Famatina podría ser un Parque Nacional



Impulsan declarar la región del Famatina como Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 15/11/2015
Fuente: El Independiente de La Rioja
Provincia/Región: La Rioja

 
El Dr. Chiarini, durante la presentación del libro junto a otras autoridades.
Se realizó el viernes último en la Escuela de Comercio de Famatina, la presentación del libro “Plantas del Famatina”, bajo la organización de la Jefatura de Turismo a cargo del profesor Daniel Olivera.
Al acto asistieron el intendente del departamento Famatina, Ismael Bordagaray; el rector de la Universidad Nacional de Río IV, Dr. Roberto Rovere; el presidente de la Academia de Ciencias, Dr. Juan Tirao; el Dr. Juan José Cantero, Prof. de Ciencias Botánicas de la Universidad Nacional de Río IV (editor del libro), Dra. Gloria Barboza, profesora de Botánica e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (editora del libro) y Dr. Franco Chiarini, investigador asistente del CONICET (editor del libro).
Además, participaron de la presentación del libro, el diputado nacional Julio Martínez, el diputado nacional Héctor Olivares, la diputada provincial Marta de León, el intendente electo de Famatina, Alberto Godoy; la viceintendenta a cargo Prof. María J. Mercado; concejales, miembros del gabinete municipal, directores de establecimientos educativos primarios, secundarios y terciarios, alumnos de la carrera de Biología y miembros de la comunidad y profesionales de los departamentos Chilecito, San Blas de los Sauces, Arauco, Castro Barros y Capital.
Estos biólogos y botánicos de la Universidad Nacional de Río IV, visitaron el departamento Famatina con motivo de hacer efectiva la presentación y entrega del libro al jefe comunal y directores de todos los establecimientos educativos del departamento.
En esta obra se dan a conocer las especies de plantas vasculares que crecen en todo el gradiente de altitud (1.100 – 5.000 msnm) del flanco central de la sierra de Famatina.
Se incluye un listado y breves descripciones de 904 taxones de plantas vasculares que allí crecen y además se aporta un conjunto de fotografías y láminas de las especies más destacadas por su floración.
La publicación está destinada a todas las personas interesadas en el conocimiento de la flora de esta singular y bella región de nuestro país. Ahora, según se informó en el Facebook oficial, Famatina se encaminará con un solo objetivo, ser declarado “Parque Nacional”.
.

Medio ambiente, gran ausente

Medio ambiente, gran ausente

Fecha de Publicación
: 15/11/2015
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La problemática del ambiente tiene una dimensión, que los candidatos ni mencionan, de un enorme peso para el futuro del país. Argentina no tiene una alta huella de carbono, apenas contribuye con el 0,7% de las emisiones globales. Su pasivo ambiental es más interno que externo y de una naturaleza socialmente selectiva. El acceso de la población al ambiente limpio está mediado por la infraestructura y servicios que da la adquisición de suelo vía mercado. La magnitud de la urbanizacion informal en nuestro país, que supera con creces la formal, promueve un ambiente inseguro para millones de personas. El suelo ocupado de baja calidad e inundable carece de agua potable, cloacas y recolección de residuos (su provisión implica reconocimiento institucional y una vía jurídica para su eventual reclamo). Los “barones” prefieren ejercer un control especulativo del proceso brindando con la lógica política del “palo y la zanahoria”, y siempre con cuentagotas, estos servicios. El hacinamiento resultante de la falta de planificación en tierra escasa y la acumulación de basura en las inmediaciones, que se resuelve con quemas regulares, conforman un cuadro medioambiental crítico para millones de argentinos.
Un modelo que olvidó las economías regionales expulsa población hacia estas “trampas” ambientales. Una porción cuantiosa de beneficios de la soja y del extractivismo generó “suelo para pocos” sobre oscuras rezonificaciones de espacios con potencial de vivienda pública, que hoy ostentan récords de habitabilidad ociosa. La ley de hábitat resulta tan valiosa en espíritu como tardía para paliar lo que años de gestión negada supieron conseguir.
Lejos de hacer honor a un lema de su campaña: “Tierra, techo y trabajo” (o por lo menos a los dos primeros términos), Scioli no sólo carga con la factura de las inundaciones, sino con la de un Conurbano en plena crisis habitacional y sanitaria, y no termina de desmarcarse del Ejecutivo en este punto. Su propuesta de aumentar Procrear es necesaria pero insuficiente. No sólo hay que construir más viviendas, sino también integrar y formalizar con servicios básicos las existentes, generando suelo de uso social con medidas de desaliento a la especulación inmobiliaria . Su apoyo al desarrollo de las economías regionales para contener el flujo de desplazados que hacen crónica la presión sobre la vivienda queda para la galería de grandes frases vacías, mientras no explique los modos para conseguirlo.
En la misma línea, un macrismo que se hizo presente políticamente en las villas jamás planteó prácticas activas que posibiliten su urbanización. Mientras las lea como un desarreglo funcional, necesitará un salto conceptual cuántico que lo proyecte más allá de bicisendas y metrobuses si pretende estar a la altura de un desafío de una escala para la que la gestión de la CABA no es ni de lejos un laborotario extrapolable. Su paradigma de manejo de suelo lo ha convertido hasta ahora en un facilitador del negocio inmobiliario privado en el que el potencial de satisfacción de una necesidad social se subordina a la utilidad marginal del beneficio recaudatorio. La dimensión social del ambiente expresada en el vínculo entre acceso a la tierra formal y ambiente digno parece ser el techo para el aggiornamiento democratizador urbano del macrismo. En este asunto no hay otra salida que priorizar lo público sobre lo privado, y el Estado sobre el mercado.
En ambos candidatos, la filiación neoliberal común se manifiesta en una mirada que invisibiliza  la brecha entre producción de territorio y su apropiación.
La relación entre pertenencia y representación del territorio se manifiesta en la construcción subjetiva de la primacía de un espacio sobre otro, dentro de un modelo de país. Incidiendo sobre la definición de prioridades y el modo de redistribución de la renta nacional.
Cabe interpelarse por el potencial de dos candidatos de ascendiente metropolitano y mirada centralista para abordar el preocupante incremento de la deforestación en algunas provincias y los conflictos de la minería a cielo abierto. La provincialización de los beneficios del extractivismo es una caja que la complacencia del oficialismo trocó hasta ahora por apoyo político.

Por Héctor Zajac
Geógrafo UBA. Magíster UNY
.

Santiago avanza en el tratamiento de residuos agrícolas



Santiago buscará avanzar en el tratamiento de residuos fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 15/11/2015
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Funcionarios provinciales participaron de las jornadas Argentina Sustentable, en Salta, donde se analizaron alternativas de desarrollo para la región.
Santiago del Estero estuvo presente en las XI Jornadas Argentina Sustentable 2015, que se realizó en Salta, con la presencia de las autoridades del NOA, empresarios, consultores e investigadores, quienes compartieron experiencias, analizaron logros y desafíos para impulsar la industria y el desarrollo sostenible en la región.
El subsecretario de Ambiente de la Provincia, Carlos Salmoiraghi, dialogó con Nuevo Diario sobre las conclusiones a las que arribaron y destacó como uno de los aspectos importantes es trasladar a Santiago del Estero la experiencia de Salta sobre el tratamiento de los residuos fitosanitarios. Salmoiraghi, sobre este último, indicó que en la vecina provincia se avanzó en una planta de tratamiento de envases de agroquímicos, lo cual es “muy importante y novedoso”, porque son “residuos peligrosos que deben ser manejados y tratados dentro del marco de las normas nacionales. Si bien no es un tema netamente de nuestra Subsecretaría de Ambiente, consideramos valiosa la posibilidad de poder implementar esa planta en nuestra provincia, teniendo en cuenta el crecimiento agroindustrial que tiene Santiago en estos últimos años”, manifestó Salmoiraghi.
Comentó que en Salta se implementaron sistemas de recolección y disposición final de los mencionados envases, luego son sometidos a descontaminación por triple lavado a presión y perforados, con el objetivo de minimizar la cantidad de remanentes de producto, luego acopiados en lugares adecuados y procesados para reciclar los materiales, transformándolos en elementos útiles para la sociedad, alejados del contacto cotidiano con el ser humano.
Manifestó que mientras se generen más industria, más trabajo y más inclusión, también se avanza en materia de conservación y de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, sostuvo que es fundamental las acciones tendientes a lograr un desarrollo agroindustrial sustentable. Más allá de esta temática, el funcionario provincial indicó que se analizaron la implementación de políticas de Estado, las últimas innovaciones en material ambiental y desarrollos tecnológicos que se aplican en la industria del país.

Propiciar espacios de análisis y discusión
Durante el acto de apertura de estas jornadas ambientales, el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Baltasar Saravia, destacó la trascendencia de propiciar espacios de análisis y discusión en la temática. El funcionario remarcó que la región presenta diversas zonas con perfiles productivos diferentes, por lo que constantemente se trabaja para dar mayores y mejores herramientas. En la jornada estuvieron presentes Carlos Salmoiraghi; María Domínguez, secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, integrantes de la Unión Industrial de Salta, Aires Consultores, Ceamse y representantes de firmas tales como Refinor, Massalin Particulares, Minera Alumbrera, Abo Wind, entre otras.
.

La producción del Delta entrerriano en peligro



Sigue la agonía del Delta entrerriano

Fecha de Publicación
: 14/11/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


“El Delta sigue esperando agónicamente que se concrete el cambio de gobierno provincial y nacional”, afirmó a AIM el flamante presidente de la filial Islas del Ibicuy de la Sociedad Rural Argentina (Srii), Mauricio Bacigalupo.
En diálogo con esta Agencia, Bacigalupo, que asumió la semana pasada en reemplazo de Armando Cadoppi, señaló que “en plena campaña de vacunación de aftosa, los relatos de los vacunadores y las imágenes que se ven en los campos son de agonía. Los animales flacos llegan a duras penas a los corrales dejando a varios en el camino sin fuerza para levantarse. Las salidas del agua del Delta están obstruidas y el agua no sale, aunque los ríos estén bajos”.
A su turno, Cadoppi recordó a AIM que “esta realidad ya lleva más de 18 meses en el departamento Islas y es la muestra más concreta del estado de abandono que está sufriendo el Delta. La ganadería no es la única producción que acusa el impacto del agua que no se va. Las cosechas de nuez pecan y de miel han sido magras, mientras que muchas forestaciones permanecen aún con mucha agua en las quintas”.
Lo más preocupante es que las lluvias pronosticadas para los meses futuros por el fenómeno del Niño están empezando a darse en el norte del país y sur de Brasil, mientras la provincia sigue sin implementar obras urgentes de limpieza de ciertos arroyos y salidas del agua. Cadoppi admitió que “esta realidad no solo es consecuencia de lluvias o repuntes de los ríos. Que el agua que entró en 2014 y aún no se vaya es consecuencia de la ausencia de control, regulaciones y de un Plan Integral de Manejo del Agua que el Estado debiera poner en marcha con la colaboración de los isleños y académicos”.
El licenciado cuestionó que “del plan de Gestión que (el secretario de Ambiente, Fernando) Raffo y el gobierno mencionan de vez en cuando, en Islas no se sabe nada”.

Jornada de problemática hídrica
Bacigalupo, flamante presidente de la Srii e ingeniero Agrónomo de profesión, adelantó que el 1 de diciembre, la Srii y la filial Delta de Federación Agraria realizarán una nueva jornada sobre la problemática hídrica, productiva y social que vive el Delta. “La intención era realizar la jornada antes, ya que hace más de un año que estamos en esta situación de colapso”.
Más crítico, Cadoppi destacó a AIM que “lamentablemente, las comunidades y productores del Delta somos también víctimas de las sucesivas campañas electorales. Los políticos se toman sus tiempos mientras en el Delta se ahogan las vacas y no se logran cosechas…
La jornada no solo tiene la finalidad de volver a mostrar la crítica y agónica realidad del Delta, sino que sirva como un punto de inflexión en el diálogo que las comunidades y entidades deben mantener con el gobierno nacional, el provincial y con legisladores y funcionarios electos. La situación del Delta se resuelve con diálogo, consenso y planificación”.
En la jornada está previsto plantear la situación actual hídrica y las producciones que se desarrollan, y para el cierre, la participación especial del mayor referente del Instituto Nacional del Agua (INA) para la cuenca del Paraná, Juan Borus, que planteará cuál es la situación actual de las cuencas del Paraná y Uruguay y cuáles son las previsiones hídricas frente al escenario del fenómeno Niño que tiene en vilo al Delta y a la provincia.
“Es imperiosa la necesidad de implementar un plan maestro de manejo del agua en el Delta. Así como el gobierno de Sergio Urribarri nunca dio respuesta a los reclamos del Delta, la oposición tampoco tomó nota de los llamados. Este humedal tiene un inmenso potencial productivo por expresar y para aportar a la producción del país. Ganadería, apicultura, turismo, pesca, y forestación son las actividades que se destacan y a las cuales hay que promover. Son las alternativas que sustentablemente debemos impulsar para producir cuidando el humedal”, fustigó Cadoppi.

Agregar materias primas
Para Cadoppi, “es clave que el próximo gobierno nacional contemple al Delta no solo por sus únicas funciones ambientales que brinda a los territorios colindantes, como Buenos Aires, sino por la importancia que tiene para potenciar la cadena ganadera, la industria de la forestación, las exportaciones de miel diferenciada y el turismo”.
El productor evocó que “como en su momento planteó el ex presidente Arturo Frondizi, el futuro de la Argentina es agregando valor a las materias primas. Frondizi pensaba en el autoabastecimiento celulósico papelero y al Delta le asignaba un papel significativo en cerrar la importación de papel para diarios, al punto que en la inauguración de Papel Prensa ya planteaba la radicación de una segunda planta abastecida también por madera de fibra corta del Delta. Por eso que es imprescindible pensar cómo nuestro Delta puede aportar a la cadena agroindustria que el país necesita volver a despertar. El futuro del país no pasa por exportar solo granos, carne a granel o tambores de miel. El desarrollo del país está en producir sustentablemente transformando la materia prima en productos diferenciados con valor agregado”.
.

Desarrollan taller para mejores prácticas pesqueras

Nuevo taller de mejores prácticas pesqueras sustentables

Fecha de Publicación
: 14/11/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El salón Néstor Kirchner de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sirvió de escenario para el taller de identificación de prácticas pesqueras sustentables: "Reducción de la interacción de Delfín Franciscana con pesquerías artesanales", enmarcado en el Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos con pesquerías.
El salón Néstor Kirchner de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sirvió de escenario para el taller de identificación de prácticas pesqueras sustentables: "Reducción de la interacción de Delfín Franciscana con pesquerías artesanales", enmarcado en el Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos con pesquerías. El secretario, Sergio Lorusso, afirmó que "hay que lograr un equilibrio entre lo que dicen el manual, los técnicos y los pescadores".
La actividad tuvo como objetivo identificar las medidas que pueden ser implementadas para reducir la mortalidad incidental de delfines franciscana y potencialmente de otras especies en la pesca artesanal de la Bahía de Samborombón y Cabo San Antonio.
Participaron técnicos, especialistas, autoridades y pesqueros artesanales. Todas las partes interesadas en la problemática aportaron lo suyo con el objetivo de tener una visión general de cuestiones ambientales, pesqueras, económicas y sociales en la región, incluyendo una revisión de los programas de gobierno relacionados.
"Hay que hacer esfuerzos porque es una cuestión muy compleja. Hay que lograr el equilibrio justo entre la necesidad de la naturaleza de contar con esta especie y la necesidad del pescador de contar con sus recursos", aseguró Lorusso. La franciscana es un cetáceo que habita indistintamente en agua salada o dulce, fundamentalmente en la zona del Atlántico Sudoccidental. Actualmente en la provincia de Buenos Aires y Río Grande do Sul se dan las más altas cacerías, capturándose al menos 500 y 700 delfines por año.
.

Barrick pone nuevo gerente

El nuevo gerente de Veladero "desarrollará un plan a largo plazo para garantizar la sostenibilidad"

Fecha de Publicación
: 14/11/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo informó la empresa al emitir un comunicado sobre los cambios que se han producido en el manejo de la mina. El nuevo gerente general, Rick Baker es “una de las máximas autoridades en el área Medio Ambiente de Barrick a nivel corporativo”, confirmaron.
Si bien ya se conocía que la empresa Barrick, a cargo de la mina Veladero, realizó cambios en la gerencia tras el episodio del 13 de septiembre y tras la salida de Tony Ademes como Gerente General de la empresa, hoy la empresa emitió un comunicado ratificando los cambios y explicando los nuevos objetivos de Veladero.
Según se explica en el comunicado “la prioridad de Rick como Gerente General Ejecutivo de Veladero será seguir fortaleciendo la operación y la seguridad medioambiental en la mina. Para ello desarrollará un plan a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de Veladero y la garantía de una sólida ejecución operativa”.
Además, dieron a conocer que Rick Baker asumirá en “la posición de Gerente General Ejecutivo de Veladero. Se trata de una de las máximas autoridades en el área Medio Ambiente de Barrick a nivel corporativo, lo que demuestra el fuerte interés de la compañía por continuar su compromiso con una gestión en Veladero que priorice la seguridad medioambiental”.
Por otro lado, confirmaron la salida a fin de año de Guillermo Caló, Director Ejecutivo de Barrick Argentina, quien trabajará “en estrecha colaboración con Rick para apoyar la transición a un nuevo liderazgo operacional”.
.

Biodiversidad nacional en peligro por el cambio climático



Una de cada seis especies está en peligro de extinción debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional


Un nuevo informe difundido por Vida Silvestre alerta que por el cambio climático desde 1970 a hoy se redujeron a la mitad 10.000 poblaciones de vertebrados y que están amenazados el 35% de las aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales.
El nuevo informe “Impacto del cambio climático en las especies” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y difundido en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, advierte que la tierra experimenta un descenso significativo y muy rápido de su biodiversidad. Sólo en 40 años (1970- 2010) se detectó que más de 10.000 poblaciones de vertebrados, entre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios sufrieron una disminución de 52% (más de la mitad) en sus poblaciones.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que el 35% de las especies de aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales serán particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo reafirma, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación: el cambio en el clima resultante de las actividades humanas agrava  la presión sobre los ecosistemas y la vida silvestre, lo que pareciera conducir a una sexta extinción de las especies.
En términos concretos, debido a que esta catástrofe está ganando terreno rápidamente, muchas plantas y animales no tienen el tiempo para adaptarse. Dicho panorama está agravando la situación tanto de las especies que están en peligro de extinción (muchas de ellas habitan en regiones impactadas en gran medida por perturbaciones climáticas) como de aquellas que son más sensibles debido a su biología, es decir, sus características ecológicas, fisiológicas, genéticas, y de comportamiento.         
“El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y es la principal amenaza para las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. De cara a la COP 21, es fundamental que los países aúnen esfuerzos para reducir sus emisiones. Desde Vida Silvestre trabajamos para conservar la naturaleza y mejorar la relación del ser humano con su entorno a través de iniciativas concretas como r la promoción de la eficiencia energética, el cumplimiento efectivo de la Ley de Bosques, la ganadería sustentable, la restauración de bosques y la educación ambiental”, destaca Manuel Jaramillo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable, de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?
El cambio climático altera las condiciones climáticas y de esta forma genera modificaciones como la acidificación de los océanos, incremento en el nivel del mar, retroceso de los glaciares e intensifica eventos climáticos extremos (como inundaciones, sequías, tormentas, etc.), entre otras. De esta forma altera las condiciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo de las especies. Frente a estas alteraciones las especies tienen dos caminos: extinguirse o adaptarse.

Algunas especies damnificadas por el cambio climático en la Argentina                                                                
Venado de las pampas: una de las especies más amenazadas de nuestro país, y emblema de las pampas. Habita en la Bahía Samborombón, una de las zonas argentina más vulnerables al cambio climático, donde subió el nivel del mar, hay erosión en los campos y se registran vientos más intensos e inundaciones y sequías abruptas.
Ballena Azul: Se calculan que entre 10.000 a 24.000 ballenas azules están en riesgo. El calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan al krill en su tasa de reproducción y aceleran su ciclo de vida. Esto redunda en su abundancia y distribución e involucra un mayor traslado de las ballenas para conseguir  el alimento.
Tortuga verde: una población de 100.000 tortugas verdes también se verán afectadas. Habitante poco conocido de las zonas más cálidas del mar argentino, el cambio climático modifica las zonas donde nidifica y las temperaturas cálidas impactan en el sexo de los ejemplares promoviendo el desarrollo de tortugas hembra y el consecuente impacto en la composición de su población.
.

Aprueban estudio de mega planta de RSU en Córdoba



Aprueban estudio ambiental para la instalación de Cormecor  

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: CBA24n
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia le dio el visto bueno y el 24 habrá audiencia pública. El objetivo es comenzar a construir a principio de 2016.
Finalmente el Gobierno de la Provincia hizo lugar al Estudio de Impacto Ambiental que se presentó para la construcción y puesta en funcionamiento de Cormecor (Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba). En los próximos días la Secretaría de Ambiente debería dar la aprobación final.
El paso a seguir a partir de ahora se cumplimentará el próximo 24 de noviembre, día en el que se realizará una audiencia pública no vinculante para avanzar con la puesta en marcha del proyecto.
El predio seleccionado por Cormecor está ubicado entre las rutas 5 y 36. Se trata de un espacio de casi 350 hectáreas ubicado en la zona sureste, distante de la localidad de Bouwer. Vale recordar que el predio está más alejado de esa población respecto del terreno original que se había determinado. (Ver: Cormecor: definen nuevo lugar para localizar la basura)
La idea que persigue la empresa es poder comenzar con las primeras obras a comienzos de 2016, sin embargo esto dependerá de los tiempos que le tome a la Provincia la adquisición de dichos terrenos.
De acuerdo al proyecto, habrá cinco plantas de selección de residuos que se dedicarán a dar tratamiento a la basura que tanto Cotreco como Lusa recolectarán en la ciudad de Córdoba.
Entre dichas unidades de tratamiento, está previsto que se construya una planta para neumáticos fuera de uso; una dedicada a residuos de obras y demoliciones; otra que esté dedicada al tratamiento de residuos voluminosos valorizables; y por ultimo una planta de compostaje a gran escala para todo lo que es residuos verdes.
De acuerdo a lo que explicó a Hugo Pesci, asesor técnico de Cormecor, el complejo ambiental tendrá un centro de observación y un laboratorio para todo el monitoreo ambiental de los procesos que se realicen.
Otra de las ideas que tiene esta planta será trabajar sobre la reforestación de los antiguos predios y la forestación del nuevo espacio sobre el que se emplazarán las plantas de reciclaje. Esto se logrará a través del Centro de Cultivos de Flora Autóctona que también contempla el proyecto.
.

Polución de plomo en Río Negro con dictamen de DGN

La Defensora General de la Nación dictaminó sobre la contaminación de plomo en SAO

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación, dictaminó en relación al conflicto judicial iniciado luego de comprobada la contaminación de tierras de San Antonio Oeste con plomo y otros metales pesados y solicitó a la Corte Suprema de Justicia que “tome una decisión de fondo en una cuestión federal”.
Martínez sostuvo una tesitura afin a la Defensora General, Rita Custet Llambi y a la Procuradora General de Río Negro, Silvia Baquero Lazcano, que tanto la provincia de Río Negro como el Municipio -a través de sus respectivos Poderes Ejecutivos- debían iniciar el proceso de remediación para “resguardar el derecho a la salud y a gozar de un medio ambiente sano de los niños, niñas y adolescentes que se ven seriamente afectados” por esta situación.
Esta instancia había sido negada por el Juez de Amparo, Enrique Mansilla quien entendió en su momento que provincia y municipio, simplemente debían informar avances del proceso de remediación, pero pidió que el proceso sea inmediatamente puesto en marcha. Contra esta decisión la Defenspra Custet Llambi interpuso recurso ante el Superior Tribunal para que la revise, ante lo cual el STJ respondió negativamente. Por lo mismo, la Defensoría rionegrina planteó una queja en la Corte Federal, dándose entonces intervención a la Defensora General de la Nación.
Hoy la máxima autoridad nacional del Ministerio Público de la Defensa quien ha dictaminado que le asiste razón al Ministerio Publico rionegrino y solicita a la Corte Suprema de Justicia que “revoque el decisorio impugnado y proceda a tomar una decisión de fondo en una cuestión federal” solicitándole formalmente que “disponga que, de manera inmediata, la provincia y SAO comiencen acciones de remediación a fin de evitar que la población adulta e infantil de esa localidad continúe expuesta a ese indiscutible riesgo a su salud”.
Este proceso de reclamos ante las diferentes esfera judiciales se inició en el año 2012 cuando la Defensora General de Río Negro promovió acción de amparo colectivo a fin de que se tomen medidas efectivas para el resguardo de la salud, denunciando la grave situación de riesgo derivados por la contaminación por restos de metales pesados originados por depósitos provenientes de la actividad minera.
Ante la negativa de iniciar procesos tendientes a ello, la Defensora General planteó acción de amparo colectivo, en el marco del cual se dio intervención a la Procuradora General quien sostuvo que se percibía “un riesgo concreto de daño más que inminente y de urgencia en desplegar acciones positivas tendientes a detectar y a la vez mitigar el impacto de la contaminación ambiental provocado en niños, niñas y adolescentes habitantes de la zona”.
No obstante ello, destaca Martínez en su dictamen, el Superior Tribunal de Justicia “ha obstruido la revisión de una decisión que, a su vez impidió, comenzar a revertir de forma inmediata, una situación que puso y pone en riesgo la salud de la población de SAO”. Esta situación había sido advertida oportunamente por la Procuración General destacando “que el trámite se había ordinarizado”.
Cabe recordar que la multisectorial que supervisa este proceso en el territorio informó hace pocas semanas que el Programa de Gestión Ambiental Minero de la Nación (encargado de realizar la remediación a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo) inició tareas de excavación en el mes de abril sin arbitrar hasta el momento ninguno de los mecanismos de control previstos en la resolución ambiental.
.

La Iglesia valora el agua por sobre los minerales



La Iglesia advierte sobre la megaminería y pide cuidar el agua  

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Los obispos participan de la asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina. La preocupación eclesiástica sobre el medio ambiente surgió en el intercambio pastoral que sesionará hasta el viernes.
Los obispos que participan de la 110° asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron hoy sobre los efectos contaminantes de la megaminería y reclamaron a las autoridades un mayor cuidado del agua como elemento vital.La preocupación eclesiástica sobre el medio ambiente surgió en el intercambio pastoral que abrió el plenario que sesionará hasta el viernes en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar.
Fuentes eclesiásticas confirmaron a DyN que el centenar de obispos evalúa difundir un pronunciamiento sobre los efectos nocivos de la megaminería y el problema ambiental, tras escuchar informes sobre la situación en San Juan y La Rioja.
"Entre diversos temas, se mencionó la necesidad de discernir formas para crecer en el estudio de cuestiones ambientales especialmente el cuidado y uso del agua", sostuvo el vocero episcopal, sacerdote Pedro Brassesco.
"También se conversó sobre alternativas de colaboración a los refugiados y acompañamiento de los países en conflicto en Medio Oriente", agregó.
Brassesco aclaró que por la diversidad de temas planteados durante el intercambio pastoral, los obispos "no han decidido aún si al final de la asamblea emitirán alguna declaración que recoja o profundice algún tema de preocupación".
Aunque el portavoz episcopal no lo mencionó, los obispos presididos por monseñor José María Arancedo dialogaron también sobre los resultados de los comicios presidenciales y el balotaje entre Daniel Scioli y Mauricio Macri del 22 de noviembre.
El centenar de prelados escuchó un informe del obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, quien recientemente intervino y logró que el gobierno provincial desactive el proyecto de la empresa minera salteña Midais en la localidad de Angulos, a raíz de las protestas y represión a los vecinos de Famatina que se oponían a la iniciativa.
El prelado riojano citó la encíclica "Laudato si' sobre el cuidado de la casa común" del papa Francisco, para subrayar la necesidad de que ante todo proyecto minero exista un "consenso social".
Monseñor Colombo planteó, en consonancia con el pontífice argentino, que no se puede avanzar en iniciativas "contaminantes" o que pueden afectar la salud de la población.
Los referentes episcopales de todo el país escucharon también un detalle de la situación en la mina Veladero, en San Juan, donde se produjo un derrame de cianuro que según denuncias de los vecinos contaminó las aguas de ríos en las localidades de Jáchal e Iglesia.
La asamblea plenaria del Episcopado comenzó el domingo con una misa en la basílica de Luján, donde los obispos rezaron por la patria, los enfermos y la vida consagrada.
En el santuario mariano nacional, monseñor Arancedo aseguró que "la Argentina necesita con urgencia del encuentro de sus hijos" y recordó que una de las metas propuestas por la Iglesia en camino hacia del bicentenario patrio era "Avanzar, decíamos, en la reconciliación entre sectores y en la capacidad de diálogo".
"Una amistad social que incluya a todos, es el punto de partida para proyectarnos como comunidad, desafío que no hemos logrado construir en el transcurso de nuestra vida nacional. Y concluíamos con una cita del documento de Aparecida: Es necesario educar y favorecer en nuestros pueblos todos los gestos, obras y camino de reconciliación y amistad social, de cooperación e integración", subrayó Arancedo.
.

Bosques comunales de Neuquén revalorizados



Avanza la puesta en valor de los bosques comunales en el norte de Neuquén

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Neuquén


En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación de los Bosques Comunales del Departamento Minas”, se desarrollaron talleres informativo-participativos en las localidades del norte neuquino de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco.
El proyecto es ejecutado por el programa Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN) dependiente de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso.
El objetivo de los talleres fue comunicar tanto el proceso del proyecto que contribuye al desarrollo productivo sustentable de la actividad forestal de las comunas mencionadas, como así también los alcances del mismo y el estado de avance de las actividades realizadas hasta el momento: la rodalización, la elaboración de mapas, el diseño del inventario y las actividades que incluyeron las tareas de campo realizadas durante el inventario. Además, a través de estas acciones se promueve la participación de la comunidad en la planificación del uso múltiple de los bosques: recreativo, turístico, paisajístico, productivo y de protección, entre otros.
La convocatoria estuvo dirigida a instituciones y organizaciones locales representativas de cada localidad. En cada caso participaron docentes de escuelas primarias y secundarias, alumnos de los últimos años, concejales municipales, intendentes, asociaciones de fomento rural, guardaparques de áreas protegidas, prestadores de servicios turísticos y forestales, y viveros provinciales.
Los participantes trabajaron en grupos de cuatro o cinco personas con la consigna de identificar los usos y los usuarios antiguos y actuales de los bosques, y plasmarlos en papelógrafos que luego fueron presentados en plenarias. Estas consignas dieron lugar al intercambio y a la identificación de usos potenciales o alternativos a los visualizados.
Los resultados de cada taller pretenden ser una guía orientativa contenida en el informe final que reciba cada uno de los municipios, capaz de reflejar los intereses de las distintas comunidades respecto al uso potencial de los Bosques Comunales, y que las guías sean puestas a consideración al momento de la planificación municipal.
Los talleres, que son un primer abordaje respecto de los usos y usuarios de los Bosques Comunales, contaron con el apoyo de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Neuquén; la cooperación de la Universidad Nacional del Comahue, a través del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); y los municipios de las localidades de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco.
Entre los meses de enero y febrero del corriente año, y con el mismo objetivo, fue desarrollado el inventario forestal de las plantaciones que constituyen el patrimonio municipal de cada Bosque Comunal. Un total de casi 2.500 hectáreas fueron relevadas bajo un diseño de muestreo diseñado por el CIEFAP, que permitirá una aproximación a un diagnóstico del estado actual de los bosques, información que junto a la sistematización de los talleres constituirá el primer documento para avanzar en la instancia de planificación del uso multifuncional de los Bosques Comunales.
Éstos constituyen un invalorable recurso para los municipios y comunidades locales en general. La multiplicidad de funciones que cumplen debe ser ordenada y planificada por medio de un adecuado plan de manejo, que contemple una sectorización de la superficie de acuerdo al mejor uso potencial del bosque y a las distintas actividades a desarrollar.
El BMNN es coordinado por la técnica forestal Silvia Castañeda y está comprendido dentro de la estructura del Programa Nacional de Bosque Modelo de la Dirección de Bosques, coordinado por la Dra. Mónica Gabay, dependiente de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS.
.

Duro informe de la AGN con respecto a la política ambiental

Crítico informe de la Auditoría General de la Nación a la política ambiental del Gobierno

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


"Hay escasa voluntad política de aplicar leyes ambientales en la Argentina, situación que se traduce en falta de reglamentación, bajo presupuesto e inexistencia de planes y programas orientados a su cumplimiento." Así comienzan las conclusiones de un detallado trabajo que presentó, ayer, Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), en el que se describen los hallazgos y recomendaciones que el organismo de control hizo en los últimos doce años.
Así, en cualquiera de las áreas que se analice los resultados de los programas de gobierno resultan deficitarios, según el informe, tanto en términos de asignación presupuestaria como en la falta de control, por ejemplo, en las actividades extractivas.
"La dimensión ambiental no ha sido incorporada a la estrategia productiva del país. La agricultura, la pesca y la minería han sido llevadas adelante por el sector privado sin adecuados controles del Estado", sostiene el informe.
La contaminación, en la mira
Los temas que más critica el informe son los controles de la producción minera y las remediaciones de las zonas contaminadas; el avance descontrolado de la frontera agropecuaria y la falta de políticas interjurisdiccionales, en especial en las cuencas hídricas.
"Doce años de control en las áreas estratégicas en materia ambiental nos muestran contaminación; impacto social económico y en la salud nocivo para los millones de habitantes de la cuenca Matanza-Riachuelo, con una de las amenazas tóxicas más grandes del planeta; la gravedad en el uso inadecuado y falta de control sobre los agroquímicos; el abandono de los pasivos ambientales de la minería; el avance de la frontera agrícola sobre los bosques nativos sin consulta previa de los pueblos originarios, y la sobreexplotación pesquera", detalló Despouy a LA NACION.
A continuación, las observaciones de la AGN por tema:

Bosques: "La intensificación de la explotación de los suelos -promovida desde las provincias y desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- no está armonizada con los límites a la expansión de la frontera agropecuaria que debe resguardar la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como autoridad de aplicación de la ley de bosques nativos. El ordenamiento territorial -principal herramienta de esa ley- ha sido lento y deficiente", indica el trabajo. "Se han talado grandes extensiones de bosques nativos, sobre todo en provincias del Norte, que se reconvirtieron al cultivo de la soja, sin que se haya logrado disminuir la tasa de deforestación en la Argentina", indica, y recuerda la falta de financiamiento del fondo destinado a la protección del bosque nativo.

Minería: "La minería reviste gran potencial en el país debido a la cantidad de reservas de minerales. Sin embargo, la AGN ha comprobado que las fallas en el control estatal de esta actividad han tenido graves consecuencias. En Abra Pampa (Jujuy), los habitantes son víctimas de los efectos tóxicos de la escoria y humos blancos abandonados por la ex fundidora Metal Huasi en los años 80. A mediados de 2012, aún no había un diagnóstico sanitario y estaba pendiente la remoción de instalaciones, máquinas y chatarra", sostiene el informe. La AGN también relaciona la actividad con la falta de cumplimiento de la ley de protección de glaciares como reserva natural de agua dulce.

Cuencas hídricas: "El Plan Nacional de Recursos Hídricos no contempla aspectos ambientales clave para garantizar la sustentabilidad ecológica de las cuencas hídricas en la Argentina. No hay una estrategia integral para conservar la calidad del agua ni programas de control y prevención de la contaminación", apunta. Y cuestiona el trabajo de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo: "El plan elaborado no ha sido eficaz para sanear la cuenca, prevenir daños futuros y mejorar la calidad de vida de los habitantes".
Comparaciones de gastos

"Todo el gasto de la Secretaría de Medio Ambiente en 2014 fue equivalente al programa prensa y difusión de los actos de gobierno, por ejemplo", detalló el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, en relación con el informe presentado ayer por el organismo.
El documento se ocupa de los humedales y la ausencia de una ley y de un inventario a nivel nacional. Otra de sus observaciones es, además de la ausencia de consultas a los pueblos originarios a la hora de definir la explotación de los recursos naturales, la caída paulatina del aporte del presupuesto nacional para los programas de ecología y medio ambiente.
.

Barrick admite que dañan glaciares en Pascua Lama



Dos informes de Barrick Gold admiten que Veladero y Pascua Lama están sobre glaciares

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


A confesión de Barrick, relevo de prueba. Infobae repasó dos informes de la minera canadiense en los que reconoce que el yacimiento Veladero y el proyecto Pascua Lama están asentados en un ambiente glaciar y periglacial, en la Reserva de Biósfera San Guillermo, en San Juan, pese a que la ley lo prohíbe.
Cuando los informes fueron realizados, no existía la Ley de Glaciares. Se trata de la norma que prohibió expresamente la actividad minera en zonas glaciares y periglaciales. Quizás por eso Barrick Gold admite que Veladero y Pascua Lama están ubicados en esos ambientes. Y quizás por eso la minera canadiense se opuso a la regulación durante el debate y, una vez que se aprobó, recurrió a la Justicia para frenar su aplicación en San Juan.
El primero de los reportes en cuestión es el Informe de Impacto Ambiental (IIA) – Etapa de Explotación, sobre Veladero, realizado por la consultora Knight Piésold SA para Minera Gold SA, la subsidiaria de Barrick Gold. Una de las confesiones más brutales está en la página 47, donde dice: "En el área del Proyecto y zonas aledañas predominan las geoformas relacionadas con un ambiente actual de tipo Periglacial". Habla de "permafrost subyacente", admite que "el hielo es el principal agente morfogenético de la región", y remata: "En varios sectores se presentan glaciares de roca".
En la misma página describe distintas geoformas halladas en la zona. El quinto punto es contundente: "Glaciares: Comprende las masas de hielo presentes en el área del mapa geomorfológico, aunque la mayoría de ellas no alcancen la dimensión de un verdadero glaciar".
Más allá de la apreciación que hace la minera, la ley 26.639 establece que un glaciar es una masa de hielo "cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". O sea que lo que hay en Veladero es un glaciar, pese a que para Barrick Gold "no sea un verdadero glaciar".
Hay más. Bastante más. En la página 78, el informe describe los "cuerpo de aguas superficiales" en el área de Veladero. Entre ellos, menciona los "glaciares que se ubican en las cabeceras de las cuencas de los Arroyos Canito, Turbio y Los Amarillos". Y añade que "la presencia de glaciares es importante en las consideraciones de balance de agua de las cuencas".
Sigue: "El total del área glacial dentro de la cuenca del Arroyo Canito es de aproximadamente 1,68 km2. La cuenca del Arroyo Turbio, con un total de área glacial de aproximadamente 1,45 km2, contiene dos glaciares. La cuenca del Arroyo de Los Amarillos contiene un pequeño glaciar de aproximadamente 0,61 km2. Existen áreas más pequeñas de hielos permanentes a lo largo de las altas cumbres del área de estudio".
Mención aparte merecen los mapas presentados en el informe, uno sobre las obras del proyecto y otro sobre la presencia de glaciares, geoformas glaciales y ambientes periglaciales en el área: al superponerlos queda de manifiesto que el proyecto está sobre las zonas prohibidas.
Por el caso hay una causa judicial abierta, impulsada en 2009 por ciudadanos sanjuaninos y apoyada por tres ONG. La Corte Suprema tuvo el expediente cajoneado durante 6 años, hasta que el 1 de septiembre pasado se declaró incompetente. Doce días más tarde se produjo un derrame de por lo menos un millón de litros de solución cianurada desde la mina Veladero al Río Potrerillos. Unos meses antes Barrick Gold había premiado al yacimiento como su proyecto más seguro.

Pascua Lama: otro proyecto, la misma historia
Una situación similar ocurre en Pascua Lama, el primer proyecto binacional minero que se iba a realizar en Argentina y Chile, pero que fue frenado por la Justicia trasandina luego de que se corroborara en los glaciares Toro 1 y Esperanza la presencia de una capa de partículas de unos centímetros de espesor provocada por la construcción de caminos. Aun así, el Gobierno de San Juan aspira a explotar la zona.
Originalmente el proyecto incluía la insólita propuesta de trasladar tres glaciares, Toro 1, Toro 2 y Esperanza, pero la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Chile no lo autorizó.
El mismo organismo, COREMA, realizó una visita a la zona en 2005, cuando el proyecto aún no había comenzado. En el informe detalló: "El área de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, los cuales están en la zona más afectada durante la etapa del anteproyecto, han disminuido su área entre los años 1981 y 2000 entre un 56% (Glaciar Toro 1) hasta un 70 % (Glaciar Esperanza) no así los Glaciares Guanaco y Estrecho, que están más alejados, los cuales han mantenido su área durante el período de tiempo mencionado anteriormente".
Según COREMA, esa afirmación permite descartar la teoría de Barrick Gold de que la disminución de los glaciares se debe al cambio climático, ya que los glaciares más afectados son los que están en la mina. Una aclaración: pueden llamar la atención las fechas, pero aunque Barrick Gold llegó a la zona en 1995, las exploraciones mineras comenzaron en los 70.
En junio de 2009, Barrick Gold encargó a la empresa BGC Engineering la realización de un estudio en Pascua (Chile) y en Lama (Argentina) sobre la presencia de permafrost, que es el suelo que estuvo por debajo de los 0 grados durante más de un año y que también está protegido por la Ley de Glaciares. El mapa publicado a continuación muestra en color rosa las zonas de permafrost, en amarillo las que posiblemente lo son y en gris las que no lo son. Basta un vistazo para comprobar que el proyecto está ubicado casi en su totalidad en una zona prohibida.
El mismo estudio advierte que "posiblemente la mayoría del área de botadero es permafrost", que "toda el área del rajo es permafrost" y que en el área donde estará la planta "pequeñas partes" son permafrost.
Las conclusiones coinciden con el Informe de Impacto Ambiental de Pascua Lama, también hecho por Knight Piésold SA, que admite que la escombrera y la parte argentina del rajo "se ubicarán a más de 4.000 metros sobre el nivel de mar, donde se anticipa condiciones de permafrost".
Lo curioso es que la "Auditoría Ambiental" realizada por el Gobierno de San Juan en noviembre de 2012 asegura que "no se han identificado y cuantificado impactos ambientales potenciales o generados sobre glaciares o ambiente periglacial". Ese trabajo estuvo a cargo del ingeniero Jorge Millón, que dirigía el departamento de Hidrología de la Universidad de San Juan y fue contratado por la consultora Knight Piésold. Es decir que la auditoría la hizo un profesional que trabajó indirectamente para Barrick Gold y hoy es funcionario provincial.
Los informes de Barrick Gold coinciden con otras fuentes. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo en agosto de 2010 y publicado en el sitio del Ministerio de Minería de San Juan, que advierte sobre la desaparición progresiva e irreversible de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur.

Ver Nota Completa con Documentación
.

Alternativas productivas en la industria textil



Con técnicas no convencionales medirán contaminación de industria textil

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Corrientes


Un proyecto trabaja en encontrar y ajustar técnicas no convencionales para la identificación de contaminación de cursos de agua por efluentes de la industria textil. Para determinar los componentes en el agua se trabaja con la metodología de “propiedades fluorescentes”. El objetivo es hallar propuestas de remediación ambiental.
Cada cuerpo de agua, de acuerdo a sus características, a su estructura, a su dinámica y a la suma de innumerables factores, se comporta de un modo particular ante una descarga de contaminantes. A su vez, cada actividad industrial afecta de modo particular al ambiente.
En el caso de la industria textil, los desperdicios o efluentes son variados, complejos y difíciles de medir o identificar, más aún si se utilizan técnicas de medición clásicas o convencionales. Frente a tal situación, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste puso en marcha un proyecto de investigación para evaluar el grado de depuración de los efluentes de la industria textil por medio de parámetros no convencionales, con el objetivo de posteriores propuestas de remediación ambiental.
“Buscamos seguir constituyentes no convencionales de los efluentes de la industria textil, los que habitualmente no son tenidos en cuenta en los métodos de medición” explicó a Argentina Investiga el doctor Francisco Vázquez, director del proyecto y docente-investigador del Laboratorio de Química Ambiental (LABQUIAM) de FACENA-UNNE. Indicó que con las técnicas actuales puede ocurrir que existan constituyentes contaminantes de la industria textil que no se buscan.
Al respecto, el investigador precisó que, por un lado, se busca conocer los efluentes de la industria textil y seguirlos en el curso de agua; pero, además, se pretende determinar si es posible identificar alguno de esos constituyentes o componentes cuya presencia indique contaminación y su ausencia indique que no hay contaminación, sin necesidad de seguir otros componentes.
Vázquez sostuvo que para alcanzar ese objetivo es necesario conocer la naturaleza de los efluentes de la industria textil, así como su comportamiento en el sitio donde se descarga o evacua. Pero es además imprescindible conocer la naturaleza del cuerpo receptor y su respuesta a los efluentes vertidos. Expresó que con la investigación se pretende, asimismo, proponer algunos métodos de remediación ambiental.
En el proyecto para la identificación de los componentes en el agua, se trabajará con la metodología de “propiedades fluorescentes”. La radiación electromagnética de longitud de onda diferente.')" onfocus="Tip('Tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.')">fluorescencia es un fenómeno por el cual una sustancia con propiedades especiales, al recibir energía en forma de radiación emite una respuesta también en forma de radiación pero de características distintas y que es cuantificada.
Los investigadores del Laboratorio de Química Ambiental señalan que, de alcanzar resultados favorables en el proyecto, éstos podrían contribuir a la realización de estudios de impacto ambiental, que son necesarios para las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
.

Córdoba: agrotóxicos abandonados en un barrio



Córdoba: Desechan peligrosos agroquímicos en medio de la ciudad  

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: marcha.org.ar
Provincia/Región: Córdoba


Uno de los barrios más vulnerables de Córdoba, utilizado como basurero a cielo abierto, víctima de los agroquímicos.
“Destino villero, carrero o ladrón;que sólo hay descanso en brazos del vino o en el duro plomo de la represión” (Canción de cuna villera, Poemas con amor, ‘Chaco’ Ojeda, 2003)
Un barrio popular. Un Estado sólo presente para vigilar y castigar. Un “mundo exterior” que hace de este espacio su gran tacho de basura. Bajo esas condiciones viven mujeres y hombres en Los Galpones, al norte de la capital. Y bajo esas condiciones acaban de atravesar un riesgo extremo: una descarga clandestina de agroquímicos altamente peligrosos fue realizada semanas atrás, en medio de los montículos de basura que cada día revuelven decenas de personas como parte de su oficio.

El barrio
Pararse frente a la entrada del barrio brinda una fotografía rápida de la dinámica en estas tierras. Mujeres que cargan sus niños, mientras realizan el barrido de las calles. Hombres que pasan con sus carros colmados de chatarras, empujados por su propia voluntad. Otros andan de a dos o tres, si disponen de la tracción de un caballo. Las chapas oxidadas amontonadas como se puede dominan el ranking de materiales que dan forma a las precarias viviendas. Las maderas gastadas y el nailon también tienen su lugar destacado. El gran predio donde supieron ser protagonistas los ferroviarios es un cúmulo de casillas, montadas desde mediados de los noventa, bajo el eco de ‘ramal que para, ramal que cierra’.
Un hombre da la bienvenida al cronista. Vino de caja en mano narra su tesis sobre la migración que dio identidad al barrio. Explica los flujos de las provincias del norte, al ritmo del desguace ferroviario. Enseguida arriba Alberto ‘Chaco’ Ojeda (71), pelo y barba con canas, un perfil que aproxima a películas sobre el Mayo Francés. La reunión en la puerta de su casilla llama la atención de los policías, apostados en una garita de chapa, del otro lado de las vías. La mirada policial es una constante para los vecinos. La lógica de un ingreso a un country acá se invierte: los ‘sospechosos’ están dentro.

Veneno entre las manos
‘Chaco’ anda indignado, preocupado y, lo más importante, movilizado. Hace un par de semanas, el 13 de octubre, arrancó su rutina como cualquier día. En el tradicional saludo con la gente que lo rodea, observó que una vecina andaba con unos extraños recipientes entre sus manos. “Materiales peligrosos”, se leía en una etiqueta de uno de los tantos objetos que son recogidos para vender como chatarra. Enseguida, el hombre fue en busca del lugar donde habían sido depositados. ‘Chaco’ invita al cronista a repetir la escena.
Paralelo a las vías se levantan montañas de desechos. Mujeres, hombres y niños escarban en busca de algo recuperable. Al otro lado de los rieles se observa el polideportivo municipal ‘Carlos Cerutti’, a su lado la escuela San Martín, y más cerca el predio abandonado de la Cervecería Río Segundo. En la vereda de ese terreno, dominado por estructuras derrumbadas, pilas de basura y yuyos, ‘Chaco’ se encontró con dos bolsas de arpillera colmadas de sobres y envases de veneno.
El olor extraño se hacía sentir, a pesar de que los envases estaban cerrados. El reflejo de esas sustancias en el aire estaba en el cuerpo de ‘Chaco’, y otros vecinos que narraron sus síntomas aquella mañana: picazón, afectación en los ojos y nariz. El combo ubicado al pie de la calle, a cuarenta metros de la escuela, por donde pasan de forma permanente los niños, se componía de ‘Actellic Prof50 CE (pirimifos-metil)’, un órgano fosforado, ‘Phostoxin (fosfuro de aluminio)’, ‘Placa Degeshy (fosfuro de magnesio)’, y Oxibiol (Deltametrina-Butoxido de Piperonilo).
Para dimensionar el peligro, el caso del fosfuro de aluminio sirve de ejemplo. Un plaguicida que tiene alto riesgo de expandirse al entrar en contacto con la humedad o el agua. En esas condiciones se libera un gas llamado fosfina que rápidamente es incorporado mediante la respiración. Para el SENASA, este producto se ubica en la clase toxicológica IB, altamente tóxico. Bibliografía médica establece que “no se conoce un antídoto específico para contrarrestar esta intoxicación”, que genera trastornos cardíacos hasta bloqueo completo; edema agudo pulmonar; insuficiencia hepática, entre otros (Gaceta Médica de México, 147/2011).

Otra mirada
Luego de encontrarse con ese panorama, ‘Chaco’ llamó a los bomberos. Alertados por los productos, los hombres se calzaron trajes especiales, cercaron el lugar y movieron los materiales. También arribaron agentes judiciales que registraron el operativo. Sin perder tiempo ‘Chaco’ realizó una denuncia formal para que se investigue el recorrido de ese veneno, arrojado a su barrio, como si el vecindario fuese una plaga. Ahora, la investigación a cargo del fiscal Raúl Garzón buscará ser movida a partir del acompañamiento de Darío Ávila y Medardo Ávila Vázquez, de la red de Abogados y Médicos de Pueblos Fumigados, respectivamente, para constituirse como querellantes. La iniciativa toma fuerza, con el acompañamiento del Encuentro de Organizaciones, un colectivo que milita en ese barrio desde hace una década.
La intención de Chaco y quienes lo acompañan es que esto sirva de caso testigo para empezar a cambiar la mirada de los agentes estatales para con este pedazo de la ciudad. Recorrer el barrio San Martín, de los galpones a la vieja cervecería, denota un abandono absoluto del Estado respecto a calidad ambiental, sanitaria, social, cultural. El único espacio verde, frente a la escuela, exhibe una notable dejadez: hasta las luminarias se han llevado, lo que coopera con la descarga clandestina de cualquier tipo de residuos en el predio de la cervecería. La falta de iniciativa para ordenar una potente actividad como es el reciclado, de la que viven gran cantidad de vecinos, también es una decisión política, como la de fijar una guardia policial permanente para observar una de las barriadas más vulnerables de Córdoba. “Esto pasó por la desidia del Municipio, y eso tiene que terminar”, remata el hombre, mientras patea las calles de ‘Los Galpones’.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs