Increíble, otro derrame de la Barrick en San Juan



Confirman un nuevo derrame de cianuro en la mina de Barrick Gold en San Juan

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Diario Nuevo Día
Provincia/Región: San Juan


Como hace un año, la minera volvió a decir que la solución cianurada no llegó al río Potrerillos.
Figurita repetida. Como hace un año, lo que empezó como un rumor terminó siendo verdad. Unos días antes de que se cumpla el aniversario del mayor accidente minero de la historia del país, la mina Veladero que explota Barrick Gold en San Juan volvió a ser noticia por un derrame de solución cianurada, que ocurrió el jueves pasado en el valle de lixiviación del yacimiento, pero que recién se conoció ayer a última hora. La empresa canadiense asegura que no llegó al río Potrerillos, pero los vecinos desconfían de esa versión y el Gobierno anunció el cierre temporal del proyecto.
"El día 8 de septiembre reportamos a las autoridades correspondientes un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso", admitió Barrick Gold en un comunicado enviado a Infobae. "De acuerdo con las investigaciones preliminares, el desacople se habría producido por el impacto de un trozo de hielo", añadió.
La minera aseguró que "no hubo contacto (de la solución) con ningún curso de agua ni con canales de desvío" y que "por las características del incidente no hubo amenazas para la salud de los trabajadores, las comunidades, o del medioambiente".
"Después del incidente se ha intensificado todos los monitoreos ambientales de agua superficial y subterránea en la zona, no habiéndose detectado ningún tipo de anomalías. De hecho, desde entonces Veladero continuó operando normalmente", completó la compañía.
Sin embargo, los vecinos de la localidad de Jáchal recordaron que hace un año, cuando ocurrió el derrame de millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos, Barrick Gold también hizo todo lo posible para ocultarlo y negó la llegada del líquido al río.
"Nos dicen que fue un derrame interno en el valle de lixiviación, pero eso mismo dijeron hace un año", le dijo a Infobae el vecino Saúl Zeballos, quien presentó una denuncia en el escuadrón de Gendarmería.
Los vecinos de Jáchal se movilizaron a la plaza central para exigir explicaciones. El intendente Miguel Vega se hizo presente en el lugar junto a algunos concejales, alegando que no estaba al tanto del nuevo derrame, pero se vivieron momentos de tensión y tuvo que ser protegido por la policía. Se refugió en la comisaría.
Frente a este panorama, el gobernador Sergio Uñac anunció la suspensión de las actividades en Veladero. "Resolví que se constituya inmediatamente en el lugar el Ministro de Minería (Alberto Hensel) con técnicos y profesionales del Ministerio, a fin de evaluar la magnitud y real situación, y en forma preventiva detener la actividad de la mina Veladero hasta que se determine que no existe riesgo alguno", informó.
Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas reclamaron que el proyecto sea clausurado definitivamente. "Barrick Gold ha demostrado que no está en condiciones de operar. En base a los principios básicos del derecho ambiental, la mina Veladero debe ser cerrada de forma precautoria en forma inmediata", declaró a Infobae el abogado Enrique Viale.
Entre el 12 y el 13 de septiembre del año pasado, la mina Veladero derramó al río Potrerillos millones de litros de la solución con cianuro y otros metales pesados que se usa para separar la roca del mineral con valor comercial. Este es el quinto derrame confirmado, luego de que una investigación de este medio detectara que hubo otros tres vertidos en 2011 y 2012 que no se hicieron públicos.
No obstante, varias fuentes consultadas, inclusive algunos ex empleados de la minera, sostienen que desde septiembre hubo varios derrames, incluido uno bastante grande en febrero, que no pudo ser corroborado de manera independiente.
El mayor de todos los vertidos fue, sin dudas, el de septiembre, aunque no se sabe a ciencia cierta cuánto líquido se volcó, ya que el cálculo fue groseramente manipulado por Barrick Gold, como demostró el borrador de un informe elaborado por la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, que luego fue modificado por el Ministerio de Ambiente para quitarle sus partes más contundentes.
A su vez, con el objetivo de minimizar el impacto, el gobierno provincial contrató para analizar la calidad del agua post-derrame a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que midieron "concentraciones promedio", que según explicó a este medio el experto Robert Moran, "es una forma de esconder los impactos ambientales".
A su vez, la UNOPS no era creíble, ya que había firmado con el gobierno provincial un contrato por 2.147.346 dólares para auditar la minería en San Juan. Y utilizó para sus análisis al laboratorio ALS CORPLAB, que trabajó para Barrick Gold en Veladero.
Aun así, los análisis confirmaron que se contaminó la zona, pero desde la UNOPS hicieron hincapié en que no se afectó a las poblaciones cercanas. Se ocultó la verdadera noticia.
Esa última afirmación contradice los análisis de la Universidad de Cuyo, que concluyeron que el agua en las localidades de Mogna y Tamberías contiene metales pesados por encima de los límites recomendados.
El nuevo accidente ambiental es un revés para los intereses de Barrick Gold, que busca lavar su imagen para sacar adelante el proyecto binacional Pascua Lama, frenado por la Justicia chilena por contaminar los glaciares Toro 1 y Esperanza. La idea es, como mínimo, intentar explotar Lama, del lado argentino, e incluso se está hablando de la posibilidad de evitar los métodos a cielo abierto por el desprestigio de la utilización de cianuro. El costo interno lo pagó el gerente general de Veladero, Rick Baker, que habría sido despedido.
El derrame también afecta los intereses del Ejecutivo provincial, que está en pleno proceso de búsqueda de inversiones y, de hecho, el gobernador está por viajar a China para participar de una feria minera donde intentará atraer capitales.
.

El Palomar sigue generando acciones en la justicia

Cierre definitivo de El Palomar

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: diario1588.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Solicitaron el cierre definitivo del aeropuerto El Palomar tras una nueva denuncia. Fue hecha por el grupo de vecinos que logró un amparo para limitar las operaciones nocturnas. El aeropuerto ubicado en El Palomar sumó una nueva denuncia debido a presunto exceso en límites de ruido que están permitidos. La denuncia fue hecha por los vecinos y presentada ante la jueza Martina Forns. En la nueva presentación se pide la clausura del lugar y que se terminen los vuelos comerciales. Hace algunos meses se habían suspendido los vuelos nocturnos. El abogado que presentó los primeros amparos, Lucas Marisi, expresó que “los funcionarios del Ministerio de Transporte y de la ANAC falsificaron los límites máximos de ruido para ocultar el daño ambiental y el impacto acústico sobre la población”. En cuanto a las denuncias presentadas, la de exceso de límites sonoros se hizo por última vez el 17 de diciembre. Los vecinos pudieron constatar por los últimos informes de mediciones de ruido que las mediciones fueron alteradas.
.

Misiones equipa correctamente a sus Guardaparques



Guardaparques de Misiones recibieron equipamientos y por primera vez tendrán chalecos antibalas

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Los guardaparques de Misiones son los únicos en el país que están autorizados a portar armas desde el 2015, ahora la provincia los provechó de más equipamientos, desde motocicletas hasta chalecos antibalas. “Es histórico porque la primera vez que se entregarán chalecos antibalas”, dijo el ministro de Ecología, Mario Vialey quien acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad en la entrega de todos los elementos.
En la mañana de este lunes, en el en el Parque provincial Cañadón de Profundidad se realizó la entrega de chalecos antibalas, motoguadañas, motocicletas, sueros, dispenser de agua, botiquines , uniformes y conos.
El ministro de Ecología remarcó que es la primera vez que se entregarán dos uniformes y todos los guardaparques lo recibirán.  En total son 128.
El funcionario dijo que tuvo la oportunidad de hablar con los guardaparques y se comprometieron a colaborar y seguir trabajando juntos. “Hay un principio muy bueno de convivencia y eso la vamos a mantener durante toda mi gestión”, expresó el Ministro.
Por otra parte, Javier Patzer, director de Áreas Naturales Protegidas, destacó que dentro de todo el equipamiento recibido es la primera vez que dispondrán de chalecos antibalas.
Contó que el Ministro los recibió ni bien asumió y conoció a muchos jefes de Parques y Asociacion de Parques quienes les pusieron en conocimiento de cómo están trabajando. “Por suerte vino sabiendo mucho”, destacó Patzer.
.

Victoria parcial para el ambiente en Mendoza



El gobierno de Mendoza suspendió la polémica reglamentación minera

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador Suárez finalmente oyó los reclamos populares y suspendió la reglamentación de la modificación a la ley que regula la actividad en la provincia. Llamó al "diálogo".
"Existe la posibilidad de una consulta popular vinculante, aunque esperamos no llegar a esa instancia", fueron las palabras con las que el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, comunicó la suspensión de la polémica reglamentación de la ley 7.722 que regula la actividad minera en la provincia y que con los últimos cambios parece hecha a pedido de las grandes empresas del sector.
El anuncio del mandatario provincial fue durante una conferencia de prensa en la que se refirió a la polémica reforma, que provocó un descontento social que derivó en multitudinarias manifestaciones no solo en Mendoza sino también en distintos puntos del país. La situación se volvió violenta cuando días atrás la policía local reprimió a quienes protestaban.
Entre otros puntos que hicieron estallar el repudio a la modificación de la norma (aprobada el martes de la semana pasada por todas las bancadas de la legislatura provincial) se destaca el que permite el uso de sustancias tóxicas en la explotación minera.
Pese al rechazo generalizado, el gobernador remarcó su posición ampliamente favorable al permiso otorgado a las mineras. “Vamos a hacer una gran convocatoria al diálogo para que la gente se informe, para que dé información genuina. ¿Por qué no se hizo antes? Participé en siete debates, lo dije en cada pueblo, la gente votó pero hay una realidad y es muy fácil inculcar miedo. Vamos a invitar a todas las entidades a que opinen. Aquí viven mis hijos, mis nietos y lo que más quiero es cuidar el agua”, disparó el mandatario, claramente posicionado del lado de las mineras.
.

El estado del Gualeguaychú preocupa a vecinos



El foro ambiental ratificó su preocupación por el estado del río Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Un grupo de ambientalistas volvió a poner en eje del debate al estado del río. Aseguraron que hay pruebas que no son válidas para la normativa oficial por el modo en que han sido tomadas. Además, vuelven a recordar la normativa vigente.
En un documento enviado a ElDía, el Foro Ambiental Gualeguaychú aseguró que "cumpliendo con uno de los objetivos del Foro Ambiental, como lo es la información responsable a la ciudadanía; queremos reafirmar nuestra preocupación por el estado de las aguas de nuestro Río Gualeguaychú. Hemos analizado el documento denominado "Planilla resultados monitoreo del rio", consultado en la página oficial del Municipio en fecha 19-12-2019, bajo el enlace: https//gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/web/resultadosmonitores_río3.pdf .
Las muestras reflejadas en este informe fueron tomadas en las fechas 27/03/2019, 09/04/2019, 24/04/2019, 09/05/2019, 04/08/2019, 21/08/2019, 26/09/2019 y 28/11/2019". "Nosotros consideramos los parámetros que nos interesan en este caso, que son los Coliformes fecales y el microorganismo indicador Escherichia coli. La normativa vigente para las aguas de recreación es la RESOLUCIÓN Nº 84 del 29 de noviembre de 2007 de la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos, que en su art. 8 dispone: "Art.8º- Establecer los Estándares de Calidad Microbiológica para las aguas recreativas. El valor de la media geométrica de Escherichia Coli para cinco muestras distribuidas en 30 días, debe ser inferior a 300/100ml, y ninguna alcance o supere el valor de 800/ml; y el valor de la medida geométrica de Coliformes fecales de cinco muestras distribuidas en treinta días debe ser inferior a 600/100ml, y ninguna muestra alcance o supere el valor de 1000/100ml. Estos valores serán aplicables como UFC ó NMP independientemente de la metodología para el análisis", expusieron en la carta pública.
Además, señalaron que "según se desprende de los gráficos adjuntos y que pueden consultarse en la página oficial del municipio de Gualeguaychú, las muestras no están distribuidas en 30 días según puede comprobarse por las fechas de las tomas de las mismas e indicadas en el gráfico oficial; por lo tanto las medidas geométricas obtenidas no son válidas para la normativa oficial. Son ocho (8) muestras distribuidas a lo largo de los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre del año 2019. No hay información sobre si se analizaron cinco (5) muestras en un lapso de treinta (30) días como dictamina la reglamentación, y en el caso de que se hayan realizado, si alguna superó los parámetros permitidos".

Pedido al Municipio
"Creemos que el derecho a la información pública debe asumirse sin tapujos y en forma responsable; es por eso que solicitamos a la Municipalidad de Gualeguaychú, ponga a disposición de la comunidad los 5 análisis tomados en 30 días, como lo marca la legislación vigente, correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre del año 2019, y no solamente uno por mes como se informó públicamente; de lo contrario podría llegar a pensarse que se eligieron ex profeso las muestras para adaptarlas intencionadamente a una media geométrica baja", sostuvieron los ambientalistas.
Finalmente, manifestaron que el Foro Ambiental pone a disposición de la comunidad los controles contratados por el Foro, cuyos análisis fueron realizados por el INTI en diferentes fechas de 2019, pudiéndose consultar en la página de Facebook del Foro Ambiental Gualeguaychú, en el siguiente enlace: https://es-la.facebook.com/foroambientalgchu/.

Postura Municipal
Semanas atrás, el Municipio confirmó que el río está habilitado para el uso recreativo. Aclararon que los resultados les permiten proceder a la habilitación de sus aguas para uso recreativo y desmintieron un pedido de informe solicitado por un referente opositor.
A raíz de esta información se instaló un debate sobre responsabilidades, ambiente y turismo. Finalmente, desde el Municipio expresaron que "con el ánimo de transmitir tranquilidad a la población local y a los visitantes de nuestra querida ciudad, informamos el accionar llevado adelante meses previos al inicio de cada temporada balnearia".
"El plan de control de playas que lleva adelante la dirección de Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú se realiza teniendo en cuenta los límites legales de la Resolución SMA 084/2007, en la cual se regula el uso de aguas y balnearios, a través de la extracción de muestras para un posterior análisis bacteriológico, en las zonas donde se prevé gran presencia de bañistas", explicaron.
"El Municipio de Gualeguaychú realiza un estricto control del río durante el transcurso del año, cuyos resultados se encuentran publicados en la plataforma municipal", indicaron a través de un comunicado y expresaron que con estos datos cuentan con "un amplio conocimiento del comportamiento del mismo, que permite proceder a la habilitación de sus aguas para uso recreativo. No obstante, se informa que se indicaran recomendaciones a los usuarios de las playas, conforme lo exige la normativa".
.

Auditoría sobre bosques patagónicos

Se realizó una auditoría sobre bosques nativos patagónicos

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Patagonia


La AGN auditó la implementación de la Ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, en la Región Patagónica y encontró una demora de 8 años en la actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos, cuando el decreto que reglamenta la Ley establece que debe ser actualizado como máximo cada 5 años.
Durante gran parte del año 2015, la Autoridad Nacional de Aplicación (ANA) de la Ley de Bosques Nativos, fue la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), organismo que se jerarquizó a partir del 10 de diciembre de 2015 cuando pasó a denominarse Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) –Decreto 13/2015-. A posteriori, en septiembre de 2018, mediante DNU 801/18, el organismo referido perdió el rango de Ministerio para convertirse en Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SGAyDS) -DNU 802/18.
El ex MAyDS y las provincias, trabajan en conjunto en la Comisión de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que constituye el ámbito institucional de encuentro federal. Allí se discuten y definen pautas y lineamientos que hacen a la implementación de la Ley 26.331.
En este marco –y entre otras labores- la Auditoria General de la Nación llevó a cabo una auditoría sobre bosques nativos patagónicos, detectando que hay un retraso de ocho años en la actualización del inventario nacional de bosques nativos.
La demora impacta directamente en la precisión del monitoreo de la superficie de bosques nativos a escala nacional, impide contar con información necesaria para los indicadores establecidos respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de los Ecosistemas Terrestres) y dificulta el cálculo de las superficies forestales protegidas por las provincias en sus respectivos ordenamientos territoriales de bosques nativos.
Además, el Inventario está completado solo en un 82%.
Tampoco fueron actualizados los ordenamientos territoriales de los bosques nativos, motivo por el cual continuaron los desvíos observados por la Autoridad Nacional en cada uno de ellos.
Por otra parte, la Ley también establece que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos debe recibir una asignación presupuestaria no inferior al 0,3% del Presupuesto de la Administración Nacional. Sin embargo, en 2015, 2016 y 2017, el Fondo recibió menos del 10% de ese mínimo, según constató la AGN.

Marco de aplicación
La Ley 26.331, promulgada el 19 de diciembre de 2007 y su Decreto Reglamentario 91/2009 establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, estableciendo “un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos”. Y define a los “ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea (suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos)”. Entre los objetivos de la Ley 26.331 se destacan los siguientes:
- Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo.
- Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo.
- Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad.
- Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad.
- Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
.

La crisis climática en Argentina



La crisis del cambio climático también ocurre acá

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Días atrás se aprobó en Diputados la Ley Nacional de Cambio Climático, que ya contaba con media sanción del Senado. Es una buena noticia para los ambientalistas y para los jóvenes que tanto la militaron. Desde la irrupción de Greta Thunberg la crisis climática ha pasado a integrar un lugar destacado en la agenda pública.
 Los acuerdos entre países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura del planeta no han podido dar respuesta al impacto del cambio climático: inundaciones, sequías, incendios, olas de calor. Un informe, avalado por once mil científicos de todo el mundo, confirma que la crisis climática está acelerando su ritmo más de lo esperado. El accionar de la humanidad en un sistema capitalista que es capaz de cualquier cosa, excepto de detenerse, ya son cuestiones públicas y de gran interés.
Los riesgos y desastres, consecuencias del cambio climático impactan a todos, pero a algunos más que a otros: comunidades que habitan zonas inundables, pueblos originarios, habitantes de barrios y asentamientos informales del interior del país y del conurbano. A ellos, los afecta de manera directa en su calidad de vida, sumándose a ello, la situación de vulnerabilidad social en la que viven: bajos niveles de acceso a empleo; educación y atención socio sanitaria.
La comunicación, en ese sentido, está llamada a cumplir un rol urgente. Si realmente se quiere tomar el tema en serio, será necesario desarrollar herramientas de comunicación comunitaria que expliquen la problemática en sus aspectos “reales”. Lejos de los discursos globalizadores y globalizantes que aseguran que los problemas ambientales son cosas que suceden en otro lado: el Ártico, el Amazonas, el Polo Norte; se deberá tener en cuenta la problemática socioambiental de cada comunidad y trabajar la crisis climática desde su real dimensión, aquella que modifica de manera directa sus vidas cotidianas.
En su necesidad de sobrevivir a las múltiples crisis socioeconómicas, las comunidades vulnerables del área metropolitana se han asentado sobre humedales, sobre basurales o junto a algún sitio contaminante o contaminado. Muchas de ellas han naturalizado sus situación de vulnerabilidad. La comunicación deberá, en ese aspecto, aportar a la visibilización de esas realidades, si pretende cambiarlas y aportar a la verdadera mitigación y adaptación climática.
Como dispositivo de intervención territorial, la comunicación deberá dejar instaladas capacidades y herramientas que refuercen lazos comunitarios existentes y desarrolle nuevos, donde no los hubiera. Además, deberá tener en consideración que las personas a las que irá dirigida son potenciales sujetos de cambio y por tanto, el acceso a derechos básicos, como la educación, el trabajo, una vivienda digna, de la mano del tan preciado art. 41 de la Constitución argentina que vela por el derecho a un ambiente sano.
La ley que acaba de aprobarse es una buena oportunidad para repensar la crisis climática desde las realidades locales, desde “la aldea”, desde lo que cada comunidad puede aportar, con los saberes populares que porta, a la construcción de una mirada cercana para atravesar los desafíos que se vienen. En ese sentido, la comunicación se presenta como democratizadora, incluyendo a los sujetos populares ya no como meros damnificados a los que asistir, sino como posibles dinamizadores de un cambio necesario.

Por Por Natalia Bizzozero* y Lorena Suárez**
* Comunicadora, especializada en Cambio Climático
** Comunicadora, especialista en Ambiente
.

Una estación biológica pionera en Tucumán



Nació la primera estación biológica tucumana

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Biólogos de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL) y pobladores de villa Batiruana; el Conicet y la Hidroeléctrica Tucumán; chicos de escuelas de La Cocha y de Alberdi pusieron el hombro, recursos y creatividad para lograr una casa donde se hará ciencia de la naturaleza y se pondrá al alcance de todos.
Durante muchos años Villa Batiruana fue un pueblo fantasma recostado en el río Marapa. Las 32 casas habían sido construidas para quienes trabajaron en la construcción del dique Escaba, y al finalizar la obra quedaron abandonadas hasta hace pocos años, cuando comenzó la recuperación.
A menos de 130 kilómetros de allí, investigadores de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL), dependiente del Conicet y de la Fundación Miguel Lillo (FL), durante años soñaron con lograr (al menos) la primera estación biológica tucumana donde hacer buena parte de su trabajo, que consiste en identificar, describir, clasificar, agrupar y nominar la biodiversidad tucumana.
“Nuestro primer laboratorio es el campo -cuenta Claudia Szumik, entomóloga (especialista en insectos y arácnidos) y flamante directora de la UEL-, y el de Batiruana está muy bien conservado y muy poco explorado”. Hay serranías y zonas biogeográficas típicas de la provincia: yunga, bosque chaqueño, pastizales de altura... “Una estación biológica aquí, sabíamos, daría soluciones logísticas para investigadores y becarios, y también la posibilidad de un proyecto común a los que amamos la naturaleza: el estudio de la biodiversidad de nuestra provincia accesible a toda la comunidad”, explica.
Lo hace llena de emoción, rodeada por su “laboratorio a cielo abierto”, mientras oficialmente el sueño se cumple: quedó inaugurada en Batiruana la primera estación biológica tucumana, gracias al esfuerzo de muchos biólogos, con el apoyo y el compromiso de la comunidad de Batiruana, de las autoridades comunales de la zona, de la Fundación Lillo y del Conicet, de la hidroeléctrica que funciona con las aguas del embalse y de mucha, mucha gente.
“Estoy muy orgulloso de estos científicos -dijo durante la breve ceremonia José Frías Silva, presidente de la FL-; de su esfuerzo, su tesón, su perseverancia. Esta estación será la puerta más austral a esa pequeña ‘selva entre cuatro calles’ que tenemos en la ciudad, por el legado de Miguel Lillo, del que estos científicos se hacen cargo. Y quiero agradecer a la comunidad por habernos permitido y habernos ayudado a abrir esta puerta. Que no será la única; queremos armar muchas estaciones más”.
La delegada comunal de Yánima, Graciela Maidana, no podía dejar de sonreír. “Estoy orgullosa de estos chicos biólogos, que ya son como mi familia y un ejemplo para nuestros jóvenes”, aseguró y añadió: “yo también voy aprendiendo con ustedes, y todavía podemos hacer mucho más”.

Un poco de historia
Llegar hasta ese punto no fue sencillo. La idea y las ganas estaban (“nunca escuchamos un ‘no’, o un ‘no se puede’”, asegura Claudia), pero hizo falta un montón de trámites, papeleo y negociaciones hasta que el 9 de setiembre de 2015 se oficializó la cesión durante 20 años de una de las casas. Estaba bastante destruida, así que se la está acondicionando de a poco. Ya hicieron trabajos básicos de albañilería, carpintería e instalación de electricidad y de agua, de modo que dos salones de la flamante estación pueden ser utilizados.
En el más grande se armará un laboratorio-aula; y en el más chico, un dormitorio con baño, que permitirá quedarse allí, y así mejorar el rendimiento de los viajes de campo hacer las colecciones. Los trabajos los hicieron entre todos: “la gente de la hidroeléctirca se hizo cargo de la instalación de luz -cuenta, mientras acompaña en el recorrido, María Laura Jiménez, una de los tantos científicos que pusieron el hombro con entusiasmo- y Samuel Ibáñez , que vive aquí, comandó los trabajos de albañilería”. “Los vecinos nos apoyan mucho, y entre todos pintamos”, agrega.

La naturaleza en los muros
Este no es un dato menor: las paredes de la estación, como una suerte de “huella de identidad” han sido cubiertas con murales. Y ese “entre todos” de María Laura es extenso: a mediados de noviembre, con los muros ya blancos, biólogos de la UEL, estudiantes de la materia Vertebrados de la Facultad, emprendedores de villa Batiruana y personal de la comuna de Yánima, comandados por la “profe” de plástica Pilar Pucheta, dieron los primeros grandes pasos de los murales en los que se representan la flora y la fauna de la zona. Más adelante se sumaron estudiantes de escuelas de Alberdi y la Cocha.
Y el jueves, que fue día de fiesta en Batiruana, los murales llenaron de color y vida la celebración que envolvió a los pobladores y sus niños con los científicos y los suyos. El verano, que en Tucumán siempre se adelanta, regaló un día brillante. Que además haya sido caliente no fue un problema: la alegría por el sueño conjunto cumplido pudo mucho, pero mucho más.

Lo que viene: educación y servicios a la comunidad
Además de facilitar colección, separación y estudio del material in situ, la estación será sede de cursos de grado y posgrado en campo y pasantías, pero también de cursos para la comunidad, tanto sobre la flora y la fauna locales como sobre qué es investigar y por qué es importante. “Podremos formar futuros biólogos”, se permitió soñar la delegada comunal. Se proyecta además un pequeño museo, como referencia para la comunidad y para reforzar la posibilidad del ecoturismo, sumado al desarrollo de senderos de interpretación.
.

La Pampa lista para debatir una nueva Ley de Agroquímicos

Ya está el texto para la nueva Ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Producción, ya terminó con la tarea de elaboración de la nueva ley de agroquímicos provincial. Así lo confirmó el titular de la cartera, Ricardo Moralejo, quien señaló que, cuando se retomen las actividades en la Cámara de Diputados, elevarán el proyecto para su tratamiento.
El proceso de elaboración de una nueva ley de agroquímicos para la provincia de La Pampa, que se viene desarrollando desde marzo de este año, finalmente llegó a su fin. La novedad fue confirmada a LA ARENA por el ministro Moralejo, quien afirmó que «el proyecto, desde el Ejecutivo, está terminado y está para elevarlo». Esto, según indicó el funcionario, ocurrirá cuando se reanuden las actividades en la Cámara de Diputados.
Tal como había anticipado este diario, entre los cambios que se prevén con el proyecto de una nueva normativa, y que sería una actualización de la actual ley 1173, el Ejecutivo provincial busca obtener «una acción mucho más rápida y efectiva».

Postergación.
Si bien la idea era presentarlo en el mes de noviembre, el trámite legislativo se pospuso para el 2020 ¿La razón? El cambio de composición de la Legislatura. Desde el Ministerio de Producción consideraron respetuoso que los legisladores y legisladoras que asumieron tengan tiempo de analizarla y luego tratarla.
Por estos motivos, esperarán hasta el 1 de marzo, día en el que se reanudarán las actividades en la Cámara de Diputados y se dará inicio formalmente al año legislativo, para elevar el proyecto. «Cuando vuelva la Legislatura lo vamos a enviar, pero ya está elaborado», precisó el funcionario.
En esa línea, el ministro Moralejo insistió en que «desde el Ministerio ya se ha formalizado el proyecto y está siguiendo el tramite administrativo de elevación para que pueda ser tratado».

Acción más rápida.
La intención del Gobierno provincial de avanzar en una nueva normativa fue anunciada por el propio Moralejo, durante el discurso que brindó en la inauguración de la Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios, que se desarrolló en octubre de este año.
En aquel momento, y ante la consulta de este diario, Moralejo había adelantado que «la idea es que sea mucha más dinámica en la aplicación de la norma», y como ejemplo mencionó los controles de envases, de productos y de depósitos.
A su vez, había señalado que la necesidad de una nueva normativa se fundamenta en la necesidad de «tener una acción mucho menos burocrática». En ese sentido, consideró que la ley 1173 de agroquímicos, que actualmente rige en territorio pampeano, «no es mala» pero es necesaria «una actualización para hacerla más dinámica en la acción».
«Vamos a seguir trabajando con los artículos que están y adecuación de algunos. La idea es que sea dinámica en la aplicación», había enfatizado Moralejo.
Entre los cambios, el proyecto busca que se «identifique mejor los organismos competentes y le dé atribuciones más concretas. Eso nos va a permitir tener una acción mucho más rápida y efectiva».
.

Mendoza: nueva ley de minería promulgada



Tras los incidentes en una marcha, el Gobierno de Mendoza promulgó la nueva ley de minería

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza


Pese a las manifestaciones de los últimos días en contra de la iniciativa aprobada por la Legislatura, la medida fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia
El gobierno de Mendoza promulgó este martes las reformas a la ley 7.722 que permiten el uso de algunas sustancias químicas en la actividad minera, medida que generó en los últimos días el rechazo por parte de cientos de ciudadanos y miembros de organizaciones ambientalistas que realizaron manifestaciones, algunas de las cuales terminaron en incidentes con la Policía. La norma fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia.
Tras haberse aprobado el viernes pasado en la Legislatura local, la iniciativa fue ampliamente cuestionada por algunos sectores de la oposición que amenazaron con ir a la Justicia para declararla inconstitucional.
Puntualmente, los senadores y diputados mendocinos sancionaron la modificación de los artículos 1, 3, 4, 5 y 7 de la mencionada ley para flexibilizar así algunas limitaciones que existen con respecto al uso de químicos en la minería.
Los cambios que proponía el proyecto enviado por el Ejecutivo provincial, al que se le agregaron otros propuestos por el Partido Justicialista, dieron origen durante toda la semana pasada a protestas que incluyeron cortes de rutas.
Este lunes, con la normativa ya aprobada, hubo una multitudinaria movilización a la gobernación que terminó con corridas e incidentes entre los manifestantes y la Policía local, que utilizó gases lacrimógenos para dispersar la protesta.
La marcha había comenzado un día antes en diferentes localidades mendocinas y culminó en la Plaza Independencia, donde se produjeron los disturbios. Según fuentes policiales los enfrentamientos dejaron un saldo de 45 policías heridos y 16 manifestantes aprehendidos.
Por otra parte, cuatro personas fueron detenidas por amenazas al teléfono celular del gobernador Rodolfo Suárez. Los sospechosos, tres hombres y una mujer, oriundos de San Carlos y de General Alvear, quedaron a disposición del fiscal Gustavo Fehlmann que podría imputarlos en las próximas horas.
De acuerdo con la ley promulgada este martes en el Boletín Oficial, se establece que “el uso de sustancias químicas, mezclas o disoluciones de ellas, quedará restringido a aquellas que aseguren la sostenibilidad del proyecto y estará limitado a aquellos productos cuya producción, importación y uso esté permitido en la República Argentina, y su aplicación, transporte, almacenamiento y distribución estará sujeto a las normas vigentes provinciales, nacionales e internacionales”.
Mientras algunos ciudadanos protestaron en contra de las modificaciones, otros marcharon a favor de la nueva normativa y de la actividad minera. La mayor concentración de este grupo se vio en el puente del río Malargüe, de la homónima localidad, donde por la tarde del lunes hubo cerca de dos kilómetros de autos encolumnados.
Además los empresarios del sector condenaron lo que calificaron como “manifestaciones intimidatorias y delictivas” por parte de quienes rechazan la medida y aseguraron que su “interés es realizar propuestas que posibiliten el mejoramiento de la vida de la sociedad mendocina en su conjunto”.
Entre otras cosas, la ley también flexibiliza la legislación que estaba vigente en esta materia ya que permite el uso de sustancias como el cianuro, aunque mantiene la prohibición sobre el mercurio.
Por otra parte, establece que “en todos los casos, las Audiencias Públicas fijadas en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos mineros, deberán llevarse a cabo en los Departamentos donde se localicen éstos con el fin de garantizar la participación de la ciudadanía local”.
También crea una Policía Ambiental de Actividades Extractivas, encargada de “el control y seguimiento de cada uno de los emprendimientos mineros de la Provincia debiendo informar todas las actividades desarrolladas semestralmente a la Comisión Bicameral de Contralor Ambiental y Seguimiento de Actividades Extractivas”.
Por último, la ley también agregó un artículo que ordena que “todo proyecto minero metalífero mediano y grande, deberá contemplar y privilegiar la generación de energía eléctrica para autoconsumo a partir de fuentes renovables” y la contratación de mano de obra de la zona.
.

Vaca Muerta: hay sismos pero no los informan

No informaron los 3 sismos de esta semana en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Neuquén


3 sismos se produjeron esta semana en Vaca Muerta. El último ocurrió ayer a la tarde. Fueron informados por un grupo de Chile, pero no por el organismo oficial de Argentina. Los vecinos afirman que son provocados por la hidrofractura (fracking) pero no hay investigaciones científicas que avalen o descarten esa idea.
Un grupo de Chile registró que ocurrieron 3 sismos durante la última semana en la zona de Vaca Muerta. 2 de los mismos no fueron informados por el organismo nacional encargado de la temática, que cuenta con dos sismógrafos en las cercanías.
Según publica el diario 'Río Negro', la "Red Geocientífica de Chile" informó que el primer temblor sucedió el domingo, pocos minutos antes del mediodía, a 31 kilómetros al norneste de Añelo, con un magnitud de 3.9.
Los siguientes dos, de acuerdo al grupo, podrían ser réplicas de este. En los tres casos superaron los 2 grados de magnitud.
El segundo fue el lunes, a la 1.52 de la madrugada, 32 km al norte de Añelo y con una magnitud de 2.5. El último fue ayer, a las 16:00, 29 km al norte de la misma localidad, y 3.6° de magnitud.
Desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) explicaron que el primero sí fue informado, pero el segundo se encuentra en el umbral de 2.5, magnitud que se toma como punto de partida para el informe.
El organismo no cuenta con el envío automatizado de datos, por lo que realizó acuerdos con Municipios y centros de salud para que se les informe cuando se registran eventos y, así, poder hacer la recolección "extracción manual" de la información.
La cuestión de los sismos en la zona de Vaca Muerta sigue siendo una materia pendiente de estudio.
Los vecinos afirman que son provocados por la hidrofractura (fracking) pero no hay investigaciones científicas que avalen o descarten esta idea.
Por eso, la Provincia proyectó una red de 26 sismógrafos de los que, actualmente, se instalaron dos: uno en Añelo y otro en Sauzal Bonito.
.

Conicet investiga residuos para depuración de aguas



Residuos orgánicos, una herramienta útil para lograr ríos y arroyos menos contaminados  

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Un investigador del CONICET comprobó la eficacia de un subproducto de la industria cervecera y el descarte de las podas para depurar el agua.
La idea nació algunos años atrás a partir de una colaboración entre el investigador del CONICET Joaquín Cochero y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y se materializó en sendos viajes que el científico del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) realizó a ese país en 2016 y 2018. Se propusieron utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.
Durante la primera estadía de Cochero realizaron pruebas de laboratorio y en la segunda extrapolaron sus comprobaciones a una situación más cercana a la realidad, trabajando en canales artificiales creados con ese fin. “Al ver los resultados, saltamos. Literalmente”, dice: el nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas. Las conclusiones del estudio fueron publicadas recientemente en la revista Environmental Science & Technology.
“Las propiedades del mosto que se descarta de la producción de cerveza como agente para depurar el agua eran conocidas. Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes. En este trabajo pudimos corroborar esto y dimensionar en qué proporción lo hace”, comenta Cochero, y agrega: “Pero lo más novedoso de nuestros estudios es que usando hojas de plantas naturales logramos obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto”.
Los experimentos que realizó el experto argentino junto a sus colegas del CSIC se llevaron a cabo en una planta depuradora de agua de Cataluña, que prestó sus instalaciones para la construcción de los ríos artificiales destinados a probar la técnica de recuperación. “Para las depuradoras esto es de mucho interés, porque se trata de un método efectivo y económico que llama la atención. Particularmente en lo que refiere a la remoción de nitrógeno, que con los procedimientos actuales requiere el uso de compuestos y tecnologías realmente caras”, apunta.
¿Cómo se aplicaría? “Dejando las hojas en descomposición en el río”, responde, pero destaca: “Pensar en una implementación aquí requiere cambiar técnicas y costumbres. Por ejemplo, es muy común que los ríos o arroyos se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, debido a que quedan feas. Y en realidad al sacarlas, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. También se suelen quitar por un tema hidráulico, para que el agua corra y no genere inundaciones en zonas urbanas. Habría que buscar un equilibrio, que el agua fluya pero que estos residuos permanezcan porque es muy alto el aporte que hacen para bajar la contaminación”.
La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en nuestra región y ya tiene pensado los espacios que se configuran como “buenos candidatos” para los ensayos: “Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval, por ejemplo”. Según indica, estos cursos de agua son más ricos en nutrientes que los españoles, “las comunidades microbiológicas tienen suficiente comida, por lo que seguramente los tiempos sean más lentos que los que se dieron en las pruebas realizadas allá. Pero estamos seguros de que puede ser igual o más efectivo”.
Implementarlo en nuestra región tiene un dato adicional que lo vuelve atractivo y está relacionado con el fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años la industria cervecera: la disponibilidad de mosto. “Para los productores es una solución, ya que tienen una manera de deshacerse de ese residuo aportándolo como insumo para aplicar este método”, cierra.
.

Se oficializó el Gabinete Nacional del Cambio Climático



Crean el Gabinete Nacional del Cambio Climático para reducir la emisión de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 24/12/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Estará a cargo de la jefatura de Gabinete y contará con apoyo de varias áreas del Gobierno. Era un proyecto de Pino Solanas.
El Gobierno nacional oficializó la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático​ Global y creó un Gabinete Nacional con el objetivo de establecer políticas "relativas al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al Cambio Climático que puedan garantizar el desarrollo humano y de los ecosistemas", así como promover el desarrollo de estrategias para reducir los "gases de efecto invernadero en el país".
Se trató de un proyecto del senador Fernando Pino Solanas, sancionado en el Congreso en noviembre pasado y oficializado este viernes a través de su publicación en el Boletín Oficial, con la firma de la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
“Créase el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que será presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros, y cuya función será articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y de todas aquellas políticas públicas relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley y sus normas complementarias”, detalla el artículo 1° de la ley.
El nuevo espacio contará con apoyo de las máximas autoridades de varias áreas del Gobierno (Ambiente, Energía, Minería, Producción, Agricultura y Ganadería, Industria y Economía, entre otras), que a su vez deberán convocar a un Consejo Asesor Externo.
El Gabinete Nacional deberá coordinar la implementación del plan, el cual deberá actualizarse "con una periodicidad no mayor a los cinco años".
Además, la ley convocó a la elaboración de políticas que ”deben propender a la adaptación a la variabilidad climática, a la modificación del régimen de lluvias, a los eventos naturales extremos y al aumento del nivel de las aguas para reducir la vulnerabilidad humana y de los ecosistemas al Cambio Climático".
.

Las abejas sin aguijón en peligro



Advierten que las abejas sin aguijón están en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 24/12/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Desde la organización “El Refugio” de Colonia Benítez resaltan los be­neficios de las meliponas, que no representan ningún riesgo para las personas.
Las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos sociales que habitan áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. En la actualidad, están desapareciendo como consecuencia de la destrucción de los bosques nativos, relacionada con la expansión de campos para agricultura y ganadería. Y, por otro lado, sufren el daño producido por personas que no poseen conocimientos sobre este tipo de abejas y que las eliminan usando insecticidas.
Desde la organización El Refugio, de Colonia Benítez , subrayan que las meliponas ‘no generan ningún tipo de peligro hacia el ser humano’, y advierten que hay personas que, por el afán de obtener la miel, ‘destruyen colonias enteras’. ‘Queremos informar a la sociedad sobre este tipo de abejas sin aguijón, para que sepan identificarlas y conocer sobre sus beneficios, pero sobre todo que no representan ningún riesgo para las personas’, indicaron a NORTE.
El Refugio es un lugar donde se cuida a las abejas rescatadas en la ciudad. ‘Las rescatamos y las colocamos en el campito. Con el tiempo, cuando la colmena es óptima y su reina es fuerte en postura (poniendo crías), las llevamos al campo, lejos de la ciudad, donde luego de un año obtenemos miel orgánica. No tenemos ningún tipo de subsidios, hacemos todo a pulmón’, comentaron. A diferencia de la abeja común, originaria del viejo mundo (África, Europa y parte de Asia), las meliponas son nativas del continente americano, donde se han identificado más de 400 especies.
En Argentina, la mayor diversidad de especies se encuentra en las selvas húmedas de la provincia de Misiones, en menor medida en Corrientes y Entre Ríos, en las provincias con bosque xerófilo como Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y en otras provincias como Tucumán, Salta y Jujuy con selva subtropical de montaña. Algunas de las especies producen una miel de alta calidad, que es utilizada por los pobladores rurales como complemento de la dieta y para uso medicinal.
Además, las abejas sin aguijón actúan como polinizadores para las flores de numerosas especies, tanto en los bosques nativos como en los campos de agricultura. Dentro de la gran diversidad de abejas que existen, las abejas sin aguijón o meliponas se diferencian de todas las demás porque no pican.
Dentro de la gran diversidad de abejas meliponas que existen en el Norte argentino, la más común (entre otras) en nuestra zona (Chaco) es la Tetragonisca fiebrigi, también llamada yateí o rubita. Es pequeña, esbelta, de color claro y su nido tiene una pequeña entrada de cera en forma circular. Los nidos de estas abejas generalmente se localizan en árboles vivos o troncos, ya sea en las matas de monte o cerca de las viviendas. Incluso pueden hacer sus nidos en los muros de nuestras casas.
Desde El Refugio enfatizaron un aspecto relevante: ‘No deben extraerse indiscriminadamente nidos de su medio natural. Sólo deben trasladarse aquellos que estén en riesgo de perderse, ubicados en árboles muertos próximos a caerse o cuya madera se esté pudriendo. No deben extraerse los nidos que se encuentran en árboles vivos. De trasladar el nido, se lo debe hacer durante la noche, después de que todas las obreras hayan entrado al nido. Se tapa la entrada con una malla metálica o una tela. Y en lo posible deben evitarse los movimientos bruscos o golpes, para no perturbar la colonia y la pérdida de cría joven’.
Aunque las abejas sin aguijón no pican y muchas son mansas, tienen otras estrategias defensivas  para evitar el ataque de posibles predadores, como por ejemplo, el cortar las alas de otros insectos. Los nidos son cubiertos, generalmente resguardados en cavidades y rodeados por batumen.
La entrada al nido es estrecha y larga, en algunas especies las cubren con resinas o semillas repelentes, para evitar el acceso de intrusos. La longitud de la entrada es una medida de cuán fuerte es la colonia y constituye un mecanismo de defensa muy importante.
Permanentemente hay guardianas vigilando las entradas de los nidos. Cuando se sienten atacadas, reaccionan de forma masiva, ya sea escondiéndose en el nido o saliendo a enfrentar al agresor.
.

Científica argentina nuevamente reconocida por su labor



Sandra Díaz fue reconocida por Nature como una de las diez personalidades de la ciencia más influyentes de 2019

Fecha de Publicación
: 24/12/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La prestigiosa revista distinguió a la ecóloga cordobesa que no para de acumular galardones. Entre otras referentes, también formó parte de la lista la activista sueca Greta Thunberg.
Sandra Díaz fue seleccionada por la prestigiosa revista Nature como una de las diez figuras científicas más influyentes del mundo. Es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba, desde donde brilla en el campo específico de la ecología. Nació en Bell Ville en 1961, ciudad que --de acuerdo al último censo-- es habitada por 34 mil personas y reconocida, históricamente, por la fabricación de pelotas de fútbol.
Díaz alcanzó popularidad en la comunidad científica internacional por haber coordinado, en el último tiempo, el Informe Global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), de Naciones Unidas. La novedad es que no se trató de un trabajo como cualquier otro, sino que se destacó por haber sido el abordaje más ambicioso (que nuclea la mayor cantidad de enfoques, perspectivas y variables, nutrido con más de 15 mil fuentes de información) sobre los seres vivos que habitan el globo. En concreto, condujo un equipo integrado por investigadores de 51 países cuya misión fue relevar el estado de salud actual de la biodiversidad. Y lo plasmaron en nada menos que en 1500 páginas.
¿A qué conclusiones arribó dicho informe? Como resultado, Díaz fue la voz cantante que denunció, con datos fehacientes y evidencia científica, la aceleración de los procesos de extinción (más de un millón de especies se encuentran amenazadas y en riesgo), la pérdida sin precedentes de la biodiversidad y la destrucción de los ecosistemas. La deforestación, a causa del avance de la frontera agrícola, en esta línea, ha tenido un protagonismo indiscutible en todo esto. En el pasado, ¿las actividades humanas no transformaban el entorno? ¿Qué tiene esta época de particular? De acuerdo a la comunidad científica, atravesamos el Antropoceno: un escenario geológico cuyo rasgo distintivo es la influencia decisiva que las acciones del ser humano tienen sobre el medioambiente. Si durante el Renacimiento las sociedades confirmaron que, a través del conocimiento, eran capaces de modificar la naturaleza para su aprovechamiento, hoy las poblaciones protagonizan una etapa en la que las lógicas de lucro desenfrenado, el cortoplacismo y la aplicación de modelos de desarrollo extractivos arrasan con los paisajes naturales. Prometen acabar con todo y cumplen.
En agosto de este año, Díaz fue reconocida por la Fundación Bunge y Born y en junio fue coronada con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Sus contribuciones han sido fundamentales para comprender la biología de las plantas y para entender por qué estos seres vivos, aunque muchas veces pasen desapercibidos, son centrales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica. En 2018, había sido destacada por la revista Nature como una de las cinco científicas “to watch” (para mirar) y seguir de cerca. Tan de cerca que esta semana, finalmente, se convirtió en una de las diez figuras más importantes del mundillo de los laboratorios.
En aquella ocasión con motivo del Premio Princesa de Asturias, en diálogo con PáginaI12, Díaz comentaba su perspectiva sobre los efectos que tienen las “presiones humanas” respecto de los diversos ambientes. “Me preocupa investigar cómo la biodiversidad hace que la trama de la vida reaccione ante factores ambientales, incluyendo las presiones humanas, y cómo, además, produce beneficios o perjuicios para diferentes actores sociales. Con estas presiones me refiero a, por ejemplo, el uso de la tierra y los cuerpos de agua, la explotación directa de plantas y animales, el cambio climático producido por emisión de gases de efecto invernadero, así como también las diferentes vías de contaminación”. Y como su anhelo superaba el conocimiento básico y procuraba realizar aportes para que la realidad, al menos en parte, tuviese modificaciones positivas, adelantaba en qué consistía su propuesta metodológica, que luego se materializaría en el Ipbes: “Para comenzar a reflexionar, participé del desarrollo de un instrumento metodológico para cuantificar los efectos y beneficios de la biodiversidad de las plantas y la ecología vegetal de los ecosistemas y su aprovechamiento humano. Por caso, la depuración del aire y el agua, la proporción de alimentos y su rol en la regulación del clima en la Tierra”.
Al rosario de condecoraciones pueden sumarse su integración a la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, su pertenencia a la Academia de Ciencias de Francia y el Premio Houssay Trayectoria en el área de Ciencias Biológicas entregado por el MinCyT. Además de Greta Thunberg, cuya fama reside en la tenacidad de sus discursos para enfrentar los efectos del cambio climático, Díaz comparte el listado de referentes con el físico brasileño Ricardo Galvão, quien se opuso a Jair Bolsonaro al afirmar con contundencia el incremento de la tasa de deforestación en el Amazonas y el neurocientífico Nenad Sestan, que detectó actividad eléctrica en cerebros de porcinos fallecidos (Escuela de Medicina de Yale, EE.UU). También fueron seleccionados el microbiólogo Jean Jacques Muyembe Tamfum, por su combate contra el ébola (Instituto Nacional para la Investigación Biomédica, República Democrática del Congo); y la astrofísica Victoria Kaspi, por sus aportes respecto del telescopio Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment (CHIME), entre otros.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs