Afirma que El Impenetrable está solo en papel



Un parque nacional abandonado

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco


El Impenetrable es hoy un "parque de papel", un área protegida que sólo posee documento de creación, pero sin plan de manejo ni protección alguna.
Hace un año, la Argentina festejaba la creación de un nuevo parque nacional en el Chaco: El Impenetrable. Hoy, insólitamente, el lugar se encuentra abandonado, debido a la demora en la resolución de chicanas procesales, que parece convalidar la justicia local, y lo que debería ser una reserva natural está sujeto a la tala y quema de sus valiosos ejemplares, a la caza indiscriminada y al pastoreo de vacas.
La medida cautelar que ordenó que se permita el ingreso de guardaparques y funcionarios al territorio para controlar el estado de conservación de la flora y la fauna autóctonas no se cumple. En este escenario, del lado formoseño no se avanzó en ningún tipo de protección del bosque. Es paradigmático que el mundo se debata en una lucha contra el cambio climático y en nuestro país continuemos siendo indiferentes a la deforestación. Por lo visto se sigue ignorando que la Argentina debe elaborar un plan para reducir sus emisiones de dióxido de carbono para presentar a la Cumbre de París y que toda acción que impida la deforestación es una manera de contribuir a mantener la temperatura del planeta por debajo de un aumento de dos grados centígrados. El clima de la Tierra está tan interrelacionado que la preservación de los bosques en una región contribuye a evitar mayores sequías o violentas tormentas en otras partes del planeta .
El predio que conforma el Parque Nacional El Impenetrable pertenecía a la estancia La Fidelidad, que posee 150.000 hectáreas en territorio chaqueño y 100.000 hectáreas en Formosa (que no integran el parque). Su propietario fue asesinado en enero de 2011 y varios sectores conservacionistas impulsaron la creación de un parque nacional para contar con un área protegida, dependiente de la Administración de Parques Nacionales, que propiciara la protección de la vida. Se trata de un ecosistema de gran relevancia para la conservación: allí habitan especies emblemáticas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí, el tatú carreta y el yaguareté especies en grave riesgo en nuestro país-, además de una enorme variedad de aves.
El Impenetrable no sólo tiene valor por el buen estado de conservación de su flora y fauna, sino que tiene un enorme potencial para convertirse en un importante atractivo turístico, algo que contribuiría a ese tan postergado desarrollo genuino en una región donde las alternativas sustentables no abundan. Es imprescindible que la Justicia resuelva de inmediato otorgar la posesión correspondiente para que el predio pueda ser custodiado en forma adecuada. La inacción de las autoridades ayuda a que el patrimonio nacional se vea defraudado: se trata de un parque nacional, de modo que la Nación tiene jurisdicción para intervenir sin esperar a que el deterioro de la flora y la fauna se transforme en esa foto de camiones llevando gigantescos troncos de bosques nativos o en pieles de animales colgadas de un alambre. Por ahora, la riqueza natural y la belleza de El Impenetrable están sujetas a la depredación. Casi un "parque de papel", como se conoce a las áreas protegidas que poseen el documento de su creación, pero carecen de plan de manejo o protección alguna. La palabra es "urgencia".
.

Construcciones sustentables en La Pampa



Impulsan ordenanza para habilitar construcciones sustentables

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


La aprobación de la norma permitiría al municipio controlar las técnicas utilizadas para futuras construcciones y normalizar la situación de las viviendas que ya están construidas con técnicas no tradicionales.
Un grupo de vecinos, miembros de la organización Tierra Raiz y el Partido Socialista, presentaron este miércoles en el Concejo Deliberante de Santa Rosa, un anteproyecto de ordenanza que propone la autorización y reglamentación para la "Construcción Sustentable". EL proyecto fue acompañado por mas de 600 firmas de vecinos de la ciudad.
La propuesta, trabajada de manera conjunta por la junta local del Partido Socialista y un grupo de vecinos nucleados en la ONG ambientalista "Tierra Raiz", contó con el asesoramiento de investigadores del CONICET y docentes de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA).
El proyecto prevé la creación de un registro municipal especial para estas construcciones y un corpus de "Especificaciones técnicas reglamentarias". Cln el fin de garantizar la calidad y seguridad, las construcciones deberán, al igual que en la construcción convencional, contar con planos y cálculos estructurales avalados por profesionales, arquitectos, ingenieros o maestros mayor de obras, y la adecuación a las especificaciones técnicas del corpus.
Para dar a conocer estas técnicas constructivas, este viernes 24 de 18 a 21 horas en el Consejo Superior de la UNLPam, dictarán un seminario con profesionales reconocidos nacional e internacionalmente en el ámbito de la investigación y la experiencia en construcciones sustentables. La charla es abierta al público y fueron invitados concejales y el intendente.
"Consideramos importante el tratamiento y aprobación del ante proyecto presentado y también así lo consideran los mas de 600 vecinos que acompañaron con su firma la solicitud. Hoy en nuestra ciudad existen numerosas construcciones realizadas con técnicas no convencionales que por no estar contempladas por las normativas municipales se ven imposibilitadas de ser declaradas y reconocidas en el registro municipal de construcciones", explicaron en un comunicado.
"En ese marco entendemos, el Estado debe permitir el abordaje de estas alternativas de edificación en pos de ampliar la diversidad constructiva y con el fin de alcanzar mejoras ciertas en las prácticas constructivas comprometidas con el cuidado del ambiente natural y cultural que nos rodea", añadieron.
La aprobación de la norma permitiría al municipio controlar las técnicas utilizadas para futuras construcciones y normalizar la situación de las viviendas que ya están construidas con técnicas no tradicionales. Según contaron, ordenanzas similares han sido aprobadas en San Martín de los Andes, Bariloche, El Bolsón, Luis Beltrán, Cipoletti, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Ayacucho, Villa de Merlo, y en nuestra provincia en Winifreda y Colonia Barón.
Cabe indicar que las técnicas de construcción sustentable utilizan los elementos brindados por la naturaleza para la construcción de las viviendas. Estas técnicas demuestran sus virtudes en cuestiones como eficiencia energética, salud, impacto ambiental, control de la humedad, aislación acústica y economía. En tal sentido, el proyecto propone incorporar a los diversos modos constructivos actuales una variedad de técnicas sustentables de edificación. “Entendemos la construcción sustentable no sólo con un objetivo productivista que concluye en sí mismo, sino también como una actividad que fomenta la participación e integración popular, facilitando soluciones colectivas y generando un nuevo recurso como herramienta para la regeneración del tejido social”, dijeron los promotores.
Además, señalaron que “la utilización de estas modalidades constructivas como una herramienta de promoción del desarrollo socioeconómico, ya que los beneficios derivados de la utilización de las mismas serán para todas las franjas sociales”.
Firmaron el proyecto Darío Aguilar Dario, Carolina Mina, Juan González (Tierra Raíz), Matías Hernández, Mariel Berruete (Partido Socialista) y Sebastián Hernández (Sumate).
.

Entre Ríos: piden tomar medidas por los desmontes

Exigen al gobierno que frene los desmontes en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: Imass
Provincia/Región: Entre Ríos


La actividad "fue para denunciar que la situación es muy crítica, ya que a Entre Ríos solamente le queda un cinco por ciento de monte nativo, según los resultados que obtuvimos a partir de un muestreo que develó que se redujo un 50 por ciento del 2010 a la fecha", dijo Jésica Musuruana, activista de la asamblea.
En ese sentido, la militante apuntó que están muy alarmados por la cantidad de denuncias que llegaron a la asamblea de distintas localidades, "principalmente de La Paz y Federación", a las que se sumaron las de Paraná ante los desmontes en La toma vieja, "que desde hace dos años se denuncia que esta destrucción responde a intereses inmobiliarios".
Ante este escenario, Musuruana lamentó la actitud "pasiva y cómplice del gobierno que permite que se destruyan zonas protegidas por Leyes nacionales", ya que precisó que la dirección de Recursos Naturales "no se hace cargo del tema". Pero a ese complejo panorama se suma otra variable que profundiza el conflicto, ya que el ministerio de la Producción reglamentó la Ley provincial que adhirió a la norma nacional "pero con un agravante ya que el decreto 1329 es pro desmonte", por lo que deja a la provincia en una situación muy vulnerable en esta materia.

"La barranca se podría desmoronar"
Por su parte, Fernando Formichelli comentó que el desmonte y las obras en La toma vieja generarán "un fuerte impacto en el medio ambiente, en la flora y la fauna de la zona, por el sistema complejo que tiene un ecosistema de por sí".
En ese marco, apuntó que "la intervención que se hace implica una carga de agua que será mayor a la que tenía originalmente la planta de tratamiento de agua por lo que se podría en riesgo la barranca a lo que se suma que la barranca no fue protegida, fue desforestada y se generaron basurales".
.

La APrA cuenta con cuatro patrullas ambientales



Patrullas ambientales recorren la Ciudad

Fecha de Publicación
: 25/07/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: CABA


Personal del gobierno porteño releva altos niveles de ruido, acopio de basura en la vía pública y residuos peligrosos.
Cuatro patrullas ambientales recorren desde mediados de julio las comunas de la ciudad con el fin de detectar infracciones al medio ambiente: relevan altos niveles de ruido, vuelcos de efluentes a los ductos pluviales, disposición incorrecta de residuos peligrosos y el acopio de basura en la vía pública, informó la Agencia de Protección Ambiental (APrA) porteña.
Las patrullas recorren las comunas de domingos a miércoles durante el día, y los jueves, viernes y sábados, día y noche.
Este tipo de operativos comenzó a implementarse en el mes de marzo último como una prueba piloto, pero desde mediados de julio el sistema comenzó a funcionar a pleno.
“Dado que los recursos, tanto humanos como materiales, son finitos, la incorporación de tecnología resulta fundamental para multiplicar nuestros ojos en la calle”, afirmó Marcelo Naveiro, titular de la Dirección General de Control Ambiental.
“Por ello, trabajamos diariamente para crear proyectos con la última tecnología que nos permitan avanzar en el cumplimiento de la normativa ambiental”, agregó.

Menos ruido molesto en las cañitas
Según el funcionario, “uno de los primeros logros fue la baja en los niveles de ruido en la zona de Las Cañitas: los valores cayeron de 85 a 71 decibeles, en promedio, gracias al monitoreo de las patrullas”.
Y recordó que los vecinos pueden acercarse a los móviles para “manifestar sus quejas e inquietudes”.
En este sentido Naveiro dijo que “el 70% de las quejas estuvieron referidas a los ruidos molestos”.
Las patrullas ante cada infracción, labran un acta o realizan la clausura del local o comercio, en caso de ser necesario.

Las condiciones del ambiente, en tiempo real
El funcionario adelantó, además, que a partir de agosto se incorporará a las patrullas “una sonda de medición de radiaciones no ionizantes, para el control de las emisiones que generan las antenas de telefonía celular, junto con un sonómetro, que informarán al ciudadano las condiciones ambientales del lugar a través de la pantalla, en tiempo real”.
.

Córdoba deforesta a un ritmo espeluznante



Córdoba pierde 44 estadios por día de bosque nativo

Fecha de Publicación
: 25/07/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Es el ritmo del desmonte en 2015, medido en canchas de fútbol, según cifras oficiales. De enero a abril, 3.914,7 hectáreas de monte fueron afectadas por esta actividad
A pesar de las leyes que lo protegen, los cordobeses siguen talando el bosque nativo. En lo que va de 2015, el ritmo de desmonte es el equivalente a 44 canchas de fútbol por día.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Policía Ambiental en todo el territorio provincial. Se incluyen desmontes totales y selectivos, sean estos legales o ilegales.
De enero a abril, 3.914,7 hectáreas de monte nativo fueron afectadas por esta actividad. En abril, último dato disponible, el desmonte fue de 877 hectáreas. El peor mes de este año fue febrero con 1.253 hectáreas desmontadas. En marzo fue de 1.179 hectáreas.
Entre 2012 y 2015, se deforestaron 22.433 hectáreas, o el equivalente a 25 canchas de fútbol como la del estadio Mario Kempes por día, en un cálculo que incluye los datos oficiales desde septiembre y los relevamiento anteriores de Guyra Paraguay, una ONG que monitorea el bosque chaqueño en América del Sur.
De 2004 y hasta la sanción de la ley provincial 9.814 de 2010, Córdoba perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia por un total de 269 mil hectáreas.
A su vez, antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.

Desmontes parciales
El informe oficial de abril 2015 indica que fue alto el desmonte ilegal, selectivo o total. Unas 602 hectáreas se intervinieron en forma parcial sin la autorización correspondiente.
El desmonte selectivo consiste en la eliminación total o parcial de arbustos y parte de los árboles, aunque según lineamientos de las autoridades. Otra práctica común es el rolado de mantenimiento, que consiste en utilizar máquinas sobre los arbustos para facilitar el rebrote, el cual sirve para alimentar al ganado.
Estas actividades están permitidas por la ley, aunque debe iniciarse un expediente ante el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia.
Los productores ganaderos del norte se quejan de que este trámite es engorroso y dificulta la actividad. Por este motivo, y en algunos casos por ignorancia de las normas, es que a veces optan por desmontar sin autorización.
Sin embargo, fue bajo el nivel de desmonte total en abril: 92 hectáreas, comparadas con las 586 de marzo. Desde la Policía Ambiental entienden que este descenso “da claras señales acerca de la robustez del sistema de detección y control utilizado por la Policía Ambiental, resultando en acciones que frecuentemente permiten llegar al sitio afectado al poco tiempo de haber comenzado las intervenciones y logrando así evitar la afectación de superficies mucho mayores”, dice el informe.
La Policía Ambiental monitorea los desmontes a través de imágenes satelitales. En abril detectaron intervenciones en 18 predios, los cuales fueron visitados por la Policía Ambiental para constatar el hecho. En los casos de procedimiento ilegales, se labraron actas y cobraron multas por 148 mil pesos.
En 2015, la Policía Ambiental lleva recaudado más de un millón de pesos por infracciones a las normas que protegen el bosque nativo.

Ecosistemas afectados
La mitad del desmonte se realizó en lo que se conoce como “Llanura chaqueña”. Se trata de un ecosistema con árboles de 12 a 20 metros de especies como quebracho blanco y colorado y barba de tigre.
Un tercio de las intervenciones fueron en los Bañados del Río Dulce. Según la Policía Ambiental, las fluctuaciones del agua producen anegamientos de los terrenos bajos que, junto a las variaciones en la concentración salina del agua, sólo permiten las proliferación de matorrales y algunos arbustos adaptados a suelos salinos.
En esta región, los productores pasan el arado para que las plantas tiernas que brotan sirvan de alimento del ganado. Es una práctica que tiene varias décadas y que se había abandonado por los años secos, sólo que ahora requiere de una autorización del ministerio.
El departamento más afectados fue Río Seco, seguido por Cruz del Eje.

Ordenar las normas
El mapa. La Provincia convocó a ambientalistas y asociaciones de productores para corregir el mapa actual de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (OTBN). Se trata de sólo una hoja A4, en lugar de un diseño a escala con una versión cartográfica digital. Por ley, el nuevo OTBN debería estar listo en agosto. Desde Ambiente, aclararon que la actualización no significará un cambio sustancial.
¿Y la ley? Pero ambientalistas y productores reclaman un cambio de fondo en las normativas (ley 9.814 y decretos reglamentarios 170/11 y 1.131/12), porque no conforman a ningún sector y, en algunos aspectos, son contrarios a la normativa nacional.
.

San Juan acciona contra minera chilena



San Juan va contra la minera chilena Pelambres por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 25/07/2015
Fuente: sanjuan8.com
Provincia/Región: San Juan


El Fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis realizará una presentación ante el Juzgado Federal N1, a cargo de Miguel Ángel Gálvez solicitando se le dé participación en el proceso, representando a la Provincia de San Juan y por los derechos colectivos del Estado y su población.
El Fiscal de Estado infomó que pidió ser parte del litigio contra la minera chilena Pelambres por arrojar del lado argentino, en San Juan 50 millones de toneladas de escombros.
Guillermo De Sanctis explicó que si bien se ha hecho monitoreo del material y no representa ningún peligro pero hay estudios que indican que puede haber daño potencial. "Son escombros ligados a la actividad pero algo de mineral puede tener. Hay 1 km de largo de montículos de desechos por 500 metros de ancho y 60 metros de altura. Esto contiene hasta neumáticos de camiones. Si esto entra en contacto con el agua puede haber flujos ácidos y contaminar el caudal hídrico que va hacia las lagunas" dijo el letrado.
Asimismo añadió que se están haciendo estudios y que el 27 de julio harán la presentación. "El proceso es entre Pachón y Pelambres. Nosotros vamos a entrar no como parte plena, pero sí como defensor de los derechos de la sociedad para evitar alguna contaminación" destacó.
.

Fiscalías Ambientales entrerrianas tiene media sanción



El Senado dio media sanción al proyecto de ley que crea las Fiscalías Ambientales

Fecha de Publicación
: 24/07/2015
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


La Cámara de senadores aprobó el proyecto que determina la creación de Fiscalías Ambientales para que actúen en delitos contra el medio ambiente.
El Senado, que sesionó este martes por la noche, dio media sanción al proyecto de ley del senador Natalio Gerdau (FpV-Gualeguaychú), por el que se crea en el ámbito del Ministerio Público Fiscal la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental.
La iniciativa fue aprobada sobre tablas, con despacho de comisión.
Al respecto, el autor del proyecto afirmó: “Se ve la necesidad, en el marco del desarrollo social, de la defensa del medio ambiente pensando en las próximas generaciones”. Y aseveró enseguida: “Queremos sancionar a quienes ataquen el medio ambiente”.
El Senador hizo un repaso por el proceso de toma de conciencia de la humanidad en relación a la necesidad defender el medio ambiente, destacó que la reforma de la Constitución Nacional de 1994 consagró la necesidad de defender la naturaleza y añadió lo que indica el artículo 22 de la Constitución Entrerriana, referido a que “todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano”.
Gerdau también mencionó antecedentes internacionales en relación a la creación de fiscalías ambientales, como así también lo que aconteció en la provincia de Corrientes. En tal sentido, informó “que hay varias provincias que tienen proyectos en el mismo sentido, como por ejemplo, Buenos Aires”.
.

Bosques y desarrollo sostenible

Bosques, sinónimo de desarrollo sostenible

Fecha de Publicación
: 24/07/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


Son esenciales para la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y la conservación del ambiente. La Argentina, a partir de la Ley de Bosques, es el primer país de América Latina en otorgar recursos financieros para su conservación.
Para la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés), este año se centra en “Bosques, clima, cambio”. Con el propósito de destacar las funciones que desempeñan estos espacios naturales, el organismo internacional aspira a concienciar sobre la importancia que tienen en la vida de las personas.
José Graziano Da Silva, director general de la FAO, durante la celebración internacional destacó “el papel esencial que juegan los bosques en la erradicación de la pobreza, la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible”. Los bosques cubren el 31 % de la superficie terrestre y brindan refugio, alimentos, combustible y medicinas a más de 1600 millones de personas. Por esto, para la FAO “la gestión sostenible de todos los tipos de formaciones boscosas forma parte de la solución a los conflictos, que afectan tanto a países en vías de desarrollo como a los desarrollados”.
Según Da Silva, las estrategias a futuro para el cuidado de los bosques deben ser obligatoria. “Las prácticas de manejo forestal sostenible deberán estar basadas en la idea de que todo árbol utilizado debe sustituirse por otro nuevo”. En América del Sur, el cambio en el uso del suelo podría impactar en el calentamiento del planeta. Según el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), durante los últimos 50 años, las temperaturas de la superficie de la Tierra aumentaron al doble de velocidad que lo observado durante la primera mitad del siglo XX.
Los bosques nativos forman parte del sistema climático y son fundamentales para la infiltración del agua, la fotosíntesis, la captura de carbono y la supervivencia de muchas especies de invertebrados y mamíferos que integran la cadena ecológica. También favorecen la contención de la erosión, entre otros servicios.
 Para Inés Gómez, directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, “si bien las inundaciones son un tema complejo, es innegable el rol que desempeñan los bosques debido a que son los protectores de los suelos y los que permiten una mayor absorción”.
“Cuando el suelo queda desnudo absorbe menos agua y escurre más. Esta situación genera escorrentías, lo que aumenta el caudal de los ríos y, por lo tanto, es mucho más frecuente la posibilidad de inundaciones”, señaló Gómez.

Conservar es ley
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, una hectárea cada dos minutos.
“La Ley de Bosques en la Argentina tiene como objetivo la protección del bosque nativo pero respetando y estimulando a los productores”, expresó Gómez quien además explicó que “como hay una gran cantidad de pequeños productores y comunidades de pueblos originarios que viven en el bosque, el objetivo de la ley es generar trabajo, condiciones para mejorar la calidad de vida pero siempre conservando el bosque nativo”.
A partir de la sanción y reglamentación de la Ley Nacional 26.331 de Protección de los Bosques Nativos, la Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en otorgar recursos financieros a las provincias. “La ley prevé un fondo, una compensación económica, para aquellos habitantes y productores de los bosques nativos que adopten estas prácticas sustentables a través de planes de manejo y conservación”, indicó la directora de Bosques.
La promulgación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos de la Argentina en el año 2007 estableció la necesidad de planificar el uso sustentable y la conservación del patrimonio natural nativo. Esto obliga a las jurisdicciones provinciales a realizar planes de ordenamiento territorial de sus superficies de bosques nativos para determinar qué áreas pueden ser transformadas, manejadas forestalmente o protegidas.
.

Jornadas Internacionales sobre Ambiente



Abrieron inscripciones para participar en las Jornadas Internacionales sobre Ambiente  

Fecha de Publicación
: 24/07/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Nacional


Organizadas por la Escuela de la Magistratura con la colaboración del Gobierno de la Provincia, las jornadas se desarrollarán el 13 y 14 de agosto en el Centro de Convenciones de Limache. Disertarán destacados especialistas nacionales e internacionales.
Con la colaboración del Gobierno de la Provincia, la Escuela de la Magistratura organiza las VIII Jornadas Internacionales sobre Ambiente. El evento se desarrollará el 13 y 14 de agosto, en el Centro de Convenciones Salta.
Las jornadas tendrán como eje el tema “Ambiente y Equidad” y contarán con la presencia de destacados profesionales y especialistas nacionales e internacionales en la temática, entre ellos Daniel Tomasini, coordinador de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Julio Durán, jefe del Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica; Hugo Bilbao, presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente; Néstor Cafferatta, secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y María Ángeles Cuadrado Ruiz, profesora de Derecho Penal en la Universidad de Granada, España.
Asimismo, funcionarios provinciales actuarán como moderadores de importantes paneles de discusión.
Los expertos convocados abordarán temas relacionados con el cambio climático, energías alternativas, responsabilidad social empresaria, ciudades sustentables, daño ambiental, biotecnología, el ambiente en el nuevo Código Civil y Comercial Argentino, rol de las fiscalías ambientales y jurisdicción ambiental, entre otros.
Para mayor información, pre-inscripciones e inscripciones los interesados deben acceder a la página web http://ambiente.escuelamagistratura.gov.ar
.

Fuerte apuesta de Scioli a la minería



Hugo Nielson, asesor de Scioli: “Vamos a desarrollar una minería limpia”

Fecha de Publicación
: 23/07/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Nacional


Daniel Scioli dejó en claro en San Juan que la minería será uno de los pilares en su esquema de desarrollo económico nacional de acceder a la Casa Rosada. Esto lo reafirmó a la prensa uno de sus asesores directos, el ingeniero Hugo Nielson.
Finalizado el Seminario Internacional de Minería y Desarrollo Sustentable-realizado en la provincia de San Juan-y que contó con la presencia del candidato a Presidente por el Frente Para la Victoria (FPV) Daniel Scioli, uno de sus asesores, el ingeniero Hugo Nielson, sostuvo que también hubo una señal clara a los inversores sobre los planes del futuro gobierno nacional.
Nielson, que además integra la Fundación DAR, y es secretario del Organismo Latinoamericano Minero (OLAMI), dijo que “lo de este viernes fue una demostración cabal del futuro gobierno nacional, de apoyar con decisión y hechos concretos a la minería”.
“También hubo una señal a los inversores de que la minería será una política de Estado, y que esta actividad noble, ha permitido que zonas donde antes era imposible llegaran ciertos servicios, hoy tienen rutas pavimentadas, comunicaciones, hospitales y escuelas”, agregó el asesor en temas mineros del gobernador bonaerense Daniel Scioli.
Por otra pare el ingeniero Nielson informó que “lo que queremos en toda la Argentina es reforzar un Acuerdo Federal Minero que incluya a todas las provincias y que las ponga en sintonía en un proyecto de país, porque no puede ser que Mendoza o Chubut, que tienen proyectos importantísimos no los puedan explotar, privándolas de darles un vuelco tremendo y positivo en sus economías”.
En relación a la militancia de comunidades pro mineras, Nielson expresó que “deben continuar haciendo ese trabajo de concientización, docencia en aquellas personas que dudan de la minería, explicándoles que esta actividad no va a consumir toda el agua de una comunidad. Por ejemplo en San Juan, del cien por ciento del agua disponible, sólo el uno por ciento se utiliza en la minería, porque tiene la posibilidad de reciclarse, con mecanismos que permite reutilizar el recurso”.
Redondeado el especialista al decir que “vamos a desarrollar una minería limpia, responsable, inclusiva, que permita generar trabajo genuino”.
.

Resitencia: un 30% de la población expuesta a tóxicos

Resistencia tiene el 30 por ciento de la población potencialmente expuesta a contaminación

Fecha de Publicación
: 23/07/2015
Fuente: Chaco OnLine
Provincia/Región: Chaco


Una investigación del Área de Ambiente y Recursos Naturales de la Defensoría del Pueblo del Chaco, Luis Casas, determina que “la población potencialmente expuesta a contaminación del aire es del 30 por ciento en toda la ciudad”. Las distancias a los basurales y mini-basurales se correlacionan con mayor presencia de personas con afecciones de piel.
Existe una importante superficie afectada por la influencia de los 156 basurales y mini-basurales informados por la Municipalidad de Resistencia a la Defensoría del Pueblo, lo que representa un 12 por ciento de la superficie total del ejido municipal de la capital provincial.
Con estas cifras, el ombusdman chaqueño afirma que “la población potencialmente expuesta a contaminación del aire es del 30 por ciento en toda la ciudad, sin embargo el riesgo que se esconde tras estos números es alarmante: según un estudio local reciente, existe una correlación positiva entre enfermedades de la piel en la población que habita en cercanías de los lugares donde se acumulan residuos”.
La investigación fue llevada a cabo por el responsable del Área de Ambiente y Recursos Naturales de la Defensoría del Pueblo, Luis Casas, quien utilizó para el procedimiento como muestra el Lote 202 de Resistencia, que se sometió al análisis en capas mediante el Sistema de Información Geográfica basado en la geo-referenciación.
Con este método “se notó que las distancias más cercanas al basural y mini-basural se correlacionan con mayor presencia de personas con afecciones de piel: en un radio de 150 metros existen la mayor cantidad de casos, lo que van disminuyendo a medida que se alejan de los sitios referenciados como basurales (200 y 300 metros). En la zona se identificaron enfermedades de la piel denominadas dermatitis, pio-dermitis y forunculosis”, según los datos del Centro de Salud, doctor Maradona.
“Las cifras se incrementan si se tiene en cuenta que los basurales y mini-basurales también derivan en el gasto en medicamentos y servicios profesionales del Ministerio de Salud estimados a un año, que según el informe se aproximan a los 2 millones de pesos”, evalúa el informe.
“Existe una relación directa entre problemas de salud, problemas ambientales y los basurales y mini-basurales a cielo abierto. Si la situación no se corrige en el corto plazo, la problemática se puede agravar, sobre todo si no se aplica el Plan de Gestión Ambiental para la ciudad, que debe cumplir con las especificaciones que señala la Ley N° 7034/12“, indicó el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido, al dar a conocer la investigación.
.

Ex Botnia: de nuevo impiden toma de muestras



Uruguay vuelve a rechazar que Argentina tome muestras de ex Botnia

Fecha de Publicación
: 23/07/2015
Fuente: Diario Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno uruguayo mantiene su negativa a que Argentina tome muestras para determinar si la planta de celulosa ex Botnia es contaminante, afirmó el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
En una conferencia de prensa tras la reunión semanal de consejo de ministros, Nin Novoa manifestó que ambas partes tiene criterios distintos sobre los "parámetros" para la toma de muestras en la planta UPM (antes Botnia), que fue el motivo de uno de los peores conflictos vividos en las relaciones entre los dos países.
"Argentina quiere tomar unas muestras en la boca de salida de UPM. Nosotros nos negamos, porque eso no tiene en consideración el efecto diluente diluido", señaló. "Lo que sale de la planta entra en un torrente de miles de metros cúbicos de agua que diluyen el efecto contaminante. El comité científico dice que no contaminamos y lo que nosotros estamos aspirando en todo caso es a hacer un monitoreo de todo el río Uruguay", agregó.
Ese análisis, según Nin Novoa, debería incluir al río argentino Gualeguaychú, que desemboca en el Uruguay, además del conocido como riachuelo, la desembocadura del Matanza en el Río de la Plata.
Las relaciones entre Uruguay y Argentina vivieron su peor momento en las últimas décadas durante el primer Gobierno del hoy de nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) y Néstor primero y Cristina de Kirchner después, por la oposición de Argentina a la construcción de la planta de celulosa de capital finlandés en territorio uruguayo.
El conflicto derivó en un juicio frente a la Corte de Internacional Justicia (CIJ) de La Haya que en 2010 determinó que la planta no contamina, contrariamente a lo que afirmaban las autoridades argentinas, pero que el Gobierno uruguayo no informó debidamente como exigían los acuerdos bilaterales.
Durante la presidencia de José Mujica (2010-2015) se autorizó un aumento de la producción de celulosa en la fábrica, lo que volvió a caldear los ánimos y el Gobierno argentino amenazó con volver a la Corte de La Haya, lo que no se concretó.
.

Nuevas negociaciones por el Atuel



No podemos comprometer más agua de la que tenemos”  

Fecha de Publicación
: 22/07/2015
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador electo por Mendoza, Alfredo Cornejo, no fue muy alentador con respecto a cambiar la histórica posición que ha tenido esa provincia en el conflicto que mantiene con La Pampa por el agua del río Atuel. Si bien reconoció que su provincia no hizo inversiones para cuidar el agua, dijo que la “negociación no puede pasar por darle agua cuando no podemos darles agua a las hectáreas que tenemos comprometidas con el fallo anterior”.
Ayer, Cornejo mantuvo un diálogo telefónico con el diputado nacional Francisco Torroba en el programa “Tormenta de Ideas” de MDZ Radio.
Consultado sobre cómo actuará al respecto cuando asuma como gobernador, Cornejo indicó que se encuentran acompañando a la Fiscalía de Estado y que continuarán por el mismo camino.
“Tenemos que defendernos, porque se nos ha acusado. Prefiero llegar a una negociación, pero ésta no puede pasar por darle agua cuando no podemos darles agua a las hectáreas que tenemos comprometidas en un fallo anterior, porque hay problemas de cambio climático y el río Atuel ni siquiera irriga las hectáreas mendocinas comprometidas”, agregó.
“La negociación con La Pampa tiene que partir de bases fácticas. No podemos comprometer entregar más agua de la que tenemos”, aseguró.
De todas maneras, el futuro mandatario provincial indicó que en La Pampa todavía no se define quién será el próximo gobernador, por lo que sus esperanzas están puestas en una negociación con el futuro mandatario pampeano.
Por su parte, el diputado nacional por La Pampa Francisco Torroba compartió la necesidad de establecer una negociación, pero apuntó que si no se establece un acuerdo, se agotarán todas las instancias judiciales nacionales e internacionales.
“Yo creo que es un problema en el que debería involucrarse la Nación para tener un óptimo aprovechamiento del agua con inversión. Y me parece que la Argentina tiene un caos en el manejo de las aguas porque de las 102 cuencas hídricas que tiene el país solo dos tienen comités de cuenca que funcionan”, agregó el diputado.
“Nosotros abogamos para que ese desierto en que se ha convertido la zona de Santa Isabel de la provincia de la Pampa pueda revertirse”, apuntó Torroba.
Cornejo coincidió plenamente con Torroba y recordó que hace algunos años se firmó un acuerdo por el cual el Estado nacional se comprometía a financiar Portezuelo del Viento. “Si se hace esa obra podríamos cumplir con La Pampa e irrigar esa tierra, sería muy bueno que esa obra se hiciera”, dijo.
De todas maneras, Torroba recordó que las posibilidades de que sea él quien lleve adelante las negociaciones con Cornejo dependerán de que, por primera vez en 32 años, el radicalismo le gane La Pampa al Justicialismo. “La gente entiende que la manera de autocorregir la democracia es la alternancia. Cuando gobiernan siempre los mismos se hace más difícil”, afirmó.
De todas maneras, Torroba prometió que si es gobernador, el tema estará pendiente para intentar una salida a través del diálogo.
Cornejo finalizó el tema considerando que “Mendoza no ha invertido sistemáticamente para no tener problemas de agua, y que hay que volver a tener inversión para cuidar el agua y usarla mejor en el futuro”.
.

Santa Fe pierde 400.000 has de bosquesen 30 años



Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Fecha de Publicación
: 22/07/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.
Estudios realizados desde la Universidad Nacional de Rosario (UNR) demostraron que, desde 1976 a 2008, la superficie de bosque de Cuña Boscosa santafesina se redujo de 790.529 a 404.672 hectáreas y alcanzó entre 2005 y 2008 una tasa de deforestación anual de 19.574 hectáreas; es decir, una superficie mayor a la ciudad de Rosario, de 17.800 hectáreas, por año.
La zona abarca la porción más austral del Chaco Oriental, desde Gobernador Crespo hacia el norte ocupa porciones de los departamentos San Javier, San Justo, San Cristóbal, Vera y General Obligado. “El uso del bosque santafesino tiene inicios hacia finales del 1800 y la intensificación del uso ocurre posteriormente, en la primera parte del siglo XX. Uno de los emprendimientos de mayor impacto fue el establecimiento de las compañías forestales que explotaban el quebracho colorado para la producción de taninos”, detallaron a Argentina Investiga José Vesprini, Claudia Alzugaray e Ignacio Barberis, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias.
No obstante, los especialistas precisaron que “a pesar de que la historia señala a estas intervenciones como las de mayor impacto en la pérdida de masa boscosa, eventos más recientes, y que siguen funcionando, indican que tal vez la historia de uso y destrucción de nuestros bosques no se encuentre ubicada en un pasado muy remoto”.
Para los investigadores, la deforestación no consiste sólo en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen dentro del bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. “Los bosques son ecosistemas complejos, donde gran parte del alto número de los seres vivos que los habitan interactúan. La eliminación de cualquiera de ellos afecta el modo en el que circula la materia o fluye la energía dentro de los ecosistemas”, precisaron.
“Estamos acostumbrados a observar paisajes agrícolas que se ubican inicialmente en la parte sur de nuestra provincia y forman parte de la llamada ‘llanura pampeana’, que es muy productiva. El paisaje original de pastizales permitió la rápida y fácil transformación en los paisajes actuales: cultivos agrícolas con muy pocas especies vegetales (soja, trigo y maíz) y la eliminación de casi todos los animales en los que la actividad humana está basada, en un gran aporte de energía contenida en combustibles, químicos y maquinarias”, agregaron.
También se encuentran en la provincia de Santa Fe los ecosistemas de bosque, que son muy distintos a los ecosistemas agrícolas y albergan una gran diversidad de especies vegetales, animales, hongos, bacterias y otros organismos pequeños: “La única fuente de energía a partir de la cual funcionan es el sol. No son ecosistemas subsidiados con energía externa, por lo cual, si bien no tienen una alta productividad por unidad de superficie son altamente eficientes en el uso de la energía. Las poblaciones humanas asociadas a estos ecosistemas son muy reducidas en tamaño, no conforman grandes ciudades, no exportan grandes cantidades de materia ni son grandes productores de basura”.
Los investigadores acentuaron lo negativo que tiene la pérdida de superficie boscosa ya que “implica que la dinámica de la materia y energía se verá muy afectada. Transformar bosques en pastizales o cultivos significa que no toda el agua que podría retener el bosque puede ser retenida en ecosistemas de pastizal o cultivos”. Una de las consecuencias visibles, remarcó Vesprini y su equipo, es que “el agua no retenida escurre cuenca abajo encontrando, en muchos casos, a las ciudades donde la población humana se halla muy concentrada”.
Sin embargo, las consecuencias desfavorables pueden llegar a ser peores. A modo de ejemplo, indicaron que “gran parte del carbono presente en un bosque se encuentra inmovilizado como materia viva o muerta, y poca cantidad forma mineral. Los bosques capturan dióxido de carbono. La eliminación de bosque significa alterar el modo en el que cicla el carbono; es decir, se vuelve más disponible en la forma más oxidada, que es el dióxido de carbono. Los cultivos y pastizales también retienen una cantidad de carbono y agua. Pero, debido principalmente a su escasa biomasa, es decir materia orgánica acumulada, y la vida más corta de sus organismos, la materia cicla de un modo más veloz”.
Los investigadores analizaron la actualidad de la situación y subrayaron: “El modelo y sistema económico actual exige crecimiento y desarrollo, y pareciera que esta concepción del mundo moderno se estableció en nuestro pensamiento y no podemos imaginar alternativas. El modelo económico se basa en la concentración de capital, materia, seres humanos y el resultado es la sociedad moderna civilizada”. Asimismo, reflexionaron: “Una de las estrategias tecnológicas modernas para el mantenimiento del incremento de la productividad es la misma que llevó al hombre europeo a descubrir América: la expansión de la frontera productiva. Esta lógica implica imponer al paisaje chaqueño la forma y dinámica del paisaje pampeano, proceso que llamamos ‘pampeanización’”.
“Los Estados imponemos en los ecosistemas las actividades necesarias para mantener vigente nuestro modelo económico. Los ecosistemas responden frecuentemente con una plasticidad que resulta sorprendente. Pero hay situaciones en la historia donde los ecosistemas no pueden responder a las modificaciones impuestas del modo en que lo deseamos. Es que algunas de las leyes que rigen la naturaleza son inexorables”, concluyeron los especialistas.
.

Emprendimiento solar en Misiones

Paneles solares “made in Misiones”  

Fecha de Publicación
: 22/07/2015
Fuente:  Misiones Online
Provincia/Región: Misiones


 En su pequeño taller de Ruiz de Montoya y en diálogo con Misiones Online, Samuel Senn contó que es técnico electromecánico y que cuando comenzó con el desarrollo de sistemas solares trabajaba como docente en la parte técnica del Instituto Linea Cuchilla (colegio privado Suizo Argentino): “Empecé con el apoyo de docentes venidos de Suiza, entre los cuales había un colega que conocía estos sistemas y me animó a comenzar a desarrollarlos en Misiones”.
Y detalló: “Comenzamos con un único libro que existía en el mercado, de origen europeo, donde tuvimos que adaptar los materiales de acuerdo a lo que se conseguía en el mercado argentino, que por cierto son muy diferentes a los que se consiguen hoy día”.
Además sostuvo que al principio sus clientes eran europeos que se radicaban en Misiones y que ya conocían estos sistemas. “Fue muy difícil al comienzo, porque acá recién ahora la gente se está animando a utilizar las energías alternativas, de las que hay que destacar que son solo positivas, porque por ejemplo en el caso de la energía solar solo tiene una inversión inicial y luego el sol te brinda la energía gratis, en el caso de Misiones todo el año”, admitió.
Pero destacó que mucha gente ha tenido malas experiencias con productos chinos en cuanto a sistemas solares. “Lo que por ahí nos juega en contra es la mala experiencia que ha tenido mucha gente en Misiones con los sistemas solares, en la mayoría de los casos porque compraron productos chinos que si bien son de bajo costo, son de muy mala calidad y poca vida útil, con el agregado de que no se consiguen repuestos, son descartables. Entonces hay gente que piensa que el instalador hizo mal su trabajo y por eso no funciona. Pero en general lo que sucede es que estos productos son de tan mala calidad que duran un suspiro”, dijo.
En ese sentido, añadió que “por eso nosotros decidimos hacer nuestros propios sistemas solares con productos de calidad, y claro que es más caro que un producto chino que se fabrica con materiales descartables. Pero también con lo que nosotros fabricamos, el cliente tiene la seguridad que tiene un producto de calidad con una larga vida útil”.
Con respecto a la modalidad de trabajo agregó que “para mí lo mejor es poder hacer los paneles y que el cliente se lo busque y lo instale, porque si yo tengo que hacer la instalación perdemos mucho tiempo, y es tiempo que después nos falta para la fabricación de más paneles. Pero bueno, lo seguimos haciendo porque hay muy poca gente en Misiones que entiende verdaderamente del tema”.

¿A qué se dedica su microempresa?
En general a todo tipo de artefactos para el calentamiento de agua, domiciliario e industrial. Pero sobre todos ellos, el calentamiento de agua a través de calefactores solares, del tipo colector plano.

¿Hace cuánto realizan esta actividad?
Desde el año 1987 que estamos desarrollando los sistemas solares.

Además de paneles olares ¿qué otros productos realizan?
Como mencioné anteriormente, nos dedicamos a todo tipo de calentadores de agua, esto es: Termo tanques eléctricos, a gas, a gas oil, a leña, expendedores para agua de mate, con la particularidad de que todo se fabrica en acero inoxidable. Y como actividad secundaria, también realizamos automatizaciones de portones e instalación de alarmas.

¿Qué piensa de la energía solar en Misiones?
Hablando casi exclusivamente desde el punto de vista de mercado particulares (viviendas familiares, o emprendimientos particulares) hay muy buena aceptación. No fue así al principio, cuando los únicos clientes eran europeos u otros extranjeros, pero ahora cada vez la gente consulta más.

¿Cuántas instalaciones aproximadamente realizaron en Misiones?
Sinceramente no llevo más un control, hace ya varios años dejé de anotar, pero deben ser varios centenares.

¿Quiénes son los que más solicitan energía solar?
Hoy en día hay clientes de todo tipo, consultan para uso familiar en primer lugar, pero también para colegios con internados, hoteles, restaurantes y demás.

¿Qué piensa acerca de que nuestro país debe importar energía?
No creo que sea necesario importar energía, ya que en el país hay suficiente capacidad productiva. Lo que faltaría es más apoyo desde el gobierno hacia estos emprendimientos. Lamentablemente los que nos tendrían que apoyar, son los primeros en importar productos chinos, dejándonos así, fuera de toda posibilidad de ubicar nuestros productos netamente locales.

Lo que quiera agregar será bienvenido.
No hay mucho que agregar, solamente agradecer a tantas personas que confían en nuestros productos, y que los prefieran por sobre los importados que en su mayoría son chinos y más baratos, pero como dije antes de mucha menor calidad. Creo que el hecho de que nos elijan es el fruto de tantos años de hacer un trabajo con mucha responsabilidad y seriedad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs