Contaminación de la Cuenca Salí-Dulce

Tras marchar 16 horas, protestarán por la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación: 15/01/2008
Fuente: Primera Fuente


Iniciaron la tarde de ayer una marcha por la ruta 9 desde Termas de Río Hondo hasta la capital santiagueña. Hoy al mediodía se realizará un acto frente a la Casa de Gobierno local. Reclaman que los controles que se aplican a diversas industrias contaminantes de la cuenca Salí-Dulce se los realice también a Minera Alumbrera. Denuncian un alarmante crecimiento de casos de niños enfermos de leucemia.
Partieron anoche desde Termas de Río Hondo para concluir su extenso periplo de 16 horas frente a la Casa de Gobierno de la capital santiagueña. Vecinos de una de las ciudades más castigadas del país por la contaminación ambiental marcharon toda la noche para llevar, nuevamente, su protesta ante las autoridades de la vecina provincia. Para ellos, el reciente anuncio del ambicioso Plan de Gestión Integral, lanzado por el Gobierno nacional, tendiente a sanear la segunda cuenca más contaminada del país sólo serán más palabras. Años de anuncios con pocas soluciones motorizan la insistente movilización social.
Integrantes de las agrupaciones Tincunacu, Movida Ambiental Termas, Vecinos Autoconvocados de Termas, junto a vecinos de La Banda y de Santiago del Estero participan de la marcha iniciada ayer , a las 20, que culminará en un acto frente al edificio del PE local encabezado por el gobernador de origen radical, Gerardo Zamora. En total, serán 70 kilómetros de marcha por la vera de la ruta 9 que une ambas ciudades. Mientras el grueso de la columna se trasladará a pie o en vehículos, un buen número se adherirá a la protesta directamente en la capital provincial.
Allí se realizará un acto de repudio a la política ambiental del Gobierno nacional a la vez que podría concretarse una reunión con el secretario del Agua provincial, Abel Tévez.
Según Rafael Vielma, uno de los organizadores de la protesta, el malestar de la población surgió debido al nulo interés que desde el Estado se da a la contaminación minera que se causa a la cuenca. “Acá, más allá del daño que causan ingenios, citrícolas y frigoríficos, se está haciendo la vista gorda a las consecuencias que generan los desechos que arroja a los ríos Minera Alumbrera. En los últimos años ya se detectaron 15 casos de leucemia en chicos de Termas de Río Hondo. Antes que aparezca la minera, estas enfermedades eran infrecuentes”, aseveró a primerafuente.
En el canal de desagüe DP2, ubicado en la ruta provincial 302, en la localidad de Ranchillos (Cruz Alta) desembocan las aguas que provienen de una planta de filtrado cercana de Minera Alumbrera. En este predio desembocan, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la empresa extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera (Catamarca).
Justamente, por la contaminación ambiental que estos desechos estarían causando en la cuenca Salí-Dulce, se encuentra investigado por la Justicia Federal el alto directivo de la minera extranjera, Julián Rooney.

Los Cóndores en Córdoba

Aplican programa para evitar la extinción del cóndor de los andes (Córdoba, Argentina)

Fecha de Publicación: 15/01/2008
Fuente: Once Noticias


En Córdoba, Argentina, diversas instituciones aplican un programa para evitar la extinción del cóndor de los andes y poner a salvo su ecosistema que se extiende a todo lo largo y ancho de la cordillera sudamericana.
Consiste en retirar el primer huevo de la temporada reproductiva, para que al mes la pareja vuelva a poner otro. El primero se incuba artificialmente y es sometido a un cuidado intensivo.
Cada semana se revisa el desarrollo del embrión por medio de un ovoscopio, que posee un haz de luz. Y se cuidan excesivamente los parámetros de temperatura y humedad para que se logre la cría.
“Vemos la forma en la que se mueve el polluelo, la forma y como va creciendo la bolsa de aire del huevo. Llevamos el control de su peso, porque durante todo el proceso el peso tiene que aumentar entre 11 y 15 por ciento respecto al peso inicial”, indicó Vanesa Astore, directora del Zoológico de Conservación.
Cuando el pichón rompe el cascarón para nacer comienza un proceso que dura tres días considerado uno de los momentos más críticos para su supervivencia.
Posteriormente, se les cría en pleno aislamiento, evitando que la cría tenga contacto directo con el hombre, la alimentan con unos títeres de látex que se asemejan a sus padres . Antes de liberar estos ejemplares se colocan en una zona semi abierta donde empiezan a familiarizar con otras aves de su misma especie.
Al ser liberados los cóndores llevan en sus alas transmisores satelitales de energía solar que le permiten seguir su vuelo, mientras los investigadores recaban datos para comprender mejor su forma de vida de los cóndores dentro de su majestuoso ecosistema.
Al cóndor en esta región se le considera el espíritu viviente de los andes, por ser un ave de grandes dimensiones y larga longevidad que ronda entre los 60 o 70 años.

Impactos de la represa El Porton

Patagonia Argentina y Chilena: Mayores impactos probables de la represa El Porton en la cuenca binacional del Rio Puelo

Fecha de Publicación: 15/01/2008
Fuente: BolsónWeb


El represar la cuenca binacional del Río Puelo, considera una grave serie de riesgos potenciales que poco o nada le importan a la Empresa Española ENDESA.
Al igual que las comunidades chilenas de Aisen (Patagonia Chilena), los habitantes de El Bolson y Lago Puelo en argentina, toman conciencia del peligro que significaría la construcción de la represa El Portón por la empresa Española ENDESA en la cuenca del Río Puelo. Inversiones, ahorros de años, terrenos enteros sepultados bajo el agua. Cambio climático que perjudicaría a los productores agrícolas locales. El fin de la pesca en nuestra región con ríos y lagos muertos.

Principales Impactos
Cambio climatico acelerado, que se suma al cambio climatico global: El espejo de agua y el elevado nivel de evapotranspiración provocara una fuerte variación de los patrones del clima.
1. Aumento de los índices de la humedad relativa.
2. Aumento de las precipitaciones.
3. Reducción de las temperaturas medias mínimas y máximas.
4. Mas dias frios y heladas
5. Variación en el número días sol de la cuenca.
6. Otros cambios impredecibles

Flora y Fauna: El impacto sobre la flora y la fauna, será de carácter directo e indirecto. El primero se debe al proceso de embalsamiento de las aguas e inundación de miles de hectáreas de bosques y fauna acompañante, provocando la muerte por asfixia a miles de especies componentes de un rico ecosistema de montaña. En segundo lugar, el cambio de clima provocara ciertos disturbios en los patrones biológicos de las especies que habitan otras áreas de la cuenca, muy especialmente aquellas de carácter frágil como Huemules, pudus, aves y otros animales que se ubican en las inmediaciones de la zona de inundación.

1. Impacto sobre los ciclos biológicos de las especies Terrestres y acuáticas, estas ultimas a riesgo directo de extincion.
2. Destrucción de miles de hectáreas de Bosques Húmedos Siempre Verdes. Bosques milenarios y virgenes.
3. Destrucción de una importante Poblaciones de Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) y Alerce (Fitzroya cupressoides) presente a lo largo de la cuenca.
4. Aumento de la destrucción de los bosques con un fin netamente energético. Tambien se deduce la posibilidad de una tala indiscriminada de bosques para venta de madera, total, quedarian sumergidos bajo toneladas de agua. Mas negocios a costa de la vida del planeta.
5. Contaminacion: Aumento de la producción de desechos por el aumento de personas (trabajadores) que serán contratadas para trabajar en las faenas de construcción.
6. Gases efecto invernadero: El embalsamiento de las aguas, provocara la inmediata muerte y posterior descomposición de miles especies y organismos fijadores de carbono, los cuales aportaran miles de toneladas de metano y CO2 a la atmósfera y por ende aumentando el efecto del calentamiento global mundial.

Estuario y Seno del Reloncavi (Chile): Otro de los efectos y más graves del represamiento del río, se reflejara también sobre el Seno del Reloncavi, ya que el gran caudal del Río Puelo “representa aproximadamente el 68% del aporte volumétrico total de agua dulce que ingresa a este sistema estuarino”(Jorge Leon, 2005). Esto significa además, que este río es el que aporta mayoritariamente él oxigeno disuelto para este estuario, influyendo drásticamente en la columna de agua, reducir los índices de salinidad y cloruros disueltos, además de aportar cientos de toneladas anuales de materia orgánica y limo necesario para la manutención de la cadena alimenticia.

1. Drástica disminución del oxigeno disuelto en la columna de agua a lo largo de la zona de influencia del Río Puelo, especialmente en Fiordo del Reloncavi
2. Perdida total del aporte de materia orgánica (Limo) al Seno del Reloncavi y por ende la fuente básica de nutrientes para las cadenas troficas. (La cadena trófica, también llamada cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su alimentación)
3. Aumento de la temperatura promedio de las aguas del Estuario del Reloncavi y por ende aumento de la perdida del oxigeno disuelto en la columna de agua.
4. Aumento excesivo de los índices de salinidad.
5. Muerte masiva de especies icticas por anoxia (Disminución de la concentración de oxígeno a nivel celular)
6. Aumento de especies (poliquetos, etc.), que proliferan en ambientes menos oxigenados y con altos índices de salinidad: Algunas especies de poliquetos (gusanos) de las familias Capitellidae, Spionidae y Cirratulidae se reconocen como indicadores de contaminación orgánica.
7. Aumento de eventos de Floración de Algas Nocivas (FAN) o tóxicos como Alexandrium catenella, Dinophysis acuta, Heterosigma akashiwo, etc.
8. Efectos negativos y reducción de la presencia de las sucesiones de fitoplancton base que mantiene la cadena alimenticia de filtradores.
9. Aumento de los índices de mortalidad de los cultivos salmonideos por anoxia (baja de oxigeno) o ataque de FAN.
10. Disminución de los porcentajes de dilución de los desechos vertidos por ESSAL al Estuario del Reloncavi, a través del emisario de aguas servidas submarino y aumento de la contaminación costera.
11. Baja en la calidad de las aguas interiores y aumento de la presencia de coliformes fecales y otros contaminantes.
12. Efectos catastróficos e irreversibles sobre el ecosistema marino del Seno del Reloncavi.
13. Efectos macro económicos graves en el sistema de negocios de Puerto Montt y localidades aledañas al Seno del Reloncavi.
14. Perdidas graves en la plusvalía de propiedades anexas al borde costero.
15. Disminución critica en el ingreso de divisas por reducción del flujo de turistas.

Clausuraron dos empresas en Tucumán

Clausuraron por contaminación dos empresas en Tucumán

Fecha de Publicación: 15/01/2008
Fuente: Infobae


La decisión la tomó la Secretaría a cargo de Romina Picolotti porque los ingenios no cumplieron los compromisos de realizar las obras ambientales
La semana pasada la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Romina Picolotti, clausuró los ingenios de San Juan y La Corona. Los funcionarios alegaron que las empresas incumplieron los compromisos que habían asumido de disminuir la contaminación ambiental.
Sin embargo, el Centro Azucarero provincial dice que los créditos que prometió Medio Ambiente para la reconversión, por $ 60 millones, no llegaron.
Las clausuras ocurrieron un día después de que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, encabezara el acto de lanzamiento del programa de Reconversión Ambiental de la cuenca Salí-Dulce, que nace a la altura de Salta y Tucumán y termina en Córdoba, y abarca los ríos comprometidos por la contaminación de los ingenios.
Los quince establecimientos azucareros de Tucumán firmaron en abril del año pasado un acuerdo por el que se comprometieron a invertir más de $ 150 millones, en el marco del Programa de Reconversión Industrial impulsado por esa dependencia.
Por su parte, a cambio, la entidad otorgaría créditos a tasa cero de hasta $ 4 millones por empresa, según dijo el empresario y presidente del Centro Azucarero de Tucumán, Julio Colombres a un matutino.
El empresario, dijo que no habían llegado esos créditos y que recién el jueves pasado –luego de las clausuras– recibió por correo electrónico el modelo de los formularios que las empresas deberán llenar para obtener el financiamiento prometido.
Esos créditos, que liberaría Medio Ambiente a través del Banco Nación, corresponden a más de un tercio ($ 60 millones) del total de inversiones comprometido en abril pasado. Sin ellos, y luego de una zafra que terminó con una producción un 35% inferior a la que estimaba la provincia, falta incentivo para invertir, según Colombres.
Los ingenios deberían terminar las obras antes del siguiente período de procesamiento de caña, que se inicia en mayo para ser rehabilitados.
Como en esta época del año no hay zafra las clausuras los afectan poco, pero a los industriales les preocupa que puedan tener lugar nuevas medidas más cerca del inicio de la temporada.
Para cumplir con la disposición ambiental de 2007, los ingenios deben instalar filtros para que el humo que emana de las calderas durante la zafra sea más limpio, y deberán reconvertir el sistema de efluentes, por el que vierten en los ríos desechos orgánicos que se descomponen y le quitan oxígeno al agua, según lo publicò El Cronista Comercial.
Colombres destacó al matutino que, en los últimos años, los ingenios vienen haciendo inversiones en este sentido, y que por eso en el último año se estimó que la demanda de oxígeno del río para la descomposición de la materia orgánica disminuyó un 30 %, según relevamientos de la Secretaría de Medio Ambiente provincial.
Sin embargo, el sistema Salí-Dulce sigue siendo considerado el segundo más contaminado del país, sólo superado por la cuenca Matanza-Riachuelo.

Fábricas: hacerse cargo de sus residuos

Desde marzo las fábricas deberán hacerse cargo de sus residuos

Fecha de Publicación: 14/01/2008
Fuente: Sureño


Esto se decidió luego que el censo realizado por Ecología y Medio Ambiente municipal constatara que la mayoría de las fábricas en l ciudad no tiene una gestión adecuada de sus residuos. Además este tipo de basura disminuye la capacidad en las cavas del relleno sanitario. Por eso desde marzo las plantas deberán encargarse de lo que generan, a través del reciclado.
El Municipio ha iniciado un programa de trabajo -basado en el censo sobre el manejo de residuos urbanos- a través del cual se irá impidiendo el ingreso de los residuos industriales al relleno sanitario, en forma progresiva, para que en marzo próximo quede definitivamente prohibido el ingreso al basural de este tipo de elemento.
«Esto se hace para lograr que las fábricas se encarguen de gestionar sus propios residuos, busquen los medios para hacerlo, y a la vez se genere una nueva fuente de trabajo a través de recicladoras, porque el mayor problema que tenemos hoy en la ciudad es el manejo del residuo industrial, como el cartón o plástico», señaló la licenciada Violeta Chaile, representante técnica en el relleno sanitario de la ciudad.
«A lo largo del mes de octubre se comenzó a realizar un censo sobre residuos sólidos industriales para poder cuantificar y tener mayor conocimiento de la generación de residuos que proviene de las industrias. Actualmente se está elaborando el informe final del censo, pero ya se determinó que la mayoría de las fábricas no tiene una gestión adecuada de sus residuos, a pesar que deberían tenerla, hacerse responsables de lo que generan», enfatizó Chaile.
«Esto nos trae un inconveniente en el relleno sanitario porque los residuos no tienen un tratamiento y genera una disminución de la capacidad de cada módulo que tiene el relleno, por eso a través de ésta medida lo que se va a tratar de implementar es que cada empresa se haga responsable de lo que genera y busque sus propios medios», enfatizó la licenciada.
Es que como un efecto directamente ligado al crecimiento demográfico la ciudad de Río Grande ha visto en aumento continuo la generación de basura por parte de sus habitantes, y una mayor producción fabril, y como dato relevante durante noviembre los riograndenses produjeron 2.200 toneladas de residuos; de acuerdo al relevamiento llevado a cabo por la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio.
Esto arroja que, aproximadamente, cada habitante de la ciudad generó unos 30 kilos de basura al mes. Datos que además refuerzan el hecho que el Municipio dejará habilitada una nueva cava en el relleno sanitario, donde están ultimando los trabajos para dejar habilitado este sector.
En el caso del residuo industrial, de acuerdo al censo llevado a cabo y la declaración efectuada desde las fábricas asentadas en la ciudad, la directora de Ecología y Medio Ambiente, Alejandra Feuillade sostuvo que se ha podido constatar «la generación de importantes volúmenes de cartón, plástico y madera», lo que obligó a tomar la decisión de restringir su ingreso al relleno sanitario porque se está en riesgo de llegar a un nivel de saturación.
Respecto al modo en que buscarán desarrollar el trabajo para el cambio en la conducta por parte de las fábricas entendió que «este tipo de residuo inorgánico como el plástico, o el papel, el cartón e inclusive la madera, tiene un valor importante que hace que se pueda generar algún tipo de reciclado, y si las industrias se organizaran, con nuestro acompañamiento podría efectuarse algún programa o cooperativa para reciclar los distintos productos que liberan como residuos industriales y así disminuir el volumen de la producción de basura originando una importante mano de obra», dijo Feuillade.

Crítica al plan para sanear el Salí

Crítica ecologista a un plan para sanear la cuenca del Salí

Fecha de Publicación: 12/01/2008
Fuente: La Nación


A menos de tres días del anuncio del plan para sanear la cuenca Salí-Dulce, presentado por la presidenta Cristina Kirchner, ambientalistas de Santiago del Estero criticaron la forma en que se está encarando la recuperación del río y sostuvieron que el nuevo programa sólo genera burocracia.
La principal crítica es que apenas se formó un comité que no tendrá facultades para sancionar a las industrias contaminantes que operan en la cuenca, la más deteriorada del país después de la del Riachuelo-Matanza. "Sólo podrá aconsejar a los organismos de control de cada provincia para que se tomen las medidas", dijo a LA NACION Norberto Costa, en representación de los vecinos autoconvocados de Las Termas de Río Hondo.
Costa dijo que el plan "es más de lo mismo" y parafraseó al ex presidente Juan Domingo Perón para explicar la situación: "Si se quiere resolver un problema, se resuelve; si no, se crea una comisión".
Un funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán confirmó que el comité no podrá aplicar sanciones. "Sería inconstitucional porque no tiene jurisdicción en ninguna de las provincias involucradas, aunque esté dirigido por funcionarios del gobierno nacional", dijo.
El plan para recuperar la cuenca Salí-Dulce había sido anunciado por el Gobierno en diciembre de 2006. Entonces, Néstor Kirchner firmó la resolución que creó "el comité de cuenca" que debía avanzar en soluciones para la región. Poco más de un año más tarde, el miércoles se dio a conocer el "plan de gestión" de la cuenca, en lo que fue la reaparición pública de la Presidenta, luego de 11 días de vacaciones en El Calafate.
Hubo varios intentos para tratar de disminuir la contaminación del río, aunque sin grandes resultados. El Salí nace en Tucumán en el límite norte con Salta, pasa por Santiago del Estero y desemboca en la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba.
La mayoría de las industrias que contaminan la cuenca son tucumanas. Por ello, en esa provincia se había creado el Plan de Producción Limpia (PPL) que no tuvo éxito, ya que no era obligatorio para las empresas. Luego se creó el Plan de Reconversión Industrial (PRI), muy similar al anterior, con la diferencia que se le facilitaba créditos a tasa cero a las industrias que se inscribieran. El objetivo era que invirtieran en tecnología. Se habían anotado 35 empresas sobre más de 70.
A partir de la falta de avances, nacieron grupos de vecinos que cortan rutas y organizan protestas para reclamar medidas concretas. "No queremos burocracia, sino que metan presos a los industriales que contaminan", dijo Costa.
El plan que anunció la Presidenta no habla de sanciones. Hasta ahora, el comité lo único que tiene es una sede en la calle Urquiza 208, en Santiago del Estero.

Contaminación del agua

Contaminación del agua

Fecha de Publicación:10/01/2008
Fuente: La Prensa


La contaminación del agua es un grave problema social que perjudica a millones de consumidores y exige de la industria mayor responsabilidad social.
Los problemas de la contaminación de las aguas están generando una marcada preocupación en los organismos públicos, que comenzaron a aplicar controles y multas. Es evidente que la carencia de fiscalización en la Ciudad de Buenos Aires y en zonas del conurbano bonaerense no es nueva. Esta situación lleva mucho tiempo y para distintos sectores de consumidores es histórica. En el marco de la Ciudad, los reclamos han sido permanentes, más allá de determinadas acciones oficiales para evitar inconvenientes a la salud de la población. En el cinturón industrial cercano al Riachuelo y otras áreas de riesgo se enfrentan enojosas situaciones, más aún cuando en los últimos tiempos, a la contaminación del líquido elemento por la acción de los desechos industriales se han sumado los cortes en el suministro. La Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires está desarrollando una tarea de contralor que resulta importante, desde el punto de vista sanitario, y está marcando la necesidad de poner freno a las irregularidades. Durante el año anterior resolvió multas por 1,7 millón de pesos contra empresas infractoras, que provocaron la contaminación de las aguas por vertido de desechos líquidos sin tratamiento. El gobierno bonaerense hizo un llamado a los grupos empresarios involucrados para someterse a las normas vigentes y evitar la reiteración de estos hechos. Reclamó que se tome conciencia sobre el mal que están originando a la población, El medio ambiente resulta el área más castigada, pero la salud de la población, con estas actitudes poco solidarias, se ve vulnerada en su salud. Se reclamó extremo cuidado a los grupos industriales para promover el saneamiento y eludir arrojar desechos a la calles, sugiriendo por otra parte que se realicen obras e inversiones para mejorar las condiciones ambientales

Problemática de los RSU

Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos

Fecha de Publicación: 09/01/2008
Fuente: La Auténtica Defensa


De acuerdo a lo informado por las autoridades de Conciencia Ciudadana Campana ONG, la entidad se encuentra colectando firmas de los vecinos de Campana, para presentar un petitorio a las nuevas autoridades comunales, relativo a la grave problemática del tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).-
La iniciativa surgió en el marco de la denominada campaña "NO AL CEAMSE", donde se consideró imprescindible para obtener la superación de esta constante amenaza, que la flamante intendente actué sobre los siguientes puntos: 1) Convoque URGENTEMENTE a la Comisión creada por la Ordenanza 4544/04 para la elaboración de un Proyecto Integral para el tratamiento de los RSU, la cual desde agosto de 2005 no se encuentra trabajando; 2) Permita en ella la participación efectiva y constante de todos los sectores interesados, especialmente ONGs, Sociedades de Fomento, Entidades Educativas de todos los niveles y Cooperativas de Recicladores; 3) Descarte todo proyecto que contemple a los Rellenos Sanitarios como alternativa central de solución a los RSU; 4) Tome todas la medidas a su alcance para terminar con los basurales a cielo abierto y 5) Disponga el inmediato saneamiento de los terrenos contaminados de Hera Ainlinco y, junto con la Municipalidad de Zárate, el campo de Cóncaro.-
El referido petitorio puede encontrarse en Casa Arte: Belgrano 200, Farmacia Arneodo: Av. Balbín 1129, Herrajes Giorgio: Av. Mitre 1010, Fabrica de Sellos Esmar: Av. Balbín 899 y Farmacia Tonelli: Pasaje Génova 413.-
Asimismo durante el fin de semana representantes de la ONG estarán colectando firmas en la Av. Rocca, atendiendo además toda duda que se presente, quienes invitan una vez mas a consultar la pagina web www.concienciaciudadana.org.ar

Inquieta la contaminación de la marea

Inquieta la contaminación de la marea

Fecha de Publicación: 09/01/2008
Fuente: NoticiasNet


Los concejales Jorge López, del Partido Justicialista, y Gustavo Urcera, del Todos por Todos, iniciaron una serie de gestiones para conocer con exactitud el grado de contaminación que sufre la bahía de San Antonio.
La preocupación de ambos ediles surgió luego de que científicos del Instituto de Biología Marina de esta localidad alertaran, en diferentes entrevistas efectuadas por FM de La Bahía y publicadas por este diario, que la marea no es apta para uso recreativo.
Los biólogos marinos Raúl González y Maite Narvarte explicaron que los factores nocivos para la salud de las personas provienen fundamentalmente de los pozos ciegos, los residuos tóxicos que dejó la Geotécnica y que llegan a su cauce, y la utilización de pinturas para barcos con ‘tributil estaño'.
Ante esta advertencia, López y Urcera le volvieron a solicitar a González ‘con carácter urgente, el último informe sobre los niveles de concentración bacteriológica y otros componentes contaminantes detectados en la Bahía de San Antonio'.
En el mismo documento destacaron que ‘es sumamente necesario dicho informe, a los fines de resguardar la salud de los ciudadanos que utilizan el área recreativa de la ría'.
Paralelamente, también le elevaron la misma inquietud a Horacio Collado, titular del Departamento Provincial de Aguas -DPA-, donde se considera que el problema no es tan grave, de acuerdo a los estudios que concretaron.
Narvarte precisó que el Instituto Storni realizó un estudio exhaustivo sobre la calidad del agua de la marea en el año 2004, y que entre sus conclusiones determinaron que el sector más complicado ambientalmente es el ubicado entre el edificio de la entidad científica y el barrio Magisterio.
En cambio, también se identificaron otros tramos del cauce menos comprometidos en este aspecto, como el concurrido balneario Los Tamariscos, sobre todo cuando sube la marea.
Este trabajo, añadió la profesional, fue enviado al DPA, el CODEMA -Consejo de Ecología y Medio Ambiente- y al Municipio local. Entre sus conclusiones, incluyeron una serie de sugerencias a corto y largo plazo, como la construcción de la red de cloacas -que actualmente se encuentra en ejecución- y la instalación de carteles que informarán sobre el riesgo que implica bañarse en estas aguas.
Narvarte destacó en este aspecto que la carga bacteriológica puede provocar irritaciones en la piel y enfermedades intestinales cuando se la bebe accidentalmente. Por este motivo, familiares de un niño que se comunicaron con este medio informaron que -días atrás- debió ser asistido en el hospital local.

Ambiente preocupa a los jóvenes

El medio ambiente es el tema que más preocupa a los jóvenes, según una encuesta

Fecha de Publicación: 09/01/2008
Fuente: Clarin


Participaron 8 mil chicos de entre 18 y 29 años en diez provincias argentinas. El objetivo de la convocatoria de la Plataforma Federal de Juventudes y la Organización Iberoamericana de la Juventud fue incluir sus preocupaciones en la agenda pública. Envíenos su comentario.
La encuesta "Votá y Participá" recavó las principales preocupaciones de 8 mil jóvenes en Argentina durante 2007. De acuerdo a la consigna, los chicos pudieron elegir entre 25 máximas, las diez que consideraran más importantes.
"El cuidado del medioambiente es responsabilidad de todos", fue la primer máxima, elegida por el 45 por ciento de los participantes. En segundo lugar, con el 39 por ciento, se ubicó "Mi familia es mi mejor respaldo", y tercera, con el 38,5 por ciento "Trabajar me da independencia". Les siguieron, en cuarto y quinto lugar: "Los jóvenes representamos el cambio" y "Hay que discutir el tema del aborto".
Completaron el top ten los temas vinculados a la participación y la política: "La democracia no se negocia" (32 por ciento), "No nos tienen en cuenta a la hora de definir cosas importantes" (31 por ciento), "Me gustaría conocer más acerca de las acciones del gobierno para los jóvenes" (31 por ciento) y "Hay mucha diferencia entre la educación pública y la privada" (29 por ciento). En décimo lugar, los chicos eligieron "Nunca me realicé un examen de HIV".

Daño ambiental y los seguros

Daño ambiental: empresas aún no pueden contratar seguro

Fecha de Publicación: 09/01/2008
Fuente: InfoBae - Daniela San Giovanni


En diciembre pasado se dictó una resolución que reguló ese tipo de contrato exigido por la Ley General de Ambiente. Las compañías advierten que todavía existen cuestiones que dificultan su formalización porque las aseguradoras no ofrecen pólizas de este tipo. Qué dicen los especialistas
A un mes de dictada la Resolución Conjunta que fijó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro por daño ambiental, ninguna empresa tiene certeza de cómo contratarlo.
A un mes de dictada la Resolución Conjunta que fijó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro de daño ambiental de incidencia colectiva, ninguna empresa tiene certeza de cómo contratarlo.
Sucede que le corresponde a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable estipular el monto mínimo asegurable pero este organismo aún no lo determinó.
Especialistas explican las dificultades que tienen las empresas para contratar este seguro y qué alternativas tienen las compañías para cubrir las contigencias derivadas de daños ambientales.
Sucede que le corresponde a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Romina Picolotti, estipular el monto mínimo asegurable pero este organismo aún no lo determinó.

Opiniones
Gabriel Macchiavello, socio de Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa, dijo que la norma no ha definido sumas mínimas aseguradas.
Aclaró que el artículo 22 de la Ley General de Ambiente dispone que el seguro obligatorio debe ser de entidad suficiente. "Esto significa que el seguro debe tener sumas mínimas que se deben cubrir, que bien pueden ser establecidas por las partes del contrato de seguro", afirmó.
Sin embargo, el especialista dijo que en resoluciones previas se establecieron diversos criterios para definir los mínimos asegurables.
Por ello, aseguró que es innecesario que la autoridad de aplicación los establezca, porque determinarlo "implica llevar a cabo una previa investigación caso por caso, que excede la labor de la autoridad de aplicación".
"Quienes están en mejores condiciones de evaluar dicho mínimo son la empresa interesada en contratar un seguro ambiental y la compañía aseguradora, sujeto -claro está- al posterior control estatal", argumentó.
Macchiavello remarcó que no se encuentran en el mercado pólizas que cumplan los requisitos establecidos por la ley.
"El principal motivo es que no está claro el límite de la cobertura, cuestión que es esencial a la hora de emitir una póliza. Sin duda esto dificulta que una compañía de seguros encuentre un reasegurador interesado en brindar un reaseguro", aclaró.
Agregó que la nueva resolución establece un límite a la recomposición, incorporando el concepto de riesgo aceptable para la salud humana y para la auto generación de los recursos naturales involucrados.
"Esto posibilitará que las compañías de seguros puedan emitir pólizas que cuenten con un límite de cobertura, propio de todo seguro, inclusive con un límite técnico basado en el principio de razonabilidad".
Francisco Macías, socio de Marval O’ Farrel & Mairal, dijo que la Resolución Conjunta de diciembre pasado fijó los requisitos básicos; restaría que las aseguradoras ofrezcan esos seguros.
No obstante, el especialista recalcó que, desde la Secretaría, aún no estipularon los montos mínimos para estimar el riesgo o probabilidad del mismo. En este sentido, advirtió que sin éstos topes no se puede calcular la prima, que es la suma que pagarían mensualmente por este seguro las empresas.
Por eso, indicó que esta situación dificulta que las empresas puedan contratarlos.

Auto-seguro
Macías adelantó que se está estudiando la posibilidad de reglamentar el "auto-seguro", que se utiliza en otros países, y consiste en una reserva que hacen las empresas depositando montos o valores para atender posibles contingencias derivadas del daño ambiental.
“Hoy por hoy no están dadas las condiciones. Habrá que ver si se empieza a exigir y qué posibilidades existen de constituirlo, y a esto sumarle las condiciones que imponga la autoridad ambiental”, concluyó.
En la misma línea, Macchiavello precisó que es una buena alternativa para las empresas. "La ley se refiere a él y lo nombra como fondo de restauración. Si bien la reglamentación no ha establecido las pautas para la constitución del autoseguro, la Comisión Asesora de Garantías Financieras Ambientales (CAGFA) tiene el cometido de analizar y formular propuestas vinculados al tema".
En tal sentido, entiende el especialista que la reglamentación debería establecer las condiciones para su constitución, en la que se deberá indicar cómo acreditar la solvencia económica y financiera de la empresa interesada, si se deberá o no celebrar un contrato de fideicomiso, y en qué condiciones y, por último, determinar si corresponde constituir reservas especiales.
Así, concluyó que, si bien está previsto este mecanismo en la ley, por vía de reglamento se debería fijar su funcionamiento en forma razonable.

La obligación de contratar el seguro
La Ley de Política Ambiental fue sancionada hace cinco años y obliga a toda persona que realice actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de daño ambiental de incidencia colectiva.
Sin embargo, Macías enfatizó que “los seguros actuales de responsabilidad civil cubren contaminación súbita y accidental pero no la gradual que es la que regula la ley 25.675”.
La Resolución Conjunta, emitida por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, aprobó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro de daño ambiental de incidencia colectiva.
Así el anexo de la Resolución enumera las pautas básicas para la contratación de los seguros ambientales que incluyen el objeto y alcance de la cobertura; el diagnóstico de situación ambiental inicial; la base de cobertura y la suma asegurada.
También estipula que la autoridad ambiental debe definir el monto mínimo asegurable para de esa forma poder acotar el riesgo. Aunque todavía está pendiente.

Objeto y el alcance
En cuanto al objeto y alcance de la cobertura, la normativa establece que la recomposición consistirá en el restablecimiento de las condiciones del ambiente afectado. Sólo cubrirá los daños cuya primera manifestación o descubrimiento se produzcan con posterioridad a la contratación.
A tal efecto se podrá realizar un estudio de la situación ambiental inicial a fin de detectar los daños preexistentes, que serán asumidos exclusivamente por el titular de la actividad riesgosa.
Los planes de seguro por daño ambiental de incidencia colectiva así como sus elementos técnicos y contractuales deberán ser aprobados por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Voces desde la Superintendencia
Consultado por infobaeprofesional, Alberto Domínguez, gerente técnico y normativo del organismo, dijo que la resolución está vigente. “Si las empresas no tienen el seguro van a responder directamente”, aclaró.
“Las aseguradoras no demuestran interés, hasta ahora ninguna compañía de seguros presentó pólizas de este tipo para su aprobación”, concluyó Domínguez.
Por otra parte, las aseguradoras consultadas –que pidieron no ser identificadas- dijeron que están esperando que desde la Secretaría definan los topes mínimos para los diferentes rubros y así delinear los lineamientos básicos de las pólizas que ofrecerán en el mercado.

Exportación de biocombustibles

La Argentina cuadruplicará la exportación de biocombustibles

Fecha de Publicación: 08/01/2008
Fuente: InfoBae - Juan Diego Wasilevsky - Nicolás Giani


Desde la Asociación Argentina de Biocombustibles aseguraron a infobaprofesional.com que el país está en condiciones de enviar al exterior 1,2 M de toneladas, una cifra muy superior a las 319 mil exportadas durante 2007. A pesar de ello, criticaron con dureza la normativa que regula la actividad
Según un estudio elaborado por el Centro para la Sustentabilidad y Medio Ambiente Global (SEGE) de la Universidad de Wisconsin (EE.UU), la Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en un referente de la producción de biodiesel a nivel mundial.
El análisis se enfocó en 266 países y pondera el potencial que tiene cada uno en cuanto a la expansión de producción de biodiesel en términos de volumen, la rentabilidad de las exportaciones de biodiesel y las posibilidades de expansión de la producción de cosechas.
En este contexto, 2007 significó un verdadero año de crecimiento y expansión para la actividad en la Argentina.
Según la Secretaría de Agricultura, el año pasado se realizaron exportaciones de biodiesel por más de 319 mil toneladas a un precio promedio de u$s841, lo que generó un ingreso de divisas superior a los u$s268 millones.
Esto implica un salto sin precedentes, teniendo en cuenta que en 2006 se realizaron ventas al exterior por apenas 4,5 millones de dólares, según un relevamiento de IES Consultores.
En diálogo con infobaeprofesional.com, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles (AAB), aseguró que “en octubre de 2007 se inauguraron dos plantas grandes que fueron responsables de estas exportaciones”.
“Ambas plantas tienen capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales cada una y son las que justifican este volumen, ya que anteriormente lo que se enviaba no era relevante”.
“Estas dos plantas representan casi el 70% de la capacidad instalada. El resto de las plantas son Pyme que, en alguna medida, están operando para las grandes”, agregó el especialista.
El informe, elaborado por el Programa Nacional de Biocombustibles –dependiente de esa secretaría- señala que el principal destino fue EEUU, con el 76% de los envíos.
Luego le siguió en importancia el continente europeo, con el 23,7 de las exportaciones. También hubo pequeñas ventas a Paraguay y Australia que, en conjunto, apenas representaron el 0,2% del market share.

La estructura local
“Actualmente son ocho las empresas aprobadas en nuestro país para producir biodiesel y se encuentran volcadas a la exportación, con una capacidad productora total de 600.000 toneladas anuales. Estas plantas lograron agregar valor a la fabricación de aceite vegetal, convirtiendo este producto en biocombustible”, señaló en un comunicado la Secretaría.
De este modo, este incremento de las exportaciones no es casual, dado que país posee una tecnología de molienda que lo posiciona como uno de los líderes mundiales en la exportación de aceites vegetales y con uno de los complejos aceiteros más eficientes.

De hecho, la Argentina es:
El 3er. productor mundial y el 1er. exportador de aceite de soja
el 2do. productor mundial y el 1er. exportador de aceite de girasol
el 2do. exportador de maíz a nivel mundial.

Inversiones
En cuanto a las plantas productoras de biodiesel, las ocho instalaciones habilitadas por la Secretaría de Energía de la Nación para operar totalizaron una inversión de u$s110 M. Además, existen otros 5 emprendimientos que se inaugurarán en los próximos meses y que contarán con una inversión de u$s187 M
A la hora de trazar perspectivas, Molina destacó que si se mantienen las condiciones se van a exportar en 2008 entre 1 millón y 1,2 millones de toneladas, con una capacidad de producción de 1,7 millones de toneladas.
Así, de cumplirse las proyecciones, las ventas al exterior durante 2008 podrían cuadruplicarse.

Eurnekian, en el negocio del bio
Uno de los nuevos emprendimientos es el que lleva adelante la empresa Unitec Bio, perteneciente a Corporación América -holding que preside el empresario Eduardo Eurnekian-, inaugurará en el primer trimestre de este año su primera planta de procesamiento de biodiesel en el Puerto General San Martín (Santa Fe), en la que generará inicialmente 220.000 toneladas de combustible.
La construcción se encuentra avanzada en un 85% y una vez completado el proyecto total, la producción será de casi un millón de toneladas anuales , informó la empresa a través de un comunicado. En la construcción de la planta, la compañía invirtió unos u$s60 millones.
En el predio de 15 hectáreas, ubicadas cerca de la ciudad de Rosario, se prevé instalar tres plantas más. Para su operación, Unitec Bio estará conectada por medio de ductos con Terminal 6, empresa que la abastecerá de materia prima(aceite de soja) para el biodiesel y proveerá los servicios de puerto para la exportación.

Críticas a la ley
En abril del 2006 se sancionó la Ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de los Biocombustibles por el término de 15 años.
Dicha ley establece que la nafta y el gasoil que se comercialice en el país deberá ser mezclado por la destilería o refinería de petróleo, con un 5% como mínimo de bioetanol y de biodiesel respectivamente a partir del año 2010.
Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Biocombustibles critican la normativa porque:
Eliminó la estabilidad fiscal, “por lo tanto, el Gobierno en cualquier momento puede cambiar las reglas del juego y afectar derechos adquiridos”.
Para poder operar en el mercado interno la autoridad de aplicación -la Secretaria de Energía- otorga un cupo fiscal, que funciona como una especie de licencia que va a determinar cuánto se puede producir por año y permite venderle a las petroleras para hacer el corte.
Según Molina, “esta licencia no se va a otorgar en una licitación pública, por lo tanto, tenemos un problema de transparencia”.
El otro problema es que no están definidas bien las reglas de calificación. “Se habla muy globalmente de que se van a dar prioridad a las Pyme y a las economías regionales, pero esto aún no está bien definido”, explicó.
También agregó que “el precio lo digita el Estado y cualquier error en este criterio te deja fuera del negocio. Esto está generando incertidumbre”.
Por último, Molina aseguró que es clave para el sostenimiento del negocio el diferencial de retenciones favorable para la actividad, ya que “si no existiera, no se exportaría una gota de biodiesel, porque el mercado internacional está muy complicado con el incentivo de un dólar por galón que EEUU otorga a sus exportaciones”.
“El precio de biodiesel en el mercado internacional se ha derrumbado, por lo tanto si no existieran retenciones del 5% muy por debajo del 30 al 25% que sufren los aceites de soja y de maíz, las plantas cerrarían momentáneamente".

Agencia de Cambio Climático

Crearán la Agencia de Cambio Climático

Fecha de Publicación: 08/01/2008
Fuente: Los Andes On Line


¿Qué proyectos se pueden aplicar en Mendoza para promover el uso de biocombustibles o utilizar la energía solar o evitar el avance de la desertificación? Encontrar la respuesta será tarea de una agencia que el gobierno de Celso Jaque planea crear en el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.
Su objetivo será articular conocimientos e investigaciones de científicos y académicos locales para generar iniciativas con las que Mendoza contribuya a evitar las consecuencias del cambio climático.
El secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, dijo que la convocatoria general será la semana que viene, pero que ya han mantenido conversaciones con el equipo de Ricardo Villalba del Cricyt, con la UNCuyo, la Universidad de Congreso, el Instituto Nacional del Agua y la Asociación de Inspectores de Cauces.
Pese a que aún está en pañales, esta oficina ya tiene un presupuesto previsto dentro de los recursos destinados al área, aunque el Ejecutivo piensa echar mano de partidas nacionales e internacionales.
“No será un ámbito de investigación (cada organismo ya lo tiene), sino de articulación de ciencias aplicadas”, explicó Carmona, quien destacó que la respuesta de los expertos -hasta el momento- ha sido muy positiva.
Así, en el futuro, la Agencia de Cambio Climático debatirá y decidirá cómo debe posicionarse o actuar la provincia respecto de la energía eólica, la solar, la lucha antigranizo, la desertificación, etc.

Podrían clausurar el ingenio San Juan

Alperovich afirmó que Medio Ambiente podría clausurar el ingenio San Juan

Fecha de Publicación: 08/01/2008
Fuente: La Gaceta (Tucumán)


El gobernador, José Alperovich, advirtió que las fábricas instaladas en Tucumán que no cumplan con el Plan de Reconversión Industrial (PRI), que prevé la puesta en marcha de obras para evitar la contaminación ambiental, serán clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.
“Los ingenios y las citrícolas -sobre todos los ingenios- habían hecho un acuerdo para colocar filtros y así evitar la salida de hollín durante la zafra. Clausuramos el ingenio La Corona, el sábado, porque no había hecho su inversión. Hoy estamos clausurando el ingenio San Juan. Tienen que entender que esto va en serio. Ellos se comprometieron con Medio Ambiente a hacer esta inversión. Su obligación es hacerla y, si no, seguiremos clausurando”, afirmó el gobernador. Pese a que Alperovich dio por hecho la clausura del San Juan (fábrica ubicada en Banda de Río Salí), fuentes gubernamentales explicaron que, en realidad, sus dichos fueron una advertencia.
Sin embargo, desde la Secretaría de Medio Ambiente adelantaron que la clausura del ingenio bandeño es casi un hecho, ya que no habrían realizado las inversiones comprometidas en el marco del PRI. El San Juan ya fue clausurado en 2007, justo antes del comienzo de la zafra, por la falta de colocación de mecanismos de tratamiento efluentes.
El ingenio La Corona, ubicado en Concepción, fue clausurado el sábado pasado debido a la demora de sus directivos, según informó Medio Ambiente, en el comienzo de las obras de colocación de un filtro húmedo en su caldera principal. El secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, explicó que la fábrica no podrá comenzar la zafra si antes no presenta certificación fehaciente sobre la adquisición de los filtros y de la puesta en marcha de la obra civil para su colocación.
Un vocero SA Azucarera Argentina Ingenio La Corona afirmó, consultado por LA GACETA, que la empresa responderá al reclamo formulado por Medio Ambiente. Pero sostuvo que la firma está cumpliendo con el PRI y puso en marcha todas las obras comprometidas. Hoy sería un día clave para el posible levantamiento de la clausura dispuesta por el Gobierno contra la firma.

Más problemas
Sin embargo, los problemas para la fábrica ubicada en Concepción no terminan allí. Hoy, un grupo de vecinos y de ambientalistas se reunirán con el fiscal federal Antonio Gómez, a fin de solicitarle que acelere la investigación judicial contra La Corona que se inició por contaminación ambiental.
La intención de los vecinos de Concepción es acercarle a Gómez una copia del acta de clausura que labró la Dirección de Medio Ambiente contra el ingenio, a fin de que esa documentación sea anexada al expediente de la causa. Gustavo Masmud, integrante del grupo de ambientalistas del Sur provincial, afirmó que los vecinos de Concepción buscan que los responsables de la fábrica compadezcan en un juicio oral y público.
“Solamente pedimos que se hagan cumplir las leyes. Creemos que exponiendo esta problemática públicamente es la única forma de que se tome conciencia sobre el alto grado de contaminación que producen los ingenios tucumanos”, explicó Masmud.

ACA tendrá una planta de biodiesel

ACA tendrá una planta de biodiesel

Fecha de Publicación: 08/01/2008
Fuente: La Capital


La Asociación de Cooperativas Argentinas se suma el negocio de los biocombustibles. Anunció que este año levantará una planta de biodiesel en Puerto General San Martín.
Daniel Bertone, gerente general de ACA, dijo que la planta tendrá un nivel de procesamiento de 250 mil toneladas por año y que en el emprendimiento tendrá como socios a dos empresas europeas.
El directivo precisó los motivos del desembarco de ACA en este segmento de negocios. Aseguró que el biodiesel “exportándolo tiene un margen industrial interesante, y además tiene el diferencial arancelario”.
Pero eso no es todo, durante 2008 la asociación de cooperativas prevé la ampliación en Puerto Vilelas, en Chaco, donde hace dos años construyeron un puerto de barcazas para 43.000 toneladas. “Ahora está la decisión tomada y estamos en la etapa de ejecución con el objetivo de llegar a la próxima cosecha de soja duplicando la capacidad de almacenaje”, puntualizó Bertone.

Exportaciones
Durante el último año la Argentina exportó 319.093 toneladas de biodiesel por 268,4 millones de dólares a un valor promedio de 841 dólares la tonelada, informó ayer la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya).
De acuerdo al informe elaborado por el programa nacional de biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, EEUU fue el principal destino de las colocaciones, con el 76% de los envíos, seguido por Europa con el 23,7%.
Según el informe, actualmente son ocho las empresas aprobadas en el país para elaborar biodiesel con una capacidad productora de 600.000 toneladas anuales, las cuales se encuentran volcadas a la exportación. Los técnicos del programa de Biocombustibles calculan que para finales de 2008 la capacidad de producción de la Argentina ascenderá a 1,5 millón de toneladas anuales.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs