Sali-Dulce: 1.000 millones de litros de vinaza

Confirman que nueve ingenios almacenan más de 1.000 millones de litros de vinaza

Fecha de Publicación: 12/03/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán



Un mapeo satelital realizado por la Dirección de Medio Ambiente corroboró el peligro de que haya nuevos derrames en la cuenca Salí-Dulce. Hoy comenzarán las inspecciones a ingenios que suscribieron el plan “vinaza y ceniza cero”, para comprobar si cumplen con las obras prometidas.
A partir de un rastreo satelital realizado por la Dirección de Medio Ambiente de Santiago del Estero, se confirmó la primicia que publicara EL LIBERAL, acerca de que en Tucumán se acumulan más de mil millones de litros de vinaza, un desecho que generan las destilerías de la vecina provincia. En este trabajo se determinaron que son 9 los ingenios que producen bioetanol y que tienen guardados en piletones, este residuo que representa un serio riesgo ambiental para la cuenca Salí Dulce.
Los ingenios que están en esta situación son: Marapa (tiene depositados 3,5 millones de litros en la planta de tratamiento Los Guayacanes); La Fronterita; La Corona (uno de los que menos tiene); Santa Rosa (320 millones de litros); La Trinidad, Santa Bárbara (300 millones de litros); Concepción; San Juan y Leales
“Tenemos bien identificados quiénes son y qué cantidad tiene, para que realmente se hagan los trabajos”, dijo Juan Carlos Targa, director de Medio Ambiente de la provincia.
“Prácticamente todos los ingenios tienen vinaza. Ese es un riesgo latente, por eso estamos haciendo tanto hincapié en esto”, expresó el funcionario santiagueño que remarcó que junto con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, se acordó que la vinaza acumulada “va a ser tratada como recién producida. Es decir que si se arroja vinaza, ya sea la que tienen acumulada o la recién producida, puede caberle todas las sanciones del caso (a los ingenios)”.
“Eso ha quedado bien en claro, que no se va a permitir nada de vinaza”, recalcó. La gravedad de la situación, radica en que estos ingenios y los inmensos piletones con los desechos, están cerca de los cursos hidrológicos. El año pasado, vecinos denunciaron que los fines de semana y más aún cuando había lluvias, algunas plantas aprovechaban para arrojar grandes cantidades de desecho a los cursos que alimentan el lago Río Hondo.
Uno de los casos más serios es del ingenio Santa Bárbara, que tiene piletones con 300 millones de litros de vinaza, a solo seis metros del río Chico, tributario de la cuenca. Especialistas señalaron que ya hay contaminación de los ríos por la filtración en los piletones.

"Hay impunidaden materia de contaminación"

"Hay impunidaden materia de contaminación"

Fecha de Publicación: 11/03/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El fiscal general de Tucumán explica por qué cree que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y revela datos estremecedores: la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en Andalgalá, el pueblo catamarqueño que se alzó contra la contaminación minera
Qué margen tiene un fiscal hoy, en la Argentina, para investigar seriamente al poder? "Ninguno; absolutamente ninguno", fue la inquietante respuesta del fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, cuyo cargo es uno de los más importantes en la justicia federal del Norte.
"La impunidad en nuestro país solo puede ser vencida de dos maneras: con apoyo del propio Estado, como ocurrió con los delitos de lesa humanidad, a partir de que fue incluida en la agenda del kirchnerismo o cuando, detrás del magistrado, hay un apoyo militante de la sociedad que reivindica una causa como objetivo propio", relata a LA NACION este fiscal, que nació en Puerto Deseado hace 52 años, y que se ha ido transformando en una suerte de emblema para los ambientalistas de Andalgalá, aquellos que militan en contra del megaproyecto minero que explota la empresa Bajo La Alumbrera.
Ocurre que Gómez se especializa en derecho penal ambiental y, desde que llegó al Norte -donde, según dice, "hay delito ambiental para hacer dulce"- abrió más de 80 causas, entre ellas una contra un alto ejecutivo de la empresa que explota Bajo La Alumbrera, el megaproyecto minero que, hace menos de un mes, fue blanco de furiosas protestas.
Para pesadilla de muchos, desde que llegó a Tucumán, en 2001, puso en la mira de sus investigaciones a ingenios, citrícolas, papeleras, recolectoras de residuos, frigoríficos. Procesó, además, a autoridades públicas por su complicidad en la contaminación, ya que una de sus máximas jurídicas sostiene que "detrás de cada delito ambiental, no hay desidia, ni distracción sino un funcionario corrupto".
Pero a Gómez no parece bastarle con investigar a quienes dañan al ecosistema. Hace tiempo que viene poniendo el ojo, también, en delitos económicos complejos, como el contrabando y la evasión tributaria en materia sojera, desde que el Norte se convirtió en tierra fértil para el "yuyo maldito". Lo explica: "Hay grandes multinacionales que bajan a Tucumán, con maletines llenos de dinero -los tienen escaneados, según cuenta- para comprarles a productores que, en su gran mayoría, trabaja en negro. Y como el exportador necesita una factura, es allí cuando aparecen empresas falsas, vendiendo facturas truchas. Desmontamos varias de estas redes", relata.
La corrupción dentro de la propia administración de Justicia es otra de sus acciones fuertes. Y da un ejemplo impresionante: "Hemos tenido el caso de un juez del tribunal oral federal de Salta que fue sorprendido en conversaciones telefónicas con los narcos, que negociaban su libertad a cambio de dinero".
En el marco de una gira por Europa y Estados Unidos, que empezó la semana pasada y durará un mes, dará una serie de conferencias relacionadas con su expertise. En los próximos días, por ejemplo, hablará ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos, donde expondrá un caso de contaminación ocurrido en Abrapampa, Jujuy, donde el 82 por ciento de los chicos recibieron contaminación con plomo que deriva en graves discapacidades mentales. Habían instalado, en el medio de la ciudad, un campo de residuos de plomo. La empresa había abandonado el lugar, después de quebrar, y nadie más se había ocupado del asunto.
"Voy a utilizar el caso como prueba de la impunidad que existe en materia de contaminación en la Argentina", avisa.

-Le han hecho fama de fiscal antimegaminería, ¿compra ese rol?
-No me considero antimegaminería. No estoy en contra de la minería ni mucho menos. Estoy en contra de los delitos que se cometen en nombre de la minería, que es muy distinto, y en contra, también, de la explotación minera irracional y sin controles estatales.
Es cierto que soy un fiscal federal que trata de hacer su trabajo en materia de delitos ambientales -agrotóxicos, vinaza, residuos radiactivos- y probablemente me destaco porque, en el país de los ciegos, el tuerto es rey. No hay fiscales federales preocupados en capacitarse y avanzar en materia de delitos ambientales. Mi interés por la justicia ambiental empezó cuando me nombraron fiscal federal en Chubut. Entonces, abrí una causa penal que alcanzó mucha difusión, la de un empetrolamiento de 17.000 pingüinos, en 1991. El reclamo internacional por el daño ambiental y la ineficacia de las normas administrativas para tratar el tema me convencieron, finalmente, de que la única herramienta es el derecho penal ambiental.

-¿Qué presiones se enfrentan cuando se investigan delitos ambientales?
-Detrás de cada delito ambiental no hay ni distracción ni desidia, sino un funcionario corrupto, por lo que en Tucumán hubo algunas condenas a intendentes y a empresarios cómplices por ese delito. Perseguimos al contaminador, pero también al funcionario que le ha permitido contaminar. Hemos iniciado causas de oficio y alentamos a la gente para que participe y haga denuncias (la página para hacerlo es www.fiscaliagratucuman.gov.ar )
La realidad es que, cuando investigamos un delito ambiental, la mayor presión que recibimos es del propio Estado. Y no sólo no reclama indemnizaciones -porque, sin duda, los más afectados por la contaminación siempre son los más pobres, que se atienden en hospitales públicos-, sino que es cómplice. Y lo peor: combate a quienes investigan.

-Hace unos meses, sin embargo, el gobernador de Santiago del Estero se convirtió en querellante ante la contaminación que, al parecer, está afectando a las Termas de Río Hondo.
-Sí, Zamora se constituyó en querellante porque las termas están afectadas, entre otras cosas por el megaproyecto de Minera La Alumbrera, y puede afectar al turismo. En las termas hay metales pesados, algunos incluso radiactivos, que en las aguas generan enfermedades. No sucedió así, sin embargo, con el gobernador Alperovich (de Tucumán), que empezó con una demanda por contaminación, hasta que La Alumbrera construyó el hospital de Niños en la provincia. Sucede que el poder económico tiene la capacidad de comprar al poder político, y difícilmente ocurre al revés, por eso es mucho más difícil investigarlo y lograr condenas. El poder económico puede comprar con mucha facilidad al Poder Judicial, o puede presionar al poder político para designaciones en el poder judicial. En la juridiscción mía, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, los jueces de primera instancia son suplentes, desginados a dedo por el oficialismo. Eso hace que no tengamos una administración de Justicia realmente independiente.

-La protesta de los vecinos y asambleístas de Andalgalá se basa en que el megaproyecto minero afecta la salud de la gente; sin embargo, la empresa que explota el yacimiento, Xstrata Copper, argumentó que no usa cianuro en la producción de oro y, además, mostró estudios realizados por médicos prestigiosos como Daniel Stamboulián, titular de Funcei, cuya conclusión es que la minera no afecta el medioambiente. ¿Qué argumentos tiene usted para sostener lo contrario?
-En materia de minería, Andalgalá es una de las ciudades mas afectadas por la cercanía de un megaproyecto minero con las consiguientes consecuencias ambientales dañinas que ello conlleva. Y además, gracias a los avances tecnológicos, ya no están aislados: cuentan con información, tanto para darla como para recibirla.
Por otro lado, le digo que sí tiran cianuro y lo dice la misma empresa en un informe de impacto ambiental, presentado en junio de 2006, cuyo análisis fue realizado por el Instituto Nacional del Agua (Ina). Esto, creo ya, da por tierra esa discusión. Además, existen estudios que revelan datos inquietantes: que la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en Andalgalá. El doctor Luis Alberto Flores, del hospital zonal, realizó, junto a un grupo de especialistas, un trabajo de investigación ante el aumento de casos de niños y niñas con cáncer, y la muerte de jóvenes por esta enfermedad. Desde la radicación de la minera la Alumbrera en Catamarca hace más de 15 años, curiosamente, aparecieron distintos tipos de cáncer que afectan a gran parte de las ciudades aledañas a la explotación de la mina. Cada año, se registran cinco casos de cáncer óseo en niños en Andalgalá.
El procesamiento por contaminación contra La Alumbrera dictado por la Cámara Federal de Tucumán, en 2008, en un fallo muy valiente, puso en crisis todo el sistema de minería a cielo abierto y se realizó en base a una comunidad que presionó a los jueces por los daños físicos provocados por la contaminación (muerte de animales, plomo en sangre de los chicos, etcétera), además de la falta de agua en los valles donde se cultiva, a raíz del uso indiscriminado del agua. Luego, la Cámara de Casación Penal dictó un fallo de falta de mérito -dos votos contra uno-, declarando nulo el procedimiento. Esta causa penal lleva ya 12 años, y el 28 de marzo la presentaré ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponerla como un claro caso de vulneración del Pacto de San José de Costa Rica.

-Por lo visto, los escollos son muchos en materia de delito ambiental, ¿pudo lograr condenas concretas?
-Claro que es posible condenarlos. Por ejemplo, a los propietarios de un sanatorio, a tres años de prisión en suspenso, por la contaminación de un basural con residuos patogénicos. Y a un intendente, cómplice de una situación de contaminación a un año de prisión. Es posible condenarlos.

-Más allá del tema ambiental, ¿qué posibilidad tiene en la Argentina un fiscal para investigar seriamente al poder?
-Ninguna. Absolutamente ninguna si es como emergente de un juramento y mandato legal. La impunidad en Argentina sólo puede ser vencida por los fiscales de dos maneras: o con apoyo del propio Estado como ocurrió con los delitos de lesa humanidad a partir de que fue incluida en la agenda política por el doctor Néstor Kirchner o cuando tiene detrás del magistrado un apoyo militante de la sociedad que lo reinvidica como objetivo propio.

-Que el poder económico compra al poder político es un buen título, pero ¿qué evidencias puede ofrecer para apoyar esa conclusión?
-Lo he advertido cada vez que me ha tocado investigar algún caso de corrupción en obra pública. Por ejemplo, y por dar sólo uno pero hay otros), el caso "Lomas de Tafí", el del Plan Argentina Trabaja, o en los mismos delitos ambientales causados en nombre de la minería. Y en este sentido siempre digo que en el mundo la manera más efectiva de ganar dinero rápido y fácil es contaminando. A más contaminación más dinero. A más dinero, mayor corrupción; a mayor corrupción más impunidad y a más impunidad más dinero. Y así en una espiral ascendente del cual las empresas multinacionales y las ecomafias italianas han tomado debida cuenta.

-La afirmación sugiere un alto grado de corrupción en la administración de la Justicia.
-El problema de la corrupción en la administración de la Justicia es muy fuerte. Un juez del tribunal oral federal de Salta fue sorprendido en conversaciones telefónicas, grabadas por el Ministerio público, negociando con narcos su libertad. El juzgado federal de Catamarca hace diez años que está vacante, no se designa. Hay un juez suplente, que tiene una vinculación de parentezco con Alicia Kirchner.
Cuando vos estudiás la corrupción, te das cuenta de que el funcionario corrupto arma un entorno, que compromete a varios para que, en el caso de ser descubierto, varios caigan con él. De ese modo, también garantiza el silencio de sus cómplices. El hombre conserva mucha información y documentación. Tenemos el 20 por ciento de los jueces y fiscales designados a dedo, sin acuerdo del Senado de la Nación; no interviene el Senado.

-¿Qué relación hay entre contaminación y pobreza?
-Directa. Los terrenos contaminados, las márgenes de los ríos como el Riachuelo o el Salí en Tucumán están poblados de villas miserias porque son espacios físicos rechazados por las clases sociales más pudientes. Es además un detonante que agrava la pobreza porque genera un sinnúmero de enfermedades propias de la contaminación que los circunda y de la que no pueden defenderse.
Proclamo que los fiscales tenemos como "clientes" a las víctimas de los delitos. Y en materia ambiental, no hay una víctima más dolorosa, ni más sufriente que los pobres. Las áreas de contaminación ambiental no son ocupados por gente de clase media o alta sino por los más pauperizados. Además, no tienen acceso a la Justicia.

-Al principio de la entrevista hablábamos de las presiones para avanzar en las investigaciones, ¿usted las recibe?
-Sí, claro, pero no me gusta hablar de ello porque en materia de administración de justicia, donde se involucra el poder económico y político en un mismo platillo de la balanza, los magistrados son muy propensos a "atender teléfonos que nunca suenan". Esta censura casi inconsciente se basa en el miedo. Y hablar de presiones es dar pábulo a ese miedo.

Mano a mano
Hace un tiempo, en el jardín de su casa tucumana, en Yerba Buena, apareció muerto su perro. Bueno, lo de "apareció muerto" quizá no sea la expresión más exacta: el perro había sido envenenado, algo que, teniendo en cuenta las causas que este fiscal ha investigado, podría hacer pensar, y de hecho lo hizo, en un mensaje mafioso, en una advertencia.
El fiscal Gustavo Gómez vive rodeado de mujeres: su esposa, de origen mapuche; tres hijas, su suegra y dos perras. Hasta su custodia es femenina. Y vive entre causas penales, presiones y reclamos ambientalistas. Por momentos, me hace acordar al ex fiscal Manual Garrido, que finalmente, maniatado, tuvo que renunciar. Aunque, entre ambos, hay una diferencia importante: el fiscal tucumano parece más desprotegido.
Sus empleados lo adoran; sus "mujeres" viven para él; para las ONG ambientalistas es casi un héroe, igual que para los indios quilmes, que viven en las zonas contaminadas; el Nobel de la Paz, que viene promoviendo la creación de un Tribunal Internacional para delitos ambientales, lo distingue (Gómez es el encargado de explorar las vías jurídicas para desarrollar esa propuesta).
Sin embargo, pienso, este hombre no puede ser perfecto. Algún lado oscuro debe tener. Se lo pregunto. "Ah, sí, tengo un problema con el ego; debo luchar contra él", confiesa. "¿Con el ego, con la necesidad de buscar reconocimiento por lo que hace?" Admite que sí.
Bueno, ahí la cosa cierra más. Perfecto no es. Pero en mi opinión, nada opaca una virtud que, por estas pampas, resulta tan necesaria: la decisión de investigar, con o sin miedo. No es poco en la Argentina. Ni en ninguna parte del mundo..

Cofema y su defensa a la minería

Cofema y su defensa a la minería

Fecha de Publicación: 11/03/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


El Consejo Federal de Medio Ambiente en la Asamblea General del Consejo celebrada el miércoles y jueves pasado en la ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires emitió una declaración nacional en defensa de la minería responsable y la autonomía que tienen las provincias para desarrollar esa actividad en sus respectivas jurisdicciones.
La Declaración de la 68 Asamblea indica que la utilización de los recursos naturales ‘’para el desarrollo de los pueblos en forma integral, es un derecho inherente e irrenunciable de los mismos’. El texto nacional agrega que en ese contexto ‘’los emprendimientos mineros constituyen una actividad productiva que debe realizarse en forma responsable, respetando la normativa vigente en cada una de las jurisdicciones, con participación del Estado, y los ciudadanos en el control de impacto ambiental que la actividad pudiere tener’’. En el encuentro del organismo que integra a las autoridades provinciales de medio ambiente de todo el país, en el que participó el Secretario de Medio Ambiente de San Juan, Raúl Tello, también se eligieron autoridades que tendrán la misión de marcar agenda sobre todos los aspectos y discutir los ejes de la política ambiental que se pondrán en práctica este año.
En primer lugar, se prorrogó el mandato como presidente de Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán, en tanto que se designó como vice a la Ministra de Medio Ambiente de San Luis, Daiana Hissa.
Por su lado, el sanjuanino Raúl Tello integra tres comisiones nacionales: las de Educación Ambiental, la de Residuos Sólidos Urbanos y la de Minería. El Consejo, creado en La Rioja el 31 de agosto de 1990, logró concretar en lo medioambiental, el federalismo, persiguiendo el objetivo central de articular las diferentes temáticas y problemáticas ambientales que traspone a las jurisdicciones. En ese sentido, se conformó un organismo, con personería jurídica de derecho público que coordina la política ambiental entre los miembros. Fue ratificado en el Pacto Federal Ambiental firmado entre los gobernadores en 1993, en 1994 se sumó la Secretaría de Ambiente de la Nación, que hasta ese momento no tenía representación y, en 2001, la Ley General del Ambiente lo estableció como el ámbito natural de concertación de políticas ambientales en todo el país..

Argentina le apuesta a las minicentrales nucleares

Argentina le apuesta a las minicentrales nucleares

Fecha de Publicación: 10/03/2012
Fuente: BBC
Provincia/Región: Nacional



Hace casi un año, el 11 de marzo de 2011, un fuerte terremoto provocaba una serie de explosiones en la central nuclear de Fukushima, en Japón, generando el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernobyl, en 1986.
Tras la catástrofe, varios países anunciaron que darían marcha atrás con sus planes nucleares o suspenderían nuevos emprendimientos.
Sin embargo, América Latina avanzó con su política atómica.
Y esto es particularmente evidente en Argentina, que apunta a recuperar su posición en la vanguardia de esta industria.
Además de ampliar su red de plantas nucleares, el país construye un nuevo tipo de instalación atómica: una minicentral nuclear, llamada Carem-25 (por el nombre de su reactor: Central Argentina de Elementos Modulares).
Fuentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) le dijeron a BBC Mundo que se trata un tipo de planta que aún no existe en el resto del mundo.
Además, será la primera que se construye utilizando tecnología 100% argentina.

Más seguro
Los responsables del Carem-25 prometen que es mucho más segura, porque su construcción y operación es más simple que el de una central grande.
El físico nuclear Darío Jinchuk, quien trabajó por décadas para la CNEA, detalló a BBC Mundo los dos elementos que hacen más improbable un accidente en la planta.
"En las centrales grandes, en caso de un problema se utiliza un freno de emergencia que debe ser operado manualmente y requiere de electricidad para funcionar. Pero el Carem-25 tiene un freno que funciona a gravedad y sin necesidad de asistencia humana", explicó.
De hecho, uno de los motivos que provocó la crisis en Fukushima fue que el terremoto dejó a la planta sin electricidad, por lo que no se pudieron encender los sistemas de emergencia.
La otra característica por la que dice que es más segura esta minicentral es su diseño.
"Al ser más pequeña, todos los caños que forman parte del circuito primario y secundario del reactor están contenidos en un recipiente de presión, por lo que hay menos posibilidad de que haya pérdidas", señaló.

¿El futuro?
¿Es este nuevo prototipo de minireactor la solución para un futuro nuclear más seguro?
La respuesta es indudablemente: no.
Mientras que una central atómica normal abastece de electricidad a cerca de 7 millones de personas, las minicentrales como el Carem-25 apenas pueden suplir de energía a unas 100.000.
"Si queremos seguir generando electricidad de forma masiva deberemos seguir dependiendo de las grandes plantas nucleares", opinó Jinchuk.
Sin embargo, el experto señaló que las centrales más pequeñas sí podrían ser de mucha utilidad en lugares aislados que no están conectados a la red eléctrica central del país, como polos industriales o pueblos en zonas remotas.
Incluso una minera extranjera habría mostrado interés en utilizar esta tecnología para suplir de energía a un yacimiento, comentaron desde la CNEA.
Los críticos de la energía nuclear creen que incidentes como los de Fukushima demuestran que habría que pensar en formas alternativas de generar electricidad.
Sin embargo, los propios ecologistas admiten que en la actualidad, formas de energía renovable como la solar y la eólica no tienen capacidad para reemplazar por sí solas a los combustibles fósiles.
En tanto, algunos creen que la energía hidráulica no es más segura que la nuclear, teniendo en cuenta que hasta ahora los problemas en las represas han generado más muertes que los únicos dos incidentes nucleares con pérdida de radiactividad ocurridos en la historia: Chernobyl y Fukushima.

Argentina, pionera
De tener éxito con su proyecto de crear el Carem-25, Argentina estaría colocándose nuevamente a la vanguardia de la exploración nuclear en la región.
En los años ’50, el país se convirtió en el primero de América Latina que tuvo un reactor nuclear de investigación.
Y en 1974, fue el primero en construir una central nuclear, Atucha I, que ahora estará acompañada por Atucha II y el Carem-25 en la zona de Lima, provincia de Buenos Aires.
En la actualidad, Argentina cuenta con ocho reactores nucleares de investigación (que se utilizan para tareas científicas e industriales) y en los años ’80 o ’90 se convirtió en un importante exportador de este tipo de reactores.
Según la CNEA, si el prototipo del Carem-25 es exitoso, el plan es también exportar esta novedosa tecnología.
Si funciona, también hay planes de construir otra minicentral en la provincia norteña de Formosa.

Tucumán: En 45 días se inicia la zafra y ...

En 45 días se inicia la zafra y los ingenios aún acumulan mil millones de litros de vinaza

Fecha de Publicación: 10/03/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán



Industriales tucumanos confirmaron la inminencia del comienzo de la producción de bioetanol que agregará grandes cantidades del residuo a los piletones que hoy están ya colapsados. Crece la preocupación por el destino de la vinaza que podría ser arrojada a la cuenca inmediatamente.
El defensor del Pueblo de la provincia de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, manifestó su preocupación porque en 45 días comenzará la zafra en Tucumán y todavía no se ven avances en cuanto al plan de obras comprometido para que los ingenios no vuelquen vinaza a los ríos de la cuenca Salí Dulce.
De esta manera, las autoridades santiagueñas siguen en alerta porque existen en territorio tucumano alrededor de mi millones de litros de vinaza, tal cual denunciaron organizaciones ambientalistas, depositados en piletones a cielo abierto y que están al límite de su capacidad.
El comienzo de la zafra significará el trabajo a pleno de los ingenios que tienen destilerías para producir bioetanol, un compuesto que se incluye en los combustibles que se comercializan en la Argentina, cuyo residuo es la vinaza.
Por ello, desde Santiago del Estero se sigue con atención el comportamiento del acuerdo firmado con el gobierno de Tucumán y con la Secretaría de Ambiente de la Nación por el cual hubo un compromiso denominado “Vinaza cero”, para que estas metas se cumplan.
Al ser consultado por EL LIBERAL, Díaz Achával sostuvo que el Convenio de Reconversión Industrial que suscribieron las autoridades ambientales con los propietarios de los ingenios estipula que hasta el 16 de abril se deben aprobar los planes propuestos para ajustarse a las normas para evitar la contaminación de los ríos.
También advirtió otro problema ya que en caso de no iniciarse las obras, las destilerías de los ingenios no deberían operar, lo que a su vez, podría generar una falta de combustible ya que se frenaría la producción de bioetanol.
El defensor señaló que “si hasta el 16 de abril no cumplen con sus compromisos se producirá una crisis nacional de combustibles porque las industrias tucumanas no podrán destilar y el problema no sólo será la contaminación del embalse”. En Tucumán hay seis plantas, de las cuales Marapa y Concepción están clausuradas.

Río Negro: no habrá minería sin "licencia social"

Weretilneck insiste en que no habrá minería sin "licencia social"

Fecha de Publicación: 09/03/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


El gobernador Alberto Weretilneck buscó contrarrestar el descontento existente en Bariloche con la minería contaminante al asegurar que sólo autorizará emprendimientos en ese rubro si cuentan con "licencia social".
La ciudad encabeza la oposición hacia la ley impulsada y sancionada por el actual gobierno para habilitar la minería metalífera con uso de cianuro. Ayer varios manifestantes mantuvieron un breve diálogo con Weretilneck a la salida de un acto por el Congreso Provincial de Turismo y le pidieron la derogación de esa norma.
En declaraciones a la prensa el gobernador dijo una vez más que "el departamento Bariloche está fuera de cualquier proyecto minero de la provincia", aunque aclaró que todavía no existe ninguna actividad extractiva autorizada.
"Cuando se presente un proyecto se lo analizará. No vamos a hacer minería a cualquier costo, la vamos a hacer con licencia social y con responsabilidad ambiental", aclaró Weretilneck.
Weretilneck enumeró tres condiciones para habilitar cualquier emprendimiento relacionado con la minería: "El pueblo tiene que estar de acuerdo, el Estado no sólo debe cobrar regalías sino que tiene que ser socio y además los recursos tienen que servir para desarrollar otra actividad sustentable".
Dijo también que no entendía las razones del rechazo que genera la minería, cuando "el agravio ambiental que tiene hoy Río Negro por el petróleo es diez veces peor y nadie ha dicho nada".
En relación con los contratos petroleros y gasíferos indicó que la provincia está todavía a la espera de que las empresas "expliquen qué han hecho y qué no" en materia de inversiones, para luego tomar una decisión. Señaló que la política de su gobierno, al igual que la del gobierno nacional, apunta a asegurar el "autoabastecimiento energético".
Weretilneck insiste en que no habrá minería sin "licencia social"

Fecha de Publicación: 09/03/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



El gobernador Alberto Weretilneck buscó contrarrestar el descontento existente en Bariloche con la minería contaminante al asegurar que sólo autorizará emprendimientos en ese rubro si cuentan con "licencia social".
La ciudad encabeza la oposición hacia la ley impulsada y sancionada por el actual gobierno para habilitar la minería metalífera con uso de cianuro. Ayer varios manifestantes mantuvieron un breve diálogo con Weretilneck a la salida de un acto por el Congreso Provincial de Turismo y le pidieron la derogación de esa norma.
En declaraciones a la prensa el gobernador dijo una vez más que "el departamento Bariloche está fuera de cualquier proyecto minero de la provincia", aunque aclaró que todavía no existe ninguna actividad extractiva autorizada.
"Cuando se presente un proyecto se lo analizará. No vamos a hacer minería a cualquier costo, la vamos a hacer con licencia social y con responsabilidad ambiental", aclaró Weretilneck.
Weretilneck enumeró tres condiciones para habilitar cualquier emprendimiento relacionado con la minería: "El pueblo tiene que estar de acuerdo, el Estado no sólo debe cobrar regalías sino que tiene que ser socio y además los recursos tienen que servir para desarrollar otra actividad sustentable".
Dijo también que no entendía las razones del rechazo que genera la minería, cuando "el agravio ambiental que tiene hoy Río Negro por el petróleo es diez veces peor y nadie ha dicho nada".
En relación con los contratos petroleros y gasíferos indicó que la provincia está todavía a la espera de que las empresas "expliquen qué han hecho y qué no" en materia de inversiones, para luego tomar una decisión. Señaló que la política de su gobierno, al igual que la del gobierno nacional, apunta a asegurar el "autoabastecimiento energético".

Vinaza acumulada, Mussi advirtió a Tucumán

Mussi advirtió a Tucumán que debe tomar medidas por la vinaza acumulada

Fecha de Publicación: 08/03/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán



El secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, le advirtió a Tucumán que tiene que informar qué cantidad de vinaza acumulada tienen los ingenios y qué destino se dará a estos desechos. Este fue uno de los tópicos de la reunión del Comité de Cuenca Salí Dulce con el titular de Ambiente, en la sede del organismo nacional.
En diálogo con EL LIBERAL, el representante santiagueño en la reunión, el director de Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, informó que los ingenios tienen que presentar la declaración jurada sobre la vinaza que tienen acumulada, aunque reveló que según información y el rastreo satelital, son más de mil millones de litros.
Por otra parte, dijo que la semana que viene se visitarán todos los ingenios que suscribieron el plan vinaza cero, para ver si empezaron las obras de saneamiento ambiental.

Minera quiere “mudar” un río mendocino a San Juan

La minera San Jorge también quiere “mudar” un río mendocino a San Juan

Fecha de Publicación: 07/03/2012
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza



El nuevo proyecto que la minera quiere presentar incluye un acueducto para llevar el agua del arroyo El Tigre hasta San Juan, donde piensan instalar la plana de lixiviación. El tema genera polémica por el uso de ese recurso. La empresa debería comenzar de nuevo el proceso de evaluación ambiental.
La empresa Coro Minig quiere resucitar el proyecto minero San Jorge, que fue bochado por la Legislatura. Para ello apuestan a un osado proyecto: extraer las rocas de Mendoza, trasladar el material a San Juan y procesarlas allí en una planta de lixiviación.
Pero el plan tiene una pata aún más audaz: San Jorge también planea llevar hcia San Juan el agua de Mendoza.
Para desarrollar el proceso de lixiviación necesita agua. Y en la localidad donde planea instalar la planta no hay. Por eso el proyecto incluye un acueducto de 20 kilómetros para llevar agua desde Mendoza. Según consta en la información oficial, desviarían el arroyo El Tigre, y harían cruzar el límite para abastecer la planta de procesos. “El agua será suministrada por una tubería de 20 km dela corriente de El Tigre, ubicado en la estancia Yalguaraz, propiedad de Minera San Jorge”, explican desde San Jorge en el comunicado oficial en el que presentan el plan. La idea es al menos novedosa y polémica. Es que en Mendoza la ley de aguas determina que ese recursos es “inherente a la tierra”.
El argumento de San Jorge es que el arroyo El Tigre nace y muere en el campo que es de su propiedad, cuestión que dejaría librado a su decisión cualquier uso del agua. Igualmente desde Irrigación creen que la competencia sigue siendo pública. De hecho, para la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental de San Jorge fue necesario que Irrigación de las autorizaciones pertinentes.

A empezar de cero
Igualmente todo es preliminar. La empresa Coro minig hizo público su proyecto, pero no ha sido presentado oficialmente. Al menos eso dicen en el Gobierno. Entonces, ahora debería comenzar a transitar el camino desde cero. Ese recorrido incluye nuevos estudios ambientales, nuevas evaluaciones interdisciplinarias, la aprobación del Poder Ejecutivo y finalmente el paso de la Legislatura. En su plan, la empres prevé comenzar la explotación en 2015.
El proyecto original fue rechazado por la Legislatura y enviado al archivo. Antes, el Poder Ejecutivo había aprobado la Declaración de Impacto Ambiental, pero con más de 100 recomendaciones, condicionamientos y cambios.
Ahora San Jorge planea una mina a cielo abierto donde en Mendoza se produzcan las explosiones y en San Juan el proceso químico de lixiviación, previo transporte del material a través de un tren con 42 vagones y una red de 22 kilómetros de largo. El proceso quimico para extraer el cobre se haría en el departamento Calingasta, que limita al norte con Uspallata.
La vecina provincia tiene algo de experiencia en aprobar ese tipo de proyectos. En el caso de Pascua – Lama, proyecto que comparte con Chile, la mayoría del oro se extraerá del otro lado de la cordillera, pero las colas de residuos minerales quedarán en San Juan.
La idea parece extraña, pues el Estado mendocino es el propietario real de los recursos minerales y los concesiona a las empresas. Y no queda claro, por ejemplo, quién cobraría las regalías y cómo se harían los controles biprovinciales.

Denuncian que Techint desmonta

“Comprobamos que hay desmonte y ya no se puede negar”

Fecha de Publicación: 07/03/2012
Fuente: Diario del Sur del GBA
Provincia/Región: Buenos Aires



Desde el Foro de Defensa del Río de la Plata volvieron a denunciar el desmonte realizado por la empresa Techint en la ribera de Avellaneda, lo que está prohibido por la Ley Nacional de Bosques, y negaron que “en 2008, cuando se aprobó el proyecto, no intentaron impedirlo”. “Desde que se hizo la asamblea en el Teatro Roma en 2008 hasta ahora, venimos marchando y repudiando el ‘Costa del Plata’. Nos quieren quitar la reserva natural y seguir contaminando el Río de la Plata”, relató Natalia Ratcheff, vecina de Avellaneda e integrante del Foro. En tanto, este fin de semana realizarán eventos de concientización en la ribera.
Luego de que, desde el oficialismo de Avellaneda, negaran el desmonte en la ribera del distrito, realizado por la empresa Techint para llevar adelante el proyecto “Costa del Plata”, desde el Foro de Defensa del Río de la Plata aseguran que “comprobaron que se estaba llevando adelante el desmonte” y “ya no se puede negar”. Asimismo, desmintieron que “en 2008, cuando se aprobó el proyecto, no intentaron impedirlo”.
“Tenemos las pruebas de que el desmonte de la ribera es una realidad. Sacamos fotos y filmamos las condiciones en que se encuentra la reserva natural. Repudiamos la construcción de ‘Costa del Plata’ porque va a hacer desaparecer un recurso sustentable y va a acrecentar la contaminación”, relató Nieves Baldaccini, integrante de Foro, en declaraciones a Diario del Sur.
Desde las organizaciones vecinales habían denunciado que Techint estaba llevando a cabo un desmonte en Wilde, “donde termina la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y empieza la selva marginal, a la altura de la calle Lobos”. “La ordenanza en la que se aprobaba el proyecto desapareció y no hay acceso al estudio de impacto ambiental”, remarcaron.
“Techint promueve el proyecto y dice que va a cuidar el medio ambiente. Todos sabemos qué es esta empresa que estuvo trabajando en la excavación y removiendo los suelos para la basura cuando estaba el CEAMSE y hacían el rellenamiento sanitario. Además de haber obtenido las tierras durante la dictadura”, remarcó Baldaccini.
En este sentido, Natalia Ratcheff, otra vecina de la Asamblea de Wilde e integrante del Foro, aseguró que la construcción del polo urbanístico-inmobiliario Costa del Plata que está llevando adelante el desmonte de la ribera es ilegal: “El proyecto se aprobó en 2008 y para ese entonces ya estaba vigente la ley 26.331, Ley de Bosques, que impide el desmonte”.
Dicha ley, en su artículo 6°, dictamina que, en un plazo máximo de un año a partir de la sanción de la ley, cada jurisdicción deberá realizar el ordenamiento de los bosques nativos existentes en su territorio. Las jurisdicciones que no lo hayan realizado no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
“Teniendo en cuenta que Avellaneda no ha realizado la Ordenanza, queda prohibido que estén realizando desmontes, no están autorizados, es un delito”, exclamaron desde el Foro.
Y agregaron: “Vamos a seguir concientizando que la construcción de ´Costa del Plata´ va a traer más contaminación y la pérdida de una importante reserva natural”.
Por eso, invitan a la comunidad a conocer más detalles, ingresando a www.riberaconurbanosur.blogspot.com, y ver el video que muestra el desmonte de la ribera de Avellaneda en www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nMWLL21qhtE# .
“Invitamos a la próxima jornada que será el viernes y será la quinta Caminata Lunar, para conocer y defender al bosque nativo, saliendo desde Caseros y Espora a las 21. En esta oportunidad la caminata estará incluida en el marco de las actividades ‘Yo no olvido’ “, completaron.

Habla un ex inspector de Minera Alumbrera

Un ex inspector de Minera Alumbrera advirtió cómo contamina la empresa

Fecha de Publicación: 06/03/2012
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Catamarca



El Ingeniero en Minas Héctor Nieva, quien se desempeñó como miembro del equipo de Inspectores de Calidad Ambiental de Catamarca en el yacimiento de Bajo La Alumbrera, dijo que al daño ambiental ocasionado por la empresa "lo van a padecer las futuras generaciones". Filtraciones en el dique de cola envenenan el río Vis Vis. 26/02/2012 11:00 PM | Mientras que la Nación y algunos gobernadores aliados a la Casa Rosada continúan defendiendo la minería a cielo abierto, en medio de un contexto de fuerte rechazo social a la actividad, expertos que conocen de cerca el modelo de explotación que se realiza en el país advierten sobre sus trágicas consecuencias.
Este ese el caso del ingeniero en Minas Héctor Nieva, ex inspector de calidad ambiental en el yacimiento de Bajo la Alumbrera, quien confirmó que la empresa Minera Alumbrera, que opera hace 15 años en Catamarca "impactó el medio ambiente" de una manera tal que "lo van a padecer las futuras generaciones".
En declaraciones realizadas a Radio Universidad Calf de Neuquén, el profesional aseguró que la compañía extranjera nunca se encargó de reparar las filtraciones detectadas en 1997 en el enorme dique de cola donde se depositan los desechos del proceso de extracción de oro y cobre, entre otros metales y minerales.
"Se probó en el año 1997 ante la presencia de autoridades provinciales, de la empresa y pobladores, y perdía por todos lados", sostuvo Nieva y recordó que "el dique de cola se conecta hidráulicamente con la cuenca del río Vis Vis", que absorbe los contaminantes.
El profesional se mostró a favor de "una minería a menor escala" llevada a cabo por el Estado y no por las multinacionales.
Nieva integró el equipo de Inspectores de Calidad Ambiental de la provincia de Catamarca y fue separado de su función cuando alertó sobre los problemas del dique de cola de Minera Alumbrera.
Según su relato, en el problema generado por las filtraciones que se detectaron en el dique de cola "hubo responsabilidades por parte de la empresa y por parte del Estado provincial porque si se hubiera impermeabilizado, hubiéramos tenido confinado el problema al área de concesión, hubiésemos tenido un área de sacrificio, como dice la gente. Pero al no haber impermeabilizado hemos trasladado todos esos solubles río abajo. Es un hecho gravísimo y lo van a padecer las generaciones futuras", advirtió el experto.

Alarma ambiental
Nieva explicó que "la movilización de metales pesados ya excedió los límites del área de concesión y más grave va a ser cuando la empresa se vaya, porque cuando la empresa se vaya ya no va a incorporar 80 millones de litros de agua por día, más toneladas de óxido de calcio que de alguna manera ejerce una especie de control de toda el área en cuanto al ph y lo mantiene entre 7 y 8 (puntos). Cuando lo deje de incorporar la empresa con el cierre de mina, va a empezar a descender el ph, cuando llegue a 2 o 3 puntos ya tendremos una actividad bacteriana que va a acelerar aún más ese proceso y va a movilizar los metales pesados, o sea hierro, cobre, todos los metales que tenemos en el dique de cola", precisó.
Además, el Ingeniero en Minas aseguró que "el dique de cola se conecta hidráulicamente con la cuenca del río Vis Vis y va a generar un daño por cientos y cientos de años".
El ingeniero aclaró que "las empresas dicen que responden a estándares nacionales e internacionales y esta gente no respetó absolutamente nada. Impactaron el medio ambiente a sabiendas", sentenció.

Un cambio de modelo
Por otro lado, alertó que "los estados provinciales no tienen capacidad de control contra las multinacionales. Esta empresa maneja tres veces el presupuesto de la provincia de Catamarca, pueden comprar a Dios y María Santísima, no tienen ningún problema. Ese es el gran problema de estos grandes emprendimientos", lanzó.
Con respecto a la viabilidad de la megaminería a cielo abierto, Nieva explicó que "tenemos que pensar en una minería a menor escala, porque cuando la minería es en menor tamaño es más fácil controlar. Y yo espero que no sean las empresas multinacionales sino las propias empresas del Estado", puntualizó; aunque aclaró que "lamentablemente nuestro Código (Minero) no permite que el Estado explote".
"Si nosotros tuviéramos acá la planta de fundición y refinación, le agregamos valor agregado, tenemos gente que trabaja, familias que tienen de qué vivir y encima vamos a saber lo que estamos extrayendo", completó Nieva.

A la CSJ por la Ley de Glaciares

Ambientalistas reclaman por incumplimiento de la Ley de Glaciares

Fecha de Publicación: 06/03/2012
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas pidieron a la Corte Suprema que frene el emprendimiento minero Veladero.
Las organizaciones ambientalistas Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Greenpeace Argentina, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y Diálogo por el Ambiente, presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar el cese inmediato de actividades del emprendimiento minero Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold en San Juan, en cumplimiento de la Ley de Protección de Glaciares.
Según la demanda, el emprendimiento minero de la empresa Barrick Gold viola la prohibición establecida en la Ley de Glaciares ya que está desarrollando su actividad sobre glaciares y ambiente periglacial.
La demanda presentada solicita también que se disponga “la inmediata suspensión” de las medidas cautelares dictadas por la Justicia Federal de San Juan que impiden la aplicación de la Ley de Glaciares en la provincia, y pide que se realice en forma urgente el Inventario Nacional de Glaciares previsto por la ley, a fin de que individualice todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en la provincia de San Juan.
Este inventario debería haber comenzado precisamente en el área en que se emplaza el emprendimiento Veladero, por tratarse de un “área prioritaria” (2), en la que se realizan actividades prohibidas por el artículo 6 de la Ley, que además afectan la condición natural y las funciones de los glaciares.
En la presentación, las organizaciones piden también a la Corte que se condene a los demandados -el Estado Nacional, la provincia de San Juan y la empresa Barrick Gold y sus subsidiarias- a realizar obras de saneamiento y recomposición del ambiente, en el área donde se encuentra el proyecto minero, por los daños ambientales ya ocasionados.
En el mes de mayo de 2011 fue presentada una demanda similar en relación al emprendimiento binacional Pascua Lama, otro proyecto de la misma empresa, y aún no ha obtenido resolución alguna por parte de la Corte Suprema.
La demanda de las organizaciones ambientalistas se enmarca en la causa iniciada ante la Corte Suprema, caratulada “Zeballos, Saúl Argentino c/San Juan, Provincia de s/amparo ambiental”, donde ciudadanos sanjuaninos denunciaron el impacto ambiental del emprendimiento Veladero en el año 2009, mucho antes de la sanción de la Ley de Protección de Glaciares.

El yaguareté podría extingue en unos 20 años

“Si no se revierte la caza, la población de yaguaretés se extingue en unos 20 años”

Fecha de Publicación: 05/03/2012
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones



Un yaguareté que era monitoreado a través del sistema de localización satelital GPS por investigadores del CONICET y naturalistas de la Fundación Vida Silvestre fue muerto por cazadores furtivos en el área protegida del Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, informó hoy el biólogo Agustín Paviolo.
“Lamentablemente ocurre frecuentemente, en 15 años han matado a 40 animales y a este, Guacurarí, lo encontramos a un kilómetro y medio de su collar, que había sido cortado y baleado para tratar de destruir el transmisor”, contó a Télam Paviolo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La caza furtiva “es la causa mayor de declinación de la especie pese a que habita el parque de conservación provincial”, denunció.
“Si no se revierte la caza, la población de yaguaretés se extingue en unos 20 años”, estimó el biólogo.
Paviolo integra la organización no gubernamental Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA) -que abarca una ecorregión que llega hasta el norte del Brasil- y se desempeña como investigador en la Universidad de Misiones, en Puerto Iguazú.
“Los cazadores furtivos trataron de despistarnos, separando el cuerpo del animal del collar, porque la gente en Misiones sabe que está prohibido cazar todo tipo de fauna silvestre y ve con muy malos ojos que vengan a depredar”, contó el biólogo. El Parque Provincial Urugua-í comprende un millón de hectáreas de selva original habitada por unos 50 yaguaretés”, un cuarto de la población del gran felino americano en la Argentina.
“Es muy difícil verlos y encontrarlos, pero hay mucha gente cazando que, en algún momento, se cruza con ellos por azar y les disparan”, denunció Paviolo.
El biólogo contó que Guacurarí fue capturado dos veces: “primero con un cebo -un chanchito- en una jaula trampa, y otra vez con un lazo que agarra la pata del animal sin lastimarlo”.
“Apenas lo agarramos y en no más de tres horas hacemos evaluación del estado físico del animal, preparamos dardo anestésico con drogas especiales para sedarlo y cuando se duerme tomamos muestras de sangre, pelos, parásitos como garrapatas, lo medimos, pesamos y colocamos el collar, que es la finalidad de la captura”, precisó.
El nombre del animal, Guacurarí, alude a uno de los héroes de los ejércitos libertadores, el comandante Andrés Guacurarí y Artigas.
El operativo forma parte de un trabajo de investigación en la selva paranaense que realiza desde hace años Paviolo con Mario Di Bitetti y Carlos De Angelo, para conocer el estado de la población de yaguaretés y comprender los factores que la afectan.
“Estamos tratando de transformar esta mala noticia en alguna política más activa de conservación de esta especie, tratando de revitalizar planes provinciales un poco dormidos que contienen acciones importantes, como reducir la caza furtiva poniendo más guardaparques con instrumentos para fiscalizar”, planteó.
La extinción del máximo predador -que cuenta con la mayor categoría de protección legal- es perniciosa para la biodiversidad de la selva misionera porque es el que regula las poblaciones de los animales más chicos, produciendo un efecto cascada beneficioso sobre plantas y semillas.
“El yaguareté y el puma se establecen donde hay más caza, en poblaciones de carnívoros más chicos que en ausencia de los mayores predadores tienen una explosión demográfica y sobreabundan como especie en un ecosistema”, indicó el biólogo.
Paviolo opinó que “además del valor ético de considerar el derecho de cada especie a la supervivencia, tiene incluso valor utilitario como símbolo y marca registrada para el turismo” en Misiones, donde es Patrimonio Natural Provincial desde 1988. El investigador refirió que “los yaguaretés son muy esquivos, no les gusta que los vean y son poquitos los casos de ataque, siempre en situación de haberles disparado o acorralado con perros”.
“Si uno anda en la selva, no se produce una situación de peligro porque se escapan e incluso, con Guacurarí, supimos por el transmisor que anduvo en el área Cataratas varias veces y nadie lo vio pese a que pasan por allí 5.000 personas al mes”, observó.
El monitoreo del animal durante seis años resultó relevante: “Conocemos un montón de detalles importantes sobre qué necesitan, qué situaciones evitan y en cuáles están bien; sabemos que comen animales bastantes grandes, como chancho de monte, corzuela o tapir, cada tres o cuatro días”.
“Hay mucho conocimiento y se sabe a ciencia cierta qué hacer, ahora hace falta lograr la implementación de la política de conservación de la especie y estoy convencido de que se pueden lograr cambios”, apostó Paviolo.

Biocombustibles: crecería 20% durante el año

La producción de biocombustible crecería 20% durante el año

Fecha de Publicación: 05/03/2012
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional


La industria espera que cambios en las normas aceleren la demanda de biodiesel y bioetanol. Así alcanzarían los 3M de toneladas de combustible
La producción de biocombustibles crecerá un 20 por ciento en 2012, para alcanzar los tres millones de toneladas de biodiesel, de acuerdo con las estimaciones de los empresarios del sector que ya prevén un crecimiento de la capacidad instalada superior al 40 por ciento.
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Fernando Peláez, explicó que para fines de 2012 se espera un crecimiento de la capacidad instalada que permitirá producir entre 750.000 y millón de toneladas extras, es decir un 40 por ciento más de los 2,4 millones de toneladas con que cerró 2011.
El sector mantendría la tendencia de fuerte crecimiento que registra desde 2008 con índices de incremento del 65,6 por ciento en 2009; 53,9 en 2010 y 33,7 en 2011, un ritmo acelerado que en el sector consideran casi imposible de sostener muchos años.
Peláez dijo que el destino de ese volumen tan grande de biodiesel mantendrá la actual distribución entre el mercado interno que representó en 2011 el 31 por ciento de las ventas y el externo, que mantiene una demanda sostenida. "La Argentina consume unas 700.000 toneladas anuales de biodiesel, pero lo que se espera es que en 2012 tienda a crecer por varios aspectos que componen la demanda del mercado interno", dijo el presidente de Carbio a La Capital.
Según Peláez, "se espera que se mantenga un crecimiento del consumo del gasoil bastante importante como en los últimos años, después porque se va a consolidar el 7 por ciento (de corte del gasoil) en todo el país, y luego porque se espera se incremente su uso en la generación eléctrica".
En este último aspecto, si bien la normativa que obliga a la utilización de biodiesel en las centrales generadoras de electricidad lleva varios meses de aprobada, su real implementación demandaba una adecuación de los equipos que comenzará a percibirse este año.
Pero la expectativa de los empresarios del sector se extiende a que durante el año se logre el aumento del corte de los combustibles (biodiesel para el gasoil y bioetanol para las naftas) del 7 al 10 por ciento. También se alimenta la expectativa de un creciente uso de los biocombustibles en el sector agropecuario y en los medios de transporte público.
En conjunto, la extensión de la utilización de biodiesel se reflejaría en un aumento de la demanda que llevaría el consumo a cifras de entre 1 y 1,5 millones de toneladas anuales, según el grado de concreción de cada alternativa de desarrollo.
Respecto al mercado externo, un informe de la consultora Abeceb.com precisó que las exportaciones del combustible ascendieron en 2011 a unas 1,68 millones de toneladas, una cantidad 23 por ciento mayor a la vendida durante 2010. El valor de las ventas se elevó hasta unos 2.070 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de poco más del 70 por ciento respecto al año anterior, gracias a la gran demanda existente a nivel internacional, principalmente la europea que absorbe el 88 por ciento de las ventas.
El comportamiento del mercado interno y del externo permitió a la industria de los biocombustibles experimentar un fuerte impulso, de modo tal, que al mes de febrero de 2011, existen registradas unas 39 empresas elaboradoras, unas 10 mezcladoras habilitadas y 6 comercializadoras, según la Secretaría de Energía.
En tanto, la producción de bioetanol —combustible que se mezcla con nafta en oposición al biodiesel que se mezcla con gasoil— alcanzó en 2011 un total de 134 mil toneladas, un 39,7 por ciento más con respecto a 2010, pero la misma tiene como destino exclusivo al mercado interno, dada su baja producción en comparación al biodiesel, señaló el informe de Abeceb.com.

Cumbre con gobernadores pro extracción

La minería fue protagonista con una marcha y una cumbre con gobernadores pro extracción

Fecha de Publicación: 04/03/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional



La minería se metió en la Vendimia no sólo por la nutrida marcha de protesta que protagonizaron más de 7.000 personas antes del desfile del Carrusel, sino que al mismo tiempo junto a Paco Pérez estaban adentro del hotel Hyatt tres de los gobernadores promineros más expuestos en los últimos meses en el país: José Luis Gioja, de San Juan; Luis Beder Herrera, de La Rioja, y Lucía Corpacci, de Catamarca.
Los tres mandatarios provinciales mineros que estuvieron cumpliendo un rol protagónico durante el desayuno vendimial organizado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) son peronistas y están alineados con la Casa Rosada. Desde el jueves, cuando Cristina Fernández hizo una encendida defensa de la actividad minera en su extenso discurso de apertura de sesiones del Congreso, los gobernadores pro mineros recibieron un gran espaldarazo frente a las protestas que sus posturas generan en distintos puntos del país.
“El agua de Mendoza no se negocia”, gritaban hasta quedar afónicos los militantes que encabezaron el Carrusel, pero los mandatarios mineros no los escucharon porque el protocolo de la Gobernación de Mendoza cuidó todos los detalles para que los invitados de Pérez no se sintieran en rodeo ajeno. “Que vayan a San Juan a ver cómo trabajan las empresas mineras, que vean todo, que se saquen las dudas, es todo lo que puedo ofrecerles”, dijo el Gioja sobre la manifestación.
De los tres el sanjuanino es el que mayor consenso tiene en su provincia a favor de la actividad de las mineras en la cordillera. La gente de Paco los llevó a una sala del primer piso del Hyatt a los tres gobernadores que podían ser víctimas directas de los que protestaban afuera del hotel cinco estrellas más antiguo de la provincia, ahí los esperaba el vicepresidente Amado Boudou, quien también se refugió del público hasta que terminaron de marchar los contrarios a la minería contaminante.
Desde el kirchnerismo mendocino se había armado una defensa en la calle por las dudas de que fuera necesaria una acción si la protesta minera se salía de los carriles y pasaba a la agresión. A dos grupos con banderas y muchos militantes la organización les facilitó instalarse sobre la Plaza Independencia frente al palco de autoridades: estos son el MUP, de Mariano Maure, y La Cámpora, agrupación fundada por Máximo Kirchner.
No hizo falta, los antimineros pasaron frente al palco durante cerca de una hora, prácticamente sin que la columna de más de siete cuadras se detuviera. Y los gobernadores promineros, junto a Paco Pérez y Boudou recién salieron ante la multitud cuando los partícipes de la protesta ya estaban a muchas cuadras del palco.
Pero en las inmediaciones del palco, un intendente antiminero, Jorge Difonso, demócrata de San Carlos, se encargó de calentar el presente y futuro del debate por la actividad en la provincia. “Mendoza es el último bastión de la resistencia nacional contra la minería metalífera contaminante que auspicia la Presidenta y los gobernadores que están alineados al Gobierno Nacional”, dijo el cacique.

Nueva audiencia por Cuenca Matanza-Riachuelo

Se realizó una audiencia judicial por la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación: 04/03/2012
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires



La audiencia se realizó en el marco del fallo dictado en 2008, que obliga a los Estados Nacional, Provincial y Municipios de la ciudad de Buenos Aires que conforman la parte alta de la Cuenca Matanza Riachuelo. Por otro lado, también se evaluaron temas vinculados a la salud, en referencia a la obra correspondiente a lo que será la Unidad Sanitaria Ambiental, Municipalidad de San Vicente - ACUMAR.
Convocada por el juez Luis Armella, titular del Juzgado Federal de Quilmes, se llevó a cabo una audiencia judicial por la Cuenca Alta Matanza Riachuelo, en la cual participó el intendente Daniel Di Sabatino junto con el Secretario de Ambiente de la Nación y Presidente de la ACUMAR, Juan José Mussi; representantes del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires; intendentes, autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y el Presidente de ABSA, Guillermo Scarsella.
La audiencia se realizó en el marco del fallo dictado en 2008, que obliga a los Estados Nacional, Provincial y Municipios de la ciudad de Buenos Aires que conforman la parte alta de la Cuenca Matanza Riachuelo (San Vicente, Presidente Perón, Cañuelas, Marcos Paz y Las Heras), a presentar informes sobre los avances logrados en el saneamiento de dicha cuenca.
Durante la audiencia, además de analizar el grado de avance en el cumplimiento de las obras existentes, en el caso de San Vicente, también se trataron temas relacionados con la salud, el saneamiento cloacal y obras en la red de agua potable.
En este punto los representantes de ABSA hicieron referencia a las obras que se encuentran en marcha en el distrito y las próximas que se llevarán a cabo en el marco del "Plan Director" para obras de cloacas, agua y plantas depuradoras.
En este sentido, el jefe comunal expuso cuáles son las necesidades de cada localidad y la empresa asumió el compromiso de desarrollar las gestiones correspondientes para brindar las soluciones necesarias, además de mantener en vigencia las obras de cloacas ya iniciadas por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR), en la localidad de Domselaar.
En cuanto al trabajo que viene realizando la ACUMAR junto a los distintos Municipios, en términos de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, se hizo especial hincapié en la puesta en marcha de los Eco Puntos que permitirán tratar, tanto los residuos provenientes de la recolección separada, como los que provienen de la recolección informal. Al respecto, se destacó que el objetivo es realizar una gestión adecuada, además de la clausura del basural a cielo abierto que si bien ya se encuentra saneado en más de un sesenta por ciento quedará cerrado definitivamente una vez que el Eco Punto esté en funcionamiento.
Por otro lado, también se evaluaron temas vinculados a la salud, en referencia a la obra correspondiente a lo que será la Unidad Sanitaria Ambiental, Municipalidad de San Vicente - ACUMAR, ubicada en el barrio "Los Naranjos" de Alejandro Korn.
Con respecto al hospital "Dr. Ramón Carrillo", Di Sabatino planteó la necesidad de que la Provincia se involucre más en la articulación con el Municipio para lograr una mayor eficiencia presupuestaria y una mejor integración con la red sanitaria provincial, además de aprovechar la potencialidad que tiene el Ministerio con su poder de compra, tanto de insumos como de medicamentos.
En una visión más regional de la política sanitaria, los funcionarios provinciales y municipales comenzarán a evaluar como eficientizar los recursos humanos y la posibilidad de profundizar la atención primaria de la salud, ampliando el número de CAPS, entre otras posibles acciones inmediatas.
Al finalizar el encuentro, Armella sostuvo que "el objetivo de estas audiencias es analizar las políticas que se llevan adelante con el fin de alcanzar el máximo nivel de efectividad en el cumplimiento de las obras que están en marcha y aquellas que se encuentran pendientes".

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs