La causa "Los Pelambres" se juzgará en Argentina



La minera Los Pelambres será juzgada en la Argentina por contaminación

Fecha de Publicación
: 18/08/2016
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan - Nacional


La firma había construido una escombrera en territorio cordillerano perteneciente a San Juan, traspasando los límites fronterizos.
la Justicia Federal de San Juan rechazó el planteo elaborado por la minera chilena Los Pelambres sobre la supuesta falta de jurisdicción de los tribunales argentinos para actuar en una causa por contaminación ambiental, por lo que la firma será juzgada en el país.
Pelambres (del Grupo Luksic), con operaciones en Chile, había construido una escombrera en territorio cordillerano perteneciente a San Juan, traspasando los límites fronterizos y sin ningún permiso de las autoridades locales.
La firma había informado por escrito a autoridades chilenas que recién había tomado conocimiento en abril de 2011 que se encontraba trabajando en territorio argentino, según la carta de Pelambres al Ministerio de RREE de Chile de septiembre de 2011 que ahora obra en expedientes judiciales y administrativos.
Sin embargo, un nuevo informe técnico demostró que Pelambres continuó depositando en San Juan material proveniente de su yacimiento chileno con posterioridad a abril de 2011, es decir, con conocimiento de que lo hacía en Argentina.
El informe técnico que obra en los expedientes administrativos y judiciales (civiles y penales) que tramitan por este conflicto, y que fue preparado por una consultora sanjuanina, habla del depósito -entre mayo 2011 y enero 2012- de cientos de miles de toneladas de residuos y de unos 400 neumáticos usados.
Así Pelambres y sus directivos ven agravada su situación frente a la legislación argentina, ya que continuaron con el depósito de residuos en San Juan con pleno conocimiento de estar traspasando el límite fronterizo, según los expedientes.
La gravedad del tema está despertando el interés de las ONGs y de políticos habitualmente críticos de la industria minera, que recurren a la Justicia a fin de exigir de los funcionarios el cumplimiento de sus obligaciones.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ha publicado en su página web (http://farn.org.ar/pedidos-de-informe-2016) las notas que ha presentado recientemente ante los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Ambiente, y de Energía y Minería de Argentina, solicitando acceso a toda la información vinculada a este tema.
.

Reunión para federalizar la lucha contra incendios



Hacia una federalización del Servicio de Manejo del  Fuego

Fecha de Publicación
: 18/08/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En el marco de una nueva visión federal de las políticas de Manejo del Fuego, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través de la Dirección Nacional del Servicio de Manejo del Fuego convocó al primer encuentro nacional, en el que participaron las seis coordinaciones regionales que integran el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y personal de asistencia técnica. La apertura estuvo a cargo del ministro rabino Sergio Bergman y de la jefa de Gabinete de Asesores, Patricia Holzman.
Durante las jornadas se establecieron los lineamientos técnicos y el funcionamiento operativo para el Sistema Federal y se definieron los mecanismos para su implementación, a fin de mejorar la gestión de la emergencia en el tratamiento de los incendios forestales rurales e interfase. En este sentido, se presentaron cuatro líneas para desarrollar, que están vinculadas con la capacitación, la evaluación de peligro y alerta temprana, el sistema de información y apoyo al combate y la asignación de recursos.
El Director Nacional del Servicio, Guillermo Barisone, destacó la importancia de rescatar el espíritu federal como nuevo paradigma del Servicio de Manejo del Fuego: “Empezamos a desarrollar una mirada federal, con la intención de trabajar de manera más coordinada con todas las jurisdicciones del país para que todos tengan acceso al mismo servicio ante una eventual ocurrencia de incendios”.
.

Proyecto Pantano: campaña de educación



Lanzan Posters para conservar sobre el Proyecto Pantano

Fecha de Publicación
: 18/08/2016
Fuente: El Debate de Zárate
Provincia/Región: Buenos Aires


El equipo de Comunicación del Proyecto Pantano, buscando apuntalar el conocimiento que la sociedad tiene del ciervo del Delta y los esfuerzos por conservarlo, produjo dos posters de sobresaliente calidad y generosas dimensiones. Los mostramos, en nuestra ciudad la Prefectura Naval de Puerto Zárate, recibió ejemplares.
Uno, bajo el título “Conservación con todos”, destaca el carácter colectivo de este megaproyecto científico que lideran investigadores del CONICET y el INTA, caracterizado por trabajar mancomunadamente con todos los actores sociales que comparten ambiente con el ciervo (en especial, los productores forestales). Y el otro pone foco en la especie, a través del enternecedor retrato de una hembrita.
La intención es que estas piezas gráficas lleguen tanto a los colegios del Bajo Delta y las ciudades aledañas, para que promuevan actividades educativas y de concientización, como a todas las instituciones que participan del quehacer isleño. Su distribución comenzó con entregas a las escuelas números 26 y 18 de San Fernando, 3 y 504 de Tigre, 18 de Campana, 7 de Martín García y 501 de Magdalena.
También recibieron posters la Asociación Forestal Argentina-Regional Delta, Arauco Argentina, la Administración de Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Fauna, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y la Dirección de Islas de Buenos Aires, la Dirección de Ambiente de Tigre y la Dirección de Cultura y Desarrollo Local de San Fernando, las Prefecturas de Zárate y Martín García, la Estación Fluvial y el Puerto de Frutos de Tigre, Temaikén y Cacciola.
Las entidades interesadas en recibir los afiches pueden dirigir su pedido a proyectopantanoarg@gmail.com. Dada la cantidad limitada de ejemplares, se priorizará a aquellas ligadas con la cultura –como colegios y bibliotecas populares–, el ambiente, la producción, el turismo, la comunicación, el transporte fluvial y los deportes náuticos.
.

Una cordobesa al frente de una intestigación global



Bióloga de la UNC conducirá un estudio de escala mundial

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Sandra Díaz, quien estará al frente de un proyecto de evaluación global sobre biodiversidad.
Sandra Díaz, bióloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, fue designada como una de los tres copresidentes de la “Evaluación Global sobre Biodiversidad y Beneficios Sociales de la Naturaleza”.
La iniciativa fue lanzada por la IPBES, una organización compuesta por 123 países de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre ciencia y política en la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el bienestar de las sociedades a largo plazo y el desarrollo sustentable.
Junto a Eduardo Brondízio (Brasil/EEUU) y Josef Settele (Alemania), Díaz dirigirá más de un centenar de científicos de todo el mundo, especializados en ciencias naturales marítimas y terrestres, ciencias sociales y económicas, artes y humanidades. De acuerdo al cronograma establecido, el trabajo interdisciplinario de estos expertos demandará aproximadamente tres años.
En diálogo con el portal UNCiencia, Díaz explicó los alcances del proyecto: “Será una evaluación crítica de lo que sabemos sobre el estado actual, tendencias de las últimas décadas y futuras, sobre la biodiversidad y los distintos tipos de ecosistemas. Incluirá un fuerte énfasis en las razones de por qué están como están, no sólo los factores impulsores directos –como por ejemplo la deforestación–, sino también los indirectos, las tendencias socieconómicas, culturales y los modelos de sociedad, que son la raíz de esos impulsores directos".
"Estos aspectos ya se han contemplado en la evaluación sobre polinizadores y su papel en la producción de alimentos, concluida a principios de este año, y también en las evaluaciones regionales (que están en curso). La nota distintiva de la evaluación global será el énfasis a escala mundial y en las conexiones entre diferentes regiones”, apuntó la investigadora.
.

Capturan y liberan un oso melero en Misiones



Apareció un oso melero cerca de Oberá, Misiones

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Misiones


Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero.
Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero y un coatí que fueron encontrados en un populoso barrio de viviendas, fuera de su hábitat.
Así lograron reubicar en su hábitat natural a un ejemplar de Tamanduá Tetradactyla (oso melero) que había sido encontrado días atrás en un barrio de Campo Ramón por un grupo de vecinos. En la misma localidad, también fue encontrado un coatí que luego de los controles necesarios de rutina fue liberado el viernes dada la "necesidad de devolverlos a su hábitat cuanto antes. Si el animal está en condiciones, mientras menos tiempo pase atrapado mejor", explicó el militante de una ONG Esteban Avigliano.
Según el especialista, este tipo de hallazgos ocurren cada vez con más frecuencia por el avance del hombre sobre áreas naturales: "Como cada vez hay más espacios urbanizados, la fauna nativa se va quedando sin lugar" por eso es "fundamental las tareas que realizan organismos que en Misiones trabajan arduamente en la restauración de la biodiversidad".
"Estos animales se meten en barrios o chacras que rodean los parques de selva nativa, básicamente porque se están poblando cada vez más las áreas naturales y los animales pierden el hábitat", remarcó Avigliano y destacó el "compromiso, apoyo e iniciativa de los vecinos para informar cuando aparecen este tipo de animales".
En el caso del oso melero, fue trasladado en un vehículo del municipio, sin embargo el coatí fue llevado por los mismos vecinos a la reserva. "En la reserva verificamos el estado físico, realizamos todos los controles y si las condiciones lo permiten son liberados", explicó el especialista.
.

En Santa Fe una localidad monitorear el consumo

Armstrong avanza hacia el consumo sustentable de energía

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Instalaron 1.000 medidores que permiten monitorear los índices de consumo sobre el servicio eléctrico local.
La ciudad de Armstrong, a 98 kilómetros de Rosario, dio un paso significativo hacia el consumo sustentable de energía con la instalación de 1.000 medidores inteligentes para controlar el desempeño de la red eléctrica.
Esos medidores pueden monitorear el servicio eléctrico local y obtener información de manera remota para determinar la calidad de la prestación, la curva de carga de los usuarios, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia de esta ciudad de 11.000 habitantes en el departamento Belgrano.
El proyecto contó con un aporte de 14.419.880 pesos realizado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia de la Nación, en el marco de la convocatoria "Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (Fits) Energía - Uso Racional y Eficiente de la Energía (Uree) 2013", administrada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) y con el que ya comenzaron a montarse las instalaciones de generación.
El emprendimiento también contó con el aporte de un consorcio público-privado conformado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. (Celar) de Armstrong, con apoyo de la Secretaría de Energía provincial y la compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), consorcio desde el que se aportó el 48 por ciento restante de los montos requeridos, por un total de 28 millones de pesos.
Enfoques. "El proyecto tuvo varios enfoques; el alcance poblacional; la reducción de gases de efecto invernadero, el impacto técnico y la posibilidad de analizar la potencia de nuestras redes, algo que surgirá a medida que avance", explicó el jefe de la Oficina Técnica de Celar, Gustavo Airasca, quien destacó además que "en Argentina, el 60 por ciento de la generación eléctrica se hace quemando combustible, el 40 por ciento hidráulico. Nosotros estaríamos en el segundo grupo porque emitimos cero GEI. Esto significa 200 kilowatts menos en la red", reflexionó.
Debido a su escala, el proyecto alcanzaría un aporte del 3 por ciento sobre el consumo de la ciudad, por medio del ensamblaje de una planta de piso fotovoltaica de 200 kW, 60 techos solares en viviendas y diez pequeñas turbinas eólicas, que estarán activas a fin de año.
"Pretendemos indagar en los impactos técnicos, sociales, ambientales y económicos", expresó Pablo Bertinat, ingeniero y docente de la UTN a cargo de la iniciativa, quien consideró que la importancia de esta experiencia radica "en el esfuerzo por impulsar un modelo de generación que ya no es centralizada, sino distribuida y que opera en los niveles de baja y media tensión, a partir de energía solar y eólica".
Bertinat explicó que existen dos paradigmas en los sistemas de provisión de energía eléctrica: el concentrado y el distribuido. En el primero —el más utilizado hasta el momento—, grandes centrales producen la energía para luego transmitirla a los usuarios; en el segundo —donde se inscribe esta propuesta—, se pretende añadir a la red el poder generado a partir de fuentes dispersas geográficamente, mucho más cercanas al consumo.
La diferencia fundamental, subrayó Bertinat, estriba en "menores pérdidas de transmisión y distribución, niveles de tensión más estables y otras ventajas que actualmente están bajo estudio.
El plan consta de cuatro ejes: el primero es la construcción del sistema de generación distribuida; el segundo comprende los estudios y ensayos en función del primero. El tercero apunta a replicar la experiencia en otras cooperativas y el cuarto está enfocado en aspectos referidos a la participación ciudadana y la concientización en torno al uso racional de energía y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para generar electricidad.
.

Ushuaia deja de contaminar con efluentes cloacales



Ushuaia recupera sus costas después de una década de contaminación cloacal

Fecha de Publicación
: 16/08/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La mítica costa de Ushuaia, donde miles de visitantes buscan el reflejo de paisajes extremos, iba camino a convertirse en un lugar impactado y nauseabundo, producto de un inédito proceso de contaminación cloacal, hasta que la reacción comunitaria y la intervención institucional se concretaron en un cúmulo de acciones de saneamiento que ahora prometen recuperar el equilibrio natural de la zona.
Diez años de inacción estatal y falta de inversiones llevaron a que la ausencia de  tratamiento de los efluentes cloacales contaminara la cuenca hídrica de la ciudad, y que por acción de la gravedad, al tratarse de un lugar con pendiente, todo ese impacto fuera absorbido por el frente costero hasta convertirlo en un “inodoro a cielo abierto”, como lo definieron las organizaciones que primero visibilizaron el tema hasta lograr que se introdujera en la agenda pública fueguina.
“Ushuaia atraviesa todavía una emergencia ambiental de la cuenca hídrica que tiene su epicentro en la costa, básicamente, porque la ciudad no mantuvo activo y en algunos casos no construyó, un sistema para colectar y tratar los efluentes cloacales”, explicó a Télam Guillermo Worman, actual presidente de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios y ex titular de la
Organización No Gubernamental (ONG) Participación Ciudadana.
Según Worman, cuando en 2012 se comenzó a tomar dimensión del problema, las casas, los comercios y las industrias de la ciudad volcaban el contenido de sus baños y cocinas, directamente sobre los cursos de agua, o en redes cloacales que después terminaban en el mar sin ningún tratamiento.
“El problema no era la costa en sí, sino lo que llegaba a ella a través de la conjunción de ríos, arroyos, turbales y chorrillos. Es un caso de contaminación antrópica, o sea producida por el hombre y no por una actividad industrial como sucede -por ejemplo- en el Riachuelo”, señaló el especialista.
Funcionarios del Municipio y del gobierno provincial reconocieron que la mitad de Ushuaia no tiene un sistema de tratamiento de efluentes y los vuelca directamente al mar, mientras que la otra mitad posee un régimen de cloacas conectadas a un tronco principal, y luego a un sistema de impulsión y pretratamiento que deriva efluentes a un dispersor marítimo, aunque todo este circuito fue abandonado y dejó de funcionar por lo menos durante una década.
La situación generó dos grandes centros de contaminación: la Bahía Encerrada, un sitio emblemático en pleno centro de la ciudad que despide olor nauseabundo cuando sube la temperatura, y Bahía Golondrina, el lugar donde está ubicado el aeropuerto.
Las advertencias que comenzaron a escucharse por parte de ONG's como Participación Ciudadana y ABE (Asociación Bahía Encerrada) llevó a instituciones como la Prefectura Naval, la Armada Argentina y el propio Municipio a conformar una comisión para la redacción de un Plan de Manejo Costero, donde el problema de la contaminación ocupó el centro de la escena.
Los biólogos de Ushuaia Oscar Amín y Laura Comoglio realizaron los primeros estudios donde se detectaron 5,4 millones de coliformes fecales en turbales urbanos, unas mil veces más que lo aceptado para este tipo de cauces de agua, y hallaron sitios con menor nivel de oxígeno en agua que lo permitido.
Un estudio realizado por científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) dependiente del Conicet, reveló en 2013 “altos valores de bacterias coliformes fecales, lo que indica una clara contaminación por materia fecal” en arroyos y chorrillos, además de “sustancias de alto impacto contaminante (metales pesados e hidrocarburos) en las bahías”.
Con diagnósticos de sobra, pero sin resultados, las organizaciones optaron por iniciar una causa judicial por protección de intereses difusos que derivó en la aplicación de un mecanismo inédito, ya que el juez Civil Alejandro Fernández permitió a los vecinos interesados adherir a la demanda, además de realizar audiencias públicas e inspecciones a los sitios contaminados.
Fernández terminó emitiendo sentencia el 26 de agosto de 2014, y condenó tanto al gobierno provincial como al Municipio a realizar las inversiones necesarias en el sistema cloacal y a remediar los sitios contaminados.
“Ha quedado plenamente acreditado el daño ambiental provocado por la deficiencia del sistema cloacal existente en la ciudad de Ushuaia”, por lo que “resulta necesario ejecutar obras tanto para reparar lo existente y complementarlo; cuanto para dotar a determinadas áreas de un sistema cloacal suficiente”, afirmó la sentencia.
El abogado de la ONG Participación Ciudadana, Manuel Raimbault, sostuvo que aquel fallo apuntó a “producir un cambio cultural y a entender que no es posible el crecimiento de una población sin un desarrollo sustentable y sin obras públicas prioritarias guiadas por el sentido común”.
Según Worman, a partir de la sentencia se reparó y puso en funcionamiento el sistema de tratamiento e impulsión de líquidos que había sido abandonado, y también se elaboró -durante la gestión de la ex gobernadora Fabiana Ríos- un Plan Director de Agua y Cloacas con las obras prioritarias que hacen falta para concluir el saneamiento.
“En la zona sin sistema se construirá una planta de tratamiento y se harán obras complementarias. En Bahía Golondrina se triplicará la capacidad de la planta actual, se mejorará la impulsión y se reconstruirá el emisario submarino”, detalló el presidente de Obras Sanitarias.
Por su parte, en Bahía Encerrada -el sitio emblemático para el turismo- se quitarán los barros contaminados y se encararán tareas de reforestación para generar un nuevo entorno natural.
“La idea es desactivar esta bomba ambiental y retomar el equilibrio. Será un proceso paulatino, de 4 a 5 años. En ese lapso habrá que monitorear el mejoramiento de los índices de calidad del agua. No es automático pero es posible”, consideró Worman.
Los recursos para hacer las obras suman 500 millones de pesos y serán aportados por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, gracias a gestiones realizadas por la actual gobernadora Rosana Bertone.
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, estuvo en Ushuaia la semana pasada, y durante un acto frente a la Bahía Encerrada, confirmó que los fondos ya están disponibles.
“Corrimos el riesgo de que nada menos que el Canal Beagle comenzara a parecerse al Riachuelo. Nos importa por los visitantes, pero también por quienes vivimos acá. Ahora tenemos la oportunidad de remediarlo”, concluyó el especialista.
.

Primer reunión del Gabinete de Cambio Climático



Primera reunión de la mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 16/08/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Con la presencia del jefe de Gabinete y el ministro abrieron la mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, con representantes del sector académico y de la sociedad civil.
El jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, abrieron la primera reunión de la mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, conformada por el sector público, privado, académico y la sociedad civil, en pos de avanzar con el compromiso asumido por nuestro país frente al calentamiento global.
Durante la presentación en la sede del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Marcos Peña destacó el cambio de postura y el fuerte compromiso que adoptó la Argentina después de la última Cumbre en París: “El país demostró que somos parte de la solución y no de los países que están por fuera del debate. Se dio una señal muy fuerte al mundo de que en este tema ahora tenemos voz y protagonismo”.
Por su parte, el ministro Bergman habló sobre la necesidad de tomar medidas de manera urgente: “Empezamos un proceso que nosotros no vamos a ver terminado; pero sus efectos ya se están viendo. El cambio climático nos ha demostrado a los seres humanos que no tenemos más margen. La agenda de cambio climático requiere de un cambio cultural, necesitamos un cambio de paradigma. Pensar distinto para actuar distinto y tener otros resultados ”.
La reunión busca compartir con representantes de la sociedad civil, académicos, asociaciones de trabajadores y cámaras del sector privado los avances en el proceso de revisión de la Contribución Nacional al esfuerzo global para mitigar el calentamiento global.
En ese sentido, el jefe de Gabinete remarcó la necesidad de que todos cambiemos nuestros hábitos; fundamentalmente los que están relacionados con el uso de hidrocarburos. También que fomentemos el reciclado, que busquemos la sustentabilidad en el transporte y las buenas prácticas productivas.
Además, Peña celebró que próximamente se realizará la apertura de la licitación de energías renovables en Argentina: “Va a ser un paso muy importante; no solo para incorporar en la matriz energética a las fuentes limpias, sino que también en términos de concientización de toda la sociedad, que va a empezar a ver los paneles solares y los molinos eólicos. Sin desmerecer a otras fuentes de energía, pero la verdadera Vaca Muerta está en nuestro viento y nuestro sol”.
En relación a la primera reunión de la mesa ampliada del Gabinete, el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, explicó que “la idea es que este ámbito gubernamental sea enriquecido y alimentado con los aportes de la sociedad civil, del sector empresario y académico”.
En tanto, el subsecretario de Cambio Climático, Carlos Gentile, aseguró que en el marco del Gabinete Nacional se está trabajando en un Plan Nacional de respuesta frente al calentamiento global, articulado con planes provinciales y sectoriales, para la adaptación y mitigación.
La apertura del evento contó también con la participación del rector del ITBA, José Luis Roces. Durante la jornada se desarrollaron mesas temáticas sobre energía, producción, transporte, residuos, industria, agricultura, bosques y adaptación.
Para cerrar su presentación, el ministro aseguró: “No queremos llegar a la próxima COP de noviembre en Marruecos con lo mismo que anunciamos en la COP de París. Es por eso que tenemos una agenda intersectorial y articulada con las provincias a través del COFEMA, para diseñar acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Y nada se va a hacer sin el acompañamiento de la ciencia, la tecnología y la economía”.
.

'Bonos verdes' en Neuquén, interesante iniciativa

Impulsan los 'bonos verdes' en favor del medio ambiente

Fecha de Publicación
: 16/08/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Los concejales de la Comisión de Hacienda dieron despacho favorable al proyecto de ordenanza para premiar con descuentos de tasas municipales a los contribuyentes que realicen acciones en favor del medio ambiente.
La propuesta denominada “bonos verdes”, establece un descuento de hasta el 10% anual en la tasa por servicios a la propiedad inmueble.
“Las acciones ambientales positivas serán las referidas a arbolado urbano, campañas de limpieza urbana, participación ciudadana voluntaria en campañas de concientización ambiental, reciclaje, cuidado de espacios verdes, ahorro de energía, gas y carga de biocombustible”, dice el artículo segundo del proyecto.
Por cada acción “amigable con el medio ambiente” el Ejecutivo entregará estos bonos verdes que luego podrán ser canjeados por descuentos a la hora de abonar el tributo.
“La intención que tenemos es fomentar la generación de conciencia ecológica en cada ciudadano, incentivarlos a realizar tareas con perspectivas del cuidado del medioambiente”, comentó Fernando Schpoliansky, concejal de Une-Neuquén Puede.
El proyecto además de aportar un beneficio para quienes realicen acciones ambientalistas, también intenta generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
“El impacto de esta medida no solucionará la totalidad de los problemas ambientales urbanos, pero no puede desconocerse el valor que puede tener en la generación de conciencia ciudadana ambiental”, se expresa en los considerandos de la propuesta.
En la comisión de Hacienda el despacho salió por unanimidad y en la próxima sesión deliberativa será la próxima semana.
La estrategia es incentivar a los contribuyentes con descuentos en los pagos por tasas municipales, de acuerdo a las acciones que realicen.
.

Jáchal: acusan a la Barrick de arruinar la agricultura



Productores acusan a la Barrick Gold de arruinar la agricultura en Jáchal

Fecha de Publicación
: 15/08/2016
Fuente:
InfoCampo 
Provincia/Región: San Juan


Bernabé Gómez tenía una finca de 5 hectáreas a menos de un kilómetro de la plaza central de Jáchal, la cabecera departamental y la ciudad más grande en los alrededores de Veladero, que queda en el vecino Iglesia. La producción de Bernabé era prácticamente autosustentable. Recuerda que heredó la técnica de su padre, que a su vez la aprendió de su abuelo. Con una hectárea y media de maíz obtenía choclo en grano para vender y maíz para alimentar a sus pollos, gallinas y cerdos. También hacía embutidos y plantaba sus vegetales. Sólo compraba papa y batata, imposibles de producir en la zona. Pero en 2012 tuvo que vender sus tierras para que el Estado hiciera un barrio sobre ellas. Hoy es empleado municipal, según publica Infobae.
Uno de los argumentos más usados por el sector minero es que el agua de la zona siempre fue mala. Bernabé lo rebate con su propia historia: una vida cosechando maíz sin inconvenientes. "Los problemas empezaron en 2007, 2008, poco después de que entró la minera. Ellos hablan del cambio climático, pero antes no tenía problemas. También dicen que el agua está contaminada ancestralmente, porque el agua corre sobre piedra mineralizada, pero una cosa es que el río barra la piedra lentamente durante miles de años y otra es que el hombre ponga dinamita y pulverice los minerales para que terminen en el agua", planteó en una charla con Infobae.
La explicación que dio sobre la pérdida de calidad del agua es la misma que se repite entre todos los productores y ambientalistas, y es muy sencilla. Por un lado, tiene que ver con el agua que se usa en Veladero. La cuenca del Río Blanco, que viene del norte, registra niveles elevados de boro y arsénico, que recoge –principalmente- de una salina que atraviesa casi en el límite de La Rioja y San Juan. Del otro lado, las cuencas del río Potrerillos (donde se produjo el derrame) y del río Las Taguas (de donde Barrick Gold toma el agua) son puras y más caudalosas. Esas cuencas se unen en un lugar llamado, precisamente, "La Junta". Por ende, el uso del agua pura en Veladero eleva la concentración de boro y arsénico aguas debajo de "La Junta", que es donde nace el Río Jáchal.
Sin embargo, no son pocos los que creen que la calidad del agua cayó, sobre todo, por la contaminación. "El tema de los niveles elevados de 'metales pesados' es consecuencia de la actividad minera y los derrames, como el del 12 y 13 de setiembre pasado, y los derrames 'naturales' que provienen del exceso de nieve en el valle de lixiviación y el escurrimiento de la escombrera y el túnel de Pascua Lama, del que 'brota' mucha agua y la tienen que 'tratar' antes de recargarla en el curso del río turbio", expuso a este medio el abogado ambientalista Diego Seguí.
En efecto, muchos productores están convencidos de que el problema se agravó después del derrame de la solución cianurada. "Esta temporada ha sido un caso muy emblemático de productores que han tenido que tirar la mayor parte de su producción. Nosotros pedimos que se hagan estudios serios sobre la agricultura y la ganadería, porque usan agua del río Jáchal, donde se han detectado metales pesados por encima de los valores históricos", advirtió el contador Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca.
Su vecina Eliana Mercado recordó que cuando era niña, su padre, Marcelo Mercado, cosechaba la cebolla en febrero o marzo, y la vendía entre julio y agosto, antes de que empiece la temporada de Santiago del Estero. Rememoró esos "años felices" como algo "normal" de su infancia. Históricamente en julio faltaba cebolla en el país y como el río Jáchal tiene más sal que el San Juan, la cebolla duraba más después de la cosecha.
.

Riachuelo: contaminados con plomo abandonados



Contaminados con plomo en sangre no reciben atención

Fecha de Publicación
: 15/08/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo


Hace más de un año que organizaciones sociales revelaron que más de 900 personas sufren este flagelo. Preparan amparo para presentar en el Juzgado a cargo del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Las impactantes cifras que revelaron hace más de un año más de 900 casos de personas con plomo en sangre entre habitantes de Villa Fiorito y Villa Lamadrid, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, no lograron sensibilizar al mediático intendente Martín Insaurralde, más preocupado por conseguir éxito con su Grupo Esmeralda que atender esta dolorosa realidad.
Problemas respiratorios, dermatológicos, intestinales, diarreas, bajo peso y leucemia son algunas de los padecimientos provocados por la contaminación con metales pesados en este sector del Conurbano profundo, rodeado de industrias, que aún en la actualidad vierten sus efluentes a los arroyos cercanos, los basurales y las quemas, sin contar con red de agua potables ni cloacas.
Así lo denuncian la Asociación por la Justicia Ambiental, la Fundación Che Pibe y el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, una situación que fue reconocida por ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo), aunque en una menor dimensión.
A pesar de ello, ninguno de los afectados recibe un tratamiento médico adecuado a su enfermedad. Es más, la Sala de Salud Ambiental que el gobierno local había prometido construir en Villa Lamadrid aún está en veremos, según confiaron desde la organización lomense.
Las familias podrán recibir atención médica en el hospital Garrahan, según aceptó la dirección del centro asistencia ante los dirigentes del Foro Hídrico, pero para ello sería necesario que el intendente eleve una presentación formal, hecho que no sucedió a pesar de los reiterados pedidos de los foristas.
'La falta de saneamiento, un sistema inadecuado de desagües y un servicio deficiente de distribución de agua potable -los barrios actualmente son asistidos con camiones cisternas- son sólo algunas de las claves que explican el genocidio silencioso que sufren los vecinos', criticaron duramente desde la Asociación por la Justicia Ambiental.
Silvia Romero, abogada y miembro de esta asociación, adelantó que preparan una amparo para solicitar al juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, magistrado al que la Corte Suprema confió la causa de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, para que incorpore a otros cuatro asentamientos 'Eva Perón, Paredón, 8 de Diciembre y San Diego- al plan de saneamiento y a los programas de urbanización.

Sin avances
Los líderes sociales señalaron que desde el municipio, ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo) o la Provincia, se abrieron varias instancias de diálogo pero 'todo queda ahí... en puras promesas', sin registrarse avances en materia de obras ni políticas pública de salud que mejoren la calidad de vida de estos vecinos.
Por ello, también los habitantes de estos barrios olvidados están 'cansados' de que vayan a relevar datos y desaparezcan a la hora de tener que brindarles ayuda concreta.
Víctor Frites, del Foro Hídrico, sentenció 'estas familias están totalmente desprotegidas, el abandono es terrible. Necesitan una solución inmediata'.
.

San Luis se promociona para las renovables

San Luis, una provincia propicia para la generación de energías renovables

Fecha de Publicación
: 15/08/2016
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


En el marco de la licitación que abrió el Estado nacional para la compra de energía proveniente de fuentes renovables, San Luis se presenta como un sitio propicio para aquellos que deseen invertir en territorio puntano. Condiciones de radiación, asesoramiento profesional, seguridad social y administración prolija son los ejes que ofrece la provincia.
La mayoría de los países se encuentran en un período de reflexión en cuanto a la problemática ambiental que vive el mundo. Acciones que favorezcan al planeta y luchen contra el cambio climático aparecen en la agenda de la mayoría de los estados nacionales. Argentina no es ajena a esta situación que se puede abordar, por ejemplo, desde el punto de vista energético.
La producción de energía a través de fuentes fósiles produce un fuerte impacto en el medioambiente por lo que modificar la matriz energética, orientándola a la generación mediante fuentes renovables, es una importante manera de cuidar el planeta.
Actualmente, y por parte del Estado Nacional, se encuentra abierta la licitación para la compra de energía proveniente de fuentes renovables. Por intermedio de la Ley Nacional Nº 27.191, el objetivo es iniciar en el 2018 con el 8% del consumo eléctrico de todo el país producido por fuentes renovables y alcanzar el 20% en el 2025. Los proyectos pueden ser en energía eólica, solar, hidráulica, biogás o biomasa.
En este contexto, San Luis se presenta como un espacio propicio para la inversión. “En nuestra provincia están dadas todas las condiciones para la generación de energía solar fotovoltaica. Esto se debe a las condiciones de radiación, la seguridad que ofrece San Luis a sus inversores y la prolijidad en su administración”, aseguró el jefe del Programa ministerial Energías Renovables y Eficiencia Energética, Luis Rastrilla.
La licitación iniciada por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación cierra el próximo 5 de septiembre. Los proyectos que deseen inscribirse para invertir en tierras puntana también podrán ser asesorados por profesionales del Ministerio que cuentan con la experiencia del Parque Fotovoltaico ubicado en Terrazas del Portezuelo.
“Ojalá que, de los proyectos privados que se presenten desde San Luis, varios puedan obtener en la licitación un contrato por venta de energía limpia. Esto generaría mano de obra local al momento de la instalación de los parques, además de puestos de trabajo para su operación y mantenimiento. Por otro lado se podrían desarrollar y fomentar proveedores locales y vincularlos con las empresas que vengan a hacer inversiones para que la provincia fabrique el material que los inversores necesiten”, concluyó Rastrilla.
.

Alarma por nuevo proyecto de represa en el Paraná



Alertan sobre un proyecto de represa en el Paraná medio

Fecha de Publicación
: 14/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos  - Santa Fe


Ambientalistas lanzaron una campaña en contra de esa obra. El gobierno avanza con estudios de prefactibilidad. Se ubicaría en Reconquista
El renovado interés por parte del gobierno nacional en la construcción de una represa en el Paraná medio llamada "Río de llanura" (Reconquista-Goya) encendió las alertas de un conglomerado de organizaciones ambientalistas tanto de Entre Ríos como de Santa Fe, que entienden que ese proyecto es anacrónico desde un punto de vista energético y un peligro ambiental.
Esto generó que grupos ambientalistas de este lado del río como El Paraná No se Toca, Salvemos el Paraná, el Taller Ecologista, el Taller de comunicación ambiental, Protección de la Reserva Ecológica de Granadero Baigorria y Rosario Pueblo Fumigado lanzaran la campaña pública "Santa Fe sin represas. Por los Ríos Libres!!", que busca concientizar a la población sobre las consecuencias de esa obra y poner en la agenda pública sus potenciales implicancias socioambientales.
"Un proyecto de estas características confronta con la posición de la Comisión Mundial de Represas en su visión sobre las represas en ríos de llanura, que son las más objetadas y descalificadas internacionalmente", indicó Jorge Daneri, coordinador de proyectos de la Fundación M'Biguá, de Paraná, quien alertó que una obra así afectaría a un millón de hectáreas de humedales "especialmente protegidos a nivel global".
Vanesa Paccotti, de El Paraná No se Toca, explicó que las represas "trastornan significativamente el régimen de flujo del agua", con impactos negativos en la morfología del cauce y la planicie inundable alterando la temperatura del agua y el transporte de sedimentos y nutrientes.
La bióloga agregó que eso conlleva pérdida de biodiversidad acuática y "la alteración de todo el hábitat del río y sus costas". Advirtió que "al eliminar los ciclos naturales de inundación se disminuye la fertilidad de las planicies anegadizas, llevando a reducciones dramáticas en las especies de pájaros y a disminuir severamente la recarga del agua freática. Esta represa afectaría el Sitio Ramsar Jaaukanigás, humedales reconocidos como de importancia internacional", agregó.
Historia. El proyecto atravesó varias gestiones nacionales desde el menemismo hasta ahora. A finales de 2013, el gobierno de Cristina Fernández incluyó a la represa en un listado de obras para las cuales se buscaba financiamiento en forma prioritaria, con una inversión estimada en ese momento de 1.700 millones de dólares. En 2014 también apareció en la lista de proyectos que iba a financiar el gobierno de China.
Ahora, y después de un pedido de informes de M'Biguá al Ministerio de Energía de la Nación, el gobierno ratificó el pasado 22 de junio que se sigue avanzando con el estudio de inventario y prefactibilidad del "aprovechamiento hidroeléctrico sustentable de un río de llanura", encargado en su momento a las universidades nacionales del Litoral y de La Plata a través de un convenio por 11 millones de pesos, cuyos resultados todavía no se conocen.
"El proceso licitatorio de los estudios de prefactibilidad del proyecto no está finalizado y por lo tanto no es de conocimiento público. Hemos presentado una solicitud de acceso a la información pública a la Universidad del Litoral, pero aún estamos esperando su respuesta", agregó Daneri.
También anticipó que están desarrollando una nueva solicitud al Ministerio de Energía "pues la respuesta recibida deja mucho que desear porque es parcial o delicadamente incompleta" que se presentará la próxima semana por un conjunto de organizaciones ecologistas de la cuenca del Plata.
.

Alumbrera apelará el procesamiento de su directivo



La minera apelará el procesamiento de su directivo y dice cumplir con las normas provinciales

Fecha de Publicación
: 14/08/2016
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Minera Alumbrera manifestó su desacuerdo con el procesamiento del gerente general Raúl Mentz y anunció que apelará el fallo al considerar que siempre dio “estricto cumplimiento a las normas ambientales vigentes”.
“Minera Alumbrera ha contado con todas las autorizaciones para realizar la descarga en el canal DP2, con renovaciones otorgadas en forma anual por parte de la Dirección de Minería de Tucumán, luego de los periódicos controles realizado por las autoridades que verificaron el estricto cumplimiento de la normativa aplicable, la Resolución 030 de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia”, sostuvo la empresa a través de un comunicado.
Esta respuesta fue rechaza por parte de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa, al sostener que la minera jamás cumplió las normativas provinciales ni federales. “Es otra mentira de Minera Alumbrera. El mismo juez federal (Fernando) Poviña afirmó en su dictamen que la empresa debe ajustarse al alcance de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) que es mucho más exigente que la resolución provincial 030 que ellos dicen cumplir”, afirmó Alfredo Carbonel, referente de la organización ecologista.
“Incluso en los análisis realizados se encontraron valores de sulfato y conductividad eléctrica por encima de los valores máximos fijados por la norma tucumana que es mucho más permisiva. Este incumplimiento hace a la Secretearía de Medio Ambiente y la Dirección de Minería provincial cómplices del daño ambiental de la minera”, agregó Carbonel.
El 29 de julio pasado, Poviña resolvió el procesamiento sin prisión preventiva de Mentz al considerarlo penalmente responsable por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce con metales pesados (cobre) provenientes de la planta de secado ubicada en Ranchillos (Cruz Alta), a través del canal DP2.
Pese a esto, el dictamen benefició a la minera al disponer el sobreseimiento del ex vicepresidente de la firma, Julián Rooney (había estado procesado en esta misma causa), y dejar sin efecto el llamado a indagatoria de Michael Lou Holmes, otro directivo de la minera.
“Confiamos en que la instancia superior, en oportunidad de revisar la decisión adoptada, hará una correcta apreciación de la legislación aplicable y revocará la decisión de la Justicia de Primera Instancia”, se manifestó desde Minera Alumbrera.
.

Ambientalistas advierten sobre la situación de Formosa

Ecologistas alertan que Formosa debe cambiar de rumbo urgente para no condenar su medio ambiente

Fecha de Publicación
: 14/08/2016
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa


Desde hace años, numerosos referentes ecologistas de Formosa alertan sobre el cambio de rumbo que se debe dar en la provincia en materia de cuidado y protección del medio ambiente, y en este último tiempo advierten que hay un trato hasta irresponsable de los recursos naturales que indefectiblemente desembocará en su agotamiento.
De esta forma, ecologistas formoseños se hicieron eco de un informe de la Organización No Gubernamental (ONG) Global Footprint Network, que señala que la humanidad ya consumió esta semana la totalidad de recursos que el planeta puede renovar en un año.
Para hacer el cálculo, Global Footprint tiene en cuenta la huella de carbono, los recursos consumidos para la pesca, la ganadería y la agricultura, así como la construcción y el uso de agua.
El presidente del Movimiento Ecologista Vida y Salud de Formosa, Víctor Cuyé, dijo a La Mañana que no existe una real toma de conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en la provincia y se privilegian más las necesidades, las ansias de progreso, las necesidades económicas y no la defensa de los recursos naturales y la vida misma.
“No cuidamos lo que debemos. En Formosa, desde hace 12 años pedimos que se solucione la contaminación de nuestros riachos y lagunas y no pasa nada. Sí se respetó más la cuestión de los transformadores eléctricos que perdían líquido refrigerante y que representaba un peligro para la salud de la gente. En la provincia, siempre llamó la atención la cantidad de enfermos oncológicos, y eso nos debe llamar a la reflexión. Evidentemente, algo estamos haciendo mal”, planteó.
Comentó que entre las principales preocupaciones del movimiento ecologista que representa están las emanaciones gaseosas de algunas empresas, la falta de tratamiento final de los residuos domiciliarios en el Vaciadero Municipal del Lote Rural 66 del San Antonio y todo lo vinculado al tratamiento de los desechos cloacales.
“Estamos llegando a una etapa muy delicada. Hay empresas que no respetan las normas de defensa del medio ambiente y basta circular por nuestras calles y avenidas para sentir los malos olores en sectores donde se instalaron los caños cloacales. Los gobernantes se dedicaron más a construir grandes hospitales, pero de qué sirven si no atacamos las causas de numerosas enfermedades. Además, la gente privilegia otras cosas y no el cuidado del medio ambiente. En nuestras charlas de concientización, notamos que hay desconocimiento sobre los peligros de la contaminación. En los barrios de la ciudad tenemos mejor recepción que en la zona céntrica”, señaló.
Remarcó que la situación del Vaciadero Municipal aún es delicada, porque los residuos siguen sin tratamiento final y que “no se hizo nada hasta el momento”.
“Además de eso, hay personas que trabajan en el Vaciadero. No hay conciencia y muchas de nuestras prácticas diarias son peligrosas, como tirar las pilas en cualquier parte, sin saber que de esa forma estamos contaminando nuestro hábitat. Imagínense que sólo en la ciudad se producen unas 220 toneladas de basura por día”, agregó.

“No nos preocupa el futuro que les dejamos a nuestros hijos”
El ecologista y defensor en la provincia sobre el aprovechamiento del sol como fuente inagotable de energía, el ingeniero Eugenio Bonnet, fue muy crítico al referirse a la situación del medio ambiente y entendió que hay un trato irresponsable.
“Lo estamos tratando con total irresponsabilidad. No nos preocupa el futuro que les dejamos a nuestros hijos. Hay personas con poder adquisitivo a quienes no les interesa la aplicación de tecnología para el aprovechamiento de la energía solar. No usan panales solares o calefones solares, cuando en realidad tienen los medios económicos para utilizarlos. Después, están las personas de escasos recursos, que no pueden comprarlos”, indicó.
Entendió, además, que en las últimas décadas se castigó de manera desmedida al medio ambiente y los recursos naturales, sin tomar conciencia de los peligros que esas prácticas representan para las nuevas generaciones.
“Hemos destruido en estos 30 años todo y viviendo a cuenta. Las industrias no deben tener más chimeneas, ni efluentes, para no contaminar ni para arriba ni para abajo. Hay que cambiar el sistema de producción. El problema es que no se quiere cambiar. Los medios de movilidad pueden ser ecológicos, pero no se los aplica”, aseguró.
Bonnet insistió en la necesidad de empezar a tomar medidas concretas para contrarrestar los efectos negativos que genera a su paso el calentamiento global.
Expresó que el problema del calentamiento global debe ser tenido en cuenta seriamente, porque es un peligro real, en un horizonte cercano.
“El gran desafío del milenio es desarrollar y poner en práctica, en forma urgente, las soluciones, para bajar la temperatura que produce el calentamiento global, que no son alternativas. Pero necesitamos movernos hacia un desarrollo sostenible y sustentable.
Muchas veces, escuchamos que dicen que falta evidencia para comprobar que nosotros causamos el calentamiento global. Esa es una gran mentira.
Vivimos en el Imperio del Verde, pero sigue el desmonte, la deforestación, la plantación de la bendita soja, que degrada todo. Los gases de efecto invernadero y despoblar el campo para concentrar en la urbanización precaria son los tres efectos principales. Muchos somos profesionales, nos consideramos instruidos, cultos, con postgrados y doctorados, pero hemos destruido casi todo, en pocas décadas, seguimos depredando y contaminando, para mal, la tierra, el aire y el agua”, sostuvo.
A su criterio, la solución no vendrá solamente por parte de los políticos, de personas influyentes, o con mucho poder adquisitivo, sino desde todos los sectores y vecinos, en conjunto.
En este sentido, aconsejó trabajar en dos cuestiones puntuales:
Primero, plantar más árboles -si son frutales, mejor- para un quíntuple aprovechamiento: utilizar los frutos como alimento, luego su madera y en toda su vida ser una fábrica de oxígeno, a la vez de absorber el dióxido de carbono y atrapar el calor.
En segundo lugar, propuso utilizar la energía solar para una infinidad de formas de aprovechamiento. Generar luz, calentar agua, cocinar en hornos y cocinas solares, deshidratar distintos productos, potabilizar agua, un baño ecológico solar, no baño químico. Generar frío, todo con la energía solar.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs