Limpieza de residuos en los Siete Lagos



Se realizó la jornada de limpieza en los Siete Lagos

Fecha de Publicación
: 30/04/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Neuquén


Las dos jornadas que conformaron el “Segundo Operativo de Limpieza de Residuos de los Siete Lagos”,  fueron  un claro ejemplo de la fina sintonía que puede lograrse entre la población de Villa La Angostura y el Parque Nacional Nahuel Huapi. El número de voluntarios se incrementó en un 45% respecto de la campaña realizada en 2013. Y el volumen de basura embolsada  superó, holgadamente, los dos contenedores previstos.
La participación de familias completas - que abarcaban  un rango de edad entre los cinco y los 76 años -, demostró que la concientización de la custodia del medio ambiente de este paraíso que habitamos, es transversal  para todas las generaciones. Una verdadera fiesta donde no sólo se levantó basura, también pudo gestarse y reafirmarse esa verdadera conciencia colectiva.
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y la Zona Norte, en donde se desarrolló el operativo, hacen expreso su  agradecimiento por la participación y el compromiso de cada uno de los voluntarios, que formaron parte de las Segundas Jornadas de Limpieza de Residuos de Los Siete Lagos. De manera cronológica, vaya entonces las felicitaciones a los 19 integrantes del grupo Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes (BRZA)de Villa La Angostura, que el sábado próximo pasado, junto a agentes de conservación del Parque Nahuel Huapi, levantaron en la Ruta 231 - entre la Aduana y la Frontera -  dos  contenedores  de bolsas de basura. Por otra parte, se multiplica el agradecimiento a cada uno de los voluntarios, que el domingo 27, conformaron una verdadera brigada de limpieza y, fundamentalmente,  un insustituible encuentro familiar. Donde la predisposición de las 52 personas inscriptas, hicieron que se colmara el micro que la Intendencia del Parque envió a Villa La Angostura, debiéndose anexarse  cinco móviles más de la APN y camionetas particulares, que se sumaron a la caravana.
Todo comenzó a las 9:00 de la mañana, donde pobladores y agentes del Parque Nacional se reunieron en la Plaza de Los Pioneros de la Villa, frente al Cuartel de los Bomberos Voluntarios. Cabe destacarse, que ni siquiera la lluvia desalentó a niños y adultos que se presentaron, puntuales, para partir con rumbo Norte. El bus, más siete camionetas, sumadas al camión de la APN, cumplieron el arribo al primer objetivo: los lagos Falkner y Villarino. Una vez allí, un grupo se desprendió para levantar los residuos del estacionamiento de la cascada Ñivinco, y otro, de la pequeña playa del lago Escondido.
Así, se sucedieron los parajes previstos, mientras la hilera de vehículos enfilaba hacia el Sur, para acceder a cada una de las zonas de acampe agreste concesionadas;  de uso diurno; de campings libres donde se permite acampar y hacer fuego; y de playas y miradores.  Parajes, estos, que se van enhebrando a lo largo de la emblemática Ruta de Los Siete Lagos. En  el río Pichi Traful, se levantó escrupulosamente toda la basura y se propuso  a las 13:30 un break para realizar un almuerzo a la canasta, del que participaron todos juntos: voluntarios y personal de la APN.
De esta manera, y luego de cargar energías, se sucedieron: la entrada al lago Espejo Chico, el río Ruca Malen, el mirador del lago Correntoso, la laguna Baley Wills, para terminar la jornada en Bahía Guardaparque del lago Espejo. Donde llegó la hora de los festejos y los sorteos, y donde todos se fueron con un premio y con la enorme satisfacción de la tarea cumplida.
Imposible obviar, que los protagonistas indeseables de la jornada fueron los residuos, aunque cabe acotar, que en el 80% de los parajes, se encontró menos basura que en la edición del año pasado. Las más comunes y multiplicadas: botellas de plástico, bolsas “volátiles” de polietileno, envases de tetra pack, toallas femeninas, verdaderos “nidales” de botellas de vidrio, zapatillas, pañales, etc. etc.…  Los más exóticos, que merecieron premios a quiénes los encontraron: silenciadores de autos, un termotanque, sondas nasogástricas, piletones de material para lavar la ropa, almohadas, tablas de inodoro, arbolitos de navidad y hasta un calefón, que nos haría recordar por el variopinto de deshechos, a alguno de los versos de Discépolo.
Al fin de la jornada, todo quedó como cuando había sido creado… o por lo menos, eso es lo que se intentó. Pero la lectura debe ser la del ‘vaso medio lleno’. No sólo se incrementó el número de voluntarios - 71 personas entre las dos jornadas -, la cantidad de basura embolsada y transportada en la Ruta Nacional 40 por el camión de la APN de regreso, sumo un contenedor más; sin embargo, fue menor al volumen recogido en los mismos puntos, el año pasado. Si a esto se suma, que en la temporada reciente, estos lugares de acampe y paseo arañaron el 100% de ocupación, la lectura es promisoria.

Voluntarios con nombre y apellido
Justo es destacar que el guardaparque Leonardo Pussetto, de la Seccional Espejo, se volvió a poner en el hombro la coordinación de la jornada de limpieza, que terminó con un éxito concreto.
Pero también, la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi saluda y felicita, uno por uno, a los voluntarios que participaron de la propuesta. Ellos son: Anabel Barría, Pablo Beheran, Tomás Beheran, Carmen Ortiguela, Julieta Krause, Carina Paradell, Anthony Hawes, Joaquina Hawes,  Clementina Kcanoura, Lorenzo de la Cruz, Facundo de La Cruz, Mariano de La Cruz, Martina Carregal, Stella Maris Torres, Jorge Oliwa, Graciela Pasarelli, Adolfo Klajman, Facundo Pussetto, Joaquín Pussetto, Ana Laura Strero, Damián Olivero, Morena Puca,  Marcela Rojas, Graciela Viera, Patricia Pérez, Damián Bermejo, Jazmín Volpe, Sebastián Sarlinga, Adrian Sepúlvera, Angeles Sisterna, Eduardo Marigual, Leandro Arce, Maribel Matta, Franco Marigual, Tobías Marigual, Agustín Arce, Mateo Arce, Adriel Larroca, Josías Larroca, Sebastián Monti, Maximiliano Reyes, Carolina Moncaglieri, Tomás Reyes, Azul Reyes, Isabella Monti, María Marta Knebel, Muriel Berridi e Irma Bustamante, quién además, colaboró con esta cobertura de prensa.
.

Zoo de Mendoza trabaja con ONGs para su reconversión



Por primera vez se elaboró un proyecto consensuado para reconvertir el Zoo provincial

Fecha de Publicación
: 30/04/2014
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Organizaciones sociales, gremios y ciudadanos crearon un documento de carácter científico-técnico para que el espacio se transforme en un Eco-Parque. Se lo entregaron al Gobernador.
Varias organizaciones sociales, gremios y ciudadanos independientes elaboraron un documento de carácter científico-técnico que contiene propuestas para reconvertir el Zoológico provincial en un Eco-Parque: centro de conservación, rehabilitación y reintroducción de la fauna autóctona a fin de cambiar el modelo de animales cautivos para su exhibición que rige actualmente.
La creación del informe llevó ocho meses de trabajo y se hizo llegar hoy al gobernador Francisco Pérez para que lo tenga en cuenta dentro de su agenda y haga alusión en su discurso de apertura de sesiones legislativas el 1° de Mayo.
La intención del grupo además es que el Ejecutivo asigne mayor presupuesto para el Zoo y pueda presentar esta iniciativa “en un lapso breve de tiempo para que se convierta en un proyecto de ley que pueda ser sancionado y promulgado durante este año”, según señalaron en un comunicado desde la organización ambientalista Oikos.
En el armado de los lineamientos para cambiar el paradigma del espacio de los animales participaron la Asociación Biota, Fundación Cullunche, Asamblea por el Árbol, Grupo Gaia, Oikos red ambiental y Ciudadanos Autoconvocados por el Zoo.
Y se tuvo en cuenta las observaciones de los gremios que poseen afiliados trabajando en el Zoológico, las de los veterinarios -a través de su colegio profesional- y las de otros actores relevantes para solucionar la problemática que acarrea el zoológico desde hace varios años, como Ecológicos Unidos y organizaciones veganas.
“Es la primera vez que hay un consenso de tantas instituciones sobre la necesidad de avanzar en propuestas integrales para la solución definitiva de las causas del grave estado en el que se encuentra el Zoológico de Mendoza”, destacaron desde Oikos.

¿De qué se trata el proyecto de reconversión del zoo?
Es una propuesta que contempla una mejor utilización del espacio donde actualmente funciona el Zoológico de Mendoza, que pone énfasis en un cambio de paradigma.
Como ejes principales, se propone que gradualmente disminuya la cantidad de animales exhibidos, que se prohíban los canjes con otros zoológicos, la venta y compra de animales y las reproducciones.
Se establezca un sistema en el cual, en una primera etapa, los visitantes puedan recorrer las instalaciones sin ser percibidos por los animales hasta tanto el plantel vaya reduciendo su número en forma gradual, sin desatender su salud y bienestar mientras dure su cautiverio, procurando que algunos especímenes sean trasladados a santuarios, previa evaluación de expertos, y que los recintos de aquellos animales que hoy viven hacinados sean remodelados para adecuarse a lo requerido según estándares internacionales.
Para refuncionalizar el espacio, el documento propone el reacondicionamiento de los senderos para convertirlos en un paseo botánico, la creación de un centro dedicado a la conservación, rehabilitación y reintroducción de especies de la fauna nativa, teniendo en cuenta la gran cantidad de animales con los cuales podrían elaborarse programas de cría y liberación en el medio silvestre en áreas donde históricamente vivieron y que por razones como la presión de los cazadores hoy ya no se encuentran en el territorio.
Finalmente hace hincapié en la creación de un Eco Centro, donde a través de las modernas técnicas visuales, educativas e interactivas los visitantes puedan conocer nuestros paisajes, su flora y fauna silvestres, la cultura del agua, las áreas naturales protegidas y nuestros recursos arqueológicos y paleontológicos.
También busca poner énfasis en la educación ambiental, reemplazando la clásica visita de los colegios al zoológico (donde se construye en niños y jóvenes un imaginario social que acepta la crueldad hacia los animales) por paseos recreativos donde el valor central sea el conocimiento profundo y el respeto por la naturaleza y los seres vivientes que la habitan.
“Para que esta aspiración de miles de mendocinos se haga realidad hace falta la voluntad de dirigentes gremiales y políticos concretada en un proyecto que, convertido en ley, establezca plazos concretos y presupuestos para la reconversión gradual de este espacio tan querido por los mendocinos y que hoy es símbolo de todo lo que no queremos ser como sociedad”, señalaron desde Oikos.
.

Empresa China apuesta a planta solar en el Chaco

Power China apunta a proyecto solar de 10 MW en el norte de Argentina

Fecha de Publicación
: 30/04/2014
Fuente: PV  Magazine
Provincia/Región: El Chaco


La compañía energética y de infraestructuras Power China planea invertir en un proyecto fotovoltaico de 10 megavatios de potencia en la provincia argentina de El Chaco, en el norte del país. Los representantes de la compañía Zhao Jiawang y Tang Lingyue se reunieron con el ministro provincial de Infraestructura Marcos Verbeek para tratar sobre este proyecto que requeriría una inversión de 25 millones de dólares estadounidenses. El proyecto está previsto en la región de Quitilipi con una potencia inicialmente de 10 megavatios aunque posteriormente se prevé su ampliación en otros 10 megavatios.
El gobierno provincial espera obtener apoyo nacional para la financiación de este proyecto. "El objetivo será incluir estos proyectos de infraestructura básica para la provincia, en el acta acuerdo que subscribirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de China. De esta manera, la provincia tendrá asegurado el financiamiento y el proyecto para la construcción de estas obras", afirmó el ministro de infraestructura Verbeek.
Power China es una de las mayores compañías de energía e infraestructura a nivel mundial. Entre las empresas que pertenecen a este conglomerado se encuentra Hydrochina, empresa que ha llevado a cabo numerosas centrales solares.
Recientemente, el gobierno de El Chaco convocó una audiencia pública sobre este proyecto que contempla dos bloques de diez megavatios por lo que está previsto con una potencia en conjunto de 20 megavatios. A la cita, en la que se presentó el estudio de impacto ambiental, acudió un público numeroso.
Argentina tiene un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016. En la actualidad hay un gran número de proyectos solares de megavatios planeados en el país aunque su avance es lento, debido principalmente a las dificultades de financiación que enfrentan.
En la actualidad, hay cerca de diez megavatios en centrales solares en operación en el país. Además, está en construcción un parque solar de un megavatio de potencia en San Luis y un bloque del complejo Cañada Honda en San Juan, el cual está previsto con 20 megavatios en conjunto. (Redacción)
.

GENREN apuesta por la Patagonia para la energía eólica



En la Patagonia el GENREN tiene la mayor apuesta por la energía eólica

Fecha de Publicación
: 29/04/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia


Las distintas fuentes renovables que impulsa el Gobierno nacional están detalladas en el informe “Energías renovables ¿por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?”, que se presentó a principios de mes en el Congreso.
El martes 8 de abril en el Congreso Nacional se presentó el libro “Energías renovables ¿por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?”, en donde trazan un panorama del consumo energético en el país hasta 2030 y analizan el potencial que tienen las distintas fuentes renovables como la eólica, la solar, la hidráulica, entre otras.
La presentación sirvió también para que el senador nacional Marcelo Guinle, uno de los tres representantes en la Cámara Alta de Chubut, consiga adherentes en su proyecto de reforma de la Ley 26.190 con el objetivo de llegar a la meta del 8% de la demanda nacional de energía eléctrica generada con fuentes renovables para 2016 e incrementar dicho porcentaje al 20% para 2025.
“Del Mapa del Potencial Eólico Argentino surge que toda la Patagonia, gran parte del área Pampeana y Cuyo poseen condiciones óptimas para emprendimientos eólicos”, señala el informe realizado por varias organizaciones no gubernamentales y empresariales. “Aproximadamente el 70% del territorio nacional es cubierto por vientos que permiten un muy buen aprovechamiento para producir energía”, añade.
“Argentina posee uno de los mayores potenciales eólicos del planeta. La Patagonia presenta una constancia y potencia de vientos que lo hacen único en el mundo en sitos continentales. En otros lugares del planeta, esas mismas condiciones se encuentran solo en instalaciones marinas (offshore)”, sostiene el libro.
“El gran potencial eólico que presenta el territorio nacional ha generado enormes expectativas desde hace mucho tiempo. Particularmente, a partir del desarrollo a nivel internacional de la moderna tecnología de aerogeneradores. Las expectativas que despierta el potencial del desarrollo eólico local motivaron las primeras medidas en materia de promoción de renovables en el sistema eléctrico”, explica el texto.
“El potencial eólico de la Argentina, en términos teóricos, supera los 2.000 GW, unas 67 veces la actual capacidad total instalada sumando todas las fuentes (térmica, hidráulica, nuclear, etc.). Según diversas evaluaciones se trataría del mayor potencial onshore del planeta. Estas cifras despiertan un enorme interés por el desarrollo eólico del país. Pero también generan asombro por el muy pobre aprovechamiento que se ha hecho hasta ahora del mismo”, describe.
“En base a la información del Mapa Eólico Argentino se ha elaborado la siguiente tabla del potencial eólico total, tomando áreas que representan velocidades medias anuales mayores o iguales a 6 m/s a una altura de 50 metros sobre el nivel del suelo. Puede verse que el potencial de generación anual es de 6.000 TWh, unas 50 veces el consumo eléctrico total actual”, detalla. “En la Patagonia encontramos un rango de vientos de 9 m/s a 12 m/s y el Factor de capacidad en muchos sitios supera el 45%. Pero la riqueza de los vientos también se da en otras regiones. Existen importantes áreas en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, San Juan y La Rioja donde se obtiene un factor de capacidad entre el 35% y el 40%”, compara el libro de investigación.

La iniciativa
Si bien el gobierno nacional tardó en reglamentar la Ley 26.190, lo compensó anunciando simultáneamente la reglamentación (en mayo de 2009) con el lanzamiento del Programa GENREN (Generación Eléctrica Nacional con fuentes  Renovables) . Se trató de la apertura de licitación de proyectos de generación eléctrica con recursos renovables, orientados todos a dar cumplimiento a la meta del 8% al 2016.
“Una iniciativa como el GENREN era esperada con gran expectativa por todo el sector de las renovables ya que el Estado contrataría la compra de energía renovable a un precio pactado por un lapso de tiempo. Este modelo resultaba atractivo porque es el más apropiado para el actual contexto en el que los precios del mercado eléctrico sufren de fuertes distorsiones y retrasos”, rememora la investigación.
“El GENREN sería implementado desde ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y licitaría la compra de energía eléctrica renovables por 1.000 (MW) aceptando ofertas con módulos de potencia de hasta 50 MW para ser instalados en todo el país. Los contratos tendrían 15 años de plazo y luego ENARSA vendería la energía al Mercado Eléctrico”, detalla el escrito.
Desde la Secretaría de Energía estimaron en aquél momento que el GENREN movilizaría inversiones por un monto total de US$ 2.500 millones y que generaría unos 8.000 empleos.
“Durante un poco más de un año se desarrollo el proceso licitatorio en el que ENARSA recibió ofertas por 1.436,5 MW, superándose en más del 40% la potencia solicitada. Este resultado es demostrativo del potencial existente, las expectativas generadas y la gran cantidad de desarrolladores de proyectos de renovables a la espera de condiciones favorables”, refiere.
.

Chubut tuvo menos incendios forestales



Se registraron 110 focos de incendio sofocados en la cordillera

Fecha de Publicación
: 29/04/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


En comparación con otros años se puede observar una reducción considerable en el porcentaje de superficie afectada por las llamas y en gran parte se debe al efectivo trabajo realizado por los Brigadistas y el adecuado Plan de Trabajo”, afirmó el director de Protección Forestal de la Provincia, Belarmino Álvarez.
La temporada alta de incendios finaliza en pocos días y cuenta por el momento con un total de 110 focos y una superficie afectada estimada en 1.200 hectáreas. “El balance de la temporada de incendios es bastante bueno”, aseguró Álvarez y agregó: “En total se han registrado poco más de 100 focos, los cuales perjudicaron un total aproximado de 1.200 hectáreas”.
“Si se compara con otros años se puede observar una reducción considerable en el porcentaje de superficie afectada por las llamas”, señaló el director. También afirmó que “en gran parte se debe al efectivo trabajo realizado por los brigadistas y el adecuado plan de trabajo inicial; es para resaltar el grado de conciencia de la población”.
Por otro lado, Álvarez explicó que “la temporada cierra en pocos días y en estos momentos el índice de peligrosidad es bajo”.
De todas maneras sostuvo que “las brigadas están a disposición no sólo para combatir el fuego en la provincia, sino que también para colaborar en emergencias naturales como las de Telsen y Valparaíso (Chile)”.

Trabajo pos temporada
En otro orden, el director de Protección Forestal comentó que “una vez finalizada la temporada alta de incendios los brigadistas se enfocarán en un Plan Operativo Invernal”.
Dicho programa hace hincapié “en todas -precisó- las tareas preventivas como la reducción de combustible en los lugares donde se dan incendios de interface, manejo de quema de los residuos forestales, apertura de caminos, limpieza de cortafuegos, difusión, concientización, y poda y raleo en conjunto con los pobladores”.
.

Evalúan los riesgos ambientales en Neuquén

Evalúan los puntos de riesgo ambiental
Fecha de Publicación: 29/04/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, y el intendente Marcelo Rucci mantuvieron una reunión donde evaluaron el trabajo que realiza la patrulla ambiental, luego del convenio firmado entre la Provincia y el Municipio.
Durante el encuentro, las autoridades elaboraron un listado con los puntos calificados como “de riesgo” que se detectaron en las instalaciones petroleras dentro de los yacimientos.
Además realizaron una recorrida por Puesto Hernández en los lugares donde se llevaron a cabo trabajos remediación producto de derrames de hidrocarburos y visitaron instalaciones de la empresa YPF.
Esquivel sostuvo que “la evaluación del trabajo es realmente positiva, ya que contamos con la patrulla ambiental municipal que diariamente recorre los yacimientos”.
Explicó que “hemos firmado un convenio con el municipio en el marco de la Ley 2600, se otorgaron fondos para equipamiento y se transfiere mensualmente una tasa ambiental directamente al Municipio”.
Esquivel comentó que en el encuentro elaboraron un inventario de situación a través de un listado donde se identifican puntos de riesgo que posteriormente van a ser tratados con las operadoras comenzando con YPF.
 
Falta mantenimiento
Rucci dijo que “es muy importante el trabajo que se viene realizando ya que se busca tener una actividad petrolera que sea redituable a las empresas, que se generen fuentes de trabajo pero sobre todo que tenga los cuidados ambientales necesarios”.
Aseguró que “desde hace seis o siete años que no se hacen inversiones de mantenimiento en los yacimientos y es hora de que las empresas productoras adecuen sus instalaciones para que no tengamos que sufrir más incidentes”.
.

Atropellaron a un Ocelote en un Parque Nacional



Misiones: atropellaron a un Ocelote en el parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 28/04/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


El hecho ocurrió el viernes en el KM 1637,5 de la Ruta Nacional 12, cuando un automóvil Citroën C3 conducido por un hombre atropelló a un ejemplar macho adulto de ocelote o gato onza (leopardus pardalis), en el límite del Parque Provincial Puerto Península y el Parque Nacional Iguazú.
El conductor del vehículo circulaba por el tramo correspondiente en aparente exceso de velocidad.
Los guardaparques del Parque Provincial Puerto Península realizaron las actuaciones de rigor, mientras el vehículo quedó retenido a disposición de la Autoridad de Aplicación.
Desde Parques Nacionales recordaron que hace más de un año las autoridades ambientales de Misiones, y viales tanto de la provincia como de la Nación, ONGs, y Parques Nacionales se encuentran abocados a realizar diversas acciones para lograr la reducción de velocidad de circulación en la zona de áreas naturales protegidas para lo cual es de vital importancia la colaboración de la sociedad.
Recordaron que el límite de velocidad para la circulación en estas áreas es de 60 km/h, estipulado para el resguardo de la seguridad tanto de la fauna nativa como de los conductores y personas transportadas.
.

Mendoza trabaja firme contra el cambio climático

Mendoza aplicará programa financiado por el BID contra cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/04/2014
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El Ministerio de Tierra, Ambiente y Recursos Naturales obtuvo financiamiento del BID para implementar un programa que buscará alternativas ante el calentamiento global. Será la primera experiencia de este tipo en Argentina.
En este sentido, Mendoza dio un paso importante en la que parece ser la nueva búsqueda de la humanidad: cómo enfrentar las transformaciones que sufre el clima y, como consecuencia, todas las actividades económicas, productivas, y ambientales para continuar creciendo y diversificándose.
En este marco, el ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el que la Provincia accede a financiamiento no reembolsable de inversión del fondo de múltiples donantes para poner en marcha un Programa de Adaptación a las Consecuencias del cambio climático en el sistema hidrológico de Cuyo. 
Mendoza recibirá 1,5 millones de dólares para este programa cuyo objetivo principal es reducir la vulnerabilidad de la Provincia de Mendoza frente al cambio climático a través del aumento de la capacidad adaptativa.
El titular de Tierras y Ambiente explicó que una de las primeras medidas consiste en  fortalecer la capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática, así como la disponibilidad de recursos hídricos.
En este sentido se van a comprar y adecuar las existentes estaciones hidro-nivo-meteorológicas, por medio de la adquisición de equipamiento específico para la captación de datos en alta montaña a lo que se sumará  la generación de un sistema de información para apoyar procesos de planificación y política pública.
Una segunda acción será el trabajo con grupo de productores integrados y asociados al mismo canal de riego, para formulación de una medida piloto en el sector productivo.
En tercer lugar, el Ministerio de Tierras pretende hacer forestación y/o reforestación en zonas críticas para reducir la erosión y aumentar la infiltración.
.

Marcharon nuevamente contra UPM-Botnia



Gualeguaychú volvió a movilizarse contra la pastera UPM-Botnia

Fecha de Publicación
: 28/04/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


En la proclama leída sobre el puente San Martín calificaron de “ecocidas” a los gobiernos que permiten el funcionamiento de la pastera.
Los vecinos de Gualeguaychú volvieron a marchar este domingo al puente internacional General San Martín para protestar, como lo hacen todos los años, contra la contaminación de la pastera UPM-Botnia, instalada en la margen oriental del río Uruguay.
Pasadas las tres de la tarde, luego de cantar los himnos nacionales de Argentina y de Uruguay, el locutor Luis Recalde leyó sobre el puente la proclama que días antes elaboraron los asambleístas de Gualeguaychú.
En el texto, los asambleístas expresaron su firme convicción de oponerse a Botnia UPM “por el alto grado de contaminación que produce”, y denunciaron que la región sufre “el mayor ecocidio”, y dispararon que “el llamado progresismo” en Argentina y Uruguay “es el gendarme de las empresas contaminantes”.
“Más de once años de reclamos, más de una década perdida en materia de medio ambiente, la planta debiera haberse marchado, y sin embargo sigue acá contaminando nuestro aire, nuestro río, nuestra tierra”, expresaron en el texto. “De nada sirvió la declaración de ‘causa nacional’ y el fallo de la corte de La Haya en cuanto al control y actitud que debía asumir el gobierno uruguayo”, agregaron.
“El neocapitalismo de los años noventa apenas se atrevió a prometer la presencia de empresas como Botnia-UPM, pero este llamado progresismo de los gobiernos actuales fue más lejos y ejecutó lo que era una promesa, y hoy se ha convertido en gendarme de las empresas contaminantes, apuntando los fusiles contra su propio pueblo. La criminalización de las protestas es un claro ejemplo de ello”, remarcaron la proclama.
“Tal vez tengamos que marchar durante 30 años como nuestras Madres de Plaza de Mayo, para ser escuchados”, reflexionaron los asambleístas.
“Nos preguntamos cuántos incidentes harán falta para que reconozcan nuestro argumento”, expresaron los asambleístas, recordando el episodio de olor que vivió Gualeguaychú el 28 de febrero de este año, y repudiando la respuesta que siempre reciben de parte de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Gualeguaychú: que “hasta el momento no se ha recibido información sobre el contenido de las bolsitas de muestreo”.
“¿Por qué se le niega esta información a los ciudadanos? No es un derecho humano fundamental? Así como por un lado se llevó a la justicia a los genocidas, se les da amparo a los ecocidas, los gobiernos son promotores del ecocidio por proteger a Botnia y por permitir otros emprendimientos contaminantes”, sentenciaron.
Por otro lado, a través de la proclama la Asamblea de Gualeguaychú se encargó de “recordar que Botnia UPM sigue contaminando, que el río Uruguay no resiste más, que el aire que respiramos está contaminado con las emisiones gaseosas de Botnia UPM y nadie hace anda para evitarlo”.
Finalmente, pidieron "al intendente, senadores, diputados, jueces, gobernador, y a la propia Presidenta de la nación, que tengan memoria, no se olviden de Gualeguaychú ni de la causa nacional proclamada por el expresidente Kirchner, que no confundan a la sociedad y que asuman que lo mejor para recuperar el vínculo con Uruguay es respetar la voluntad de los pueblos, que es que Botnia se vaya”.

Sectores representados
La convocatoria unió a la Iglesia, representada por el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, al oficialismo con representación de autoridades provinciales y municipales, al PRO con Alfredo De Angeli, a UNEN con Pino Solanas y dirigentes radicales y también a referentes entrerrianos del massismo.
El obispo Lozano elogió la movilización de los vecinos de Gualeguaychú, al indicar que “los resultados si los miramos en un sentido amplio han sido muy buenos en cuanto a la conciencia”, en coincidencia con Pino Solanas, quien manifestó que esta lucha “ha sido el mayor estímulo al desarrollo de una conciencia nacional”.
El senador nacional del PRO y ex asambleísta Alfredo De Angeli adelantó que propuso la formación de un tribunal ambiental del Mercosur para intervenir en este tipo de conflictos, y explicó que “no puede ser que tengamos que ir a La Haya cada vez que hay un problema”.
El ministro de Educación de Entre Ríos, José Eduardo Lauritto, manifestó que “el fallo de La Haya del 20 de abril de 2013 no se cumple porque el gobierno uruguayo no brinda los informes”.
El massismo se hizo presente con los precandidatos a gobernador, el exdiputado nacional bustista Gustavo Zavallo, quien dijo que llegó “para acompañar la constancia, la resistencia”, y el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, quien dijo que “es muy difícil llevar adelante la unidad latinoamericana desde la ilegalidad”, y se comprometió “a obtener una postura clara de Sergio Massa respecto a la pastera”.
.

La necesidad de insectos para polinización de cultivos



Francia: el ''descubrimiento del año'' es argentino y del Conicet

Fecha de Publicación
: 27/04/2014
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional


Una investigación sobre la polinización de cultivos agrícolas, liderada por un científico argentino del Conicet, fue nombrada en Francia como "el descubrimiento del año".
Lucas Garibaldi es un joven investigador del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
El argentino lideró una investigación de la cual participaron 49 profesionales, entre ellos, dos argentinos más: Marcelo Aizen, de la Universidad Nacional del Comahue; y Natacha Chacoff, de la Universidad Nacional de Tucumán.
El trabajo consistió en una investigación que reveló que muchos de los cultivos necesitan de los insectos silvestres para su polinización.
Resulta que este trabajo fue nombrado en Francia como "el descubrimiento del año" por al prestigiosa publicación científica La Recherche, como también fue destacado por la mundial revista Science.
La investigación se realizó en 19 países de los cinco continentes donde los científicos estudiaron la presencia de insectos en 600 campos de 41 regiones con diferentes cultivos.
Allí pudieron observar, por ejemplo, que la abeja de la miel mejoró la producción en algunas de esas regiones, mientras que los insectos silvestres fueron polinizadores mucho más efectivos, ya que increíblemente mejoraron la producción de absolutamente todos los cultivos.
Para Garibaldi "fue una gran alegría" y remarcó que "fue seleccionado como el descubrimiento más importante entre todas las áreas de la ciencia: física, medicina y microbiología".
"Como investigador mi intención es realizar aportes que tengan un impacto en mejorar la calidad de vida de las personas y nuestro trabajo tiene consecuencias aplicadas importantes", dijo el investigador.
También comentó que "en comparación con los 90, el sistema científico argentino ha crecido muchísimo, fortalecido por el Estado" y afirmó: "Tenemos investigadores de muy buen nivel".
.

Más soja, más resistente, más agrotóxicos



La nueva soja y el 2,4-D

Fecha de Publicación
: 27/04/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


Una nueva semilla transgénica dio un primer y muy importante paso para su aprobación definitiva. Ya despertó incertidumbre y rechazo en amplios sectores. En diciembre pasado fue aprobada por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) un nuevo evento biotecnológico: la soja DAS-444O6-6.
Esta nueva semilla de la empresa Dow AgroSciences es resistente a tres agroquímicos: glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Según organizaciones ligadas a la lucha contra los agronegocios, científicos y movimientos sociales este paso previo para su aprobación total presenta varias irregularidades y comprende una amenaza para la naturaleza y la salud de las personas.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (Celma) denunció el funcionamiento irresponsable de Conabia. En un comunicado señalan que la comisión se desatiende abiertamente el orden público ambiental “al no prever la participación ciudadana y no efectuar un debido e integral estudio de impacto ambiental” de los organismos modificados genéticamente (OMG). También remarcaron la falta de intervención de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS).
El primer eje de las críticas pasa por la forma en que son aprobados los transgénicos en Argentina. El primer antecedente fue la aprobación de la soja RR, resistente al glifosato, en 1996. En aquel entonces, en un trámite rápido y a oscuras, el secretario de Agricultura Felipe Solá firmó la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica y el uso del RaoundUp (glifosato) basándose casi por completo en informes realizados por la multinacional Monsanto que ni siquiera fueron traducidos. Desde ese entonces, la modalidad se repitió. Este caso no es la excepción.
El Celma remarcó que los estudios de riesgo fueron realizados en una matriz muy acotada denominada “agroecosistema”. “El agroecosistema es un subecosistema muy diferente al medio ambiente o ecosistema donde coexisten varios agroecosistemas (transgénicos y orgánicos) con otros subecosistemas”, explica el comunicado. Por lo que señalan que el estudio de impacto ambiental debe realizarse teniendo en cuenta la interacción con los subecosistemas lindantes y el efecto de los agroquímicos (o agrotóxicos) en las cercanías. El Celma presentó una impugnación en el Ministerio de Agricultura exigiendo las debidas audiencias públicas y una correcta evaluación del impacto ambiental.
El segundo eje tiene que ver con el impacto de esta nueva semilla en la salud, en la naturaleza y en el modelo del agronegocio. Los tres agroquímicos que serían utilizados con estas semillas son duramente cuestionados. El comunicado del Celma omite referirse al glifosato, ya que es más conocido por su gran uso y hace hincapié en los otros dos productos. Uno es el glufosinato de amonio, “un herbicida tóxico”, y su utilización representa un serio riesgo al medio ambiente y a la salud humana. “Según estudios realizados en la Unión Europea, el glufosinato de amonio causa daños a insectos en zonas circundantes y no está asegurada su inocuidad alimentaria, todo lo contrario resulta muy peligroso para los consumidores al ingerir alimentos que contengan residuos del herbicida”, explica el comunicado y continúa enumerando estudios y evidencias al respecto.
También da cuenta de la prohibición de este producto en la Unión Europea. Otro de los cuestionamientos aparece en torno al 2,4-D. Este producto nació durante la Segunda Guerra Mundial en medio de búsquedas de armas químicas. Combinado con otro herbicida y en una concentración más elevada que la usada en agricultura fue utilizado por el ejército de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. El famoso Agente Naranja, que contenía 2,4-D, fue fabricado por empresas como Dow y Monsanto, entre otras. Los efectos de este producto persisten aún hoy en las comunidades afectadas por la guerra.
Según el Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente, el poderoso químico es altamente tóxico y peligroso. Además es cuestionado en todo el mundo y fue prohibido en varios países. La forma en que se aprueban los transgénicos, el modelo del agronegocio basado en la sojización, la concentración, el mayor uso de tecnologías, el avance de la frontera agropecuaria y el atropello a derechos de campesinos e indígenas, son cuestionados por muchas organizaciones de agricultura familiar, campesina y de Pueblos Originarios. Entre tantas voces que fueron apareciendo, también se sumaron la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt), Campaña Paren de Fumigarnos, Alianza Biodiversidad y el Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat), quienes iniciaron una campaña internacional para detener la el avance de esta nueva semilla.
“El 2,4-D es un herbicida más peligroso que el glifosato, por lo que los impactos ambientales y en la salud de este nuevo cultivo transgénico serán aún más devastadores, especialmente teniendo en cuenta que en este nuevo transgénico se ha apilado una combinación de herbicidas”, deja en claro el texto que acompaña la junta de firmas. El Ministerio de Agricultura de la Nación debe dar la aprobación final para que esta nueva semilla entre en el mercado argentino. Mientras tanto se siguen sumando voces que alertan los riesgos de esta nueva soja y rechazan la falta de consulta en información ante estos hechos. El Celma es claro al respecto: “Si se considera que el 98% de la producción de soja del país es semilla transgénica, los aspectos que hacen al impacto ambiental, la producción agropecuaria y la salud pública, deben ser rigurosamente controlados por el Estado” .
.

Debate por Dioxitek en Formosa



Greenpeace rechazó la relocalización de Dioxitek en una jornada realizada en Formosa

Fecha de Publicación
: 26/04/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Formosa


Representantes de Greenpeace estuvieron presentes en una jornada organizada por la Comisión de Derechos y Garantías del Senado Nacional para debatir la instalación de la fábrica de dióxido de uranio Dioxitek en la provincia de Formosa. Los ambientalistas rechazaron el traslado de esta fábrica —que en noviembre de este año debe abandonar la ciudad de Córdoba donde se encuentra emplazada desde 1982 — en el marco de una reorientación de los recursos hacia el desarrollo de energías renovables. (1)
"Dioxitek no es un caso aislado; supone la llave a la reactivación de la minería de uranio en el país y la profundización de un plan nuclear inconveniente desde lo energético, lo económico y lo ambiental", declaró Soledad Sede, de la unidad de campañas de Greenpeace. "Formosa no puede convertirse en una nueva zona sacrificable por los impactos de la industria atómica".
La jornada contó con la presencia de senadores nacionales como el presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, Luis Naidenoff, Norma Morandini, Luis Juez y Roberto Basualdo. Participaron también especialistas de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación por la Defensa del Ambiente (FUNAM), Los Verdes, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) y la Red de Emergencias Ambientales.
Luego de 63 años de desarrollo nuclear, en 2013 la energía atómica aportó sólo el 4,3% de la electricidad generada en Argentina. Mientras tanto, para el año 2016, de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.190, las energías renovables deben aportar el 8% —y ya se debate en el Congreso elevar esa meta al 20% para 2025—. En este contexto, Greenpeace considera que Dioxitek no debe relocalizarse, sino que debe dejar de operar dentro del plazo establecido para el cese de sus actividades en la Ciudad de Córdoba. (2)
Greenpeace promueve una revolución energética que reemplace los combustibles fósiles y la energía atómica por fuentes limpias, seguras y renovables, como la eólica. De acuerdo al escenario presentado por la organización en 2011, el país puede recuperar su soberanía energética, generar un 85% de su energía en base a fuentes renovables, reduciendo un 80% sus emisiones y abandonando por completo la energía atómica. (3)
"Para lograrlo, es necesario levantar el pie del acelerador nuclear que conduce a un agotamiento de nuestros recursos naturales, al mismo tiempo que representa un grave impacto en el ambiente y la salud de las personas. En cambio, el país puede reorientar sus esfuerzos a las energías renovables y abastecer su creciente demanda con energías limpias y seguras", concluyó Sede.

Notas:
1- Para leer el convenio suscripto entre la CNEA y la Municipalidad de Córdoba en noviembre de 2012 hacé click aquí
2- Para leer la posición de Greenpeace frente a la relocalización de Dioxitek hacé click aquí
3- Para ver el informe “[r]evolución energética, un futuro energético sustentable para Argentina” hacé click aquí
.

La UNR investiga la toxicidad del Glifosato

Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos

Fecha de Publicación
: 26/04/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.
El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo en la actualidad existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano. Estudios científicos recientes revelaron que las formulaciones que contienen glifosato producen efectos citotóxicos y alteran la constitución del ADN a dosis menores a las que el ser humano se halla expuesto. Sin embargo, hasta el presente no existen estudios con respaldo científico que demuestren el potencial efecto de herbicidas a base de glifosato sobre el sistema nervioso de mamíferos durante períodos tempranos del desarrollo.
Este es el punto de partida para el trabajo que dirige Silvana Rosso, investigadora adjunta de Conicet y profesora del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, del que participa la licenciada en Biotecnología Romina Coullery, becaria de Conicet. En su trabajo, buscan evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.
“Para llevar a cabo este proyecto realizamos estudios in vivo en modelos animales que se exponen al herbicida y experimentos in vitro directamente con neuronas del cerebro de embriones de ratas y los tratamos con distintas dosis”, explica Rosso a Argentina Investiga. Para esto, utilizan dosis que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida, y dichas graduaciones están 100 veces debajo de la dosis letal 50, que es el índice de referencia cuando se lleva a cabo un estudio de toxicidad.
En una primera etapa, las investigadores realizaron un estudio in vivo -que ocurre o tiene lugar al interior de un organismo determinado- en animales para poder identificar si existían signos de neurotixicidad. “Lo que hicimos fue exponer a ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalla la investigadora.
Los primeros resultados arrojaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, dado que manifestaron alteraciones en las respuestas reflejas, alteraciones en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje. “A partir de estas evidencias, nos interesó poder identificar el mecanismo de toxicidad, saber por qué se producen estas alteraciones a nivel del sistema nervioso”, para lo cual recurrieron a cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones y dieron paso al estudio in vitro.
Esas neuronas en cultivo fueron tratadas con el herbicida para luego ser estudiadas sus características morfológicas a través de técnicas bioquímicas y de microscopía. Lo que pudieron observar fue que “las células tratadas con el herbicida muestran un desarrollo más lento que las células no tratadas, pero no son células que se mueren. El glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, por lo menos en los tiempos de tratamiento estudiados. Sin embargo, las células muestran un retraso marcado en su desarrollo, están como detenidas en el tiempo. Una neurona que tiene cuatro días de cultivo, morfológicamente es una neurona de uno o dos días, y eso es muy importante para tener en cuenta”.
La alteración en el desarrollo de esas células no es menor porque, según las investigadoras, la funcionalidad del cerebro depende del grado de madurez de las ramificaciones de las neuronas, de la capacidad de hacer contacto una neurona con otra. “Si una neurona tiene el desarrollo alterado, si no madura, no va a ejercer su función sináptica y entonces la integridad de los circuitos neuronales -que son los que regulan la función del sistema nervioso- va a estar marcadamente afectada”.
“Esa afectación se traduce en efectos a nivel de la polarización neuronal, que es la generación del axón, lo que permite la transmisión de los impulsos nerviosos, de información de una neurona a otra. Lo que vemos en una neurona tratada con glifosato es que tarda en desarrollar ese axón y cuando lo desarrolla, éste es muy corto y muy poco ramificado”. Además, en neuronas tratadas con el herbicida durante cuatro días observaron que generan un árbol dendrítico pobremente desarrollado, con un bajo nivel de complejidad.
En una etapa siguiente, y atendiendo a otro de los objetivos que se propone la investigación que dirige Rosso, se busca examinar la relación que podría existir entre el mecanismo de acción de este herbicida y las vías de señalización de factores de crecimiento que son esenciales para el desarrollo embrionario. “Nos pusimos a estudiar la vía de señalización de los factores que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario, que se denominan proteínas Wnt, y lo que pudimos ver fue que el glifosato afecta la expresión y función de estas proteínas”.

Extrapolar la experiencia al ser humano
El interrogante central que emerge a la luz de estos resultados es si esos efectos pueden ser similares en grupos poblacionales en contacto con herbicidas a base de glifosato. Para Rosso, “es muy complejo extrapolar, porque la situación en la que está un ser humano es muy diferente a la que puede estar una neurona, un animal de experimentación que tenemos en un laboratorio. Siempre tratamos de usar dosis que se puedan extrapolar, pero esto es muy complejo porque una persona en el campo junto a la amplitud de variables que allí tienen lugar, es inmensa”.
Sobre esto, la investigadora remarca la necesidad de ser rigurosos en el estudio de estos procesos, sin alimentar una polémica que muchas veces se aleja de aquello que los estudios científicos aún no han podido demostrar, pero conociendo que muchos están en ese camino.
“Lo que se hace es tener cuidado con las dosis a usar, porque si uno hace un estudio y aplica dosis inmensas habrá efectos tóxicos. Lo que podemos saber, a partir del empleo de dosis menores a las letales es si el contacto con el herbicida en neuronas de ratas expuestas durante el período gestacional resulta potencialmente neurotóxico, nada más. Por eso, en este momento no podemos decir que una determinada patología humana es consecuencia de la exposición al glifosato. Se pueden hacer estudios epidemiológicos sobre poblaciones expuestas, pero vincularlos directamente con el herbicida es muy difícil y no es correcto, tiene que haber evidencias claras” concluye Rosso.
.

Presentaron la Oficina de Justicia Ambiental



Lorenzetti: "El ambiente es una cuestión casi ajena a los que gobiernan"

Fecha de Publicación
: 25/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Durante la presentación de la Oficina de Justicia Ambiental, el titular de la Corte Suprema lamentó que los conflictos ambientales latentes en el país "no tienen una trascendencia del día a día y no merecen estar en la agenda cotidiana", y consideró que los dirigentes políticos son "culturalmente primitivos" por no prestar atención a esas problemáticas.
"No hay una contradicción entre la lucha por la igualdad y la lucha por el ambiente, sino mas bien una relación de complementariedad. Debemos solucionar los dos temas al mismo tiempo", reclamó Lorenzetti, quien convocó para la presentación a jueces, científicos, artistas --entre ellos, Nacha Guevara y Ricardo Mollo-- y niños que vivían a la vera del Riachuelo, cuyo saneamiento es el caso emblema del máximo tribunal en relación con el medio ambiente.
"En la Argentina nos sorprende a cada rato algo que pasa, pero si nos detuviéramos a mirar, casi todas las sorpresas son predecibles porque hay muchísimas negligencias", aseguró en relación a la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo.
El magistrado analizó que "la gobernabilidad actual no se ocupa de este tema porque básicamente está estructurada para responder a lo inmediato. Los sistemas actuales, el estatuto de poder de la Argentina, responde a las elecciones y ningún gobernante está dispuso a imponer costos actuales para beneficios futuros de mediano y largo plazo". Y resumió: "Se ocupan de las próximas elecciones y no de las próximas generaciones".
En ese sentido, el juez resaltó que lo mismo ocurre "en todo el planeta", donde se aplica el criterio "causa-efecto en vez de analizar, como lo hace actualmente la física, en donde todo es un sistema en el cual cada parte influye en el resto".
Además, Lorenzetti destacó que los que más sufren las consecuencias de esta problemática son los más humildes que viven en las zonas mas contaminadas, como ocurrió en el caso del Riachuelo.
La Oficina Ambiental, que el magistrado inauguró junto a sus colegas Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, se pondrá en marcha, como se hizo previamente con las cuestiones de género o la violencia doméstica, para concentra allí la información sobre las causas ambientales.
"Hemos avanzando muchísimo en el dominio del planeta, el control de la tecnología, construimos grandes ciudades pero cuando viene una tormenta y se inunda la ciudad, la civilización retrocede rápidamente", apuntó el juez.
.

Podría haber otra pastera en Uruguay



El gobierno uruguayo admitió que la ex Botnia quiere construir otra pastera

Fecha de Publicación
: 25/04/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El ministro de Industria del Uruguay, Roberto Kreimerman, ratificó que la empresa UPM (ex Botnia) tiene la intención de construir una segunda planta de celulosa en ese país de dimensiones similares a la que tiene en Fray Bentos.
La planta sería la tercera en Uruguay y debería ubicarse en las cercanías del río Negro. El funcionario uruguayo precisó que Tacuarembó, Cerro Largo y Durazno son los Departamentos posibles para la ubicación de la nueva pastera.
“Existe una intención, no todavía una definición. Esto está en las etapas preliminares. No tenemos todavía el lugar exacto”, señaló el ministro en declaraciones publicadas en el diario El País de Montevideo.
El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, dijo el martes por la noche en una charla de Asamblea Uruguay, su sector político, que “en los próximos días”, el gobierno deberá definir en dónde se ubicará la futura fábrica. El vicepresidente dijo que, en su opinión, la planta deberá funcionar en el Este o Noreste del país. El año pasado el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, dijo que era muy factible que la planta funcione en el Oeste del Departamento de Cerro Largo, en una zona forestada y poco poblada en las inmediaciones de la localidad de Arévalo.
UPM tiene plantas en catorce países y 21 mil empleados de los cuales 562 trabajaban en Uruguay al cierre de 2013. Sus ventas globales en 2013 equivalieron a 13.938 millones de dólares.
La autorización del gobierno a la ampliación de su tope anual de producción de 1,1 millones de toneladas a 1,3 millones, generó el año pasado una dura controversia con Argentina, que aún no está saldada. UPM vendió el año pasado 3,3 millones de toneladas de celulosa a distintos clientes, por lo que su planta en Uruguay es parte clave de su estructura.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs