En 20 años 6.5 millones de hectáreas de bosques menos



Alerta: la Argentina perdió 6,5 millones de hectáreas de bosques en los últimos 20 años

Fecha de Publicación
: 31/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El 87 % de la pérdida corresponde a la región del parque chaqueño. El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaboró un informe en el que analiza, por primera vez, la situación de los bosques nativos en Argentina a lo largo de 20 años (1998-2018) y el impacto de la implementación de la Ley 26331, conocida como ley de bosques y sancionada en 2007.
Los datos del estudio “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas” sugieren que, hasta 2015, los instrumentos de gestión de la norma tuvieron un impacto progresivo en la baja paulatina de la tasa de deforestación, pero luego la misma volvió a crecer, por lo que es necesaria una reformulación de dichos instrumentos que fortalezca la protección de estos ecosistemas.
Se estima que entre 1998 y 2018 se perdieron en total 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de los cuales, 2,8 millones ocurrieron entre 2008 y 2018. Para ilustrar el desarrollo de la deforestación, valen otros datos: el porcentaje anual de pérdida respecto del total remanente (tasa) en el país disminuyó desde 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015. Sin embargo, desde 2016 se incrementó hasta 0,42 en 2018 (unas 180 mil hectáreas).
El 87 % de la pérdida de dichos bosques corresponde a la región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28 %), Salta (21 %), Chaco (14 %) y Formosa (13 %). El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
Cabe recordar que la ley estableció tres áreas con criterios distintos de conservación. Se trata de las categorías: I (rojo), bosques nativos de alto valor de conservación, que no deben transformarse; II (amarillo), de mediano valor de conservación, con posibilidad de llevar a cabo aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica; y III (verde), de bajo valor de conservación, lo que permite su transformación parcial o total.
Entre 2008 y 2018, 47,2 % de la deforestación (845.832 ha) correspondió a desmontes autorizados dentro de la categoría III (verde). El 52,8 % (946.769 ha) se produjo en las categorías I (rojo) y II (amarillo), es decir en áreas que la ley prohíbe. Además, se perdieron 983.467 ha en bosques no incorporados en los ordenamientos provinciales.
La cartera nacional de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, afirmó que el monitoreo, la prevención, el freno a los procesos de desmontes ilegales y el manejo de los bosques nativos son acciones prioritarias, como así también la revisión de las políticas existentes para ser más efectivos en el cumplimiento de estas tareas. En este sentido, destacó el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) durante 2020, con mejoras en la precisión y periodicidad de la información generada. También los acuerdos con las provincias para aplicar fondos retenidos de años anteriores por $ 660 millones, los que se suman a los $ 570 millones dispuestos para este año.
Con respecto a las causas de la deforestación, las principales son la expansión y la diversificación agropecuaria, en especial la agricultura y la ganadería intensivas. En menor medida, la agricultura de subsistencia, los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura y la sobreexplotación de los recursos forestales.
Los bosques son fundamentales para la regulación hídrica; la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua; la fijación de carbono; la diversificación y belleza del paisaje, además de la defensa de la identidad cultural. La deforestación, por su parte, ocasiona la pérdida de biodiversidad, la reducción en la capacidad de mitigar el cambio climático, genera cambios hidrológicos con mermas en la capacidad productiva de los suelos y aumento del riesgo de inundaciones; y en general la disminución en la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad.
.

En Mendoza, Malargüe insiste con la minería



Mendoza: polémica ley minera revive con pedido de excepción de Malargüe

Fecha de Publicación
: 31/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Mendoza


Lo confirmó el jefe municipal Juan Manuel Ojeda. Caída de regalías del petróleo fue clave en reacción. No descarta pedir más autonomía.
La crisis económica derivada de la pandemia despertó el interés del municipio mendocino de Malargüe por reactivar la minería, que tiene luz roja en la provincia luego de que las protestas sociales llevaran al gobernador Rodolfo Suarez a vetar, a días de asumir en diciembre, una ley de aval a la extracción que había tenido aprobación legislativa tanto del oficialismoUCR como de la oposición PJ.
Así, el intendente Juan Manuel Ojeda (Cambia Mendoza) trabaja en un proyecto de ley para que su distrito quede exceptuado de los alcances de la normativa minera que rige en la provincia. Malargüe, al sur mendocino, tuvo en aquel momento prepandémico incluso contramarchas a favor de la minería. Allí creyeron que el aborto a la Ley 9.209 (que modificaba la 7.722) por no contar con licencia social era un golpe directo a ese municipio que se fundó alrededor de la minería y que cuenta también con la mayor parte de los desarrollos petroleros de la provincia.
El intendente Ojeda dialogó con Ámbito Financiero y confirmó la estrategia legislativa. “Malargüe es el 30% del territorio de Mendoza, si aprobara la ley se podría hacer minería basado en lo que piden los sectores ambientalsista: licencia social y vocación territorial”, dijo el jefe municipal. Y agregó que el departamento es propicio para la minería”. Ojeda sostuvo que el proyecto tendrá una firma legislativa pero lo presentará como intendente. Es decir, despega al gobernador de un tema que ya le ha traído dolores de cabeza. En el ámbito provincial confiaron a este medio: “Nosotros seremos espectadores, lo presenta Malargüe”. En la iniciativa se definiría una zona del Atuel hacia el sur donde no se podría hacer minería. Y, en plan de seducción, planteará que el 50% de los ingresos de regalías se destinen a obras hídricas en el resto de los departamentos.
A modo de flashback, a fin de 2019, Suarez dio marcha atrás con modificaciones a la Ley 7.722 que habilitaban el uso de sustancias químicas como el cianuro en la minería,tras la presión de grupos ambientalistas. En aquel momento este medio informó que la provincia no cerraba la puerta a dejar una excepción para Malargüe, que incluso amagó con su propia escisión de la provincia, adelantándose al MendoExit.
Consultado sobre esta cuestión, si bien Ojeda cree que podría repetirse el aval de UCR y PJ (incluso con guiños del gobierno de Alberto Fernández). Pero no recula sobre un MalargüExit: “Los malargüinos estamos molestos, estamos haciendo un sacrificio y nos encontramos con una realidad restringida. Queremos ir por el camino productivo, y no nos falta nada para poder ser un territorio más independiente. Malargüe es mas grande que Suiza, o que Tucumán. Podríamos tener vocación de una mayor independencia, pero la provincia nos necesita y nososotros a ellos”. Y advirtió que las condiciones del municipio son más semejantes las patagónicas que a las del resto de Cuyo.
La gota que hizo reaccionar a Ojeda está relacionada con no haber recibido coparticipación. El distrito vio caer las regalías por la baja del precio del petróleo y “porque no nos respetaron el precio del barril criollo, especialmente YPF”, dijo el alcalde. “Fuimos a cobrar y cuando nos descontaron los aportes y contribuciones, en vez de plata a favor debíamos $3,5 millones”, dijo. “Los legisladores saben de la fragilidad de Malargüe, es un territorio muy grande, tenemos que recorrer dos mil kilómetros para llevar agua potable a 400 vecinos, por ejemplo”. Malargüe, dijo Ojeda, genera dos tercios del petróleo de Mendoza y de las regalías que recibe la provincia el 6,3% queda en el municipio.
El intendente agregó que hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera cateogria: oro, plata, cobre. “No tenemos otras posibilidades de desarrollo real quye no sea con la minería. Tenemos ordenanzas en favor y estamos terminando un plan de ordenamiento territorial. Nosotros los malargüinos debemos definir nuestro camino, siempre en el ámbito de ley nacional.No es una actividad ilegal”, concluyó Ojeda.
.

Jujuy: CSJ declara incompetencia por conflicto minero

Corte Suprema rechazó la intervención de la Justicia Federal en un amparo por proyecto minero

Fecha de Publicación: 31/07/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso extraordinario contra la sentencia que declaró la incompetencia de la Justicia Federal en una acción de amparo colectivo contra una explotación minera en la provincia de Jujuy, consignaron hoy fuentes judiciales.
En contra de lo dictaminado en noviembre de 2018 por la procuradora fiscal Laura Monti, el máximo tribunal declaró "inadmisible" el planteo presentado en la demanda promovida contra la provincia, el Estado Nacional y la Administración de Parques Nacionales por el proyecto Chinchillas, de la mina Pirquitas, en el noroeste jujeño.
La acción de amparo colectivo planteaba "poner fin a la incertidumbre generada en torno a si la explotación del proyecto minero Chinchillas produce impacto ambiental sobre la Reserva de la Laguna de Pozuelos".
La explotación "a cielo abierto", en el departamento Rinconada, a unos 300 kilómetros de la capital jujeña y 4.000 metros sobre el nivel del mar, inaugurada a fines de 2018 -un año después de la promoción de la acción de amparo colectiva- está dedicada a la producción de plomo, plata y zinc.
El fallo que quedó firme sobre la incompetencia de la Justicia Federal había sido dictado por la Sala I de la Cámara de ese fuero con asiento en Salta.
Sin embargo, al presentar su dictamen ante la Corte, Monti dictaminó para que se revocara ese fallo y que la causa -que pedía la suspensión del proyecto- tramitara en la Justicia Federal.
El fallo unánime de la Corte que declaró "inadmisible" el recurso extraordinario presentado por los demandantes fue firmado días atrás por el presidente del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz y los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, según trascendió hoy de fuentes tribunalicias.
.

Piden detenciones por quema de islas del paraná



Quema de pastizales: fiscal pide la detención de dueños de campos incendiados

Fecha de Publicación
: 30/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


La quema de pastizales en zona de islas frente a Rosario es una preocupación para los ciudadanos del sur de Santa Fe.
Ante esta nueva situación de descontrol, las autoridades nacionales decidieron intervenir con más herramientas y recursos sobre la región.
A raíz de la seguidillas de hechos,  se imputó y pidió la detención de los propietarios de lotes en los que se produjeron quemas intencionales en el Delta del Paraná.
Se trata del fiscal federal de Victoria Carlos García Escalada, quien pidió al juez federal de Paraná que ordene la "inmediata detención" de diez propietarios de terrenos de las islas entrerrianas ubicadas frente a Rosario, donde se produjeron incendios y quemas de pastizales.
 
Gastos y operativos
Según Protección Civil, entre Nación y provincia, deben destinar por día, más de 20 millones de pesos para afrontar los costos de los dipositivos.
En tanto, el ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf), confirmó que está enviando a la zona del delta del Paraná helicópteros de la Policía Federal, dos aviones hidrantes, y efectivos del Grupo Albatros de Prefectura Naval para combatir los incendios.
Por su parte, la dirección de Operaciones de Protección Civil ratificó que destinó personal y soporte para tareas de comunicaciones y ejercicios logísticos en el terreno. Vale precisar que estos recursos se suman al despliegue de medios, ya existentes, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
.

Salta: frenan desmonte ilegal en 546 hectáreas



Frenan obras por el desmonte ilegal en 546 hectáreas de bosques nativos de Salta

Fecha de Publicación
: 30/07/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Desde el Gobierno de Nación aseguran que se iniciaron “sumarios administrativos” por cambios en el uso ilegal del suelo.
En 546 hectáreas de los departamentos Anta, La Candelaria, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Martín, se paralizaron el avance de obras y desmontes ilegales, según informó Ministerio de Ambiente de la Nación.
Según esta cartera nacional, el Gobierno de la provincia ordenó 36 sumarios administrativos, por cambios de uso de suelo ilegales. Del total de las 546 hectáreas, 62,27 corresponden a la categoría I de muy alto valor de conservación (rojo). En tanto, otras 140,5 hectáreas son de mediano valor de conservación, categoría II (amarillo), y 343,5 hectáreas a bajo valor de conservación, categoría III (verde), según lo previsto en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, precisó el Ministerio de Ambiente.
No obstante, desde la organización ambientalista de Greenpeace aseguran que la deforestación ilegal en Salta arrasó con casi 3000 hectáreas de bosques nativos y responsabilizó al gobierno de Gustavo Sáenz por la ausencia de controles.
Ahora, el titular de Ambiente de Nación, Juan Cabandié, ponderó que Salta "se comprometa en la lucha contra los desmontes ilegales" y resaltó que "los bosques son captadores de carbono y actores clave contra el cambio climático".
"Necesitamos modificar la Ley de Bosques y avanzar en una política federal para su protección, manejo y conservación”, sostuvo el ministro.
.

Gobierno Tucumano afirma controlar a ingenios

Contaminación ambiental: “Estamos revisando todos los ingenios"

Fecha de Publicación: 30/07/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


”El ministro Fernández enfatizó que en las inspecciones intervienen los municipios y ONG.
La caída de ceniza no afecta sólo a Monteros, sino también a otras poblaciones aledañas a las fábricas azucareras. Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo, comentó que la Secretaría de Medio Ambiente que integra su cartera había dispuesto una fiscalización general con la misma política de incluir a representantes locales y de la sociedad civil. “Estamos revisando todos los ingenios con los municipios y con las organizaciones no gubernamentales (ONG) que formularon quejas. Vemos si las fábricas tienen o no las cosas en orden, y, en el caso negativo, inmediatamente confeccionamos un sumario y acordamos un plazo para solucionar los problemas”, explicó Fernández en un intercambio de mensajes de texto.
Los ingenios Marapa y Ñuñorco, que respectivamente funcionan en Juan Bautista Alberdi y en Monteros, ya recibieron la primera inspección. “En la siguiente volveremos con los municipios y las ONG involucradas. No actuamos solos. La razón que nos dieron es que, por la pandemia, no fue posible hacer como correspondía los aprestamientos para la molienda”, explicó Fernández. Francisco Serra (PJ), intendente de Monteros, por su parte publicó en Facebook el 17 de julio que el ingenio Ñuñorco disponía de cinco días hábiles para cumplir los requerimientos. El plazo venció el viernes pasado.
.

En Misiones el yaguareté muestra alentadoras perspectivas



“El desafío más grande de Misiones es terminar con la cacería furtiva”

Fecha de Publicación
: 29/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El yaguareté es el felino más grande del continente americano y el tercero del mundo. Sin embargo, este imponente animal se encuentra aún en peligro de extinción. Tal es así que en Argentina quedan menos de 250 ejemplares que viven en tres zonas del país: las selvas de montaña (yungas) de Salta y Jujuy; en una extensa zona que une a Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en Misiones.
El dato alentador es que desde la Red Yaguareté, una fundación sin fines de lucro que lleva adelante sus acciones para la preservación de la especie en estos territorios, indicaron que de las tres regiones la tierra colorada es la que presentó un aumento en la población de estos felinos en los últimos años.
“Lo más interesante de la selva misionera es que es la única de las tres poblaciones argentinas que mostró señales de recuperación, sobre todo en el bloque norte donde hay mayor control de la cacería”, celebró Nicolás Lodeiro, director ejecutivo de la fundación, en diálogo con El Territorio.
Desde la Red Yaguareté se llevan adelante diferentes líneas de acción para evitar que la especie desaparezca, como lograr la convivencia entre el animal y la ganadería con la colocación de cercos electrificados con paneles solares que los ahuyenta cuando quieren depredar las vacas de los ganaderos de las zonas lindantes a las áreas protegidas y así evitar que los maten, lo que sucedía a menudo años atrás.
Otro peligro de muerte al que se enfrenta este felino es el atropellamiento por exceso de velocidad en las rutas que atraviesan áreas protegidas y parques. Desde la asociación vienen trabajando en la propuesta de que en estos tramos el máximo sea de 60 km/h para que estos incidentes no ocurran con ninguna especie de la biodiversidad que tiene Misiones.
“Hicimos propuestas para bajar las velocidades en la ruta 12 que llega a Puerto Iguazú, la 101 sobre todo en el tramo que cruza con la 12 hasta el aeropuerto de Iguazú, la ruta provincial 19 que cruza el Parque Provincial Urugua-í y otras rutas de menos densidad de fauna silvestre como la ruta 2 llegando al Moconá”, enumeró Lodeiro.
En esa misma línea, señaló: “Hicimos estudios durante dos años con radares propios y comprobamos que el 97% de los vehículos viola la velocidad máxima establecida en zonas y en épocas normales hay que tener en cuenta que pasan hasta cinco vehículos por minuto”.
Sin embargo, una de las amenazas más latentes a las que se enfrenta es la caza furtiva o de esparcimiento -como prefiere llamarla Lodeiro- sobre todo de cazadores que cruzan al monte misionero desde Brasil a la Reserva de la Biosfera Yabotí, por ejemplo. 
“El desafío más grande que tenemos, para que Misiones vuelva a ser el paraíso de la fauna, es terminar con la cacería. En Misiones hay algunas especies que están más complicadas que el yaguareté, como la harpía, el zorro pitoco, el pato serrucho o la nutria gigante, que es una especie que hace casi 50 años no se tiene registros. Esto es por la cacería, no por otra cosa, si no se la combate la fauna siempre va a estar disminuida y camino a desaparecer”, alertó. En esa misma línea sostuvo que en el Parque Provincial Urugua-í ocurre lo mismo y que el cuerpo de guardaparques no da abasto para controlarlo.
“En la Biosfera de Yabotí trabaja el Grupo de Operaciones de Selva (GOS) y se encuentran con campamentos en la frontera con Brasil, como es un río que se puede cruzar fácil, se arman tours de caza de esparcimiento con profesionales que están establecidos hace años. Cuando se arman operativos los reciben a balazos, es gente de un país vecino que viene a cazar al nuestro y nosotros no estamos interviniendo”, se lamentó.

Cámaras trampa
Amboty, Iru y Mombyry son los apodos de algunos de los ejemplares de yaguareté que identificó la fundación a través de alrededor de 30 cámaras trampa que están instaladas en los parques provinciales Salto Encantado, Moconá, Esmeralda, Puerto Península y en la reserva militar de este último lugar, así como en propiedad privada.
Estas cámaras trampa del Programa de Monitoreo Poblacional del Yaguareté es uno de los instrumentos que más utilizan para saber dónde están, cómo evolucionan y cómo se comportan a lo largo del tiempo ya que se activan ante el paso de los animales y los documenta con video y fotografías.
.

Otro proyecto para proteger los humedales



De qué se trata el proyecto de Ley de Humedales que presentó un diputado santafesino  

Fecha de Publicación
: 29/07/2020
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Nacional


Enrique Estévez explicó que el 21,5% del país está compuesto por Humedales, que son esquemas que no se vuelven a reconstruir. Es por esto que presentaron un nuevo proyecto de Ley luego de dos que no fueron aprobados en Diputados en ocasiones anteriores.
El Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe , Enrique Estévez, presentó un proyecto de Ley de Humedales que garantice recursos y herramientas de gestión para proteger a estos ecosistemas, que cubren el 21,5% del territorio argentino. "Hace muchos años que las quemas de pastizales se volvieron una catástrofe ambiental. Se está matando la flora y fauna de los lugares y por eso se pelea por una ley", indicó en diálogo con Aire de Santa Fe. Sin embargo, destacó que nunca antes se vieron los niveles de fuego como en los últimos días.
"El proyecto de ley fue trabajado colectivamente con organizaciones ambientales, universidades públicas y especialistas en la materia", precisó Estévez, quien afirmó que proyectos similares fueron presentados al Senado de la Nación con anterioridad, obtuvieron media sanción, pero se detuvieron en la Cámara de Diputados.
"La ley establece la realización de un inventario nacional de Humedales que será construido de manera participativa", aclaró el diputado santafesino. "Se va a tratar de catalogar las actividades que se pueden o no hacer en estos ecosistemas", aseguró. Leer más ? Ley de Humedales: un diputado santafesino presentó un nuevo proyecto y se vuelve a abrir el debate La entrevista al diputado nacional Enrique Estévez

Fuentes de vida
Según se especifica en el documento “Recomendaciones y fundamentos para una ley de presupuestos mínimos de Humedales”, elaborado por un conjunto de organizaciones ambientalistas, estos ecosistemas se destacan por la gran cantidad y diversidad de beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) que aportan a la sociedad, entre los cuales están el abastecimiento de agua, la amortiguación de las inundaciones, la reposición de aguas subterráneas, la estabilización de costas, la protección contra las tormentas, la retención y exportación de sedimentos y nutrientes, la retención de contaminantes y la depuración de las aguas. Leer más ? Quema de pastizales: aseguran que Santa Fe no da a basto y que Entre Ríos no responde También proveen hábitat, alimento y refugio para el sostén de la diversidad biológica y son ecosistemas de importancia respecto al cambio climático, tanto para los procesos de mitigación (algunos intervienen en el secuestro y almacenamiento de carbono de manera tal que constituyen el principal reservorio de este elemento), como para los 20 procesos de adaptación dado que actúan como “infraestructura natural” para reducir el riesgo de fenómenos extremos como tormentas, inundaciones y sequías.

Documento ambientalista
En un documento publicado hace pocos días, las organizaciones plantean “superar la falsa antinomia entre proteccionismo/desarrollismo a fin de contar con un marco normativo que asegure un desarrollo sostenible sobre la base de un equilibrio entre sus componentes ecológicos, socioculturales y económicos. “Es fundamental que una Ley de Humedales genere las condiciones para el desarrollo de un inventario a nivel nacional que viabilice la delimitación y caracterización de todos los humedales del país. Es fundamental que se le asigne la responsabilidad de su desarrollo a un organismo público, que se formalicen las instancias de colaboración científico técnicas e institucionales y que se dote a los responsables y los colaboradores de los recursos necesarios para su concreción”, señalaron.
.

Santa Fe: buscan estrategias para que se separe más los RSU

Basura: solo separa el 10% de los hogares y apuestan a nuevas estrategias

Fecha de Publicación: 29/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


Menos del 10% de la gente hace la separación domiciliaria de lunes a jueves. El programa “Ecobarrios” involucra a vecinos, trabajadores de Dignidad y Vida Sana y al gobierno local. Ya funciona en cinco barrios. En sectores periféricos donde no hay recolección, asociaciones se encargan de la higiene urbana para evitar microbasurales.
Las ideas sustentables para preservar el medioambiente y reducir la contaminación pueden ser infinitas; lo difícil de ello es hacer respetar estas políticas y, sobre todo, generar conciencia ciudadana para que realmente se logre un cambio de mentalidad. En este marco, con el objetivo de recuperar materiales para el reciclado, se llevan adelante acciones en la ciudad que tienen como protagonistas a los vecinos, a la asociación civil Dignidad y Vida Sana y al municipio.
“En virtud de la pandemia, no llevamos residuos recolectados mezclados a la planta de separación (donde trabaja Dignidad y Vida Sana) por una cuestión de riesgo de los trabajadores, que son 80 familias y sería un desastre que haya un caso de Covid”, comentó a El Litoral Edgardo Seguro, secretario de Ambiente municipal. “Menos del 10% de la gente hace la separación domiciliaria de los lunes y jueves; el resto saca todo mezclado y va directo al relleno sanitario, por la situación sanitaria”, estimó.
Ante esta situación que complica el trabajo de clasificación y separación de materiales secos, se apostó a otros sistemas para lograr que el reciclado continúe en Santa Fe y, así, generar conciencia ambiental en los ciudadanos. “Con la clasificación de dos días del residuo recolectado diferenciado por las empresas, Dignidad y Vida Sana sólo recuperaba el 2%, porque el material llegaba sucio o mojado y no servía para reciclar. Ahora las familias de la asociación están teniendo mejores resultados, y del material que llega se puede recuperar todo el material, pero entre un 30% y 40% es lo que tiene valor de venta”, sostuvo Seguro.
Maricel Ortega trabaja en la planta de reciclado y le contó a este medio cómo es la labor de clasificación y separación de residuos que realizan los trabajadores de Dignidad y Vida Sana. “Nos dividimos en dos turnos: uno de mañana y otro de tarde. Actualmente trabajamos 65 personas, pero en realidad somos 85 familias (reducción para cumplir con los protocolos Covid-19) que vivimos del material que reciclamos, como cartón, vidrio, aluminio, papel y todo tipo de plásticos”, comentó la recicladora, quien además es la tesorera de la asociación civil.
La pandemia llegó para alterar las situaciones laborales en todos los ámbitos y quienes trabajan de la basura no estuvieron exentos. “Nos encontramos con muchas dificultades porque se redujeron la cantidad de camiones que llegan a la planta. Estamos con escaso material para trabajar; además, lo que llega no se puede recuperar porque está mezclado y sucio. Todo sería distinto si la gente tomara conciencia de que hay personas que viven de lo que la gente tira, y que nuestro trabajo es también un bien ambiental y para toda la sociedad”, comentó Maricel.

Vecinos, cooperativa y municipio
Este año, el gobierno local implementó “Ecobarrios”, un sistema que se inició hace un par de meses en los barrios Mayoraz y María Selva. Sus buenos resultados motivaron que el programa se expanda a más sectores de la ciudad y se sume a los barrios Fomento 9 de Julio, Sargento Cabral y San Roque. El servicio diferencial también se inició esta semana en la Peatonal San Martín, para que los comercios tengan un horario y lugar para sacar sus residuos secos.
Se trata de un trabajo en conjunto entre los vecinos que separan sus residuos secos; los trabajadores de Dignidad y Vida Sana que buscan el material para reciclar, y la Municipalidad que aporta la logística y los camiones para reunirlo y llevarlo a la planta de separación y clasificación ubicada en el predio del relleno sanitario.
“Es una propuesta que busca revertir lo que sucede desde hace muchos años. Porque en un principio, cuando se empezó a trabajar en la recolección de secos de los lunes y jueves, comenzó con una concientización muy fuerte, pero después se eliminó en anteriores gestiones municipales y se dejó de hacer campañas, lo cual llevó a que la población saque la basura indiscriminadamente cualquier día de la semana”, indicó Seguro.
Al mismo tiempo valoró a aquellos vecinos que continuaron con el hábito de clasificar los residuos antes de sacarlos a la vereda. “El grupo de la población que lo sigue haciendo nos dice: ‘Saco separado pero sé que el camión lo mezcla todo’. Por eso, lo que hicimos en estos barrios es dar un servicio diferencial. La promoción, puerta a puerta, la hacen los mismos chicos de Dignidad y Vida Sana, pidiéndole a los vecinos que saquen sus residuos en un determinado horario, en contraturno al que hacen las empresas (Urbafe y Cliba)”.
Disposición final. Por la pandemia y por prevención sanitaria, los residuos domiciliarios (que no son parte de las medidas de separación) son arrojados directamente en las celdas del relleno sanitario. Foto: Fernando Nicola
“Es decir que a los secos los juntamos de mañana con camiones municipales recolectores de residuos, y en lugar de usar personal municipal para cargar las bolsas, lo hacen los trabajadores de Dignidad y Vida Sana”, explicó el secretario. Este servicio se lleva adelante: lunes, martes y miércoles. “El objetivo es que el residuo separado llegue en mejores condiciones a la planta”.
Del reciclaje al sueldo. “Esto es una cadena de favores. Nosotros cuidamos el medioambiente reciclando, y todo lo que los vecinos tiran representa nuestro sueldo”, dice Maricel Ortega, de Dignidad y Vida Sana.Foto: Fernando Nicola

Puntos limpios
Desde la gestión municipal anterior se impulsó la recuperación de materiales desechados. Una de las medidas adoptadas fue la instalación de puntos limpios en la ciudad con dos campanas para residuos secos —uno para metal, plástico y vidrio; y el otro para papel y cartón—. Actualmente, estas campanas están en el Parque del Sur; en la Municipalidad (playón sobre calle Salta); en la Estación Belgrano; en el Prado Español; en el Distrito Noroeste (Teniente Loza 6970); y en el Parque Garay (Instituto Municipal de Salud Animal).
“Todo lo que se reúne va directo a Dignidad y Vida Sana, y lo que se recolecta es el sustento de 80 familias. Por eso cuando vemos campañas específicas que se organizan de forma privada, si bien ecológicamente el efecto sería el mismo, socialmente no lo es, porque se está excluyendo a muchas familias que viven de esto”, aseveró el secretario de Ambiente, y opinó que de esa forma “se está cortando la cadena social de la recolección”, pero “uno no dice nada porque ecológicamente es lo correcto”.

Cadena de favores
El plástico, según comentó Maricel Ortega, es el material que más vale y menos llega a la planta. Lo que pasa es que se pierde en el camino, ya que la práctica de separar los residuos de forma domiciliaria se perdió en más del 90% de los hogares santafesinos, entienden desde la Secretaría de Ambiente local.
“Los vecinos deben respetar los días de separación, que son los lunes y jueves a la noche para sacar lo seco, así nosotros podemos recuperar el material”, recordó la recicladora, y pidió solidaridad con quienes trabajan en la planta: “No es lindo abrir una bolsa de basura y encontrarse con todo mezclado y sin valor para reciclarlo”. Al mismo tiempo, reconoció que hay personas que se toman el trabajo de acercar el material seco hasta la planta, de forma voluntaria.
“El vecino debe tener en cuenta que esto es una cadena de favores. Nosotros le hacemos el favor a la sociedad de cuidar el medioambiente reciclando, y que los vecinos entiendan que lo que ellos tiran representa el sueldo de nosotros”, concluyó Ortega.

Para erradicar microbasurales
En varios sectores de la ciudad, donde las condiciones estructurales hacen difícil el acceso de camiones recolectores, comenzaron a trabajar microempresas sociales de higiene urbana (se sumaron 270 puestos de trabajo) dedicadas a reunir los residuos generados por los vecinos, luego acercarlos a un punto estratégico, para que finalmente el municipio los junte y los traslade al relleno sanitario.
“La higiene urbana que estamos haciendo en 27 barrios, junto con asociaciones, es otra de las puntas del ovillo que no se podía desentrañar. Porque todos los barrios que están fuera de la zona más formal de la ciudad, que son los que menos infraestructura tienen o están menos desarrollados”, comentó el secretario de Ambiente municipal, y precisó que para la higiene interna de estos barrios, los miembros de cada asociación llevan la basura a un punto seguro para que los camiones del municipio puedan depositarlo en el relleno sanitario.
“En el primer mes sacamos 90 toneladas y en el tercero 240 toneladas. De esa forma, evitamos la creación de microbasurales y empiezan a desaparecer los que ya estaban. Y en esos mismos lugares, las asociaciones arman una plazoleta o una canchita de fútbol”, valoró el funcionario.
.

Incendios en el Delta del Paraná continúan sin control



Siguen los incendios en el Delta del Paraná y el intendente de Rosario reclamó medidas urgentes

Fecha de Publicación
: 28/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El mandatario municipal aseguró que estos siniestros "son intencionales" y pidió "meter presos a los responsables"
Ante la aparición de nuevos incendios presuntamente intencionales en las islas del Delta del río Paraná, del lado de la provincia de Entre Ríos, Pablo Javkin, intendente de Rosario, ciudad que se vio afectada por el humo de esas llamas, reclamó medidas urgentes para “meter presos a los responsables”.
De acuerdo con lo que informaron los medios locales, el martes pasado los profesionales que se encontraban trabajando en la zona habían logrado controlar todos los focos, pero en las últimas horas se registraron nuevos siniestros.
“Decenas de brigadistas jugándose la vida, aviones hidrantes, helicópteros y barcos que nos cuestan una fortuna. Más que la entrada de rosarinos, lo que debería impedir Entre Ríos es esto. Y la justicia tiene que meter presos a los responsables”, manifestó Javkin a través de su cuenta oficial de Twitter.
Para acompañar ese mensaje, el intendente compartió un video en el que se puede ver el humo que sale de una de las islas del Delta, que sería consecuencia de la quema de pastizales y también afecta a la ciudad santafesina por su cercanía con el río Paraná.
En diálogo con el canal TN, Javkin aseguró que no tiene “dudas de que son intencionales” estos incendios porque “parece a propósito” que se originan estas llamas en los campos.
“Nosotros tuvimos colaboración del Plan Nacional del Manejo del Fuego, brigadistas de la provincia de Santa Fe, de Entre Ríos, con colaboración del municipio también, teníamos hasta dos barcos colaborando en la tarea junto a Prefectura. Los días miércoles y jueves se terminó de intervenir, después llovió y ahora empezamos a ver de nuevo algunos focos”, explicó.
En este sentido, sostuvo que “las causas judiciales, que han avanzado con algunas indagatorias, deben intensificarse” y adelantó que su administración se va a presentar “como querellante en otras que se abrieron” en la ciudad santafesina.
De hecho, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario dictó recientemente una medida cautelar en la que les ordenó a las autoridades de la ciudad de Victoria y de la provincia de Entre Ríos controlar que no se realicen más incendios por seis meses, según informó el diario local La Capital.
“Sin lugar a dudas, se los acusa a los dueños de los campos, por la explotación. Empecemos a ver quiénes son los que, evidentemente con algún interés como el nacimiento de pasturas, que se combinará con la bajante del río, ya repetidamente y con este nivel de intensidad nos vienen afectando”, protestó el mandatario municipal.
Para Javkin, “está muy claro que hay una situación de inacción en los controles, salvo cuando se logró la intervención” por vía judicial, pero advirtió que se ”requiere prevención porque en cuanto rote el viento, el humo va a ser algo insoportable en todas las ciudades de alrededor”.
“Nosotros estamos luchando contra una pandemia que afecta justamente al sistema respiratorio y tenemos que hacerlo soportando esta situación desde hace un tiempo”, agregó.
Por último, el intendente contó que se van a “ampliar las denuncias a partir de georeferencias” que se lograron gracias a los monitoreos aéreos que se están haciendo en la zona, y pidió “encontrar niveles de protección adecuados” para que esta situación no se repita.
Desde hace varias semanas la quema de pastizales afecta a diferentes localidades santafesinas y entrerrianas. Ya a mediados de julio se habían registrado la misma cantidad de incendios ocurridos durante todo el mes anterior.
Las llamas volvieron a aparecer en esta misma zona, por lo que el Gobierno nacional destinó apoyo económico y logístico que se sumó al combate terrestre de los numerosos brigadistas forestales de Santa Fe y Entre Ríos, que junto a bomberos voluntarios, trabajaron para sofocar los focos de fuego.
.

Tucumán: reclaman acción de autoridades ante contaminación



Legisladores piden a la Secretaria de Medio Ambiente que informe sobre la situación ambiental

Fecha de Publicación
: 28/07/2020
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Desde hace varias semanas organizaciones intermedias como Ave Fénix y vecinos de Monteros, de Villa La Trinidad, de León Rougés, de Aguilares y de Alberdi se movilizaron por la contaminación ambiental que afecta a sus localidades.
Los ciudadanos reclaman que se cumpla con las leyes vigentes y que se corrobore que efectivamente los ingenios están utilizando los filtros en las chimeneas. La lluvia de hollín se ha transformado en una pesadilla para los vecinos de distintas localidades del interior provincial, por esa razón en cada una de las protestas que realizan destacan que  la “calidad ambiental en Tucumán está en crisis”.
Desde principios de junio, más de un mes antes de las primeras protestas, el  bloque opositor (Partido por la Justicia Social)  presentó  cinco solicitudes ante la Comisión de Medio Ambiente para que, a través de la misma, se pida informes a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia sobre distintas cuestiones relacionadas a la problemática ambiental que afecta a los tucumanos. “Aún no obtuvimos respuesta, tuvimos que citar al titular”, destacó el legislador, Raúl Albarracín.
El dirigente radical concepcionense señaló, a primerafuente, que más allá de todos los problemas  que se suscitan en la provincia y que preocupan a la comunidad en su conjunto, como la seguridad y la situación socioeconómica, no se puede descuidar la cuestión ambiental.
“Este no es un tema menor, la calidad ambiental en Tucumán está en crisis.
Exhorté al presidente de la comisión de Medio Ambiente, legislador Gerónimo Vargas Aiganasse a dar trámite a los pedidos de informe. Si los resortes instituciones en la Legislatura hubieran funcionado, la gente no se habría visto obligada a salir a reclamar por esto. El trabajo interno en comisiones es fundamental y esta omisión de tramitar los pedidos de informe implica un deterioro institucional que es equivalente a ignorar un problema que afecta la salud de los vecinos, respecto al cual el pueblo ya se manifestó y está esperando respuestas”, planteó el legislador.
Entre los pedidos, Albarracín enumeró al menos cinco:
1. Situación Ambiental de Romero Pozo, Departamento de Leales, tras el riego de caminos y campos con vinaza. Día 9 de junio (Expte: 105-vll-20).
2. Informe Técnico sobre la situación actual del Río Salí (causas de la actual situación negativa, medidas que vienen llevando adelante para el control y monitoreamiento de las cuencas hídricas de la provincia, especialmente en épocas de mayor auge industrial). Día 9 de junio (Expte: 104-VLL-20).
3. El cumplimiento de las legislaciones correspondientes por parte de los Ingenios Azucareros y de los controles que hace dicho Ente a tales industrias. Día 19 de junio (Expte: 109-VLL-20).
4. El Parque Provincial La Florida, sobre extracción de especies arbóreas. Día 16 de junio (Expte 107-VLL-20).
5. Citación al secretario de Medio Ambiente de la Provincia. Día 14 de julio (Expte 127-VLL-20).
.

El yaguareté al borde de la extinción por la deforestación

“La deforestación deja al yaguareté al borde de la extinción en el Gran Chaco”, afirman desde Greenpeace

Fecha de Publicación: 28/07/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Norte


El coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, se refirió a la medida cautelar interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia, en el marco de un amparo presentado hace un año en defensa de los últimos ejemplares de yaguaretés en la región del Gran Chaco. "Es una situación grave y es un daño irreversible", dijo al referir de manera puntual a las más de 10 mil hectáreas de bosque deforestadas en cuarentena.
El coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, dialogó este jueves con CIUDAD TV tras la denuncia de la oenegé ambientalista ante la Corte Suprema de Justicia por el grado de aumento en la deforestación registrado durante la cuarentena en la provincia del Chaco y otras del Norte argentino, apuntando a que se ponga un freno judicial a la práctica que afecta el hábitat de los últimos 20 yaguaretés que que sobreviven en la región del Gran Chaco.
Explicó que la presentación se da en el marco de un amparo presentado hace un año por la organización, en defensa de los últimos ejemplares de la especie en la región, “que están perdiendo la posibilidad de poder subsistir a partir de la destrucción de su hábitat”. Precisó que un yaguareté necesita cerca de 40 mil hectáreas de bosque chaqueño, de manera continua, y en buen estado de conservación para poder sobrevivir”.
Aseguró que “la deforestación deja a los yaguaretés al borde de la extinción en el Gran Chaco”.
“Presentamos una medida cautelar ante la Corte, pidiéndole que frene toda deforestación mientras se está dando esta cuarentena. A un año de esa presentación por la conservación del yaguareté se sigue destruyendo y, en cima, con mayor velocidad que el año pasado. Tenemos una mayor deforestación en estos seis meses del año que los seis meses anteriores en las provincias del Norte que estamos monitoreando:Salta, Santiago del Estero,Chaco y Formosa y en cuarentena se perdieron cerca de 10 mil hectáreas. Es una situación grave y es un daño irreversible”, aseguró. .
La organización monitorea los bosques vía satélite cada 15 días, “lo que nos permite saber con bastante certeza y números muy similares a los que finalmente saca la Secretaría de Ambiente de la Nación en sus reportes”.
Para Giardini, “lo que falta muchas veces es la decisión política de aumentar los controles y frenar la deforestación. Más que en cuarentena, el desmonte no es una actividad esencial. Más allá de la Ley de Bosques se sigue deforestando por el avance de la soja, de la ganadería y los gobiernos muchas veces son cómplices de la voracidad y la ambición completamente desmedida del sector agropecuario que quiere dejarnos prácticamente sin bosques en pos de seguir exportando carne o soja”.
“Creemos que el Gobierno del Chaco, si realmente quiere dialogar con quienes defendemos los bosques que no somos solo nosotros sino un montón de organizaciones locales movilizadas, debería mostrar un gesto de preocupación. Se decreta la emergencia agropecuaria, sanitaria, pero no la forestal en una provincia donde realmente no da para más seguir deforestando”, concluyó.
.

Chubut: impulsan megaminería pese a que la ley prohíbe



Megaminería: un nuevo avance en Chubut

Fecha de Publicación
: 27/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


La Asamblea de Vecinos de Esquel denunció que el empresario impulsa el emprendimiento pese a que la ley prohíbe la megaminería.
El multimillonario Eduardo Elsztain llamó a invertir en oro y adquirió acciones del proyecto minero Suyai, en Esquel, donde la población rechaza el extractivismo desde hace 17 años. Pueblos indígenas y asambleas socioambientales cuestionaron la nueva avanzada minera, de la mano de Elsztain. En Chubut, sectores políticos impulsan la cuestionada actividad como forma de “desarrollo”, a pesar de que una ley provincial lo prohíbe.
Elsztain es presidente del Grupo IRSA (una de las mayores empresas inmobiliarias de Argentina), accionista del Banco Hipotecario y de Cresud (empresa referente del agronegocio local). En abril escribió una carta para los especuladores de Wall Street. Llamó a invertir en oro. “Cualquier persona con ahorros grandes o pequeños debería redireccionar una parte significativa de esa liquidez a la única moneda que no puede ser impresa, el oro (...) El valor actual sólo expresa el punto de arranque de lo que podría ser la mayor suba del metal de la historia”, señaló.
Una semana después se hizo público que Elsztain, junto a Saúl Zang, había adquirido el cinco por ciento de la mina llamada “Suyai”, de la multinacional canadiense Yamana Gold.
El rechazo a la megaminería en Chubut se remonta a 2002, cuando la canadiense Meridian Gold anunció el avance en su proyecto minero. La comunidad se organizó y nació la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel. En 2003 votaron y el 81 por ciento rechazó el extractivismo. También se aprobó la Ley 5001, que prohíbe la megaminería a cielo abierto con uso de cianuro en todo Chubut.
A pesar de la ley vigente, los distintos gobiernos intentaron avanzar con la megaminería en la provincia. Viviana Moreno, de la Asamblea de Esquel, destacó que el rechazo a la megaminería sigue intacto, repudió el accionar de Elsztain, Saúl Zang Yamana Gold (empresa a cargo del proyecto) y de los gobiernos, que impulsan una actividad a pesar del rechazo social que genera. Yamana Gold también es accionista de Minera Alumbrera (Catamarca), donde acumula denuncias de contaminación, afectación a la salud y perjuicios sociales a la población. Y es la misma compañía que impulsa el cuestionado proyecto Agua Rica, en Catamarca.
“En el contexto de la pandemia, el Gobierno determinó que la minería metalífera a gran escala era una actividad esencial. Por lo tanto, nunca se detuvieron las exploraciones, las explotaciones y los nuevos acuerdos mineros, como es el caso Yamana. Hace 17 años dijimos ‘no’, lo sostenemos, estamos en alerta permanente y decididos frente a cualquier intento extractivo en nuestra provincia”, afirmó Moreno. Y alertó que los políticos utilizan “las falsas promesas de la megaminería” como posible salida a la crisis provincial.
La Asamblea de Vecinos de Esquel elaboró un proyecto de declaración para el Concejo Deliberante para rechazar la alianza entre Elsztain y Yamana. Los concejales de Esquel ratificaron por unanimidad que no existe consenso social para la megaminería.
.

Una reserva en peligro por especies exóticas



La propagación de especies exóticas en Patagonia Azul está bajo estudio

Fecha de Publicación
: 27/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Chubut


La Reserva de Biosfera está bajo amenaza por la introducción de animales exóticos, como gatos y conejos, y la extracción de aceite de pingüino y de lobo marino.
La Reserva de Biosfera Patagonia Azul es un sitio de gran importancia natural e histórica. En sus más de 54 islas e islotes se pueden encontrar colonias de lobo marino de un pelo y dos pelos.
También anidan allí 13 especies de aves marinas. Entre ellas destacan las colonias de petrel gigante, especie “Vulnerable” a la extinción, y de pingüino de Magallanes y Gaviota de Olrog, ambas con categoría de conservación “Cercano a la Amenaza” y esta última endémica de Argentina. Patagonia Azul también alberga a más del 50% de la población de Pato Vapor Cabeza Blanca, endémico de la provincia de Chubut y categorizado como “Vulnerable” a la extinción.
Debido a la increíble riqueza de estas islas, tanto en la tierra como en el mar que las circunda, su flora y su fauna han sido muy utilizadas por el ser humano. Esto ha causado el deterioro de algunos sitios ya sea de manera directa (por la explotación y extracción de flora y fauna) como de manera indirecta (por efecto de la degradación del ambiente y la introducción de especies exóticas).
 Peligros. Entre las actividades que se han realizado en estas islas se encuentra la extracción de aceite de pingüino y de lobo marino, la colecta de guano y la cosecha de algas tanto de arribazón (las que llegan a la costa) como del submareal (las que se extraen bajo el agua). Por otro lado, se han introducido de manera intencional o involuntaria al menos cuatro especies de mamíferos exóticos (gato doméstico, conejo europeo, liebre europea y rata noruega) y otras 3 especies de mamíferos nativos que probablemente conquistaron las islas con ayuda humana (piche, peludo y cuis chico).
Las especies exóticas afectan de manera directa o indirecta las especies de aves marinas presentes en las islas. Gatos, ratas y peludos, depredan sobre huevos, pichones y, en el caso de los gatos, también sobre adultos. Por otro lado los conejos, cuises y piches son consumidores de los brotes y semillas de la vegetación. Esto degrada la cobertura vegetal de las islas que ofrece refugio para la nidificación de pingüinos y pato vapor. A esto debe sumarse la degradación del suelo como consecuencia de las madrigueras escarbadas, los pozos en busca de alimento y el lavado del suelo por falta de cobertura vegetal.
Soluciones. Actualmente se verifican ciertas situaciones que permiten alentar la erradicación completa de al menos algunas de estas especies exóticas. En primer lugar la pérdida de rentabilidad de las actividades extractivas desarrolladas en las islas que ha hecho que queden desocupadas de presencia humana. Además, en el año 2018, se elaboró un plan de manejo conjunto entre la provincia de Chubut y la nación que menciona especialmente la necesidad de erradicar las especies exóticas. Finalmente, el tamaño reducido y la desconexión del continente de las islas, hacen abordable esta tarea.
Por esta razón, durante el año 2019, nos propusimos comenzar a evaluar  la presencia y abundancia de especies exóticas en las diferentes islas de Patagonia Azul, que nos permitiera contar con una línea de base a partir de la cual desarrollar estrategias de erradicación. Para esto ya colocamos cámaras trampa por períodos de 20 días en las primeras 6 islas.
Hasta el momento, registramos que las islas más disturbadas son Tova (con presencia de gatos, conejos, piches y cuises); Tovita y Gaviota (con presencia de conejos y piches) y Valdés (con presencia de conejos). En las islas Cayetano y Robredo no hemos encontrado especies exóticas. Para estas especies ya contamos con datos de abundancias en las islas más perturbadas.
Con toda esta información nos estamos preparando para un nuevo desafío que implica la erradicación de especies exóticas en ambientes marinos..
.

Procesan a dueños de curtiembre en Córdoba



Curtidos contaminantes

Fecha de Publicación
: 27/07/2020
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Córdoba


Los encargados de una empresa de curtido de cueros en Córdoba fueron procesados en una causa en la que se investiga el vuelco de desechos en las aguas de las cuencas del arroyo Las Mojarras y del río Carcarañá.
En la causa “Z. S.R.L. y Otros s/ Infracción ley 24.051”, el Juzgado Federal de Bell Ville (Córdoba) ordenó el procesamiento sin prisión preventiva de los imputados DFZ y AZ, titulares de la firma "Z. S.R.L, cuya actividad principal es el curtido de cueros en la planta ubicada en  la localidad de Cruz Alta, provincia de Córdoba, por  el delito de adulteración y contaminación de las  aguas de las cuencas del arroyo Las Mojarras y del río Carcarañá.
La actividad principal de la empresa demandada es el curtido de cueros que se efectúa en su planta ubicada en la localidad de Cruz Alta, por la cual habrían contaminadndo las aguas y riveras aledañas del arroyo “Las Mojarras”, ubicado en adyacencias a dicha industria, cauce que termina desembocando en el río Carcarañá (prov. Santa Fe), ello mediante el vertimiento desde la empresa de efluentes líquidos con niveles y/o valores superiores a los permitidos legalmente, de sustancias  químicas peligrosas para la salud humana y el medio ambiente.
"Los imputados cuentan con el conocimiento (administración de empresa y encargado de la calidad de la producción de cueros) y asesoramiento especial necesario para poder comprender que lo que se encuentran vertiendo en el desagüe/cuneta que termina en el río Carcarañá es líquido contaminante".
El Juzgado evaluó en la resolución que en los análisis "se corroboraron niveles por encima de los límites establecido y permitidos por cada uno de los químicos según detalle del decreto N° 847/93 “Niveles guía de calidad del agua para la protección de la vida acuática, agua dulce superficial”, que reglamenta la ley nacional 24051, respectivamente (ver fs. 153/154 166 y 193/196)".
"Entonces, en función de dicha normativa tales sustancias constituyen residuos peligrosos dañosos para la salud de las personas, la vida acuífiera del arroyo “Las Mojarras” y el medio ambiente; daño que por el curso de agua transciende la frontera provincial" afirmó el Juzgado.
Asimismo, se determinó que la participación de los sindicados en el hecho investigado lo es en el carácter de coautores, en virtud del título de propiedad de la empresa que ellos tienen, sumado a la función y rol que cada uno cumple en el procedimiento de curtidos de cueros, donde uno tiene la función como administrador de la misma y el otro como encargado de producción de calidad de cuero, situaciones que no hacen que no puedan desconocer los eventos que se han ventilado en estas actuaciones, más aún cuando es una industria familiar que no goza de una estructura de gran magnitud.
Para dilucidar la responsabilidad de los encartados, la resolución expresa que "resulta lógico concluir que saben (los imputados) de la existencia del tratamiento defectuoso que la planta industrial produce, toda vez que, tal como dejó constancia el personal de la Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba".
A la hora de dictar el procesamiento sin prisión preventiva, la sentencia aclara que "los imputados cuentan con el conocimiento (administración de empresa y encargado de la calidad de la producción de cueros) y asesoramiento especial necesario para poder comprender que lo que se encuentran vertiendo en el desagüe/cuneta que termina en el río Carcarañá es líquido contaminante".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs