesita un sistema de alerta temprana”, afirmó El Estado Nacional tiene solo 70 brigadistas. Las provincias cuentan con más brigadistas, pero con recursos limitados. Días atrás, se hizo el traspaso del plan del manejo del fuego desde el Ministerio de Seguridad al Ministerio de Ambiente. “Estamos impulsando una tarea fuerte con las provincias para reducir riesgos e impactos”
El doctor en ciencias forestales e investigador del Conicet, Guillermo Defossé, explicó que el 90% de los incendios forestales en el país están asociados a la actividad humana (intencional o por dejar fuegos mal apagados por ejemplo). También otros incendios son causados por rayos. En el centro y norte del país, la época de incendios está en pleno desarrollo. Remarcó que “la temporada de incendios desde La Pampa y hacia la Patagonia se inicia a mediados de primavera y hasta inicios del otoño”. En coincidencia, Victorino Currual, a cargo desde Bariloche de la lucha contra el fuego dentro de Parques Nacionales, informó que “hoy tenemos gente de la Patagonia que está en baja temporada, trabajando en los incendios del Delta”.
¿Qué se puede hacer para prevenir incendios forestales hoy? “La pandemia plantea un desafío nuevo al obligar a mantener un distanciamiento y protocolos de uso de equipos y transportes que exigirá poner al límite los recursos que ya son escasos”, respondió Currual. Defossé opinó que “la ciencia puede aportar estudios, incluso socioculturales, que mejoren la determinación de las causas, pero lo principal gira siempre en torno a disminuir los incendios en las llamadas áreas de interfaz, donde convergen las urbanizaciones con áreas de vegetación natural ya que allí se producen la mayoría de estos incendios”.
María Marcela Godoy, ingeniera forestal que trabaja para el Conicet en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico (Ciefap), consideró que hay que cambiar la percepción del fuego como algo “diabólico”. “Muchas comunidades originarias de todo el mundo dependen del fuego, lo han utilizado como herramienta y han prevenido así los grandes incendios. El desafío hoy sería empezar a diseñar estrategias de manejo de la vegetación en forma sustentable, que podrían incluir quemas controladas, acompañadas de campañas de educación de la población que debe acceder al conocimiento sobre cómo prevenirse”. Recientemente publicó un trabajo con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Wisconsin-Madison en los Estados Unidos.
Hicieron el estudio en El Bolsón reveló que el 77% de los fuegos recientes en la región ocurrieron en esas áreas que se mezclan lo urbano y la vegetación natural. “Habría que planificar el desarrollo en las áreas de interfaz urbano-rural antes de que la gente vaya a vivir ahí. Lo ideal es destinar lugares con ciertas pautas de manejo de la vegetación para que la gente pueda vivir con el mínimo riesgo posible de que ocurra un gran incendio forestal. Y los habitantes deben saber que viven en un lugar con riesgo de incendios”, resaltó Godoy
En la zona de la Patagonia andina, los residentes deberían considerar que alrededor de las viviendas los árboles deben estar podados al menos a dos metros desde el suelo, y si hay otros árboles, sus ramas no deberían tocarse entre sí. Tampoco debería haber arbustos debajo de los árboles.
En las áreas naturales protegidas, como los Parques Nacionales, Currual insistió en que los visitantes deberían ser más precavidos: “Si van a comer un asado, debe ser en un lugar permitido y se debe apagar bien el fuego. Que no tiren las colillas de cigarrillos, ni dejen basura. Porque con alta temperatura, un vidrio puede producir el incendio en un pastizal”, advirtió.
En el este rionegrino, que es zona de monte y pastizales y hay producción ganadera, hortícola y frutícola, entró en vigencia la reglamentación de la ley de Combate contra incendios que prohíbe la realización de quemas en la temporada de fuego. Después de los graves incendios de 2016, se creó la central del Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales (Splif) en General Conesa. “La herramienta legal es el punto de partida para el trabajo con los ganaderos”, según expresó el jefe de la central, Jorge Chiriotti, que con 44 efectivos deberá atender las alertas sobre 5 millones de hectáreas, en conjunto con 13 cuarteles de bomberos voluntarios de la región. Con el respeto a las normas, la adherencia a las medidas de prevención, y la disponibilidad de recursos se podría marcar una diferencia con respecto al manejo del fuego en la Patagonia y en todo el país.

Faltan brigadistas y vehículos que funcionen
El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) dependiente de la provincia de Río Negro tieneun plantel estable de 98 empleados, de los cuales 59 son brigadistas forestales, con aptitud para el combate de incendios. El resto están destinados a tareas técnicas, administrativas y de mantenimiento.
La cantidad de personal no tuvo cambios en el último año, a pesar de los reclamos. Orlando Báez, delegado del gremio ATE, dijo a RíoNegro que al menos siete empleados dejaron el servicio por renuncias y jubilaciones recientemente y no fueron reemplazados. La situación con respecto al equipamiento y la movilidad es aun más preocupante. Según Báez, hoy el Splif en Bariloche sólo tiene una camioneta operativa, con carga de 300 litros de agua y apta para un primer ataque de incendios. El resto de los vehículos están todos parados, por problemas de cubiertas y roturas acumuladas que no se reparan. Integran la lista otras cinco camionetas, tres autobombas y dos camiones para logística. Son todos de doble tracción.
Báez dijo que “el desgaste es muy grande porque muchas veces los incendios demandan transitar a campo traviesa” y eso obliga a practicar un mantenimiento permanente de los rodados, y requiere un reemplazo periódico. Existe un expediente de compra abierto para adquirir camionetas, “pero no tiene asignación presupuestaria”. Agregó que mantuvieron una conversación con el ministro de Producción, Carlos Banacloy.
El Splif de El Bolsón “va a en el mismo camino”, aseguró Báez. Dijo que tienen 78 trabajadores, 2 camionetas y 4 camiones. Los vehículos están operativos y lo atribuyó a “un menor número de salidas: en El Bolsón tienen 100 salidas por temporada, mientras que en Bariloche no bajan de 600”.
El coordinador provincial del Splif, Marcelo Rey, reconoció que en Bariloche tienen problemas con el equipamiento vial y que la mayoría de los vehículos están en desuso y a la espera de reparaciones
.

Minera nacional no, mineras provinciales si

Hensel prefiere que haya empresas provinciales y no una nacional

Fecha de Publicación
: 08/09/2020
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel desestimó una propuesta para crear una empresa nacional minera. Por el contrario, avaló la visión que “las empresas provinciales” están llevando adelante dentro el negocio minero, “cosa que me parece bien”.
La pandemia corrió de eje las agendas de los sectores productivos. No hay actividad que directa o indirectamente no se vea afectada por el freno de emergencia forzado por el Covid-19. Por caso, desde que se declaró esencial en el mes de abril, la minería adaptó sus procesos al nuevo contexto y los ciñó a estrictos protocolos sanitarios.
En tanto, los desafíos pendientes siguen siendo los mismos que acarrea desde antes de la cuarentena, y el nuevo escenario global reafirma e intensifica: la necesidad de una licencia social más ampliada para el desarrollo en todo el territorio nacional y la solicitud de mayor certidumbre y previsibilidad en materia de seguridad jurídica para los inversores.

Plan estratégico
Mientras el secretario de Minería de la Nación Alberto Hensel pretende dar respuesta a esas demandas con la construcción del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero, otras voces del peronismo, referentes históricos pero recientes para la minería nacional, volvieron a plantear como alternativa para desandar el desarrollo del sector, la creación de una sociedad mixta que contenga al Estado Nacional como aglutinador, a las provincias como dueñas de los recursos minerales y al capital privado.
“El Partido Justicialista tiene una serie de comisiones que son una especie de usina y opiniones. Uno no tiene que estar cerrado a ninguna visión, pero todo depende de cuál es la agenda en relación a la minería, donde hay varios temas bastante complejos que condicionan la inversión. Si no tenemos inversión, no tenemos operaciones, porque la minería funciona a la medida que hay exploración, operación, sostenimiento y producción de minerales”, dijo Hensel, e intentó ponerle un marco a la propuesta de creación de una gran empresa minera pública-privada que lleva la venia del presidente del PJ, José Luis Gioja, aunque la desechó: “hoy no está dentro de los temas de agenda”.

El proyecto
La idea se dio a conocer en el marco de un seminario de dos jornadas sobre empresas públicas y mineras que organizó la Comisión Federal de Técnicos y Profesionales de la Minería del Partido Justicialista a fines de agosto.
El proyecto fue desarrollado por el consultor minero Favio Casarin quién, incluso, le puso el nombre de “Compañía Argentina de Minerales S.A”. Según describió el especialista, la intención era conformar una empresa que, en líneas generales, contara con un 51% de capitalización de acciones por parte del Estado (26% de la Nación y 25% de las provincias), y el 49% restante sería ofertado al capital privado, preferentemente a fondos nacionales. Similar a la conformación que hoy tiene YPF.
Alberto Hensel ofició de presentador en la apertura del seminario virtual que se tituló “Proyecto público-privado. Presente y Futuro. Modelos nacionales”. Y cerró su conexión sin participar de las charlas que se dieron en ese marco.
Pero un par de días después, se refirió al tema en declaraciones a Radio Sarmiento de la provincia de San Juan y señaló que “con una enorme experiencia en campos de la exploración y estándares internacionales, perfectamente YPF podría involucrarse más en los temas mineros en Argentina”, afirmando que “esa es nuestra visión desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y es algo que se tendrá que decidir en su momento”.
El funcionario aclaró que no está en los planes de su Cartera la institución de una nueva compañía nacional de minería. “Las empresas provinciales son las que están llevando adelante esta visión de una participación importante dentro el negocio minero, cosa que me parece bien”, agregó el secretario de Minería.
 
Licencia social y renta
Por otra parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, resaltó el rol de las empresas mixtas provinciales en la conformación de la licencia social que precisa la minería para su desarrollo en cada distrito. En ese contexto puso como ejemplo el modelo santacruceño.
Consultado sobre la posibilidad de que se permita hacer minería en Malargüe, una localidad de la provincia de Mendoza en donde la actividad está prohibida por ley, Cabandié dijo que “tendrá que determinarlo la Legislatura Provincial y los habitantes de Malargüe”. “Todos los proyectos tienen que hacerse en el marco de lo sostenible y con licencia social. Lo dije la semana pasada en Chubut; si no hay licencia social no se puede hacer nada”, señaló el ministro y ejemplificó: “En Santa Cruz, el Estado tiene el 50 por ciento en un esquema mixto privado y provincial que procura que no haya desajustes en la actividad para evitar contaminaciones que afecten a la población”.
En paralelo, -con respecto a la renta minera puntualmente, que es el otro gran objetivo que persigue la conformación de una empresa nacional minera, además de la licencia social-, Gioja, quien actualmente también es diputado nacional, avaló el proyecto presentado en el seminario virtual del PJ y estimó que las autoridades provinciales hoy podrían aumentar los aportes económicos. “Con la creación de un fondo fiduciario, en el que la empresa, el intendente del departamento y el gobierno definen obras de infraestructura en sus distritos”, apuntó el exgobernador cuyano y justificó: “ya que la onza de oro aumentó considerablemente y las empresas no deberían tener problema en aceptarlo”
.

Nueva mediación por la contaminación del río Negro

 


Nueva mediación ambiental por la calidad del agua del río Negro en la Comarca

Fecha de Publicación
: 08/09/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Los participantes analizaron diferentes temas y fijaron nuevos compromisos para el futuro. El encuentro, que se realizó en forma virtual,  fue convocado por la Defensoría de Pueblo de Río Negro.
Se realizó un nuevo encuentro para avanzar en acciones destinadas a mejorar la calidad de las aguas del río Negro en la zona de la Comarca Viedma y Carmen de Patagones.
El encuentro fue convocado por la Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati, y contó con la participación de representantes de los gobiernos rionegrino y bonaerenses y de diferentes instituciones locale.
En nombre de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, Andrés Di Leo, enumeró como principales inquietudes avanzar en un sistema de retención de residuos sólidos en las bocas de tormenta y las descargas al río, tanto en Viedma como en Patagones; la educación y concientización de los ciudadanos, el desborde de líquidos cloacales en ambas ciudades que derivan en los pluviales y terminan en el río, y el estado de avance de las plantas de tratamientos de líquidos cloacales.
Durante el encuentro los presentes detallaron el cumplimiento de los compromisos asumidos en la última reunión, dentro de los que se destacaron: la pronta colocación del canasto de retención de residuos para la estación elevadora del bulevar Ayacucho en Viedma, el que servirá para evaluar los resultados del sistema y, en caso de ser positivos, existe el compromiso del DPA de financiar el canasto de retención de residuos para la estación elevadora del bulevar Ituzaingó.
A su turno, ARSA informó que entregó al DPA, para su financiamiento, el proyecto de reparación del sistema de saneamiento del barrio Guido y está trabajando para hacer lo mismo en el resto de los barrios Fonavi de la ciudad.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires comentó que ya tomó contacto con el Municipio de Patagones para trabajar en una campaña de educación ambiental, que tiene como ejes la separación de residuos y la correcta disposición final de los mismos y que cuentan con el asesoramiento profesional de una geóloga y de un biólogo.
Se destacaron las gestiones realizadas ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), donde está avanzado el proyecto de relocalización de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la localidad de Carmen de Patagones, una obra que demandará una inversión de 700 millones de pesos.

Nuevos compromisos asumidos
Los participantes acordaron nuevos compromisos y estrategias que quedaron plasmadas en el Acta N°4/2020

* La Defensoría del Pueblo de Río Negro articulará con la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático (SADSyCC) y la Municipalidad de Viedma, para realizar una campaña de concientización ambiental destinada al uso responsable de las riberas.
* La Defensoría del Pueblo de Buenos Aires hará un seguimiento del trámite administrativo destinado a la ejecución de la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales de Carmen de Patagones y trabajará con el Municipio en una campaña de concientización ambiental.
* La Universidad del Comahue (CURZA - UNCOMA) remitirá a la Defensoría del Pueblo de Río Negro el resultado del análisis realizado sobre los informes de calidad del agua del río Negro que fueran presentados por el Ministerio de Salud y el Departamento Provincial de Aguas.
*La empresa ARSA continuará con el relevamiento y elaboración de proyectos de obra para reparar las redes cloacales del interior de los barrios FONAVI, los que serán financiados por el DPA.
* El Departamento Provincial de Aguas (DPA) delimitará, antes del inicio de la próxima temporada estival, una zona de resguardo en proximidades al desagüe pluvial del boulevard Ayacucho, identificando adecuadamente con cartelería la zona no apta para bañarse.
* El Municipio de Patagones evaluará la posibilidad de realizar, durante el periodo estival, estudios con mayor periodicidad en la zona próxima al balneario “El Malecón”.
* La Municipalidad de Viedma avanzará con las tareas de desmalezamiento y limpieza del desagüe pluvial del boulevard Ayacucho, a fin que se pueda instalar el canasto de retención de residuos para la estación elevadora de ese boulevard.

Además de Santagati participaron Juan Justo, asesor jurídico y de políticas públicas de la defensora y el abogado Alejo Domínguez; por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires a través de Marcelo Racciatti, secretario de Unidad Defensor; Gastón Arias, secretario del Área de Medio Ambiente; la geóloga Chune Castellano y el biólogo Mariano Pantaneti.
Por el gobierno rionegrino asistieron Ana Malis de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático; Micaela Belén Espíndola, del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; Fernando Curetti, superintendente del Departamento Provincial de Aguas; y Omar Grill, presidente de Aguas Rionegrinas.
Además, Mónica Herrero, por la subsecretaria de Planeamiento Urbano, Obras y Servicios de la Municipalidad de Viedma; Juan Carlos Ricca, subsecretario de Planificación y Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Patagones; y los representantes de Cáritas Diocesana Viedma, José Nervi; de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, Facundo Molinari, Andrés Di Leo y Juan Bilos; y por el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, Gabriela Aschkar.
.

Incendio intencional, arrasa reserva de Corrientes

 


La teoría de la involución: el fuego arrasó con una reserva de Corrientes donde viven monos amenazados de extinción

Fecha de Publicación
: 07/09/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Un incendio que habría sido intencional para obtener mejor pasto para el ganado devastó la mitad del área protegida del Parque Provincial San Cayetano. Las veterinarias y biólogos del CONICET que formaron parte del operativo para apagar el incendio advierten sobre las consecuencias en la biodiversidad y los riesgos para los animales que viven en la región. Reclaman una ley de humedales
No es el Amazonas. No es Australia. No es California. Es la Reserva San Cayetano, en Corrientes. “Nos quemaron casi el 50 por ciento de la superficie de un parque provincial en un área protegida”, advierte el biólogo, investigador del CONICET y director de la Estación Biológica Corrientes (que depende del CONICET nordeste) Martín Kowalewski.
El Parque Provincial San Cayetano está ubicado a 20 kilómetros al sur de la Ciudad de Corrientes. Tiene 76 hectáreas compuesto por pastizales, montes, palmares y riachuelo. Hay flora y fauna nativa. Nicki Becker, de Jóvenes por el clima, contextualiza: “Al igual que en el delta del Paraná, Córdoba y Formosa, el Parque Provincial San Cayetano ardió toda la noche y el incendio destruyó la mitad de la reserva”.
El domingo 23 de agosto, a partir de las 11 de la mañana, el fuego arraso con la reserva en donde monos, zorros, aves, reptiles y otros animales encontraban protección. El lunes 24 de agosto los focos de fuego continuaron. En el incendio se quemaron pastizales, palmares y partes del monte. El peligro paso, pero el efecto no tiene vuelta atrás.
¿Por qué es más grave el incendio en un parque provincial? “No es un campo privado que se les salió de control porque no pidieron permiso para hacer la quema, sino que nos quemaron un área conservada donde se protegía la biodiversidad y donde hay muchos proyectos de estudio que se ven afectados”, denuncia Kowalewski.
La pérdida de la mitad de la superficie del parque provincial no se puede recuperar y menos de forma rápida. “La sequía va a complicar que vuelvan a crecer las plantas y los animales que sobrevivieron van a salir a buscar refugio fuera del parque donde se van a encontrar con cazadores y con perros”, enmarca el biólogo.
“Esta pérdida significa mucho”, lamenta la veterinaria Belén Natalini, becaria doctoral del CONICET en la Estación Biológica de Corrientes. Ella estudia la dinámica de las enfermedades infecciosas en el noreste argentino, pero frente a los incendios salió a apagar el fuego y a controlar en guardias nocturnas que las cenizas no fueran traicioneras y tuvieran nuevos focos de riesgo.
Ella describe los efectos de los incendios: “En la primavera comienza la época reproductiva de las aves. Así que no vamos a tener los pastizales listos para que puedan anidar”. Por su parte, el biólogo describe: “Cuando el fuego empieza a arrasar hay animales que no pueden escapar como las víboras, reptiles, lagartijas y cuis y se queman en el lugar; también los carpinchos que no corren rápido. Los aguara guazú y zorros se pueden escapar, pero no encuentran un hábitat a donde regresar porque está todo quemado”.
“Los monos carayá que viven en esta zona -y están amenazados de extinción- pueden escapar por los arboles pero, a veces, el estado de deforestación es tan alto que quedan atrapados en montes y el fuego los aturde. Además se estresan por el calor, por eso gritan y aúllan. Además en casi todas las hembras de los monos carayá hay crías de uno o dos meses y por el humo, las hojas quemadas y las cenizas (que son tóxicas para las crías) aumenta la mortalidad para los pequeños infantes”, diagnostica el biólogo.
El problema no es un foco, sino la extensión del fuego en todo el país. “Los incendios se están saliendo de control por la sequía y la bajante del río a lo largo del Paraná que amenazan los suelos y el banco de semillas y la biodiversidad de toda una región”, remarca Kowalewski.
“El incendio fue intencional y obedece a prácticas tradicionales de hacer quemas para tener un pasto un poco mejor para el ganado. Pero ahora los incendios son más graves por la sequía, el viento y la bajante del río. Por eso, se deben cumplir con las leyes y concientizar a la población sobre las consecuencias que tiene esta practica”, enfatiza el investigador del CONICET.
Y él remarca: “Si un propietario ganadero quema campos tiene que ser castigado aunque sea amigo de un intendente. Por eso, necesitamos que la gente le pida a sus gobernantes que hagan cumplir la ley y no encubra a los que ostentan poder en cada territorio”.
Mientras que Natalini apunta: “Se deben erradicar las quemas en los campos para el rebrote de las pasturas porque estamos en una época de extrema sequía y con una chispa que prende nos arrebata el ambiente que se viene cuidando hace años. Lamentablemente, creemos que el fuego fue intencional y que prendió por toda el área”.
En Corrientes hay sectores que dicen que el fuego no los afecta y se oponen al tratamiento de una ley de humedales. Sin embargo, Becker reafirma: “En Corrientes hay alerta roja por el peligro de incendios por las sequías. Es decir, no se pueden hacer quemas en ningún lugar, y menos sin permiso. Sin embargo, la provincia arde y los bomberos no dan abasto”.
En la serie The Moorning show se muestran dos formas de abuso de poder: el abuso sexual y los incendios en donde los sectores de mayor poder adquisitivo contratan a bomberos privados (en California, Estados Unidos) y la noticia pretende ser encubierta por quienes son dueños de las casas caras y las señales de televisión.
En el relato de la serie el acoso sexual sistemático a las mujeres en la televisión se tapaba con la cobertura de los incendios. Pero lo que en realidad tapan las imágenes de los incendios es que no se trata de azar, sino de la causa intencional de las llamas. Desde Jóvenes por el clima están juntando firmas para la petición: “No es Australia, no es el Amazonas. Es la Argentina que se está quemando toda”, en donde reclaman mayor presupuesto para el Sistema Federal de Manejo del Fuego.
En la petición explican: “Este año una histórica sequía en la Cuenca del Plata afectó al delta del Paraná incrementando incendios a lo largo de todo el territorio cercano al río. En lo que va del año, solamente en el delta del río Paraná se registraron más de 25 mil focos de incendios y hemos perdido más de 90,000 hectáreas con todo el daño que esto conlleva hacia las personas que viven en estos lugares y la biodiversidad que alberga este sistema de humedales”.
La organización alerta sobre los incendios forestales en Córdoba, Formosa, reservas naturales de Santa Catalina, Laferrere, Ciudad Evita e Isla Verde, en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires: “El origen del fuego está enmarcado en acuerdos y negocios ilegales entre las autoridades locales y las industrias inmobiliarias, maniobras denunciadas por los consejos vecinales ya que no contemplan un aprovechamiento sostenible del ecosistema ni prioriza la salud pública de los habitantes”.
La extensión de los incendios generó un gran problema en Rosario invadida por el humo. En ese sentido, se pide una ley que proteja a los humedales. El diputado Leo Grosso es uno de sus impulsores y plantea: “Las quemas del Delta del Paraná y los desarrollos inmobiliarios de barrios cerrados en el segundo cordón del conurbano bonaerense están destruyendo los humedales en el país”.
“Se calcula que el 70 por ciento de los humedales del mundo están destruidos o en proceso de degradación. La Argentina no es la excepción. Necesitamos que el Estado proteja a los humedales que son grandes reservorios de agua dulce y mitigan el calentamiento global porque absorben los gases del efecto invernadero y son grandes reguladores de las inundaciones porque son esponjas que absorben el agua cuando hay muchas lluvias o desbordan los ríos”, destaca el diputado.
“Por eso, tenemos la voluntad que en el 2020 se sancione la ley de protección de humedales en la Argentina. Es hora de que nos hagamos cargo de la deuda pendiente”, sostiene Grosso. “Hay que generar reinversiones para proteger a estos ambientes de forma más intensiva en la ley de humedales”, propone Kowalewski.
“Los fuegos que se están dando en todo el país son ilegales e intencionales. Los montes quemados quedan a disposición de productores o agentes inmobiliarios. No son incendios espontáneos o casuales en la mayoría de los casos. Son un ejemplo del agronegocio con una explotación inadecuada del ambiente y con una forma de capitalismo insostenible”, advierte el biólogo.
En Corrientes, en el Parque Provincial San Cayetano, los incendios fueron controlados por la intervención de guardaparques, bomberos, los y las investigadores del CONICET, la gente del pueblo, el área de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el área de incendios forestales de la región NEA del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El incendio en San Cayetano no tuvo peores consecuencias gracias al trabajo de las y los guardaparques de Corrientes Adriana Vallejos, Conrado Holzer y Francisco Sánchez Gavier. “Ellos salen a poner el pecho al fuego”, agradece Martín Kowalewski. El trabajo pudo evitar peores consecuencias.
Pero el daño es irreversible. Y doloroso. Las fotos y los videos tomados durante el incendio muestran que, mientras el humo tapaba el aire los monos observaban desde los árboles la involución del ser humano. El fuego paro, pero la destrucción no tiene vuelta atrás.
El área protegida es una isla donde pueden vivir y reproducirse especies que, fuera de esa orbita, son atacados o corren riesgos. Por eso, el fuego arraso con esa protección. Natalini relata: “Vimos reptiles calcinados y aves muertas. No solo mata el fuego, sino el humo que queda en el ambiente que hace que los animales no puedan respirar o que tengan que huir y que sean atropellados, cazados o atacados por perros”.
.

La justicia toma acciones contra curtiembre en Corrientes

 


Contaminación: ordenaron el cierre de una curtiembre clandestina

Fecha de Publicación: 07/09/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El fiscal de Investigación Rural consideró “histórica” la sentencia del Juzgado Civil, que dispuso la cesación de la actividad generadora de daño ambiental colectivo de una curtiembre que funcionaba sobre la Ruta 123. Por otra parte, hay una instancia penal que aguarda juicio por delitos de caza furtiva y almacenamiento de pieles de la fauna silvestre.
El Juzgado Civil y Comercial de Mercedes dispuso la cesación de la actividad generadora de daño ambiental colectivo de una curtiembre, al hacer lugar a un amparo ambiental que fuera solicitado por la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental.
Se trata de un comercio que funcionaba de manera irregular, sin habilitaciones oficiales, en el kilómetro 111 de la Ruta Nacional 123 de donde secuestraron casi 1500 cueros de carpinchos en un procedimiento realizado por la delegación local de la Dirección de Recursos Naturales, a cargo de Julio González.
El titular de la Fiscalía Rural, Gerardo Cabral, dijo a El Litoral que es “histórica para la provincia de Corrientes una sentencia de primera instancia como esta, que se dio en base a un amparo ambiental que fue promovido desde este recinto”.
Añadió, además, que “hay dos instancias, una es la del fuero civil, que es el que ahora tuvo respuesta, y la otra se halla en el fuero penal, artículo 55 de la Ley 24.051”, la cual establece: “Será reprimido con penas el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
Además, será penalizado por atentar contra la fauna y flora silvestres (Ley 22.421), por caza furtiva y tenencia de pieles autóctonas, explicó.
Esto se halla en la faz del Tribunal Oral Penal de la Mercedes a la espera de una resolución, explicó.
En cuanto a la contaminación comprobada en la curtiembre señaló que “se han tomado muestras en seis lugares distintos, ya sea dentro del galpón como afuera, y se ha detectado la altísima presencia de cromo: lo permitido es 500 partes por millón y acá había 7.500 partes por millón, o sea 15 veces más de lo permitido”, enfatizó Cabral a este medio.
Añadió, además, que “la curtiembre funcionaba de manera clandestina porque carecía de las habilitaciones de la Municipalidad de Mercedes, así como del Icaa”.
El Juzgado Civil y Comercial de Mercedes, a cargo de Gustavo Buffil, dispuso la cesación de la actividad generadora de daño ambiental colectivo, causado por una fábrica de curtido y terminación y terminación de cueros, cuya actividad ya había sido suspendida preventivamente.
Vecinos de la zona aledaña a los dos galpones de la firma atestiguaron olores nauseabundos, dolores de cabeza, picazón y alergias en la piel, además de neumonías, patologías que desaparecieron luego de esa suspensión provisoria de actividades.
Los informes periciales realizados dieron cuenta de la presencia de sustancias peligrosas –arsénico, cadmio, cromo total y plomo– tanto en el suelo como en el agua en niveles nocivos para la saludo tanto de los vecinos de la planta como para los propios trabajadores de la empresa, la flora y la fauna.
Según la pericia, esos elementos pueden provocar problemas respiratorios, defectos de nacimiento, infertilidad, formación de tumores (cromo), irritabilidad, insomnio, erupciones, hiperactividad o letargo, pérdida de apetito, dolores de cabeza, disconfort abdominal, daños del sistema nervioso, en altos niveles convulsiones, coma y muerte (plomo), irritación de intestinos, disminución de los glóbulos rojos, cambios de piel, en concentraciones muy altas puede causar infertilidad, abortos, pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación y daño en el cerebro, así como dañar el ADN (arsénico), establece el fallo.  
En tanto que los productos terminados eran trasladados a otro local en el que eran almacenados para luego manufacturar boinas, botas, alpargatas, chalecos, cintos, lonjas y otros elementos con producto animal para la venta y comercialización clandestina.
.

Entre Ríos: monitorearán aire por plaguicidas

 


La UNER monitorea el ambiente en busca de plaguicidas

Fecha de Publicación
: 07/09/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Las facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, junto al INTA, implementan un plan de monitoreo en Oro Verde para detectar agrotóxicos en el ambiente.
A partir de una demanda del Municipio y la comunidad de Oro Verde, y a través de un proyecto de Estrategias de Articulación Territorial, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desarrollan un Plan de Monitoreo Ambiental para esa localidad del Área Metropolitana de Paraná. El objetivo general consiste en diseñar e implementar un sistema de monitoreo que pueda continuar siendo aplicado por el municipio. En este sentido, se está comenzando a realizar tomas de muestras, que buscarán determinar la presencia y la concentración de contaminantes agrícolas en el ambiente: suelo, aire y aguas subterráneas.
El proyecto tiene una duración de 18 meses, es dirigido desde el Laboratorio de Química Ambiental “Ing. Hugo Barbagelata” de la FIUNER, y en sus fundamentos establece que en los últimos años “se presentaron cambios en los usos del suelo y en la fisonomía de la localidad, que fue pasando de ser una localidad rural a satélite de una gran urbe como Paraná, poniendo en tensión dos usos de la tierra: residencial y agropecuario”.
En 2019 un trabajo de tesis del Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Paraná analizó la presencia de glifosato y su principal metabolito ambiental, AMPA, en el aire de Oro Verde. El hallazgo generó preocupación en la población y el gobierno local solicitó asistencia a la FIUNER para el desarrollo de un plan, que consiste en monitorear no sólo el aire sino también del suelo y el agua, y evaluar la presencia y también la eventual concentración de agroquímicos.

Muestras
El equipo del proyecto diseñó un plan de muestreo y determinó tres puntos estratégicos: el centro y casco urbano más poblado; el sur, aproximadamente en la zona frente al INTA; y el área de El Triangular. Se realizarán protocolos de muestreo siguiendo normas internacionales y se redactarán tres protocolos: de agua subterránea, de suelos en espacios públicos y de aire en seco (partículas) y húmedo (lluvias). Para esto se utilizarán seis colectores de depositación atmosférica del INTA, se tomarán muestras de cinco pozos de agua subterránea y de suelo en cinco espacios de uso común, detallaron desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
El comienzo del monitoreo estaba previsto para marzo pero se atrasó por las dificultades del contexto de la pandemia y por la escasez de precipitaciones, ya que se necesita la presencia de lluvia para la siembra y aplicación de plaguicidas. El muestreo está dividido en tres etapas, acordes a los momentos de presiembra, siembra y cosecha. Ya se comenzó con la primera, según explicó el director del proyecto, Enrique Paravani, titular de la cátedra de Química General Inorgánica y director del Laboratorio de Química Ambiental.
Respecto de la posible contaminación ambiental, Paravani consideró que “es un llamado de atención. Es un tema pujante, pero hay que tener datos, analizarlos y a partir de ahí tomar medidas”. Por ello, “medir la presencia pero también la concentración de plaguicidas es importante, porque puede haber en algún momento pero con concentración mínima, que no tendría injerencia sobre la comunidad”, indicó Paravani. El proyecto, además, relevará no sólo la presencia y concentración de glifosato, “sino también de muchos residuos, para tener un panorama en todo el municipio”.
Los análisis fisicoquímicos de las muestras de suelos se realizarán en el Laboratorio de Suelos de la FCA-UNER; los de las muestras de agua en el Laboratorio de Química Ambiental de la FIUNER; y los de depositación atmosférica en el Laboratorio del Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Paraná. Además, se enviarán alícuotas de cada muestra al Laboratorio de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC) de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, que “cuenta con un equipo de última generación, que permite analizar más de 50 moléculas de los principales herbicidas, insecticidas y fungicidas”, destaca el proyecto.
Paravani advirtió el hecho de que Entre Ríos carezca de tecnología para hacer análisis de plaguicidas. “Hace tiempo venimos pidiendo y gestionando la adquisición de un equipo. Sale 600 mil dólares. Es un monto importante, pero para una provincia 30 o 40 millones de pesos no es tanto, teniendo en cuenta el potencial”, señaló.
Como etapa final, el proyecto elaborará un documento con los resultados, que se publicará en la página web del Municipio y se socializará en reuniones con autoridades comunales y con la comunidad en general. También se realizarán propuestas y recomendaciones para dar continuidad al sistema de monitoreo.
Además del director, el proyecto cuenta como co-directora con Carolina Sasal (INTA Paraná) y como integrantes con: Carolina Galetto, Mariana Bianchi y Gabriela Acosta por la FIUNER; Valeria Ormaechea y Silvana Spizzo por la FIUNER y la FCA-UNER; José Daniel Oszust, María Romina Befani y Carolina Elisabet Waigand por la FCA-UNER; Javier Fernández por la FIUNER y la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio; Mariela Seehaus, Emmanuel Gabioud, Natalia Van Opstal y Marcelo Wilson y Ana Wingeyer por el INTA Paraná.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs