Acciones en el NOA para conservación del yaguareté



Nación y Provincia impulsan la conservación del yaguareté  

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Norte


Integrantes de los ministerios de Ambiente de Salta y Jujuy, junto a miembros de Parques Nacionales, mantuvieron un encuentro para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté. En las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor posibilidad de recuperación.
En San Salvador de Jujuy, integrantes de la Secretaría de Ambiente de la Provincia mantuvieron un encuentro con autoridades jujeñas y miembros de Parques Nacionales para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté en las Yungas.
Durante la reunión, encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y su par jujeña, María Elina Domínguez, se detallaron los estudios que realizados con cámaras trampa en Salta. Es importante recordar que entre 2013 y 2014 se relevó alrededor de 2500 km2, lo que representa aproximadamente el 20% de la distribución geográfica actual del yaguareté en las Yungas de Salta y Jujuy.
El relevamiento comprendió el Parque Nacional Baritú, Parque Provincial Laguna Pintascayo y propiedades privadas vecinas.
Actualmente se realiza el estudio en las Serranías de Tartagal, en el departamento de San Martín, en un área comprendida entre la frontera Norte y Oeste con Bolivia hasta la ruta provincial 21.
Los técnicos locales y de Parques Nacionales compartieron experiencias y desafíos, ya que el próximo año los relevamientos se ejecutarán en la provincia vecina. Es necesario profundizar esfuerzos de conservación para evitar que se reduzcan las poblaciones de la especie. En Misiones el yaguareté tiene una presencia menor, mientras que en las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor probabilidad de recuperación.
Estuvieron presentes Gustavo Dada, jefe del programa Biodiversidad, Soledad De Bustos, directora de la Estación de Fauna Autóctona (EFA), Silvana Sánchez, directora de Biodiversidad jujeña, Julio Monguillot, director regional de Parques Nacionales y Pablo Perovic, director del proyecto, entre otras autoridades.

Estación de Fauna Autóctona
Durante la jornada la comitiva provincial realizó una visita guiada en el predio del futuro centro de fauna autóctona de Jujuy. Las autoridades jujeñas se mostraron muy interesados en relevar y evaluar las experiencias y los resultados obtenidos en la EFA de Salta.
Se analizaron los temas especies de animales, arboleda, infraestructura, procedimientos veterinarios, recursos humanos, alimentación y protocolos de liberación.
.

Mueren cóndores por ovejas envenenadas



La muerte del cóndor: Denuncia de Flora y Fauna Silvestre de Chubut

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Al menos dos ejemplares de cóndor andino de un programa de recuperación murieron intoxicados por ingerir restos de ovejas envenenadas que habían sido dejadas en la meseta patagónica como cebo, según denunció la directora de Flora y Fauna Silvestre de la provincia del Chubut, Silvana Montanelli.
“En menos de 30 días murieron envenenados dos cóndores de un programa de recuperación, a los que habíamos bautizado como Rayen y Manke”, denunció Montanelli en diálogo con Télam, y detalló que se trata de dos machos que pesaban entre 12 y 15 kilos cada uno.
La funcionaria advirtió sobre el uso de potentes venenos que se dan disimulados en cadáveres de ovejas dejados como cebos para combatir pumas y zorros, que comen lanares en la meseta.
Los ejemplares eran parte del “Programa de Conservación del Cóndor Andino de Argentina”, en cuyo marco habían sido rescatados y trasladados al aeropuerto chubutense de Trelew y de allí fueron llevados a la zona de Sierra Pailemán, en el sur de Río Negro para su liberación.
Montanelli explicó que “las aves del programa son monitoreadas con un sistema satelital gracias a los anillos que se les colocan y por eso los detectamos muertos, al lado de la oveja infectada, lo cual es fácil de reconocer porque el veneno es potente y mueren allí mismo”.
La práctica de envenenar animales para utilizarlos como cebo con el objetivo de matar otras especies que perjudican a la ganadería, en este caso ovina, está muy extendida a pesar de la prohibición expresa.
La funcionaria provincial explicó que “se utiliza Furadán”, que es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato mas tóxicos que es usado preferentemente para el control de plagas de insectos.
Los ganaderos de la zona sur de Río Negro y norte del Chubut, con grandes extensiones de campo pero de muy baja rentabilidad por la magra capacidad de pastura que tiene esa árida zona patagónica, aseguran que no tienen otra forma de controlar el zorro y el puma, dos especies que diezman las majadas.
La zona crítica es un triángulo de 250 kilómetros por lado, con base en el norte de Chubut y el vértice en las formaciones rocosas ubicadas en el sudeste de Río Negro, donde las serranías generan el hábitat en el que los cóndores rescatados se desarrollan.
“Sabemos que los productores hacen eso para combatir lo que consideran animales dañinos, pero deben saber que está prohibido hacer algo así porque es un peligro incluso para las poblaciones humanas”, expuso Montanelli.
El Cóndor es una “especie carroñera”, cuyos ejemplares planean sobrevolando entre las sierras buscando comida, apoyados en su desarrollado sentido de la vista hasta que divisan un cuerpo y bajan a comer.
La directora de Fauna y Flora insistió en que “el método tampoco es eficaz porque se sabe que la población de zorros y pumas sigue en aumento año a año a pesar del esfuerzo que se le pone para mantenerlos a raya”.
.

Córdoba: juicio por contaminación con plaguicidas



Califican de 'histórico' un juicio en Córdoba por contaminación por el uso de plaguicidas

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) destacó que por primera vez en Argentina se eleva a juicio una causa en la cual seis personas son acusadas de "haber dañado la salud de vecinos con pulverizaciones aéreas de plaguicidas", al referirse al caso del barrio Ituzaingó Anexo, en el sudeste de la ciudad de Córdoba, que será juzgado, sin fecha determinada aún.
El presidente de FUNAM, Raúl Montenegro, calificó hoy de "histórico" este juicio porque "por primera vez en Argentina se busca relacionar los daños a la salud sufridos por vecinos, tras quedar expuestos a los plaguicidas que habían sido pulverizados en un campo colindante al barrio".
A través de un comunicado la entidad ambientalista recordó que así llega a juicio la causa madre iniciada en 2003-2004, en la que FUNAM y 70 vecinos son querellantes con el patrocinio del abogado penalista Carlos Nayi.
Montenegro remarcó que este juicio "es trascendente y ejemplificador" porque en Argentina "los productores y empresas aplicadoras de plaguicidas tienen piedra libre para dispersar sustancias químicas tóxicas que inexorablemente llegan a personas inocentes".
Agregó que "también es innovador porque por primera vez se enjuicia también a una ingeniera agrónoma", ya que "son los profesionales encargados de hacer recetas fitosanitarias y vigilar las aplicaciones y vienen mostrando tanta irresponsabilidad como los productores y empresas aplicadoras".
Nayi por su parte explicó que la acusación es por "contaminación ambiental dolosa según el Artículo 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051" y que los acusados "deberán afrontar la responsabilidad en caso de ser condenados, con penas que pueden oscilar entre los 10 y 25 años de reclusión o prisión".
Los acusados, precisó FUNAM, son el productor agropecuario, Francisco Parra; dos aeroaplicadores, Edgardo Jorge Pancello y Gustavo Alejandro Peralta Amaya; dos propietarios de la empresa Tecnocampo que aplicó los plaguicidas, Javier Eduardo Amuchastegui y Fernando Ramón, y una ingeniera agrónoma, Alejandra del Carmen Mendizabal Pizarro.
El juicio, sin fecha determinada aún, se llevará a cabo en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba integrada por los vocales Víctor María Vélez, Ricardo Iriarte y Carlos Ruiz,y el Fiscal de Cámara Marcelo Altamirano.
.

Ambiente cerró Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”



Lorusso: 'Trabajamos en la mitigación del cambio climático'  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que depende de Aníbal Fernández, cerró la Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”, un espacio de debate sobre cambio climático que tuvo lugar en la Federación Argentina de Municipios (FAM).
Allí, Sergio Lorusso afirmó en relación a la adaptación al cambio climático que son “los países desarrollados los que tienen que dar el ejemplo”, al tiempo que subrayó que la Argentina “no va a resignar su crecimiento”.
“Trabajamos todas las agencias gubernamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático”, aseguró Lorusso, y celebró que gracias al esfuerzo del gobierno nacional “se ha logrado frenar la deforestación en casi un 60% desde la sanción de la Ley de bosques”.
Por su parte, el titular de la FAM e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra sostuvo que “ningún municipio puede resolver solo el tema del cambio climático, tenemos que contar con la ayuda de la provincia y de la Nación”.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, disertó sobre el Proyecto de Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y sus resultados, una iniciativa coordinada por la Secretaría de Ambiente con el fin de informar sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y establecer programas nacionales que contengan medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Bajo el lema “el cambio climático, un tema de agenda nacional”, la Jornada organizada por la FAM contó con la presencia de referentes municipales de Cañuelas, Ensenada, La Plata, Marcos Paz, Berisso, Merlo, Bardero y Florencio Varela, entre otros.
Además, estuvieron presentes la Subsecretaria de Coordinación de Políticas Ambientales, Mercedes La Gioiosa; la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Beatriz Domingorena; el Senador nacional Juan Manuel Abal Medina; y el Ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía.
.

El castor desbocado



En Tierra del Fuego el castor no tiene freno y ya amenaza a Bariloche  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.
.

Entre Ríos presente en la COP Ramsar

Entre Ríos estuvo presente en la reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos


Entre Ríos participó de la 12º reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales (COP12), que se realizó días pasados en Punta del Este, República Oriental del Uruguay • Fue un encuentro enriquecedor por la posibilidad de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo y la oportunidad de conocer proyectos de educación, comunicación y desarrollo local
Hubo más de 800 representantes de los países adheridos a la Convención Ramsar y por Argentina asistieron ONGs y miembros de gobiernos provinciales. Junto a la delegación argentina, encabezada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participó la licenciada Valeria González Wétzel de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
“Resultó un encuentro muy enriquecedor por las posibilidades de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo, sumado a la oportunidad de conocer proyectos de educación y comunicación, así como también de desarrollo local”, expresó González Wétzel.
Como declaración final de la COP12, las partes acordaron que los humedales son esenciales para el desarrollo sustentable lo cual constituye la premisa sobre la que trabajar en los próximos proyectos vinculados a humedales de los próximos años.

Más sobre la COP12
Los participantes de la 12ª Reunión de la Conferencia de la Contratación Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) acordaron un nuevo Plan Estratégico para orientar las acciones de los países para conservar y utilizar sabiamente sus humedales.
Más de 800 delegados de 160 países se reunieron en Uruguay para revisar el progreso de la Convención y estuvieron de acuerdo en cuatro prioridades estratégicas tendientes a detener la pérdida y degradación de los humedales y que ofrecen soluciones a cuestiones urgentes como la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y el cambio climático.
Dichas prioridades son: abordar los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales garantizando la toma decisiones por parte de los responsables en sectores clave; renovar el compromiso del país para conservar y proteger la red de sitios Ramsar, que se considera de gran valor para cada país y para el mundo debido a los servicios de los ecosistemas que proporcionan; promover el uso racional de todos los humedales y restaurar los que son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres, los medios de vida y/o mitigación del cambio climático y la adaptación.
.

10.000 hectáreas para guanacos



Una ONG compró tierras para los guanacos  

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: Los Andes ( Argentina )
Provincia/Región: Mendoza


La Fundación Vida Silvestre adquirió 10.000 hectáreas en La Payunia, las que planea transferir luego a la Provincia. El objetivo es hacer un corredor biológico que permita la reproducción de la especie. Se estima que hay unos 20.000 animales en la reserva.
Con la idea de crear un “corredor biológico” para la reproducción sin inconvenientes de los guanacos, una ONG compró 10.000 hectáreas en el departamento de Malargüe, que en un tiempo serán transferidas a la Provincia.
Estos terrenos se encuentran en la reserva provincial La Payunia, ubicada al sureste de la ciudad de Malargüe y que tiene una extensión de 450.000 hectáreas. Dentro de este extenso territorio, hay una nutrida diversidad de volcanes y una amplia fauna silvestre, liderada principalmente por alrededor de 20.000 guanacos.
Desde distintos sectores trabajan con la finalidad de resguardar y fortalecer la crianza de estos animales, pero uno de los principales problemas es que durante su período reproductivo se instalan en campos privados.
Para lidiar con este inconveniente, la Fundación Vida Silvestre le compró a un puestero 10.000 hectáreas en La Payunia. Su director general, Diego Moreno, explicó a Los Andes que realizaron estudios y los resultados arrojaron que los guanacos pasan procesos importantes de reproducción en sitios privados de la reserva. “Estos animales estaban un 70% del tiempo en campos privados y un 30% en campos fiscales”, especificó.
Esos campos privados, según Moreno, tienen “un rol fundamental”, por lo que se realizaron las gestiones para comprar una parte de ellos con la finalidad de fortalecer la crianza y la conservación de los guanacos.
Puntualmente, el terreno adquirido es parte de la estancia El Peralito y se ubica en la zona norte de la reserva La Payunia. Cabe mencionar que su propietario no podía utilizar ese fragmento de campo para llevar a sus animales -ganado vacuno- a pastorear, porque allí estaba poblado de guanacos y la intención era evitar conflicto entre ambas especies.

Fondos internacionales
En lo que respecta a cómo se consiguió el dinero para la compra de este campo, el director de la Fundación Vida Silvestre explicó que fue mediante un aporte de las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Si bien ahora la organización ecologista es la propietaria de esas 10.000 hectáreas, la intención es trabajar en conjunto con el municipio de Malargüe, con la Provincia y otras organizaciones para realizar un corredor biológico. Además, según indicó Moreno, esas tierras serían transferidas a la Provincia pero “aún queda mucho trabajo pendiente”. Igualmente, el objetivo es colaborar en fortalecer lo intangible del área protegida.
El cuidado del guanaco en la zona también tiene que ver con que este animal es la materia prima de una importante iniciativa de un grupo de pobladores de la zona: el Proyecto País, que consiste en capturar guanacos, sin hacerles daño, para cortarles la lana que luego es procesada con el objetivo es elaborar prendas artesanales.
Dicho proyecto está a cargo de 27 familias que conforman desde hace diez años una cooperativa llamada Payún Matrú. La actividad es única en el país y cuenta con el apoyo del gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y local.
La esquila, conocida como “silvestría”, se ejecuta en la zona de cerro El Loro, que está ubicado dentro de la reserva. Es una actividad sustentable donde se le da valor al guanaco y, además, tiene como fin su conservación. Por razones biológicas, se hace una vez al año, generalmente en octubre, período en el que las hembras suelen estar recientemente preñadas.

Sin estrés
El director de Ambiente de Malargüe, Sandro Sánchez, sostuvo que la compra de este campo impacta de forma positiva porque los guanacos podrán estar en su período de preñez tranquilos y sin estrés.
Una de las características particulares de La Payunia es que preserva el proceso de migración de grandes distancias que hace el guanaco, además de que cuenta con grandes áreas donde se encuentra este animal sin alambrados. La distancia que hay entre el lugar donde se hace la esquila y el campo que compró la ONG es de 70 kilómetros, aproximadamente.
Con más de 800 conos, La Payunia es la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies con coladas de basalto y campos piroclásticos.
.

San Luis plantó casi 150 mil árboles con un programa

Balance Cero: Se plantaron más de 149.000 árboles en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis


El proyecto que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Medio Ambiente busca que los chicos sanluiseños sean protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Actualmente, cuenta con la participación de 500 alumnos de 5º grado de toda la provincia.
La Universidad de La Punta (ULP) y el Ministerio de Medio Ambiente llevan adelante Balance Cero, un proyecto que busca crear conciencia ambiental en la sociedad, a partir de los más chicos.
Destinado a los alumnos de 5º grado de las escuelas primaria de la provincia, Balance Cero tiene por objetivo hacerlos protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Hoy son más de 500 alumnos de nueve localidades los que se sumaron al proyecto.
Guiados por sus docentes y con la asistencia de un software especial llamado “Casa eficiente”, investigan la energía eléctrica que consume anualmente cada hogar de su localidad. Sobre esta base, determinan la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se libera en la atmósfera.
A partir de estos datos, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios para compensar las emisiones liberadas y alcanzar el balance cero de dióxido de carbono. En el proceso, aprenden sobre eficiencia energética, forestación y calentamiento global.
Según datos del Programa Desarrollo Sustentable de la ULP, hasta el momento, esta valiosa tarea derivó en la plantación de 149.306 árboles en toda la provincia, que los propios chicos de cada localidad se encargan de cuidar. De esta manera, garantizan que su localidad tenga balance cero.
.

El Colorado en crisis en La Pampa



Analizan la crisis hídrica del Colorado

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Consejo Asesor en Recursos Hídricos se reunió en la sede de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, donde el titular del organismo Néstor Lastiri, mostró su satisfacción por la amplia convocatoria que tuvo el encuentro, para abordar "un temario con exposiciones interesantes", según expresó.
El primer asunto contemplado en el orden del día fue el inventario de los recursos hídricos pampeanos que el gobierno provincial tiene en convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para la creación de un inventario de toda la región, con datos sobre los recursos hídricos subterráneos, superficiales y climatológicos que van a ingresar a una base de datos que se actualiza con la participación de la Universidad del Centro (Tandil).
En ese sentido, el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa consideró que "será una herramienta de amplia utilización por parte de técnicos y de la gente en su particularidad".

Exposición
En segundo lugar, se escuchó una exposición a cargo de los representantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que brindaron detalles sobre la crisis hídrica del río Colorado, los programas de manejo de la cuenca y de regulación, "donde quedó en claro cuál es el problema que ya lleva cinco años y tiene una agudización que obliga a tomar medidas drásticas y con consenso pero que a su vez permiten todos los usos en la cuenca, incluso un caudal ambiental o de regulación como estamos teniendo ahora, que permite el abastecimiento de agua a todas las poblaciones, de las cuales nosotros somos los principales beneficiarios con el acueducto en el sentido de ser los principales consumidores", indicó Lastiri.
En la continuidad de la sesión de ayer se analizaron luego en forma sucesiva temas relacionados al Desaguadero, al Atuel y el río V.
Participaron en la reunión el presidente de Coirco, Miguel Boyero, el subsecretario de Ecología y Medio Ambiente, Darío Mariani, miembros de la Asamblea de los Recursos Hídricos de Santa Rosa, Santa Isabel y General Pico, de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Fundación Chadileuvú, los intendente municipales de Bernardo Larroudé (Néstor Tribolo) -por el río V- y de Algarrobo del Águila (Oscar Gatica) -por el Atuel y Salado-, y otras instituciones relacionadas al quehacer hídrico.
.

Liberaron especies en riesgo en Catamarca



Liberaron especies en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2015
Fuente: Edición Nacional
Provincia/Región: Catamarca


La Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado del Ambiente de Catamarca liberó un oso melero, 13 quirquinchos, una lampalagua y varias aves en distintos lugares de la provincia entre otros animales que habían sido secuestrados en una serie de operativos.
Los 13 quirquinchos 'matacos' reinsertados habían sido secuestrados la semana pasada en un operativo realizado en el departamento La Paz.
En tanto, en la localidad de El Portezuelo (departamento de Valle Viejo, a unos 17 kilómetros al este de la capital), se hizo lo propio con tres ejemplares de las aves cantoras 'Rey del Bosque'.
Asimismo, personal de Fauna Silvestre liberó una boa lampalagua que había sido encontrada en una jaula, en una vivienda del barrio 10 Viviendas de la capital provincial.
También se hizo la suelta de un oso melero que fue encontrado en Piedra Blanca por un vecino de esa localidad; de una víbora coral y distintos ejemplares de aves: un halconcito colorado, un águila mora y un atajacaminos.
Desde la Secretaría de Ambiente recordaron a la comunidad que se encuentra totalmente prohibida la caza, tenencia y comercialización de especies de fauna silvestre.
.

Piden “mano dura” contra el cambio climático

Cambio climático: los argentinos piden “mano dura” contra el calentamiento global

Fecha de Publicación
: 15/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Una encuesta de la ONU muestra que en nuestro país hay opiniones más extremas sobre este tema respecto de lo que piensa el resto del planeta.
Los argentinos tienen una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo. Según una encuesta global realizada por la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, la opinión de los ciudadanos de nuestro país es más radical que la del promedio mundial. Los nacionales creen que el calentamiento global es un tema muy preocupante y que debe actuarse con urgencia a toda costa.
En nuestro país, la iniciativa Debate Ciudadano Planetario sobre Clima y Energía (World Wide Views on Climate and Energy, en inglés) fue promovida por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático con apoyo de la Embajada de Francia y la Fundación del Consejo Danés de Tecnología. En el mundo se encuestó a 10 mil personas de 100 países, y 80 de ellas fueron argentinas.
La primera pregunta se refirió a si le preocupa el impacto del cambio climático. El 94,8 por ciento de los argentinos respondió “sí, mucho” y nadie respondió que no. A nivel mundial, las cifras fueron 78,53 por ciento y 1,86 por ciento, respectivamente. El resto optó por la opción “moderadamente”.
La iniciativa se realizó en un año clave, ya que en diciembre tendrá lugar la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP21) en París, la cual deberá definir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
.

Córdoba: causa emblema por fumigaciones a juicio



Fumigaciones en Ituzaingó Anexo: el mal uso de agroquímicos es un peligro

Fecha de Publicación
: 15/06/2015
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La causa madre por los casos de fumigaciones ilegales en barrio Ituzaingó Anexo, registradas entre los años 2003 y 2004, más otra causa por fumigaciones clandestinas en la localidad de Los Cedros, recibieron el respaldo de la Cámara de Acusaciones para una futura elevación a Juicio.
La fecha del proceso se desconoce y la defensa de los imputados puede hacer uso del recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia se expida sobre el destino de la causa, pero la resolución que respalda la decisión del fiscal de instrucción y del juez de control sienta precedentes ya que justifica legalmente que el uso negligente de agroquímicos configura un delito en la medida que afecte al medioambiente y la salud pública.
“Es la aplicación inadecuada de agroquímicos la que se ajusta típicamente al verbo contaminar, en tanto y en cuento sobrepase los límites exigidos para dicha actividad. Tales límites están exigidos en las leyes que reglamentan la utilización de agroquímicos”, remarca la resolución de la Cámara.
Además, en el texto se resalta que en esta causa se cuestiona la violación de estas normativas, ya que “en es en ese punto en el cual los desechos de agroquímicos aplicados incorrectamente generan un peligro para la salud de la población”.
Carlos Matheu, el fiscal que instruyó en la causa, aseguró en diálogo con Día a Día que la decisión de la Cámara es significativa porque está justifica que los hechos que se pretenden juzgar constituyen un delito.
“Llegamos a esta instancia porque la defensa de los acusados apeló la decisión de este fiscal y del juez de control para la elevación a juicio. La palabra de la Cámara fija precedentes, jurisprudencia, para otras causas similares”, aseguró el letrado.
Pese a que no es la primera vez que en Córdoba se va a juzgar el uso irresponsable de agroquímicos, sí es la primera vez que una cámara de alto rango fija posición en el tema.
En el año 2012, un productor y un aeroaplicador fueron condenados por el mal uso de agroquímicos en barrio Ituzaingó anexo.
En esa oportunidad la Cámara de Acusaciones también habilitó el juicio pero para hacerlo se basó en cuestiones procesales y no estrictamente vinculadas al delito de contaminación ambiental.
Acusados. Dos de las personas que están imputadas por contaminación ambiental dolosa son Jorge Parra y Edgardo Pancello, quienes fueron condenados ya a tres años de prisión en la causa juzgada en 2012 por haber cometido el mismo delito en el año 2008 en Ituzaingó Anexo.
Pero esta nueva causa tiene cuatro imputados más que están vinculados a otros hechos: la aplicación negligente de plaguicidas en el año 2010 en unos campos ubicados en la localidad de Los Cedros a muy corta distancia del barrio cerrado Las Quintas Country Golf.
A los dos imputados por la causa de Ituzaingó se suman Gustavo Peralta Amaya, Fernando y Javier Amuchástegui y la ingeniera agrónoma Alejandra Mendizábal Pizzarro, todos vinculados a una aeroaplicación de agroquímicos que habría realizado la empresa de Edgardo Pancello, Afucor.
Investigación. En ambos casos, la instrucción pudo determinar que fue la aplicación negligente de agroquímicos fue la que obró en desmedro de la salud de las personas de ambos barrios.
Para el caso de Ituzaingó Anexo se realizó un estudio de biomarcadores que determinó que fueron las fumigaciones las que tuvieron mayor incidencia en el proceso de degradación de salud de los vecinos, donde se detectaron 82 casos de cáncer.

Residuos peligrosos
El delito de contaminación ambiental se encuentra enmarcado en la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos. Dicha normativa creó un listado de las sustancias que representan un peligro para la salud en calidad de desechos, y entre estos materiales están mencionados varios agroquímicos, que son los que se habrían utilizado en la causa que se pretende juzgar.
El artículo 55 de esta ley refiere que quienes manipulen negligentemente estas sustancias recibirán penas de hasta 10 años de prisión, como lo estipula el artículo 200 del Código Penal.
.

Dura declaración de Bióloga del Conicet contra OGM



Bióloga del Conicet: "Los transgénicos son genocidas y ecocidas"

Fecha de Publicación
: 14/06/2015
Fuente: BWN Argentina
Provincia/Región: Nacional


Alicia Massarini, Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires que se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, coautora de la séptima edición de Biología de Curtis, caracterizó a los productos transgénicos como "ecocidas y genocidas".
La científica propone que lo mejor es dejar atrás este modelo y "recuperar las producción diversificada de alimentos".
El modelo transgénico -que sigue Argentina- produce "commodities y no alimentos"
La científica fue entrevistada por La Gaceta, oportunidad en la cual advirtió que los transgénicos "no mejoran su valor nutricional", y que no solo afectan al medio ambiente y salud por el uso de agroquímicos, sino que ya existen estudios experimentales probando que su consumo a largo plazo produce enfermedades, en incluso muerte prematura.
La propaganda de Monsanto y sus cómplices es que los transgénicos "mejoran" el producto. Pero la realidad es otra.
"El discurso de quienes promovían esto fue que se mejoraría la calidad del producto, pero los transgénicos en el mercado confieren una ventaja económica al productor. No son amigables con el medio ambiente ni son alimentos", indicó la experta.

Economía
El problema con esta tecnología es que no puede ser usada para el bien porque está diseñada, pensada y usada para maximizar la ganancia económica de corporaciones extranjeras. Los cultivos orgánicos son más rentables.
"Todo lo demás se considera daños colaterales", sostuvo la Dra. En una medición realizada en el año 2014 por ArgenBío, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas.  La científica explico que "Esto que producimos no son alimentos, sino commmodities para exportar y alimentar el ganado de los países centrales y de China. Es una falacia que se hable de que estamos contribuyendo a paliar el hambre del mundo, porque el hambre es cada vez más notable".
En una carta abierta, 1.381 científicos denunciaron el boicot de Monsanto contra el primer estudio de Gilles Eric Séralini, por lo que fue republicado en junio de 2014; ahora están investigando los graves efectos metabólicos evidenciados.
Pese a las falacias de "monsantontos" y promotores corporativos de Monsanto, en este momento los científicos no solo corroboran sino que además amplían el estudio que realizara primeramente el biólogo molecular Gilles Eric Séralini sobre la toxicología a largo plazo del maíz genéticamente modificado y su herbicida Roundup.

La transgénesis es peligrosa
"Se rompe la armonía que tiene ese genoma como sistema integrado. Esto puede traer efectos laterales no previsibles y no mensurables. Por ejemplo, la producción de proteínas o de sustancias que en el metabolismo se alteren y que funcionen como toxinas, que se puedan acumular", explicó Alicia Massarini.
.

Bosque con Ganadería, integrados en Chaco



Chaco se suma al Plan para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada  

Fecha de Publicación
: 14/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Chaco


Chaco se incorporó al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI), articulado entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, incorporaron, tras la firma del convenio, a la provincia de Chaco al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI).
El titular de la cartera ambiental Sergio Lorusso aseguró que “estamos firmando un convenio con las provincias donde conviven las zonas boscosas más pobladas de nuestro país, y allí la gente que tenemos la obligación de proteger, porque es fundamental que un gobierno haga crecer a su gente”.
El Convenio promueve la articulación de las políticas públicas nacionales y provinciales, con el fin de incorporar a la matriz productiva, a las actividades ganaderas en zonas de bosques nativos, cumpliendo los criterios de sustentabilidad ecológica, económica y social planteados por la Ley de Bosques Nº 26.331.
Así como Santiago del Estero, que fue la primera provincia en sumarse, ahora Chaco se incorpora al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada, tras la rúbrica del Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares.
El funcionario provincial destacó que “en Chaco nos encontramos con este gran desafío en un marco complejo en el cual el factor social es clave; en el caso de la provincia de las 10 millones de hectáreas naturales que tenemos más del 50% de esa superficie está cubierta de bosques nativos, y el 90% de estos bosques nativos están concentrados en dos departamentos que son las zonas de la provincia más vulnerables como es el caso del Impenetrable”.
Además estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Révora, técnicos y funcionarios de la provincia y de la cartera ambiental nacional.
.

Potasio Río Colorado reactivado



Reactivan proyecto Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 14/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


La minera brasileña Vale comenzó la búsqueda de inversores chinos y europeos para venderles su proyecto Potasio Río Colorado en la provincia de Mendoza, después de haberlo paralizado hace más de dos años. El megaemprendimiento comprende la construcción de una vía férrea que pasará por el sur de La Pampa para llevar la producción hacia el puerto de Bahía Blanca.
Según trascendió ayer, la compañía enviará entre el 15 y el 25 de junio una misión que relevará los activos en la planta de la localidad mendocina de Malargüe y definirá una cotización atractiva para un eventual inversor que podría salir de capitales chinos o europeos. Al frente de la misión estará el británico Ken Haddow, un ex Río Tinto, la minera inglesa que inició el proyecto minero de extracción de sales de potasio antes de vendérselo a la brasileña Vale, que lo cerró hace 29 meses.
El representante de Vale en el país, Eduardo Santana, comunicó a la Secretaría de Minería de la Nación y al gobierno mendocino de Francisco "Paco" Pérez que el relevamiento será realizado este mes. Luego, el 25 de junio la misión seguirá viaje a Neuquén, La Pampa y Bahía Blanca, para ponderar en una segunda etapa el resto de los activos de la firma que van desde 800 kilómetros de línea férrea para el transporte hasta la terminal de carga y el puerto bonaerense que se construyó y no tiene uso.
Tras su ida de Río Tinto, Haddow se ha ganado fama en el mundo de la minería como "cazador de inversores" por ser un experto en el negocio, publicó el diario Los Andes de Mendoza.
El ministro de Energía mendocino, Marcos Zandomeni, dijo que "no hay una demanda mundial de potasio que haga posible la venta del proyecto tal como está", por lo que el propósito del relevamiento "sería armar algo factible de ser vendido y con capacidad de repago".
El yacimiento de Potasio Río Colorado (PRC) se encuentra en el departamento de Malargüe, al extremo sur de la provincia de Mendoza y norte de la provincia de Neuquén. El proyecto propone el uso del método de minería por disolución para traer el mineral a la superficie desde las capas de cloruro de potasio ubicadas a un kilómetro por debajo.
La empresa brasileña había comprometido inversiones por más de 2.000 millones de dólares, y llegó a ejecutar 1.200 millones de dólares. Antes de suspender la obra, dejó entrever que buscaba exenciones impositivas para abaratar costos, aunque la ley de Inversiones Mineras prevé, por ejemplo, deducir 100% de gastos, de Ganancias.
El no del Gobierno nacional y la curva descendente del precio internacional del potasio, precipitó la decisión de frenar la obra que, de acuerdo a sus cálculos, se había ejecutado en un 45%.
El Código Minero, de no mediar otras causas, prevé que un proyecto minero caduca al cabo de cuatro años de inactividad, algo que para el caso de Potasio Río Colorado se cumpliría a principios de 2017 si antes no registra movimiento o una obra de infraestructura que retrotraiga el plazo a fojas cero.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs