Las empresas apunta a la eólica para bajar costos



Crece la demanda de energía eólica por parte de las empresas

Fecha de Publicación
: 25/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Pampa Energía inauguró un nuevo parque y Genneia otros dos. A su vez, YPF Luz firmó un contrato de largo alcance con la cementera Holcim.
La necesitad de ahorrar costos de electricidad y de sumarse a la ola sustentable, está siendo prioridad entre las empresas. Sólo este martes se conocieron tres jugadas importantes, en ese sentido.
Por un lado,  la cementera Holcim Argentina acaba de firmar un contrato con YPF Luz, a partir del cual, durante 10 años, la petrolera proveerá energía renovable a las cinco plantas que la cementera tiene en el país.
Holcim talla fuerte en la producción de cemento y hormigón para la industria de la Construcción e YPF Luz es el quinto generador de energía eléctrica en el país.
Según este contrato el inicio del suministro empezará a comienzos de 2020, y va a alcanzar al 35% de la demanda total de energía de Holcim al finalizar el primer semestre de ese año. La energía contratada es de un promedio anual de 142 GWh que YPF obtendrá de su Parque Eólico "Los Teros", ubicado en Azul.
Según explicó Carlos Espina, CEO de Holcim Argentina, "con esta iniciativa, Holcim será capaz de producir 1,2 millones de toneladas de cemento por año con energía renovable. Es decir el equivalente a construir 105.000 viviendas o 3.000 km de ruta de dos carriles", ejemplificó el directivo.
También Pampa Energía, que preside el empresario Marcelo Mindlin y que ya opera tres Parques Eólicos, anunció la construcción de un cuarto parque con una inversión de $3.000 millones. Ayer, el Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en Coronel Rosales, que se puso en marcha semanas atrás, recibió la visita del Presidente de la Nación, Mauricio Macri y de la Gobernadora María Eugenia Vidal.
Con este parque, Pampa Energía ya genera 206 MW de energía eólica, lo que significa el 19% de la energía eólica del país, el 13% de la energía renovable y pasará a generar 258 MW en 2020 con el parque anunciado ayer.
También Genneia, que posee el 35% de la capacidad instalada en energía eólica del país, acordó con Pan American Energy, que van a desarrollar dos nuevos parques eólicos en Chubut. Con una inversión estimada de US$ 190 millones, estos proyectos ofrecerán una potencia de 140 megavatios mediante 32 aerogeneradores y entregarán energía equivalente al consumo de 197.000 hogares.
Estos proyectos van a tener una financiación provista por el banco KfW, con garantía de la agencia alemana Hermes.
.

Cierre de minas: oficialismo busca cerrar un proyecto de ley



El macrismo busca avanzar en un proyecto de ley para el cierre de minas

Fecha de Publicación
: 25/07/2019
Fuente: Diario Perfil
Provincia/Región: Nacional


El primer objetivo es alcanzar consensos con los referentes del sector. Ademán, el Gobierno viene recibiendo aportes técnicos de entidades internacionales.
En Casa Rosada confían en lograr, de aquí a los próximos meses, alcanzar los consensos para presentar un proyecto de ley de cierre de minas. Para tal objetivo, vienen trabajando con referentes del sector y trabajando en lograr los instrumentos financieros para fondear los emprendimientos. 
Es por ello que en estos días, se avanzó en las discusiones acerca de las garantías financieras que se incorporarán al anteproyecto de ley. Este mismo está en fase de revisión y consultas.
Sánchez señaló también que la finalidad es: "Aportar una regulación que ofrezca variedad de instrumentos financieros que contemplen toda escala de proyectos, que promueva las mejores prácticas de gestión de cierres progresivos, y que no impacte con fondos comprometidos tempranamente para que al cabo de una operación haya que remediar daños no gestionados
oportunamente".
Además, la funcionaria agregó: "Las mejores prácticas implican el fondeo progresivo de los esfuerzos de gestión para prevenir daños acumulados al ambiente y para que el proyecto internalice la inversión social y ambiental que el cierre implica”.
Desde hace tiempo Sánchez participa de distintos encuentros acerca del tema y, de hecho, suele subir a sus redes sociales resúmenes de los mismos. El 10 de septiembre del año pasado se había referido a la importancia de esta actividad, incluso en materia económica: "El cierre de minas es una etapa mas en el ciclo de vida de los proyectos mineros. Otra oportunidad de generar empleo y tecnología al servicio del monitoreo y control post operaciones".
El desarrollo del borrador de esta se está nutriendo con la consulta de numerosas guías internacionales (ICMM, APEC, Banco Mundial, Gobierno de Western Australia, Gobierno de Queensland, Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile), además del apoyo técnico del Instituto Canadiense Internacional de Recursos y Desarrollo (CIRDI, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, desde la Secretaría de Política Minera avanzan también en la publicación de la “Guía de Recursos de Buenas Prácticas para el Cierre de Minas”.
.

Riachuelo: extenderían la emergencia por cinco años

Buscan extender por cinco años la emergencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 25/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La comisión de Ambiente de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen del proyecto para prorrogar por cinco años la vigencia de la ley local que declaró la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo para “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano” en esa zona del sur capitalino.
La comisión de Ambiente de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen del proyecto para prorrogar por cinco años la vigencia de la ley local que declaró la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo para "asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano" en esa zona del sur capitalino.
La iniciativa fue elaborada por la legisladora de Vamos Juntos Mercedes De las Casas y promueve la extensión de la ley 3.947, del 2011, que fijó las acciones que debía llevar adelante la Ciudad tendiente a asegurar el cumplimiento de las metas contempladas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental, acordado en el ámbito de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
En su aprobación inicial, preveía cinco años de vigencia de la emergencia, en tanto que en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más, lo que caducará en septiembre próximo, por lo cual se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En declaraciones a la prensa, De las Casas indicó que "el espíritu de la ley apunta a aprobar una segunda prórroga a la emergencia sanitaria del Riachuelo y establecer las herramientas para que el Ejecutivo pueda dar mayor calidad de vida a los ciudadanos".
"Si uno mira para atrás hay una evolución es enorme en el Riachuelo", evaluó la diputada que preside la comisión de Ambiente; no obstante admitió que "falta muchísimo para hacer, pero la voluntad política de cambio está".
En tanto, el bloque de Evolución, que recientemente anunció su integración al oficialismo, también redactó un proyecto para extender la vigencia de la emergencia, que plantea que solo sea por tres años, que está en debate en la comisión.
.

El agua de Pergamino tiene agroquímicos y arsénico



Un combo tóxico en el agua de Pergamino: agroquímicos y arsénico

Fecha de Publicación: 24/07/2019
Fuente: La Verdad
Provincia/Región: Buenos Aires


El juez federal Carlos Villafuerte Ruzo hizo lugar al requerimiento y recientemente se conocieron los resultados: el 100 % de las muestras analizadas de agua de red y de perforaciones particulares presentan niveles de arsénico hasta 9 veces por encima del valor máximo permitido.
Nuevos análisis sobre el agua de Pergamino, en la que fueron hallados este año residuos de 18 agroquímicos, ratificaron la presencia de arsénico en aquella ciudad. Advierten que la combinación de los dos tipos de contaminación potencia la toxicidad.
En el marco de la causa penal que tramita en el Juzgado Federal de San Nicolás en relación a las fumigaciones con agroquímicos de los barrios La Guarida, Villa Alicia y Luard Kayad, la abogada querellante Sabrina Ortiz pidió que la Autoridad del Agua (ADA) realice un estudio pormenorizado sobre la presencia de arsénico en el agua de la ciudad.
El juez federal Carlos Villafuerte Ruzo hizo lugar al requerimiento y recientemente se conocieron los resultados: el 100 % de las muestras analizadas de agua de red y de perforaciones particulares presentan niveles de arsénico hasta 9 veces por encima del valor máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (10 microgramos por litro), al cual adhirió la Provincia de Buenos Aires a través de la ley 13.230.
La situación es realmente dramática en Pergamino si se tiene en cuenta que este año un estudio elaborado por el doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e investigador del Conicet, Rafael Lajmanovich, advirtió que la combinación de glifosato y arsénico en los suelos «aumenta su toxicidad» y puede producir «problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos».
En la misma línea, el científico alertó sobre «un riesgo eco toxicológico muy grande en las zonas en donde ambos elementos están en gran concentración».
Tal como viene publicando DIB, en el agua de Pergamino hay tanto presencia de restos de químicos utilizados para el agro como de arsénico. Esta última forma de contaminación se da por un proceso natural y afecta a granparte del territorio provincial.
.

Mendoza: avanza el uso de renovables en edificios públicos



En la provincia hay más de 50 edificios públicos que usan energía solar

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Desde 2014 empezaron a instalarse en diversos espacios, paneles y calefones. Son beneficiosos para el ambiente y permiten ahorrar costos.
Con sus tonos, entre azulados y negros, comenzaron a aparecer tímidamente en los techos de algunas construcciones de la provincia. Su objetivo siempre estuvo claro: absorber la luz del sol y transformarla en electricidad para cuidar el ambiente y además ahorrar dinero. Con el pasar de los años se fueron multiplicando hasta consolidar su presencia. Se trata de los paneles solares fotovoltaicos, que junto con calefones solares, permiten dotar de energía limpia a más de 50 edificios públicos y espacios verdes de la provincia.
La iniciativa para comenzar a utilizar este forma de energía renovable tuvo su puntapié inicial en 2014, cuando se inauguró la primera de las 18 bibliotecas populares que prometió el gobierno provincial -por entonces comandado por Francisco Paco Pérez- y que se terminaron de construir durante el actual mandato de Alfredo Cornejo.
Le siguieron la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Hospital Notti, con paneles de pequeñas proporciones que invitaban a la concientización, así como el Parque Menotti Pescarmona en Godoy Cruz.
Desde entonces la cantidad se ha ido incrementando de forma exponencial, ya que la tecnología utilizada posibilita que los inmuebles utilicen durante el día la misma energía que producen y que además inyecten el sobrante a la red a través del sistema de generación distribuida. Esto permite ahorros de hasta 90%, dependiendo del equipo instalado, del espacio disponible y  del uso que se le dé, entre otros aspectos.
Con más de 26 espacios de uso público con energía solar, el departamento de Godoy Cruz es el más amigable con el medio ambiente en este sentido. Además del Menotti Pescarmona, desde la comuna avanzaron posteriormente con este tipo de energía en polideportivos y jardines maternales. También instalaron paneles solares en los jardines del Honorable Concejo Deliberante, así como en el edificio de Ambiente sobre calle Güemes y en la casa municipal.
“Allí todas la dependencias cuentan con paneles, los que nos ha posibilitado un ahorro en el consumo de energía de los edificios municipales cercana al 35%”, detallaron desde la comuna. Más acá en el tiempo también avanzaron con la primera plaza solar, ubicada en el barrio Fusch y en el parque Margarita Malharro de Torres sumaron luminarias led con provisión de energía solar.
Desde el año pasado la municipalidad de Capital se sumó a esta “movida” de energía renovable y dotó de paneles solares al Gimnasio Municipal N°2 de la Sexta Sección. “Allí tenemos un medidor bidireccional que nos permite venderle energía al sistema, además de un contador del dióxido de carbono que se evita, árboles que no se cortan y ahorro en kilómetros de auto”, detalló Claudio Romano, secretario de Integración Institucional de la municipalidad de la Ciudad.
El funcionario estima que esta instalación va a significar un ahorro del 30% y que se recuperará la inversión en tres años y medio o cuatro. “Es una tasa que siempre se tiene en cuenta, pero para colocarlos utilizamos un subsidio del gobierno nacional”, aclaró el funcionario, para quien no sólo se trata de un ahorro económico. “Vemos las ventajas asociadas que tienen en el gimnasio, ya que también generan conciencia en la gente”, manifestó.
Con el mismo subsidio próximamente instalarán paneles en la Nave Cultural. “En este caso los expertos del grupo Cliope (dedicado a la investigación en energía, ambiente y desarrollo sustentable de la UTN), desarrollaron un alternativa, que consiste en colocar los paneles a 30 grados sobre el vidrio para tomar el calor remanente de la parte posterior de los mismos y recircularlo mediante ventiladores, para que aporten a la calefacción en invierno”, precisó el funcionario.
Además de su biblioteca popular, el departamento de Lavalle cuenta con energía solar en la recientemente renovada terminal de ómnibus de Villa Tulumaya. “Se planteó un sistema de paneles solares que produce un ahorro del 75% de la energía y que está previsto para amortizarse en alrededor de cinco años”, comentó Rolando Romera, secretario de Ambiente y Obras Públicas de Lavalle. Para él, en la obra pública es muy bueno colocar este tipo de sistemas ya que en el valor global no representa un porcentaje alto y logra un importante ahorro. “En el corto plazo estaremos equipando la casa central municipal: ya tenemos los paneles y están por instalarlos con este mismo concepto. Allí prevemos un 60% de ahorro por la superficie disponible”, adelantó.
Recientemente en Junín también avanzaron en ese sentido, ya que desde la comuna pusieron en marcha la semana pasada el primer Parque Solar perteneciente a un municipio de Mendoza, con la intención de alimentar a todo el Centro Cívico, y en busca de un ahorro de hasta 90% de lo que hoy consume anualmente ese espacio.
Además de los municipales hay otras instituciones públicas que han avanzado con la energía solar como la UTN, que fue una de las pioneras en instalar paneles solares y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que posee un calefón solar en el comedor universitario, que permite un ahorro energético del 40%.
También se suman a esta lista las otras 17 bibliotecas populares del resto de los departamentos, el edificio de Empresa Mendocina de Energía S.A. (Emesa) en Gutiérrez y España y el edificio de gobierno del Polo Tic de Godoy Cruz.
En cuanto a inmuebles dedicados a la salud, figuran el hospital Notti con 8 paneles fotovoltaicos, el centro de salud de La Jaula en San Carlos, así como otro centro de salud en Alvear al que se le instaló un calefón solar. Además, claro está, de una gran cantidad de edificios privados.
.

Atucha II: admiten pérdida de agua pesada

Zárate: Atucha II seguirá parada hasta el 7 de agosto y desmintió posible contaminación

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: lanoticia1.com
Provincia/Región: Nacional


La empresa Nucleoeléctrica Argentina informó que se paró manualmente la central nuclear ubicada en Lima el lunes. Fue para reparar una pérdida de agua pesada. Desmintió que haya riesgo de contaminación.
La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina que opera las centrales Atucha aclaró "que en ningún momento hubo ni hay posibilidad de contaminación del río Paraná" luego que Atucha 2 deje de funcionar momentáneamente.
"El lunes 15 de julio a las 08:30 hs. la empresa sacó de servicio en forma manual a la Central Nuclear Atucha II para realizar la reparación de una soldadura de una cañería de venteo de 25 milímetros de diámetro, en la que se generó una micropérdida de agua pesada que ya fue solucionada. El agua pesada utilizada en las centrales nucleares argentinas no está en contacto con el exterior, por lo que no hubo ni hay posibilidad de contaminación", informó.
Atucha II cuenta con un sistema cerrado de recirculación de agua pesada que es utilizado para moderar la reacción nuclear. "Este sistema se mantiene siempre dentro del área radiológicamente controlada de la central y jamás entra en contacto con el exterior", precisaron para evitar la alarma en la población.
Desde Nucleoeléctrica también se indicó que "la única función que cumple el agua del río Paraná en la Central Nuclear Atucha II es la de condensar el vapor que se utiliza para mover las turbinas. Este vapor no posee ningún tipo de radiación contaminante".
La Central Nuclear prevé el retorno al servicio para el próximo el 7 de agosto, "luego de la realización de las pruebas repetitivas previstas para este año, que se deben ejecutar con la planta en la condición de parada fría".
.

Aumentan las tierras en manos extranjeras



Crece la extranjerización de la tierra sobre recursos naturales

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Hay 13,3 millones de hectáreas con posibilidad de explotación económica en manos de extranjeros. Este año se declararon 858 mil nuevas hectáreas vendidas, un aumento del 7% sobre 2018.
Existen hoy 13.378.912,63 hectáreas que están registradas en manos de extranjeros. En consecuencia, hay recursos naturales estratégicos que quedan dentrode las propiedades privadas sin establecerse un acceso público. Esto conlleva falta de control público, regulación sobre el impacto ambiental y provoca permanentes tensiones por el desalojo de las comunidades originarias.
En 2011 fue sancionada la ley 26.737, conocida como "ley de tierras", sancionada con el fin de poner límites a la adquisición por parte de extranjeros en el país, Pero en 2016 se produjo una modificación para permitir la compra de propietarios del exterior y así poder "facilitar inversiones", según había anunciado entonces el presidente Mauricio Macri. A dos años de esa medida, el Equipo de Investigación de Perfil Educación comprobó en base a datos del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) que la extranjerización de la tierra sobre recursos naturales estratégicos va en alza.
Hay lugares en los que se excede el parámetro permitido de adquisición de tierras por parte de extranjeros, que originalmente se había estipulado que fuese del 15% como máximo. En diálogo con el Equipo de Investigación Cristina Brunet, directora del RNTR, explicó que cada gobernación puede negociar ese porcentaje y establecer la paga de una penalidad, en caso de que haya recursos naturales en juego y de acuerdo a la ubicación y riqueza de las tierras. También hay que considerar que la normativa no afecta los derechos adquiridos. Es decir, que si un extranjero o empresa poseían tierras antes de la sanción de la ley,
sería inconstitucional que el Estado se las expropie.
Entre las zonas con altos porcentajes de extranjerización en los últimos años se encuentran Campana en Buenos Aires con el 50,27%, Iguazú en Misiones con el 38,80%, o Lacar en Neuquén con el 53,38%. Pero el ranking lo encabezan las históricas localidades salteñas de San Carlos con 59, 82% y el departamento de Molinos con 57,79%, son las que mayor porcentaje de extranjerización de tierras poseen, en su mayoría, pertenecientes a capitales estadounidenses y suizos, entre otros.
Otro caso particular es Jujuy, donde el 26.06 % de las tierras del departamento de Humahuaca son extranjeras. Desde el nororeste argetino, Lino Castro, miembro de la Asamblea Popular de la Puna y del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), denuncia al estado provincial, a cargo de Gerardo Morales
 por la expropiación de 1200 hectáreas para ser destinadas a la radicación de una zona franca en las localidades de La Quiaca y Perico. Morales sostiene que cuenta el aval del convenio firmado por el gobierno nacional, que autorizó la instalación de zonas francas en la provincia.
A la facilidad que dan las provincias para la adquisición y explotación económica de las tierras, se le suma la problemática de los recursos estratégicos que quedan dentro de las propiedades privadas sin establecerse un acceso público, o de su ubicación en zonas de seguridad de frontera, lo cual es inconstitucional.
En Río Negro, por ejemplo, fue denunciado el caso de Joe Lewis , por la “privatización” del Lago Escondido pero el empresario británico fue defendido por el propio Macri.
Sin embargo Lewis, que entre otros emprendimientos es también dueño de Edenor, fue llevado a la justicia por Magdalena Odarda, senadora del Frente para la Victoria, por varias ilegalidades como no permitir una “servidumbre de paso” y negar el tránsito del camino de Tacuifí, que permite el acceso rápido al Lago Escondido.
No se trata de una cuestión ideológica de si los extranjeros deberían ser dueños o no de la tierra argentina, sino por cuidar los intereses de la nación, comentó Alejandro Meyer, perteneciente a la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA) y referente de la Marcha por la Soberanía. Esta movilización por cuarto año consecutivo ingresó a las tierras de Lewis, que posee en El Bolsón, en reclamo por el acceso al lago, un recurso natural público al que el magnate cuya fortuna se estima en ‎U$ 5,3 mil millones, niega acceso por ser parte de su propiedad.
Mientras que una nueva muestra de inversiones extranjeras en ese sector estratégico para los recursos naturales de Argentina es la reciente adquisición del emir de Catar, Hamad bin Jalifa al-Thani quien compró 28 mil hectáreas aledañas a las propiedades de Lewis.
Otro jeque árabe que adquirió tierras argentinas es Alí Albwardy, que desde ace algunos años viene realizando inversiones en la provincia de Misiones. Dueño de una compañía holding invirtió en las Cataratas US$ 80 millones en 2018 y espera expandirse. El empresario instaló el hotel Meliá, ex Sheraton, que inauguró junto a Macri, el pasado diciembre. Un detalle que opaca el perfil del jeque es que en 2006, un documento de Wikileaks lo acusó por sobornar al presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, y por una donación de US$ 1 millón al partido gobernante. Se estima su fortuna cercana a los US$ 20.000 millones.
.

Demanda colectiva contra el glifosato

Denuncia: el paso a paso de la investigación contra el glifosato

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Revista Noticias
Provincia/Región: Nacional


La demanda colectiva caratulada “Giménez Alicia Fanny y otros contra Estado Nacional, Monsanto y otros” data del 2012 y representa a la totalidad del pueblo argentino por ser una causa de “acción de clase”.
“Por el daño que produjo el glifosato queremos una reparación del medio ambiente y una compensación económica para atender la salud de los afectados”. El que habla es Daniel Salaberry, el abogado que presentó junto a Santiago Kaplun, Graciela Gómez Vizcay, Jorge Iturraspe, Horacio Belossi y Miguel Alaya la demanda colectiva caratulada “Giménez Alicia Fanny y otros contra Estado Nacional, Monsanto y otros” en 2012, y que representa a la totalidad del pueblo argentino por ser una causa de “acción de clase”.
Salaberry detalla que “la causa fue presentada en la Corte Suprema porque abarca distintas jurisdicciones”. Pero el máximo organismo la rechazó porque debían respetarse las vías ordinarias. Entonces, llegó al Juzgado Federal de Primera Instancia N° 3, a cargo de Claudia Rodríguez Vidal.
Pero eso no sucedería hasta 2014, cuando la jueza aceptara la acción de clase pero rechazara la medida cautelar para frenar el uso de agroquímicos hasta que se resolviera el juicio. Esa medida fue apelada por los demandantes y la causa se separó en dos expedientes.
Por un lado, la cautelar se elevó en 2017 hasta la Corte Suprema, que ya pasó por todos sus miembros y desde mayo se encuentra en manos del Presidente, Carlos Rosenkratz, según el sistema de consultas de causas del Poder Judicial. El equipo de investigación de Editorial Perfil se comunicó con Rosenkratz, pero el funcionario se negó a dar declaraciones.
“Nosotros le pedimos varias veces a la Corte que resuelva”, dice Salaberry sobre la demora, mientras muestra una decena de documentaciones presentadas para solicitar “pronto despacho”.
Por otro lado, el resto del juicio estaba en la Cámara de Apelaciones porque los directores de las empresas se negaban a formar parte de este juicio que aún no tiene fecha.
Sin embargo, la última novedad es que los jueces Jorge Argento, Carlos Grecco y Sergio Fernández rechazaron el pedido de las compañías Pioneer Argentina SRL y Du Pont Argentina SRL. Por eso, fuentes de Tribunales confirmaron que dentro del próximo mes la causa volvería al Juzgado N° 3, que ahora está a cargo del juez Santiago Carrillo.
.

Un polo curtidor para aliviar al Riachuelo



Construyen en Lanús un polo curtidor para relocalizar empresas del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


El Parque Industrial estará a 10 cuadras del Puente Olímpico. Tratarán los efluentes, que irán a la red cloacal.
En Lanús comenzaron a levantar el Parque Industrial Curtidor (PIC). Con el inicio de los trabajos en el predio de la calle Olazábal al 3500 se da un paso clave para crear un polo especializado en curtiembres en Villa Jardín.
Esta industria es una de las más tradicionales de la zona y la intención es que se puedan mudar empresas pequeñas y medianas.
En el PIC hay 23 lotes en el que se podrán instalar unas 60 empresas. Allí tendrán los recursos necesarios para procesar los residuos propios de la actividad.
De este modo se busca evitar que se los arroje en el Riachuelo, una práctica que aún persiste. Para trabajar los cueros se utilizan sustancias tóxicas o contaminantes como el cromo y algunos sulfuros.
La idea de un polo dedicado a las curtiembres fue presentada por primera vez en 1983, pero recién en los últimos años la reflotaron y los hilos empezaron a moverse.
La intención es concentrar las empresas para que abaraten costos y, a la vez, proveerles el acceso a una planta de tratamiento de residuos.
Así, la industria de la curtiembre -uno de los principales factores contaminantes del Riachuelo- podrá reconvertirse a formas más amigables con el medio ambiente.
Uno de los impulsores del proyecto fue la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Desde allí explican que las tareas que comenzaron a realizar son "la apertura y hormigonado de calles internas y la presentación de factibilidad en cuanto a los servicios de agua, electricidad y gas (las pruebas para constatar que lleguen en las condiciones necesarias para abastecer a las empresas) por parte de las prestadoras. También se iniciará pronto la construcción de desagües pluviales internos".
El parque estará rodeado por muros y rejas y en la entrada habrá una balanza para el control del peso de los camiones que entren y salgan.
Acumar es el ente en el que están representados los tres gobiernos que tienen competencia sobre el Riachuelo: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. Tiene a su cargo la fiscalización de toda la cuenca Matanza-Riachuelo y las sanciones a quienes contaminan.
La conveniencia para las empresas de curtiembres instaladas junto al Riachuelo está dada en que "sería muy caro para ellas afrontar los costos de la reconversión de manera separada”.
“La regulación que tiene Acumar en cuanto a los vertidos hacia el curso de agua tiene estándares industriales altos y porque la calidad del líquido que se trata debe cumplir con determinadas características", advierten en el ente que coordina los trabajos.
"Si las empresas procesan los líquidos de la misma manera, les conviene estar todas juntas", destacan. Además, una vez que esto suceda, también esperan que la instalación de firmas le de impulso a una zona humilde del Partido de Lanús.
En relación con el proceso de relocalización, ya está comprometida la participación en el parque de 25 compañías del sector. De ellas, 22 se radicarán dentro el PIC y tres ya están en predios linderos al polo.
.

Argentina tendrá por su propia lista roja de plantas en peligro



Argentina tendrá por primera vez su lista roja de plantas en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


Argentina tendrá por primera vez una "lista roja" con el registro sobre las plantas que se encuentran en peligro de extinción y así se sabrá cuales de las 10.213 especies que existen en el país podrían desaparecer, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto de Botánica Darwinion (IBODA).
"En la Argentina aún no tememos un inventario nacional de biodiversidad, pero estamos dando un primer paso para categorizar toda la flora vascular (es decir la mayoría, las que poseen raíz, tallo y hoja) del país con la que sabremos su localización, cantidad y si corren riesgo para generar medidas que ayuden a su conservación", indicó a Télam Diego Moreno, secretario de Política ambiental de la Secretaría de Ambiente.
Alberto De Magistris, ingeniero agrónomo y doctor de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le dijo a Télam que "cerca de 500 especies vegetales, aproximadamente, se encuentran en peligro de extinción en el país y el principal factor que colabora es el avance de la frontera agropecuaria, el uso de semillas transgénicas y la contaminación de agro químicos, porque reducen los lugares naturales en los que circulan las especies".
El 10 de agosto del año pasado se realizó la primera reunión organizativa con especialistas botánicos y biólogos de todo el país, el IBODA y Ambiente para comenzar la categorización de las especies vasculares del país de acuerdo a su estado de conservación, cuyos resultados preliminares se darán a conocer a fin de este año, según fuentes de Ambiente.
"Hay 10.213 especies en flora nativa en el país, según los últimos datos que relevamos con la Secretaría de Ambiente, y aún estamos trabajando en el listado Rojo de especies vasculares", indicó a Télam Fernando Zuloaga, titular del IBODA.
Ese listado implica "una instancia superadora" a la ya existente de plantas endémicas (propias del lugar) de la Argentina, porque abarca toda la flora nativa.
Hasta el momento, las únicas especies que se habían logrado catalogar son las 1.744 plantas registradas en la Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (PlanEAr) elaborada por la Universidad Nacional del Sur (UNS), creada por una resolución del año 2010.
Con el nuevo listado que está elaborando la secretaría de Ambiente, las categorías en las que se dividirá la flora argentina, según parámetros de la institución global Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), serán: Extintas, en peligro crítico de extinción, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluados.
Especialistas consideran el listado de categorización de flora "un gran paso" porque permitirá evaluar los factores que inciden en su deterioro y reveer políticas públicas en favor de su conservación.
Realizar un inventario, identificar su territorio, saber si es propiedad privada o estatal y establecer qué posibilidades hay de hacer una reserva (si se cuenta con la concesión del lugar por parte del Estado) o un refugio de vida silvestre, son algunas de las medidas, mencionadas por De Magistris, que apuntarían a la protección de las especies.
Según estudios internacionales, existen 298 mil especies de flora en el mundo y de las 28287 evaluadas, casi la mitad, 13677, se encuentran con algún nivel de peligro.
.

Remediación de Sierra Pintada tuvo su aval ambiental



Aval ambiental a la remediación de Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La secretaría de Ambiente provincial otorgó la Declaración de Impacto Ambiental que habilita a la CNEA a iniciar los trabajos en el complejo minero fabril de San Rafael.
A través de la Resolución 259, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Sayot) de la provincia otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al proyecto de Remediación Ambiental del Complejo Minero Fabril San Rafael (Cmfsr) – Fase 1.
Según lo establece la resolución emitida hoy por la Provincia, la CNEA deberá proceder a gestionar las tareas de remediación del agua de cantera, los residuos sólidos y los efluentes contenidos en el dique de evaporación DN3B hacia los diques DN 8 y 9. Además, se designa a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), San Rafael, como auditor de las tareas que se realicen.
Para llegar a esta instancia, la CNEA cumplió con distintos requerimientos, cumpliendo con el procedimiento de Evaluación Ambiental, incluyendo la realización de una Audiencia Pública el día 9 de enero de 2019 y una Audiencia Pública Complementaria el 30 de abril de 2019, donde más de 120 oradores presentaron su posición respecto al proyecto de remediación ambiental.

Sobre el proyecto
La remediación ambiental del CMFSR se desarrollará en el sitio ubicado en el Distrito de Cuadro Benegas, Departamento de San Rafael. Tiene como objetivo mejorar la calidad del agua de cantera minimizando la concentración de uranio, radio y arsénico y gestionar en forma segura y definitiva los residuos sólidos.
Los pasivos ambientales están controlados a través de exhaustivos monitoreos radiológicos y convencionales – que incluyen agua superficial y subterránea, sedimentos, suelo y aire - , pero que son necesarios sanear para asegurar la protección de las personas y el ambiente a largo plazo, en forma segura y sostenible.
Estas medidas, esencialmente, son la aplicación de distintas tecnologías que permitirán minimizar la concentración de uranio, radio y arsénico en el agua de cantera y extraer el uranio existente que se encuentra dentro de tambores. Para ello, por un lado, se utilizará la planta de tratamiento, que se encuentra en el predio, y, por otro, se aprovechará la construcción de un moderno dique con un sistema de múltiples barreras que permitirá concluir con la primera etapa de la remediación de los pasivos ambientales.
La remediación ambiental propuesta por la CNEA constituye una continuidad de la política institucional en la materia, ya que se aplicarán técnicas, metodologías y procedimientos que están a la vanguardia de la gestión de sitios donde se realizaron actividades mineras.
.

El biogás también prendió en RenovAr

Biogás: los proyectos con efluentes porcinos y desechos agrícolas para la ronda 3 de RenovAr

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Tres propuestas cordobesas para generar energía a partir del biogás se presentaron en la ronda 3 de RenovAr . Son los de la Compañía Anglo Córdoba de Tierras, que ofertó un MW en Villa de María de Río Seco, en el norte de Córdoba ; 1,20 MW de Golosinas O.E.N.P, Arinco SRL, Frigorífico Sudeste SA, Enrique Jonneret e Hijos SA y Cleanergy Renovables SA en Bell Ville (sudeste provincial), y un MW, deLa Paloma Bioenergía en Serrano (al sur).
Desde la Compañía Anglo Córdoba de Tierras, una empresa agropecuaria e industrial con 30 años de trayectoria, explicaron a LA NACION que el proyecto del biodigestor en Villa de María de Río Seco está vinculado a la granja de cerdos de 500 madres que tienen en el lugar y apunta al autoabastecimiento, al menos en una primera instancia.
"Se producirá energía con los efluentes porcinos y con los del feedlot", indicaron. El criadero funciona en la estancia Las Pencas, donde, además, hacen ganado ovino y agricultura "sustentable y certificada". La estrategia del grupo, señalaron, es seguir creciendo a partir de agregar valor en origen a la cadena productiva.
En Bell Ville la iniciativa es para la generación y producción de energía a través de la digestión anaeróbica de biomasa. La propuesta ya fue declarada de interés municipal y reúne a empresas de diferentes sectores económicos de la ciudad que buscaron, de manera conjunta, aumentar la capacidad de respuesta a los problemas ambientales.
Para la generación harán un aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y, además, producirán fertilizantes. También prevén el tratamiento de las aguas residuales de alta carga orgánica.
Por su parte, La Paloma Bioenergía aprovechará los desechos agrícolas para producir biogás y transformarlo en 1 MW de energía. En ese caso, Aldo Longo, dueño de la planta, firmó un acuerdo con la empresa provincial de energía EPEC para conectarse a la red de la cooperativa para inyectar energía. De esta forma, en una segunda etapa, podrá comercializarla en el Mercado Eléctrico Mayorista.
En Renovar 3, además de estos tres proyectos de Córdoba, hay dos eólicos (Adelia María, de 12,6 MW; y General Levalle, de 12,9 MW) y una mini central hidroeléctrica (La Calera, de 3 MW).
.

Vaca Muerta y el lento traslado de los residuos



El "lado B" de Vaca Muerta: el lento traslado de los residuos petroleros

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El cierre de las plantas tratadoras en el Parque Industrial descomprimió las críticas y la presión social, pero la mudanza demandará no menos de cinco años. Se moverán 200 mil toneladas de áridos por las rutas de la región para su disposición final.
El “lado B” de Vaca Muerta es ese que huele mal, el de los piletones viscosos y las chimeneas de humaredas ennegrecidas. Son las empresas tratadoras de residuos peligrosos las que deben ocuparse de la “basura” que genera la industria hidrocarburífera y las que aún siguen bajo escrutinio vecinal por las consecuencias que generó una ubicación incómoda en el ejido de la ciudad.
Las principales firmas de este tipo en el Parque Industrial de Neuquén, Comarsa e Indarsa, ya mudaron el grueso de sus instalaciones a Añelo, aunque el proceso de traslado se les viene haciendo lento a los vecinos de la capital. Recién en el 2022, se promete, estará completo.
En las afueras de Comarsa, los paredones no alcanzan a cubrir los 300.000 metros cúbicos de material contaminado que la empresa tiene que tratar para completar el saneamiento del predio y concentrarse en su nueva planta, a unos 100 kilómetros de allí. En Indarsa, aún se apilan tachos y bidones con líquidos y aceites que dejó el tratamiento. Aún mantiene un horno de incineración para ocuparse del stock remanente que “sí, está tirando humo”, reconocieron desde la Subsecretaría de Ambiente. No es del tipo que se emanaba en Comarsa, empresa que también se ocupa del proceso de desorción del “cutting” (recortes de perforación), de mayor volumen y peligrosidad.
“Ya tenemos cerrado el PIN, lo único que nos quedó es la actividad de remediación y en Añelo ya estamos con los hornos pirolíticos funcionando y estamos encendiendo el horno desorbedor y tratando líquidos”, explicó Héctor Basilotta, director de Comarsa. Dijo que hace unos tres meses están tratando residuos sólidos contaminados y que comenzaron “hace poco” a recibir el “cutting”, pero recién podrán comenzar a tratarlo dentro de unos 30 días.
A la empresa le quedaron 300.000 metros cúbicos acopiados que dividirá en dos técnicas para completar el desalojo en la capital. Unos 100.000 se tratarán a través de biorremediación, proceso que, según Ambiente, “es muy aceptado pero lleva años y no es el mejor para zonas frías como esta”. Los otros 200.000 metros cúbicos se enviarán al relleno de seguridad que la empresa Servicios Ambientales Neuquén montó a 10 kilómetros de Añelo, en la zona conocida como Bajada de Mono.
Cada camión tiene capacidad para transportar un máximo de 23 metros cúbicos, por lo que serán unos 8.700 los que se subirán a las rutas petroleras en los próximos tres años para trasladar el material.
Basilotta que cuando las tierras queden saneadas decidirán qué hacer con el predio desocupado. “Esas tierras son nuestras y lo que hagamos ahí no tendrá nada que ver con esta actividad de ahora”, planteó.
El empresario dijo que la inversión para mudarse fue “millonaria” y todavía no concluyó. “Sufrimos una presión social importante, en muchos casos injusta, que conllevó al cierre. En Añelo somos la única planta que está dentro de la normativa vigente de estar a 8 kilómetros del ejido urbano”, aseguró.
Esto es así porque otra de las empresas remediadoras, Treater, se encuentra dentro del ejido de Añelo y lo mismo ocurre con Indarsa, cuyo traslado fue al Parque Industrial de esa ciudad.
Treater fue puesta en la mira el último año a raíz de las denuncias de Greenpeace y la Confederación Mapuche por supuestas irregularidades en la impermeabilización de los piletones donde se descargan los residuos peligrosos. Las primeras pericias ordenadas por la justicia arrojaron valores normales de contaminación, por debajo de lo tolerable, aunque la fiscalía anticipó que ordenaría “contrapruebas”.
En el caso de Indarsa, si bien esta empresa no fue la que concentró los rechazos de vecinos de la meseta cuando se reclamaron los traslados, sí tuvo un episodio crítico cuando, en 2014, ocurrió un derrame de líquidos con hidrocarburos que se extendió por un “río” de más de 300 metros. Por ese incidente se le cobró una multa de 2 millones de pesos que, luego de recurrirse en varias instancias, quedó firme y “fue ejecutada por la fiscalía de Estado”, según informaron desde Ambiente.
Los funcionarios consultados aclararon que el predio de la empresa en Añelo era preexistente a la norma que previó la distancia de 8 kilómetros para las tratadoras. “No se le puede exigir a una empresa que se vaya por una ley anterior a su instalación”, plantearon.
Indarsa fue una de las empresas que aportó a la campaña a gobernador de Omar Gutiérrez. Fueron 50.000 pesos a través de diez aportes de 5.000, según informó el Movimiento Popular Neuquino en su rendición de gastos a la justicia electoral.
.

Chaco: ONG se suma a la lucha judicial por los desmontes



Somos Monte se mete de lleno en la lucha judicial por los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La organización se presentó como “Amigos del tribunal” en la causa que busca frenar los desmontes en zonas amarillas.
A través de un escrito presentado en el Juzgado Civil N° 21, a cargo de Julián Flores, la organización Somos Monte solicita participar como ‘Amigos del Tribunal‘ en la causa impulsada por el defensor del Pueblo de la Provincia del Chaco, Gustavo Corregido, para frenar los desmontes en zonas amarillas.
La presentación solicita que se haga lugar a la acción de amparo del Defensor del Pueblo y se disponga la ‘prohibición absoluta‘ de autorización de cambio de uso de suelo, recategorización, desmonte en cualquiera de las tres categorías del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN), sancionado por la Ley 1762-R; que en etapa de ejecución de sentencia se proceda a realizar el inventario del bosque nativo de la provincia; y que se proceda a organizar el proceso de actualización del OTBN ‘con control judicial y de los intervinientes en el presente proceso‘.
Pero además, Somos Monte pidió que ‘en función de la naturaleza de los derechos en juego, oportunamente, se convoque audiencia pública‘. Para la organización ambientalista, están dadas las condiciones para que se ‘declare la nulidad‘ de los permisos otorgados hasta la fecha para desmontes en zona amarilla -Categoría II- a escala predial vigentes por ‘no cumplir con las prescripciones de la ley 26.331‘.
En este sentido expuso que la Provincia del Chaco es una de las jurisdicciones que ‘más bosque nativo ha perdido‘, unas 72.536 hectáreas, de las cuales 40.756 fueron en zonas protegidas, tal como figura en el informe de la organización Greneenpeace llamado ‘Desmontes S.A Informe Final Chaco 2018‘ que da cuenta de que ‘entre enero y octubre de 2018 en la provincia de Chaco se desmontaron 31.372 hectáreas, de las cuales 13.571 eran de bosques protegidos‘.
‘Nos interesa poner de relieve que el desmonte del bosque nativo en la Provincia del Chaco es claramente un proceso: proceso social, económico, político, cultural que se agudiza a partir de los finales de la década del 90 del siglo pasado con la aprobación, introducción y consolidación del denominado modelo sojero‘, plantea el escrito presentado por Somos Monte.
.

Media sanción para la “Emergencia climática” en la Argentina



El Senado le dio media sanción a un proyecto que declara la “Emergencia climática” en la Argentina

Fecha de Publicación
: 19/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


También aprobó un proyecto que fija “obligaciones concretas” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Senado aprobó esta tarde y giró a la cámara de Diputados un proyecto de ley de lucha contra el cambio climático, al tiempo que declaró la "Emergencia climática y ecológica" en el territorio argentino.
El proyecto "establece herramientas para que la Argentina se adapte al cambio climático y fija obligaciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", precisó el senador Fernando "Pino" Solanas, impulsor de la iniciativa.
Por su parte, la declaración de "Emergencia climática y ecológica" en la Argentina fue propuesta por la agrupación "Jóvenes por el clima" y tras ser impulsada por Solanas, recibió el aval de la Cámara alta.
“La consecuencias del cambio climático sobre la naturaleza y las condiciones climáticas son brutales. Hay una suerte de resistencia que no acepta que el cambio climático es la mayor amenaza que tiene hoy la humanidad. Si seguimos a este ritmo las aguas seguirán subiendo, desparecerán las islas y las ciudades ribereñas estarán amenazadas, dijo el legislador.
El aval del Senado se da luego de distintas movilizaciones de jóvenes para exigirle a los gobernantes "medidas concretas" de lucha contra el cambio climático. La más importante se dio en marzo, frente al Congreso: por primera vez de modo organizado, chicos y chicas de entre 13 y 25 años se movilizaron para reclamar medidas urgentes que eviten la destrucción del ambiente.
El proyecto aprobado por el Senado, en esa línea, busca establecer estrategias y medidas relativas al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al cambio climático que puedan garantizar el comportamiento humano y de los ecosistemas.
"Somos el 17° país en declarar la Emergencia Climática y Ecológica y el primero en Latinoamérica. Estoy muy emocionado porque hoy pudimos sacar estos dos proyectos con los cuales trabajamos muy intensamente", agregó Solanas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs