Conservación de murciélagos posible en Tres Cerros



Red latinoamericana fijó al paraje Tres Cerros como un área de conservación de murciélagos  

Fecha de Publicación
: 14/04/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con una investigación realizada el año pasado determinaron la variedad de especies que existen y la necesidad de preservar ese habitat. Es un trabajo conjunto entre la Unne y la fundación Bonpland. Relcom reconoció a esa área -la séptima en Argentina -como un sitio de conservación. El caso fue expuesto en el museo capitalino y hasta el viernes hay una muestra fotográfica.
 El trabajo de investigación realizado en el paraje Tres Cerros (La Cruz) sobre la variedad de especies de murciélagos que existen en la zona y su importancia para el ecosistema fue expuesto en el museo Amado Bonpland de la capital correntina. Allí, dieron detalles del reconocimiento fijado por una red internacional para que sea considerado como un sitio de preservación. Hasta el viernes se puede observar una muestra fotográfica en la citada institución.
Esto forma parte de un trabajo conjunto que están desarrollando integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne, becarios de Ciencia y Técnica de la mencionada casa de estudios, como así también del Conicet y la fundación “Amado Bonpland”, que precisamente está abocada a avanzar en la preservación del área comprendida en la reserva natural privada Tres Cerros.
Los detalles de las tareas que se realizaron, las que se están desarrollando y las que se ejecutarán para preservar a los murciélagos en el área correntina fueron expuestos el pasado lunes en el museo de ciencias naturales “Dr. Amado Bonpland”, sito en San Martín 850 de la capital correntina.
En ese marco, Antonella Argoitia expuso los resultados de la investigación que realizó durante el año pasado en el paraje de La Cruz para la tesina con la cual egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne como licenciada en Ciencias Biológicas. “Además de registrar las especies existentes, describir las características de la zona, entre otros ítems que son parte del trabajo, mi propuesta final fue precisamente proponer al paraje Tres Cerros como un lugar para preservar los murciélagos”, expresó Argoitia en diálogo con El Litoral. Al mismo tiempo destacó que “es necesario desmitificarlos. Existen falsas creencias sobre ellos y eso provoca que no se tenga en cuenta el valor que tienen para el ecosistema”. A modo de ejemplo, la profesional citó que “contribuye a controlar plagas en los cultivos y también de vectores que transmiten enfermedades”.

Preservación
En base a esta investigación, la propuesta de preservar la mencionada área rural de La Cruz fue elevada a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (Relcom) y se concretó mediante un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne y la fundación Amado Bonpland (FAB). Participaron además de Argoitia, Rodrigo Cajade, Pablo Teta, Andrés Pautasso, José Miguel Piñeiro y Alejandra Hernando. Ellos precisamente fundamentaron que “los afloramientos rocosos de Tres Cerros cubren las tres categorías que la Relcom indica para evaluar áreas importantes de conservación”. Fue en respuesta a esto que, el pasado 9 de marzo, la señalada red fijó al paraje cruceño como “un área de importancia para la conservación de murciélagos (Aicom)”.
Ahora, “se comenzó con la divulgación de la necesidad de preservar a la especie y en este marco se desarrollarán proyectos de extensión con la Universidad”, acotó Argoitia.
Sobre esto, desde la FAB, Rodrigo Cajade (presidente) y Alejandra Hernando expresaron la importancia de lo resuelto por la Relcom. “Esto ratifica la necesidad de seguir en la senda de la protección de Tres Cerros”, remarcaron a este diario.
.

El Niño aflojaría recién en Mayo



Para los especialistas, en mayo 'el Niño estará neutralizado'

Fecha de Publicación
: 14/04/2016
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Nacional


Cesar Rebella, climatólogo, indicó que “hay que esperar que pase el mes de abril donde son de esperar golpes de lluvias” pero para el mes de mayo la situación tendería a normalizarse.
En comunicación con LT10, César Rebella, sostuvo que “cuando se caliente el Pacífico Ecuatorial, lo que se conoce como el Niño, genera problemas, sobre todo en primavera y verano tenemos probabilidad de tener lluvias fuera de lo normal y cuando se retira también genera este tipo de lluvias de otoño que son muy perjudiciales”.
“Este es un fenómeno natural”, continuó el especialista, “no se encuentra conexión con el cambio climático pero tiene alta probabilidad de recurrencia, se tiene que esperar uno cada siete años” y es por esto que “tenemos que estar preparados para enfrentar este tipo de problemas”, consideró.
Por último, sostuvo que “a partir del mes de mayo este tipo de fenómenos estará neutralizado. Tenemos que pasar este mes en el que son de esperar golpes de lluvias importantes”.
.

Gualeguaychú suma adhesiones a la marcha



Suman adhesiones a la marcha contra Botnia

Fecha de Publicación
: 14/04/2016
Fuente: El Día On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


El Municipio de Pueblo General Belgrano declaró: visto la realización de la marcha al Puente Internacional General San Martín, organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú bajo el lema “por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia UPM” y considerando que la misma, se realizará el día 24 de abril de 2016 con la finalidad de manifestarse a favor de la salud y la calidad de vida de la región; que es intención de este municipio, reconocer el esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú  por la lucha incondicional a favor de la protección del Medio Ambiente; que la presente normativa establece y genera el reconocimiento y apoyo al esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y que es necesidad de este Municipio declarar de Interés Municipal a la marcha. Por ello, el Presidente Municipal decreta: Declarar de Interés Municipal la Marcha al Puente Internacional General San Martín”.
Asimismo, invitaron a la ciudadanía y “a todas las Instituciones Intermedias de Pueblo General Belgrano a participar de la marcha y acompañar una vez más, a tan importante y significativa manifestación popular a favor de la protección del medio ambiente”.
Otros funcionarios e instituciones también hicieron llegar su apoyo. Todas las adhesiones serán leídas y reconocidas el día de la marcha.
.

Barrick: perito denunció “contaminación silenciosa"



Veladero: experto declaró en el Senado y denunció “contaminación silenciosa" por parte de la Barrick

Fecha de Publicación
: 13/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


Se trata de Robert Moran, un perito designado por la Justicia en la causa contra la empresa Barick Gold por los derrames de Cianuro.
El experto en minería Robert Moran, uno de los especialistas designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad ambiental en la mina sanjuanina de Veladero, afirmó hoy que uno de los principales problemas de la explotación de minerales en esa zona del país es la “contaminación silenciosa”.
“Uno de los principales problemas de Veladero es la contaminación silenciosa”, destacó el experto en hidrología durante una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional, donde agregó que la empresa Barrick Gold, que tiene la explotación de la mina ubicada sobre la cordillera sanjuanina, “se niega a dar datos” sobre su actividad.
Además, Moran recordó que “todos los ríos de la zona nacen donde la mina Veladero está trabajando”, y advirtió que se trata de un “ambiente periglaciar”.
“Todas las estructuras de Veladero están sobre un ambiente periglaciar”, subrayó el experto.
Asimismo, manifestó “la necesidad de contar con informes independientes que no provengan de fuentes financieramente interesadas”, y aseveró que “Argentina no es el único ni el primer país que tiene problemas para hacer cumplir sus leyes ambientales”.
En ese sentido, señaló que “para medir impactos ambientales se necesita informaciones claves como la cantidad de agua que se utiliza y los explosivos usados por las mineras”.
Durante la reunión en Senadores, Moran brindó su informe sobre su reciente visita a la mina Veladero como integrante del grupo de expertos designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad del derrame de cianuro ocurrido en septiembre de 2015.
.

Conflicto de intereses en el gobierno



Bergman choca con Aranguren y especulan que sería de los primeros ministros en salir

Fecha de Publicación
: 13/04/2016
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


La gestión del rabino Sergio Bergman como ministro de Medio Ambiente pasa por su peor momento. Es que a las protestas de ATE por los despidos en su cartera se sumó una serie de enfrentamientos internos que el funcionario, lejos de resolver, acrecentó.
Según pudo averiguar LPO con diversas fuentes del Gobierno, el rabino decidió rodearse de algunos incondicionales en puestos claves para contrarrestar la rebelión que atraviesa en buena parte de la estructura administrativa de su cartera.
Sucede que a muchos funcionarios que conocen a fondo las complejidades técnicas y políticas del medio ambiente les resulta indefendible el alto grado de desconocimiento que muestra el rabino en cada intervención pública e, incluso, en reuniones privadas.
Así fue como, en una de las últimas reuniones de Gabinete, Bergman tuvo un cruce con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuando se animó a plantear una idea impracticable: Que todo el transporte público del país sea eléctrico.
“De dónde crees que va a salir la energía que necesitas para tu proyecto”, lo cruzó, enseguida y visiblemente enfadado, Aranguren. Ante esto, el rabino, descolocado, contestó: “Tengo que mostrar una gestión sustentable”. El tema quedó ahí.
La cuestión es que los frentes que abrió el rabino en sus primeros meses de gestión son bien variados: en la Casa Rosada cuentan que Bergman ya no tiene el apoyo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, ni del secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y que en este momento su único respaldo sería el de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo.

Una gestión sin rumbo
Sucede que a más de 100 días de asumir, el rabino aún no puede mostrar ni un éxito concreto de su gestión, mientras permanece ajeno a los temas que más preocupan a la opinión pública en medio ambiente, como la contaminación de la mega minería, la polución del Riachuelo o el cuidado del impacto de los agroquímicos.
Todo lo contrario, LPO contó en su momento que la falta de muñeca política de Bergman en ACUMAR le costó al Gobierno dos renuncias en el consejo directivo del organismo encargado de llevar a cabo las obras de saneamiento del Riachuelo.
Respecto a la Ley de Bosques, el rabino tampoco tuvo definiciones concretas acerca de si el macrismo va a enviar los fondos que corresponden a las provincias o bien se seguirá incumpliendo la norma de manera sistemática como de 2010 a la fecha.
Y, quizás el tema más delicado, es la política del Gobierno para la actividad minera. En este sentido, en Medio Ambiente están preocupados porque el rabino se muestra inmóvil ante cada presión que recibe de las empresas mineras y los ambientalistas.
Los funcionarios del Ministerio también están molestos con Bergman por algunas decisiones que tomó como la repartija de los autos oficiales únicamente para sus asesores de confianza. “A los que no estamos en su círculo, no nos saluda”, dicen.
En la misma línea, el malestar es aún más grande porque los cargos políticos de Medio Ambiente -la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la Ciudad- no cobran su sueldo desde diciembre por cuestiones administrativas todavía no resueltas.
Por otro lado, las fuentes consultadas cuentan que Bergman se muestra muy preocupado por el ascenso político del diputado Cali Villalonga, un especialista en medio ambiente que trabajó durante 16 años en Greenpeace y está vinculado a la ecología desde 1983.
.

Piden emergencia ambiental en la cuenca Nahuel Huapi



Promueven declarar la emergencia ambiental de la cuenca Nahuel Huapi – Río Limay

Fecha de Publicación
: 13/04/2016
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro  - Neuquén


Los legisladores del Frente para la Victoria, Alejandro Ramos Mejía y Jorge Vallaza, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia ambiental en la cuenca Nahuel Huapí–Río Limay, ocasionada por la contaminación que producen en el área los desechos cloacales, y la presencia de metales pesados y otros contaminantes.
Luego de referir las garantías constitucionales sobre la obligatoriedad del Estado de velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental, sostienen que “las autoridades deben proveer a la protección de este derecho a garantizar el uso racional de los recursos naturales, como así también a la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
“La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación”, señalan los autores del proyecto, y luego citan la profusa legislación existente a nivel provincial y nacional.
Sostienen que es “constante el vertido de aguas y líquidos sin tratar al Lago Nahuel Huapí, hecho que incluso ha motivado la presentación de acciones judiciales dirigidas al cese y a subsanación del daño”, y recuerdan que “la cuenca del Nahuel Huapí es utilizada y destinada a usos recreativos y de provisión de agua para consumo humano, por lo cual debería tener los tratamientos adecuados con el fin de obtener una calidad determinada, ya que se encuentra afectada la protección de la salud pública”.
En este sentido indican que “es de conocimiento público el amparo presentado por la senadora Magdalena Odarda, actualmente en trámite por ante el Superior Tribunal de Justicia, que se declaró preliminarmente competente e intimó a los potenciales responsables. Pedido llevado a cabo con la participación de asociaciones ambientalistas, incluyendo una solicitud para que el gobierno provincial impulse la creación del segundo colector costanero, la ampliación del colector oeste, y la construcción del segundo módulo de la Planta de Tratamiento”.
Ramos Mejía y Vallaza puntualizan en los fundamentos de la iniciativa, que los vertidos en ‘crudo’ son “constantes y se han convertido en parte del sistema o mecanismo de saneamiento de la ciudad. Dicha circunstancia desnuda la cruda realidad de que existe en materia de saneamiento -en el área señalada-, que tiene por causa la ausencia de políticas e inversión pública en la materia”.
Concluyen que “el Estado Provincial debe velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental y adoptar finalmente y sin más dilación, acciones conducidas por un plan de acción para dar fin a los hechos que ponen en riesgo la salud pública y el ambiente de la región circundante del Lago Nahuel Huapí”.
.

Sonamos, Garabí podría ser reactivado



Nación busca avanzar con Garabí pero reconoce trabas ambientales

Fecha de Publicación
: 12/04/2016
Fuente: Momarandu
Provincia/Región: Corrientes - Misiones


El Gobierno nacional está interesado en reactivar el proyecto hidroeléctrico de Garabí, pero reconoce que se tienen que superar trabas ambientales y que la situación política de Brasil no contribuye a avanzar con el proyecto
Así lo expuso el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante su visita a la provincia de Misiones, donde adelantó que entre las inversiones previstas por Nación en esa provincia figuran "aprovechar el potencial en materia hidroeléctrica”.
Al respecto, señaló que uno de los principales objetivos de Macri en materia de infraestructura es la reactivación del proyecto de la represa de Corpus y avanzar con Garabí para la generación de energía –que necesita el país- y la creación de empleo en la región, según reproduce el sitio Misiones Online.
"Macri está interesado en ambas represas, pero sería el proyecto sobre el Paraná el más factible, porque hay interés de los socios paraguayos. En cambio, con Garabí hay que sortear más trabas ambientales y la situación política de Brasil hace que hoy no haya celeridad del otro lado de la frontera", señaló.
.

Afirman que el desmonte bajó en Argentina



Se redujo un 60% el desmonte en el país

Fecha de Publicación
: 12/04/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo en más de un 60 por ciento desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, de acuerdo a los datos del informe presentado por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Las provincias del centro y norte del país, señaladas como las más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, sufrieron la pérdida de 720 mil hectáreas de tierras forestales sólo en el período 2006-2007 previo a la sanción de la ley.
De 2007 a 2013 se perdieron un promedio anual de 300 mil hectáreas de tierras forestales, mientras que en el período 2013-2014 esa cifra se redujo a 188 mil.
Esa Ley le otorgó un plazo de un año a cada provincia para realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio.
La suma de esos estudios da cuenta de la existencia de cerca de 53 millones de hectáreas de tierras forestales entre el centro y el norte del país, conformadas por las regiones ambientales del Parque Chaqueño, las Yungas, la Selva Paranaense y el Espinal.
El control y monitoreo de esas tierras comienza con el procesamiento de imágenes satelitales a través de las que se detectan cambios como la deforestación, ya que el reemplazo de bosques por tierras agropecuarias es claramente identificable con esa tecnología.
.

Investigan para su manejo a Sitio Ramsar en Chaco



Sitio RAMSAR Chaco: estudian la biodiversidad para generar pautas de manejo

Fecha de Publicación
: 12/04/2016
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional


Grupos de investigación de la UNNE llevan a cabo estudios para conocer la biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco y contribuir a que se generen pautas de manejo para esta zona de humedales de importancia internacional.
La investigación se realiza en el marco del proyecto “Indicadores Multitaxonómicos de Biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco”, aprobado y financiado por la UNNE y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
El sitio RAMSAR Humedales Chaco ocupa una superficie de 508.000 hectáreas de la llanura aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la provincia del Chaco y es parte de uno de los tres biomas de más alta diversidad biológica del territorio argentino. Desde 2004 integra la lista de Humedades Ramsar.
En esta superficie se concentra cerca de la mitad de la población de la provincia de Chaco, y se llevan a cabo distintas actividades especialmente ligadas a la explotación agropecuaria.
Aunque se asume que los ecosistemas naturales transformados por las prácticas agrícolas ganaderas tienen poco valor de conservación hay indicios de que una proporción importante de la biodiversidad original persiste si se preservan ambientes naturales como por ejemplo fragmentos de bosque, contribuyendo a mantener la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad para sostener la provisión de servicios y recursos vitales.
Con el objetivo de conocer la realidad actual del sitio RAMSAR Chaco, investigadores de la UNNE se unieron en un proyecto para estudiar diversos componentes de la biota que son considerados indicadores de biodiversidad.
“Si bien gran parte del territorio incluido dentro del Sitio Ramsar Humedales Chaco está habitado, es aún destacable la biodiversidad existente, por lo cual queremos tener un conocimiento más profundo del área” explicó la doctora Miryam Damborsky, investigadora a cargo del proyecto de investigación.
Comentó que en la amplia extensión del sitio RAMSAR, menos de 20 hectáreas están incorporadas al sistema de Parques Nacionales, que es la reserva Natural Educativa Colonia Benítez.
La influencia ejercida por los cambios ambientales y antrópicos en un ecosistema puede detectarse a partir de monitoreos de distintos organismos que funcionan como indicadores ambientales.
Por ello, los investigadores de distintos grupos de trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE consideraron necesario identificar áreas mejor preservadas en las que se puedan instrumentar planes de conservación, y también las áreas con mayor modificación del paisaje y del hábitat en las que se puedan promover acciones de recuperación.

Anfibios y reptiles
Uno de los grupos de investigación que participa del proyecto pertenece al Laboratorio de Herpetología, y estudia la riqueza, abundancia y diversidad de anfibios y reptiles en las diversas áreas del sitio como ser selva riparia, bosque chaqueño, pastizal, islotes de montes y monocultivos de arroz, sorgo, soja.
“Se estudian las áreas sometidas a diferentes sistemas productivos y otras poco alteradas”, según explicó el doctor Eduardo Etchepare, uno de los investigadores del monitoreo de anfibios y reptiles.
Según lo observado hasta el momento, en el sitio Ramsar se registran 36 especies de anfibios y 50 de reptiles.
El bosque chaqueño presenta el mayor número de especies, el pastizal fue el más diverso, mientras que el monocultivo de arroz fue el más abundante. En tanto, los monocultivos de soja y sorgo presentaron los valores más bajos de riqueza, diversidad y abundancia.
“Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que conservar la heterogeneidad ambiental y realizar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta los sistemas productivos que se desarrollan en sus límites es primordial para mantener la diversidad de anfibios y reptiles” comentó el doctor Etchepare.

Artropodos
La diversidad y abundancia de artrópodos terrestres también pueden proveer una valiosa base de información para ser utilizada en las estrategias y manejos de reservas naturales.
En algunos casos, los datos referidos a comunidades de la región del Chaco Húmedo están orientados a comparaciones con otras regiones biogeográficas del país, por lo que se requiere de inventarios actualizados de algunos elementos faunísticos que aún no han sido evaluados.
Asimismo, el conocimiento, evaluación y comparación de las funciones que realizan distintos taxones en el mantenimiento de las condiciones óptimas del ecosistema es útil para comprender la importancia de la conservación de los ambientes naturales en donde desarrollan su ciclo de vida.
Entre los insectos, uno de los taxones más estudiados en relación a la evaluación de la biodiversidad son los escarabajos estercoleros debido a que su presencia y abundancia está directamente relacionada con el grado de conservación de un ambiente.
“Este es el primer estudio de la diversidad de escarabajos estercoleros en el Sitio Ramsar Humedales Chaco” explicó Mario Ibarra Polesel, investigador del Laboratorio de Biología de los Artrópodos.
Los escarabajos del estiércol están involucrados en una serie de procesos ecológicos, tales como el reciclaje de nutrientes y la aireación del suelo, ya que manipulan, relocalizan, consumen y reciclan heces de mamíferos y cadáveres en descomposición, e intervienen en la dispersión secundaria de semillas, entre otros servicios ambientales.

Arañas
Las arañas también tienen una amplia aceptación en los estudios ecológicos como indicadores de calidad ambiental, como depredadores cumplen una destacada función en la regulación de las poblaciones de otros insectos.
En base a datos de un estudio preliminar a cargo del doctor Gilberto Avalos, sobre “arañas constructoras de telas orbiculares”, uno de los ochos grupos de arañas conocidos en Argentina, se puede establecer que las arañas orbiculares están muy bien representadas en el Sitio Ramsar Chaco con una alta diversidad.

En el suelo
La fauna del suelo representa otro importante indicador para estimar la conservación del ambiente. Se trata de termitas, lombrices y otros invertebrados, que se detectan a través de excavaciones.
El Laboratorio de Biología de los Invertebrados los analiza en las distintas regiones del sitio Ramsar Humedades Chaco. “Hasta el momento vimos que restos de bosques chaqueños tienen más riqueza y diversidad de termitas, lo que indica que están en mejor estado de conservación” comentó la doctora Celina Godoy Guglielmone, investigadora del laboratorio.
Se encontraron termitas de árboles y subterráneas, en especial estas últimas son buenas indicadoras de la conservación del ecosistema.
En tanto, en pastizales no se encontraron tantas especies y ejemplares, producto del pisoteo del ganado.
“Los trabajos nos permiten diferenciar el grado de conservación de las áreas, y esperamos que con la información que vayamos acumulando podamos realizar propuestas concretas para preservar mejor algunas áreas del Humedad” finalizó la doctora Godoy Guglielmone.

Perspectivas
La doctora Damborsky reiteró que el objetivo del proyecto integral de investigación es realizar aportes que sirvan como “disparadores” para que los actores responsables, organismos gubernamentales, productores, ciudadanos y otros, articulen acciones de conservación del Humedal.
Resaltó la importancia de haber sumado distintos grupos de investigación en el proyecto, ya que se reconoce la utilidad del estudio de grupos taxonómicos con requerimientos biológicos diversos, con distinta sensibilidad a escalas espaciales y diferencias en las funciones que desempeñan en los ecosistemas.
Los resultados que se obtendrán mediante el desarrollo de la investigación aportarán datos que posibilitarán la profundización del conocimiento de la fauna y posibilitarán un diagnóstico del estado actual de los ecosistemas con relación a los taxones analizados, contribuyendo a reconocer grupos taxonómicos que resulten buenos indicadores ambientales. En el mismo sentido, facilitarán la comprensión de los procesos e interrelaciones que ocurren en diferentes ecosistemas del Sitio Ramsar.
“Este sitio RAMSAR es un Humedal de gran relevancia y si bien ha sufrido cambios por las actividades humanas y productivas, creemos que estamos a tiempo para preservar áreas y recuperar otras” y plantear la necesidad de incrementar la superficie protegida por la Administración de Parques Nacionales, finalizó la directora del proyecto, doctora Miryam Damborsky.
.

Miles de afectados por las inundaciones en el Litoral



Ya son 15.000 los afectados por las inundaciones en el Litoral

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Litoral


El Servicio Meteorológico nacional emitió un alerta indicando que “si bien las condiciones han mejorado en gran parte del área de cobertura, se prevé que continúen formándose áreas de lluvias y tormentas de variada intensidad durante todo el día con mejoramientos temporarios. Se espera que algunas de estas tormentas puedan provocar principalmente abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo, ráfagas, ocasional caída de granizo y fuerte actividad eléctrica. Esta situación se mantendrá hasta por lo menos la mañana del lunes”.
La Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes de la Nación dio a conocer que llegan a 15.600 los afectados por las inundaciones en el Litoral.
En la provincia de Entre Ríos ya son más de 7.500 las personas afectadas y en Santa Fe se ha evacuado a unas 1.500 personas. La provincia de Corrientes suma 5.600 personas, entre evacuados y autoevacuados, que fueron trasladadas a escuelas o centros municipales.
El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, informó que ya fueron entregados los Adelantos del Tesoro por dos millones de pesos al municipio de La Paz y por un millón de pesos al de Villa Paranacito. “Como ha ocurrido en otras oportunidades, estamos hablando para ver qué asistencia les podemos dar desde la Nación y el Ministerio del Interior. Además, los intendentes ya están en contacto con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio de Defensa, Prefectura y Gendarmería para asistirlos en la evacuación de las personas y en el cuidado de los bienes una vez que la gente abandona los hogares”, resaltó el ministro.
.

Los Gigantes finalmente podría ser remediado



Nación recuperará la mina de Los Gigantes y prohibe que se use como basural nuclear

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque.
La Comisión de  Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque. La premisa de los trabajos será evitar cualquier tipo de derrame que pueda producirse sobre los afluentes del embalse y además se prohibió que el complejo sea utilizado como "un basural de desechos nucleares".
Según pudo conocerse, la remediación se llevará a cabo con la participación y la fiscalización de organismos independientes nacionales e internacionales y de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Para ello, se impulsará nuevamente el Programa de Remediación de Material de Uranio (PRAMU) del gobierno nacional que se encontraba paralizado en los últimos años. El proyecto dispone además la prohibición expresa de autorizar futuras explotaciones en el lugar y/o trasladar residuos tóxicos al mismo, una de las demandas que tenían los vecinos de Punilla.
Las tareas servirán para encarar el encapsulamiento del material (cola del mineral) que ha quedado depositado en el lugar; forestar a los efectos de generar menor impacto ambiental, y al mismo tiempo evitar el derrame del material sobre los arroyos circundantes. La remediación se deberá llevar a cabo con la participación de organismos independientes nacionales y/o internacionales que están capacitados, a los efectos de controlar el tratamiento de los residuos radiactivos y no radiactivos del lugar y coordinador por el gobierno de la Provincia de Córdoba.
El complejo de Los Gigantes operó hasta el año 1990, se encuentra ubicado a 28 kilómetros de la localidad de Tanti y a 33 km de Villa Carlos Paz, en un valle que se encuentra circundado por los arroyos El Cajón, Cambuche, Malambo y Los Vallecitos, estos aportan sus caudales al río San Antonio, el cual, en su recorrido, atraviesa las localidades de Cuesta Blanca, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y Villa Carlos Paz. Los materiales depositados en ese lugar comprenden 2.400.000 toneladas de colas de mineral, 1.000.000 de toneladas de otros estériles y 600.000 toneladas de mineral marginal, productos residuales de la explotación y producción de concentrados de uranio, dicha labor estuvo a cargo de la firma Sánchez Granel Ingeniería S.A. a través de un contrato de concesión. La empresa que operó la mina solo tenía experiencia en el rubro de la construcción, y sus obreros, en tanto, trabajaron la mayor parte del tiempo adheridos a la UOCRA y no a AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina). En toda el área del predio existe una compleja red de drenaje que desemboca en los arroyos Cajón y Cambuche, que son afluentes del río San Antonio, en esta zona la precipitación es de más de 960 mm anuales con una evaporación de 1000 mm de acuerdo a mediciones de 1991 y 1997.
.

Piden por una ley de agroecología en Santa Fe



Piden a la provincia aprobar una ley de agroecología

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Expertos y organizaciones ambientales reclaman un marco legal para esa forma de producción sustentable.
Diferentes organizaciones ambientales y representantes de las universidades de Rosario y La Plata presentaron un pedido al gobierno de Santa Fe para que la provincia adopte una ley de agroecología, una práctica de producción sustentable opuesta a la agricultura industrial que no utiliza agroquímicos, garantiza alimentos sanos, variados, y ayuda a generar mano de obra en el campo.
La petición se realizó en el marco del evento “Agroecología: solución a 20 años de transgénicos”, durante el cual expertos ambientales, biólogos, abogados, médicos e ingenieros plantearon la necesidad de comenzar una transición desde el actual modelo de producción agrícola, altamente dependiente del uso de agroquímicos, hacia otro agroecológico que garantiza igual rendimiento con costos sociales y económicos mucho más bajos.
“Se cumplen 20 años del uso de transgénicos en Argentina, hay que reconocer que el sistema actual basado en semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos no es sustentable, y no resuelve las necesidades de la población. Por eso reclamamos una ley provincial que fomente la agricultura ecológica y que elimine progresivamente el uso de agrotóxicos que contaminan el suelo y las comunidades”, señaló Franco Segesso, coordinador de Greenpeace. Según esa organización, la producción ecológica de alimentos es posible y rentable. En cambio, en los últimos 20 años, por las malezas, cada vez se utilizan más agrotóxicos. “Los costos de la agricultura química aumentaron entre 4 y 5 veces por hectárea, según la región”, explicó Segesso.
La jornada, realizada en el Parque España hace una semana, estuvo a cargo de organizaciones que además de discutir el modelo agrícola, avanzaron con una petición concreta al gobierno santafesino: por un lado, piden que no se apruebe la llamada “ley Bertero”, sobre aplicaciones de agroquímicos, y por el otro exigen que se trate el proyecto de ley de agroecología, presentado por el entonces diputado José Tessa, en mayo de 2015, que se encuentra estancada en la comisión de agricultura.
“Precisamos que se debata para que exista un marco regulatorio en la provincia”, destacó por su parte Eduardo Spiaggi, investigador y docente, quien afirmó que es hora de entender que esta opción “no es acción social”, si no que es “trabajo, producción y generación de dinero” en términos sustentables.
Los sistemas agroecológicos eran una opción hasta el desembarco de la siembra directa, cuando el combo de herbicidas e insecticidas generó desequilibrios que se intentan solucionar sólo con más químicos. “La agroecología siempre tuvo principios ecológicos para buscar nuevos equilibrios. Trabajo hace 25 años asesorando, y sé que se pueden tener rendimientos iguales o mejores, con un costo mucho más bajo”, aclaró Eduardo Cerdá, vicepresidente de graduados de agronomía de La Plata.
.

Barrick quiere lavar su imagen en San Juan



Barrick publicó una solicitada con un mensaje directo a los sanjuaninos

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La empresa candiense Barrick publicó este jueves una solicitada en los medios gráficos de la provincia apuntando a explicar el silencio que los caracterizó por estos meses tras el derrame de agua cianurada.
Volver a obtener la confianza de los sanjuaninos. Ése es el principal objetivo que está movilizando por estos meses a la empresa candiense Barrick que este jueves publicó una solicitada en los medios gráficos de la provincia apuntando a explicar el silencio que los caracterizó por estos meses. 
"Estamos haciendo todo a nuestro alcance para recuperar la confianza perdida, porque queremos seguir generando valor para la provincia", dice un fragmento del texto que va directamente dirigido a los sanjuaninos.

A continuación la solicitada completa

Queremos pedirles disculpas.
Es lo primero y lo más importante que queremos decirles.
Pasado un tiempo prudencial durante el cual decidimos hacer silencio público mientras nos poníamos a disposición de las autoridades, hoy queremos compartir con ustedes lo que sentimos.
Todos en Barrick lamentamos profundamente el incidente ocurrido en septiembre pasado en la mina Veladero.
Estamos haciendo todo a nuestro alcance para recuperar la confianza perdida, porque queremos seguir generando valor para la provincia.
Cada trabajador de la mina es padre, madre, familiar, vecino, amigo y un miembro de la comunidad de San Juan que quiere y merece demostrar que desempeña su tarea con responsabilidad y sacrificio.
Sabemos que el medio ambiente en el que vivimos es la principal herencia que les dejaremos a nuestros hijos y debemos cuidarlo todo los días.
Inmediatamente luego del incidente, aumentamos los controles y tomamos muchas otras medidas que las autoridades comprobaron antes de habilitarnos para volver a trabajar.
Podemos afirmar que en base a evidencia científica de estudios propios e independientes, la salud de las personas no está y nunca estuvo el riesgo. El impacto en el medio ambiente se limitó a una zona inmediatamente próxima a la mina, que un equipo de expertos recomendó monitorear mientras se recupera naturalmente.
Tenemos un largo camino por delante para recuperar la confianza que ustedes depositaron en nosotros durante estos 10 años.
Estamos convencidos de que la única forma de hacerlo es día a día, habiendo cumplido con los estándares de calidad y exigencia.
Porque así lo hacemos en Veladero y porque somos miembros de la comunidad, conscientes y responsables, que queremos seguir haciendo bien nuestro trabajo.
.

San Luis busca reparar los daños de la agricultura



Cambio de uso del suelo, la clave de una problemática que el Gobierno busca reparar

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


La modificación de la configuración natural de los terrenos, llevada a cabo en la zona de la Cuenca del Morro a través de la remoción de la vegetación natural, se presenta como un punto sustancial en el nacimiento de los ríos nuevos. El Plan de Estabilización Hídrica presentado por el gobernador de la Provincia, Alberto Rodríguez Saá, busca recomponer esta situación a partir de tres acciones concretas: recategorización de bosques nativos, aplicación de la Ley de Suelos y forestación.
La emergencia sobre la Cuenca del Morro y sus zonas de influencia declarada por el primer mandatario provincial marca una política de Estado a favor del cuidado y la preservación del ecosistema. En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, junto a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Luis Agua y otras entidades, trabaja en la implementación de un Plan de Estabilización Hídrica, que busca reparar el daño causado desde hace muchos años y disminuir el riesgo de cara al futuro.
Principalmente, el cambio en el uso del suelo  -pero también su manejo incorrecto-, la deforestación de los bosques nativos y eliminación de pasturas naturales, la no rotación de los cultivos ni implementación de los de cobertura, sumado al notable aumento en el nivel de las precipitaciones (producto del cambio climático), se presentan como algunos de los factores causantes de una problemática que el Estado provincial busca solucionar.
“Si no tomamos medidas ahora, las acciones en el futuro serán más costosas. La realidad en la zona de la Cuenca cambió. Hablamos de una problemática compleja y si no se acciona con medidas concretas hoy, se volverá inmanejable en algún momento y mucha más gente se verá afectada”, afirmaron técnicos especialistas de la cartera medioambiental.
Bajo estas premisas, el Gobierno de la provincia lleva adelante un Plan de Acción que propone abordar la compleja situación desde sus diferentes aristas. En este contexto, la recategorización de los bosques nativos se presenta como medida sustancial para su protección. “Es el momento de subir la categoría para evitar la deforestación y aprovechar la evapotranspiración; esto permite que colabore en la eliminación del exceso hídrico y siga brindando sus servicios ambientales”, manifestaron desde Medio Ambiente.
Otra de las acciones a tener en cuenta es la forestación. En esta dirección, se propone que los productores de la zona afectada planten más de seis millones de árboles en los próximos cinco años. “Van a tener que forestar también aquellos productores que no desmontaron, porque esta acción no implica reemplazar lo que se desmontó antes. La contingencia actual muestra que es fundamental la plantación de este número de árboles, que deben ser pensados como una herramienta más para solucionar la problemática”, informaron los especialistas.
Finalmente, en lo que respecta a los planes de manejo de suelo, se aplicará una metodología similar a lo que fue el manejo del maní. “Hay planes específicos que los ingenieros deben presentar al Ministerio, nosotros los vamos a evaluar de acuerdo a la pendiente del terreno y si esas prácticas son adecuadas para lograr el equilibrio hídrico, se aprobarán; caso contrario, se le devolverá al productor para que haga las modificaciones pertinentes”, indicaron.
Además, el Plan de Estabilización propone capacitar a los ingenieros agrónomos a través de un convenio con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Afines de la provincia de San Luis, en planes de manejo y un seguimiento continuo de la aplicación de los mismos y su impacto en el balance hídrico.
.

Avanzan en la conservación del Huemul



Capturarán huemules para colocarles un collar electrónico

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: La Opnión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El Proyecto de Conservación del Huemul, que se lleva adelante en el Parque Nacional Los Glaciares gracias al auspicio de la Fundación Banco Santa Cruz, inicia una nueva etapa.
Para los próximos días se espera capturar ejemplares de esa especie para colocarles “radio-collares”, mediante los cuales se podrá hacer un seguimiento del comportamiento de ese animal.
También conocido como “ciervo patagónico”, el huemul es una especie en peligro de extinción y, como tal, fue declarada Patrimonio Natural.
Hace años en la zona aledaña a la localidad de El Chaltén se realiza un trabajo de monitoreo con el uso de “trampas fotográficas”, lo que permitió visualizar ejemplares.
Además, turistas han realizado varias experiencias de contacto visual, lo que hace pensar que puede existir un repoblamiento de la especie en la zona en que dejó de estar hace casi dos décadas.
Verificar si es que realmente se está dando el repoblamiento y conocer el uso de hábitat, área de acción y patrones de actividad son los aspectos que se quieren conocer mediante el seguimiento que se realizará con esos collares.
Para la colocación de los collares electrónicos se realizará una captura mediante el uso de un rifle, cuyos disparos de municiones químicas generan la inmovilización de los animales.
El proyecto está dirigido y ejecutado por el Programa de Conservación del Huemul de Parques Nacionales y es coordinado por el Lic. Hernán Pastore. Pero además contempla la participación de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.
La médica veterinaria Marcela Uhart, de la Universidad de Davis de California (Estados Unidos), será la responsable de la inmovilización de los ejemplares.
Gustavo Aprile, del Servicio de Asistencia de Animales Silvestres y el ingeniero Alejandro Serret, asesor de la empresa Cielos Patagónicos SA, también participan del trabajo de campo.
La información oficializada por Parques Nacionales confirmó que también se contempla la realización de un documental educativo de 40 minutos de duración, el que será acompañado con una guía didáctica para usarse en escuelas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs