Cofema pedirá más fondo para los bosques



COFEMA solicitará a Nación el aumento de los fondos de la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 21/10/2016
Fuente: curi.nearural.com
Provincia/Región: Nacional


En la sesión que se realizó en Resistencia- Chaco, las provincias resolvieron por unanimidad solicitar el incremento de 270 millones de pesos que prevé el proyecto del presupuesto nacional 2017, informaron desde la Subsecretaria de Comunicación y Medios.
El Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) sesionó en Resistencia, donde por consenso de la totalidad de las jurisdicciones, resolvió requerir al gobierno nacional que incremente el fondo de la Ley de Bosques, para que las provincias puedan asegurar la sustentabilidad del bosque nativo.
En la sesión que se realizó en la capital del Chaco, los representantes provinciales de la Comisión Nacional de Bosques solicitaron al COFEMA la necesidad de reclamar al gobierno nacional el incremento de los fondos de la Ley de Bosques, considerando la insuficiencia de los 270 millones que prevé el proyecto de presupuesto nacional 2017.
Otro problema es la gran burocracia que afecta la implementación del fondo. De esta manera,  el COFEMA, solicitará que se modifiquen algunos pasos del procedimiento para que los recursos lleguen rápidamente al bosque y no se desvalorice con el transcurso de los trámites.
El COFEMA se reúne periódicamente para definir las políticas ambientales y articular estas políticas entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, para garantizar el federalismo en la toma de decisiones en la temática ambiental. En este caso, se reunió durante los días 13 y 14 de octubre en Resistencia.
.

Erosión del suelo en Entre Ríos comienza a ser problema



Entre Ríos necesita más 'terrazas' para controlar la erosión

Fecha de Publicación
: 21/10/2016
Fuente: Clarin Rural
Provincia/Región: Entre Ríos


Las “cuchillas” son una marca distintiva del paisaje rural entrerriano y un verdadero desafío agronómico. Es que el agua de lluvia que no se infiltra en el lote toma velocidad en las pendientes y se lleva la materia orgánica y los nutrientes que están en las láminas de los primeros centímetros del suelo. Es un proceso rápido que erosiona la fertilidad de los campos y sino se controla produce fuertes pérdidas en los rendimientos de los cultivos.
Según datos del INTA Paraná, el 50% de la superficie de esta provincia -sin contar las zonas de islas- es vulnerable a sufrir procesos erosivos cuando hay lluvias intensas (unas 3,9 millones de hectáreas). En 419.000 hectáreas, los productores entrerrianos utilizan terrazas, como principal método para controlar la erosión y conservar la fertilidad de sus lotes. Es el 21% de la superficie “en riesgo” y es estratégico para esta provincia -y para la Argentina- que ese porcentaje siga creciendo.
“Las terrazas son canales que atraviesan la pendiente del lote para capturar el agua excedente y conducirla hacia otro canal que la saca del campo hacia los arroyos. En Entre Ríos necesitamos hacerlas cada 50 o 70 metros para evitar que el agua que no ingresa al suelo baje a velocidades erosivas y se lleve los nutrientes”, le explicó a Clarín Rural el ingeniero Jorge Gvozdenovich, especialista en conservación de suelos del INTA Paraná.
El control de la erosión no solo es necesario por las pendientes de las famosas “cuchillas”. Los suelos entrerrianos son arcillosos y tienen baja velocidad de infiltración del agua de lluvia. “Si precipitan unos 50 milímetros, es probable que 30 milímetros escurran por las pendientes y no penetren en el suelo. Por eso es prioritario gestionar los excesos hídricos”, explicó el técnico del INTA.
La mayoría de los lotes con terrazas están en el centro y suroeste de la provincia, muy cerca de la cuenca del río Paraná, pero ahora también está aumentando la cantidad de productores que apuestan al sistema cerca del río Uruguay. “También necesitamos que crezca el uso de las terrazas en las zonas en las que ahora se expande la agricultura, en el centro norte de Entre Ríos, ya que eran suelos ganaderos de monte y son más frágiles y susceptibles a la erosión”, advirtió Gvozdenovich.
El sistema tiene dos ventajas más: al reducir la velocidad a la que escurre el agua le da más tiempo al suelo para que la absorba y evita que se generen surcos y cárcavas.
Los técnicos del INTA Paraná estiman que la inversión para hacer terrazas cuesta entre 3 y 6 quintales por hectárea (desde terraza no sembrable con máquina propia a terraza sembrable con máquina contratada), una cifra que incluye el trabajo del suelo para hacer el canal y el asesoramiento profesional del ingeniero agrónomo. En Entre Ríos, además, hay un ley provincial que ofrece incentivos fiscales a los productores que hagan terrazas porque “protegen” un recurso que es esencial para la provincia.
En un trabajo técnico, que incluyó ensayos en tres ciclos agrícolas consecutivos, Gvozdenovich y su equipo también estimaron las pérdidas que generan los problemas de fertilidad en los suelos que están afectados por la erosión.
En una loma sin erosionar, la soja rindió 3.170 kilos por hectárea, en promedio. En cambio, en la media lona “erosionada” el rinde cayó a 2.676 kilos por hectárea. Son 494 kilos menos por año en un solo lote, un número que avala las ventajas de invertir en las terrazas. Es un impacto del 15,5% en la capacidad productiva de ese campo y con la certeza de que el problema se va a ir agravando sino se controla.
“Es lo que nosotros definimos como el costo oculto de la erosión. Es fundamental generar conciencia sobre la importancia de la conservación del suelo porque la erosión se lleva la tierra más productiva que tenemos”, concluyó Gvozdenovich.
.

Humedales en problemas

“La situación de los humedales es crítica”

Fecha de Publicación
: 21/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. Quintana investiga los humedales desde 1986 y advierte sobre el peligro de su desaparición.
Los humedales comprenden zonas de la superficie terrestre que están, de modo temporal o permanente, inundadas. Son ecosistemas híbridos –tanto terrestres como acuáticos– que brindan una multiplicidad de servicios de interés social. Por ejemplo, proveen agua (para uso industrial, agrícola y doméstico) y alimentos (peces), impiden inundaciones y funcionan como reservorio de recursos naturales estratégicos como el carbono. Sin embargo, desde 1970 hasta la actualidad, se estima que se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. Con mala reputación, a lo largo de la historia, han sido considerados como tierras improductivas y fuentes de plagas. En la actualidad, un proyecto de ley intentará promover e incentivar su conservación, con el objetivo de regular el estrecho límite que separa la productividad y el desarrollo sustentable de los ambientes naturales.
En esta oportunidad, Rubén Quintana, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) intentará explicar todo lo que sabe acerca de estos ecosistemas, unos espacios geográficos muy particulares que lo apasionan hace más de 30 años. Del 17 al 22 de octubre, “el ecólogo –pero no ecologista–” (que pertenece al Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín) participará como docente del posgrado “Futuros”, un foro organizado por la UNSAM y su Fundación Funintec, para reflexionar sobre de las nuevas tecnologías y los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad.
“Desde bien pequeño sentí cierta afinidad por la naturaleza y las problemáticas de índole biológica. Cuando era adolescente, mis familiares pensaban que iba a escoger ingeniería agrónoma o veterinaria. Sin embargo, siempre tuve todo muy claro. Además, allá por la década de los 70, cuando culminaba la secundaria, la ecología comenzó a adquirir relevancia mundial. Así que no tuve más remedio que escoger esta hermosa orientación.”

–En una nota usted señala que es ecólogo pero no ecologista. ¿A qué se refiere con la salvedad?
–No lo digo de modo peyorativo. Considero que los ecologistas son militantes y que defienden las políticas de protección medioambientales. Creo que está muy bien y que es necesario que así sea. En mi caso, soy ecólogo porque mi trabajo es distinto: se basa en el aporte de información para la resolución de problemáticas ambientales a partir de políticas públicas por intermedio de la investigación de humedales.

–Estudia a los humedales desde 1986. Toda una vida…
–La verdad que sí. A partir del último tercio de la carrera, conocí a quien sería mi directora de tesis, la doctora Inés Malvarez. Ella fue una de las pioneras en Argentina al introducir la investigación de los humedales. Me gustó tanto su materia que, junto a mis compañeros de curso, decidimos encarar los primeros proyectos en el Delta del Paraná, hace 30 años.

–¿Por qué representan un recurso de relevancia social?
–Se reconocen como ecosistemas críticos para el ser humano, por su gran capacidad para proveer bienes y servicios. De hecho, a nivel mundial, casi el 40 por ciento de los servicios ecosistémicos son brindados por humedales. Sobre todo, porque el agua puede ser destinada para uso industrial, agrícola y doméstico. En especial, me refiero a los humedales de agua dulce, ya que también existen los marinos. El régimen hidrológico es fundamental para su estructura y funcionamiento. Por ello, son tan sensibles a las transformaciones que los seres humanos puedan llegar a producir.

–También son importantes para controlar inundaciones…
–Por supuesto. Se encargan de amortiguar las inundaciones porque absorben los excedentes hídricos. También, son importantes los manglares –humedales costeros de zonas tropicales– por su función protectora de las costas. Por ejemplo, los efectos del huracán Katrina en el 2005 habrían sido suavizados en la ciudad de Nueva Orleans si los humedales costeros del Golfo de México hubieran estado en buenas condiciones. Por otra parte, también son centrales en los procesos de purificación de agua, proveen alimentos (como los peces), impiden la intrusión de agua marina en las cuencas de agua dulce y funcionan como reservorio de carbono (en el caso de las turberas, un tipo ácidos de humedales).

–Con tantas ventajas, ¿por qué están en riesgo a nivel mundial? He leído que el avance de la frontera agrícola, los procesos de urbanización y el aumento de proyectos inmobiliarios son factores centrales en esta línea.
–Los humedales representan uno de los ecosistemas más importantes para la humanidad pero al mismo tiempo son los más vulnerables a la intervención humana. Desde 1970 a la actualidad se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. El problema central es que, más allá de su centralidad, siempre fueron considerados tierras improductivas y fuentes de plagas. Por ello, siempre tendieron a ser transformados en ecosistemas terrestres o bien acuáticos, a partir de procesos de drenado y endicado. En Argentina, estos cambios se han producido para habilitar el avance ganadero, la forestación y para promover los emprendimientos urbanos. Incluso, en algunos casos, para impulsar el desarrollo de actividades agrícolas, con cultivos de arroz y soja. Ello, además de su degradación, ocasiona un problema mayor vinculado al uso de agroquímicos como el glifosato y la contaminación del agua.

–A todas estas amenazas, se suma el cambio climático y el calentamiento global.
–Sí. Los humedales costeros, por ejemplo, se ven afectados por el aumento de los niveles del mar, así como también por los incrementos de temperatura y de las precipitaciones. Son transformaciones que afectan su régimen hidrológico.

–¿Qué estrategias de protección se requieren para su conservación? ¿Existe una convención internacional que discute este tipo de problemáticas?
–Sí, existe un grupo que de modo específico se preocupa por los humedales. La convención de Ramsar fue firmada en 1971 (en Irán) y nuestro país se incorporó a principios de los 90. Su objetivo es generar el compromiso de todas las naciones para promover la sustentación y la conservación de estos ecosistemas. En el ámbito nacional, existe un proyecto de ley que tuvo el visto bueno de las comisiones de Agricultura y de Ambiente en el Senado. Así que el próximo paso sería que se discuta en el recinto. Hace tres años, hubo un proyecto similar que fue aprobado en la cámara Alta pero luego perdió estado parlamentario.

–¿Por qué?
–Porque existen sectores que presumen que una ley de este tipo puede afectar sus intereses.

–En cierta medida, se trata de un capítulo más en la eterna tensión entre productividad y desarrollo sustentable…
–Sí, pero algo que debería tenerse en cuenta es que estas leyes no apuntan a prohibir actividades sino más bien a ordenar cursos de acción. El país necesita un ordenamiento ambiental territorial. En efecto, sería fundamental tener bien en claro un panorama completo del modo en que se manejan los ecosistemas. En el Delta, allá por el 2013, pudimos constatar que contábamos con más de 240 mil hectáreas endicadas, cifra que representa un 14 por ciento del territorio. Este año, afrontamos serios problemas de inundaciones porque el agua no circula y se bloquea ante la presencia de terraplenes. Esto, por supuesto, también perjudica a los propios productores rurales y es el resultado de la falta de planificación. Se modifican las infraestructuras sin criterios que consideren cómo ciertas geografías, son sensibles a las modificaciones humanas.

–En este marco, si tuviera que construir una hipótesis: ¿cómo cree que será la situación de los humedales en 300 o 400 años?
–La situación es crítica y lo será aún más. Me cuesta ser optimista. Como dije, tenemos una Convención internacional hace 45 años y las cosas no marchan bien. La propia organización, durante la última reunión en Uruguay, se ocupó de describir el proceso de degradación que estos ecosistemas afrontan. De modo que, si bien hubo muchos avances en el reconocimiento de la importancia de su conservación, la situación no se revierte. Por ello, existe una seria incertidumbre sobre cómo avanzará este tema en el futuro, con una población creciente y con nuevas necesidades.
.

Gobierno proyecta aumento porcentual de renovables



“Apostamos un 20% de energías renovables para 2025”, dijo Gentile

Fecha de Publicación
: 20/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de la Nación sostuvo que el Gobierno espera modificar la matriz energética del país.
El funcionario agregó que, además, hay planes de forestación y reforestación" con los que se espera "disminuir el ritmo de deforestación y forestar, ambas cosas". Para ello, cuentan con los parámetros que establece la Ley de Bosques.
Por otra parte, destacó que "decenas de municipios" de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,Corrientes, Entre Ríos, Jujuy y La Pampa ya están trabajando por el cambio climático, tanto en medidas de mitigación como de adaptación. Muchos de ellos incluso ya realizan su propio cálculo de emisiones, reveló.
"Con los municipios trabajamos, también, de cara a la revisión de la contribución de Argentina", agregó Gentile.
El subsecretario dijo a Télam que "estamos haciendo la cuenta de cómo quedamos respecto de lo que se prometió el año pasado: primero bajamos y tachamos las medidas que no se cumplieron, las reemplazamos por nuevas medidas que son a las que se está comprometiendo el gobierno actual y ahora estamos terminando la cuenta para ver cuánto nos da en los números actuales".
Aseveró que "hay que tener en cuenta que partimos de menos 10".
Gentile aseguró que "todo lo que prometemos tiene por detrás una política: puede ser una campaña, un plan nacional, un financiamiento específico. La diferencia respecto al gobierno anterior es que todo esto tiene atrás un plan real ya en ejecución, con financiamiento asegurado. Estas medidas son reales", finalizó.
.

Resolución del Cofema sobre la Ley de Humedales



Contundentes definiciones del Cofema al proyecto del Senado Nacional  

Fecha de Publicación
: 20/10/2016
Fuente: Prensa ICAA
Provincia/Región: Nacional


La Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) emitió una contundente resolución referente a la propuesta de modificación de la Ley de Humedales, en la Asamblea realizada en la provincia del Chaco y que está disponible en la página web del ICAA (www.icaa.gov.ar).
En reuniones y aportes de diferentes jurisdicciones, el COFEMA definió en el Anexo de la Resolución propuestas de modificación al proyecto de Ley de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de los Humedales.
Se destaca la nueva definición de un humedal que propusieron las máximas autoridades ambientales de Argentina, donde se define como un “…ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes de los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones comúnmente plantas hidrófilas y/o suelo hídricos o sustratos con rasgos de isomorfismo”.
Asimismo el nuleamiento solicitó que la categorización y uso de los humedales deberán ser definidos por cada una de las jurisdicciones. De igual manera, solicitaron cambios referidos al inventario de humedales, que se realice sobre todos los humedales según criterios técnicos, sugieren también cambiar el término aprovechamiento por “usos racionales”.
Con respecto a los fondos que conformaría el Fondo Nacional de Humedales, se señala que la ley debe contar con la previsión de un fondo que contemple las pérdidas que le representa a las jurisdicciones y a sus emprendimientos productivos derivados de la aplicación de la presente ley. Asimismo se propone que se establezca una fórmula polinómica a fin de que la distribución de los fondos se realice de manera equitativa y no arbitraria.
Entre las modificaciones sugeridas, el COFEMA solicita que se revise la redacción del artículo 12 en el Capítulo V del borrador en tratamiento en la Comisión de Ambiente del Senado Nacional, toda vez que la gestión no estaría comprendida dentro del concepto de Presupuestos Mínimos y pertenece a las competencias no delegadas por las Provincias a la Nación.
Un tema muy importante es el referido con la autoridad de aplicación, donde en su artículo 13 se expresa “A los fines de la presente ley, la autoridad competente establecerá los humedales inventariados bajo alguna de las siguientes categorías, que podrán ser únicas o combinadas”. Se sugiere que en lugar de “autoridad competente” se especifique que son las Provincias.
Así también, otra medida importante fue proponer eliminar el artículo 19 del proyecto con dictamen de la Comisión de Ambiente del Senado Nacional, por avanzar en contra de la gestión provincial, ya que el mismo expresaba “..que hasta tanto la jurisdicción respectiva no finalice el Ordenamiento territorial de humedales, no se podrá autorizar ninguna obra o actividad nueva o modificación de las ya existentes que impliquen cambios del uso del suelo, ni tareas de endicamiento, embalses y/o polders, dragados, refulados, excavaciones, creación de lagunas, derivación de cursos de agua, modificación de costas o desagües naturales, modificación de cotas en superficies asociadas a valles de inundación y/o cursos de agua o ambientes isleños”.
Respecto a las sanciones, se consensuó que debería modificarse la base de multas, ya que los montos que establece el proyecto de ley podrían considerarse confiscatorios, por ello se propone que las multas sean entre uno (1) y cien mil (100.000) sueldos mínimo vital y móvil de la administración pública nacional.
Se propuso además, agregar un artículo en el Capítulo VIII sobre Disposiciones Complementarias que expresa que “El Consejo Federal de Medio Ambiente facilitará la coordinación de estrategias de concertación regionales, interjurisdiccionales y nacionales a fin de lograr la preservación, conservación y el uso sustentable de los humedales, en función de las disposiciones de la presente ley”.
Senadores Nacionales. Las autoridades ambientales acordaron que cada representante envíe esta Resolución a los legisladores nacionales.
Así el Ing. Mario Rujana y el Dr. Osmar Dufort, representante titular y alterno de la Provincia de Corrientes ante el Cofema adelantaron por correo electrónico a los Senadores correntinos Pedro Braillard Pocard, Camau Espínola y Ana Almiron lo acordado en Resistencia para conocimiento y consideración a momento del tratamiento en el recinto del Congreso Nacional.
.

Edición número 12 del Grito Blanco este viernes



El viernes harán el 'Grito Blanco' en defensa del medio ambiente

Fecha de Publicación
: 20/10/2016
Fuente: Entre Ríos Ya
Provincia/Región: Entre Ríos


Este viernes 21 de octubre se realizará en Gualeguaychú la edición número 12 del Grito Blanco en defensa del medio ambiente, que se iniciará con una caminata a las 8,45 desde Rocamora y 25 de Mayo y concluirá con un acto a las 9,30 en Plaza Urquiza.
El asambleísta Juan Veronesi, dijo en Radio Máxima que “desde hace ya varios días venimos recorriendo los establecimientos escolares de toda la ciudad para interiorizar a los docentes y los alumnos sobre este nuevo Grito Blanco, para lo cual hemos tenido un importante apoyo de la Departamental de Educación. Más que nunca insistimos en que es el grito de los niños y jóvenes dirigido a sus mayores, a sus padres, a los funcionarios y a la dirigencia política que nos piden que cuidemos el ambiente para que ellos lo encuentren mucho mejor que ahora, durante la vida que les espera”.
Veronesi indicó que “como todos los años, nos vamos a concentrar con las delegaciones escolares en la esquina de 25 de Mayo y Rocamora desde donde comenzaremos a caminar a las 8,45 hasta llegar a la Plaza Urquiza, donde celebraremos el acto que ya es tradicional, desde las 9 y 30 aproximadamente. Por supuesto aquellas escuelas o jardines de infantes, que cuentan con niños pequeños, pueden ir directamente a la Plaza Urquiza. Allí, a lo largo de una hora y media, los chicos de cada una de las escuelas presentes subirán al escenario a leer su mensaje en defensa del ambiente”.
Destacó que “este año, como en otros anteriores, va venir a participar del Grito Blanco una delegación de la Escuela “Raíces y Alas” de la localidad bonaerense de Escobar y estarán presentes alumnos, docentes y padres. Se trata de un establecimiento educativo que tiene su propio programa académico ambiental y desde hace muchos años acompañan al Grito Blanco de Gualeguaychú, a quien tienen como referencia por su lucha por un ambiente sano”.
El primer Grito Blanco se llevó a cabo en 2005 en la Costanera y por entonces recibió críticas de parte de los defensores de la papelera UPM Botnia, quienes esgrimían “la utilización de los guardapolvos”. Sin embargo, a lo largo de estos años, en cada edición del Grito Blanco, los chicos y jóvenes han demostrado una creciente conciencia ambiental, no solamente con mensajes en contra de la presencia de la pastera ubicada en Fray Bentos, sino también poniendo énfasis en otras problemáticas ambientales.
.

En Chubut peparan terreno para consulta sobre minería



El Gobierno provincial analiza realizar una consulta popular sobre la minería

Fecha de Publicación
: 19/10/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El ministro coordinador de Gabinete de la provincia, Víctor Cisterna, reconoció ayer que el Gobierno provincial estudia seriamente realizar una consulta popular en las elecciones legislativas nacionales del año que viene para saber "qué piensa y quiere realmente la gente sobre el tema minero", actividad que hoy está restringida en Chubut. La idea se generó a partir de la convocatoria que impulsó el Gobierno nacional para avanzar en un nuevo Pacto Minero Federal.
El ministro Coordinador de Gabinete de Chubut, Víctor Cisterna, confirmó ayer que el Gobierno provincial está pensando realizar, junto con la elección legislativa del año que viene, una consulta popular para que los habitantes de la provincia fijen una posición definitiva sobre la actividad minera, hoy restringida en la provincia por la vigencia de la Ley provincial 5001.
En la reunión de Gabinete Abierto que ayer encabezó el gobernador Mario Das Neves, y en la que además de los ministros participaron los referentes del sector industrial y comercial de la provincia, se habló de la necesidad de ampliar y actualizar la matriz productiva de Chubut. Dentro de ese diálogo, además de las energías renovables y el turismo, apareció nuevamente la minería en escena, confirmó Cisterna.
?Estamos ante una necesidad cierta y concreta de actualizar la matriz productiva porque hoy con el petróleo, la ganadería y la pesca, no alcanza. Son actividades, además, que no están atravesando su mejor momento y por eso hay que buscar otras alternativas?, explicó el ministro al ser consultado por Radio Del Mar.
Cisterna aclaró que el Gobierno provincial ?ya tomó la decisión de apostar al turismo y a las energías renovables? pero aceptó, ante la repregunta, que la minería ?es una posibilidad que hay que explorar y que, de una vez por todas, es necesario definir en la provincia".
En ese contexto, el ministro reconoció que el Gobierno nacional está convocando a todas las provincias a reuniones que se efectuarían esta semana, para discutir y avanzar en un nuevo Pacto Federal Minero.
?Nos están planteando la idea de un nuevo Pacto y nos parece importante porque nos permitiría mejorar el nivel de regalías, que hoy está solo en el 3%, sectorizar la producción de acuerdo a cada provincia y fijar sobre todo nuevos parámetros del cuidado del medio ambiente. Es una discusión importante, y en la que vamos a participar?, puntualizó. Y adelantó que en función de ese avance nacional, el gobierno de Chubut prácticamente ya decidió avanzar en una consulta popular sobre la actividad.
?Esto recién se está conversando. No sabemos si será consulta popular o plebiscito, pero entendemos que las elecciones del año próximo son una buena posibilidad para que sea el chubutense el que defina este tema?, apuntó el ministro, quien consideró que de lo contrario ?como sucede con muchos temas, parece que el que más grita es el que tiene razón o quien representa a la mayoría y tal vez esto no sea así. Hay que consultarle a la gente?, concluyó.
Al ser consultado por esta posibilidad, el presidente de la Federación Empresaria del Chubut, Carlos Lorenzo, aseguró que ?el tema minero? no fue el centro del debate en la reunión de Gabinete Abierto, pero reconoció que el sector apoya la futura y eventual consulta popular que impulsaría el gobierno.
?Nosotros hemos coincidido en la necesidad de la diversificación productiva, pero de ninguna manera planteamos el tema minero que apareció en la reunión como una cuestión casi al pasar. De todas maneras, lo que sí apoyamos es una consulta popular sobre el tema, que tiene que ser resuelto por la mayoría de los chubutenses?, apuntó el ex diputado provincial, también en diálogo con Radio Del Mar.
.

Un "código de barras" para 90 especies el río Paraná



Relevan 90 especies de peces en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 19/10/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Científicos rosarinos armaron una biblioteca virtual con el código de barras de estos animales. Es parte de un estudio global de biodiversidad.
Científicos rosarinos armaron una biblioteca virtual con el "código de barras" de 90 especies de peces del Paraná medio y superior, un adelanto que permitirá mejorar los procesos de trazabilidad de esas especies y que dará herramientas para optimizar los controles de gestión ambiental del recurso.
El desarrollo local, a cargo del equipo de la plataforma de biotecnología acuática del IBR forma parte de un programa global de origen canadiense llamado "iBOL project", el proyecto más importante de estudio de biodiversidad a escala mundial integrado por 25 países, entre los cuáles está Argentina, a través del Conicet.
"Se busca construir un código de barras genético de todas las especies vivas del mundo, desde las bacterias hasta los seres humanos. A nosotros nos toca estudiar y relevar los peces del Paraná medio y superior", explicó Alexis Grimberg, responsable técnico del laboratorio de acuicultura experimental.
El biólogo Juan Díaz, uno de los autores del trabajo, detalló que el núcleo del proyecto fue el armado de esa "biblioteca" de secuencias genéticas. "El principal aporte de esta tecnología es poder determinar qué especie de pez es a partir de un fragmento de tejido o de aleta".
Entre las virtudes de esta especie de huella de identidad se encuentra la posibilidad de mejorar la trazabilidad de las especies, un aspecto importante para investigar por ejemplo eventuales fraudes alimentarios. Es que con un método sencillo y rápido, se podrá constatar si determinado productos de pescados (filets, enlatados) corresponden a la especie declarada.
También facilitará la determinación de las especies, y brindará herramientas a las investigaciones arqueológicas sobre los primeros habitantes de las islas del Paraná a partir del estudio de su alimentación. Por el lado de la gestión ambiental, puede facilitar los controles en los frigoríficos que trabajan con pescados de río.
El trabajo obtuvo el premio a la excelencia en aplicaciones socioeconómicas del código de barras de ADN en la VI Conferencia Internacional de Códigos de Barras de la Vida realizada en Guelph (Canadá).
Los códigos de barras genéticos sirven para identificar las especies conocidas pero también para ayudar a descubrir especies nuevas. Para que el método pueda utilizarse, el primer paso es construir una gran base de datos de todas las especies conocidas.
Grimberg fue el encargado de la parte práctica del proyecto: la colecta de las especies se realizó junto a pescadores, y la toma de las muestras de aleta y tejido en el museo Gallardo, adonde fueron depositados los ejemplares recolectados.
Durante el trabajo se detectaron unas 90 especies, un número que si bien superó las expectativas representa menos de la mitad de la especies de peces que se estima que habitan en la cuenca (más de 200).
El experto destacó que ya aparecieron algunas conclusiones interesantes porque se encontraron diferencias entre especies que hasta ahora no estaban científicamente demostradas: "Los pescadores decían que las taruchas tenían diferencias en la cabeza y tenían razón, así lo ratificó el estudio genético y son especies diferentes".
.

Cáncer en Santa Fe triplican la media nacional

Pedido de informes por el aumento de casos de cáncer

Fecha de Publicación
: 19/10/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Los índices detectados en la provincia hasta triplican la media nacional. La diputada Simoncini considera que los datos son alarmantes.
Luego de que un estudio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) indicó que la cantidad de casos de cáncer en la zona duplica y hasta triplica la media nacional —situación que los expertos adjudican al uso de agroquímicos y las emanaciones industriales—, la diputada Silvia Simoncini, acompañada por el bloque del Partido Justicialista-Frente Para la Victoria (PJ-FPV) solicitó al Ejecutivo provincial que informe las cifras oficiales y las medidas tomadas y programadas ante la preocupante situación.
La legisladora presentó ayer en la Cámara baja provincial un pedido de informes al Poder Ejecutivo, luego que el trabajo de campo de la UNR mostró que en el territorio santafesino, la cantidad de casos de cáncer sobrepasa holgadamente la media nacional.
Cátedra. El relevamiento, realizado por la cátedra de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR en distintas localidades "contiene datos verdaderamente alarmantes", según calificó Simoncini, que "no solo duplican y hasta triplican la media nacional, sino que incluso se corren a una franja poblacional de menor edad a la afectada más frecuentemente", detalló la legisladora provincial.
"La opinión de los expertos —continuó la diputada— establece un nexo de alta probabilidad entre la utilización masiva de agroquímicos y la contaminación industrial y el incremento de la morbimortalidad por afecciones respiratorias y cáncer en las localidades donde se utilizan y se propagan estos tóxicos", algo que la legisladora atribuye "al modelo productivo de las últimas décadas, que expuso a la población al efecto de fumigaciones con millones de litros de los llamados «cócteles» de agroquímicos".
La ex ministra de Salud provincial recordó que estos datos tienen su correlato en "un informe que el propio Poder Ejecutivo provincial realizó en 2012, que indica que los tumores son la segunda causa de muerte en Santa Fe, y que los departamentos que registran una mayor tasa de mortalidad por cáncer son aquellos en los que se desarrolla una intensa actividad agroindustrial como Iriondo, Caseros y Villa Constitución". Añadió en ese sentido que "las localidades con mayores índices de casos corresponden al Cordón industrial entre Rosario y Timbúes, más concretamente Capitán Bermúdez y San Lorenzo".
Para Simoncini, "hoy resulta indiscutible el efecto patogénico de los agroquímicos y emanaciones industriales; ya ha sido probado a nivel mundial por múltiples experiencias, por lo cual consideramos que el principio precautorio debe primar en beneficio de la salud de la población y el Estado debe desarrollar todos las políticas a su alcance para abordar con urgencia esta problemática".
Detalles. En ese sentido, el bloque de diputados justicialistas pidió al gobierno que informe acerca del incremento de casos de cáncer y enfermedades del aparato respiratorio en la provincia respecto de la media nacional y la correlación con años anteriores.
A tal fin, pidieron específicamente información sobre las medidas de prevención y alerta epidemiológica que se han adoptado en la provincia sobre este crecimiento de casos, en especial desde 2012, luego de conocerse el informe del Ejecutivo, y los datos actualizados de los últimos cuatro años. Los legisladores hicieron especial hincapié en un detalle de los guarismos de las localidades del cordón industrial: Granadero Baigorria, Ibarlucea, San Lorenzo, Puerto San Martín, Fray Luis Beltrán, Ricardone, Timbúes y Capitán Bermúdez.
Además, los legisladores expresaron su deseo de contar con todos los estudios de investigación y relevamiento hechos por la Provincia sobre contaminación ambiental, de suelos, agua y aire, por fumigaciones con agroquímicos, fitosanitarios o emisiones industriales, para dilucidar posibles causas de estos índices.
Exigieron saber, además, cuáles son los recursos económicos, equipos de profesionales y los programas destinados específicamente a la prevención, atención y seguimiento de esta población cuyos índices de morbimortalidad son tan altos y que se detallen las medidas para modificar factores asociados a esta problemática.
.

Audiencia por los bosques en Jujuy



Audiencia pública por el ordenamiento de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 18/10/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Con el propósito de generar espacios participativos y de diálogo en el que intervengan todos los actores involucrados, el Ministerio de Ambiente de la Provincia convoca a una audiencia pública para abordar el proceso de actualización de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). La misma tendrá lugar el 14 de noviembre a partir de las 9 horas, en el Cine Teatro Municipal Select (calle Alvear 665).
La audiencia pública se presenta como la etapa final de un proceso intenso que se desarrolló durante este año, el que además contó con la participación de diversas comunidades aborígenes, productores, miembros del sector privado, intendentes y referentes municipales, ONG’s, universidades, etc.
Según expresaron desde el ministerio de ambiente, dirigido por la ministra María Inés Zigarán, se trata de un trabajo participativo ampliado y enriquecedor para el nuevo OTBN, el cual además se realizó en terreno, donde se incorporaron los planes de ordenamiento predial.
En el actual OTBN se agregan incluso los bosques de altura (churcales y queñuales), y también se contemplan propiedades comunitarias. Los churcales y queñuales, según se sabe, responden a las características de lo que la ley especifíca como bosque; lo que no había sido tomado en cuenta en el OTBN del año 2011, por ejemplo.
Esto último implica que en los casos de las comunidades que tengan propiedades con estos bosquecillos, puedan ser beneficiadas por los fondos de la ley para realizar las actividades de protección que ellos establezcan.
Los miembros de los equipos técnicos del ministerio de ambiente, tanto de la secretaría de desarrollo sustentable, como de la dirección de ordenamiento ambiental del territorio, y los asesores legales, manifestaron que “este proceso buscó respetar la posición de las comunidades e incorporó su cosmovisión, lo que significa que es muy enriquecedor; sumando su forma de entender al bosque, no como una unidad productiva, sino como una unidad simbiótica”.
Según destacaron, “se trata de por ejemplo entender al bosque a través de una relación que aporta usos medicinales, rituales, que tiene que ver con una forma diferente de ver lo productivo, con servicios que desconocíamos, relacionado al uso ancestral que le dan las comunidades”.
Resaltaron asimismo, la participación de este proceso, del que formaron parte el sector productivo con sus aportes, lo mismo que referentes de espacios académicos, municipales, etc.
No obstante ser un proceso que se realizó de manera más ampliada que en el caso del OTBN anterior e incluso que en el resto del país, este no va a acabar ahora y hasta el año 2021 que inicie nuevamente, sino que va a haber una continuidad donde se podrán incorporar las necesidades y aportes de otros sectores.
Es preciso mencionar que la convocatoria se encuentra publicada en la página web del ministerio de ambiente (www.ambientejujuy.gob.ar), con la posibilidad de acceder a toda la documentación existente para que aquel que lo desee pueda entender de qué se trata el OTBN; además de que la documentación está disponible de forma física en el edificio del ministerio, ubicado en Párroco Marshke 1270.
Finalmente, quienes estén interesados en inscribirse en la audiencia pública, pueden hacerlo hasta el 25 de octubre inclusive, en el Ministerio de Ambiente, o bien ingresando al sitio web de la institución.
.

Académicos de diversas disciplinas contra el CC

Los académicos se suman a la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 18/10/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta hoy el planeta. Hay que actuar de modo urgente con pragmatismo para abordar esa lucha. Las herramientas fundamentales son: la comunicación, la educación y el trabajo interdisciplinario. Estos son algunos de los puntos salientes de la exposición que, por primera vez, hicieron 11 academias que buscan poner en evidencia el tema y dar un debate serio en las políticas públicas.
Ayer, en la sede de la Academia Nacional de Medicina se reunieron representantes de las academias Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, de Ciencias Morales y Políticas, de Ciencias Económicas, de Ingeniería, de Agronomía y Veterinaria, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias de Buenos Aires, de Medicina, de Periodismo, de Educación y de Geografía, como un adelanto del libro El problema ambiental de la sociedad, la salud y la economía, que elaborarán en conjunto.
"No debemos subestimar la magnitud del cambio que resulta necesario. Si queremos quedar por debajo de 2°C de calentamiento a fin de siglo debemos llegar al año 2050 con cero emisiones de carbono. Y eso significa que tenemos que dejar alrededor de dos tercios de los combustibles fósiles bajo tierra", apuntó Luis Castelli, de la Academia Nacional de Periodismo, que fue uno de los siete relatores que hicieron su presentación.
Omar Chisari, académico de Ciencias Económicas, empezó su disertación con cierto pragmatismo: "Resolver el problema no es barato. De modo que tenemos que minimizar los costos para que sea posible". El especialista presentó modelos en los que trabaja y dio un ejemplo argentino. "Nuestro país contribuye poco al cambio climático -tomando de referencia el porcentaje de participación en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera-, tenemos poca responsabilidad histórica, pero sufrimos el impacto", describió.
En ese escenario, la Argentina tiene dos opciones: mitigar las emisiones de gases y adaptarse. "El costo de reducir las emisiones es bajo en economías equilibradas. Cada punto porcentual de reducción de emisiones representaría un 0,33% de baja en el PBI argentino, lo que no lo haría viable", sostuvo Chisari luego de explicar que es el resultado de un ejercicio de modelización. Para él la alternativa es sustituir los impuestos distorsivos que hoy tiene el país y reemplazarlos por gravámenes ambientales. E invertir mucho dinero en adaptación.
La presentación del académico Olindo Martino alertó sobre las enfermedades que el cambio climático multiplica. "Estamos ante una realidad dramática e insoslayable. Hay que incorporar en los claustros universitarios el tema del cambio climático", indicó.

El consumo, en la mira
Alieto Guadagni, experto en Energía y en representación de la Academia Nacional de Educación, destacó la importancia de poner el foco en reducir el consumo. "Si se decide ir por el modelo del transporte automotor es más contaminante que si se elige el tren. Lo mismo sucede si se eligen los edificios verdes. Claramente, la educación es fundamental. Son todas decisiones que hay que tomar", afirmó.
El filósofo Santiago Kovadloff tituló su presentación "El dolor de la Tierra". "El hombre es desmesura. Conseguir la armonía con la naturaleza se asocia a recuperar la conciencia de nuestra finitud. Somos tiempos. Recuperar esta idea puede ser decisivo", sostuvo.
Respecto de la legislación argentina, Enrique Falcón indicó: "Las leyes son más que suficientes. La norma general del ambiente es un ejemplo. El problema es la aplicación y la efectividad".
En este escenario, para Castelli el periodismo "puede cumplir un rol medular". Sin embargo destacó que debe dejar de aparecer la narrativa alrededor del cambio climático como una catástrofe y que sólo el 10% de las notas aborda las soluciones. "El periodismo no puede ni debe desaprovechar la oportunidad que tiene. El principal cambio que necesitamos es mental. Los demás serán consecuencias de éste."
.

Frutillas tóxicas en Santa Fe, chicos afectados

Denuncian que envenenan a chicos de una escuela en Arroyo Leyes

Fecha de Publicación
: 18/10/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Vecinos y padres autoconvocados de alumnos del jardín de infantes y de la escuela nº30 de la localidad denuncian que las fumigaciones en un campo de frutillas lindero afecta la salud de los menores
Matías vuelve a su casa a la tardecita, deja la mochila en el sillón más cercano y ve a su hermano mirando televisión con una chocolatada en la mano. Le gustaría sentarse con él a ver Hora de Aventuras pero se saca el guardapolvos para ir a buscar a su mamá. "No me siento bien", le dice. Su madre lo acuesta, le pone un paño frío en la frente y le comenta que tiene fiebre otra vez y que lo va a llevar a un centro de salud cercano.
La situación de Matías se repite esporádicamente en cientos de chicos que asisten a la Escuela nº30 y al jardín de infantes de Arroyo Leyes. Las tardes que se visten de un paisaje inocente entre calles de arena y el ruido de los álamos, tienen un enemigo silencioso que emerge del cultivo de las populares frutillas costeras.
La escena se repitió tanto entre los vecinos que al sospechar una relación directa entre las fiebres y ver las fumigaciones a dos metros de la institución educativa, decidieron organizarse hace varios años para denunciar a los dueños de los campos ante la justicia y las autoridades.
"El día a día es difícil porque muchos niños han tenido casos de, por ejemplo, fiebres agudas sostenidas que es un síntoma posible o probable de intoxicación por agrotóxicos. Nos hace relacionarlo con el hecho de que a dos metros de la ventana, con los alumnos dentro de la escuela teniendo clases, están fumigando las frutillas con un veneno que está prohibido usar a menos de 500 metros y que incluso a esa distancia no se garantiza la inocuidad", comentó a UNO Santa Fe el vecino autoconvocado Facundo Viola.
"Tenemos un estudio de la Universidad de Córdoba del año 2010 donde se muestra la incidencia de cáncer entre los fumigados en el cinturón frutihortícola en Santa Fe y un estudio de la UNL donde dice que en Arroyo Leyes existe un grado de discapacidad mayor a la media. Entonces, tenemos un alto porcentaje de discapacidad detectado por estas instituciones y además en la vida cotidiana lo vemos. Hay muchos vecinos en Arroyo Leyes con discapacidades pero no tenemos un relevamiento actual certero, ni tampoco acerca de cuáles son los factores que estarían produciendo esto. También notamos que hay muchos vecinos que han muerto por leucemia o cáncer", acotó Viola.
Cabe destacar que las fumigaciones se hacen cuando los niños están adentro en clases, en los recreos y cuando los padres y madres pasan a buscar a sus hijos por la puerta, a la vista de todos.
"Solicitamos detener las fumigaciones de manera urgente. Pedimos un estudio social y sanitario que pueda revelar la salud de las personas y el estado del medio ambiente. Y que brinden agua potable a los niños de la escuela hasta que estén los estudios del agua y de los suelos", enfatizó Viola.
Por lo menos 250 alumnos asisten a la Escuela Nº 30, Domingo Guzmán Silva, y queda en la Ruta 1, Km. Allí funcionan dos turnos de escuela primaria, una escuela secundaria que dicta clases en aulas prestadas por el mencionado establecimiento, y un centro de alfabetización de adultos; se integra también con el edificio del jardín de infantes 281 que funciona en dos turnos con niños de 4 y 5 años.
Carlos Manessi, del Centro para la Protección a la Naturaleza denunció en el programa de televisión Santa Fe Directo que no es el único caso en la provincia de Santa Fe pero que "lo de Arroyo Leyes es particular porque es la ciudad que más ha crecido en los últimos 10 años, entonces los campos de frutillas están en el medio del ejido urbano".
"Más increíble aún es que fumiguen a dos metros de los chicos en horario de clase. Es una situación muy violenta para los ciudadanos" dijo Manessi quien además apuntó a que el Estado no se ha involucrado en esta problemática y que eso llevó a los vecinos a oficiar de abogados, investigadores, médicos y demás profesiones para obtener relevancia mediática y encontrar una solución.
Los vecinos de Arroyo Leyes presentaron las denuncias en fiscalía federal 1a cargo, el fiscal de turno es el Claudio Kishimoto. Además agregó Viola que "realizamos numerosas denuncias verbales que puedo acreditar en reuniones de Junta de Seguridad Comunitaria desde el año 2003 a la comuna de Arroyo Leyes y a su presidente comunal Eduardo Lórinz", a la secretaría de gobierno de la Provincia de Santa Fe, a la Sanidad Vegetal de la Provincia de Santa Fe, al Ministro de Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza, entre otros pero aún no recibieron respuesta.
.

Piden a Manaos deje en paz a campesinos de Santiago



Greenpeace pidió el cese del desmonte y la violencia contra campesinos en Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 17/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santiago del Estero


La organización ambientalista hizo el pedido al empresario Orlando Canido, dueño de la gaseosa Manaos, en una carta que entregó en su planta embotelladora del partido bonaerense de La Matanza.
"En la nota le reclamamos a Canido que cese el desmonte, cuando destruyó ya 500 de un total de 4.000 hectáreas de bosque nativo que abarca un proyecto agrícola, y a su vez, por supuesto, que cese de toda violencia hacia el campesinado" de la comunidad indígena Yaku Cachi en Bajo Hondo, en el este santiagueño, dijo a Télam la coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz.
La activista sostuvo que "el avance de los desmontes ilegales viene asociado al incremento de los conflictos violentos" con el fin de "desalojar a las comunidades" y añadió que pobladores de Bajo Hondo "nos dicen que siguen las camionetas con gente armada", aunque no se repitieron ataques como el del 24 de setiembre último, denunciado por la organización campesina Mocase-VC y que investiga la Justicia provincial.
Además de entregar la carta, manifestantes de Greenpeace llevaron una porción simbólica de tierra y desplegaron esta mañana un cartel frente a la planta de Manaos, en el que se leía:  “Canido, por qué destruis lo mejor de tu país”, relató.
Cruz dijo además que Greenpeace y la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur) presentaron el mes pasado un proyecto de ley de protección del bosque nativo "que contempla penas de 2 a 10 años de prisión, en lugar de las actuales multas, para quienes sean hallados culpables de desmonte ilegal, incendios intencionales y otras formas de destrucción".
"También hemos informado a las autoridades que estamos monitoreando estos crímenes ambientales, que siguen en aumento en diversas provincias, sobre todo en provincias del norte", señaló la vocera e invitó a obtener más información y adherir a la Campaña de Bosques en el sitio web greenpeace.org.ar
Por otra parte, recordó que la vigente Ley Nacional de Bosques establece que "todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras".
La referente de Greenpeace afirmó que "campesinos criollos e indígenas sufren las consecuencias de la violencia y el desmonte pero que "todos somos víctimas del arrasamiento del bosque nativo" por tratarse de un "regulador climático" y ayudar al control de inundaciones, además de la biodiversidad, entre otras razones.
.

Justicia emplaza a actuar por la contaminación de ríos



La AIC tiene 180 días para decir cómo frenará la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 17/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Justicia Federal de Roca declaró admisible un amparo y dictó una medida cautelar que exige un plan para sanear
La Justicia Federal puso fecha de vencimiento a la pasividad de los gobiernos ante la contaminación de los ríos Limay, Neuquén y Negro en el Alto Valle. Antes del 12 de abril del año próximo, la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas deberá presentar en los tribunales de Roca un plan de remediación y el saneamiento, que incluya trabajos desde la planta Tronador de Neuquén hasta el final de la Isla Jordán, en Cipolletti.
La decisión fue tomada el miércoles por la jueza Carolina Pandolfi, quien declaró admisible el amparo presentado el 15 de septiembre por un grupo de concejales rionegrinos y dictó una medida cautelar, para que en el plazo máximo de seis meses el organismo integrado por la Nación y las provincias de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires detalle por escrito qué piensa hacer para que las comunidades que conviven con los tres ríos dejen de padecer las consecuencias del daño ambiental.
La magistrada recordó en su resolución que en febrero de este año ya había dictado una medida cautelar del mismo tenor, en el marco de la causa que se abrió a principios del 2015 para investigar la contaminación del río Negro y las consecuentes responsabilidades penales. Ese expediente fue producto de una denuncia presentada por el legislador Jorge Ocampos y la senadora Magdalena Odarda, que ahora acompañó a los ediles y vecinos que impulsaron el amparo.
Pandolfi ordenó en esa oportunidad al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro “la readecuación y normalización del funcionamiento de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Cipolletti y el cese del vertido de efluentes cloacales públicos a aguas públicas”, dándole al efecto un plazo de 90 días.
Sin embargo, la jueza se encontró luego con diversas excusas, que actuaron como obstáculos para lograr el objetivo reclamado. En principio, el DPA se defendió diciendo que el 57% de los líquidos cloacales cipoleños reciben tratamiento; luego se afirmó que cuando se complete la construcción de la Planta Depuradora de la ciudad no habría más descargas crudas; y finalmente se planteó la situación extrema, ya conocida por muchos cipoleños y que incluso espera una prometida denuncia penal: la plata que había enviado Nación al exintendente Abel Baratti para terminar las obras nunca se utilizó y terminó otra vez en Buenos Aires.
Sumado a ello, Pandolfi advirtió que entre las obras que detalló el DPA cuando se presentó en la causa penal por la contaminación no aparece el Plan Director de Desagües Cloacales de Cipolletti, sino solamente uno de aguas potables.
Con todos esos elementos, la jueza concluyó que la medida cautelar tomada en febrero “no dará los frutos esperados”. Y tomando en cuenta que los actores denunciaron el volcado de vertidos ilegales también por parte de los habitantes de la ciudad de Neuquén sobre el río Neuquén, definió “que sea la AIC el sujeto pasivo de la cautelar por adoptar, de modo de vincular a los Estados partes para su solución”.
La subrogante a cargo del Juzgado Federal de Roca consideró adecuado entonces ordenarle a la AIC que en el término de seis meses “emplee los resortes administrativos pertinentes y adecuados, en conjunto con los Estados que la componen en orden a concebir un plan de remediación y saneamiento de la cuenca formada por los tres ríos”.
Esas acciones deberán desarrollarse “tomando como límite oeste el punto de descarga de líquidos cloacales –tratados o no– de la planta Tronador de la ciudad de Neuquén sobre el Limay, y como límite este, el fin de la isla Jordán –sin perjuicio del distinto alcance de la pretensión de fondo, que se mantiene para la contaminación del río Negro aguas abajo–, integrado con un claro proyecto ejecutivo de precisas fechas de tramos de avance”.
El recurso fue presentado por concejales de la CC-ARI, referentes de organizaciones ambientalistas y productores frutícolas.
“Una resolución ejemplar, porque ya nadie podrá hacerse el desentendido. El río Negro no será el Riachuelo si este amparo prospera”.
.

Minería: bajaron las retenciones y también cae su actividad

Afirman que las exportaciones de economías regionales y las de minería no reaccionan pese a la quita de retenciones

Fecha de Publicación
: 17/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Las economías regionales y la minería, dos de los sectores beneficiados por la quita de retenciones a sus exportaciones, no lograron mejorar la performance de sus ventas externas en los primeros ocho meses, sino más bien evidenciaron caídas de entre 9% y 45% en sus envíos al exterior, indicó un informe de la consultora Radar.
"La quita de retenciones y la devaluación del tipo de cambio no fueron suficientes para impulsar las exportaciones de las economías regionales, donde varios de los principales productos de exportación argentinos sufrieron caídas entre enero y agosto, como la yerba, en un 45%; las manzanas, en un 16%; el algodón, en un 11%; y las peras y los vinos, en un 9%", subrayó el análisis de la consultora que conduce la ex secretaria de comercio exterior Paula Español.
El informe señaló que "otro sector que demuestra que la quita de retenciones y la devaluación del tipo de cambio no han sido exitosos para alentar las exportaciones, es la minería".
Al respecto, precisó que "durante los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras -medidas en  cantidades- retrocedieron 2%", y puntualizó que "el oro, principal fuente de divisas del sector, ya que representa el 83% del total, acumula una contracción de 22% en dicho período".
"Argentina ha elegido abrirse a un mundo que está cada vez más competitivo y proteccionista. En ese contexto, la inserción internacional debe ser inteligente para defender el trabajo y el valor agregado argentino", remarcó el análisis.
Sin embargo, señaló que "en los primeros ocho meses del año, las importaciones de carnes crecieron 66% interanual en cantidades; las de panificados, 50%; las de frutihortícolas, 9%; y las de  golosinas, 8%".
También destacó que "las importaciones de electrodomésticos extranjeros siguen siendo una de las preocupaciones más importantes del sector", y precisó que "en el caso de las heladeras, habiendo entrado 41.000 unidades en todo 2015, en lo que va del año ya ingresaron más de 82.000".
Al respecto, subrayó que "esta situación está generando graves problemas de empleo en varias provincias, entre ellas Santa Fe y San Luis".
Además. indicó que "en agosto se dispararon nuevamente las importaciones de indumentaria y crecieron un 95% interanual en kilos", con lo cual remarcó que "superaron lo importado durante junio, que había sido el récord de 2016".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs