Riachuelo: la Corte solicita fijación de nuevos plazos



La Corte pidió nuevo plazo para el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Riachuelo


La Corte Suprema de Justicia  advirtió hoy sobre deficiencias en el cumplimiento del plan de  saneamiento del Riachuelo y requirió que en 30 días se  establezcan nuevos plazos “ciertos y fundados” para atender a los  objetivos de la sentencia, que ya tiene una década.
En el marco de la causa de saneamiento y recomposición de la  cuenca Matanza Riachuelo, la Corte había llevado a cabo una  audiencia pública el 14 de marzo para que el Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, y la  Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informaran  sobre el avance del Plan de Saneamiento Ambiental (PISA).
Tras ello, la Corte advirtió ahora sobre “dos deficiencias  estructurales” que persisten desde la primera audiencia realizada  hace casi 12 años: la primera es la “debilidad institucional” de Acumar, especialmente remarcada por la Auditoría General de la  Nación, que informó, entre otros aspectos, acerca de la sub  ejecución presupuestaria (cercana al 41% en 2016); la falta de continuidad en la ejecución de proyectos, y las fallas en el  sistema de control sobre el Fondo de Compensación Ambiental.
La segunda deficiencia marcada por la Corte radica en la  “insuficiencia del sistema de medición para poder constatar el  nivel de cumplimiento de la sentencia”, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).
Respecto de los objetivos puntuales del plan de remediación, la Corte señaló -en base a la información brindada por los funcionarios en la audiencia pública- que “el estado de avance del plan es muy lejano al de su pleno cumplimiento”.
En lo que concierne a la prevención de la contaminación industrial, marcó que de los 1.385 establecimientos industriales declarados agentes contaminantes, resta reconvertir 880; también manifestó que el retraso del proyecto “ACUBA” para la construcción de un polo industrial curtidor y de una planta de tratamientos de efluentes líquidos es significativo.
Con relación al saneamiento de basurales y limpieza de márgenes se advirtió sobre la reinserción de basurales a cielo abierto y la debilidad del sistema de recolección de residuos a cargo de los municipios.
En referencia a la expansión de la red de agua potable y cloacas, los estados demandados reconocieron demoras muy importantes en la licitación del emisario submarino de la planta de Berazategui que se estaría terminando en el año 2022, y en la construcción del sistema Riachuelo (construcción del Colector Margen Izquierdo, la Planta de Pretratamiento y el Emisario Submarino), que recién estaría terminado en conjunto en 2021, a pesar de que los plazos originales preveían su terminación una  década antes.
Respecto de la relocalización de villas y asentamientos  precarios, el nivel de cumplimiento del Convenio Marco de 2010 es “extremadamente bajo”, indicó el máximo tribunal: aun sin  considerar el crecimiento poblacional, a 8 años se han terminado  solamente 3.992 viviendas sobre las 17.771 proyectadas (es decir un 22% del total).
Además, se remarcó en particular que la liberación del camino de sirga en la Ciudad de Buenos Aires sufre un notorio retraso a la altura de la Villa 21-24.
En relación con el Plan Sanitario de Emergencia, se señaló que  sigue pendiente el cumplimiento de una condición elemental  referida a la confección de un mapa de riesgo sanitario ambiental.
Y se advirtió que de los 632 barrios a ser relevados, en el  año 2017 solamente se evaluaron 37: la Corte concluyó que de  seguirse los objetivos que informa Acumar, en el año 2023 se tendrá recién un relevamiento de tan solo algo más de un tercio de los barrios o asentamientos vulnerables.
En este marco la Corte afirmó que transcurridos diez años  desde la sentencia que aprobó el plan de saneamiento resulta “inocultable su incumplimiento” y puso de relieve que el carácter obligatorio de los plazos conlleva las responsabilidades de la ACUMAR y de los estados demandados.
También advirtió que el incumplimiento de los plazos podría comprometer las responsabilidades que la ley establece para el caso de un apartamiento de los deberes propios de la función pública.
Sin embargo, subrayó que la responsabilidad de los funcionarios deberá sujetarse a las especiales características de esta causa en la que se pone de manifiesto “una problemática social que debe resolverse de modo eficiente y evitando situaciones que conduzcan a dilatar en el tiempo su solución”.
El tribunal requirió entonces que en el término de 30 días, la  ACUMAR presente plazos “ciertos y fundados” de cumplimiento de los objetivos del Plan de Saneamiento Ambiental (PISA), teniendo en cuenta que algunos de ellos ya fueron informados por los responsables en la audiencia pública del 14 de marzo.
Se trata de la finalización del emisario subfluvial de la  planta Berazategui de 7.5 km en el año 2022; la construcción y  puesta en funcionamiento del Sistema Riachuelo (lotes 1, 2 y 3)  en marzo de 2021; la construcción y puesta en funcionamiento del Parque Industrial ACUBA y de la planta de tratamiento de sus efluentes industriales en julio de 2020; la liberación total del camino de sirga de la Ciudad de Buenos Aires ven el año 2019.
.

El “Inodoro tour” estuvo en Bariloche por el Nahuel Huapi



Turistas y residentes alzaron la voz por la contaminación del Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El “Inodoro tour” estuvo en el Centro Cívico. La gente manifestó su preocupación por el saneamiento del Nahuel Huapi
El “Inodoro tour” captó la atención de turistas y residentes en el Centro Cívico donde se hizo extensiva la preocupación por el saneamiento del lago Nahuel Huapi.
En una mañana soleada pero fría, de a poco turistas y residentes llegaron al inodoro gigante que forma parte una campaña de “Río Negro” para visualizar la problemática en la región. Luego de pasar por Roca, Cipolletti y Bariloche, el “Inodoro tour” llegó a la ciudad andina y la gente opinó.
“Es un tema que tienen que solucionarlo, no hace falta ni siquiera investigar mucho, hay que ir al kilómetro 5, pararse en la costa, oler y listo, con solo observar el agua de la costa uno se da cuenta de la contaminación que están haciendo”, dijo Marcelo, un vecino de Villa Los Coihues, uno de los barrios más alejados de Bariloche que no cuenta con red cloacal.
Julia, una estudiante que vive en el barrio El Mallín, señaló que en los últimos días con las intensas lluvias “se inundó toda la casa y salieron a flote las napas”. “No está para nada bueno lo que pasa (vertidos al lago), tendría que haber un cambio de la gestión de recolección de residuos sólidos, otra planta depuradora”, opinó.
Tomás, un joven que llegó con un grupo de amigos desde El Bolsón, apuntó que “estaría bueno empezar a educar más a la gente para que empiece a tomar conciencia de lo que está pasando porque la Patagonia es la mayor reserva mundial de agua limpia”.
Victoria, una trabajadora del Centro Cívico, que reside en La Cumbre, opinó que es “tremendamente triste y preocupante la gran contaminación por todos los desechos cloacales que descienden hacia el lago”.
También Roberto Veier, un turista de San Andrés de Giles, conocía la problemática del saneamiento local por informes periodísticos que trascendieron a nivel nacional. “Es lamentable ver el agua de la cloaca como la vierten al lago, es increíble que se esté contaminando, tendría que ser un vergel”.
El concejal Daniel Natapof (FpV) se acercó al inodoro gigante y destacó la propuesta de “Río Negro” de hacer visible la problemática. Respecto a Bariloche señaló que “tenemos la falta de cloacas, la contaminación de las napas, el volcado de crudos en el lago pero también en los cursos de agua del cerro Catedral, no nos olvidemos”.
Agregó que “está en la agenda el anuncio y el anuncio no resuelve el tema, no se ve una urgencia o una priorización en la agenda pública”, dijo en vinculación al gobierno provincial.
.

Proponen una agenda para resguardo del Río Paraguay



Argentina resguarda el Río Paraguay

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los países vecinos trabajan de manera conjunta con el objetivo de preservar este recurso hídrico.
Junto con Cancillería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación propuso a las autoridades de Paraguay constituir encuentros de trabajo para abordar los problemas ambientales en relación a las aguas compartidas del Río Paraguay.
La cartera que conduce Sergio Bergman, a través de su Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, avanza con representantes de Paraguay para constituir un Grupo de Trabajo ad hoc con el objetivo de abordar y evaluar medidas inmediatas y necesarias para dar una solución a la problemática generada por el basural a cielo abierto denominado Cateura.
La iniciativa surge motivada por la preocupación de Argentina por el desborde de las piletas de lixiviados y su liberación al Río Paraguay. En ese sentido, Juan Trebino, titular de la Subsecretaría rescató “la importancia de la labor conjunta que viene sosteniendo el Ejecutivo nacional para el correcto abordaje de esta problemática” y adelantó que “las autoridades paraguayas se encuentran receptivas respecto a nuestro requerimiento de controlar, monitorear y determinar los posibles riesgos de contaminación”. “En lo sucesivo, Argentina y Paraguay comenzarán un ciclo de mesas de trabajo que tienen como eje recomponer la situación ambiental que nos ocupa”.
El Río Paraguay es uno de los principales de América del Sur, es el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Nace en el Estado brasileño de Mato Grosso y está formado por el San Lorenzo y el Cuyabá. Su anchura media es de 500 metros, su profundidad de 5,50 y su longitud total de 2625 km. Sirve de límite entre Brasil y Bolivia, entre Brasil y Paraguay, y entre éste último y Argentina, hasta desaguar en el río Paraná frente a la localidad argentina de Paso de la Patria.
Su curso alto forma en gran parte los mayores humedales de América: los bañados de Otuquis y el Gran Pantanal, que actúa como un gigantesco regulador de su caudal, y, a su vez, del caudal del río Paraná.
.

Las torres para generación eólica ya se fabrican en el país



Ya se fabrican en el país las primeras torres para generación eólica

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


La metalúrgica Gri Calviño Towers Argentina comenzó la producción en la Argentina de las primeras torres éolicas destinadas a la generación eléctrica, en el inicio de un proyecto para fabricar unas 300 estructuras al año.
Así lo comunicaron las autoridades de la empresa al ministro de Producción, Francisco Cabrera, quienes detallaron la marcha de la inversión que demandará un total de 20 millones de dólares solo en equipamiento y contempla la creación de 350 puestos de trabajo.
La cartera de Producción informó a través de un comunicado que del encuentro participaron el CEO de Gestamp Renewable Industries, Javier Imaz; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi, y el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff, entre otras autoridades.
La inversión de equipamiento superó los 20 millones de dólares, sin contar el edificio que se ubicará en las naves industriales del centro industrial que el socio local posee en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Nació para fabricarlas
Gri Calviño Towers Argentina nació de un acuerdo entre la española Gestamp Renewable Industries con Metalúrgica Calviño, para iniciar la fabricación de torres eólicas en el pais.
La empresa nacional fabrica equipamiento industrial y está especializada en puentes grúa y grúas pórticos de servicio pesado para obras en centrales termoeléctricas, nucleares e hidroeléctricas entre diversas industrias.
Gestamp Renewable Industries, en tanto, se dedica al diseño, fabricación y comercialización de toda la cadena de valor del sector industrial eólico. Consolidada en 2008, forma parte del holding de la Corporación Gestamp poseen 12 fábricas con presencia en España, Brasil, India, China, Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica.
.

Los apicultores repudiaron los dichos de Etchevehere



Agroquímicos: denuncian que "están matando a todas las abejas"

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Los apicultores repudiaron los dichos del Ministro de Agroindustria. Reclaman no utilizar más agroquímicos
El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), protagonizaron un fuerte cruce con motivo de la masiva muerte de abejas que se registró en Córdoba y en otras regiones del país. Roberto Imberti, tesorero de SADA, se refirió a las declaraciones del ministro, en las que había señalado que "el modelo de agroquímicos no cambiará".
En declaraciones radiales, Imberti aseguró que "esos dichos no son favorables" y afirmó que "no pueden convivir con algo que está matando las abejas". "La inquietud más importante es el efecto que notan los apicultores sobre las colmenas por el uso de agroquímicos, y eso hace que se dificulte la actividad del sector. El glifosato lo que hace es dejar sin comida a las abejas y los agroquímicos que son perjudiciales para las abejas afectan su sistema nervioso, las desorientan y se pierden de la colmena, afectando todo el proceso".
Ante esto, indicó que la respuesta del ministro Etchevehere es "qué pensamos hacer nosotros para convivir con este sistema, es decir, que nada va a cambiar y que cada vez se necesitará más agroquímico para producir, pero nosotros no podemos seguir trabajando si se está matando a todas las abejas".
Y remató: "Hay zonas de la provincia de Buenos Aires y Córdoba que se encontraron con una alta mortandad de abejas con consecuencias en la misma zona e incluso, en la gente, algo que ya está comprobado por distintas investigaciones".
.

La reserva natural Campo San Juan queda en manos de nación



La EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan no pasará a la Provincia

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Finalmente, la EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan, ubicada en Candelaria, no pasará a Provincia. La medida echa por tierra las pretensiones del gobierno misionero, que había reclamado la cesión para su manejo como área protegida a través del Ministerio de Ecología, y el predio ubicado en el sur misionero quedará en manos de Parques Nacionales.
“Yacyretá ya lo cedió a Parques Nacionales. Sólo faltaban algunas cuestiones de dominio con la Provincia. Ya está en su tramo final”, indicó el director ejecutivo de la EBY, Martín Goerling, quien comentó que estuvo charlando con el presidente Macri en su visita a Iguazú “para darle el puntapié final como para que empiecen las obras y que Misiones tenga un parque nacional más, con la importancia que eso tiene”.
Son en total 5.160 hectáreas que fueron adquiridas por la EBY en el año 2009 para la creación de una zona compensadora con fines ecológicos. La reserva integrará un corredor turístico que unirá Iguazú con los Esteros del Iberá, por lo que el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación trabajan en conjunto para darle forma a la iniciativa.
“Es una reserva de pastizales”, precisó Goerling. Se trata de un lugar importante por su biodiversidad. Por ejemplo, días atrás, allí se detectó una especie de ave que se pensaba en extinción, ya que no se la veía más. “También es un vestigio histórico para los misioneros: ahí está el cementerio que era de la ciudad de Santa Ana, hay un viejo molino. Es muy lindo el espacio y hay que preservarlo”, finalizó.
.

Procesaron a Mayoral por el derrame de Barrick Gold



Derrame de Barrick Gold en San Juan: procesaron y embargaron al exsecretario de Minería Mayoral

Fecha de Publicación
: 15/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


El juez federal Sebastián Casanello procesó sin prisión preventiva al exsecretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral y a otros dos exfuncionarios por omitir controlar a la mina Veladero en San Juan, a raíz de un derrame de cianuro entre el 12 y 13 de septiembre de 2015.
La decisión recayó sobre Mayoral y el ex secretario de Medio Ambiente nacional Sergio Lorusso, a quienes se fijaron embargos de dos millones de pesos por el delito de "abuso de autoridad" al registrarse "claras omisiones" en el control del emprendimiento minero ubicado en Veladero a cargo de a firma BarrickGold, según la resolución a la que accedió Télam.
"Sin perjuicio de conocer que en Veladero se estaba llevando a cabo una actividad altamente riesgosa, que se manipulaba cianuro en el proceso de extracción del oro, que la forma de trabajo no era segura para el ambiente -habida cuenta de los derrames de solución cianurada que precedieron el de septiembre de 2015- la máxima autoridad ambiental nacional no intervino e incumplió el mandato legal", afirmó Casanello.
Después de los sucesos de 2015 y "de manera tardía" se ordenaron fiscalizaciones a la mina.
El juez procesó además a la ex funcionaria Beatriz Domingorena, por el mismo delito y con embargo de un millón de pesos.
Domingorena estaba a cargo de la Subsecretaria deControl y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación.
"Se verificaron claras omisiones de los funcionarios públicos", concluyó el juez en la resolución en el marco de la causa donde actúa como querellante la "Asamblea Jachal no se toca"y como fiscal Ramiro González.
A Mayoral "se le reprocha el incumplimiento de promover estudios e investigaciones para evaluar, planificar y coordinar el racional aprovechamiento de los recursos mineros del país, contemplando la preservación del medio ambiente" y de "promover e instrumentar un sistema de monitoreo ambiental", sostuvo el magistrado.
En el procesamiento se tuvo en cuenta un informe técnico que aludió a "falencias relacionadas con la operatividad" en la mina que "repercutieron" a la hora de facilitar "el flujo de la solución rica derramada sin impedimentos hacia el cauce del Río Potrerillos".
Además, en ese informe, se advirtió que el sistema carecía de controles automatizados y todo se hacía de manera manual, y que el derrame "se detectó a raíz de observar una variación significativa en el caudal del Río Potrerillos" por parte de un empleado.
Los técnicos que redactaron el informe que está en la causa que investiga Casanello advirtieron que la válvula que supuestamente se rompió por estar expuesta a temperaturas extremas y congelamiento y provocó el derrame, pareció no haberse revisado para comprobar si su diseño era el adecuado.
Además, se sostuvo que la compuerta que comunicaba con el río al canal en el cual ocurrió el derrame, fue reemplazada después de ese episodio, "lo cual permite suponer que el estado de la misma al momento del incidente no sería el adecuado".
.

Un arroyo lento de remediar en Río Negro



Productores enojados por demora en la remediación de un arroyo

Fecha de Publicación
: 15/04/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


A ritmo lento se realizan los trabajos de remediación por el derrame de más de 30 mil litros de emulsión asfáltica en el arroyo Tilhue, un curso que atraviesa varios campos con cultivos y animales. Los productores manifestaron su enojo debido a que no cuentan con agua para su producción.
En febrero se produjo el derrame sobre el arroyo, que es utilizado para el consumo humano, riego y dar de beber a los animales. El lugar está situado a 22 kilómetros de Chos Malal, lugar donde la empresa Coing SA estaba acopiando materiales para la repavimentación de la Ruta 40. A la vera de esta vía de comunicación había un tanque fijo de 50 mil litros que colmó su capacidad y el excedente fue redirigido al Tilhue.
El hecho mantiene molestos a los productores porque los trabajos de remediación que en principio estaba haciendo la empresa Coing y luego fueron asignados a una empresa contratada, avanzan a ritmo lento.
Ricardo Espejo, uno de los más afectados por el derrame, pide celeridad en la remediación y es que en su campo tiene animales y alfalfa y sufre un duro revés por la falta del vital elemento, generando pérdidas económicas de importancia. El productor acordó con la empresa que le lleven 150 mil litros de agua por día, pero lo que en principio parecía ser una solución para salir del paso hasta tanto se finalizaran las labores, no lo fue, porque no se cumple con las cantidades de agua previstas. La empresa está haciendo un canal para abastecer de agua a los productores pero los trabajos avanzan a ritmo lento.
.

La Alumbrera cierra sus puertas el 31 de julio

Bajo La Alumbrera terminará sus actividades el 31 de julio

Fecha de Publicación
: 15/04/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La Alumbrera ya tiene fecha para el cese definitivo de sus operaciones. El próximo 31 de julio la mina que desde hace más de 20 años trabaja en Belén abandonará la provincia. Así lo confirmó Diego Herrera, secretario adjunto de Asociación de Obreros Mineros de la Argentina (AOMA), que en diálogo con Radio Ancasti señaló que el sindicato viene trabajando con la empresa para tratar de minimizar el impacto del cese en los 600 trabajadores que emplea la mina.
Si bien el sindicalista señaló que algunos trabajadores accedieron al retiro voluntario, otros permanecerán hasta el fin de la actividad, prevista para mediados de este año. Y destacó que se acordó en todos los casos el pago total de la indemnización.
Herrera señaló que el cierre de la mina es algo ya previsto, incluso en razón de que llegó al fin de su vida útil, pese a que este proceso se había dilatado al menos en dos oportunidades.
“Con la empresa hemos venido trabajando por los compañeros. Hemos conseguido que se paguen en forma íntegra las indemnizaciones”, dijo tras recordar que hay trabajadores que cuentan con 15 años de antigüedad.
También valoró la modalidad con la que la empresa fue preparando al personal para el cierre operativo y destacó que se realizaron cursos y capacitaciones “para que al momento del cambio de la situación laboral se produzca con el menor impacto”, dijo e hizo referencia a que muchos de ellos ya emprendieron proyectos privados para mantenerse en el circuito económico; mientras que otros desde la actividad consiguieron integrarse en otros proyectos, en cuyos casos accedieron al retiro voluntario con el pago del 100%, según lo pautado con la empresa.

Mina subterránea
Pese al cierre, Herrera dijo que otra brecha laboral se abre y destacó que ya es un hecho la explotación de una mina subterránea en la provincia. Según indicó, este emprendimiento trabajará en tres niveles principales y que en primera instancia incluirá tareas civiles hasta llegar al mineral.
Si bien señaló que se trata de una explotación diferente, ya que en la provincia se venía trabajando a cielo abierto, dijo que esta mina dará la posibilidad de que algunos trabajadores se incorporen, pues abriría el campo laboral con la incorporación de unos 300 puestos.
"Tenemos mucha fe, de hecho se está trabajando seriamente en este tema. Es una preocupación general, tanto de la empresa, como del sindicato y el Estado, ya que son nuevos proyectos de implementación tecnológica. Se optimiza en una mayor producción y se ven perfecciones. Tenemos muchas expectativas de que esos proyectos den su resultado a corto o mediano plazo", dijo.
También destacó la existencia de dieciocho exploraciones relacionadas con el litio, cuyo mineral se encuentra en auge mundial.
“Hay una dotación de trabajadores necesaria para este tipo de actividades. En definitiva hay un espectro bastante importante en virtud de lo que es el mineral del litio, un mineral con gran auge como comoditi a nivel mundial en su aplicación. Creo que hay grandes posibilidades de que algunos trabajadores que quieran continuar en la actividad puedan extender sus expectativas en la minería local", dijo.
.

Donda propone prohibir las pulverizaciones aéreas

Victoria Donda quiere prohibir las pulverizaciones aéreas con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 15/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La diputada Victoria Donda (Libres del Sur) presentó un proyecto de ley para prohibir las pulverizaciones áreas con agroquímicos para el campo en todo el país.
Su iniciativa, que tiene fecha de 4 del actual, también apunta a prohibir las aplicaciones terrestres dentro de un radio de 1000 metros a partir del límite de las plantas urbanas y periurbanas.
El proyecto prevé sanciones. De hecho, consigna que si el incumplimiento de las prohibiciones fuera seguida de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión en prisión.
Donda solo exceptúa de la prohibición aérea a aquella que se tiene que realizar con fines sanitarios, "con el expreso consentimiento de la autoridad sanitaria correspondiente".
Entre sus fundamentos, la legisladora objeta el sistema de producción agrícola con predominio de la soja, el principal cultivo del país.
"Una producción asentada en monocultivos se encuentra en las antípodas de lo que la naturaleza brinda a través de la biodiversidad de los ecosistemas. Los monocultivos no reproducen las condiciones de existencia, no nutren adecuadamente los suelos, ni contribuyen a la complejidad y relaciones que se establecen en los sistemas naturales", indica.
Donda también sostiene que los agroquímicos "son capaces de producir una serie de problemas en el ambiente, entre los que se destacan la contaminación del agua, suelo, aire, intoxicaciones y hasta la muerte de persona". El proyecto de la legisladora dice que tiene antecedente en otro expediente que perdió estado parlamentario.
Cita que en 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló al herbicida glifosato como probablemente cancerígeno. No obstante, en 2016, un comité de FAO/OMS dijo que es poco probable que el herbicida represente un riesgo cancerígeno.
Después, una investigación de Reuters reveló que en el informe del IARC se eliminaron conclusiones que no encontraron un vínculo entre el herbicida y el cáncer.
Hace unos días, en Santa Fe se conoció que el diputado provincial Fabián Palo Oliver presentó un proyecto para recargar un 100% el impuesto Inmobiliario Rural a los productores que usen agroquímicos en sus campos. En esa provincia, la ministra de Producción, Alicia Ciciliani, se expresó en contra de esa iniciativa.
A nivel país, decenas de municipios avanzaron con ordenanzas propias para limitar o prohibir la aplicación de estos productos.
Ante esta situación, recientemente los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, presentaron una iniciativa para regular la aplicación de agroquímicos y crearon un grupo interdisciplinario que elaborará principios vinculados con el uso de los productos y las buenas prácticas agrícolas.
.

Barañao cargó contra los opositores al modelo extractivista



La ciencia argentina llama a una batalla contra los fundamentalismos

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Ayer se reunió en Tucumán el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. El desafío de articular investigación y producción.
“La diferencia entre un ecólogo y un ecologista es la misma diferencia que hay entre un enólogo y un borracho”. Con esa inesperada cita, Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, descomprimió la reunión. Era cerca del mediodía en la Legislatura y comenzaba a cerrarse el primer bloque de la Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación (Cofecyt), que tuvo lugar en el edificio de Muñecas al 900.
La cita del ministro, presidente de ese cuerpo consultivo federal, llegó a colación de un reclamo sostenido por parte de las autoridades de planificación científica de las provincias, con representación en el Consejo. Más que un reclamo, se trató de una suerte de autocrítica, de una señal de alarma y de un llamado al trabajo conjunto. “Tenemos que librar una batalla contra los fundamentalismos”, fue una de las frases que se escuchó en reiteradas ocasiones.
Según manifestaron varios de los miembros presentes, esos “fundamentalismos” están encarnados principalmente por agrupaciones ambientalistas que en reiteradas ocasiones ponen trabas a sectores productivos, principalmente la minería y la agricultura (sobre todo por la resistencia al uso de agroquímicos), con lo que favorecerían un atraso social y económico en comunidades puntuales.

Riesgos, beneficios
La autocrítica fue por el lado de que aquellas ONG tengan un poder de fuego comunicacional mucho más fuerte que los propios organismos oficiales, y que sus enunciados llegan a más gente e incluso a más juzgados que las investigaciones con sustento científico. Así, una de las batallas más candentes del momento científico y productivo en nuestro país se libra contra esos supuestos fundamentalismos.
“Estoy seguro de que ha muerto mucha más gente en accidentes de tránsito o electrocutada que por el uso de agroquímicos en los cultivos -prosiguió Barañao-. Sin embargo, ninguna de estas organizaciones ha salido a manifestarse en contra del automóvil o de la energía eléctrica. Pienso que se debe principalmente a que el beneficio de andar en auto o de encender la luz de la casa es mucho más cercano y palpable que el beneficio que trae, por ejemplo, un emprendimiento minero. Pero también hay que ser realistas: sucede que muchas veces los beneficios de un emprendimiento minero, que promete construir escuelas y hospitales y emplear mano de obra local, no se concretan. Entonces la sociedad no ve que haya beneficios”.
Muchos de los representantes provinciales sostuvieron que en sus territorios se pierden oportunidades de inversión, principalmente en torno a la minería, porque la falta de licencia social no permite ni siquiera que se discuta esa actividad productiva. Por eso, el llamado es a lograr una “minería inteligente”: que tenga el menos impacto ambiental posible, que genere la mayor cantidad de beneficios para las comunidades, que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Y, al parecer, uno de los requisitos de una minería inteligente sería también convencer a la sociedad de todas las mejoras que sería capaz de acarrear.
Además del debate en torno a la “batalla” contra el fundamentalismo sin sustento científico, el cuerpo que sesionó en Tucumán enumeró los programas que fomentó en los últimos años, ponderó la mirada federal de la ciencia e insistió en la importancia de seguir fortaleciendo el Cofecyt.
.

La AGN también dice que Salta debe reforestar los bosques



La Auditoría General de la Nación reclama a Salta que se anulen y reforesten los desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: FM Alba
Provincia/Región: Salta


La Auditoría General de la Nación; AGN; publicó un informe sobre la implementación de la Ley de Bosques en el que advierte sobre la violación de la normativa nacional en la provincia de Salta. Mediante el reporte, que fue realizado en 2017 pero que tomó estado público hace unos días, la AGN exige la anulación de los permisos de desmontes otorgados en zonas protegidas y la recomposición de los ya ejecutados.
El organismo nacional advierte que en la provincia de Salta “se generó el marco legal para burlar no solo las disposiciones provinciales sino también las disposiciones nacionales que regulan la protección de los bosques nativos. Según consta en los registros de la Dirección de Planificación Territorial del Ministerio de Producción y Medio Ambiente de Salta desde 2010 a diciembre de 2014, fecha en la que por medio del Decreto 3749/14 se suspendieron las recategorizaciones prediales, las autorizaciones otorgadas por la provincia para cambiar los valores de conservación fueron 32 fincas que en total sumaban una superficie de 144.984 ha. y abarcaron un total de 58.611 hectáreas habilitadas para ser desmontadas de las cuales un 60%, es decir 35.443 hectáreas, fueron efectivamente ejecutadas”.
Frente a esta situación, la AGN señala: “Estos desmontes deben ser categorizados como desmontes ilegales si tenemos en cuenta que una norma provincial no puede alterar nunca los estándares mínimos de protección ambiental otorgados por las leyes nacionales de presupuestos mínimos. (…) Salta debería anular los permisos de desmontes aún no ejecutados para que esas tierras recuperen el valor de conservación anterior. Y recomponer las áreas afectadas por los desmontes ya realizados”.
Entre las 32 fincas que recibieron permisos de desmonte en bosques protegidos se encuentra La Moraleja S.A., que deforestó 3.000 hectáreas y es uno de los principales proveedores de jugo concentrado de limón de The Coca-Cola Company. Greenpeace reclama a ambas empresas que reforesten toda el área desmontada, pero hasta ahora las compañías se comprometieron a restaurar 1.400 hectáreas.
En la misma línea que la AGN, la Resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respalda el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declara ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas (150.000 hectáreas) e insta a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
.

Importante financiación para Entre Ríos para mitigar el CC



La provincia obtendrá US$ 6 millones para afrontar las consecuencias del cambio climático

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos


La Secretaría de Ambiente gestionó y consiguió la aprobación de fondos internacionales para desarrollar acciones y ejecutar obras de adaptación al cambio climático en ciudades vulnerables de la costa del Uruguay. Entre Ríos recibirá un aporte no reembolsable de 6 millones de dólares, según información enviada a DIARIOJUNIO.   
En el marco de la estrategia provincial frente al cambio climático, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos coordina la Mesa Técnica Provincial e integra el equipo binacional de Argentina y Uruguay que lleva a cabo la formulación e implementación del proyecto regional de adaptación a dicho fenómeno en ciudades y ecosistemas costeros al río Uruguay.
En ese sentido, el organismo entrerriano viene trabajando en conjunto con vecinos y municipios de las localidades del cordón de la costa del Uruguay en la definición de líneas de acción y obras que se requieren en cada lugar, de acuerdo a sus características y necesidades.
En estos días el directorio del Fondo de Adaptación, que financia el proyecto, aprobó la nota de concepto presentada por Argentina y Uruguay, por lo que se espera que la provincia disponga de alrededor de 6 millones de dólares para atender los efectos del cambio climático, una vez que sea elevada la propuesta completa, con sus especificaciones técnicas. El proyecto prevé el abordaje de cuatro ejes: planificación territorial; gestión de riesgo y alerta temprana; reducción de vulnerabilidad social y protección de ecosistemas.
Esos cuatro ejes contienen distintas acciones a desarrollar en las ciudades de la costa del Uruguay para incorporar el enfoque de cambio climático en la planificación urbana, preservar ecosistemas y reservas naturales, y generar conciencia colectiva, incluyendo actividades de comunicación y educación para aumentar la resiliencia social y comunitaria. También se prevé la ejecución de obras en Colón, Concordia y Concepción del Uruguay.
En Concordia se realizará una obra de protección del borde costero, que incluye la toma de agua asociada a la planta potabilizadora. En Colón se ejecutará una obra de remediación y resignificación de un sector ribereño asociado al arroyo Artalaz para incrementar su uso social, cultural, recreativo y turístico. De modo similar, en Concepción del Uruguay se plantea transformar una zona verde inundable, vinculada a la nueva obra de defensa en ejecución, en reserva ambiental urbana destinada al uso y disfrute de toda la ciudad, evitando así la radicación de viviendas que resulten expuestas a fenómenos extremos como consecuencia de la variabilidad y el cambio del clima.

Acerca del Fondo de Adaptación
La estrategia a desarrollar será financiada con un aporte no reembolsable para ambos países del Fondo de Adaptación, a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El Fondo de Adaptación es un fondo establecido para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países que son parte del Protocolo de Kyoto y son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
El Fondo de Adaptación es supervisado y gestionado por la Junta del Fondo de Adaptación (AFB). La financiación para el Fondo de Adaptación proviene principalmente de la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER's), dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Parte de los ingresos asciende al 2 por ciento del valor de los CER's expedidas cada año para proyectos MDL. El fondo también recibe contribuciones de los gobiernos, el sector privado e individuos.
.

Determinan quien encabeza las emisiones de GEIs en Bs As

El sector energético encabeza la emisión de gases de efecto invernadero en la Provincia

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: El Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


El sector energético, que abarca tanto las centrales termoeléctricas como la quema de combustibles para el transporte y la calefacción, representa la principal fuente emisora de gases de efecto invernadero (EI) en la provincia de Buenos Aires, según un informe del gobierno bonaerense.
De acuerdo al trabajo, el primero en su tipo, el sector energético genera el 62% de los gases, seguido por la producción agrícola ganadera, con el 23%, los procesos industriales, con el 10%, y la generación de residuos, con el 4%.
El Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible, autoridad ambiental bonaerense, presentó así el primer inventario de este tipo, un estudio para identificar a aquellos sectores que producen más emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Fundamental
"Este trabajo es fundamental para poder identificar los principales emisores de CO2, también podremos aplicar estrategias elaboradas en conjunto que ayuden a reducir esas emisiones", afirmó Rodrigo Aybar, titular del OPDS.
"A los datos oficiales, que responden por primera vez a metodologías homologadas a nivel internacional, le sigue ahora un trabajo destinado a identificar las opciones tecnológicas para reducir emisiones, propiciando a su vez mejoras en los sistemas productivos y en eficiencia energética, que muchas veces significan también ahorro en gastos de energía para cada sector", explicaron expertos en cambio climático del organismo provincial.
Del proyecto participaron profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Asímismo, el trabajo contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Argentina se comprometió a reducir en un 18 % para el año 2030 las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O). Plan Verde-DIB
.

Sin límites... minera quiere desviar un río en Catamarca



Alarma porque minera quiere desviar un río en Catamarca

Fecha de Publicación
: 13/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


La empresa Minera del Altiplano quiere desviar el Río Los Patos para “ahorrar”. Peligra otro acuífero en Antofagasta de la Sierra donde se extrae litio
La comunidad de Antofagasta de la Sierra en Catamarca se encuentra en estado de alerta porque Minera del Altiplano, la firma que extrae litio en la zona, quiere desviar el Río Los Patos con consecuencias incalculables para el medioambiente.

Más barato desviar el río de agua dulce que sostener el proceso para reutilizar el agua
Efectivamente, la empresa hace todos los estudios para desviar el curso de agua hasta la planta que la firma internacional tiene en Antofagasta. La finalidad es, por supuesto, contar con agua superficial dulce.  Mientras tanto, los vecinos aseguran que la consecuencia de esta decisión política-empresarial será un desastre para la vegetación y animales, río abajo. De hecho mucha gente sobrevive de la pesca en ese paraje. 
Minera del Altiplano actualmente tiene un proceso para reusar el agua, pero con la idea de bajar costos calculó que, en lugar de reutilizar ese recurso, directamente la empresa le convenía traer el agua del Río Los Patos sin importar qué pudiera pasar con el ecosistema regado por el mencionado afluente.    

Por qué el Gobierno se lo “permite” y no le “exige” a Minera El Altiplano
La pregunta es para el Gobierno de la provincia y la Secretaria de Minería ¿Por qué se le autoriza tamaña hazaña que puede terminar en un desastre natural solo por permitir que la empresa ahorre algunos pesos?  ¿Por qué no siguen con el sistema de reutilización del agua? ¿Por qué el Gobierno provincial no le exige que continúe con el sistema de recuperación de otro recurso preciado (agua)? ¿Los legisladores avalan esto? ¿Figuraba así en el nuevo contrato (foto) que se aprobó también en la Legislatura provincial? Entre los responsables mencionamos a la Secretaría de Minería (Rodolfo Micone), la Secretaría de Ambiente (Juan Rosales), Recursos Hídricos (Patricia Lobo), Fiscalía de Estado (Carlos Bertorello), entre otros organismos oficiales.

Entiendan, se explotan dos recursos: litio y…agua
No se respeta nada. Ni Nación, ni Provincia ni el Municipio. La empresa Minera del Altiplano se da el lujo de desviar un río (información que será tapada por los medios adictos al poder), y a las autoridades únicamente les preocupa la “caja”. La Ley de Glaciares, es como si no existiera. No se olviden que las consecuencias vienen después, con el tiempo.  Hay que tener sensibilidad y capacidad para visualizar el futuro. Políticos pocos serios. ¡Patéticos!
Hay algo que no terminan de entenderse. Se explotan dos recursos, el litio y el agua. Por dos monedas. Somos muy malos haciendo negocios. Ya secaron el acuífero del Río Trapiche. Ahora van por el acuífero del Río Los Patos. Nos afectan el recurso agua y las autoridades se conforman con que regalías miserables y que la empresa “abra una oficina” en Catamarca.  ¡Vendepatrias!   
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs