El NEA podría impulsar la energía solar
Plantean viabilidad de la energía solar en el NEA
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: NEA
Una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) sobre sistemas fotovoltaicos, con base en informes de entes gubernamentales, experiencias locales y proyectos de investigación en curso; concluye que a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, los prototipos instalados denotan un funcionamiento óptimo y tornan necesarias estrategias de instalación de equipos en viviendas y edificios del NEA. Se trata de una investigación de la ingeniera Virginia Gallipoliti, docente de la Cátedra Instalaciones II de Arquitectura, y también de Ciencias Exactas.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: NEA
Una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) sobre sistemas fotovoltaicos, con base en informes de entes gubernamentales, experiencias locales y proyectos de investigación en curso; concluye que a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, los prototipos instalados denotan un funcionamiento óptimo y tornan necesarias estrategias de instalación de equipos en viviendas y edificios del NEA. Se trata de una investigación de la ingeniera Virginia Gallipoliti, docente de la Cátedra Instalaciones II de Arquitectura, y también de Ciencias Exactas.
.
Acumar: Sabbatella destaca las Cooperativas y su rol
Sabbatella: "El trabajo que realizan los y las cooperativistas es fundamental para el saneamiento de la Cuenca"
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
El presidente de ACUMAR estuvo en Lomas de Zamora en una jornada de la Campaña de vacunación que ya supera las 400 personas. Además, participó la diputada nacional Daniela Vilar.
Ayer por la mañana se desarrolló en Lomas de Zamora la sexta y última jornada de salud para cooperativistas que trabajan en la limpieza del cauce principal del Río Matanza Riachuelo. Allí estuvieron el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella; la diputada nacional, Daniela Vilar; el coordinador de las cooperativas de ACUMAR, Claudio Arguello, y la concejala de Lomas de Zamora, Eva Limone.
El presidente de ACUMAR al finalizar la jornada indicó: “El trabajo que realizan con mucho esfuerzo y dedicación los y las trabajadores y trabajadoras de las cooperativas es fundamental para el saneamiento de la Cuenca, y cuidar la salud del conjunto de las personas que habitan aquí”.
Durante el operativo recibieron la vacuna antigripal integrantes de las Cooperativas "Fiorito 1" y "Fiorito 2", además de 17 choferes de camiones de recolección de residuos. Esta iniciativa se llevó adelante durante seis días y alcanzó a más de 400 cooperativistas de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y La Matanza; también se realizaron charlas informativas sobre la prevención de enfermedades.
La campaña, que continuará incluyendo a cooperativistas de limpieza de pasillos y de entrega de agua de Avellaneda y Lanús; de la Cooperativa ACUBA Progresa de Lanús y para trabajadores de ACUMAR, que se desempeñan en el complejo Alvarado de la Villa 21- 24 de CABA, pudo llevarse a cabo gracias al aporte de la Dirección de control de enfermedades inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de Nación.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
El presidente de ACUMAR estuvo en Lomas de Zamora en una jornada de la Campaña de vacunación que ya supera las 400 personas. Además, participó la diputada nacional Daniela Vilar.
Ayer por la mañana se desarrolló en Lomas de Zamora la sexta y última jornada de salud para cooperativistas que trabajan en la limpieza del cauce principal del Río Matanza Riachuelo. Allí estuvieron el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella; la diputada nacional, Daniela Vilar; el coordinador de las cooperativas de ACUMAR, Claudio Arguello, y la concejala de Lomas de Zamora, Eva Limone.
El presidente de ACUMAR al finalizar la jornada indicó: “El trabajo que realizan con mucho esfuerzo y dedicación los y las trabajadores y trabajadoras de las cooperativas es fundamental para el saneamiento de la Cuenca, y cuidar la salud del conjunto de las personas que habitan aquí”.
Durante el operativo recibieron la vacuna antigripal integrantes de las Cooperativas "Fiorito 1" y "Fiorito 2", además de 17 choferes de camiones de recolección de residuos. Esta iniciativa se llevó adelante durante seis días y alcanzó a más de 400 cooperativistas de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y La Matanza; también se realizaron charlas informativas sobre la prevención de enfermedades.
La campaña, que continuará incluyendo a cooperativistas de limpieza de pasillos y de entrega de agua de Avellaneda y Lanús; de la Cooperativa ACUBA Progresa de Lanús y para trabajadores de ACUMAR, que se desempeñan en el complejo Alvarado de la Villa 21- 24 de CABA, pudo llevarse a cabo gracias al aporte de la Dirección de control de enfermedades inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de Nación.
.
El ciervo de los pantanos: claroscuros de la cuarentena
En plena cuarentena, se dejó ver el ciervo de los pantanos en el Delta
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Capital Federal
La especie está en riesgo de extinción alto.
En la Primera Sección del Delta, a unos 40 kilómetros del Obelisco, los pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por el coronavirus, a una figura extraña. Se trata del ciervo de los pantanos, una especie considerada "vulnerable", a nivel nacional e internacional, porque enfrenta, en estado de vida silvestre, un riesgo de extinción alto.
Con sus más de 100 kilos de peso, un metro y veinte centímetros de altura, el ciervo ahora deambula por sitios donde no era habitué y husmea zonas visitadas, hasta hace unos meses, por multitudes de turistas de fin de semana a bordo de ruidosas lanchas que levantan incesantes olas a su paso.
"Si bien el ciervo de los pantanos está en el Delta, normalmente es difícil de observar por sus particulares hábitos y comportamientos. Es más bien solitario. No se acerca mucho a sitios poblados como la Primera Sección porque suele haber mucho movimiento de gente. Además se siente inseguro porque lo pueden cazar. Pero, las actuales condiciones de tranquilidad por la cuarentena, lo llevan a que se anime más", describe el director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bo.
Desde el mismo laboratorio en Exactas UBA, la veterinaria María Marcela Orozco , advierte: "Al haber menos circulación de personas, la especie ahora está más visible y mucha gente sale a cazar sin ningún control. Aparecen bastantes animales baleados".
Según detalla diario La Nación, para proteger a este blanco fácil en medio del desierto y desolación que acompaña a la cuarentena, los expertos han tomado una iniciativa. "Como parte del Comité Científico-Técnico del Ciervo de los Pantanos que aborda todo lo que es rescate, rehabilitación y control, estamos intentando gestionar capacitaciones para fuerzas de seguridad. La idea -indica Orozco- es que, por un lado, conozcan que la especie es monumento natural en la Provincia de Buenos Aires y que su caza es ilegal. Y por otro, que se acentúen los controles dados los casos que nos avisan los pobladores".
Con el riesgo aumentado de caer bajo el gatillo fácil del cazador furtivo en tiempos solitarios de pandemia, este animal, declarado monumento natural por la ley provincial bonaerense 12.209 para protegerlo del peligro de la extinción, es conocido científicamente como Blastocerus dichotomus , o guazú pucú en guaraní, que significa "ciervo grande". Es el de mayor tamaño en Sudamérica y uno de los tres "ciervos anfibios" del mundo.
"La población de ciervo de los pantanos que tenemos en el Delta es la más austral. Es aparentemente pequeña pero, hoy por hoy, no sabemos el número de individuos que la componen. Hay algunos proyectos que están estudiando su densidad y abundancia", precisa Orozco.
En zonas agrestes del corazón isleño suele habitar este buen caminante y excelente nadador que aprovecha al máximo los humedales como el Delta. Huidizo y esquivo, raramente sale con su pareja o la única cría que tiene por parto. De día permanece oculto entre los pastizales y, al atardecer, busca su único alimento: hierbas, ramas y hojas.
"El ciervo está mejor en los lugares menos intervenidos por el hombre, los más naturales que todavía hay en el Delta y que están más alejados de la Primera Sección", describe el especialista. También es posible hallarlos en las explotaciones forestales. "Mientras los árboles crecen no hay actividad y los ciervos están tranquilos en esos bosques por años, hasta que llega el momento de la tala. En ese momento es cuando se mandan a mudar", agrega.
Además de estos sitios habituales, ahora se puede observar en la Primera Sección del Delta a esta especie, considerada "vulnerable", en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en la Categorización de Mamíferos de la Argentina 2019. Aquí, particularmente, la población del Delta recibió una categorización especial: "En Peligro", porque enfrenta un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
"Probablemente, la observación del ciervo en zonas pobladas tenga que ver con las actuales condiciones de cuarentena, y también, con la particular historia de estos últimos años", relata Bo, quien menciona algunos acontecimientos del pasado reciente como avances de las urbanizaciones que cambiaron el escenario natural costero y generaron situaciones curiosas como la aparición de animales silvestres en countries, "tal es el caso de los carpinchos".
A estas transformaciones tampoco está ajeno el cambio climático, eco de la contaminación ambiental, y responsable de la mayor frecuencia de eventos extremos. Inundaciones, sequías, acosan una y otra vez el planeta. Por cierto, el Delta no escapa a sus avatares. "Ahora hay una seca importante de la Cuenca del Plata. El río Paraná está más bajo que otros años. Estos vaivenes pueden desplazar al animal de un lado a otro y afectar la disponibilidad de alimentos", señala Bo.
"Puede ser que se vea más porque las condiciones en que antes estaba le son más desfavorables y no le quede otra que venirse para este lado. Es un equilibrio difícil de controlar. Más en un ambiente particularmente dinámico como en los grandes sistemas de humedales del Delta", reflexiona Bo.
Por otra parte, con la sequía no es raro que se produzcan más incendios naturales. "En estos tiempos han habido muchos fuegos cercanos a grandes centros poblados", precisa. Pero la llama también puede encenderse intencionalmente, como es habitual en tareas rurales. "Hace años -historia- se incrementó la producción ganadera en el Delta porque en otros sitios se cultivaba soja y había que llevar las vacas a algún lado. A veces se usa la quema como práctica ganadera o para limpiar zonas de terreno para levantar un emprendimiento. Esto generó disturbios en favor y en contra de determinadas especies". Este manejo del territorio también pudo haber expulsado al ciervo del pantano del área que habitaba y llevarlo a destinos distintos, según destaca.
El desconcierto de los isleños por observar ciervos de los pantanos en zonas muy habitadas es el complejo resultado de una combinación de factores. "A la particular realidad de la cuarentena, con el menor movimiento de gente que trae aparejado, se le pueden sumar otros disturbios del ambiente relacionados con sus condiciones habituales como, en este caso, una seca y fuegos potenciados por la sequía; y una mayor actividad inmobiliaria o ganadera que, en determinados sectores, transforman el ambiente haciendo que los animales se vayan para otro lado", sintetiza.
El día después
"Quizás, una enseñanza que pueda obtenerse de esta inédita situación que vivimos con la cuarentena, sea la posibilidad de mostrar que determinados proyectos creados para generar conocimiento de cómo funciona el humedal y para promover recomendaciones para el manejo de estos ecosistemas, pueden ayudar a que ganemos todos: el ciervo, los humedales y la gente. Porque las personas pueden obtener ingresos económicos y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Tenemos que buscarle la vuelta, pero somos conscientes de la complejidad que abordamos", propone Bo.
En tanto, Orozco, evalúa: "Estamos muy avanzados en esta tarea de degradar el medio ambiente, por lo cual, es bastante difícil pensar que vamos a poder generar un cambio de un día para otro. A mi entender, es muy importante que la gente empiece a tomar consciencia de que el origen de todas estas cuestiones está en el daño ambiental. Entonces, empezar a ver con otros ojos los ambientes naturales es, de algún modo, uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar cuando se acabe la cuarentena".
.
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Capital Federal
La especie está en riesgo de extinción alto.
En la Primera Sección del Delta, a unos 40 kilómetros del Obelisco, los pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por el coronavirus, a una figura extraña. Se trata del ciervo de los pantanos, una especie considerada "vulnerable", a nivel nacional e internacional, porque enfrenta, en estado de vida silvestre, un riesgo de extinción alto.
Con sus más de 100 kilos de peso, un metro y veinte centímetros de altura, el ciervo ahora deambula por sitios donde no era habitué y husmea zonas visitadas, hasta hace unos meses, por multitudes de turistas de fin de semana a bordo de ruidosas lanchas que levantan incesantes olas a su paso.
"Si bien el ciervo de los pantanos está en el Delta, normalmente es difícil de observar por sus particulares hábitos y comportamientos. Es más bien solitario. No se acerca mucho a sitios poblados como la Primera Sección porque suele haber mucho movimiento de gente. Además se siente inseguro porque lo pueden cazar. Pero, las actuales condiciones de tranquilidad por la cuarentena, lo llevan a que se anime más", describe el director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bo.
Desde el mismo laboratorio en Exactas UBA, la veterinaria María Marcela Orozco , advierte: "Al haber menos circulación de personas, la especie ahora está más visible y mucha gente sale a cazar sin ningún control. Aparecen bastantes animales baleados".
Según detalla diario La Nación, para proteger a este blanco fácil en medio del desierto y desolación que acompaña a la cuarentena, los expertos han tomado una iniciativa. "Como parte del Comité Científico-Técnico del Ciervo de los Pantanos que aborda todo lo que es rescate, rehabilitación y control, estamos intentando gestionar capacitaciones para fuerzas de seguridad. La idea -indica Orozco- es que, por un lado, conozcan que la especie es monumento natural en la Provincia de Buenos Aires y que su caza es ilegal. Y por otro, que se acentúen los controles dados los casos que nos avisan los pobladores".
Con el riesgo aumentado de caer bajo el gatillo fácil del cazador furtivo en tiempos solitarios de pandemia, este animal, declarado monumento natural por la ley provincial bonaerense 12.209 para protegerlo del peligro de la extinción, es conocido científicamente como Blastocerus dichotomus , o guazú pucú en guaraní, que significa "ciervo grande". Es el de mayor tamaño en Sudamérica y uno de los tres "ciervos anfibios" del mundo.
"La población de ciervo de los pantanos que tenemos en el Delta es la más austral. Es aparentemente pequeña pero, hoy por hoy, no sabemos el número de individuos que la componen. Hay algunos proyectos que están estudiando su densidad y abundancia", precisa Orozco.
En zonas agrestes del corazón isleño suele habitar este buen caminante y excelente nadador que aprovecha al máximo los humedales como el Delta. Huidizo y esquivo, raramente sale con su pareja o la única cría que tiene por parto. De día permanece oculto entre los pastizales y, al atardecer, busca su único alimento: hierbas, ramas y hojas.
"El ciervo está mejor en los lugares menos intervenidos por el hombre, los más naturales que todavía hay en el Delta y que están más alejados de la Primera Sección", describe el especialista. También es posible hallarlos en las explotaciones forestales. "Mientras los árboles crecen no hay actividad y los ciervos están tranquilos en esos bosques por años, hasta que llega el momento de la tala. En ese momento es cuando se mandan a mudar", agrega.
Además de estos sitios habituales, ahora se puede observar en la Primera Sección del Delta a esta especie, considerada "vulnerable", en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en la Categorización de Mamíferos de la Argentina 2019. Aquí, particularmente, la población del Delta recibió una categorización especial: "En Peligro", porque enfrenta un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
"Probablemente, la observación del ciervo en zonas pobladas tenga que ver con las actuales condiciones de cuarentena, y también, con la particular historia de estos últimos años", relata Bo, quien menciona algunos acontecimientos del pasado reciente como avances de las urbanizaciones que cambiaron el escenario natural costero y generaron situaciones curiosas como la aparición de animales silvestres en countries, "tal es el caso de los carpinchos".
A estas transformaciones tampoco está ajeno el cambio climático, eco de la contaminación ambiental, y responsable de la mayor frecuencia de eventos extremos. Inundaciones, sequías, acosan una y otra vez el planeta. Por cierto, el Delta no escapa a sus avatares. "Ahora hay una seca importante de la Cuenca del Plata. El río Paraná está más bajo que otros años. Estos vaivenes pueden desplazar al animal de un lado a otro y afectar la disponibilidad de alimentos", señala Bo.
"Puede ser que se vea más porque las condiciones en que antes estaba le son más desfavorables y no le quede otra que venirse para este lado. Es un equilibrio difícil de controlar. Más en un ambiente particularmente dinámico como en los grandes sistemas de humedales del Delta", reflexiona Bo.
Por otra parte, con la sequía no es raro que se produzcan más incendios naturales. "En estos tiempos han habido muchos fuegos cercanos a grandes centros poblados", precisa. Pero la llama también puede encenderse intencionalmente, como es habitual en tareas rurales. "Hace años -historia- se incrementó la producción ganadera en el Delta porque en otros sitios se cultivaba soja y había que llevar las vacas a algún lado. A veces se usa la quema como práctica ganadera o para limpiar zonas de terreno para levantar un emprendimiento. Esto generó disturbios en favor y en contra de determinadas especies". Este manejo del territorio también pudo haber expulsado al ciervo del pantano del área que habitaba y llevarlo a destinos distintos, según destaca.
El desconcierto de los isleños por observar ciervos de los pantanos en zonas muy habitadas es el complejo resultado de una combinación de factores. "A la particular realidad de la cuarentena, con el menor movimiento de gente que trae aparejado, se le pueden sumar otros disturbios del ambiente relacionados con sus condiciones habituales como, en este caso, una seca y fuegos potenciados por la sequía; y una mayor actividad inmobiliaria o ganadera que, en determinados sectores, transforman el ambiente haciendo que los animales se vayan para otro lado", sintetiza.
El día después
"Quizás, una enseñanza que pueda obtenerse de esta inédita situación que vivimos con la cuarentena, sea la posibilidad de mostrar que determinados proyectos creados para generar conocimiento de cómo funciona el humedal y para promover recomendaciones para el manejo de estos ecosistemas, pueden ayudar a que ganemos todos: el ciervo, los humedales y la gente. Porque las personas pueden obtener ingresos económicos y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Tenemos que buscarle la vuelta, pero somos conscientes de la complejidad que abordamos", propone Bo.
En tanto, Orozco, evalúa: "Estamos muy avanzados en esta tarea de degradar el medio ambiente, por lo cual, es bastante difícil pensar que vamos a poder generar un cambio de un día para otro. A mi entender, es muy importante que la gente empiece a tomar consciencia de que el origen de todas estas cuestiones está en el daño ambiental. Entonces, empezar a ver con otros ojos los ambientes naturales es, de algún modo, uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar cuando se acabe la cuarentena".
.
Documental sobre los daños de Bayer- Monsanto en Rojas
Rojas: Difunden un documental los daños que causa un producto de Bayer- Monsanto
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: El Faro
Provincia/Región: Buenos Aires
El documental detalla con datos concretos y cruelmente reales, como la “invasión” de Bayer- Monsanto en el distrito de Rojas, desde hace más de 20 años, “ha transformado no solo la fisonomía del paisaje rural, sino la misma profundidad de la tierra y de todos los seres vivos que habitaban en ella”.
Según da cuenta el portal de noticias local, Rojas Ciudad, el agro tóxico al matar todo tipo de malezas, “mata también a casi todas las especies de bichos del campo, los microbios y bichos que conformaban la microbiología tan rica que existía”, al tiempo que asegura que “las consecuencias más trágicas se seguirán sufriendo en las futuras generaciones, puesto que el daño ya es genético en los habitantes” del distrito.
Tal como lo expresa el material audiovisual, estas prácticas afectan no solo a los seres vivos, sino que han provocado la muerte de la tierra que ya no posee más abonos naturales, y además al ir muriendo se va secando y sellando, lo que aumenta los riesgos de nuevas inundaciones aun en lugares donde no se registran altos índices de lluvias.
Así pues, en Rojas llevan adelante actos en “beneficio” de la comunidad a la que ellos mismos condenan a muerte. En ese sentido, hacen donaciones, pintan edificios públicos, enseñan oficios en cursos acelerados, entre otros ejemplos de alto contenido hipócrita.
Como lo afirma un médico en el documental, “no es lógico producir alimentos aplicándoles veneno, porque luego se ingieren. Esto lo comprenden desde los niños hasta cualquier ser humano sensato y con una mínima dosis de bondad pero, estas multinacionales llevan la misma venda de corrupción en los ojos que la mayoría de los miembros del sistema judicial argentino, que hacen todo lo posible junto al poder político que esté de turno para ocultar esta tragedia que sufre el pueblo”, finaliza la nota de Rojas Ciudad. (InfoGEI)
.
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: El Faro
Provincia/Región: Buenos Aires
El documental detalla con datos concretos y cruelmente reales, como la “invasión” de Bayer- Monsanto en el distrito de Rojas, desde hace más de 20 años, “ha transformado no solo la fisonomía del paisaje rural, sino la misma profundidad de la tierra y de todos los seres vivos que habitaban en ella”.
Según da cuenta el portal de noticias local, Rojas Ciudad, el agro tóxico al matar todo tipo de malezas, “mata también a casi todas las especies de bichos del campo, los microbios y bichos que conformaban la microbiología tan rica que existía”, al tiempo que asegura que “las consecuencias más trágicas se seguirán sufriendo en las futuras generaciones, puesto que el daño ya es genético en los habitantes” del distrito.
Tal como lo expresa el material audiovisual, estas prácticas afectan no solo a los seres vivos, sino que han provocado la muerte de la tierra que ya no posee más abonos naturales, y además al ir muriendo se va secando y sellando, lo que aumenta los riesgos de nuevas inundaciones aun en lugares donde no se registran altos índices de lluvias.
Así pues, en Rojas llevan adelante actos en “beneficio” de la comunidad a la que ellos mismos condenan a muerte. En ese sentido, hacen donaciones, pintan edificios públicos, enseñan oficios en cursos acelerados, entre otros ejemplos de alto contenido hipócrita.
Como lo afirma un médico en el documental, “no es lógico producir alimentos aplicándoles veneno, porque luego se ingieren. Esto lo comprenden desde los niños hasta cualquier ser humano sensato y con una mínima dosis de bondad pero, estas multinacionales llevan la misma venda de corrupción en los ojos que la mayoría de los miembros del sistema judicial argentino, que hacen todo lo posible junto al poder político que esté de turno para ocultar esta tragedia que sufre el pueblo”, finaliza la nota de Rojas Ciudad. (InfoGEI)
.
Mendoza liberó decenas de ejemplares de fauna
Mendoza: Lechuzas y ñandúes fueron reintegrados a su ecosistema
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
El operativo incluyó la reinserción de otros 30 animales característicos del ecosistema de monte y espinal de la zona Este de la provincia de Mendoza.
Más de 30 ejemplares de la fauna silvestre de Mendoza recuperaron la libertad al ser reintroducidos en su ecosistema de origen de donde habían sido sustraídos víctimas del comercio y tráfico ilegal. El trabajo fue realizado por el Departamento de Fauna y la Delegación de zona Este de la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto con el Centro de Conservación y Manejo de Fauna SOS Acción Salvaje.
Dentro de las especies liberadas se encontraban, ñandú (Rhea americana), lechuza del campanario (Tyto alba), siete cuchillos (Saltator aurantiirostris), carpintero del cardón (Melanerpes cactorum), jilguero dorado (Sicalis flaveola) y lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia). Todas fueron recuperadas en diferentes operativos en donde de forma conjunta participaron entidades públicas como el Ministerio de Seguridad con la Policía Rural, la Secretaría de Ambiente a través de la Dirección de Recursos Naturales con Guardaparques y los inspectores de los departamentos. También, entidades privadas encargadas de la rehabilitación, como el Centro de Conservación y Manejo de Fauna SOS Acción Salvaje y el Centro de Recuperación de Aves de la Reserva Ecológica YPF. Gran parte de esos procedimientos se realizaron a raíz de denuncias de la ciudadanía que constantemente brindan información crucial para rescatar a tiempo un animal herido o desarticular circuitos de comercio ilegal.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda que la fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22421, la Ley Provincial de adhesión 4602, su modificatoria la Ley 7308 y el Decreto Reglamentario 1890/05.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de Ambiente www.ambiente.mendoza.gov.ar o pueden comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables al 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza).
La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna están penadas por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats. El presunto infractor podría quedar a disposición de la Justicia y podrá ser reprimido con penas de prisión. Además, las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $200 mil por ejemplar, según la gravedad del hecho.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2020
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
El operativo incluyó la reinserción de otros 30 animales característicos del ecosistema de monte y espinal de la zona Este de la provincia de Mendoza.
Más de 30 ejemplares de la fauna silvestre de Mendoza recuperaron la libertad al ser reintroducidos en su ecosistema de origen de donde habían sido sustraídos víctimas del comercio y tráfico ilegal. El trabajo fue realizado por el Departamento de Fauna y la Delegación de zona Este de la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto con el Centro de Conservación y Manejo de Fauna SOS Acción Salvaje.
Dentro de las especies liberadas se encontraban, ñandú (Rhea americana), lechuza del campanario (Tyto alba), siete cuchillos (Saltator aurantiirostris), carpintero del cardón (Melanerpes cactorum), jilguero dorado (Sicalis flaveola) y lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia). Todas fueron recuperadas en diferentes operativos en donde de forma conjunta participaron entidades públicas como el Ministerio de Seguridad con la Policía Rural, la Secretaría de Ambiente a través de la Dirección de Recursos Naturales con Guardaparques y los inspectores de los departamentos. También, entidades privadas encargadas de la rehabilitación, como el Centro de Conservación y Manejo de Fauna SOS Acción Salvaje y el Centro de Recuperación de Aves de la Reserva Ecológica YPF. Gran parte de esos procedimientos se realizaron a raíz de denuncias de la ciudadanía que constantemente brindan información crucial para rescatar a tiempo un animal herido o desarticular circuitos de comercio ilegal.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda que la fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22421, la Ley Provincial de adhesión 4602, su modificatoria la Ley 7308 y el Decreto Reglamentario 1890/05.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de Ambiente www.ambiente.mendoza.gov.ar o pueden comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables al 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza).
La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna están penadas por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats. El presunto infractor podría quedar a disposición de la Justicia y podrá ser reprimido con penas de prisión. Además, las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $200 mil por ejemplar, según la gravedad del hecho.
.
Alimentos orgánicos y sin agroquímicos registran un boom
Boom de consumo verde y sin agroquímicos: los 3 factores que explican el auge de las compras de bolsones de frutas y verduras
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - CABA
Infobae detectó en un relevamiento de emprendimientos que se dedican a comercializar alimentos orgánicos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que el delivery, los precios y el cuidado de la salud, impulsaron las ventas y crecieron 70% los envíos
El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno de Alberto Fernández para paliar las consecuencias sanitarias de la pandemia de coronavirus y que rige desde el 20 de marzo, trajo aparejados cambios en el comportamiento de los consumidores. La preocupación por la salud, la búsqueda de “precios justos” y el auge de la entrega en domicilio (delivery) hizo que cada vez más familias se volcaran al consumo de los bolsones de frutas y verduras orgánicas (cuentan con certificación oficial), o libres de agroquímicos.
Infobae llevó a cabo un relevamiento de algunos emprendimientos que se dedican a comercializar estos productos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y detectó el auge de las ventas durante la cuarentena con casos en los que se dispararon hasta un 200%, mientras que el servicio de envío a domicilio creció hasta 70%.
No hay que perder de vista que 1 de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, según el último censo nacional agropecuario publicado por el Indec. De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5.277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
El aumento de las ventas de los bolsones de frutas y verduras libres de agroquímicos se explican en parte por un cambio cultural y una concienciación sobre el consumo natural pero también porque la escalada de precios en las verdulerías en medio de la cuarentena motivó a muchos consumidores a comprar en estos emprendimientos con una cadena de comercialización más corta, más controlada en su calidad y con precios estables.
Uriel Wul, responsable del emprendimiento El Click Bolsones, que cuenta con más de 100.000 seguidores en la red social donde canaliza los pedidos, desde la localidad de San Martín, dijo a Infobae: “contamos con 33 puntos de entrega, repartidos en toda la Ciudad de Buenos Aires, y en la zona oeste y norte del Gran Buenos Ares, donde se arman bolsones con ocho kilos entre frutas y verduras, de entre diez y doce variedades de productos, a un precio de $700, con entrega semanal”. Se trata en general de almacenes naturales y dietéticas, donde los consumidores también pueden retirar su compra.
Destacó Wul el trabajo con productores de distinta envergadura de varias provincias como Formosa, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, y Buenos Aires y en línea con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización que nuclea cientos de pequeños productores, que están a la vanguardia del movimiento agroecológico.
“No se trata sólo de producir sin agroquímicos, sino de hacerlo sin explotación, valorando social y económicamente la tarea del productor de alimentos”, sostuvo Wul.
El emprendimiento, que se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización en la que los productores pueden cobrar un precio que consideran justo por sus cosechas y en el que el consumidor además de llevarse un bolsón de frutas y verduras saludables, no tenga que pagar sobreprecios.
Se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización
“La cadena no sólo es corta, es más sólida, y hay más compromiso social de cada una de sus partes”, destacó Wul. Y agreg+o que el volumen de ventas aumentó considerablemente en este contexto de pandemia “dado que la demanda en general de alimentos ha aumentado, sumado a que los precios del mercado convencional variaron notablemente”.
“En general los aumentos que tuvimos están relacionados a la logística. Cumplimos con la tarea de abastecimiento a la población sin especular con la demanda ni los precios”, enfatizó el emprendedor.
Como rubro esencial de trabajo en el marco del aislamiento social y preventivo, tuvieron que adaptar todo el trabajo a los protocolos que han empezado a regir para los trabajos de alimentación propuestos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Gonzalo de Tierra Orgánica, emprendimiento que comenzó hace poco más de dos años y trabaja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, dijo a Infobae "la idea es “fomentar lo agroecológico y lo orgánico”. “Vendemos en bolsones de entre seis y siete kilos de frutas y verduras de estación a $500. Se cosecha y se consume en la misma temporada”. Y agregó: “La demanda creció porque la gente toma más conciencia con lo agroecológico. Durante la pandemia además las verdulerías aumentaron mucho los precios. Y nosotros pudimos mantenerlo”. En su caso, las ventas aumentaron, en particular con envío a domicilio, que pasó de 15% a 70% en este contexto de la pandemia.
“El sistema de delivery lo trabajamos internamente. No contratamos a nadie. Creció mucho porque la gente prefiere recibir la mercadería en la casa y a un precio justo. Al sacar intermediarios del medio hace que el precio puede ser relativamente económico", sostuvo.
En ese sentido, distinguió entre los productos orgánicos, los que cuentan con la certificación de los agroecológicos, de los que no tienen una verificación oficial pero manejan prácticas de trabajo en las que no se utilizan agroquímicos. “Es un mundo pequeño en el que todos se conocen y se saben las prácticas que se utilizan”, afirmó.
Patricia está al frente del emprendimiento familiar El Bolsón Saludable, con el que empezó a trabajar junto con su hijo y su marido. “Empezamos el año pasado después de una idea que trajo Daniel, el padre de la familia. Al principio solo trabajábamos nosotros y era un proyecto familiar. Pero poco a poco se fueron sumando amigos que también están comprometidos con la propuesta de entregar un producto saludable que vaya de los productores a los consumidores”, señaló a Infobae.
“Cada uno de nosotros viene de otros sectores de conocimiento y de trabajo como el de la logística, software, fotografía, letras, marketing, entre otros. Decidimos empezarlo como una actividad familiar que fue creciendo, pero mantiene el espíritu de ser un pasa tiempos, donde poder aplicar nuestros conocimientos y divertirnos”, sostiene.
Patricia comercializa bolsones de 8 kilos que varían semana a semana por 800 pesos. Las frutas y verduras son sin agroquímicos. El emprendimiento comenzó en octubre de 2019 y desde el inicio contaba con el reparto a domicilio. “De octubre a marzo subieron un 30% las ventas, pero ya en abril, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus duplicamos los pedidos y ahora en mayo los volvimos a duplicar teniendo que hacer dos entregas por semana”, afirmó Patricia.
“Cada zona del país tiene su riqueza: las manzanas son de productores de Río Negro, las papas de Balcarce, las cebollas son de zona sur del Gran Buenos Aires, por ejemplo. En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra”, detalló la emprendedora.
En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra
Los bolsones se piden a través de una página web, donde quienes ingresan completan un formulario con sus datos y seleccionan la modalidad de pago. Los clientes pueden pagar en efectivo o incluso con tarjeta de crédito y débito. Aunque la mayoría de los pedidos los canalizan a través de las redes sociales como Facebook e Instagram.
Un proyecto nacido en una cátedra universitaria
La Universidad de Buenos Aires (UBA) también forma parte de este nuevo mundo de producción y comercialización de bolsones de frutas y verduras agroecológicas. El Bolsón Soberano es el nombre que lleva el emprendimiento de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, que está integrado casi en su totalidad por estudiantes de distintas carreras de la misma casa de estudios.
El objetivo que tienen es garantizar acceso a los alimentos y la permanencia de este tipo de canales de comercialización de cercanía que permiten sostener el trabajo agroecológico de los productores, asegurándoles una retribución económica justa y consensuada por su trabajo.
Sus ventas aumentaron exponencialmente en marzo, abril y mayo en medio de la cuarentena. “Pasamos de realizar entregas quincenales a realizar entregas semanales de la misma cantidad de bolsones. Afortunadamente, nos encontramos con que las herramientas y proyectos de la Economía Social hemos podido adaptarnos para responder parcialmente a esta demanda”, explicaron desde El Bolsón Soberano.
El proyecto funciona desde marzo del 2016 con entregas quincenales y propicia la generación de vínculos entre los diferentes actores de la cadena hortícola. “El esfuerzo que se realiza apunta a mejorar las condiciones de comercialización de los productos agroecológicos acordando precios adecuados a los costos. Este recorrido, nos permitió llegar a estos tiempos de pandemia con un entrenamiento que nos posibilitó mantener, aumentar y adaptar las estrategias de comercialización justa de alimentos sanos”, cuentan los integrantes de proyecto.
Si bien el bolsón soberano se entregaba en el predio de la Facultad de Agronomía de la UBA, para facilitar el encuentro entre productores, consumidores, intermediarios y la comunidad universitaria, en los cuatro años de existencia del proyecto lograron realizar entregas presenciales lo que significan un total 20.000 bolsones de verduras de estación producidas de manera agroecológica comercializados.
“Los bolsones de hortalizas que se comercializan provienen de productores familiares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se encuentran en proceso de transición agroecológica.
En el emprendimiento trabajan con productos agroecológicos y del universo de la Economía Social y Solidaria. Asimismo, el sistema de comercialización es puerta a puerta y se apoya en herramientas virtuales. Es decir que se coordinan las fechas de entrega con los técnicos y productores y luego se define los barrios en los que se realiza el reparto. Mientras que la fecha se difunde a través de las redes y por mail.
Una vez difundida la fecha de entrega se puede reservar el bolsón de hortalizas y otros productos de la Economía Social a través de un formulario que se llena por internet.
Los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores
Desde el Bolsón Soberano explicaron que los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores.
Hábitos más saludables, conciencia sobre la producción y la búsqueda de una economía más “justa” son algunos de los ejes que se vienen plasmando a una velocidad más importante desde que se desató la pandemia de coronavirus.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - CABA
Infobae detectó en un relevamiento de emprendimientos que se dedican a comercializar alimentos orgánicos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que el delivery, los precios y el cuidado de la salud, impulsaron las ventas y crecieron 70% los envíos
El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno de Alberto Fernández para paliar las consecuencias sanitarias de la pandemia de coronavirus y que rige desde el 20 de marzo, trajo aparejados cambios en el comportamiento de los consumidores. La preocupación por la salud, la búsqueda de “precios justos” y el auge de la entrega en domicilio (delivery) hizo que cada vez más familias se volcaran al consumo de los bolsones de frutas y verduras orgánicas (cuentan con certificación oficial), o libres de agroquímicos.
Infobae llevó a cabo un relevamiento de algunos emprendimientos que se dedican a comercializar estos productos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y detectó el auge de las ventas durante la cuarentena con casos en los que se dispararon hasta un 200%, mientras que el servicio de envío a domicilio creció hasta 70%.
No hay que perder de vista que 1 de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, según el último censo nacional agropecuario publicado por el Indec. De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5.277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
El aumento de las ventas de los bolsones de frutas y verduras libres de agroquímicos se explican en parte por un cambio cultural y una concienciación sobre el consumo natural pero también porque la escalada de precios en las verdulerías en medio de la cuarentena motivó a muchos consumidores a comprar en estos emprendimientos con una cadena de comercialización más corta, más controlada en su calidad y con precios estables.
Uriel Wul, responsable del emprendimiento El Click Bolsones, que cuenta con más de 100.000 seguidores en la red social donde canaliza los pedidos, desde la localidad de San Martín, dijo a Infobae: “contamos con 33 puntos de entrega, repartidos en toda la Ciudad de Buenos Aires, y en la zona oeste y norte del Gran Buenos Ares, donde se arman bolsones con ocho kilos entre frutas y verduras, de entre diez y doce variedades de productos, a un precio de $700, con entrega semanal”. Se trata en general de almacenes naturales y dietéticas, donde los consumidores también pueden retirar su compra.
Destacó Wul el trabajo con productores de distinta envergadura de varias provincias como Formosa, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, y Buenos Aires y en línea con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización que nuclea cientos de pequeños productores, que están a la vanguardia del movimiento agroecológico.
“No se trata sólo de producir sin agroquímicos, sino de hacerlo sin explotación, valorando social y económicamente la tarea del productor de alimentos”, sostuvo Wul.
El emprendimiento, que se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización en la que los productores pueden cobrar un precio que consideran justo por sus cosechas y en el que el consumidor además de llevarse un bolsón de frutas y verduras saludables, no tenga que pagar sobreprecios.
Se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización
“La cadena no sólo es corta, es más sólida, y hay más compromiso social de cada una de sus partes”, destacó Wul. Y agreg+o que el volumen de ventas aumentó considerablemente en este contexto de pandemia “dado que la demanda en general de alimentos ha aumentado, sumado a que los precios del mercado convencional variaron notablemente”.
“En general los aumentos que tuvimos están relacionados a la logística. Cumplimos con la tarea de abastecimiento a la población sin especular con la demanda ni los precios”, enfatizó el emprendedor.
Como rubro esencial de trabajo en el marco del aislamiento social y preventivo, tuvieron que adaptar todo el trabajo a los protocolos que han empezado a regir para los trabajos de alimentación propuestos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Gonzalo de Tierra Orgánica, emprendimiento que comenzó hace poco más de dos años y trabaja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, dijo a Infobae "la idea es “fomentar lo agroecológico y lo orgánico”. “Vendemos en bolsones de entre seis y siete kilos de frutas y verduras de estación a $500. Se cosecha y se consume en la misma temporada”. Y agregó: “La demanda creció porque la gente toma más conciencia con lo agroecológico. Durante la pandemia además las verdulerías aumentaron mucho los precios. Y nosotros pudimos mantenerlo”. En su caso, las ventas aumentaron, en particular con envío a domicilio, que pasó de 15% a 70% en este contexto de la pandemia.
“El sistema de delivery lo trabajamos internamente. No contratamos a nadie. Creció mucho porque la gente prefiere recibir la mercadería en la casa y a un precio justo. Al sacar intermediarios del medio hace que el precio puede ser relativamente económico", sostuvo.
En ese sentido, distinguió entre los productos orgánicos, los que cuentan con la certificación de los agroecológicos, de los que no tienen una verificación oficial pero manejan prácticas de trabajo en las que no se utilizan agroquímicos. “Es un mundo pequeño en el que todos se conocen y se saben las prácticas que se utilizan”, afirmó.
Patricia está al frente del emprendimiento familiar El Bolsón Saludable, con el que empezó a trabajar junto con su hijo y su marido. “Empezamos el año pasado después de una idea que trajo Daniel, el padre de la familia. Al principio solo trabajábamos nosotros y era un proyecto familiar. Pero poco a poco se fueron sumando amigos que también están comprometidos con la propuesta de entregar un producto saludable que vaya de los productores a los consumidores”, señaló a Infobae.
“Cada uno de nosotros viene de otros sectores de conocimiento y de trabajo como el de la logística, software, fotografía, letras, marketing, entre otros. Decidimos empezarlo como una actividad familiar que fue creciendo, pero mantiene el espíritu de ser un pasa tiempos, donde poder aplicar nuestros conocimientos y divertirnos”, sostiene.
Patricia comercializa bolsones de 8 kilos que varían semana a semana por 800 pesos. Las frutas y verduras son sin agroquímicos. El emprendimiento comenzó en octubre de 2019 y desde el inicio contaba con el reparto a domicilio. “De octubre a marzo subieron un 30% las ventas, pero ya en abril, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus duplicamos los pedidos y ahora en mayo los volvimos a duplicar teniendo que hacer dos entregas por semana”, afirmó Patricia.
“Cada zona del país tiene su riqueza: las manzanas son de productores de Río Negro, las papas de Balcarce, las cebollas son de zona sur del Gran Buenos Aires, por ejemplo. En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra”, detalló la emprendedora.
En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra
Los bolsones se piden a través de una página web, donde quienes ingresan completan un formulario con sus datos y seleccionan la modalidad de pago. Los clientes pueden pagar en efectivo o incluso con tarjeta de crédito y débito. Aunque la mayoría de los pedidos los canalizan a través de las redes sociales como Facebook e Instagram.
Un proyecto nacido en una cátedra universitaria
La Universidad de Buenos Aires (UBA) también forma parte de este nuevo mundo de producción y comercialización de bolsones de frutas y verduras agroecológicas. El Bolsón Soberano es el nombre que lleva el emprendimiento de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, que está integrado casi en su totalidad por estudiantes de distintas carreras de la misma casa de estudios.
El objetivo que tienen es garantizar acceso a los alimentos y la permanencia de este tipo de canales de comercialización de cercanía que permiten sostener el trabajo agroecológico de los productores, asegurándoles una retribución económica justa y consensuada por su trabajo.
Sus ventas aumentaron exponencialmente en marzo, abril y mayo en medio de la cuarentena. “Pasamos de realizar entregas quincenales a realizar entregas semanales de la misma cantidad de bolsones. Afortunadamente, nos encontramos con que las herramientas y proyectos de la Economía Social hemos podido adaptarnos para responder parcialmente a esta demanda”, explicaron desde El Bolsón Soberano.
El proyecto funciona desde marzo del 2016 con entregas quincenales y propicia la generación de vínculos entre los diferentes actores de la cadena hortícola. “El esfuerzo que se realiza apunta a mejorar las condiciones de comercialización de los productos agroecológicos acordando precios adecuados a los costos. Este recorrido, nos permitió llegar a estos tiempos de pandemia con un entrenamiento que nos posibilitó mantener, aumentar y adaptar las estrategias de comercialización justa de alimentos sanos”, cuentan los integrantes de proyecto.
Si bien el bolsón soberano se entregaba en el predio de la Facultad de Agronomía de la UBA, para facilitar el encuentro entre productores, consumidores, intermediarios y la comunidad universitaria, en los cuatro años de existencia del proyecto lograron realizar entregas presenciales lo que significan un total 20.000 bolsones de verduras de estación producidas de manera agroecológica comercializados.
“Los bolsones de hortalizas que se comercializan provienen de productores familiares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se encuentran en proceso de transición agroecológica.
En el emprendimiento trabajan con productos agroecológicos y del universo de la Economía Social y Solidaria. Asimismo, el sistema de comercialización es puerta a puerta y se apoya en herramientas virtuales. Es decir que se coordinan las fechas de entrega con los técnicos y productores y luego se define los barrios en los que se realiza el reparto. Mientras que la fecha se difunde a través de las redes y por mail.
Una vez difundida la fecha de entrega se puede reservar el bolsón de hortalizas y otros productos de la Economía Social a través de un formulario que se llena por internet.
Los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores
Desde el Bolsón Soberano explicaron que los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores.
Hábitos más saludables, conciencia sobre la producción y la búsqueda de una economía más “justa” son algunos de los ejes que se vienen plasmando a una velocidad más importante desde que se desató la pandemia de coronavirus.
.
La elefanta Mara camino al santuario de Brasil
La elefanta Mara dejó el exzoo porteño y viaja hacia un santuario en Brasil
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA
Luego de tres años de preparativos, el inmenso animal será reubicado en Mato Grosso. Fue subida a un camión con un protocolo especifico para protegerla.
La elefanta Mara dejó en la tarde del sábado el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (exzoológico), donde permanecía desde 1995, para ser trasladada a un santuario de Elefantes ubicado en el estado brasileño de Mato Grosso, luego de tres años de preparativos.
El operativo comenzó a las 15 en el recinto de la elefanta mediante la colocación de parte de su dieta preferida dentro de una caja de traslados especiales.
Mara ingresó a la caja con total tranquilidad y una vez asegurada las puertas una grúa la levantó, la retiró del recinto y la colocó sobre el camión.
Cerca de las 18 finalizaron la colocación de la caja especial en el camión que la llevará hasta su destino en el Mato Groso, lo cual requirió un protocolo especifico para proteger al animal y al equipo técnico del coronavirus.
De acuerdo a las autoridades porteñas, el tiempo que durará el traslado está supeditado a la conveniencia del animal, pero se estima que el lunes 11 de mayo cruzará la frontera entre Argentina y Brasil y el miércoles 13 llegará al destino final, después de 2.700 kilómetros de viaje.
En todo el trayecto Mara estará despierta y un equipo especializado que la acompañará la proveerá de agua, alimento y otros cuidados.
Los alimentos que se llevarán serán: alfalfa seca, variedad de frutas y verduras y alimento balanceado que ingerirá durante varias oportunidades en distintos momentos del día.
Si bien originalmente se había planificado la formación de un sólo equipo de traslado, debido a la actual situación sanitaria se decidió dividirlos en dos.
Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años), y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 como producto de un decomiso judicial por la quiebra del Circo de Rodas, donde era sometida a malos tratos constantes.
Era la única elefanta asiática del Ecoparque porteño y compartía su recinto con dos elefantas africanas, Kuky y Pupy, dos elefantas hermanas nacidas en el Parque Kruger de Sudáfrica.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA
Luego de tres años de preparativos, el inmenso animal será reubicado en Mato Grosso. Fue subida a un camión con un protocolo especifico para protegerla.
La elefanta Mara dejó en la tarde del sábado el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (exzoológico), donde permanecía desde 1995, para ser trasladada a un santuario de Elefantes ubicado en el estado brasileño de Mato Grosso, luego de tres años de preparativos.
El operativo comenzó a las 15 en el recinto de la elefanta mediante la colocación de parte de su dieta preferida dentro de una caja de traslados especiales.
Mara ingresó a la caja con total tranquilidad y una vez asegurada las puertas una grúa la levantó, la retiró del recinto y la colocó sobre el camión.
Cerca de las 18 finalizaron la colocación de la caja especial en el camión que la llevará hasta su destino en el Mato Groso, lo cual requirió un protocolo especifico para proteger al animal y al equipo técnico del coronavirus.
De acuerdo a las autoridades porteñas, el tiempo que durará el traslado está supeditado a la conveniencia del animal, pero se estima que el lunes 11 de mayo cruzará la frontera entre Argentina y Brasil y el miércoles 13 llegará al destino final, después de 2.700 kilómetros de viaje.
En todo el trayecto Mara estará despierta y un equipo especializado que la acompañará la proveerá de agua, alimento y otros cuidados.
Los alimentos que se llevarán serán: alfalfa seca, variedad de frutas y verduras y alimento balanceado que ingerirá durante varias oportunidades en distintos momentos del día.
Si bien originalmente se había planificado la formación de un sólo equipo de traslado, debido a la actual situación sanitaria se decidió dividirlos en dos.
Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años), y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 como producto de un decomiso judicial por la quiebra del Circo de Rodas, donde era sometida a malos tratos constantes.
Era la única elefanta asiática del Ecoparque porteño y compartía su recinto con dos elefantas africanas, Kuky y Pupy, dos elefantas hermanas nacidas en el Parque Kruger de Sudáfrica.
.
San Juan: la policía se capacitará en ambiente
La Policía de San Juan será capacitada en temas ambientales
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Por segundo año consecutivo, especialistas de la Secretaría de Ambiente capacitarán a agentes en formación en diferentes temáticas ambientales.
Gracias al trabajo interinstitucional desarrollado entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público y la Universidad Católica de Cuyo a través de la Escuela de Seguridad, nuevamente la Policía de San Juan será capacitada en temas ambientales.
En reuniones mantenidas entre la directora de Educación Ambiental, Susana Carrizo; la directora de Articulación, Laura Assandri; la responsable de Calidad de la Secretaría, Jacqueline Gómez y el director de la Carrera de Seguridad de la UCC, Carlos Fleuri; se ultiman detalles sobre las jornadas y talleres virtuales que se dictarán en la carrera de agentes y la incorporación en la currícula de una materia ambiental en las carreras de grado y diplomaturas de la Escuela de Seguridad.
En una primera instancia serán capacitados los agentes en formación, quienes recibirán los conocimientos y herramientas para la detección y tratamiento de problemas ambientales en la comunidad, mediante aplicación de normativas y protocolos de actuación correspondientes. Finalizada esta etapa, serán capacitados los agentes que se encuentran en actividad.
El programa de las capacitaciones se organiza en cuatro módulos, cuyos contenidos incluyen arbolado público, bosque nativo, flora y fauna autóctona y exótica, residuos sólidos urbanos e impactos ambientales en la provincia de San Juan. La instancia práctica consistirá en que los efectivos puedan participar de operativos para detectar diferentes problemáticas y aplicar los conocimientos adquiridos.
El desarrollo de este curso-taller permitirá ejecutar acciones concretas en cuanto a prevención, atención, sanción y erradicación de delitos ambientales, del mismo modo que se fortalece la función policial, simultáneamente se propicia la vinculación interinstitucional en el ámbito de la seguridad pública y la protección ambiental, como elemento esencial.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Por segundo año consecutivo, especialistas de la Secretaría de Ambiente capacitarán a agentes en formación en diferentes temáticas ambientales.
Gracias al trabajo interinstitucional desarrollado entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público y la Universidad Católica de Cuyo a través de la Escuela de Seguridad, nuevamente la Policía de San Juan será capacitada en temas ambientales.
En reuniones mantenidas entre la directora de Educación Ambiental, Susana Carrizo; la directora de Articulación, Laura Assandri; la responsable de Calidad de la Secretaría, Jacqueline Gómez y el director de la Carrera de Seguridad de la UCC, Carlos Fleuri; se ultiman detalles sobre las jornadas y talleres virtuales que se dictarán en la carrera de agentes y la incorporación en la currícula de una materia ambiental en las carreras de grado y diplomaturas de la Escuela de Seguridad.
En una primera instancia serán capacitados los agentes en formación, quienes recibirán los conocimientos y herramientas para la detección y tratamiento de problemas ambientales en la comunidad, mediante aplicación de normativas y protocolos de actuación correspondientes. Finalizada esta etapa, serán capacitados los agentes que se encuentran en actividad.
El programa de las capacitaciones se organiza en cuatro módulos, cuyos contenidos incluyen arbolado público, bosque nativo, flora y fauna autóctona y exótica, residuos sólidos urbanos e impactos ambientales en la provincia de San Juan. La instancia práctica consistirá en que los efectivos puedan participar de operativos para detectar diferentes problemáticas y aplicar los conocimientos adquiridos.
El desarrollo de este curso-taller permitirá ejecutar acciones concretas en cuanto a prevención, atención, sanción y erradicación de delitos ambientales, del mismo modo que se fortalece la función policial, simultáneamente se propicia la vinculación interinstitucional en el ámbito de la seguridad pública y la protección ambiental, como elemento esencial.
.
Conservación del yaguareté: iniciativa del PNUD en Argentina
Comunidades locales trabajan en la conservación del yaguareté en Argentina
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Lo hacen mediante una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para conservar a la especie en el norte del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación celebra la realización del primer desembolso del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), otorgado a organizaciones de la sociedad civil ganadoras de la convocatoria para proyectos de conservación del yaguareté en Argentina. Los impulsores de estas cinco iniciativas habían sido reconocidos con la entrega de certificados por parte del ministro Juan Cabandié, en una visita a Misiones concretada en enero.
Los proyectos contienen la visión integral de la cartera de Ambiente nacional, que considera al felino como especie prioritaria para la conservación y comparte el objetivo de fortalecer acciones en este sentido.
El monto total de las donaciones es cerca de 6,5 millones de pesos, que serán destinados a los proyectos elegidos para conservar al yaguareté en el país. Estos fondos representan el primer desembolso que ya recibieron las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias del PPD.
El PPD apoya actividades de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria en países en desarrollo. A través de los aportes entregados se han desarrollado proyectos con comunidades indígenas, asociaciones, cooperativas, escuelas rurales y grupo de mujeres vinculados al acceso al agua segura, conservación de la biodiversidad, generación de energía renovable, utilización de recursos naturales como sustento de vida a través de la preservación del entorno, lucha contra la degradación del suelo, iniciativas de agricultura familiar sustentable y gestión de cuencas hidrográficas, entre otros.
Proyectos en implementación
Una de las iniciativas pertenece a la Asociación Civil Grupo Solidario, que con los fondos recibidos fortalece el control y el monitoreo junto a la población cercana al Parque Salto Encantado sobre la situación del Monumento Natural Yaguareté, trabaja en la memoria histórica de la comunidad y pone en valor la conservación del monte nativo —hábitat de la especie—, a través de su protección, el uso sustentable de la biodiversidad y herramientas de gestión del cuerpo provincial de guardaparques.
En tanto, la Fundación Biodiversidad fue otro de los seleccionados de la convocatoria por su iniciativa de consolidar el corredor Calilegua-Baritú en pos de contribuir a la conservación del yaguareté en las yungas argentinas. En particular, trabaja en el área de conservación El Pantanoso, de la provincia de Jujuy.
La Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - CeIBA, por su parte, presentó su proyecto para fortalecer la participación comunitaria e interinstitucional como camino para lograr la coexistencia entre las personas y la especie en la selva paranaense y el gran chaco argentino. Alguna de las acciones para lograrlo son la asistencia con nuevos equipos y tecnologías para aportar el trabajo del grupo de colaboradores, como el sistema de alerta temprana de yaguaretés en riesgo de ser cazados, o capacitar referentes comunitarios, productores, estudiantes, extensionistas y agentes gubernamentales en técnicas para reducir los conflictos, identificar casos de ataques de felinos al ganado y el monitoreo de la presencia del animal.
La conservación del Hay’oj (yaguareté) también es promovida por Asocianay, que basa su trabajo en la protección del territorio Wichí en el corredor del Bermejo Salta del departamento salteño de Rivadavia banda sur.
El último proyecto es del Centro de Desarrollo Rural y Urbano Sustentable que implementa un modelo de producción ganadera compatible con la conservación del yaguareté en las yungas . Esto se desarrolla en los departamentos salteños de Orán, Iruya, Santa Victoria, y de San Martín, Ledesma y San Pedro, de la provincia de Jujuy.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Lo hacen mediante una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para conservar a la especie en el norte del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación celebra la realización del primer desembolso del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), otorgado a organizaciones de la sociedad civil ganadoras de la convocatoria para proyectos de conservación del yaguareté en Argentina. Los impulsores de estas cinco iniciativas habían sido reconocidos con la entrega de certificados por parte del ministro Juan Cabandié, en una visita a Misiones concretada en enero.
Los proyectos contienen la visión integral de la cartera de Ambiente nacional, que considera al felino como especie prioritaria para la conservación y comparte el objetivo de fortalecer acciones en este sentido.
El monto total de las donaciones es cerca de 6,5 millones de pesos, que serán destinados a los proyectos elegidos para conservar al yaguareté en el país. Estos fondos representan el primer desembolso que ya recibieron las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias del PPD.
El PPD apoya actividades de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria en países en desarrollo. A través de los aportes entregados se han desarrollado proyectos con comunidades indígenas, asociaciones, cooperativas, escuelas rurales y grupo de mujeres vinculados al acceso al agua segura, conservación de la biodiversidad, generación de energía renovable, utilización de recursos naturales como sustento de vida a través de la preservación del entorno, lucha contra la degradación del suelo, iniciativas de agricultura familiar sustentable y gestión de cuencas hidrográficas, entre otros.
Proyectos en implementación
Una de las iniciativas pertenece a la Asociación Civil Grupo Solidario, que con los fondos recibidos fortalece el control y el monitoreo junto a la población cercana al Parque Salto Encantado sobre la situación del Monumento Natural Yaguareté, trabaja en la memoria histórica de la comunidad y pone en valor la conservación del monte nativo —hábitat de la especie—, a través de su protección, el uso sustentable de la biodiversidad y herramientas de gestión del cuerpo provincial de guardaparques.
En tanto, la Fundación Biodiversidad fue otro de los seleccionados de la convocatoria por su iniciativa de consolidar el corredor Calilegua-Baritú en pos de contribuir a la conservación del yaguareté en las yungas argentinas. En particular, trabaja en el área de conservación El Pantanoso, de la provincia de Jujuy.
La Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - CeIBA, por su parte, presentó su proyecto para fortalecer la participación comunitaria e interinstitucional como camino para lograr la coexistencia entre las personas y la especie en la selva paranaense y el gran chaco argentino. Alguna de las acciones para lograrlo son la asistencia con nuevos equipos y tecnologías para aportar el trabajo del grupo de colaboradores, como el sistema de alerta temprana de yaguaretés en riesgo de ser cazados, o capacitar referentes comunitarios, productores, estudiantes, extensionistas y agentes gubernamentales en técnicas para reducir los conflictos, identificar casos de ataques de felinos al ganado y el monitoreo de la presencia del animal.
La conservación del Hay’oj (yaguareté) también es promovida por Asocianay, que basa su trabajo en la protección del territorio Wichí en el corredor del Bermejo Salta del departamento salteño de Rivadavia banda sur.
El último proyecto es del Centro de Desarrollo Rural y Urbano Sustentable que implementa un modelo de producción ganadera compatible con la conservación del yaguareté en las yungas . Esto se desarrolla en los departamentos salteños de Orán, Iruya, Santa Victoria, y de San Martín, Ledesma y San Pedro, de la provincia de Jujuy.
.
Pandemia: usaron una fumigadora para desinfectar
Pergamino: usaron una fumigadora para desinfectar las calles pero investigan si dentro tenía restos de agrotóxicos
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Sucede que ese tipo de maquinaria se utiliza generalmente en zonas rurales y que, si no está correctamente limpia, puede contener residuos de esta sustancia
Por decisión de la Justicia, la Policía Federal secuestró este jueves en Pergamino una máquina de fumigación agrícola para realizarle pericias sobre la limpieza de sus tanques y los productos que se utilizaron días atrás para desinfectar el centro de esta ciudad bonaerense como medida preventiva contra la pandemia de coronavirus.
Las autoridades buscan determinar si este aparato, conocido comúnmente como “mosquito”, no tiene restos de agrotóxicos en su interior, una sustancia que ya viene generando importantes problemas en esta región de la provincia de Buenos Aires.
De hecho, el año pasado se fijó “un límite restrictivo y de exclusión” de poco más de 1.000 metros desde la zona urbana para la fumigación por vía terrestre, ya que esta práctica estaría empeorando la calidad del agua y provocando graves enfermedades en la población.
El secuestro de la máquina agrícola se dio por orden del titular del Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien actuó en línea con lo solicitado por la Fiscalía Federal de San Nicolás, a cargo de Matías Di Lello, quién comunicó al magistrado que una de estas máquinas había recorrido la zona céntrica de Pergamino para aplicar desinfectantes para combatir virus y bacterias y así ayudar en la lucha contra el COVID-19.
En su dictamen, explicó que este tipo de aparatos se utiliza generalmente en los campos y que, si no está correctamente limpia, puede contener restos de agroquímicos, cuya utilización en la parte urbana de la ciudad está prohibida por la Ordenanza Municipal Nº 8126/14.
Por eso, Di Lello solicitó al juez que evaluara el secuestro del “mosquito” y la documentación con los actos administrativos que dieron lugar a la fumigación para constatar si las autoridades municipales tomaron los recaudos pertinentes para ese tipo de práctica.
Fue entonces cuando la Policía Federal se presentó en la municipalidad de Pergamino para cumplir con ese pedido tras recibir la autorización del magistrado y los efectivos se llevaron todos los materiales relacionados con el caso, además de algunos informes con los antecedentes respecto a las medidas que se tomaron con la máquina fumigadora, como condiciones de uso, limpieza de sus tanques y productos utilizados.
En septiembre del año pasado, el mismo Juzgado Federal dispuso que a partir de ese momento no se podía pulverizar a menos de 1.095 metros de cualquier zona urbana de esta ciudad bonaerense ni a menos de 3.000 metros si la práctica es aérea.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa por infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables, luego de que un estudio científico hecho en aquel momento sobre una familia de Pergamino determinara que todos sus integrantes tienen daño genético producto de las fumigaciones en este lugar.
En su fallo, el juez Villafuerte Ruzo aclaró en aquella oportunidad que la medida implicaba “el no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales Roundup Full II, Roundup Max II, Roundup Ultramax”.
En los análisis realizados en abril del 2019 en el agua del barrio de Villa Alicia, en esta ciudad bonaerense, se encontraron 18 agroquímicos con alto contenido tóxico, algunos de los cuales se sospecha que pueden generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas, mientras que de otros se sabe que son cancerígenos, producen mutaciones en el ADN que inducen abortos espontáneos o están prohibidos en Europa.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Sucede que ese tipo de maquinaria se utiliza generalmente en zonas rurales y que, si no está correctamente limpia, puede contener residuos de esta sustancia
Por decisión de la Justicia, la Policía Federal secuestró este jueves en Pergamino una máquina de fumigación agrícola para realizarle pericias sobre la limpieza de sus tanques y los productos que se utilizaron días atrás para desinfectar el centro de esta ciudad bonaerense como medida preventiva contra la pandemia de coronavirus.
Las autoridades buscan determinar si este aparato, conocido comúnmente como “mosquito”, no tiene restos de agrotóxicos en su interior, una sustancia que ya viene generando importantes problemas en esta región de la provincia de Buenos Aires.
De hecho, el año pasado se fijó “un límite restrictivo y de exclusión” de poco más de 1.000 metros desde la zona urbana para la fumigación por vía terrestre, ya que esta práctica estaría empeorando la calidad del agua y provocando graves enfermedades en la población.
El secuestro de la máquina agrícola se dio por orden del titular del Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien actuó en línea con lo solicitado por la Fiscalía Federal de San Nicolás, a cargo de Matías Di Lello, quién comunicó al magistrado que una de estas máquinas había recorrido la zona céntrica de Pergamino para aplicar desinfectantes para combatir virus y bacterias y así ayudar en la lucha contra el COVID-19.
En su dictamen, explicó que este tipo de aparatos se utiliza generalmente en los campos y que, si no está correctamente limpia, puede contener restos de agroquímicos, cuya utilización en la parte urbana de la ciudad está prohibida por la Ordenanza Municipal Nº 8126/14.
Por eso, Di Lello solicitó al juez que evaluara el secuestro del “mosquito” y la documentación con los actos administrativos que dieron lugar a la fumigación para constatar si las autoridades municipales tomaron los recaudos pertinentes para ese tipo de práctica.
Fue entonces cuando la Policía Federal se presentó en la municipalidad de Pergamino para cumplir con ese pedido tras recibir la autorización del magistrado y los efectivos se llevaron todos los materiales relacionados con el caso, además de algunos informes con los antecedentes respecto a las medidas que se tomaron con la máquina fumigadora, como condiciones de uso, limpieza de sus tanques y productos utilizados.
En septiembre del año pasado, el mismo Juzgado Federal dispuso que a partir de ese momento no se podía pulverizar a menos de 1.095 metros de cualquier zona urbana de esta ciudad bonaerense ni a menos de 3.000 metros si la práctica es aérea.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa por infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables, luego de que un estudio científico hecho en aquel momento sobre una familia de Pergamino determinara que todos sus integrantes tienen daño genético producto de las fumigaciones en este lugar.
En su fallo, el juez Villafuerte Ruzo aclaró en aquella oportunidad que la medida implicaba “el no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales Roundup Full II, Roundup Max II, Roundup Ultramax”.
En los análisis realizados en abril del 2019 en el agua del barrio de Villa Alicia, en esta ciudad bonaerense, se encontraron 18 agroquímicos con alto contenido tóxico, algunos de los cuales se sospecha que pueden generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas, mientras que de otros se sabe que son cancerígenos, producen mutaciones en el ADN que inducen abortos espontáneos o están prohibidos en Europa.
.
La necesidad de mayor protección a la fauna
La fauna autóctona local necesita mayor protección
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.
Desmontaron 200 hectáreas de bosques por día en cuarentena
“Durante la cuarentena ya se desmontó el equivalente a media ciudad de Buenos Aires”
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas, una superficie similar a la de media ciudad de Buenos Aires. Esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (4.494 hectáreas desmontadas), Formosa (1.710 hectáreas deforestadas), Salta (1.700 hectáreas desmontadas), y Chaco (1.457 hectáreas deforestadas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país.
“La deforestación genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones. Esto provoca cada vez más inundaciones, como las que se vienen sufriendo durante los últimos años en el norte de Argentina. Una hectárea con bosque absorbe diez veces más lluvia que una con soja, y tres veces más que una con pasturas para ganadería”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja). Cabe destacar que los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
“Además de ilegal, es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos no pueden seguir siendo cómplices y deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios agropecuarios”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
.
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas, una superficie similar a la de media ciudad de Buenos Aires. Esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (4.494 hectáreas desmontadas), Formosa (1.710 hectáreas deforestadas), Salta (1.700 hectáreas desmontadas), y Chaco (1.457 hectáreas deforestadas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país.
“La deforestación genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones. Esto provoca cada vez más inundaciones, como las que se vienen sufriendo durante los últimos años en el norte de Argentina. Una hectárea con bosque absorbe diez veces más lluvia que una con soja, y tres veces más que una con pasturas para ganadería”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja). Cabe destacar que los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
“Además de ilegal, es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos no pueden seguir siendo cómplices y deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios agropecuarios”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
.
Portezuelo suma contundente rechazo
Masivo rechazo al avance de Portezuelo
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza - Nacional
Organizaciones de pueblos originarios, con la adhesión de asambleas y otros sectores de diversos puntos -también de Mendoza- rubricaron un documento que rechaza la continuidad de la "obra del siglo" en tierra cuyana.
La Red Intercultural en Defensa de la Cuenca del Río Colorado, integrana por múltiples organizaciones -sobre todo en representación de pueblos originarios-, rechazó de modo contundente la continuidad del proyecto de Portezuelo del Viento en Mendoza. Exigieron que se declare, directamente, la "prohibición absoluta" de la llamada "obra del siglo".
Entre las organizaciones firmantes del documento público hay varias agrupaciones, asambleas y gremios de La Pampa, pero también de otros puntos, e incluso pueblos originarios de Mendoza.
Las personas y organizaciones firmantes son Noelia Ñanculeo (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Zona Valle, Provincia de Río Negro), Mirtha González (Consejo de Participación Indígena zona valle de Río Negro), Orlando Carriqueo (Werken de la Coordinadora del parlamento del pueblo mapuche de Río Negro), Comunidad Baigorrita, Comunidad Rankel Huitra (Bahía Blanca), Lof Choyque Newen, Coordinadora por el Agua y el Ambiente (Malargüe), Comunidad Lucero – Pichina:u (Rincón de los Sauces, Neuquén), Comunidad Ranquel Ñuke Mapu (Puelén, La Pampa), Comunidad Gregorio Yankamil, Comunidad Willi Antu, Comunidad de Liliana Huitra, Fundación Chadileuvú, Coordinadora Pampeana en Defensa del Agua y el medio Ambiente, Asamblea por los Ríos Pampeanos, Asamblea Popular por el Agua Mendoza, Observatorio Geopolítico de La Energía y Soberanía (Gensur), Asamblea Permanente por el río Colorad (Río Negro), Patrulla Ecológica Rincón De Los Sauces, Organización Identidad Territorial Malalweche – Pueblo Mapuche (Mendoza), Comunidades de la zona valle de la coordinadora del parlamento del pueblo mapuche, Chewelche sobre el margen del río Colorado, Asamblea Les Pibes de Tunuyán (Mendoza), Autoconvocadxs de Tunuyán por el Agua (Mendoza), Asamblea Socio ambiental por el agua de Guaymallén (Mendoza), Asamblea por el agua Godoy Cruz, Foro Socio Ambiental 25 de mayo, Asamblea de Las Heras Por el Agua Vecinos, Autoconvocados de Rivadavia, Asamblea Maipucina por el Agua, Asamblea Socioambiental Zona Este, Intersindical de La Pampa, Desde el Pie, La Pampa, Luz y Fuerza La Pampa, CTA Autónoma de San Juan, Federación de los Trabajadores de la Energía de la República Argentina.
El documento recuerda que el Proyecto, llamado Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, es una obra consiste en la construcción de una represa y central hidroeléctrica sobre el río Grande, a 20 kilómetros al oeste de la localidad de las Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Refresca que las leyes 23.879, 25.675 y 25.975, cuyo artículo 1 modifica el artículo 3 de la ley 23.879, las cuales no permiten realizar una obra de esa magnitud, sin un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que comprenda los efectos de todo tipo que causará sobre la Cuenca del río Colorado, por lo que "claramente vemos que el proyecto viola el procedimiento establecido por dichas leyes. Lo que además es una flagrante afrenta a la legislación relacionada a este tema".
"El impacto del cambio climático y el déficit hídrico que viven muchas regiones de Argentina, nos impone una demanda de revisión total del Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y distribución de Caudales del Río Colorado, aprobado en la década del ’70, cuyos datos hídricos y geotécnicos se encuentran desactualizados, porque el contexto geoclimático de ese momente y la cota normal del río era otra", añade.
El posicionamiento de estos sectores considera que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) "han sido insuficientes, ya que no contemplan esta actual crisis hídrica del Colorado, que viene persistiendo y desarrollándose desde hace más de 10 años, como tampoco los impactos económicos, sociales y ambientales aguas abajo. Tal es el caso de la destrucción de una de las zonas de riego más importantes del país ubicado, en el sur de la provincia de Buenos Aires o la situación que atraviesan con el dique Casa de Piedra".
"Para las comunidades del Pueblo Mapuche Chewelche, que se ubican y desarrollan sus vidas en territorios comunitarios al margen del río Colorado, el acceso al agua es casi imposible: la realidad hídrica es totalmente deficitaria. Un ejemplo son los infinitos pantanos donde animales mueren en busca de agua, afectando las economías de subsistencia, o la salinización del río si se lleva a cabo dicho proyecto", agrega.
El documento indica que "otro factor importante es que el estudio de impacto ambiental se ha limitado a una sola provincia, Mendoza, cuando la cuenca del río Colorado nace en la Cordillera de los Andes y desagua en el Océano Atlántico, y, que por tanto discurre en las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, las cuales no han formado parte de dicho estudio. Así mismo se ignora, a sabiendas, que es el agua que consumen 200.000 argentinos. Nos parece una locura semejante inversión en un país tremendamente endeudado y una economía en profunda crisis por la pandemia del COVID-19".
"Urgente una consulta previa"
"Es urgente que la consulta previa, libre e informada, se lleve a cabo con el lógico consentimiento de los Pueblos Indígenas y sus Comunidades, como también mencionar que debe realizarse en los términos reconocidos y garantizados por la normativa Nacional e Internacional, artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y artículo 6,7,16 y concordantes del convenio 169 de la OIT, ley nacional 24.071 artículo 2,3,19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos, es fundamental el respeto por las normas internacionales, en donde Argentina es firmante oficial".
"Las audiencias públicas deben ser precisamente definidas para que cumplan su rol participativo, determinante en su carácter de vinculante, y no transformarse en una obra escenografía vaciada de contenidos como la que se realizó el gobierno de Rodolfo Suárez", plantean.
El documento añade que "con la formación de los embalses, indefectiblemente el proceso de desplazamiento de las comunidades de Lof Malal Pincheira, Lof Butamallin, Lof Ranquilko, entre otras, va ir generando una reducción territorial, con el consiguiente impacto contracultural, produciendo la violación de los derechos de estas comunidades".
"También para las poblaciones originarias de Río Negro como, Newen Mapu, Nehuen Aituwe, Milla Mapu, Catriel Che, Ñaunculeufu, Kelug Leufuche, Hue Newen, Newen Kurruf, Lof Peñi Nuñez Alvarez, Inaltu Quelug leufu, Vaca Mawida, Pina Quiñe y Ñancu Lawen, los impactos negativos en la biodiversidad del lugar como la extinción de especies y la relocalización de las poblaciones, como un impacto insoslayable de la represa, generando un deterioro del nivel de vida social, económico, ambiental y ecológico de las poblaciones afectadas", insisten las organizaciones.
"La no presentación de un plan de resguardo de más de 15 sitios sagrados o arqueológicos en la zona inundable, parece un efecto menor, pero hay legislación en nuestro país que protege dichos sitios. Resulta urgente, entonces, el cambio en la mirada sobre el bien común agua, fundar y rediscutir el paradigma del agua, desde el concepto del agua desde su diversidad en tanto bien común, social, natural, cultural, escaso y no renovable", enumera.
"Por todo ello, nos pronunciamos por la unidad de los pueblos en la defensa del medio ambiente y del agua, considerando a la energía es un bien común y social, además de un derecho humano y no una mercancía. Rechazamos el modelo extractivista, saqueante y contaminante, que nos quieren imponer en nuestras vidas, es importante identificar quienes asumirán la responsabilidad de evaluar la viabilidad de los planes y las medidas de mitigación, reparación o monitoreo, producto de la creación de Portezuelo del Viento. Por el buen vivir, kume felen, y como parte de la naturaleza que somos seguiremos cuidando y defendiendo nuestro más apreciado bien común el agua", concluyen.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza - Nacional
Organizaciones de pueblos originarios, con la adhesión de asambleas y otros sectores de diversos puntos -también de Mendoza- rubricaron un documento que rechaza la continuidad de la "obra del siglo" en tierra cuyana.
La Red Intercultural en Defensa de la Cuenca del Río Colorado, integrana por múltiples organizaciones -sobre todo en representación de pueblos originarios-, rechazó de modo contundente la continuidad del proyecto de Portezuelo del Viento en Mendoza. Exigieron que se declare, directamente, la "prohibición absoluta" de la llamada "obra del siglo".
Entre las organizaciones firmantes del documento público hay varias agrupaciones, asambleas y gremios de La Pampa, pero también de otros puntos, e incluso pueblos originarios de Mendoza.
Las personas y organizaciones firmantes son Noelia Ñanculeo (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Zona Valle, Provincia de Río Negro), Mirtha González (Consejo de Participación Indígena zona valle de Río Negro), Orlando Carriqueo (Werken de la Coordinadora del parlamento del pueblo mapuche de Río Negro), Comunidad Baigorrita, Comunidad Rankel Huitra (Bahía Blanca), Lof Choyque Newen, Coordinadora por el Agua y el Ambiente (Malargüe), Comunidad Lucero – Pichina:u (Rincón de los Sauces, Neuquén), Comunidad Ranquel Ñuke Mapu (Puelén, La Pampa), Comunidad Gregorio Yankamil, Comunidad Willi Antu, Comunidad de Liliana Huitra, Fundación Chadileuvú, Coordinadora Pampeana en Defensa del Agua y el medio Ambiente, Asamblea por los Ríos Pampeanos, Asamblea Popular por el Agua Mendoza, Observatorio Geopolítico de La Energía y Soberanía (Gensur), Asamblea Permanente por el río Colorad (Río Negro), Patrulla Ecológica Rincón De Los Sauces, Organización Identidad Territorial Malalweche – Pueblo Mapuche (Mendoza), Comunidades de la zona valle de la coordinadora del parlamento del pueblo mapuche, Chewelche sobre el margen del río Colorado, Asamblea Les Pibes de Tunuyán (Mendoza), Autoconvocadxs de Tunuyán por el Agua (Mendoza), Asamblea Socio ambiental por el agua de Guaymallén (Mendoza), Asamblea por el agua Godoy Cruz, Foro Socio Ambiental 25 de mayo, Asamblea de Las Heras Por el Agua Vecinos, Autoconvocados de Rivadavia, Asamblea Maipucina por el Agua, Asamblea Socioambiental Zona Este, Intersindical de La Pampa, Desde el Pie, La Pampa, Luz y Fuerza La Pampa, CTA Autónoma de San Juan, Federación de los Trabajadores de la Energía de la República Argentina.
El documento recuerda que el Proyecto, llamado Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, es una obra consiste en la construcción de una represa y central hidroeléctrica sobre el río Grande, a 20 kilómetros al oeste de la localidad de las Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Refresca que las leyes 23.879, 25.675 y 25.975, cuyo artículo 1 modifica el artículo 3 de la ley 23.879, las cuales no permiten realizar una obra de esa magnitud, sin un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que comprenda los efectos de todo tipo que causará sobre la Cuenca del río Colorado, por lo que "claramente vemos que el proyecto viola el procedimiento establecido por dichas leyes. Lo que además es una flagrante afrenta a la legislación relacionada a este tema".
"El impacto del cambio climático y el déficit hídrico que viven muchas regiones de Argentina, nos impone una demanda de revisión total del Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y distribución de Caudales del Río Colorado, aprobado en la década del ’70, cuyos datos hídricos y geotécnicos se encuentran desactualizados, porque el contexto geoclimático de ese momente y la cota normal del río era otra", añade.
El posicionamiento de estos sectores considera que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) "han sido insuficientes, ya que no contemplan esta actual crisis hídrica del Colorado, que viene persistiendo y desarrollándose desde hace más de 10 años, como tampoco los impactos económicos, sociales y ambientales aguas abajo. Tal es el caso de la destrucción de una de las zonas de riego más importantes del país ubicado, en el sur de la provincia de Buenos Aires o la situación que atraviesan con el dique Casa de Piedra".
"Para las comunidades del Pueblo Mapuche Chewelche, que se ubican y desarrollan sus vidas en territorios comunitarios al margen del río Colorado, el acceso al agua es casi imposible: la realidad hídrica es totalmente deficitaria. Un ejemplo son los infinitos pantanos donde animales mueren en busca de agua, afectando las economías de subsistencia, o la salinización del río si se lleva a cabo dicho proyecto", agrega.
El documento indica que "otro factor importante es que el estudio de impacto ambiental se ha limitado a una sola provincia, Mendoza, cuando la cuenca del río Colorado nace en la Cordillera de los Andes y desagua en el Océano Atlántico, y, que por tanto discurre en las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, las cuales no han formado parte de dicho estudio. Así mismo se ignora, a sabiendas, que es el agua que consumen 200.000 argentinos. Nos parece una locura semejante inversión en un país tremendamente endeudado y una economía en profunda crisis por la pandemia del COVID-19".
"Urgente una consulta previa"
"Es urgente que la consulta previa, libre e informada, se lleve a cabo con el lógico consentimiento de los Pueblos Indígenas y sus Comunidades, como también mencionar que debe realizarse en los términos reconocidos y garantizados por la normativa Nacional e Internacional, artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y artículo 6,7,16 y concordantes del convenio 169 de la OIT, ley nacional 24.071 artículo 2,3,19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos, es fundamental el respeto por las normas internacionales, en donde Argentina es firmante oficial".
"Las audiencias públicas deben ser precisamente definidas para que cumplan su rol participativo, determinante en su carácter de vinculante, y no transformarse en una obra escenografía vaciada de contenidos como la que se realizó el gobierno de Rodolfo Suárez", plantean.
El documento añade que "con la formación de los embalses, indefectiblemente el proceso de desplazamiento de las comunidades de Lof Malal Pincheira, Lof Butamallin, Lof Ranquilko, entre otras, va ir generando una reducción territorial, con el consiguiente impacto contracultural, produciendo la violación de los derechos de estas comunidades".
"También para las poblaciones originarias de Río Negro como, Newen Mapu, Nehuen Aituwe, Milla Mapu, Catriel Che, Ñaunculeufu, Kelug Leufuche, Hue Newen, Newen Kurruf, Lof Peñi Nuñez Alvarez, Inaltu Quelug leufu, Vaca Mawida, Pina Quiñe y Ñancu Lawen, los impactos negativos en la biodiversidad del lugar como la extinción de especies y la relocalización de las poblaciones, como un impacto insoslayable de la represa, generando un deterioro del nivel de vida social, económico, ambiental y ecológico de las poblaciones afectadas", insisten las organizaciones.
"La no presentación de un plan de resguardo de más de 15 sitios sagrados o arqueológicos en la zona inundable, parece un efecto menor, pero hay legislación en nuestro país que protege dichos sitios. Resulta urgente, entonces, el cambio en la mirada sobre el bien común agua, fundar y rediscutir el paradigma del agua, desde el concepto del agua desde su diversidad en tanto bien común, social, natural, cultural, escaso y no renovable", enumera.
"Por todo ello, nos pronunciamos por la unidad de los pueblos en la defensa del medio ambiente y del agua, considerando a la energía es un bien común y social, además de un derecho humano y no una mercancía. Rechazamos el modelo extractivista, saqueante y contaminante, que nos quieren imponer en nuestras vidas, es importante identificar quienes asumirán la responsabilidad de evaluar la viabilidad de los planes y las medidas de mitigación, reparación o monitoreo, producto de la creación de Portezuelo del Viento. Por el buen vivir, kume felen, y como parte de la naturaleza que somos seguiremos cuidando y defendiendo nuestro más apreciado bien común el agua", concluyen.
.
El uranio para Dioxitek vendrá de Kazajstán
Kazajstán suministrará uranio a la Argentina
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
NAC Kazatomprom JSC anuncia la conclusión de un acuerdo comercial sobre el suministro de uranio natural con la empresa argentina Dioxitek SA
En febrero de 2020, Kazatomprom fue declarado ganador de la licitación abierta de Dioxitek para el suministro de concentrado de uranio natural para las necesidades de la energía nuclear de Argentina. Este acuerdo promueve la diversificación geográfica de la cartera de contratos y fortalece la presencia de la compañía en el mercado sudamericano.
La firma del nuevo acuerdo marca la reanudación de la cooperación entre la República de Kazajstán y Argentina en la industria nuclear, y también atestigua la reputación estable de Kazatomprom como proveedor confiable y preferido en el mercado mundial de combustible nuclear.
Kazajistán es un país de Asia Central y antigua república soviética, 1 de los 6 Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, es un aliado de su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Kazajistán es para Rusia una zona de contención con las zonas inestables de Asia Central, así como un importante socio económico.
Kazajistán integra el proyecto del nuevo tren de carga China-Europa que comunica a la ciudad oriental china de Yiwu, en la provincia de Zhejiang; y Vilna, capital de Lituania, un recorrido de 10.146 kilómetros que cruza Kazajistán, Rusia y Bielorrusia, hasta el mar Báltico.
Un gigante
Kazatomprom es el mayor productor de uranio en el mundo con minería de uranio natural en proporción a la participación de la compañía en aproximadamente el 24% de la minería de uranio primario global total en 2019.
Kazatomprom es la Compañía Nacional Atómica de la República de Kazajstán, y los principales clientes del grupo son operadores de capacidades de generación nuclear, y los principales mercados de exportación de productos son China, Asia meridional y oriental, América del Norte y Europa.
Kazatomprom es una empresa multinacional de extracción de recursos y su uranio se utiliza únicamente para la generación de energía nuclear libre de carbono en todo el mundo.
Después de más de 20 años como empresa nacional propiedad exclusiva del Fondo Nacional de Riqueza de Kazajstán, Samruk-Kazyna, la minera abrió su capital en Bolsa con una OPV (oferta pública de valores) en la Bolsa Internacional de Astana y en la Bolsa de Londres en noviembre de 2018.
El grupo tiene la mayor base de reservas de uranio en la industria.
Kazatomprom, junto con subsidiarias, afiliadas y organizaciones conjuntas, está desarrollando 24 depósitos combinados en 13 empresas mineras de uranio. Todas las empresas mineras de uranio están ubicadas en el territorio de la República de Kazajstán y utilizan tecnología de lixiviación de pozos subterráneos, prestando especial atención a las mejores prácticas y medios para monitorear la salud, la seguridad industrial y el medio ambiente.
Los valores de Kazatomprom cotizan en la Bolsa de Londres y en la Bolsa Internacional de Astaná.
El Grupo vende uranio y productos de uranio bajo contratos a largo y corto plazo, así como en el mercado spot directamente desde su centro corporativo en Nur Sultan, Kazajstán, así como a través de una subsidiaria comercial en Suiza, Trading House KazakAtom (TNK).
.
Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
NAC Kazatomprom JSC anuncia la conclusión de un acuerdo comercial sobre el suministro de uranio natural con la empresa argentina Dioxitek SA
En febrero de 2020, Kazatomprom fue declarado ganador de la licitación abierta de Dioxitek para el suministro de concentrado de uranio natural para las necesidades de la energía nuclear de Argentina. Este acuerdo promueve la diversificación geográfica de la cartera de contratos y fortalece la presencia de la compañía en el mercado sudamericano.
La firma del nuevo acuerdo marca la reanudación de la cooperación entre la República de Kazajstán y Argentina en la industria nuclear, y también atestigua la reputación estable de Kazatomprom como proveedor confiable y preferido en el mercado mundial de combustible nuclear.
Kazajistán es un país de Asia Central y antigua república soviética, 1 de los 6 Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, es un aliado de su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Kazajistán es para Rusia una zona de contención con las zonas inestables de Asia Central, así como un importante socio económico.
Kazajistán integra el proyecto del nuevo tren de carga China-Europa que comunica a la ciudad oriental china de Yiwu, en la provincia de Zhejiang; y Vilna, capital de Lituania, un recorrido de 10.146 kilómetros que cruza Kazajistán, Rusia y Bielorrusia, hasta el mar Báltico.
Un gigante
Kazatomprom es el mayor productor de uranio en el mundo con minería de uranio natural en proporción a la participación de la compañía en aproximadamente el 24% de la minería de uranio primario global total en 2019.
Kazatomprom es la Compañía Nacional Atómica de la República de Kazajstán, y los principales clientes del grupo son operadores de capacidades de generación nuclear, y los principales mercados de exportación de productos son China, Asia meridional y oriental, América del Norte y Europa.
Kazatomprom es una empresa multinacional de extracción de recursos y su uranio se utiliza únicamente para la generación de energía nuclear libre de carbono en todo el mundo.
Después de más de 20 años como empresa nacional propiedad exclusiva del Fondo Nacional de Riqueza de Kazajstán, Samruk-Kazyna, la minera abrió su capital en Bolsa con una OPV (oferta pública de valores) en la Bolsa Internacional de Astana y en la Bolsa de Londres en noviembre de 2018.
El grupo tiene la mayor base de reservas de uranio en la industria.
Kazatomprom, junto con subsidiarias, afiliadas y organizaciones conjuntas, está desarrollando 24 depósitos combinados en 13 empresas mineras de uranio. Todas las empresas mineras de uranio están ubicadas en el territorio de la República de Kazajstán y utilizan tecnología de lixiviación de pozos subterráneos, prestando especial atención a las mejores prácticas y medios para monitorear la salud, la seguridad industrial y el medio ambiente.
Los valores de Kazatomprom cotizan en la Bolsa de Londres y en la Bolsa Internacional de Astaná.
El Grupo vende uranio y productos de uranio bajo contratos a largo y corto plazo, así como en el mercado spot directamente desde su centro corporativo en Nur Sultan, Kazajstán, así como a través de una subsidiaria comercial en Suiza, Trading House KazakAtom (TNK).
.
Misiones: "la deforestación no se subsana con multas”
“El problema de la deforestación no se subsana con multas”
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Así lo manifiestan desde la ONG Kaapuera y sostienen que el Estado debe recomponer el daño. Lamentan la tala de un Palo Rosa de 500 años en Andresito, entre otros delitos ambientales.
Las organizaciones ambientales manifestaron su preocupación por el notable crecimiento de los delitos ambientales (tala, caza, desmonte) en Misiones durante abril.
1- Un centenario Palo Rosa fue talado en Andresito. El árbol caído mide 5 metros de circunferencia en la base y 21 metros de largo; su tala está prohibida por ley desde la década del 80. Los expertos calculan que tenía al menos 500 años de vida. En el mismo predio, también se depredaron palmitos y se destruyó vegetación sobre un curso de agua.
2- Otro desmonte, de unas 600 hectáreas, ocurrió en Dos Hermanas, en un predio situado cerca de Bernardo de Irigoyen, según denunciaron sus propietarios.
3- En Colonia San Juan Bosco, en San Pedro, hay quemas a cielo abierto y destrucción del ecosistema con maquinaria pesada. Es el mismo lugar donde el año pasado se denunció desmonte para el cultivo de maíz transgénico, con todos los daños que esta actividad implica.
4- El 27 de abril por la tarde se realizó un operativo en una chacra de San Vicente donde se encontraron 24 troncos de maderas nativas apeadas que no tienen autorización para la explotación forestal. En total sumaron 35 metros de madera.
No caben dudas que la prioridad hoy es proteger la salud de los ciudadanos ante el avance de la pandemia COVID-19, y es aquí donde el ambiente sano juega un rol fundamental, por lo que la Asociación Civil Kaapuera entiende que las acciones ambientales gubernamentales deben estar también en la primera línea de batalla.
“Es tiempo de redefinir acciones y ordenar prioridades, tanto desde la Provincia como desde Nación, para evitar que el monte se transforme en una tapera, de forma tal que apenas tengamos vía libre para la acción en terreno, la recuperación de los árboles y el agua sea una real política de Estado, recordando que Agua y Monte tienen una relación intrínseca”, sostuvo Rulo Bregagnolo, vicepresidente de Kaapuera.
En esa línea, el abogado Martín Ferroni, presidente de la Asociación Civil Kaapuera, manifestó que “el problema de la deforestación no se subsana con la aplicación de multas. La Ley General de Ambiente 25.675 no deja margen de especulación, el Estado es el responsable final y quien debe recomponer por estos daños ambientales. Las multas resultan una sanción inoperante frente al daño ambiental, que suele estar incluida en las proyecciones de costos de las deforestadoras”, explicó.
Ferroni recordó que la Ley de Bosques Nativos 26.331 estipula que las leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que son sancionadas por cada provincia, deben renovarse cada cinco años.
“Teniendo esto presente, este año debería nuestra provincia renovar este ordenamiento territorial, lo que podría ser una buena oportunidad para que esta tan preciada herramienta de planificación y conservación adopte criterios integrales de zonificación ambiental”, agregó.
Resaltó por último la necesidad de que “esta ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos sea producto de una verdadera instancia de participación ciudadana, en la que se involucren todos los sectores sociales, económicos y políticos de la provincia”.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Así lo manifiestan desde la ONG Kaapuera y sostienen que el Estado debe recomponer el daño. Lamentan la tala de un Palo Rosa de 500 años en Andresito, entre otros delitos ambientales.
Las organizaciones ambientales manifestaron su preocupación por el notable crecimiento de los delitos ambientales (tala, caza, desmonte) en Misiones durante abril.
1- Un centenario Palo Rosa fue talado en Andresito. El árbol caído mide 5 metros de circunferencia en la base y 21 metros de largo; su tala está prohibida por ley desde la década del 80. Los expertos calculan que tenía al menos 500 años de vida. En el mismo predio, también se depredaron palmitos y se destruyó vegetación sobre un curso de agua.
2- Otro desmonte, de unas 600 hectáreas, ocurrió en Dos Hermanas, en un predio situado cerca de Bernardo de Irigoyen, según denunciaron sus propietarios.
3- En Colonia San Juan Bosco, en San Pedro, hay quemas a cielo abierto y destrucción del ecosistema con maquinaria pesada. Es el mismo lugar donde el año pasado se denunció desmonte para el cultivo de maíz transgénico, con todos los daños que esta actividad implica.
4- El 27 de abril por la tarde se realizó un operativo en una chacra de San Vicente donde se encontraron 24 troncos de maderas nativas apeadas que no tienen autorización para la explotación forestal. En total sumaron 35 metros de madera.
No caben dudas que la prioridad hoy es proteger la salud de los ciudadanos ante el avance de la pandemia COVID-19, y es aquí donde el ambiente sano juega un rol fundamental, por lo que la Asociación Civil Kaapuera entiende que las acciones ambientales gubernamentales deben estar también en la primera línea de batalla.
“Es tiempo de redefinir acciones y ordenar prioridades, tanto desde la Provincia como desde Nación, para evitar que el monte se transforme en una tapera, de forma tal que apenas tengamos vía libre para la acción en terreno, la recuperación de los árboles y el agua sea una real política de Estado, recordando que Agua y Monte tienen una relación intrínseca”, sostuvo Rulo Bregagnolo, vicepresidente de Kaapuera.
En esa línea, el abogado Martín Ferroni, presidente de la Asociación Civil Kaapuera, manifestó que “el problema de la deforestación no se subsana con la aplicación de multas. La Ley General de Ambiente 25.675 no deja margen de especulación, el Estado es el responsable final y quien debe recomponer por estos daños ambientales. Las multas resultan una sanción inoperante frente al daño ambiental, que suele estar incluida en las proyecciones de costos de las deforestadoras”, explicó.
Ferroni recordó que la Ley de Bosques Nativos 26.331 estipula que las leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que son sancionadas por cada provincia, deben renovarse cada cinco años.
“Teniendo esto presente, este año debería nuestra provincia renovar este ordenamiento territorial, lo que podría ser una buena oportunidad para que esta tan preciada herramienta de planificación y conservación adopte criterios integrales de zonificación ambiental”, agregó.
Resaltó por último la necesidad de que “esta ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos sea producto de una verdadera instancia de participación ciudadana, en la que se involucren todos los sectores sociales, económicos y políticos de la provincia”.
.
Córdoba: reintroducen vizcachas en ecosistema
La Quebrada del Condorito reintrodujo vizcachas para recuperar el ecosistema
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Realizaron refugios para 22 ejemplares de este animal herbívoro que antes habitaba una importante zona de la Pampa de Achala. Es una especie clave para controlar los pastizales y una presa del puma y de otros carnívoros.
Hace más de medio siglo, las vizcachas formaban parte de lo que hoy es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Pero el animal fue declarado plaga y poco a poco fue desapareciendo del paisaje cordobés.
La vizcacha es un eslabón clave en la cadena trófica del paisaje serrano. Es un herbívoro que moldea la cobertura vegetal, pero además es una presa importante para los pumas.
Por este motivo, hace siete meses las autoridades de la Quebrada del Condorito decidieron reintroducir a este mamífero en el parque. Fueron 22 ejemplares traídos de la estancia Tres Estrellas, de Cabalango.
Germán Jaacks, el intendente de esta área protegida, asegura que el grupo está estable, pero que este procedimiento ahora está en pausa por la pandemia de coronavirus. Esta es la historia del regreso de la vizcacha.
Por muchos años, la vizcacha (Lagostomus maximus) fue tratada como una plaga. Figura así en el Código Rural de 1885, que recomendaba su “extinción” a todo poseedor o arrendatario de campo.
“A nivel nacional, la especie ha sido declarada plaga para la agricultura por la ley 4.863 de 1905, lo que permite su eliminación sin discriminación de modo y método: venenos, inundación de cuevas, balas”, cuenta Daniela Tamburini, especialista en mamíferos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar).
La experta después menciona otras normativas más actuales que siguen vigentes. “La disposición 116 de 1964, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, presenta un listado de especies plaga entre las que figura la vizcacha. Actualmente, este listado no ha sido modificado”, detalla.
En tanto, Jaacks recuerda un relevamiento a viejos pobladores de la Pampa de Achala, quienes mencionaban que la vizcacha era muy abundante hace 65 años y que incluso se la cazaba para comer. “Ahora sólo están detrás de Los Gigantes, en Cuchilla Nevada y en el Volcán”, relata.
Traslado y refugios
Las 22 vizcachas trasladadas al parque nacional provienen de la estancia Tres Estrellas, en Cabalango. Un estudio realizado por los biólogos Cecilia Contarde y Diego Guzmán (del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba) determinó que en ese sitio hay 622 ejemplares distribuidos en 38 grupos sociales.
Los animales fueron capturados en una trampa de siete metros de diámetro para poder encerrar a todo un grupo social. Luego fueron sedados para realizarles análisis y mediciones y colocarles marcas. Los 22 ejemplares estaban distribuidos en dos grupos. En total, fueron 12 hembras y 10 machos.
El personal del parque nacional construyó dos refugios subterráneos con cámaras de cría. Se controló que la temperatura y la humedad fueran las adecuadas. Fueron hechos de adobe, de madera y de cemento, y se colocaron cámaras de video adentro y afuera. Los refugios fueron aislados con un tejido para evitar la llegada de predadores. Por un tiempo se los alimentó con alfalfa, con avena y con maíz. El 5 de octubre de 2019, nació la primera cría en el parque nacional.
En los primeros días de diciembre removieron el tejido perimetral. Las cámaras permitieron corroborar que los dos grupos se adaptaron bien al lugar y comenzaron a explorarlo. Tampoco hubo disputas internas.
Beneficios
Jaacks explica que la reintroducción de vizcachas forma parte de un objetivo más grande para el parque, que es el manejo integral del paisaje ecológico.
“Se viene manejando la vegetación con ganado doméstico porque los herbívoros autóctonos, como el guanaco, la vizcacha, el venado de las pampas y quizás el choique, se extinguieron”, explica.
Jaacks agrega: “Ahora hay un desfasaje importante en los nichos tróficos porque hay pumas, pero sólo pueden comer cuises, ratones y liebres, ya que no pueden cazar guanacos y otras presas medianas o grandes, como la vizcacha”.
La vizcacha es una ingeniera del paisaje porque mantiene la vegetación baja alrededor de sus cuevas para poder vigilar la presencia de predadores. Transforma un pastizal en una pradera. Aumenta la diversidad vegetal porque puede remover pajonales y darles lugar a las hierbas. Además come vegetación más dura que la que ingiere el ganado doméstico. Los túneles que hace provocan intercambios de tierra entre las capas de suelo. Y esas galerías también sirven de refugio para reptiles, roedores y aves.
“La población viene en una ligera curva de aumento, pero todavía no podemos decir que el procedimiento fue exitoso. Consolidar un trabajo como este lleva mucho tiempo”, dice Jaacks.
Y agrega: “Deberíamos sumar refuerzos poblacionales, pero no se pudo por la pandemia. Entonces estamos extendiendo los días de alimentación con forraje para evitar que las vizcachas se alejen mucho y sean cazadas por predadores”. En la reintroducción trabajó personal del parque nacional, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Iibyt, de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba), del zoológico Tatú Carreta y de la estancia Tres Estrellas.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Realizaron refugios para 22 ejemplares de este animal herbívoro que antes habitaba una importante zona de la Pampa de Achala. Es una especie clave para controlar los pastizales y una presa del puma y de otros carnívoros.
Hace más de medio siglo, las vizcachas formaban parte de lo que hoy es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Pero el animal fue declarado plaga y poco a poco fue desapareciendo del paisaje cordobés.
La vizcacha es un eslabón clave en la cadena trófica del paisaje serrano. Es un herbívoro que moldea la cobertura vegetal, pero además es una presa importante para los pumas.
Por este motivo, hace siete meses las autoridades de la Quebrada del Condorito decidieron reintroducir a este mamífero en el parque. Fueron 22 ejemplares traídos de la estancia Tres Estrellas, de Cabalango.
Germán Jaacks, el intendente de esta área protegida, asegura que el grupo está estable, pero que este procedimiento ahora está en pausa por la pandemia de coronavirus. Esta es la historia del regreso de la vizcacha.
Por muchos años, la vizcacha (Lagostomus maximus) fue tratada como una plaga. Figura así en el Código Rural de 1885, que recomendaba su “extinción” a todo poseedor o arrendatario de campo.
“A nivel nacional, la especie ha sido declarada plaga para la agricultura por la ley 4.863 de 1905, lo que permite su eliminación sin discriminación de modo y método: venenos, inundación de cuevas, balas”, cuenta Daniela Tamburini, especialista en mamíferos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar).
La experta después menciona otras normativas más actuales que siguen vigentes. “La disposición 116 de 1964, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, presenta un listado de especies plaga entre las que figura la vizcacha. Actualmente, este listado no ha sido modificado”, detalla.
En tanto, Jaacks recuerda un relevamiento a viejos pobladores de la Pampa de Achala, quienes mencionaban que la vizcacha era muy abundante hace 65 años y que incluso se la cazaba para comer. “Ahora sólo están detrás de Los Gigantes, en Cuchilla Nevada y en el Volcán”, relata.
Traslado y refugios
Las 22 vizcachas trasladadas al parque nacional provienen de la estancia Tres Estrellas, en Cabalango. Un estudio realizado por los biólogos Cecilia Contarde y Diego Guzmán (del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba) determinó que en ese sitio hay 622 ejemplares distribuidos en 38 grupos sociales.
Los animales fueron capturados en una trampa de siete metros de diámetro para poder encerrar a todo un grupo social. Luego fueron sedados para realizarles análisis y mediciones y colocarles marcas. Los 22 ejemplares estaban distribuidos en dos grupos. En total, fueron 12 hembras y 10 machos.
El personal del parque nacional construyó dos refugios subterráneos con cámaras de cría. Se controló que la temperatura y la humedad fueran las adecuadas. Fueron hechos de adobe, de madera y de cemento, y se colocaron cámaras de video adentro y afuera. Los refugios fueron aislados con un tejido para evitar la llegada de predadores. Por un tiempo se los alimentó con alfalfa, con avena y con maíz. El 5 de octubre de 2019, nació la primera cría en el parque nacional.
En los primeros días de diciembre removieron el tejido perimetral. Las cámaras permitieron corroborar que los dos grupos se adaptaron bien al lugar y comenzaron a explorarlo. Tampoco hubo disputas internas.
Beneficios
Jaacks explica que la reintroducción de vizcachas forma parte de un objetivo más grande para el parque, que es el manejo integral del paisaje ecológico.
“Se viene manejando la vegetación con ganado doméstico porque los herbívoros autóctonos, como el guanaco, la vizcacha, el venado de las pampas y quizás el choique, se extinguieron”, explica.
Jaacks agrega: “Ahora hay un desfasaje importante en los nichos tróficos porque hay pumas, pero sólo pueden comer cuises, ratones y liebres, ya que no pueden cazar guanacos y otras presas medianas o grandes, como la vizcacha”.
La vizcacha es una ingeniera del paisaje porque mantiene la vegetación baja alrededor de sus cuevas para poder vigilar la presencia de predadores. Transforma un pastizal en una pradera. Aumenta la diversidad vegetal porque puede remover pajonales y darles lugar a las hierbas. Además come vegetación más dura que la que ingiere el ganado doméstico. Los túneles que hace provocan intercambios de tierra entre las capas de suelo. Y esas galerías también sirven de refugio para reptiles, roedores y aves.
“La población viene en una ligera curva de aumento, pero todavía no podemos decir que el procedimiento fue exitoso. Consolidar un trabajo como este lleva mucho tiempo”, dice Jaacks.
Y agrega: “Deberíamos sumar refuerzos poblacionales, pero no se pudo por la pandemia. Entonces estamos extendiendo los días de alimentación con forraje para evitar que las vizcachas se alejen mucho y sean cazadas por predadores”. En la reintroducción trabajó personal del parque nacional, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Iibyt, de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba), del zoológico Tatú Carreta y de la estancia Tres Estrellas.
.
Rosario: un tiburón en peligro a la venta en pescadería
Un tiburón en peligro de extinción, a la venta en una pescadería de Rosario
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Se trata de un escalandrún de unos 80 kilos, una especie protegida y su pesca comercial prohibida. Luis Lucifora, investigador del Conicet, repasó sus características y lo amenazado que está el recurso en el país.
Exhibido como si fuera un “trofeo”, en una pescadería de la zona norte de Rosario colgaron de un gancho un tiburón escalandrún, una especie en peligro de extinción que fue pescada en Mar del Plata y traída hasta la costa del río Paraná para su comercialización. “Está totalmente prohibido que los barcos desembarquen esa especie en cualquier puerto argentino. No se puede comercializar, es un tiburón que está en serio peligro de extinción en toda la costa atlántica sudamericana”, aseveró Luis Lucifora, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet (Inali-UNL), en una entrevista con El Litoral, y explicó que “es un tiburón que habita desde el sur de Brasil hasta Península Valdés, esa es su área de distribución en sudamérica”.
La noticia se difundió a través de un video en el que se ve al ejemplar de unos 80 kilos, primero colgado en la “vidriera” del local rosarino y luego se lo muestra en una cámara frigorífica, para conservarlo.
Además de su prohibición comercial, Lucifora recordó que “la pesca deportiva, en toda la costa de la provincia de Buenos Aires, puede pescarlo pero sí o sí con devolución. Por lo tanto este animal fue capturado ilegalmente”. Al mismo tiempo, entendió que “probablemente, la persona de Rosario que lo compró no sepa de su prohibición porque no vive en la costa bonaerense y es una reglamentación que desconoce”.
De lenta reproducción
La necesidad de preservar al escalandrún radica en que es una especie de lenta y escasa reproducción. “Empiezan a reproducirse a los 14 o 15 años, es decir, que recién a esa edad tienen su primera reproducción y luego lo hacen cada dos o tres años. Y cuando paren tienen solamente dos crías, es un nivel muy bajo de reproducción”, detalló Lucifora, quien es especialista de biología de conservación y marplatense pero está radicado en Santa Fe.
“Trabajé gran parte de mi carrera estudiando a estos animales e hicimos un análisis población en el que determinamos que la población se está disminuyendo a un ritmo de 10% a 13% por año”, señaló el biólogo. En sus estudios de esta especie, el investigador del Conicet explica que el escalandrún realiza grandes migraciones que están relacionadas con distintas etapas del ciclo reproductivo. A lo largo de la costa sudamericana, desde el extremo norte de la Patagonia al sur de Brasil, los movimientos migratorios del escalandrún se han inferido a partir de las composiciones de las capturas pesqueras en distintos lugares y épocas del año. “Para esta época se están yendo de la costa argentina y pasan el invierno en la zona del sur de Brasil, luego en primavera y verano regresan a la zona de provincia de Buenos Aires y Río Negro”, detalló.
Al ser consultado acerca de la expectativa de vida de esta especie, el biólogo comentó que “hemos medido animales de hasta 40 años, pero probablemente vivan más. El problema es que se pescan acá y también en Brasil, donde hay una presión muy grande de pesca”.
Escalandrún en detalle
El escalandrún (carcharias taurus, nombre científico) es rápidamente identificable por poseer las dos aletas dorsales del mismo tamaño, un hocico cónico y dientes alargados y puntiagudos que sobresalen de la boca. Tiene una coloración dorsal gris amarronada, a veces con algunas manchas oscuras dispersas y una coloración ventral más clara. Es un tiburón grande que puede superar los tres metros de longitud total, aunque actualmente los ejemplares de la costa argentina rara vez superan los 2,70 metros. Su distribución geográfica es amplia, aunque no continua, en aguas costeras templado-cálidas. En América del Sur se lo encuentra desde Río de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías, en Río Negro.
Otras especies en peligro
El escalandrún es uno de los cuatro tiburones grandes que llegan hasta Argentina. Además están protegidos el bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus) y cazón (Galeorhinus galeus). El más pescado es un tiburón chiquito, el gatuzo (Mustelus schmitti), que sí tiene permitida su comercialización.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Se trata de un escalandrún de unos 80 kilos, una especie protegida y su pesca comercial prohibida. Luis Lucifora, investigador del Conicet, repasó sus características y lo amenazado que está el recurso en el país.
Exhibido como si fuera un “trofeo”, en una pescadería de la zona norte de Rosario colgaron de un gancho un tiburón escalandrún, una especie en peligro de extinción que fue pescada en Mar del Plata y traída hasta la costa del río Paraná para su comercialización. “Está totalmente prohibido que los barcos desembarquen esa especie en cualquier puerto argentino. No se puede comercializar, es un tiburón que está en serio peligro de extinción en toda la costa atlántica sudamericana”, aseveró Luis Lucifora, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet (Inali-UNL), en una entrevista con El Litoral, y explicó que “es un tiburón que habita desde el sur de Brasil hasta Península Valdés, esa es su área de distribución en sudamérica”.
La noticia se difundió a través de un video en el que se ve al ejemplar de unos 80 kilos, primero colgado en la “vidriera” del local rosarino y luego se lo muestra en una cámara frigorífica, para conservarlo.
Además de su prohibición comercial, Lucifora recordó que “la pesca deportiva, en toda la costa de la provincia de Buenos Aires, puede pescarlo pero sí o sí con devolución. Por lo tanto este animal fue capturado ilegalmente”. Al mismo tiempo, entendió que “probablemente, la persona de Rosario que lo compró no sepa de su prohibición porque no vive en la costa bonaerense y es una reglamentación que desconoce”.
De lenta reproducción
La necesidad de preservar al escalandrún radica en que es una especie de lenta y escasa reproducción. “Empiezan a reproducirse a los 14 o 15 años, es decir, que recién a esa edad tienen su primera reproducción y luego lo hacen cada dos o tres años. Y cuando paren tienen solamente dos crías, es un nivel muy bajo de reproducción”, detalló Lucifora, quien es especialista de biología de conservación y marplatense pero está radicado en Santa Fe.
“Trabajé gran parte de mi carrera estudiando a estos animales e hicimos un análisis población en el que determinamos que la población se está disminuyendo a un ritmo de 10% a 13% por año”, señaló el biólogo. En sus estudios de esta especie, el investigador del Conicet explica que el escalandrún realiza grandes migraciones que están relacionadas con distintas etapas del ciclo reproductivo. A lo largo de la costa sudamericana, desde el extremo norte de la Patagonia al sur de Brasil, los movimientos migratorios del escalandrún se han inferido a partir de las composiciones de las capturas pesqueras en distintos lugares y épocas del año. “Para esta época se están yendo de la costa argentina y pasan el invierno en la zona del sur de Brasil, luego en primavera y verano regresan a la zona de provincia de Buenos Aires y Río Negro”, detalló.
Al ser consultado acerca de la expectativa de vida de esta especie, el biólogo comentó que “hemos medido animales de hasta 40 años, pero probablemente vivan más. El problema es que se pescan acá y también en Brasil, donde hay una presión muy grande de pesca”.
Escalandrún en detalle
El escalandrún (carcharias taurus, nombre científico) es rápidamente identificable por poseer las dos aletas dorsales del mismo tamaño, un hocico cónico y dientes alargados y puntiagudos que sobresalen de la boca. Tiene una coloración dorsal gris amarronada, a veces con algunas manchas oscuras dispersas y una coloración ventral más clara. Es un tiburón grande que puede superar los tres metros de longitud total, aunque actualmente los ejemplares de la costa argentina rara vez superan los 2,70 metros. Su distribución geográfica es amplia, aunque no continua, en aguas costeras templado-cálidas. En América del Sur se lo encuentra desde Río de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías, en Río Negro.
Otras especies en peligro
El escalandrún es uno de los cuatro tiburones grandes que llegan hasta Argentina. Además están protegidos el bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus) y cazón (Galeorhinus galeus). El más pescado es un tiburón chiquito, el gatuzo (Mustelus schmitti), que sí tiene permitida su comercialización.
.
Más fumigaciones: precursores con baja de aranceles
En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato
Fecha de Publicación: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional
Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.
Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.
Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional
Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.
Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.
Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.
Chubut: posible apertura de mina rechazada
Una «puerta» para la minería sin contaminantes en Chubut
Fecha de Publicación: 07/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Una noticia que se conoció en la bolsa canadiense y que «rebotó» en medios económicos nacionales, y especializados del sector, abre las puertas al desarrollo de la explotación de oro y plata en Chubut en uno de los yacimientos en Esquel, sin el uso de contaminantes
En Canadá se informó que Eduardo Elsztain -dueño de IRSA, propietaria de una veintena de centros comerciales en el país- junto a Saúl Zang invirtieron US$ 2 millones por el 5% del proyecto que tiene la canadiense Yamana en una explotación de oro y plata en nuestra provincia. Se trata de la mina que fuese rechazada por la comunidad cordillerana en 2003. Elsztain y su socio tienen opción para comprar otro 35% en lo que los analistas leen como la «confianza» del empresario en «los activos físicos», dice un reporte económico del diario porteño Clarín.
Lo que dicen es que Yamana podría lanzar ese proyecto, que cambió de manos y fuera rechazado por la sociedad de Chubut, «porque construirá una mina subterránea que no demandará químicos prohibidos, como el cianuro y que funcionará sobre la base del método de flotación».
Semanas atrás dijimos que una provincia minera como San Juan, afronta la crisis de la pandemia con el ahorro de dos masas salariales completas, y el compromiso de honrar todas las obligaciones del Estado local con empleados, proveedores y tenedores de bonos. Y eso, según analizan los especialistas cuyanos, es por la explotación del oro, que permanece en alza mientras el petróleo se sigue cayendo, o necesita de un «barril criollo» para solventar la industria.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Una noticia que se conoció en la bolsa canadiense y que «rebotó» en medios económicos nacionales, y especializados del sector, abre las puertas al desarrollo de la explotación de oro y plata en Chubut en uno de los yacimientos en Esquel, sin el uso de contaminantes
En Canadá se informó que Eduardo Elsztain -dueño de IRSA, propietaria de una veintena de centros comerciales en el país- junto a Saúl Zang invirtieron US$ 2 millones por el 5% del proyecto que tiene la canadiense Yamana en una explotación de oro y plata en nuestra provincia. Se trata de la mina que fuese rechazada por la comunidad cordillerana en 2003. Elsztain y su socio tienen opción para comprar otro 35% en lo que los analistas leen como la «confianza» del empresario en «los activos físicos», dice un reporte económico del diario porteño Clarín.
Lo que dicen es que Yamana podría lanzar ese proyecto, que cambió de manos y fuera rechazado por la sociedad de Chubut, «porque construirá una mina subterránea que no demandará químicos prohibidos, como el cianuro y que funcionará sobre la base del método de flotación».
Semanas atrás dijimos que una provincia minera como San Juan, afronta la crisis de la pandemia con el ahorro de dos masas salariales completas, y el compromiso de honrar todas las obligaciones del Estado local con empleados, proveedores y tenedores de bonos. Y eso, según analizan los especialistas cuyanos, es por la explotación del oro, que permanece en alza mientras el petróleo se sigue cayendo, o necesita de un «barril criollo» para solventar la industria.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(561)
-
noviembre(36)
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(36)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(561)
- noviembre (36)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)