Nuevos disturbios por la minería en Famatina

Nuevos disturbios por la minería en Famatina

Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: La Rioja


Pobladores bloquearon el paso hacia un acto para promover la actividad. Beder Herrera dijo que es “la única salida” para el desarrollo.
Pobladores de Famatina volvieron ayer a movilizarse contra la minería, realizaron un abrazo al cerro y bloquearon el paso a una comitiva de funcionarios que iba a un acto para promover la actividad, mientras el intendente y el sacerdote del pueblo apoyaron la protesta de los asambleístas y denunciaron presiones en su contra.
Los manifestantes bloquearon el paso cerca del mediodía a una “comitiva oficial” que se dirigía a la finca donde se esperaba la presencia de autoridades provinciales para un almuerzo a favor de la minería. La Asamblea informó que “de manera pacífica, el pueblo tomó las calles y les permitió (a los vehículos) retroceder y que volviesen por donde vinieron”.
En los automóviles “con vidrios polarizados” había algunos funcionarios provinciales y concejales de Chilecito, manifestaron los asambleístas, y señalaron: “Algunos tuvieron cara de vergüenza cuando nos acercamos y les dijimos: ‘¿Por qué nos hacen esto?’”.
Las asambleas ciudadanas de Famatina, que rechazan la política minera del gobierno, profundizaron sus acciones desde hace dos semanas, cuando hallaron listas con datos de sus integrantes en el hotel donde se hospedaban directivos de la corporación minera Osisko Mining Company, quienes admitieron que las tenían para “conocer a los actores sociales” con el fin de “dialogar” con ellos.
En Famatina, el gobernador Luis Beder Herrera? reivindicó ayer a la minería como la “única salida” para el desarrollo de provincia. “La Rioja va crecer de la mano de la minería, no tenemos otra oportunidad de crecimiento, yo creo que es la alternativa por excelencia”, aseguró el gobernador. Y sugirió a “quienes hablan sobre el cuidado del agua y el medio ambiente”, “que se fijen en San Juan, que vive la minería desde hace tiempo y es igual de seca que La Rioja”.
Resistencia. El intendente Ismael Bordagaray se manifestó a favor del reclamo popular y contra la política minera oficial, al señalar que “hay que seguir resistiendo, generando conciencia en el pueblo, que es lo único que va a frenar la minería en el departamento”.
El sacerdote Omar Quinteros, en tanto, advirtió: “Este pueblo de Dios no acepta dádivas. Hay que decir no sólo que el Famatina no se toca, sino también que el pueblo no se vende”. Y aseguró: “Desde las altas esferas del poder solicitaron mi traslado y que me prohíban tocar las campanas”, en alusión a los tañidos que efectúa para avisar a la población sobre la presencia de gente relacionada con las mineras.

Capital: sigue sin bajar la basura que se entierra

Sigue sin bajar la basura que se entierra en los rellenos

Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital



Este año la Ciudad ya envío 1.178.538 toneladas. El Gobierno porteño está lejos de cumplir las metas de la ley que obliga a una reducción progresiva. Para acercarse, prometen en 2012 avanzar con el plan de contenerización y la separación en origen.
Enterrar basura genera contaminación del suelo, del agua y del aire. Por eso en todo el mundo se tiende al reciclaje o al tratamiento de la basura de diferentes maneras y en la Argentina nadie quiere que le pongan un relleno sanitario cerca de su casa. La Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, sigue sin reducir la cantidad de basura que envía cada año para su disposición final.
Así lo muestran las estadísticas oficiales de la CEAMSE, que reflejan un problema que no sólo tiene consecuencias ambientales y sociales, sino también legales y políticas .
Por un lado, desde 2005 está vigente en la Ciudad la ley de Basura Cero, que obliga a bajar progresivamente el tonelaje de basura que se envía a los rellenos, pero es ignorada. Por otro lado, la cuestión viene generando problemas políticos entre el gobierno de Mauricio Macri y el de Daniel Scioli, obligado a salir en defensa de los municipios del Gran Buenos Aires donde están los rellenos, que enfrentan una oposición vecinal creciente.
Ya en 2010 Scioli había dicho que estaba “podrido” de que Macri no hiciera algo para cumplir con la ley de Basura Cero. Y este mismo mes, en su discurso de reasunción ante la Legislatura bonaerense, le pidió a Macri que tenga “decisión política” para encarar el tema.
De acuerdo a los números publicados en la página de internet de la CEAMSE –la empresa estatal que administra los residuos, compartida por la Provincia y la Ciudad– entre enero y octubre de este año se enviaron a enterrar 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período del año pasado la Ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. Quiere decir que el tonelaje no sólo no bajó sino que subió casi un 1% .
“Estamos trabajando para que baje la cantidad de residuos que se entierran. Ya inauguramos una planta que recibe los escombros . Y yo me voy a poner al frente de la comisión de seguimiento de la ley de Basura Cero”, dijo el ministro de Ambiente, Diego Santilli.
Durante 2008, en la primera etapa del gobierno de Macri, la recolección diferenciada entre residuos secos (reciclabes) y húmedos (no reciclabes) fue suspendida. Según el entonces ministro de Ambiente, Juan Pablo Piccardo, eso le generaba a la Ciudad un gasto que no tenía sentido, porque la gente no separaba los residuos.
Recientemente, se anunció la vuelta de los contenedores diferenciados, aunque en un área de unas pocas manzanas del Centro (delimitadas por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano). y se prometió que progresivamente la contenerización doble se extenderá a toda la Ciudad.
Ayer, Greenpeace, Poder Ciudadano, la FARN y otras ONGs enviaron una carta al Gobierno de la Ciudad en la que recordaron que es la tercera vez que se anuncia la “doble contenerización” y preguntaron cómo se implementará, teniendo en cuenta que los contratos vigentes de recolección sólo prevén la contenerización en un 25% de la Ciudad.
Durante más de un año se avanzó en la licitación de nuevos contratos de recolección de basura, que prevía un rol activo para las cooperativas de cartoneros , retirando las bolsas de residuos reciclables puerta a puerta. De esa manera, se esperaba una reducción de la cantidad de basura que se enviaría a los rellenos.
Sin embargo, por el elevado precio que se perfilaba, la Legislatura autorizó al Gobierno a extender el contrato vigente y se espera que en 2012 se llame a una nueva y larga licitación.
La situación es grave porque dos de los tres rellenos sanitarios que administra la CEAMSE (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre . El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más . Y cada vez que trascendió el nombre una localidad de la Provincia de Buenos Aires donde podría abrirse un relleno sanitario de la CEAMSE, la presión vecinal se hizo insostenible y obligó a dar marcha atrás con la idea.
“Si la cantidad de basura que se envió este año a los rellenos sanitarios hubiera bajado, tendría que haber ocurrido un milagro, porque no se hizo absolutamente nada . El Gobierno de la Ciudad sigue sin poner en práctica la recolección diferenciada y sólo el trabajo de los cartoneros permite que una parte de la basura reciclable no termine en los rellenos sanitarios”, dijo Eugenia Testa, de Greenpeace.

Laguna de Rocha amenazada por el glifosato

La amenaza de glifosato en Echeverría es tema nacional

Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Urbano Echavarria
Provincia/Región: Buenos Aires



Diferentes medios se hicieron eco de una denuncia sobre uso de este herbicida en inmediaciones a la Laguna de Rocha. En este marco, el diario Página/12 publicó el tema en tapa, el pasado 26 de diciembre, poniendo en la mira las políticas sobre el uso de agroquímicos, en el predio que está camino a ser declarado Reserva Natural.
La polémica estalló a mediados de diciembre, cuando a través de un pedido de informes por parte del diputado bonaerense de la Coalición Cívica, Walter Martello, volvió a surgir la disputa sobre la utilización de glifostato en los alrededores del humedal.
En su proyecto, el legislador pidió precisiones al gobierno bonaerense sobre el arrendamiento de tierras de la Laguna de Rocha para la siembra de oleaginosas además de pedir detalles sobre el uso de glifosato, así como los estudios pertinentes sobre los efectos epidemiológicos o investigaciones para determinar el impacto nocivo del herbicida sobre animales y humanos.
El glifosato es un herbicida que se utiliza conjuntamente con semillas de soja modificadas genéticamente para soportar su efecto, destruyendo todo a su alrededor excepto la soja. Su toxicología en animales ha sido estudiada por investigadores del CONICET, quienes han comprobado malformaciones en embriones expuestos al agroquímico, situación que motivó la prohibición de su uso en distintas comunas del Conurbano, incluida Esteban Echeverría, que desde 2009 inhibió su uso a través de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante local, aunque los habitantes de la zona y ambientalistas comprometidos con la preservación del humedal, afirman que “desde hace tres años se ha tenido conocimiento y se han denunciado fumigaciones con agroquímicos en el predio y sus alrededores”.

La denuncia de ambientalistas
Las innumerables denuncias, han tenido como protagonistas a los miembros del Colectivo Ecológico “Unidos por Laguna de Rocha”, una agrupación que trabaja incansablemente desde hace varios años tanto en el pedido de declaración de Reserva Natural del Predio, como en la preservación del lugar y difusión de sus bondades.
La Laguna de Rocha, está ubicada a 30 kilómetros de Capital Federal, es el pulmón de depuración más importante que tiene la Cuenca Matanza Riachuelo en su Cuenca Media y además es Reserva Histórica y desde el 22 de septiembre tiene media sanción en la Cámara baja bonaerense que declara al humedal como “Reserva Natural Mixta e Integral”; quedando delimitada al norte por la Autopista Richieri y Río Matanza, al sur por las calles Los Andes, Herminio Constanzó y Avenida Tomás Fair, al oeste por la Avenida Jorge Newbery, calles La Horqueta y Ricardo B. Newton y al este por las calles Ingeniero Eduardo Huergo, Sierra de Fiambalá y Nuestras Malvinas.
Por ello, al conocerse por tercer año consecutivo los reclamos por el el uso de glifosato en la zona, los ambientalistas decidieron plantear la denuncia judicial que fue presentada en la unidad de Investigación en Materia Ambiental para presentar la denuncia penal: “Si no se toman las medidas punitorias en este sentido, en diciembre que viene tenemos otra vez soja”, dijo Martín Farina, representante del Colectivo, en declaraciones a FM Poriajhú.
En la entrevista el ambientalista aseguró que los vecinos registraron el momento en que se rociaba con el herbicida los alrededores de la laguna y de los barrios circundantes, entre ellos el barrio privado Mirasoles. El primer “susto” se lo llevaron los propios vecinos, al sufrir una “invasión de cucarachas” coincidente con la fumigación -muy cerca de las medianeras-, por otra parte hubo denuncias de reacciones alérgicas e irritación cutánea en niños.
Por su parte desde el propio municipio de Esteban Echeverría, señalaron que en caso de comprobarse la utilización de glifosato en el predio de la laguna y alrededores, presentarían una demanda judicial a la empresa Creaurban S.A.

Laguna de Rocha
Una de las principales características que hace importante la conservación de este humedal es de carácter socio-ambiental: cumple funciones como descarga de los arroyos, purificación de los acuíferos y, fundamentalmente, contención de inundaciones.
Por otra parte, el grado de biodiversidad es poco común para la zona: 120 especies de aves, flora autóctona, bosques exóticos, plantas considerables vulnerables como la Cypella Hibertii o la Rosa del Río, así como una gran cantidad de reptiles, mamíferos y peces.
En cuanto a lo histórico, desde 1996, Laguna de Rocha es Reserva Histórica debido a que en ese lugar se libró la batalla de Corpus Christi, la primera del Río de la Plata. Como recuerdo, hoy conserva la espada de Bracamonte (actualmente en Santa Fé), un Real de Potosí y el cementerio sagrado de los Tres Ombúes, en Puente 12, límite norte de la Laguna.
Para contactarse con el Colectivo Ecológico, los interesados pueden hacerlo a través de sus sitios de Internet: www.laguna-rocha.com.ar. Al correo porlagunaderocha@gmail.com. O vía Twitter www.twitter.com/Laguna_de_Rocha. allí los interesados podrán acceder a los teléfonos y lugares de reunión.

Petróleo: Cuestionan uso intensivo del agua

Cuestionan uso intensivo del agua

Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Diputados de la oposición llevarán el debate a la Legislatura. Piden que el tema lo traten especialistas y advierten sobre los peligros contaminantes
La preocupación que manifestó el ministro de Energía, Medio Ambiente y Servicios Públicos, Guillermo Coco, sobre el uso del agua en las nuevas formas de explotación hidrocarburífera en la provincia y, sobre todo, su vuelta al medio ambiente, hizo eco en la oposición legislativa, que advirtió sobre los peligros de los sistemas no convencionales para el medio ambiente. También hay dudas respecto de avanzar en legislaciones específicas, ya que para algunos, una nueva ley brindaría el marco legal a la actividad.
Los diputados se sumaron así a la advertencia que, previo a las elecciones, realizó el obispo Virginio Bressanelli, quien planteó que el agua dulce que se utiliza para las nuevas técnicas es "irrecuperable" y apuntó sobre los potenciales peligros contaminantes.
“Es todo un problema el tema de las nuevas formas de extracción. Hay que ser muy cuidadosos, por la cantidad de agua que tienen que usar y por cómo nos van a dejar el suelo”, estimó la diputada de la Coalición Cívica-ARI, Beatriz Kreitman, para quien es “esencial que haya especialistas en el tema” porque “es nuevo y podemos cometer el error de tocar de oído”. Además, dijo que pedirá “un mapeo” sobre los daños producidos en el pasado.
Desde la presidencia de bloque del MPN, José Russo sostuvo que, si bien el tema se abordará en la comisión de Medio Ambiente, a partir de las declaraciones del ministro, será parte de la agenda legislativa. "Sabemos que antes va a haber alguna acción de protección de parte del Ejecutivo”, aclaró.

150 veces más agua
José Rioseco, diputado del Frente y la Participación y referente de la comarca petrolera en la Legislatura, apuntó al uso del agua dulce como eje de los sistemas de fracturación hidráulica, la clave de los yacimientos no convencionales. “El tema del agua es un serio problema, porque se utiliza 150 veces más que con los sistemas tradicionales. Además, es agua dulce, cuando estamos teniendo inconvenientes en muchas localidades por la falta de agua”, explicó el diputado, para quien la Legislatura no debe discutir una ley específica: “Como no hay control, no hay conciencia. No estamos en condiciones, desde la Legislatura, a dar un cheque en blanco para que se siga haciendo la explotación con estos sistemas”, detalló.
La primera muestra sobre la demanda de agua de los nuevos sistemas de explotación se vio en el yacimiento Anticlinal Campamento, a 30 kilómetros de Zapala, para el que fue necesario construir una pileta para almacenar 30.000 metros cúbicos de agua. Se trató de la primera perforación con fracturas múltiples de Latinoamérica y fue necesario llegar con agua desde varios puntos de la provincia, una operación que llevó meses.

Argentina: cuarto productor mundial de biodiesel

Argentina cierra el año como el cuarto productor mundial de biodiesel

Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: ON 24
Provincia/Región: Nacional


Según un informe del grupo CREA “El mercado argentino de biodiesel está cerrando un gran ciclo, aumentando su producción año tras año, ubicándose como cuarto productor mundial de este producto”.
En cifras precisas, se estima que la producción nacional durante el año 2011 estaría superando las 2,4 millones de toneladas, de las cuales alcanzaría a exportar 1,7 millones. En porcentajes, sería un 70% para el mercado exterior, y un 30 % al consumo domestico, siendo la reglamentación nacional de corte al combustible fósil en un 7%, lo que coloca al país como un fuerte consumidor de combustibles de origen vegetal
Observando las perspectivas del mercado, para el año 2012 se espera que la producción nacional de este subproducto aumente aún más, ya que la demanda internacional continuaría creciendo y el corte nacional se estaría incrementando a un 10%. Esto último se encuentra dentro del marco de la política oficial de sustitución de importaciones, la cual tiene como uno de sus objetivos, reducir las compras de gasoil importado y agregarle valor a la producción nacional de poroto de soja.

Fin para la ley anticianuro en Río Negro

Fin para la ley anticianuro, con promesas de cuidado ambiental

Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



En Río Negro se podrán explotar minerales a cielo abierto utilizando cianuro o mercurio, a partir de la aprobación de una ley que ayer ingresó al parlamento y que deroga la norma de mediados de 2005 que establecía la prohibición de esas prácticas.
El proyecto de ley dispone la creación, en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que evaluará los estudios de impacto ambiental que la actividad minera pudiera producir. El Copeam estará integrado por un representante de la autoridad de aplicación, uno de Minería, tres legisladores (dos por la mayoría y uno por la minoría), un representante del municipio que se vea involucrado, uno de la carrera de Ciencias del Ambiente de la Universidad de Río Negro, uno de las ONG ambientalistas con personería jurídica y uno del Invap.
El Ejecutivo provincial, mediante acuerdo de ministros -lo que determina que el proyecto se apruebe en una única vuelta-, remitió la propuesta al Parlamento, fundamentándola en la "situación de emergencia por la devastadora acción de un volcán -cuyas- cenizas han invadido vastas áreas provinciales causando un notorio deterioro sobre las actividades económicas".
Indica además que "los minerales que constituyen un bien social deben aprovecharse para obtener beneficios que concurran a la mejora en la calidad de vida de las comunidades" y destaca que "los métodos de extracción de los minerales actualmente en operación aseguran la protección ambiental y la vida y seguridad de las personas, por imperio de una estricta normativa de cumplimiento obligatorio a todo operador minero".
Afirma que "en el subsuelo de estas áreas empobrecidas existe la certeza de un mejor porvenir para todos los rionegrinos" y hace referencia a "la presencia de recursos mineros, actualmente con fuerte demanda externa".
El proyecto que deroga la ley Q N° 3981 de mediados de 2005 sostiene que "limitar su aprovechamiento -de los recursos- bajo argumentos infundados de preservación ambiental sólo consigue profundizar la actual asimetría regional y niega la posibilidad de aspirar a un trabajo digno y mayores condiciones de progreso".
Al impulsar la ley que prohibe en Río Negro la utilización de cianuro o mercurio en el proceso de extracción, explotación o industrialización de minerales metalíferos, la norma que propone el gobernador Carlos Soria considera esa legislación como "discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que determinados procesos mineralúrigicos son contaminantes".
La ley establecerá que las empresas o personas que posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieran obtenido la declaración de Impacto Ambiental podrán reanudar sus respectivas labores. Todos los informes de Impacto Ambiental ya presentados antes de la publicación de la ley 3981 deberán contar con la aprobación del Copeam. Este organismo llevará adelante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que consistirá en un Estudio, un dictamen técnico, dictamen del Codema y Audiencia Pública.

Cuestionan los fondos para los bosques

Ambientalistas cuestionaron que los fondos para la protección de bosques serán menores a lo que exige la ley

Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Análsis Digital
Provincia/Región: Nacional


La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre Argentina manifestaron su preocupación frente a “la insuficiente partida prevista para la Ley de Bosques en el flamante Presupuesto 2012”. “Los fondos para su protección serán siete veces menos de lo que exige la ley”, se quejaron las organizaciones ambientalistas. Advirtieron que en la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el año 2012, aprobada el día 21 de diciembre en el Congreso Nacional, nuevamente la partida prevista para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos resulta insuficiente de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Mientras que el artículo 16 de la Ley de Presupuesto Nacional para el 2012 destina una partida de 267.467.000 pesos al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, el artículo 31 de la Ley de Bosques dicta en su inciso A que las partidas presupuestarias anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la referida norma “no podrán ser inferiores al 0,3 por ciento del presupuesto nacional”, y en su inciso B que a esta suma debería adicionarse “el 2 por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
Esto significa que la suma asignada para la protección de los bosques nativos durante el año 2012 será aproximadamente siete veces menor a lo establecido en la legislación vigente.
El 30 por ciento de los fondos está destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70 por ciento restante tiene como objetivo compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.
La sanción de la “Ley de Bosques”, en el año 2007, significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país, pero también un logro significativo en la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental, puesto que la medida contó con el apoyo de cerca de un millón y medio de firmantes que la avalaron.
A pesar de esto, durante 2008 y 2009 la norma no contó con los fondos correspondientes. Un mínima parte fue incorporada recién en 2010 (300 millones de pesos), sustancialmente menor a lo que dicta la Ley de Bosques. Además, una parte de éstos fue reasignada para otros fines (Programa Fútbol para Todos). En 2011, ante la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Presupuesto Nacional, se repitió la partida establecida el año anterior, con lo que el Fondo volvió a ser significativamente inferior a lo estipulado por la norma.
Finalmente, las organizaciones advirtieron: “Como entidades de la sociedad civil, decididamente involucradas en la protección de los bosques nativos, queremos resaltar la necesidad de sustanciar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, poniéndolo en marcha de manera urgente y efectiva”, publicó RecintoNet.

Soja y agrotóxicos entre barrios y casas

Soja y agrotóxicos entre barrios y casas

Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires



Los terrenos pertenecen a una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que el uso de este herbicida está prohibido en zonas urbanas.
Media hora al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en Esteban Echeverría, donde metro a metro la cuadrícula urbana se tironea con la zona rural, 120 hectáreas de pastizales naturales fueron quemadas con glifosato al paso de un pintoresco tractor amarillo. Desde 2009, las tierras, propiedad de una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri, son utilizadas para el cultivo de soja transgénica. Pero este año la siembra se extendió hasta los límites de un country de la misma empresa, Creaurban S.A., y de un barrio del Plan Federal de Viviendas, donde quedaron expuestas al tóxico al menos unas 4500 personas. Además de poner en riesgo la salud de las familias que toman agua de pozo, los vecinos temen las consecuencias que el agroquímico pueda generar al medio ambiente, ya que la plantación se realiza sobre el ecosistema de humedales Laguna de Rocha, que forma parte del sistema hídrico de la Cuenca Matanza-Riachuelo y cuenta con media sanción de Diputados bonaerenses para convertirse en Reserva Natural. El intendente Fernando Gray adelantó a Página/12 que “iniciará acciones” contra la empresa.
La familia de Alejandro Cruz se había mudado hacía menos de un mes a una casa ubicada en la última calle del barrio privado Los Mirasoles en la localidad de Monte Grande. El 15 de noviembre pasado escuchó llegar al tractor amarillo, que ingresó por la entrada del country y atravesó entre una decena de viviendas, a pesar de que la ley provincial 10.699 prohíbe que los equipos de aplicación de agroquímicos terrestres circulen por centros poblados. Por eso, cuando el vehículo se puso a fumigar los campos ubicados detrás de su medianera, Alejandro, extrañado, buscó su filmadora y documentó la tarea de la máquina. “Nunca se sabe”, pensó, y lo repitió en voz alta mientras grababa el video cargado en YouTube como “Fumigación con glifosato en Mirasoles de Monte Grande”. Al día siguiente, los vecinos amanecían con una invasión de cucarachas.
La puerta blanca de Lorena Hastka estaba negra. Al otro lado del teléfono, su voz suena inquieta. “Soy alérgica, pero la doctora me dijo que los granos que me salieron ese día en la espalda no eran normales.” María José, su vecina, también tuvo un brote, “unas manchas rojas, raras”, y a la semana “empezó con unas hinchazones, primero en el labio, después en la nariz, y así”. Además, dice, varios chicos del barrio tuvieron derrames en los ojos esos días.
El glifosato es un agroquímico indispensable para el paquete tecnológico de la soja genéticamente modificada. Cuando se rocía la tierra, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. En Argentina, se utiliza en las 20 millones de hectáreas sembradas, es decir, en más de la mitad de la superficie cultivada del país. Sus comercializadores dicen que es inofensivo para el ser humano, pero estudios científicos alertan que puede producir malformaciones en embriones humanos y cáncer.
Alejandro camina con expresión incrédula entre los brotes de soja que asoman de la tierra en hilera perfecta. Está parado a menos de tres metros de su casa, apoyado en la tranquera que marca el final del barrio y sostiene un bidón de glifosato que se incautó por las dudas. “Es increíble que los mismos tipos que te venden un proyecto de vida, te lo destruyan así. Acá había un verde precioso y mirá ahora”, dice mientras apunta con el dedo a lo que parece una lechuga carbonizada. Menea la cabeza. “Lo que están haciendo es un emprendimiento agropecuario con utilización de agroquímicos en una zona urbana.”
El 22 de septiembre pasado, la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto que declara “reserva natural integral y mixta” al ecosistema Laguna de Rocha, de 1400 hectáreas. “Este es el tercer año que denunciamos la utilización de glifosato ante el municipio, sin recibir respuesta”, explicó a este diario Martín Farina, integrante del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha. Por eso, esta vez, la organización elevó el pedido de intervención a la Unidad Fiscal Federal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima).
En el texto presentado el 15 de diciembre pasado, el organismo acusa que la “actividad agrícola con uso de agroquímicos se realizó junto a los espejos de agua” del humedal de 330 hectáreas, que “tienen un papel ecológico fundamental que contribuye a mejorar las condiciones ambientales de las cuencas baja y media del río Matanza-Riachuelo”.
“El problema acá es que como son terrenos privados se manejan de cualquier manera, lo que se evitaría si el predio fuera reserva natural”, asegura Farina. En su denuncia también se destaca que de las “4500 personas que habitan los barrios residenciales, al menos la mitad no cuenta con red de agua potable, sino que se aprovisionan de agua de pozo cuya fuente es el acuífero subterráneo” que está siendo contaminado, mientras que a pocas cuadras, sobre la calle Cervetti, “se han realizado pozos de alimentación de agua para el servicio de agua corriente brindado por AySA para la ciudad de Monte Grande”.
Los vecinos de Los Mirasoles, por su parte, realizaron la denuncia ante la Subsecretaría de Medio Ambiente local y los inspectores municipales Daniel Biró y Hernán Pirito constataron la siembra y rescataron los bidones de glifosato que habían quedado olvidados después de que se levantara el campamento de los trabajadores que sembraron la soja. El intendente Gray explicó a este diario que el municipio elevó la denuncia al Ministerio de Agricultura nacional, para que hiciera un peritaje sobre las tierras y se elevaron denuncias al Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS). También se alertará a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.
“La siembra de soja no es ilícita, no es que a mí personalmente me guste, pero cualquiera lo puede hacer en cualquier lado, el tema es el uso de este producto, que en nuestro distrito está expresamente prohibido” a través de la ordenanza 79.590 de 2009, señaló el intendente Gray. “Cuando tengamos todas las pruebas de que la Laguna de Rocha se fumigó con glifosato, el municipio presentará una demanda judicial contra la empresa (Creaurban).”
Analía Martínez está en plena mudanza. Acaba de terminar su vivienda al lado de la casa de Alejandro y desde su terraza en construcción puede ver cómo crece la soja a pocos metros de la pileta. Mientras avanza por medio del cultivo, muestra a este diario la carta que entregaron al intendente, donde la Asociación de Vecinos del Barrio Mirasoles de Monte Grande expresa su “gran preocupación” por la fumigación con glifosato “que afecta a 350 familias de Mirasoles, 2 mil familias del barrio Plan Federal de Viviendas y población adyacente”.

Salí-Dulce: Gobierno Nacional interviene

Gobierno Nacional interviene en el conflicto entre Tucumán y Santiago del Estero

Fecha de Publicación: 25/12/2011
Fuente: La Voz del Interior Edición On Line
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Ambas provincias mantienen una disputa por contaminación de cuenca Salí-Dulce.
La Secretaría de Ambiente de la Nación iniciará en los próximos días negociaciones con los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero y los ingenios de la primer provincia, a fin de alcanzar un acuerdo que evite la fuerte contaminación que afecta a la cuenca de los río Salí y Dulce y permita su saneamiento.
La reiteración de la mortandad de peces en el dique frontal del Río Hondo, en la ciudad turística santiagueña de Las Termas, llevó a que el gobierno de esa provincia presentara varios recursos ante la justicia para reclamar soluciones a Tucumán.
Por la última de estas presentaciones, la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitó a la Secretaría de Ambiente de la Nación que informe en un plazo de 10 días hábiles los avances que haya logrado en torno de las acciones de protección de ese ecosistema.
El volcado de desechos industriales de ingenios tucumanos sobre los afluentes de esa cuenca vienen generando importantes consecuencias ambientales en la provincia vecina.
El portal de noticias oficial www.prensa.argentina.ar informó hoy que en los próximos días el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, viajará a esas provincias para lograr la "firma de un convenio para implementar un plan de saneamiento de la cuenca" al que adhieran los dos gobiernos provinciales y las empresas involucradas.
El plan oficial es obligar a las partes a cumplir una serie de reglas como dejar de emitir "ceniza y vinaza" a partir del año próximo y que se inicie el "tratamiento integral del agua de lavado de caña".
El acuerdo implicaría que la Secretaría de Ambiente tenga la "facultad para aplicar sanciones" a quienes lo incumplan.
El gobierno informó que Mussi visitaría con esa intención las provincias norteñas "el jueves 29 (de diciembre) o el miércoles 4 de enero" con la intención de "cerrar" el convenio "que lleve a destrabar el conflicto" entre ambas provincias.
Si bien la Corte Suprema instó al gobierno a intervenir rápidamente para evitar la continuidad de los perjuicios que sufre Santiago, resolvió no hacer lugar a la medida cautelar interpuesta por la provincia gobernada por el radical K Gerardo Zamora para que se paralizara la producción de bioetanol o cualquier alcohol que tenga como subproducto la vinaza que, según se considera, sería el elemento causante de la contaminación.
La denuncia había sido promovida días pasados por el fiscal de Estado santiagueño, Raúl Abate, y el defensor del Pueblo de esa provincia, Martín Díaz Achával, en contra de la compañías azucareras Concepción S.A. (Ingenio Concepción) y Los Balcanes S.A. (Ingenio La Florida) por el vuelco de vinaza sobre los afluentes que conforman la cuenca Salí-Dulce, según la información oficial.
La fuerte contaminación de esos cursos de agua y el largo reclamo de Santiago del Estero llegó a alterar las relaciones entre ambas provincias, tanto que Zamora dijo días pasados no tener "ninguna esperanza de nadie en Tucumán", como para que resuelva el problema.
"Estamos dispuestos a firmar un acta por el cumplimiento de pautas (por el plan de saneamiento) que venimos conversando con mucha esperanza con el secretario de Medio Ambiente" de la Nación, "ya que de Tucumán no tengo ninguna esperanza", remarcó.
Desde noviembre aparecieron en tres oportunidades miles de peces moribundos o muertos en el lago de Las Termas, lo que generó el reclamo político y judicial de las autoridades santiagueñas hacia sus pares tucumanos y a los empresarios de industrias, sospechados de generar la contaminación.
Por su parte, vecinos y ambientalistas de Las Termas de Río Hondo marcharon el pasado jueves en la zona de Villa Balnearia para reclamar el cese de la contaminación del embalse y cortaron el tránsito durante una hora en el Puente Carretero, en el acceso sur a la ciudad turística.
El intendente de Las Termas de Río Hondo, Roberto Mukdise, advirtió que los reclamos pacíficos "se acabaron" y dijo que "hay que usar la fuerza".
En ese sentido, propuso cortar la ruta para que "no pasen" camiones con alcohol, hasta que dejen de fabricar elementos que contaminen.

Neuquén: está en vigencia la Ley de Bosques

Ya está en vigencia la Ley de Bosques

Fecha de Publicación: 24/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Con la publicación en el Boletín Oficial, ya está vigente la Ley de Bosque Nativo del Neuquén, que lleva el número 2.780 y que establece el ordenamiento territorial en todo el ámbito de la provincia.
Permitirá el acceso a fondos del gobierno federal para el financiamiento de proyectos vinculados con la forestación de plantas autóctonas. Para ello se concretará de inmediato la comunicación formal de la sanción desde el gobierno provincial hacia la Secretaría de Ambiente de la Nación, paso que permitirá participar de los beneficios que acuerda la Ley Nacional de Bosques Nº 26.331.
Desde la Coordinación Zonal se informó que se está trabajando con la reglamentación de la nueva norma legal, y uno de los aspectos relevantes e inmediatos a concretar es el de establecer los protocolos para la presentación de proyectos, planes de manejo y de conservación para poder acceder al financiamiento previsto, así como establecer los parámetros de actuación con los municipios.
Según se anticipó, durante los próximos meses de febrero o marzo darán comienzo cursos para facilitar la formulación de las iniciativas aludidas.

Inventario
En el marco de la presente ley, uno de los proyectos que se encuentra en plena ejecución es el primer inventario de bosques nativos de la provincia. En ese aspecto la normativa sancionada establece que esta evaluación deberá realizarse en forma quinquenal. La identificación incluye las categorías básicas roja, amarillo y verde, y dos subcategorías: naranja y amarillo urbano.
La ley fue sancionada por unanimidad en la Legislatura neuquina y fue el resultado de un proceso participativo que incluyó consultas a diversos sectores y talleres en distintas localidades. El marco legal obliga a la provincia a realizar un ordenamiento de bosques nativos en su territorio para fomentar su conservación y uso sustentable.

La Rioja tiene ley de Agroquímicos

La provincia de La Rioja tiene ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación: 24/12/2011
Fuente: Terra Argentina
Provincia/Región: La Rioja


La Ley de Agroquímicos de la provincia de La Rioja fue sancionada el 15 de diciembre, en la última sesión de la Legislatura Provincial.
Se trata de una propuesta elaborada por el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de La Rioja (COPIALAR), a través de su Comisión Directiva y Comisión de Agroquímicos.
La Rioja junto a Tierra del Fuego eran las dos únicas provincias carentes de legislación sobre el tema agroquímicos.
"Es por ello que la concreción de esta Ley viene a llenar el vacío en materia legislativa en que se hallaba La Rioja al respecto", indicó un comunicado institucional.
La Comisión Directiva del COPIALAR manifestó: "Esta Ley permitirá un mayor control en la aplicación de productos agroquímicos; respeto a la vida humana y los recursos naturales; evitando la contaminación del ambiente".
También aclaró que posibilitará "cumplir con las normas de trazabilidad en las plantaciones intensivas de nuestros valles, con el objeto de lograr un mejor posicionamiento de las producciones regionales y una mayor aplicación de programas nacionales destinados a pequeños productores, en los cuales está incluido el control de distintas plagas en los cultivos existentes".
La flamante Ley de Agroquímicos contempla a todos los actores vinculados a la cadena de valor como expendedores, aplicadores, usuarios y profesionales, con el fin de que cada uno asuma la responsabilidad correspondiente.
"Hoy, estamos celebrando un importante y nuevo avance en la legislación que concierne a nuestra profesión. Sólo nos resta agradecer a todos aquéllos que nos acompañaron en este proyecto", concluyó el escrito difundido por FADIA, Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica.

Sanción a la Ley de Tierras

Con límites para los extranjeros

Fecha de Publicación: 23/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



Cristina Kirchner la había reclamado en la apertura de las sesiones ordinarias, pero recién se aprobó anoche. Tuvo un amplio apoyo: 62 votos a favor y la única oposición del salteño Romero. Reutemann habló a favor.
Fue la primera y única ley reclamada por la presidenta Cristina Fernández en la inauguración de las sesiones ordinarias, el 1º de marzo pasado. Ayer, en la última sesión del año, el Senado sancionó la medida que establece límites a la extranjerización de las tierras rurales. Entre otros puntos, la iniciativa fija un máximo del 15 por ciento para la posesión de tierras rurales por parte de personas físicas o jurídicas extranjeras, crea un Registro Nacional, un Consejo Interministerial de Tierras Rurales y dispone la realización de un relevamiento catastral nacional. Con unas pocas diferencias en particular, la medida fue acompañada por el arco opositor y obtuvo 62 votos a favor y sólo uno en contra, del peronista disidente salteño Juan Carlos Romero.
“Nos vamos con la satisfacción de coincidir con todos los bloques políticos en la defensa de los intereses nacionales y sociales. Estamos terminando este año en el Parlamento con la tranquilidad del deber cumplido. Sabemos que el mandato popular nos obliga a ser consecuentes con el proyecto político ratificado en las urnas”, concluyó cerca de las 10 de la noche el senador oficialista Juan Manuel Irrazabal.
El proyecto tampoco había generado mayores resistencias en Diputados, donde se sancionó la semana pasada con 153 votos a favor y 26 en contra. Luego de su aprobación en comisión fue llevado ayer al recinto, para culminar dos días de intensa actividad legislativa. El texto, de 19 artículos, establece el límite del 15 por ciento para que quede en manos de extranjeros, ya sea de personas físicas o jurídicas. A su vez, fija, dentro de ese límite, un tope del 30 por ciento para la titularidad de tierras en manos de personas de una misma nacionalidad. En cuanto a un mismo propietario, no se podrá superar las mil hectáreas “o superficie equivalente en la zona núcleo determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales”.
Además, se crean dos organismos: el Registro Nacional de Tierras y el Consejo Interministerial, que funcionarán de autoridad de aplicación y llevarán adelante el relevamiento catastral, hasta ahora inexistente. También evaluarán las excepciones a las disposiciones generales de la ley. Respecto de las inversiones, se aclara que “no se entenderá como inversión la adquisición de tierras por tratarse de un recurso natural no renovable”. En uno de sus últimos artículos, la norma aclara que no afectará derechos adquiridos y que su vigencia será a partir del día posterior a la publicación en el Boletín Oficial.
La senadora kirchnerista Graciela De la Rosa, titular de la Comisión de Agricultura, expresó que el proyecto “es una clara respuesta que da la Presidencia en el marco de la situación global” y que “es la primera vez que la Argentina toma esta actitud que tiene que ver con su soberanía”.
A su turno, el radical jujeño Gerardo Morales anticipó el apoyo en general de su bloque y marcó diferencias en unos pocos artículos. Morales advirtió que “de la concentración viene la cuestión de la extranjerización de la tierra” y recordó que en la Asamblea Legislativa de marzo fue un diputado radical (Pablo Orsolini, integrante de la Federación Agraria) el que le reclamó a los gritos a la presidenta Cristina Kirchner la necesidad de impulsar un proyecto que limite la compra de tierras por parte de extranjeros. Entre las críticas, Morales cuestionó la falta de información nacional sobre la situación de extranjerización de la tierra, que varía entre el 3,5 y el 12 por ciento.
Desde el bloque del Frente Amplio Progresista, tanto Rubén Giustiniani como Jaime Linares pidieron la palabra para reivindicar la iniciativa, pero reclamar “una ley integral de uso y tenencia de la tierra que limite la concentración, garantice la protección de los recursos naturales y el desarrollo económico”. Sorpresivamente, el ex gobernador santafesino Carlos Reutemann leyó un breve texto para fundamentar su voto a favor. Sostuvo que se trata de “un gran avance” y remarcó que no afecta las atribuciones de las provincias.
El peronista federal Juan Carlos Romero, el único en votar negativamente, sostuvo que “casi 200 años después se defiende un arroyito, una laguna de la voracidad extranjera, cuando este país se hizo con los extranjeros y con los nativos”. “¿Qué hubiera pasado si los extranjeros no hubieran venido a Entre Ríos, a La Pampa, a la Patagonia? Este país se hizo así”, preguntó. Su compañera de bloque y comprovinciana, Sonia Escudero, disintió con el ex gobernador, aunque le criticó al oficialismo el “apuro” en el tratamiento.
Con la aprobación de esta ley, el Senado clausuró anoche sus sesiones extraordinarias, que incluyeron la aprobación de unas catorce iniciativas. El presidente de la Cámara, Amado Boudou, concluyó deseándoles felices fiestas a los senadores. “Nos vemos muy pronto”, remató.


Más Información:

- Info New - Sanción a la Ley de Tierras con apoyo contundente

- InfoBae - Sólo el 15 por ciento del territorio nacional podrá ser vendido a extranjeros

- Clarin - Es ley el límite a la compra de tierras por parte de extranjeros

Santiago presentó nuevo recurso ante la Corte

Santiago presentó nuevo recurso ante la Corte por la mortandad de peces

Fecha de Publicación: 23/12/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán



Además, el funcionario radicará hoy la denuncia penal y pedirá una medida cautelar en el Juzgado Federal de Guillermo Molinari.
Santiago del Estero recurrió nuevamente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en búsqueda de conseguir respuestas para frenar la contaminación, tras los dos últimos episodios de mortandad masiva de peces, en menos de un mes. El fiscal de Estado, Raúl Abate, estuvo ayer en Buenos Aires, para realizar la presentación ante el máximo tribunal del país, quien ya comenzó a actuar en el conflicto ambiental, al pronunciarse sobre uno de los recursos de amparos que presentó la provincia a través de Abate y del defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával.
El mismo Abate confirmó a EL LIBERAL, sobre la presentación ante la Corte y también adelantó que hoy radicará en el Juzgado Federal local, a cargo de Guillermo Molinari, la denuncia penal por la mortandad de peces registrada el pasado martes. Remarcó que dentro de esa presentación también solicitará al magistrado federal que dicte una medida cautelar.
El Estado santiagueño reaccionó ante los desastres ecológicos provocados por sendos vuelcos de vinaza, tal cual lo sostienen los representantes locales en el Comité de Cuenca. Es por eso que acudió a la Justicia en defensa de la salud de las personas y de los recursos naturales, mientras espera que se llegue a un acuerdo vía Secretaría de Ambiente de la Nación. Consultado sobre el alcance de las presentaciones, Abate prefirió guardar por el momento los detalles para evitar que se pierda el efecto deseado por las autoridades.
Santiago endureció su postura por la polución que genera en el embalse Río Hondo la actividad industrial en Tucumán, principalmente las destilerías, y busca una solución a través de la intervención de la Secretaría de Ambiente de la Nación o de la vía judicial ya sea a través del Juzgado Federal local o de la Corte Suprema. El mismo gobernador Gerardo Zamora fue tajante al señalar que de Tucumán ya no esperaba “nada de nadie”.


Más Información:

- El Liberal - Díaz Achával trató de "imbéciles" a industriales

- El Liberal - Una marcha de pescadores y ambientalistas

- Nuevo Diario - “En 2012 va a seguir la contaminación”

- Nuevo Diario - Unos marchan y otros esperan a Mussi

Chaco expropia una estancia del Impenetrable

El Chaco expropia una gran estancia del Impenetrable

Fecha de Publicación: 23/12/2011
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Chaco


La Cámara de Diputados de Chaco sancionó la ley que dispone la expropiación de 150.000 hectáreas de la estancia La Fidelidad, ubicada en la zona de El Impenetrable, de las cuales 128.903 serán destinadas a una reserva natural de recursos, y habilitó al gobierno provincial a realizar los convenios necesarios para que se convierta en parque nacional.
El resto de las hectáreas serán destinadas para la relocalización de criollos que antes estaban asentados en lo que ahora es una reserva aborigen.
Para poder expropiar la mayor parte de la estancia (100.000 hectáreas se encuentran sobre territorio de la provincia de Formosa) los diputados aprobaron ayer la creación de un fideicomiso que deberá recaudar cerca de 60 millones de pesos para poder abonar su compra a los herederos de Manuel Roseo, propietario de La Fidelidad, quien fue asesinado en enero de este año.
El proyecto del Ejecutivo provincial contempló la creación de fideicomisos anexos que llevarán los nombres de las organizaciones ambientales que participen de la campaña para recaudar los fondos.
Entre las organizaciones que apoyaron la iniciativa se encuentran Greenpeace, el Banco de Bosques, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación para el Desarrollo Justicia y Paz, el Centro de Investigaciones del Bosques Atlánticos, la Fundación Gran Chaco, Red Solidaria, la Fundación Mempo Giardinelli y la Administración de Parques Nacionales del Gobierno Nacional.
Cabe destacar que el gobierno provincial recibió aportes de la Nación.
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar, mencionó que "la idea es que se constituya un corredor turístico que incluya los esteros del Iberá, las cataratas del Iguazú y a La Fidelidad, y una vez constituido el parque nacional comenzar las inversiones en infraestructura", aseguró el legislador.
La Fidelidad es una propiedad ubicada a orillas del río Bermejo, zona que cuenta con la mayor biodiversidad de la región y donde se destaca la presencia de especies en peligro de extinción como yaguaretés, osos hormigueros y tapires y el segundo mayor ecosistema de América después del Amazonas.
Gustavo Del Corro, abogado de los herederos de Roseo, consideró "una burla" la tasación de 60 millones de pesos que realizó el gobierno chaqueño respecto del valor de La Fidelidad. Dijo que vale 12 veces más. "Los peritos judiciales tasaron los campos en 1.200 dólares la hectárea, unos 170 millones de dólares (poco más de 730 millones pesos) que vale la estancia del lado del Chaco, más 120 millones de dólares en Formosa", recordó.

Asesinato
Manuel Roseo y su cuñada Nelly Bartolomé (viuda del hermano del terrateniente) fueron asesinados a principios de este año, aparentemente por desconocidos que pretendían quedarse con sus campos. Por el crimen está procesado Raúl Menocchio, sobre quien pesan, además, acusaciones de otros crímenes cometidos en la Argentina y Paraguay.


Más Información:

- Ambito - Expropian tierras para Parque Nacional

- La Mañana On Line - Chaco: diputados expropiaron La Fidelidad para convertirla ...

Aumentan los incendios forestales en Jujuy

Se incrementó el número de incendios forestales en Jujuy respecto al 2010

Fecha de Publicación: 22/12/2011
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy



Así lo indicó a nuestro medio el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego, Marcelo Gallardo, tras concluirse la temporada de incendios es esta región.
Al respecto, Gallardo expresó a JUJUY AL DÍA® que “en esta temporada 2011, si bien la cantidad de incendios fue mayor -alrededor de mil en la región-, la superficie afectada fue menor. El año pasado tuvimos entre 25 mil y 27 mil hectáreas, este año llegamos a las 3 o 5 mil hectáreas, pero no es mas que eso. En general pasó mas o menos lo mismo, lo que si ocurrieron incendio permanentes en forma mas marcada”.
En relación a los meses y lugares mas críticos respecto a los incendios en nuestra provincia, el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego indicó que “los meses mas críticos fueron entre septiembre, octubre y noviembre, donde menos lluvias hay en Jujuy, pero octubre y noviembre son los meses mas difíciles, porque nosotros tenemos un régimen monzónico, es decir un régimen de lluvias en la época de verano”
Sostuvo que las zonas donde se dan mas los incendios son el Ramal, en las zona cercana a ‘La Lucrecia’, también en la zona de Palma Sola, cercanas a la ruta 1, “siempre se dan los incendios ahí porque hay muchos pastizales, pero gracias a Dios no tuvimos que lamentar incendios en los Parques Nacionales, no tuvimos ese problema”.
Además señaló que “nuestra temporada de ocurrencia de incendios o temporada critica comienza, en general en el NOA, a partir del 1 de julio y en nuestra provincia empieza en las zonas de valles y se va trasladando hacia la zona del Ramal, y llegamos a esta época y damos por terminada la temporada por el comienzo de las lluvias. Es mas, ya estaba programado por un acuerdo con Nación, que ayer –por el martes- se termine la temporada. A partir de ese día ya no se cuenta con aviones hidrantes porque se tienen que preparar para la temporada en las zonas del centro del país y de la Patagonia”.
También, nuestro medio consultó al Coordinador del Plan de Manejo del Fuego acerca de los orígenes de estos incendios que se dieron en la región, a lo que comentó: “que alguien haya estado haciendo un asado y que se le cayera una brasa, es un caso de 1 en 100, la mayoría de los incendios son provocados por quema de campos, pastizales”, y añadió que “mucha gente no va a las instituciones que corresponden para que les indiquen como proceder, entonces la misma gente provoca estos fuegos. Es una situación que se viene dando hace mucho tiempo atrás. En su momento lo hablamos con las autoridades pertinentes para ver la manera de sancionar a las personas que provocan esos incendios, iniciar los sumarios administrativos para que se detecte quien, donde y como ocurrieron esas quemas y evitemos las quemas provocadas”.
Por último, Gallardo hizo referencia a los objetivos para el control del fuego para el año 2012, manifestando que “estamos trabajando para que todas las provincias del NOA cuenten con su propio avión hidrante. Vamos a ver si en el 2012 podemos contar con esto, hemos hablado con la gente del programa nacional para que contemos con el famoso helicóptero, por él que siempre hemos peleados desde hace años, porque es algo que se debe tener, sobre todo en la provincia. El año pasado, la gente de la brigada tuvo que recorrer una distancia de casi 16 horas de caminata llevando equipos, herramientas, todo lo necesario para empezar a trabajar, y el helicóptero nos allanaría muchos el trabajo”, y agregó que “en el año 2012, como novedad, cada provincia va a recibir de la Nación un autobomba, un camión hidrantes, va a ser muy bueno para trabajar, para aportar con lo que ya se cuenta, es algo muy importante para este 2012”, concluyó.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs