Aprobaron las represas, mirá los impactos ambientales



Aprueban la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz  

Fecha de Publicación
: 29/08/2017
Fuente: Ámbito Financiero
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El gobierno nacional aprobó la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz, mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial que además dispone que se adopten las recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado en audiencias públicas.
"La evaluación de las consecuencias ambientales de las obras es una política nacional que el Estado ejercita y fomenta tanto en proyectos privados como públicos, como garante del derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y sustentable", indica la resolución conjunta 3-E 2017.
Agrega que "de los informes recibidos de los senadores y diputados de la Nación se desprende el muy amplio consenso político" sobre el estudio de impacto ambiental y señala que los funcionarios intervinientes en el análisis de factibilidad de las obras "han presentado argumentos sólidos" que avalan su ejecución.
La resolución señala además que las organizaciones no gubernamentales ambientalistas y los ciudadanos que participaron de la audiencia pública aportaron "elementos de juicio relevantes", en particular sobre los aspectos del desacople hidráulico entre la represa Kirchner y el Lago Argentino; los posibles impactos sobre los glaciares; el estudio específico de impacto ambiental sobre la línea de alta tensión que conectará a las represas con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI); y la necesidad de diálogo con las comunidades aborígenes, entre otros.
En uno de sus dos anexos, la resolución recuerda que los aprovechamientos implican incorporar al parque de generación eléctrica del país 1.310 Mw de capacidad hidroeléctrica, que representan aproximadamente un 5% de la capacidad disponible de generación existente.
La generación hidroeléctrica prevista se estima en un promedio de 5.171 GWh de energía firme, que representa también un 5% de la demanda eléctrica del país, y es "de carácter eminentemente renovable que, por definición, resulta energía producida a partir de un recurso que no se agota por su utilización".
"Desde el punto de vista de la matriz energética del país, las obras mencionadas contribuyen a la diversificación, reemplazando una parte de lo producido a partir de combustibles fósiles que, en la actualidad, representa el 87% de la energía primaria consumida", agrega la resolución.
De este modo se contribuirá a "generar condiciones óptimas para incorporar al Sistema Argentino de Interconexión otras fuentes de generación energéticas renovables, tales como la eólica, que requieren la existencia de fuentes de generación continua que otorgue estabilidad y confiabilidad al sistema".
La resolución estima que los aprovechamientos sobre el río Santa Cruz permitirán la incorporación de unos 2.200 GWh de energía media anual adicional de origen eólico y compensará su oferta, de carácter intermitente.
A la vez, la medida de las carteras de Energía y Ambiente resalta que la no utilización de combustibles fósiles para le generación de energía eléctrica evitará la emisión de aproximadamente 2,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y permitirá dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

-------------------------------------------------------------------------------------

Cinco críticas ambientales a las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 29/08/2017
Fuente: La Voz del Interio
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El Gobierno aprobó este lunes la construcción del complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz y dispuso que se adopten las recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado por el Congreso tras las audiencias públicas de julio pasado, que había ordenado la Corte Suprema de Justicia. Para el ambientalismo, esas recomendaciones son insuficientes. Ver Galería

.

Córdoba: incendios afectó ecosistema clave



Incendios: el fuego afectó a un pulmón verde clave del Gran Córdoba

Fecha de Publicación
: 29/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras seis días agitados por los vientos que avivaron los fuegos de varios incendios complicados en la provincia, ayer se vivió una mayor calma tras haberse controlado los dos focos más complejos (cerca de Malagueño y de Falda del Carmen). Ambos podrían quedar realmente extinguidos hoy.
De todos modos, el riesgo alto se mantiene al menos hasta que aparezcan lluvias generalizadas, que no asoman en los pronósticos para la zona con más carga combustible (las sierras y el noroeste provincial). Ayer, como es habitual para estos meses, hubo varios incendios que fueron sofocados antes de expandirse. El que más inquietó, y requirió del apoyo de aviones hidrantes, fue uno en la zona del Camino del Cuadrado, cerca de La Falda.

Bosque maduro
Los seis días de fuego dejan secuelas donde las llamas se descontrolaron. De las tres mil hectáreas quemadas en toda la provincia, dos mil se concentraron en los terrenos militares que van desde la ciudad de Córdoba y La Calera hasta el dique San Roque y Malagueño. Desde 2009, esas 13.800 hectáreas del Ejército pasaron a ser una “Reserva Natural de la Defensa”. Siguen siendo militares, pero son gestionados mediante un acuerdo con la Dirección de Parques Nacionales. En 2012, cuando se creó su comité de gestión, se resolvió que serán preservados como bosque nativo, sin posibilidad de uso futuro para cultivos agrícolas ni para urbanizaciones.
Se trata del mayor pulmón verde de la muy poblada región del Gran Córdoba, que cuenta con uno de los bosques autóctonos mejor conservados de toda la provincia. Ahora, dos mil de sus hectáreas acaban de ser arrasadas por las llamas y tardarán largos años en recuperarse.
“No es cualquier monte, había zonas bajo fuego con muchos árbo­les de gran tamaño. Por eso también fue tan agresivo”, relató Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia. Bomberos de la zona aseguran que hacía unos 30 años que no se quemaba esa geografía serrana.
Fuentes ligadas al lugar marcaron una hipótesis como origen del fuego: señalan que hubo testigos que vieron que, con el fuerte viento, cables de Epec que cruzan el cerro Mogote habrían caído y aportado las chispas iniciales. Sólo las pericias, si se hacen, podrían determinar el origen.

Impacto
Esa área de reserva natural, además de pulmón verde, ofrece otros servicios ambientales. Entre otros, por su vegetación regula los aportes hídricos en la época de lluvias, impidiendo que se generen crecidas más graves del río Suquía en verano, y evitando que su cauce se reduzca a un extremo mínimo en la temporada seca. También la fauna silvestre sufre las consecuencias.
Entre los impactos inmediatos, con las próximas lluvias buena parte de las cenizas que dejó el fuego como herencia terminarán afectando las aguas del lago San Roque y del río Suquía.
La reserva que el Ejército ahora comparte con Parques Nacionales se ubica entre el río Suquía y la ruta E 55 al norte y la autopista Córdoba–Carlos Paz al sur.
Según se precisó desde Parques Nacionales, algunos espacios internos menores quedaron fuera del criterio de preservación: el sector de La Perla (excentro clandestino de la dictadura y hoy “espacio de la memoria”), un área de uso de la Fuerza Aérea, los terrenos ya privados donde se construyeron las torres Milénica y un sector cedido a Villa Carlos Paz para que monte una nueva planta de tratamiento de residuos.
.

Miles de hectáreas en La Pampa bajo agua



Hay 200 mil hectáreas bajo el agua en La Pampa

Fecha de Publicación
: 29/08/2017
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Un informe del INTA determinó que en los últimos meses la zona inundada en la provincia se redujo, todavía hay 200 mil hectáreas cubiertas de agua. Además, hay amplias zonas que están anegadas
El ministro de la Producción, Ricardo Moralejo dijo que hay 200 mil hectáreas con agua en superficie en la provincia de La Pampa, según el último informe del INTA. La zona con agua se redujo si se la compara con las casi 500 mil que había en abril pasado después de las intensas lluvias. A las hectáreas bajo agua hay que sumarle las zonas anegadas donde no se puede transitar porque la napa está al nivel del suelo.
El funcionario dijo que en los próximos días tendrán más precisiones a partir de que le han solicitado al INTA un nuevo muestreo satelital.
En la provincia hay 12 departamentos afectados por las inundaciones y que fueron declarados en emergencia.
“Las pérdidas son cuantiosas, es complejo su cálculo, porque hay que ver el cálculo inmediato que produjo en pérdidas productivas sino también las pérdidas que se generaron como consecuencia de las inversiones extras que hubo que hacer, remediar caminos, rutas o la asistencia los productores”, explicó el ministro en diálogo con el canal de la CPE.
A esas pérdidas hay que sumarle “la cantidad de hectáreas van a quedar sin poder se sembradas para la próxima cosecha”.
.

El Parque Nacional El Impenetrable inaugurado



Inauguró el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco

Fecha de Publicación
: 28/08/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chaco - Nacional


Con aproximadamente 130.000 hectáreas, es el área protegida más extensa del norte argentino, y permitirá conservar el mayor remanente natural del bosque chaqueño.
El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, inauguraron hoy el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, con un acto en el paraje La Armonía, ubicado en el departamento Güemes de esa provincia.
Creado por ley en octubre de 2014, sus aproximadamente 130.000 hectáreas tienen especial valor por el buen estado de conservación de su flora y fauna, así como el suficiente potencial para convertirse en un importante atractivo turístico.
Hábitat natural de especies emblemáticas de la zona como el oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté, además de una enorme variedad de aves, es un área de gran relevancia para la conservación, que permitirá investigar y resguardar el mayor remanente natural del bosque chaqueño.
Junto a Peña y Bergman, participaron de la inauguración el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, y el vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.

Feria de aves y naturaleza
Acompañando la inauguración del Parque, se lleva a cabo los días 25 y 26 de agosto la primera Feria de Aves y Naturaleza de El Impenetrable en la ciudad de Juan José Castelli.
Con especial interés por las aves y su conservación, el encuentro busca intercambiar experiencias y resultados de investigaciones con el fin de impulsar el turismo sustentable y en especial el avistaje de aves, un producto turístico que viene en crecimiento a nivel nacional.
En la Argentina existen 1.000 especies de aves, aproximadamente el 10% de las que hay en el mundo, y sólo en la provincia de Chaco hay alrededor de 500 especies, por lo que el avistaje constituye un producto estratégico para este destino, considerando que al menos 80 millones de turistas avistadores de aves se movilizan por el mundo.
El encuentro es organizado por el Instituto de Turismo del Chaco junto a la Administración de Parques Nacionales y COA Guaicurú, Resistencia, con la participación de disertantes y referentes a nivel regional y nacional.
.

Preparatoria para la cumbre mundial del clima en Alemania



Se reunió el Gabinete Nacional de Cambio Climático de cara a la cumbre mundial del clima en Alemania

Fecha de Publicación
: 28/08/2017
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gabinete Nacional de Cambio Climático realizó la segunda reunión de ministros del año en Casa Rosada, con el objetivo de realizar un balance del plan de trabajo previsto para este año y definir las acciones próximas de cara a la Conferencia de la ONU sobre cambio climático COP23 a realizarse en Bonn Alemania, del 7 al 16 de noviembre de 2017. Estuvieron presentes los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Energía y Minería, Juan José Aranguren, de Salud, Jorge Lemus, y el secretario del Interior, Sebastián García de Luca; junto a otros representantes de las carteras de Agroindustria, Relaciones Exteriores y Culto; Educación y Deportes; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Hacienda; Finanzas; y Defensa, y Turismo, que también componene el gabinete.
Los ministros coordinaron las acciones que serán presentadas en la COP23 como estrategia para atraer financiamiento climático. A su vez, desde el grupo de sustentabilidad y cambio climático se debatieron los lineamientos de preparación para la presidencia del G20, donde los ejes que primarán serán la adaptación al cambio climático a través de la educación, el empleo y la infraestructura.
La reunión sirvió también para actualizar información sobre la actividad y posiciones consensuadas del nuevo bloque regional de negociaciones —en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático— que desde principio de año integra Argentina junto a Brasil y Uruguay (Grupo ABU).
En la reunión de trabajo también se revisaron los avances de los planes de acción para alcanzar la meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono en 2030 —cercana a las 100 millones de toneladas— que comprometió Argentina a través de su Contribución Nacional a fines de 2016. Estos planes de acción se definen a través de nueve mesas temáticas que se reúnen periódicamente y que durante el primer semestre 2017 han incluido más de 15 reuniones y 600 actores involucrados para analizar la implementación de medidas relacionadas con cambios en la matriz energética, la eficiencia energética en la industria y residencial, el transporte y el cambio modal, la construcción sustentable, planes de aprovechamiento forestal y el manejo silvopastoril, entre otros.
Asimismo, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, adelantó dos importantes herramientas de gestión para la adaptación y mitigación del cambio climático que está desarrollando la cartera de Ambiente, que serán de utilidad para la planificación de las políticas públicas e inversión, así como para el sector privado, educadores y científicos.
La primera de ellas es el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático que permite proyectar a escala de departamento aquellos sitios que presentarán mayor variación climática y vulnerabilidad socio ambiental en los próximos años en materia de salud, ambiente, desarrollo social, infraestructura y obra pública. Sus datos se logran mediante la vinculación de diferentes escenarios proyectados —al 2039— de condiciones climáticas, como precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas o días de heladas, con diferentes capas de vulnerabilidad social como mayor población de ancianos o niños, o condiciones habitacionales.
La segunda herramienta se trata de la Plataforma online del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ que presenta datos del segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR). La plataforma permite visualizar de manera dinámica, atractiva y sencilla cómo evolucionaron las emisiones de 1990 a 2014 y muestra su desagregación de acuerdo a los diferentes sectores de la economía donde se generan. Presenta adicionalmente material explicativo y gráfico vinculado al inventario.

Contexto
El Gabinete Nacional de Cambio Climático fue creado en julio de 2016 por decreto presidencial (891/16) y está formado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía y Minería, Producción, Agroindustria, Transporte, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Culto, Educación y Deportes, Ciencia, Técnica, Tecnología e Innovación Productiva, Interior, Obras Públicas y Vivienda, Hacienda, Finanzas y Cultura, al que se han sumado Defensa, Salud, Turismo y Seguridad.
El trabajo del Gabinete en 2016 se centró en la revisión de la Contribución Nacional de Argentina, la cual fue presentada ante la Convención Marco de Naciones Unidas en noviembre de 2016 en la cumbre de cambio climático COP 22. La revisión incluyó un trabajo de articulación, consenso y validación política y técnica de medidas de mitigación y adaptación, a través de reuniones de ministros, reuniones técnicas y temáticas.
.

El Gran Chaco Americano en desmonte

Detener el desmonte indiscriminado
Fecha de Publicación: 28/08/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: NOA


Un reciente trabajo de monitoreo realizado por expertos internacionales y representantes de la organización Guyra Paraguay, que promueve la protección de la diversidad biológica, comprobó que continúan las prácticas de deforestación sin control en amplias zonas de Argentina, Paraguay y Bolivia que forman parte de la región boscosa más extensa del continente después del Amazonas, conocida como el Gran Chaco Americano.
Según el último informe publicado por Guyra Paraguay, en mayo pasado se detectaron significativos cambios en la cubierta natural de la región del Gran Chaco Americano, que sufrió cambio de usos en 18.278 hectáreas. Si bien en comparación con las 18.320 hectáreas afectadas en abril de este mismo año, se observó una disminución de hectáreas deforestadas, no deja de preocupar la tensión creciente que existe entre la necesidad de conservar los ecosistemas y el continuo avance de las actividades agropecuarias. Los ambientalistas paraguayos observan que a modo de comparación, esas 18.278 hectáreas desmontadas equivalen a un área de más de 1.6 veces la ciudad de Asunción y a más de 0.9 veces la ciudad de Buenos Aires. Según el reciente reporte de la organización, del total de hectáreas de bosques o tierras forestales que registraron cambio a otros usos en mayo pasado, Argentina registró el mayor porcentaje de deforestación con 38 por ciento de áreas de desmonte, seguido por Bolivia con 35 por ciento y Paraguay con 27 por ciento. En el caso específico de Paraguay, el promedio de deforestación fue de 162 hectáreas por día, mientras que Argentina registró un promedio de 224 y Bolivia 204.
Vale recordar que el Gran Chaco Americano es la región boscosa más extensa del continente después del Amazonas y la más grande de bosques secos de América del Sur. Abarca parte de la Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil. En su gran extensión, de más 1.000.000 kilómetros cuadrados, se presenta una gran variedad de climas y relieves que dan origen a una amplia diversidad de ambientes.
De acuerdo con Guyra Paraguay, que desde hace siete años realiza tareas de monitoreos en el Gran Chaco Americano, el distrito de la región que mayor cambio de cobertura presentó en mayo de este año fue Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Alto Paraguay, con unas 4.848 hectáreas; mientras que en Argentina, la máxima se registró en Anta, en la provincia del Salta, con unas 1.714 hectáreas y en Bolivia, Charagua (Santa Cruz) obtuvo el área de cambio más extensa, con 4.751 hectáreas de cambio.
Pero en marzo pasado, la situación era aún más grave: Paraguay había registrado el mayor porcentaje de deforestación, con 56 por ciento de áreas de desmonte, seguido por Bolivia, con 27 por ciento, y Argentina, con 17 por ciento. En cuanto a los distritos con mayores cambios en marzo de este año, Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Alto Paraguay, se mantuvo en el primer lugar de las áreas más afectadas con 5.863 hectáreas de cambio; mientras que en Argentina la máxima se registró en el Departamento Almirante Brown de la provincia del Chaco, con unas 1.340 hectáreas. En Bolivia, en tanto, la localidad de Pailón, en Santa Cruz, fue el área que registró el cambio más extenso con 4.046 hectáreas.
En nuestro país está vigente la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como ley Bonasso, que estableció que las provincias deben realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. La norma fijó categorías para los usos posibles de las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. De esa manera, se zonificó los bosques en zonas de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse (zona roja); zonas de alto o medio valor de conservación que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación (zona amarilla), y los sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una evaluación de impacto ambiental (zona amarilla).
Es imprescindible que se respeten todas estas zonas, fundamentalmente las áreas rojas, como lo establece la ley. Es necesario consolidar un modelo de gestión de los recursos que sea sostenible, avanzando en la aplicación efectiva de la Ley nacional de Bosques Nativos.
.

Represas: Congreso envió al Ejecutivo los informes



El Congreso envió al Poder Ejecutivo los informes por las represas hidroeléctricas

Fecha de Publicación
: 27/08/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


Gabriela Michetti y Emilio Monzó remitieron las conclusiones de las audiencias públicas de los días 20 y 21 de julio donde se debatió sobre la construcción de represas en Santa Cruz. Allí aparecen las conclusiones del Ministerio de Energía de la Nación, el de Medio Ambiente, la posición de Santa Cruz y los bloques parlamentarios.
Los presidentes del Senado, Gabriela Michetti, y de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, elevaron el martes al Poder Ejecutivo un informe con las conclusiones de las audiencias públicas realizadas los pasados 20 y 21 de julio, sobre la construcción de represas en la provincia de Santa Cruz y su impacto ambiental.
Lo hicieron para cumplir con lo que establece el artículo 10 del anexo de la resolución 52/17, por el que el Congreso notificó al Ejecutivo sobre los resultados de las dos jornadas consecutivas realizadas en el Salón Azul por exigencia de la Corte Suprema de Justicia para habilitar la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”.
El documento contiene los informes de los legisladores integrantes de las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Minería, Energía y Combustibles del Senado; y de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación de Ambiente Humano y de Energía y Combustibles de Diputados.

Los cambios a las represas
TiempoSur accedió al documento elevado por el Congreso donde consta que la audiencia pública se llevó a cabo entre los días 20 y 21 de julio en el Congreso de la Nación y que para facilitar la participación de los ciudadanos de Santa Cruz la audiencia fue trasmitida en simultáneo por videoconferencia a El Calafate.
En cuando a las conclusiones de este procedimiento, las autoridades del Congreso de la Nación manifestaron que la mayoría de los participantes rescató como muy positiva la utilización de la audiencia pública para debatir este tema y “el clima de amplio respeto, profesionalismo, y dominio de los diversos temas por parte de todos los participantes”.
Más adelante, el informe destacó al inicio de la audiencia, los representantes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, además de presentar la evaluación de factibilidad del proyecto y de resaltar la importancia del mismo para cubrir la demanda futura y diversificar la matriz energética, se focalizaron en describir las modificaciones realizadas al proyecto original para reducir su impacto sobre el medio ambiente.
Entre los principales cambios se resaltó la importante reducción de la cota de la represa NK ole 178.9 msnm a 176.5 msnm para evitar cualquier influencia del proyecto sobre el Lago Argentino y los glaciares adyacentes y el cambio en la operación de la represa JC que pasa a operar en modo de paso para no afectar el comportamiento 1 del Río Santa Cruz aguas abajo de esa presa y tampoco el estuario. También se brindaron detalles del EIA y de las acciones definidas para mitigar los impactos sobre el medio ambiente y un ambicioso programa de compensaciones. Los Legisladores integrantes de las comisiones de energía y medio ambiente de ambas cámaras han evaluado mayoritariamente en forma positiva estos cambios en sus respectivos informes que se adjuntan al presente.

La posición de Santa Cruz
En cuanto a la exposición de los representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se focalizó en el análisis realizado sobre el EIA como parte del proceso de aprobación de su factibilidad. Entre las acciones efectuadas se destacaron las consultas efectuadas a organismos públicos como el IANIGLIA, Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos y la Administración de Parques Nacionales. Estos organismos emitieron dictámenes sobre distintos aspectos del EIA que fueron incorporados a la evaluación de la factibilidad que realizó el Ministerio para cumplir con los requerimientos de la Ley 23.879. Legisladores integrantes de las distintas comisiones consideran que los aspectos técnicos han sido cubiertos con solvencia por los organismos correspondientes.
Los representantes de la Provincia de Santa Cruz encabezados por su vicegobernador Pablo González, expusieron a su turno argumentos muy favorables a la construcción de los aprovechamientos sobre el río Santa Cruz, entre los cuáles destacaron el aporte de energía limpia; que este proyecto es clave para impulsar el desarrollo económico de la provincia; la importancia social relacionada con la generación de aproximadamente 6000 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos en la zona; etc.
También se destaca que la mayor parte de los informes de los miembros de las comisiones de energía de ambas cámaras y muchas de las instituciones que expusieron en la audiencia coinciden en los aspectos positivos enunciados.
.

Allanamiento luego de quema de tóxicos en una plaza



Allanamiento tras la quema de tóxicos en una plaza

Fecha de Publicación
: 27/08/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La policía secuestró tachos, mamelucos y sustancias peligrosas en una vivienda de Garzón 1400 bis, en la zona noroeste
La Policía de Investigaciones (PDI) allanó ayer una vivienda de la zona noroeste de la ciudad y secuestró tachos y mamelucos que podrían haber sido utilizados para verter deshechos, se presume que tóxicos, en una plaza de ese sector de la ciudad y mientras los chicos jugaban a escasos metros.
El procedimiento, del que también participaron agentes de la Guardia Urbana Municipal (GUM) y de la Dirección de Política Ambiental del municipio, se realizó en una vivienda de Garzón al 1400 bis y en el marco de una causa que investiga la fiscal de NN, Verónica Caini.
La investigación se inició a raíz de la denuncia que inició el municipio luego de que vecinos viralizaran, el pasado 12 de agosto,un video en el que se vio a hombres enfundados en mamelucos blancos arrojando deshechos en una plaza de Garzón y Sorrento, a metros de los juegos infantiles en los que estaban varios chicos del barrio.
De acuerdo con la información oficial que difundió ayer el Ministerio de Seguridad, luego de la denuncia del municipio se realizaron diversas tareas investigativas que terminaron llevando a los pesquisas hacia la vivienda allanada ayer.
Allí, los efectivos de la PDI secuestraron varios tambores de 200 litros, que serían los utilizados durante la quema del pasado 12 de agosto, prendas similares a las que utilizaban los sospechosos y una importante cantidad de sustancias tóxicas.
Las imágenes que tomaron los vecinos y motivaron la investigación fueron registradas en el predio de Garzón y Sorrento, donde antiguamente había un basural y ahora hay un espacio público parquizado. La denuncia fue radicada en el mismo momento en que se sucedían los hechos al 911.
En el video se vio claramente como varias personas vestidas con prendas similares a los que usan los encargados de realizar tareas que importan un riesgo de manipulación por sustancias tóxicas vaciaban seis tachos en la plaza y luego incineraban el contenido. Llamó la atención la tranquilidad con la que realizaban esa tarea, por que se especuló que era una práctica habitual para ellos. Lo paradójico del caso fue que se realizó a escasos metros de los chicos que jugaban en la plaza. Luego del hecho y ante la repercusión que tomó el caso, la dirección del Distrito Noroeste presentó una denuncia ante el Ministerio Público de la Acusación, la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia y la Secretaría de Ambiente del municipio. y los primeros coletazos de esa denuncia tuvieron su respuesta ayer, con el allanamiento en la vivienda de Garzón 1400 bis.
.

Productores de biodiésel 'muy preocupados'



Los productores de biodiésel están 'muy preocupados' por las trabas de Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 27/08/2017
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis Zubizarreta, consideró que la Argentina deberá concentrarse en la "exportación del aceite de soja" tras la penalización impuesta por los Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump le impuso elevados aranceles del 70% al biocombustible argentino. Allí se destinaba el 90% de las exportaciones.
En declaraciones a radio Mitre, Zubizarreta insistió con la estrategia de "reprimarización de nuestra producción, ya que deberemos exportar más aceite de soja para cubrir" la falta de ventas externas a Estados Unidos de biodiésel.
Este incremento de la exportación, para el directivo "derrumbará el precio" internacional. No debemos olvidar que nuestro país es el primer exportador mundial de aceite de soja". También destacó que "las exportaciones de biocumbustible representan un 30% de toda la exportación a Estados Unidos". Zubizarreta confirmó: "Estamos muy preocupados, Estados Unidos significaba el 90% de nuestras exportaciones de biodiésel, por más de 1.200 millones" de dólares en un año.
Por otro lado, frente a las acusaciones, el presidente de la cámara sostuvo que aquí "no existen subsidios y no existe dumping". Reiteró que la medida impuesta por Estados Unidos "se va a sentir en toda la cadena sojera. El aceite es la materia prima que se usa para producir el biodiésel".
Sin embargo, Zubizarreta cree que la medida "no tendrá impacto en la gente en los próximos meses". "Lo que es crítico es poder reabrir el mercado europeo", que también había acusado de dumping a la Argentina lo que fue desestimado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un dictamen.
Además, el titular de CARBIO detalló que "hay un montón de usos de los subproductos de la soja, es clave seguir creciendo en estos nuevos eslabones para seguir generando trabajo. Hay pocas cosas en las que Argentina es competitivo, hay que aprovecharlo".
Durante el gobierno kirchnerista se dio impulso a la industria del biodiésel y se instalaron por lo menos dos decenas de plantas medianas y chicas. El Gobierno norteamericano consideró que la Argentina "fuerza la producción de biodiésel a través de un diferencial arancelario, es decir un beneficio para generar este producto energético".
.

La Pampa, agroquímicos en el agua y silencio del estado



Preguntan por el nivel de agrotóxicos en el agua y solo hay silencio oficial

Fecha de Publicación
: 26/08/2017
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


“La contaminación de las napas de agua tiene que ver con el uso de agrotóxicos en la producción agrícola”, dice el Colectivo Sanitario. Advierten por el crecimiento de tumores, abortos espontáneos, autismo en los niños y otras patologías.
El Colectivo Sanitario de La Pampa hizo público que hace más de un mes solicitó que se hagan públicos los resultados de análisis de agua que evaluaban la presencia o no de agrotóxicos, en muestras de agua sobre pozos destinados al consumo humano en la provincia, pero solo hubo silencio oficial.
Este trabajo -señaló el espacio- se realizó en distintas áreas de La Pampa. La información fue solicitada el día 23 de junio a Fabián Tittarelli, titular de la Subsecretaria de Ambiente; y el 5 de julio al director de Agricultura Carlos Ferrero, en la reunión de la subcomisión del COPROSAVE que debate la modificación de la Ley 1173; y el 14 de julio al ministro de Salud Rubén Ojuez.
Ninguno tuvo “respuesta favorable hasta el momento”, dijo el Colectivo, que entonces le pidió al gobernador Carlos Verna “su intervención para que nos sean remitidos los resultados, de forma urgente y sin ‘procesamiento’ alguno”. El Colectivo le envió esa carta a Verna el 4 de agosto, pero tampoco hubo respuesta.
“Los agroquímicos que se utilizan en nuestro territorio agrícola impactan de manera negativa en la salud humana y, a la vez, en el deterioro acelerado del ambiente en que vivimos”, advirtió el sector.
Advirtió que esa insistencia en conocer estos datos, “y con cierta urgencia”, tiene que ver con la importancia que la información reviste en la salud de los pampeanos. “Son alarmantes los antecedentes en nuestra provincia” de presencia de Imazapir (IMZ), Atrazina (ATZ), Glifosato (GLY) y su metabolito AMPA en la freática, superando los límites máximos en agua para consumo humano, evidenciado por un estudio realizado por el I.N.T.A. desde junio de 2010 hasta marzo del 2016.
“La contaminación de las napas de agua tiene que ver con el uso de agrotóxicos en la producción agrícola, y nuestra preocupación ésta fundada por la experiencia que hemos recogido en las reuniones de los distintos pueblos y ciudades visitados, que con mucha preocupación nos relatan lo que ellos ven con relación a su salud”, insistió el Colectivo.
La nota al gobernador recuerda que “son los pobladores los que nos informan sobre el crecimiento de tumores, abortos espontáneos, autismo en los niños y otras patologías, pero nuestra preocupación aumenta al comprobar cómo se ha incrementado el uso de los herbicidas en nuestra provincia”.
Por datos oficiales de la Secretaría de Agricultura de Nación, en el año 2008/09 sobre una superficie de 220 mil hectáreas se utilizaron 2,1 millones de litro por año de herbicidas. Para el año 2013/14 la superficie aumentó a 640 mil hectáreas con un consumo anual de 4,2 millones de litros de herbicidas.
“Como espacio socio ambiental -dicen los integrantes de ese espacio- hemos tocado muchos timbres, tratando de dar la discusión con respecto a esta problemática, además hemos hecho propuestas que tienen que ver con alternativas productivas, como también la instalación de campamentos para que se haga un relevamiento sanitario en las zonas más afectadas”.
“De hecho, lo hicimos en cada localidad que hemos visitado y también ante el ministro de Salud, ofreciendo todos nuestros contactos con profesionales reconocidos que realizan estos trabajos y toda la información necesaria con la intención de tener un mapa sanitario en lo que respecta al tema”, reiteran.
.

Biodiésel argentino fuera de Estados Unidos

EE.UU. impuso fuertes aranceles y dejó al biodiésel argentino fuera del mercado

Fecha de Publicación
: 26/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Departamento de Comercio fijó tasas por encima de lo esperado contra el principal producto de exportación a ese país
El gobierno de los Estados Unidos decidió ayer aplicar fuertes aranceles de un 57% promedio contra el biodiésel argentino, medida que paralizará los embarques hacia ese destino, el único que tenía disponible el país.
Entre enero y junio pasados, la Argentina exportó 741.485 toneladas de biodiésel por US$ 543,8 millones. Del total exportado, EE.UU. compró 716.485 toneladas, el 96% del total. En 2016, las exportaciones de biodiésel a EE.UU. representaron un ingreso de US$ 1240 millones, el 25% de las ventas totales de la Argentina a ese mercado.
En lo que va de 2017 las ventas a EE.UU. fueron récord a pesar de una denuncia realizada en marzo pasado contra el producto. En rigor, en marzo último, la National Biodiesel Board (NBB), una entidad de productores de ese biocombustible, denunció al biodiésel argentino por supuesto dumping, además de por "prácticas desleales" por la presunta aplicación de subsidios.
La semana pasada, en el marco de la visita al país del vicepresidente norteamericano, Mike Pence, se conoció que el Departamento de Comercio de EE.UU. postergó hasta octubre una definición sobre el supuesto dumping. Sin embargo, vía su Departamento de Comercio ayer impuso aranceles provisorios de entre 50,29 y 64,17% (con un promedio del 57%), argumentando que las ventas argentinas están subsidiadas. Cuando la NBB denunció al biocombustible, solicitó un arancel del 23,3%, dejando entrever un presunto subsidio interno en la Argentina vía retenciones.
El biodiésel se exporta con una retención móvil del 0%, en tanto que el aceite de soja, la materia prima para su elaboración, tributa un 27%. Ese diferencial hace conveniente la transformación del aceite de soja en ese biocombustible.
La Argentina ya le ganó un panel a Europa en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por una denuncia similar sobre el biodiésel. Pese a que el bloque europeo debía bajar sus derechos antidumping, postergó para el mes próximo una definición. Para eventualmente reclamar contra EE.UU. en la OMC el país debería esperar a 2018, cuando se fijen los aranceles definitivos.
Con los aranceles de ayer, la Argentina ya queda fuera de EE.UU., según admitió la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que criticó la medida. "La decisión del gobierno norteamericano es sorprendente e injustificada; muestra un alto grado de discrecionalidad y una política proteccionista que no se encuentra acorde con lo establecido por la Organización Mundial de Comercio; en la Argentina no existen subsidios para beneficiar las exportaciones de biodiésel", dijo el presidente de Carbio, Luis Zubizarreta. Según el directivo, habrá "una paralización inmediata de ventas a los Estados Unidos, con un claro perjuicio a toda la cadena sojera argentina".
Estados Unidos también fijó aranceles contra el biodiésel de Indonesia. Wilbur Ross, secretario de Comercio de EE.UU., dijo sobre ambos países: "Estados Unidos valora sus relaciones con la Argentina e Indonesia, pero incluso las naciones amigas deben cumplir las reglas".
El biodiésel argentino venía entrando en EE.UU. pagando un 4,5% de arancel. Los aranceles impuestos duplican incluso lo que pedía la misma NBB.
Cargill y Louis Dreyfus, que en los Estados Unidos tienen plantas de biodiésel, igual que en la Argentina, presentaron en su momento un alegato en ese país a favor de las importaciones del biocombustible argentino. Luego, el mismo Departamento de Comercio de EE.UU. eligió a Dreyfus y a Vicentin para que contesten preguntas por el proceso abierto en EE.UU.
"El impacto es el cierre absoluto y total de ese mercado durante todo el año. Veníamos con récord de ventas, pero esto es un golpe fulminante", dijo Gustavo Idígoras, director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Como la Argentina venía cubriendo un 20% de la demanda interna estadounidense de biodiésel, según Idígoras el bloqueo provocará en ese país "un aumento en los surtidores".
.

El costo de los edificios sustentables en contra



Polémica por el costo de los edificios sustentables

Fecha de Publicación
: 26/08/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Las oficinas sustentables son más baratas de mantener, contribuyen a mejorar el medio ambiente e incrementan su valor inmobiliario, sin embargo hay quienes opinan que es una construcción cara.
Un edificio “sustentable” es el que tiene un diseño y una construcción que reducen su impacto sobre el medio ambiente y sus habitantes. Las normas LEED lideran la certificación de calidad sustentable, pero hace dos años se creó la certificación WELL que también mira el bienestar de la gente.
A pesar de todos los beneficios de este tipo de construcción, alcanzar una sustentabilidad mínima cuesta dinero y no todos están dispuestos a gastarlo. Durante la celebración de los diez años que lleva en el país el Argentina Green Building Council (AGBC) tuvo lugar un intenso debate entre profesionales de la arquitectura que trabajaron para las certificaciones de importantes edificios.
El moderador fue Lucas Clariá, Director General de Spósito & Asociados, quién preguntó al panel si cambió la forma de pensar la arquitectura desde la perspectiva sustentable.
Abrió la discusión el arquitecto Rodolfo Miani y confesó que sólo recurre a normativas sustentables como las LEED, cuando su cliente lo pide.
Miani, que es socio fundador de BMA Arquitectos y Asociados (uno de los estudios más grandes del país y autor de importantes obras, como la torre del Banco BBVA), amplió, afirmando que si no hay un marco normativo de premios y penalizaciones, solo habría motivaciones surgidas desde políticas de marketing o de Responsabilidad Social Empresaria de las firmas. “A mi juicio, las certificaciones generan un sobre precio que podría llegar al 13% del costo total. Ser sustentables en Argentina se convierte en una decisión voluntarista ya que no hay penalidades o incentivos”.
A su turno, el arquitecto Juan Martín Urgell (socio de Urgell Penedo Urgell) subrayó: “El edificio corporativo para el banco Santander no nació LEED, sino como un edificio de gran calidad arquitectónica y de hábitat. Por eso, no resulta costoso certificarlo como Silver y, con poco esfuerzo adicional, llegaría a la categoría Gold”. La obvia respuesta a Miani se completó con la sentencia: “Los edificios corporativos permiten un beneficio energético mucho más mensurable”.
En otro momento de la charla, el arquitecto Juan Bautista Frigerio (asociado en el estudio inglés Foster + Partners) agregó: “Desde hace 40 años, en el estudio de Norman Foster pensamos los edificios desde la sustentabilidad. La buena arquitectura desde su concepción debe ser sustentable. Las certificaciones LEED y WELL deben actuar también como instrumentos de comunicación a la sociedad y a los gobiernos sobre la importancia de promover la sustentabilidad”. Frigerio fue la mano derecha del estudio inglés en el diseño y la construcción de la actual Sede de Gobierno porteña, edificio que nació para el Banco Ciudad y cambió su destino a último momento.
“Para la nueva sede del Galicia, impulsamos la certificación LEED como política de Responsabilidad Social Empresaria, por imagen empresarial y porque tenemos la convicción de que la arquitectura sustentable influye en que la gente tenga una mejor experiencia de vida”, confesó la ingeniera Romina Fittipaldi, Jefa de Gestión de Espacios Corporativos en Banco Galicia.
El 10º aniversario de AGBC sirvió de ocasión para presentar la nueva Certificación WELL. El CEO de U.S. Green Building Council, Rick Fedrizzi, presentó la nueva norma que recurre a una concepción holística.
El estadounidense destacó que estamos en una segunda ola de sustentabilidad, donde la primera tenía que ver con las certificaciones LEED, en las que se construía para minimizar los problemas medioambientales.
“La segunda ola, WELL, viene con un enfoque centrado en el ser humano, estableciendo un marco para diseñar y construir edificios que prioricen el bienestar y la felicidad de los ocupantes. El diseño WELL se centra en siete claves: aire, agua, luz, nutrición, fitness, confort y lo cognitivo-emocional. Pasamos un 90% de nuestras vidas en espacios interiores, y WELL es especialmente valiosa en los espacios de trabajo, donde los costos para las empresas debido al estrés de los empleados son millonarios”, dijo.
A continuación, la colombiana Cristina Gamboa (CEO de Colombia Green Building Council) se refirió a la necesidad de trabajar con alianzas regionales en proyectos globales de World Green Building Council, como “Better Places For People”, “Advancing Net Zero” y “Building Efficiency Accelerator”.
La oportunidad sirvió para entregar premios a empresas y profesionales que certifican LEED. Recibieron distinciones los estudios ESARQ, Mario Roberto Álvarez y Asociados, y las empresas CRIBA, OSDE, Sudamericana, Altman, RAGHSA y la arquitecta Nicole Michel.
Carlos Grinberg (presidente y miembro fundador de AGBC) se refirió al cambio de paradigma en la construcción de edificios en Argentina. “Con los cuadros tarifarios a valores regionales, está creciendo la demanda de edificios LEED, llegando a la categoría Platinum. La brecha de precio entre un edificio común y uno sustentable se acortó a partir de nuevos proveedores de materiales verdes. Para construir una Argentina más sustentable, debemos aplicar el sentido común, que el edificio ahorre agua, energía, tenga menos emisiones y use más materiales nobles”, y destacó a quiénes lo acompañaron en la fundación de AGBC, los ingenieros Eduardo Spósito y Sohrab Yazdani, así como el arquitecto Guillermo Simón-Padrós, actual director.
.

Weretilneck cambia de postura sobre la central nuclear



El gobernador de Río Negro retrocede: “si el pueblo no quiere, no haremos la central nuclear”

Fecha de Publicación
: 25/08/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Río Negro


Las razones ambientales no fueron el motivo por el cual el gobernador Alberto Weretilneck decidió bajar su defensa a la energía nuclear y a la instalación de una planta en su provincia: los pocos votos que sacó su fuerza política en las elecciones primarias (PASO) fueron determinantes para que ahora diga que “si la gente no quiere la planta, no la haremos” La unión de los vecinos rionegrinos está logrando torcer una orden presidencial que provocará contaminación.
El presidente Mauricio Macri en su viaje a China consiguió que capitales de aquel país financiaran las dos represas que se quieren construir en Chubut (y que la población rechaza) y también los fondos para hacer la quinta planta de energía nuclear que tendrá nuestro país. En un principio dijo que iba a estar en la Patagonia, y luego especificó que sería en Río Negro, una provincia afín al guión del Ejecutivo Nacional en lo que respecta al uso de la tierra para fines comerciales, la megaminería y la especulación inmobiliaria.
Vecinos y organizaciones ambientalistas se unieron y expresaron un cerrado rechazo a la instalación de la central nuclear. El epicentro de esa lucha se centró en Viedma, allí fue uno de los lugares que menos votos cosechó el mandatario. “Sabíamos que iba a ser una elección difícil, pero nunca pensamos que Juntos Somos Río Negro iba a terminar con tan bajo caudal de votos. En la zona este, el debate de la planta nuclear nos jugó en contra. Con el correr de los días, lo evaluaremos. Pero está claro que si el rionegrino no la quiere, no la vamos a construir”, la inminencia de las elecciones generales de octubre obligó al gobierno provincial a recalcular su estrategia, abandonando el apoyo acérrimo a la instalación de la planta nuclear, por un discurso moderado.
A pesar de tener que retroceder, Weretilneck intentó justificar la planta con la promesa que esgrimen los políticos: “Para mí, la construcción de una usina nuclear para producir electricidad, es una gran oportunidad para Río Negro porque genera miles de puestos de trabajo“, una visión que está muy cuestionada por organizaciones sociales y ambientalistas, la realidad marca que los trabajos son temporarios, con pésimas condiciones contractuales y dejando a su paso, contaminación.
La presión del gobierno nacional, que pretende construir la planta en algún lugar del Golfo San Matías a comienzos del 2018 le podría constar el manejo de la provincia al principal aliado que tiene allí, el actual gobernador. Del otro lado, hay una compacta unión ciudadana que le ha dicho en forma definitiva que no a la construcción de la central nuclear.
.

El Gobernador de Tucumán contra la quema de caña

Manzur: “al que queme caña, vamos a caerle con todo el peso de la ley”

Fecha de Publicación
: 25/08/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El Gobernador pidió que la población denuncie a los que dañen la salud y el medio ambiente.
La quema de caña de azúcar se repite para esta época. Durante esta temporada ha provocado, por ejemplo, que a principios de mes se produjera un apagón en el sur de San Miguel de Tucumán y en otras localidades. Ayer, en tanto, los incendios se extendieron por la zona Este de la provincia. “Es un delito que no solamente daña el medio ambiente y la salud de la población, sino que también pone en peligro la circulación vehicular porque resta visibilidad en las rutas cercanas a los campos”, indicó a LA GACETA el gobernador Juan Manzur. El mandatario remarcó que el Poder Ejecutivo será inflexible respecto de las sanciones. “Al que queme caña, vamos a caerle con todo el peso de la ley”, manifestó. El gobernador acotó que el Estado robustecerá los operativos de control, con el fin de erradicar “estas prácticas ilícitas”. Pidió, además, que la población denuncie a los que inicien estos incendios, como el que se observó ayer en cercanías de San Andrés.
A principios de mes, el director de Defensa Civil, Fernando Torres, había dicho: “La zona en la que más denuncias se vienen registrando es en el Este, Cruz Alta, Leales… que es donde más incidió la helada. Estamos viendo un comportamiento diferente a otros años: por los programas de medio ambiente, hay más conciencia en algunos sectores de la producción, pero hay otros a los que no les llegó el mensaje”.
Los incendios de cañaverales se registraron ayer en varias fincas tucumanas, ubicadas en la zona de San Andrés, y en la ruta 9, cerca del arroyo Mixta, en Los Puestos. Así lo informaron los lectores de LA GACETA a través de Whatsapp. Además, describieron algunos choques en el trayecto entre Tucumán y Las Termas, por la densa humareda que cubrió el camino.
En San Andrés se produjo uno de los incendios más importantes, que obligó a suspender un partido de fútbol infantil porque “el humo dañaba la vista y la respiración de los chicos”, según la madre de uno de los pequeños futbolistas. Otro de los siniestros se inició en la zona de Mixta, también a la vera de la ruta 9. Allí, el humo derivado de las llamaradas se extendió sobre un extenso sector de la ruta. Por ese motivo, los conductores llegaron hasta a detener los vehículos al costado del camino por la falta de visibilidad. Eso derivó, además, en que se produjeran algunos accidentes. Los incendios y la humareda afectaron además a las localidades de Laguna Azul, El Bracho y El Naranjito. Los automovilistas se vieron obligados a transitar a muy baja velocidad en toda esa zona, dado que la visibilidad era escasa. El humo afectaba también la respiración e irritaba los ojos de habitantes y viajeros.
.

Flexibilización en el 'compre nacional' a las mineras



Macri flexibilizó la obligación de 'compre nacional' a las mineras

Fecha de Publicación
: 25/08/2017
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Nacional


A partir de ahora, algunas operaciones no tendrán necesidad de la intervención estatal.
Los proyectos mineros nuevos y las ampliaciones de los actualmente en explotación y que deseen solicitar el beneficio de estabilidad fiscal deberán presentar, junto con el correspondiente estudio de factibilidad, un Plan de Participación de la Industria Nacional (PPIN), de acuerdo a lo que dispuso la Secretaría de Minería de la Nación.
La Resolución 110 E/2017, que firma el secretario Daniel Meilán y se publicó en el Boletín Oficial -el 9 de agosto-, señala que a partir del plan se informarán las acciones realizadas para promover la participación de la industria nacional en la fase inicial del proyecto (ingeniería y diseño) y en la etapa operacional inicial.
El objetivo de los PPIN, explica la norma, es "fomentar la industria nacional, ofreciendo a las empresas argentinas la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, de forma justa y razonable, en los procesos de cotización para la adquisición de bienes, equipos y maquinarias y la contratación de servicios, siempre que ofrezcan bienes y servicios competitivos y con los niveles de calidad y plazos requeridos”.
Así, las compañías mineras deberán acompañar "información sobre compras y contrataciones de bienes de capital, equipos, partes o elementos componentes de dichos bienes, insumos, servicios y proyectos de sustitución de importaciones”.
La Resolución en cuestión derogó también el esquema normativo que regía mediante un instrumento del 12 de 2012, que establecía "que las compañías beneficiadas por la ley de Inversiones Mineras (24.196) debían contratar empresas nacionales para realizar fletes marítimos, fluviales, terrestres o aéreos para posibilitar operaciones de exportación de minerales o productos derivados”.
En este orden, la nueva medida justifica que "en el actual marco de atracción de inversiones es conveniente no limitar a los inscritos en el referido régimen, respecto de la elección de las empresas transportistas para realizar el transporte marítimo, fluvial, terrestre o aéreo de las operaciones de exportación y sus derivados, prescindiendo de su nacionalidad”.
Se permitirá a partir de ahora realizar tales operaciones "sin necesidad de la intervención estatal, favoreciendo un ambiente competitivo que tienda a reducir los costos operativos de las empresas mineras”.
Además, se derogó la resolución con fecha 13 de mayo de 2012, la cual establecía para las mineras la obligatoriedad de contar con su propio departamento de sustitución de importaciones, respetar las normas vigentes en el diseño y acabado de los proyectos de ingeniería para la construcción total o parcial de los proyectos mineros y presentar con una anticipación de 120 días a la adquisición de productos los cronogramas de demanda.
Para el caso, la nueva resolución cita un informe del exministerio de Planificación Federal -marzo de 2015-, según el cual "no resulta posible identificar la eficacia de las medidas adoptadas al no lograrse verificar el grado de contribución a la profundización del proceso de sustitución de importaciones de bienes y servicios en la actividad minera”.
Así, la secretaría de Minería destacó la necesidad de propiciar el desarrollo de la industria nacional "mediante una mayor participación de los proveedores de bienes y servicios de origen local que se requieran para el desarrollo de la actividad minera”.

Sur
En la provincia de Santa Cruz ya se hicieron eco de la medida. El secretario de Minería, Guillermo Bilardo, señaló que "está muy claro que desde Nación buscan favorecer la importación indiscriminada”.

Sustitución de importaciones
El presidente de la Cámara Minera de Catamarca (CMC), Luis Manuel Álvarez, explicó: "Se modifican las Resoluciones 12 y 13 del Gobierno anterior que apuntaban al compre nacional y a sustituir importaciones por esta resolución nueva”.
"La legislación anterior era más clara y contundente”, opinó y aclaró que "estas modificaciones de la resolución apuntan al tema proveedores mineros nacionales”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs