Cueva de las Manos: cuestionan exploración minera
Cuestionan la autorización a minera a explorar cerca de Cueva de las Manos
Fecha de Publicación: 12/12/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
El diputado Daniel Roquel (Unidos) ya trabaja para conocer detalles de la autorización a minera que le permite explorar a 17 km del sitio arqueológico. “Nadie se opone por oponerse, sino que se trata de cuidar lugares turísticos y el medio ambiente”, expresó.
La semana pasada, bajo el título “Fallo a favor de una minera le permitiría explorar a 17 km de la Cueva de las Manos”, informábamos que la Justicia había rechazado la apelación interpuesta por una fundación, luego de que la Secretaría de Estado y Minería permitiera los trabajos de exploración a Patagonia Gold en el área denominada Cerro Bandurria.
El fallo con fecha 5 de noviembre del juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, fue ante la presentación de la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo a 17 kilómetros de la Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
Cuidar el ambiente- Desde la oposición, particularmente el nuevo bloque conformado en la Cámara de Diputados, ya se mostraron preocupados por este tema y seguramente harán algún pedido de informes. De hecho, previo al momento de la jura, el diputado Daniel Roquel (Unidos) indicó a TiempoSur que es uno de los primeros temas que abordará como legislador.
“Hay un tema puntual acerca de la minería, de la Cueva de las Manos, en eso creo que tenemos que ser muy cautos. Entendemos que la minería nos deja muchos recursos, pero también hace un daño enorme al medio ambiente si no se hace con cuidado”, manifestó el legislador de Juntos por el Cambio.
Sobre el permiso de cateo a Patagonia Gold, expresó: “Ya estamos estudiando y trabajando sobre qué hacer, porque nadie se opone por oponerse, sino que se trata de cuidar lugares turísticos y el medio ambiente que tenemos, que es uno solo y lo tenemos que preservar”.
Los argumentos del juez- Es importante recordar que la resolución de Bersanelli es de segunda instancia, ya que el accionar en la Secretaría de Minería, al ser autoridad de aplicación, se entiende como la primera, en la cual el área en cuestión permitió la tarea de exploración a la empresa, que solicitó el 7 de octubre de 2015 y que fue autorizado por la Policía Minera en mayo del 2016, previa autorización del informe de impacto ambiental.
En el extenso fallo, de 30 fojas, el magistrado señaló, entre varios puntos, que “la protección del paraje alcanza un área de 600 hectáreas, con más de una zona circundante a modo de buffer, y que dicha área protegida no se encuentra alcanzada por el cateo Bandurria, no se advierte motivo para la intervención de la entidad nacional que reclama la recurrente”.
Agregó que “la relativa cercanía del paraje Cueva de las Manos” ya había sido tenida en cuenta por la Dirección General de Catastro Minero, como así también en el informe de impacto ambiental.
Y que la demandante advierte que los pozos exploratorios que se pretenden realizar “se encuentran dentro del área de máxima protección establecida por la norma y no dentro del área de Amortiguamiento”.
.
Fecha de Publicación: 12/12/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
El diputado Daniel Roquel (Unidos) ya trabaja para conocer detalles de la autorización a minera que le permite explorar a 17 km del sitio arqueológico. “Nadie se opone por oponerse, sino que se trata de cuidar lugares turísticos y el medio ambiente”, expresó.
La semana pasada, bajo el título “Fallo a favor de una minera le permitiría explorar a 17 km de la Cueva de las Manos”, informábamos que la Justicia había rechazado la apelación interpuesta por una fundación, luego de que la Secretaría de Estado y Minería permitiera los trabajos de exploración a Patagonia Gold en el área denominada Cerro Bandurria.
El fallo con fecha 5 de noviembre del juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, fue ante la presentación de la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo a 17 kilómetros de la Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
Cuidar el ambiente- Desde la oposición, particularmente el nuevo bloque conformado en la Cámara de Diputados, ya se mostraron preocupados por este tema y seguramente harán algún pedido de informes. De hecho, previo al momento de la jura, el diputado Daniel Roquel (Unidos) indicó a TiempoSur que es uno de los primeros temas que abordará como legislador.
“Hay un tema puntual acerca de la minería, de la Cueva de las Manos, en eso creo que tenemos que ser muy cautos. Entendemos que la minería nos deja muchos recursos, pero también hace un daño enorme al medio ambiente si no se hace con cuidado”, manifestó el legislador de Juntos por el Cambio.
Sobre el permiso de cateo a Patagonia Gold, expresó: “Ya estamos estudiando y trabajando sobre qué hacer, porque nadie se opone por oponerse, sino que se trata de cuidar lugares turísticos y el medio ambiente que tenemos, que es uno solo y lo tenemos que preservar”.
Los argumentos del juez- Es importante recordar que la resolución de Bersanelli es de segunda instancia, ya que el accionar en la Secretaría de Minería, al ser autoridad de aplicación, se entiende como la primera, en la cual el área en cuestión permitió la tarea de exploración a la empresa, que solicitó el 7 de octubre de 2015 y que fue autorizado por la Policía Minera en mayo del 2016, previa autorización del informe de impacto ambiental.
En el extenso fallo, de 30 fojas, el magistrado señaló, entre varios puntos, que “la protección del paraje alcanza un área de 600 hectáreas, con más de una zona circundante a modo de buffer, y que dicha área protegida no se encuentra alcanzada por el cateo Bandurria, no se advierte motivo para la intervención de la entidad nacional que reclama la recurrente”.
Agregó que “la relativa cercanía del paraje Cueva de las Manos” ya había sido tenida en cuenta por la Dirección General de Catastro Minero, como así también en el informe de impacto ambiental.
Y que la demandante advierte que los pozos exploratorios que se pretenden realizar “se encuentran dentro del área de máxima protección establecida por la norma y no dentro del área de Amortiguamiento”.
.
El glifosato en La Pampa es un peligro doble
El glifosato que llega al agua en La Pampa es un veneno doble
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Un informe científico realizado por investigadores argentinos alertó una crítica situación ambiental que se vive en los campos de las provincias agroganaderas, entre ellas La Pampa: se confirmó que el glifosato cuando entra en contacto con el arsénico tienen un efecto sinérgico, potencian su toxicidad, y producen consecuencias muy graves. «Estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública», alertó el paper publicado en la revista científica Eliyon.
Pese a lo alarmante de algunos estudios científicos, muchas prácticas dañinas tanto para el medio ambiente como para la salud de los hombres y las mujeres siguen aún vigentes en muchos establecimientos rurales. Es más, algunas carecen casi de total regulación y control. Un caso emblemático es el uso de los llamados «agroquímicos», entre ellos el herbicida estrella del modelo de agronegocio: el glisofato.
Una reciente investigación -la cual fue publicada en una revista científica y reproducida por Página 12- advirtió sobre una situación que está muy presente en los campos de La Pampa: los efectos nocivos del glisofato se potencian cuando entran en contacto con el arsénico, un químico que está presente en gran parte de nuestro territorio. «Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre», indicó el estudio, encendiendo las luces de alarma.
¿Cuáles son las consecuencias? Según el estudio, la combinación de ambos elementos produce la disrupción hormonal (aumento en la concentración de hormonas tiroideas), la mayor proliferación celular (aumentan su tasa normal de división celular) y genotoxicidad (daño en el material genético). «Estos tres marcadores son fuertes indicadores de mayor riesgo ecotóxicológico de procesos de daño en el ADN y/o de los mecanismos de regulación del mismo (llamado daño epigenético), que resultan en una proliferación celular incontrolada», explicó Rafael Lajmanovich, científico a cargo de la investigación. Es una obviedad en el mundo científico, probado desde hace décadas: a mayor daño genético, mayor probabilidad de contraer enfermedades como el cáncer y malformaciones.
Efecto en anfibios.
El estudio se enfocó en analizar el impacto de los agroecosistemas y los efectos de los agroquímicos sobre la fauna silvestre, en este caso los anfibios. La experimentación en este animal en una de las mejores maneras de prever lo que pasará en humanos ya que son excelentes modelos experimentales para estudiar el efecto agudo y crónico de sustancias tóxicas sobre el desarrollo de los vertebrados inferiores hasta los mamíferos.
El trabajo experimental consistió en dos etapas. La primera del tipo «aguda a concentraciones letales» de ambos tóxicos, en la que se demostró que existía «sinergia». Lajmanovich lo explica de forma didáctica: si la toxicidad del glifosato es 100 y la del arsénico es 100. Juntos tienen una toxicidad de 300 o más. La segunda etapa fue una medición de efecto crónico, de un mes, expuesto a dosis sub-letales (en cantidades que se pueden encontrar en escenarios naturales). El resultado fue el daño genético y alteración hormonal.
La investigación, única en su tipo, cobra mayor relevancia por la gran cantidad de herbicidas utilizados en Argentina y las amplias zonas con exceso de arsénico: desde Santiago del Estero, Chaco, Salta y Entre Ríos, hasta regiones de la Pampa Húmeda del agronegocio (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe).
La investigación fue publicada en la revista científica Eliyon, de la prestigiosa editorial internacional Elsevier, de Reino Unido. El título de la investigación es «Primera evaluación de nuevos efectos sinérgicos potenciales del glifosato y mezcla de arsénico». Lleva la firma de otros siete investigadores. Paola Peltzer, Andrés Attademo, Candela Martinuzzi, María Fernanda Simioniello, Carlina Colussi, Ana Paula Cuzziol Boccioni y Mirna Sigrist.
Problema de salud.
El científico Rafael Lajmanovich insistió en que, luego de 30 años de agronegocio transgénico, no hay dudas del efecto devastador de los agrotóxicos. En particular del glifosato. Y tiene una hipótesis de por qué sectores de gobiernos aún minimizan las consecuencias: «Lo niegan porque es un problema económico-político muy difícil de resolver. No se trata de un problema científico, donde ya se confirmó sus efectos tóxicos».
Recuerda que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS -mediante su espacio oficial de estudio del cáncer-) clasificó como «probable cancerígeno» al glifosato. El académico apunta sobre todo al rol del Estado, que desde sus entidades regulatorias avalan el uso de estos tóxicos: «Los residuos de glifosato empiezan a encontrase a niveles alarmantes en el agua y sedimento de ríos y arroyos, en el aire, en la lluvia, hasta en las aguas subterráneas y en los abrevaderos donde toman agua las vacas de los tambos y en la orina de las personas adultas y niños. Entonces ya no caben dudas, estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública».
No es el único peligro
A principios de noviembre, el docente de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Carlos Schulz, también lanzó una dura advertencia sobre el modelo agroganadero y el uso de agroquímicos en La Pampa: «Tenemos zonas que son muy propensas a que el agroquímico llegue al agua subterránea, que es el acuífero».
Este dato lo dio a conocer en el programa La Parte y el Todo, que se emite en la televisión cooperativa, donde explicó una consecuencia ambiental del uso del glisofato. Según sostuvo Schulz, cuando este agroquímico entra en contacto con el agua -antes de pasar su periodo de semivida, que son 47 días- potencia también sus efectos nocivos y tóxicos.
«Antes de ese tiempo pasa a tener metabolitos, una cadena orgánica distinta a la que tenía y, posiblemente, mucho más tóxica que el glifosato, que se llama AMPA (ácido aminometilfosfónico)», indicó el profesor, quien es el titular de la cátedra de Hidrología Ambiental, en la carrera de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNLPam.
.
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Un informe científico realizado por investigadores argentinos alertó una crítica situación ambiental que se vive en los campos de las provincias agroganaderas, entre ellas La Pampa: se confirmó que el glifosato cuando entra en contacto con el arsénico tienen un efecto sinérgico, potencian su toxicidad, y producen consecuencias muy graves. «Estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública», alertó el paper publicado en la revista científica Eliyon.
Pese a lo alarmante de algunos estudios científicos, muchas prácticas dañinas tanto para el medio ambiente como para la salud de los hombres y las mujeres siguen aún vigentes en muchos establecimientos rurales. Es más, algunas carecen casi de total regulación y control. Un caso emblemático es el uso de los llamados «agroquímicos», entre ellos el herbicida estrella del modelo de agronegocio: el glisofato.
Una reciente investigación -la cual fue publicada en una revista científica y reproducida por Página 12- advirtió sobre una situación que está muy presente en los campos de La Pampa: los efectos nocivos del glisofato se potencian cuando entran en contacto con el arsénico, un químico que está presente en gran parte de nuestro territorio. «Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre», indicó el estudio, encendiendo las luces de alarma.
¿Cuáles son las consecuencias? Según el estudio, la combinación de ambos elementos produce la disrupción hormonal (aumento en la concentración de hormonas tiroideas), la mayor proliferación celular (aumentan su tasa normal de división celular) y genotoxicidad (daño en el material genético). «Estos tres marcadores son fuertes indicadores de mayor riesgo ecotóxicológico de procesos de daño en el ADN y/o de los mecanismos de regulación del mismo (llamado daño epigenético), que resultan en una proliferación celular incontrolada», explicó Rafael Lajmanovich, científico a cargo de la investigación. Es una obviedad en el mundo científico, probado desde hace décadas: a mayor daño genético, mayor probabilidad de contraer enfermedades como el cáncer y malformaciones.
Efecto en anfibios.
El estudio se enfocó en analizar el impacto de los agroecosistemas y los efectos de los agroquímicos sobre la fauna silvestre, en este caso los anfibios. La experimentación en este animal en una de las mejores maneras de prever lo que pasará en humanos ya que son excelentes modelos experimentales para estudiar el efecto agudo y crónico de sustancias tóxicas sobre el desarrollo de los vertebrados inferiores hasta los mamíferos.
El trabajo experimental consistió en dos etapas. La primera del tipo «aguda a concentraciones letales» de ambos tóxicos, en la que se demostró que existía «sinergia». Lajmanovich lo explica de forma didáctica: si la toxicidad del glifosato es 100 y la del arsénico es 100. Juntos tienen una toxicidad de 300 o más. La segunda etapa fue una medición de efecto crónico, de un mes, expuesto a dosis sub-letales (en cantidades que se pueden encontrar en escenarios naturales). El resultado fue el daño genético y alteración hormonal.
La investigación, única en su tipo, cobra mayor relevancia por la gran cantidad de herbicidas utilizados en Argentina y las amplias zonas con exceso de arsénico: desde Santiago del Estero, Chaco, Salta y Entre Ríos, hasta regiones de la Pampa Húmeda del agronegocio (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe).
La investigación fue publicada en la revista científica Eliyon, de la prestigiosa editorial internacional Elsevier, de Reino Unido. El título de la investigación es «Primera evaluación de nuevos efectos sinérgicos potenciales del glifosato y mezcla de arsénico». Lleva la firma de otros siete investigadores. Paola Peltzer, Andrés Attademo, Candela Martinuzzi, María Fernanda Simioniello, Carlina Colussi, Ana Paula Cuzziol Boccioni y Mirna Sigrist.
Problema de salud.
El científico Rafael Lajmanovich insistió en que, luego de 30 años de agronegocio transgénico, no hay dudas del efecto devastador de los agrotóxicos. En particular del glifosato. Y tiene una hipótesis de por qué sectores de gobiernos aún minimizan las consecuencias: «Lo niegan porque es un problema económico-político muy difícil de resolver. No se trata de un problema científico, donde ya se confirmó sus efectos tóxicos».
Recuerda que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS -mediante su espacio oficial de estudio del cáncer-) clasificó como «probable cancerígeno» al glifosato. El académico apunta sobre todo al rol del Estado, que desde sus entidades regulatorias avalan el uso de estos tóxicos: «Los residuos de glifosato empiezan a encontrase a niveles alarmantes en el agua y sedimento de ríos y arroyos, en el aire, en la lluvia, hasta en las aguas subterráneas y en los abrevaderos donde toman agua las vacas de los tambos y en la orina de las personas adultas y niños. Entonces ya no caben dudas, estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública».
No es el único peligro
A principios de noviembre, el docente de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Carlos Schulz, también lanzó una dura advertencia sobre el modelo agroganadero y el uso de agroquímicos en La Pampa: «Tenemos zonas que son muy propensas a que el agroquímico llegue al agua subterránea, que es el acuífero».
Este dato lo dio a conocer en el programa La Parte y el Todo, que se emite en la televisión cooperativa, donde explicó una consecuencia ambiental del uso del glisofato. Según sostuvo Schulz, cuando este agroquímico entra en contacto con el agua -antes de pasar su periodo de semivida, que son 47 días- potencia también sus efectos nocivos y tóxicos.
«Antes de ese tiempo pasa a tener metabolitos, una cadena orgánica distinta a la que tenía y, posiblemente, mucho más tóxica que el glifosato, que se llama AMPA (ácido aminometilfosfónico)», indicó el profesor, quien es el titular de la cátedra de Hidrología Ambiental, en la carrera de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNLPam.
.
Misiones quiere recuperar Campo San Juan
Ecología de Misiones continuará con las gestiones para recuperar Campo San Juan
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El flamante ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey señaló que seguirán con las acciones para que el predio, cedido por la EBY a Parques Nacionales, sea de administración provincial. Agregó que desarrollarán alternativas a los cultivos transgénicos para mejorar la producción local.
En el acto de asunción de los nuevos ministros de la provincia, el titular de Ecología de Misiones, Mario Vialey, señaló que insistirán con la recuperación del Campo San Juan, predio que fue cedido por la EBY a Parques Nacionales.
En rueda de prensa, Vialey se mostró a favor de lo expresado por el actual gobernador Oscar Herrera Ahuad y afirmó que, “llevaremos adelante la recuperación del campo San juan, el ministro saliente lo estuvo haciendo, y esas serán las líneas de acción que trabajemos”, señaló.
El funcionario recordó la necesidad de desarrollar alternativa a los cultivos transgénico y para ello destacó el trabajo intersectorial. “Hay procedimientos que poner en práctica y trabajaremos en forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los misioneros”.
Sobre los conflictos ambientales, dijo que está informado sobre los sucesos y apostará por el diálogo y consenso. “Hay muchísimas agrupaciones ambientales que quieren hablar y en estos días ya estaré conversando con el gobernador para reunirnos con ellas”.
.
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El flamante ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey señaló que seguirán con las acciones para que el predio, cedido por la EBY a Parques Nacionales, sea de administración provincial. Agregó que desarrollarán alternativas a los cultivos transgénicos para mejorar la producción local.
En el acto de asunción de los nuevos ministros de la provincia, el titular de Ecología de Misiones, Mario Vialey, señaló que insistirán con la recuperación del Campo San Juan, predio que fue cedido por la EBY a Parques Nacionales.
En rueda de prensa, Vialey se mostró a favor de lo expresado por el actual gobernador Oscar Herrera Ahuad y afirmó que, “llevaremos adelante la recuperación del campo San juan, el ministro saliente lo estuvo haciendo, y esas serán las líneas de acción que trabajemos”, señaló.
El funcionario recordó la necesidad de desarrollar alternativa a los cultivos transgénico y para ello destacó el trabajo intersectorial. “Hay procedimientos que poner en práctica y trabajaremos en forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los misioneros”.
Sobre los conflictos ambientales, dijo que está informado sobre los sucesos y apostará por el diálogo y consenso. “Hay muchísimas agrupaciones ambientales que quieren hablar y en estos días ya estaré conversando con el gobernador para reunirnos con ellas”.
.
Megaoperativo en Santa Fe por contaminación ambiental
Al menos 11 empresas dieron positivo por contaminación ambiental en el Parque Industrial
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas.
Este miércoles continúan los operativos Al menos 11 empresas dieron positivo por contaminación ambiental en el Parque Industrial En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas. En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas.
Este martes por la mañana personal de la Policía Federal Argentina realizó una serie de allanamientos en el Parque Industrial de Sauce Viejo a raíz de una investigación por presunta contaminación ambiental.
El procedimiento fue encabezado por personal de la PFA, delegación local, junto a las delegaciones de San Nicolás, Paraná, Rosario, y de otras localidades de la región.
El operativo es de una magnitud que no tiene precedentes, motivo por el cual podría durar entre dos o tres días ya que habría afectadas unas 60 empresas.
Extraoficialmente se supo este martes por la tarde que en la primera jornada de trabajo se allanaron e inspeccionaron un total de 25 empresas, de las cuales 11 dieron positivo por contaminación.
Mientras, este miércoles seguirán las tareas en el resto de los establecimientos instalados en el predio ubicado sobre la Ruta 11 frente al Aeropuerto Metropolitano.
.
Fecha de Publicación: 11/12/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas.
Este miércoles continúan los operativos Al menos 11 empresas dieron positivo por contaminación ambiental en el Parque Industrial En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas. En total se allanaron 25 firmas de las 60 que serán peritadas.
Este martes por la mañana personal de la Policía Federal Argentina realizó una serie de allanamientos en el Parque Industrial de Sauce Viejo a raíz de una investigación por presunta contaminación ambiental.
El procedimiento fue encabezado por personal de la PFA, delegación local, junto a las delegaciones de San Nicolás, Paraná, Rosario, y de otras localidades de la región.
El operativo es de una magnitud que no tiene precedentes, motivo por el cual podría durar entre dos o tres días ya que habría afectadas unas 60 empresas.
Extraoficialmente se supo este martes por la tarde que en la primera jornada de trabajo se allanaron e inspeccionaron un total de 25 empresas, de las cuales 11 dieron positivo por contaminación.
Mientras, este miércoles seguirán las tareas en el resto de los establecimientos instalados en el predio ubicado sobre la Ruta 11 frente al Aeropuerto Metropolitano.
.
Salta: los bosques en las rutas
Los bosques nativos, en camiones sobre la ruta
Fecha de Publicación: 10/12/2019
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
La tala del monte y los bosques en distintos puntos de la provincia quedan evidenciados cuando la policía secuestra grandes cantidades de madera de bosques nativos sin guías ni permisos legales.
En este contexto los diversos operativos dieron cuenta de miles de kilos de carbón vegetal y de madera en rollo, sobre todo de madera dura.
En el marco de los operativos de seguridad que se llevan a cabo en todo el territorio de la provincia, personal policial realizó diversos controles vehiculares, uno de ellos en la localidad de Morillo y otro en El Quebrachal. Se procedió al secuestro de más de 1.700 productos forestales y 22.000 kg de carbonilla vegetal.
El pasado sábado, cerca de las 2.45 de la madrugada, en inmediaciones de ruta provincial 132. altura del kilómetro 7 de la localidad de Morillo, personal de la comisaría 44 incautó de 1.700 postes de la especie de palo santo, que eran transportados en dos camiones con acoplados, y que al solicitarle la documentación correspondiente no coincidían con los datos antes descriptos.
Los postes habrían sido obtenidos ilegalmente de desmontes ilegales en el Chaco salteño que en los últimos 10 años fueron diezmadas las hectáreas de bosques nativos, las que luego de desmontadas son utilizadas para la agricultura a gran escala.
El Quebrachal
Por otra parte, en El Quebrachal a las 17.45, se realizó un control vehicular a cargo del director de Unidad Regional 5. El operativo se realizó sobre ruta 16, km 580, en cercanías al acceso a la localidad sureña, a un camión marca Scania que transportaba 22.000 kg de carbonilla vegetal, entre la caja y el acoplado, no contando con guía de transporte que avale dicho cargamento, por lo que preventivamente fue secuestrado.
De consulta judicial con la Fiscalía Penal de cada jurisdicción, procedieron a labrar acta de infracción respectiva, y al secuestro de los productos.
.
La zona de la Cueva de las Manos podrá ser explorada
Fallo a favor de una minera le permitiría explorar a 17 km de la Cueva de las Manos
Fecha de Publicación: 10/12/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
El juzgado a cargo de Marcelo Bersanelli rechazó la apelación interpuesta por una fundación, luego de que la Secretaría de Estado y Minería permitió los trabajos de exploración a Patagonia Gold en el área denominada Cerro Bandurria.
El pasado 5 de noviembre el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
La resolución de Bersanelli es de segunda instancia, ya que el accionar en la Secretaría de Minería, al ser autoridad de aplicación, se entiende como la primera, en la cual el área en cuestión permitió la tarea de exploración a la empresa, que solicitó el 7 de octubre de 2015 y que fue autorizado por la Policía minera en mayo del 2016, previa autorización del informe de impacto ambiental.
Para la fundación no se habría cumplido la normativa nacional y provincial que protege el área de la Cueva de las Manos y pondría “en riesgo el patrimonio natural y arqueológico que alberga el área”.
En el extenso fallo, de 30 fojas, el magistrado señaló, entre varios puntos, que “la protección del paraje alcanza un área de 600 hectáreas, con más de una zona circundante a modo de buffer, y que dicha área protegida no se encuentra alcanzada por el cateo Bandurria, no se advierte motivo para la intervención de la entidad nacional que reclama la recurrente”.
Agregó que “la relativa cercanía del paraje Cueva de las Manos” ya había sido tenido en cuenta por la Dirección General de Catastro Minero, como así también en el informe de impacto ambiental.
Añadió que la demandante advierte que los pozos exploratorios que se pretenden realizar “se encuentran dentro del área de máxima protección establecida por la norma y no dentro del área de Amortiguamiento”.
Pero el magistrado señaló que no cuenta con elementos que “permitan desmerecer” el informe presentado como registro arqueológico que se anexó al estudio de impacto ambiental para el cateo Bandurria, ni tampoco “la afirmación de la Secretaría de Estado de Cultura, autoridad de aplicación de las Leyes Nº3137 y Nº3138 y en forma compartida de la misma Ley Nº3394, y de la Dirección General de Catastro Minero, siendo que todos ellos ubican a la superficie en cuestión dentro del área de amortiguamiento”.
La fundación además había marcado la necesidad de la realización de una audiencia pública, aunque el Juez señaló que “ni el Código de Minería ni la Ley de Procedimientos de la Autoridad Minera ni el Decreto Nº931/2007, tienen prevista esta instancia”.
“En cuanto al cuestionamiento referido a la habilitación de trabajos de prospección -agrega- si finalmente no se habilitaría la explotación en la zona, cabe señalar que entrar en este cause de razonamiento implicaría hacer un análisis de cuestiones futuras e inciertas, así como intentar deducir intenciones de la empresa minera, todo lo cual resulta improcedente e impropio de esta instancia judicial”.
La resolución no permite por ahora los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guarda relación con un amparo ambiental que presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia.
“Nunca podríamos pensar en autorizar una explotación minera en Cueva de las Manos", sitio arqueológico que “es muy caro al sentimiento de todos los santacruceños y está protegido por una Ley Provincial, la 3394, y por el Plan de Manejo de la Cuenca media e inferior del río Pinturas”, señaló en marzo el por ahora ministro de la Producción, Leonardo Álvarez, de acuerdo a una publicación realizada por El Patagónico.
El funcionario -que dentro de días será Jefe de Gabinete- aclaró que “no es una explotación, sino una actividad exploratoria, que genera un impacto ambiental mínimo” y que “no está dentro de la zona de máxima protección dispuesta en la Ley, sino que interesa de manera periférica la zona de amortiguación”.
“Por indicación de la gobernadora Alicia Kirchner, trabajamos para el desarrollo armónico de todas las actividades, velando por la preservación del patrimonio cultural, de los sitios arqueológicos, de la actividad turística y de la minería, que hoy es una de las principales generadoras de empleo en la actividad privada en Santa Cruz, con 4500 puestos de trabajo directos”, abundó.
.
Fecha de Publicación: 10/12/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
El juzgado a cargo de Marcelo Bersanelli rechazó la apelación interpuesta por una fundación, luego de que la Secretaría de Estado y Minería permitió los trabajos de exploración a Patagonia Gold en el área denominada Cerro Bandurria.
El pasado 5 de noviembre el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
La resolución de Bersanelli es de segunda instancia, ya que el accionar en la Secretaría de Minería, al ser autoridad de aplicación, se entiende como la primera, en la cual el área en cuestión permitió la tarea de exploración a la empresa, que solicitó el 7 de octubre de 2015 y que fue autorizado por la Policía minera en mayo del 2016, previa autorización del informe de impacto ambiental.
Para la fundación no se habría cumplido la normativa nacional y provincial que protege el área de la Cueva de las Manos y pondría “en riesgo el patrimonio natural y arqueológico que alberga el área”.
En el extenso fallo, de 30 fojas, el magistrado señaló, entre varios puntos, que “la protección del paraje alcanza un área de 600 hectáreas, con más de una zona circundante a modo de buffer, y que dicha área protegida no se encuentra alcanzada por el cateo Bandurria, no se advierte motivo para la intervención de la entidad nacional que reclama la recurrente”.
Agregó que “la relativa cercanía del paraje Cueva de las Manos” ya había sido tenido en cuenta por la Dirección General de Catastro Minero, como así también en el informe de impacto ambiental.
Añadió que la demandante advierte que los pozos exploratorios que se pretenden realizar “se encuentran dentro del área de máxima protección establecida por la norma y no dentro del área de Amortiguamiento”.
Pero el magistrado señaló que no cuenta con elementos que “permitan desmerecer” el informe presentado como registro arqueológico que se anexó al estudio de impacto ambiental para el cateo Bandurria, ni tampoco “la afirmación de la Secretaría de Estado de Cultura, autoridad de aplicación de las Leyes Nº3137 y Nº3138 y en forma compartida de la misma Ley Nº3394, y de la Dirección General de Catastro Minero, siendo que todos ellos ubican a la superficie en cuestión dentro del área de amortiguamiento”.
La fundación además había marcado la necesidad de la realización de una audiencia pública, aunque el Juez señaló que “ni el Código de Minería ni la Ley de Procedimientos de la Autoridad Minera ni el Decreto Nº931/2007, tienen prevista esta instancia”.
“En cuanto al cuestionamiento referido a la habilitación de trabajos de prospección -agrega- si finalmente no se habilitaría la explotación en la zona, cabe señalar que entrar en este cause de razonamiento implicaría hacer un análisis de cuestiones futuras e inciertas, así como intentar deducir intenciones de la empresa minera, todo lo cual resulta improcedente e impropio de esta instancia judicial”.
La resolución no permite por ahora los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guarda relación con un amparo ambiental que presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia.
“Nunca podríamos pensar en autorizar una explotación minera en Cueva de las Manos", sitio arqueológico que “es muy caro al sentimiento de todos los santacruceños y está protegido por una Ley Provincial, la 3394, y por el Plan de Manejo de la Cuenca media e inferior del río Pinturas”, señaló en marzo el por ahora ministro de la Producción, Leonardo Álvarez, de acuerdo a una publicación realizada por El Patagónico.
El funcionario -que dentro de días será Jefe de Gabinete- aclaró que “no es una explotación, sino una actividad exploratoria, que genera un impacto ambiental mínimo” y que “no está dentro de la zona de máxima protección dispuesta en la Ley, sino que interesa de manera periférica la zona de amortiguación”.
“Por indicación de la gobernadora Alicia Kirchner, trabajamos para el desarrollo armónico de todas las actividades, velando por la preservación del patrimonio cultural, de los sitios arqueológicos, de la actividad turística y de la minería, que hoy es una de las principales generadoras de empleo en la actividad privada en Santa Cruz, con 4500 puestos de trabajo directos”, abundó.
.
Entre Ríos: buscarán endurecer penas a cazadores
Buscan endurecer las penas tras la matanza ilegal de un puma
Fecha de Publicación: 10/12/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos
El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. "La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó.
En Entre Ríos Buscan endurecer las penas tras la matanza ilegal de un puma El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. "La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó. El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó.
El director general de Fiscalización de la Secretaría de Producción de Entre Ríos, Félix Esquivel, se refirió al nuevo caso de matanza de un ejemplar de puma, una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción, que se registró este lunes en la zona Sauce de Nogoyá.
"Nuestra Ley de Caza no faculta penas, castigo ni demanda penal. En ese sentido, estamos hablando de una contravención que prevé una multa que va de los 6 mil pesos en adelante, dependiendo de cada caso y del descargo que haga el infractor, hasta los 50 mil", informó.
Sin embargo, el caso de Nogoyá es muy reciente todavía para hablar de un monto específico. "Ayer se hicieron allanamientos, se decomisó el cuero del puma y otros elementos, y se actuará sobre quien cometió la infracción, que está identificado; el caso está todavía en investigación", indicó el funcionario.
"Estamos trabajando en la modificación de la Ley de Caza y Pesca para ser más duros con los infractores, aquellos que no cuiden el medio ambiente, comercialicen o maten especies que están en extinción", anunció Esquivel. "Como pasa en otras provincias, depende el daño al ecosistema, las multas pueden andar en los 500 mil hasta el millón de pesos. Con esta modificación lo que buscamos, es evitar el tráfico ilegal de la fauna o la acción de los cazadores furtivos o depredadores en el río, para tomar más conciencia del cuidado de nuestros recursos", avisoró.
Finalmente, el director de Fiscalización pidió resaltar "el compromiso del gobernador Bordet en el cuidado de nuestros recursos en la fauna ictícola y silvestre" y la ayuda permanente de la sociedad denunciante. "Siempre recurrimos a la ayuda de la sociedad, que no solamente repudia sino que también nos informa de estos hechos para poder actuar rápidamente", concluyó.
.
Fecha de Publicación: 10/12/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos
El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. "La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó.
En Entre Ríos Buscan endurecer las penas tras la matanza ilegal de un puma El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. "La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó. El director de Fiscalización de Entre Ríos dijo que no se trata de un delito penal sino de una contravención, que prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. La idea es modificar la ley y ser más duros", anticipó.
El director general de Fiscalización de la Secretaría de Producción de Entre Ríos, Félix Esquivel, se refirió al nuevo caso de matanza de un ejemplar de puma, una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción, que se registró este lunes en la zona Sauce de Nogoyá.
"Nuestra Ley de Caza no faculta penas, castigo ni demanda penal. En ese sentido, estamos hablando de una contravención que prevé una multa que va de los 6 mil pesos en adelante, dependiendo de cada caso y del descargo que haga el infractor, hasta los 50 mil", informó.
Sin embargo, el caso de Nogoyá es muy reciente todavía para hablar de un monto específico. "Ayer se hicieron allanamientos, se decomisó el cuero del puma y otros elementos, y se actuará sobre quien cometió la infracción, que está identificado; el caso está todavía en investigación", indicó el funcionario.
"Estamos trabajando en la modificación de la Ley de Caza y Pesca para ser más duros con los infractores, aquellos que no cuiden el medio ambiente, comercialicen o maten especies que están en extinción", anunció Esquivel. "Como pasa en otras provincias, depende el daño al ecosistema, las multas pueden andar en los 500 mil hasta el millón de pesos. Con esta modificación lo que buscamos, es evitar el tráfico ilegal de la fauna o la acción de los cazadores furtivos o depredadores en el río, para tomar más conciencia del cuidado de nuestros recursos", avisoró.
Finalmente, el director de Fiscalización pidió resaltar "el compromiso del gobernador Bordet en el cuidado de nuestros recursos en la fauna ictícola y silvestre" y la ayuda permanente de la sociedad denunciante. "Siempre recurrimos a la ayuda de la sociedad, que no solamente repudia sino que también nos informa de estos hechos para poder actuar rápidamente", concluyó.
.
Así es el negocio de los desmontes en la Argentina
Tierra devastada: de Ushuaia a La Quiaca, el negocio de los desmontes en la Argentina
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Un informe de El Investiga retrata una situación alarmante: miles de hectáreas son arrasadas año tras año. La tala afecta el medio ambiente y provoca la extinción de especies exóticas.
La imagen es aterradora: miles de hectáreas de tierra arrasada, un golpe a la ecología y el medio ambiente de la Argentina y el mundo. Los desmontes se replican en distintos puntos del país, una problemática que parece no tener solución y que se agrava con el paso del tiempo. Es que pese a la Ley de Bosques, se registra una intensa actividad de deforestación que no discrimina territorio alguno: la situación se expande de La Quiaca a Ushuaia.
Un informe de El Investiga retrató esta alarmante situación, en la que se entremezcla la decisión del hombre de avanzar sobre la tierra con la inacción de una ley nacional que encuentra límites en las provincias, que tienen la potestad final sobre sus tierras. Son justamente estos gobiernos los que autorizan -de manera legal- una tala que avanza y nada parece detenerla.
Las imágenes registradas en el interior de los bosques de Salta y Ushuaia exponen cómo se deforesta en zonas prohibidas. La ley, sancionada en 2017, obligó a las provincias a realizar un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), es decir, una categorización de sus territorios: rojo (sector de muy alta conservación); amarillo (no puede desmontarse pero puede utilizarse la tierra de manera sustentable); verde (muy bajo nivel de conservación lo que permite la tala).
Pero la normativa no siempre se respeta y el resultado está a la vista.
Salta, tierra arrasada
Bosque adentro, pleno Chaco salteño. Solo unas horas al volante y ya aparecen las primeras señales de lo que está por venir: terreno desolado. El ruido de las topadoras que avanzan sobre un predio de 3000 hectáreas en el departamento de Anta comienza a escucharse.
Se trata de un desmonte legal, que fue autorizado por la provincia en 2007, aunque se frenó en 2018 a raíz de la Resolución 56/2018, del entonces ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que instó a Salta a dejar sin efecto los permisos de tala. Pero en 2019 las autoridades locales revocaron la medida.
El predio está emplazado en una región ubicada a solo 500 kilómetros de Salta capital, que de acuerdo a la Ley de Bosques es una zona amarilla, en donde no se deberían talar árboles.
Las cámaras de El Investiga registraron esta práctica. De hecho, las máquinas están a la vista de cualquiera, no se ocultan.
Así actúan las topadoras en Salta
Rumbo al este el escenario es aún peor. Más desmontes, nuevas irregularidades. Y una naturaleza que sufre el avance desmedido del hombre. Otra zona amarilla, otro sector que no se debería tocar. Un desmonte legal, pero criminal: los árboles nativos caen como papel. Las cadenas gigantes arrasan con todo. Los pájaros vuelan desconcertados ante el avance de las topadoras. Los animales autóctonos mueren.
El terreno debe quedar liso, llano, listo para una posible producción de soja o cría de ganado bovino. La madera, tal vez, encuentre destino comercial.
Un vecino de la zona muestra su preocupación por los cambios climáticos que se registran en la zona en los últimos años. "A veces hay vientos fuertes, los calores son terribles, insoportables, cambios muy bruscos en la zona. Se fue notando. Hay animales que fueron afectados, además de los que matan. Destrozan la naturaleza", narra.
Juan Carlos Travela, de la Agencia de Promoción Científica, explica la importancia de estas tierras para la Argentina: "Dadas sus características, su vegetación, El Impenetrable podría ser el pulmón de la Argentina tranquilamente. Se avanza con el desmonte en una de las zonas más pobres del país".
La ruta del desmonte
En el sur del país la situación no es diferente. Allí, la deforestación se produce por una polémica obra que busca unir Ushuaia con Puerto Almanza, un poblado hacia el este. Se trata, en realidad, de un camino turístico que destruye la naturaleza a la vera del Canal de Beagle.
Son 132 kilómetros financiados por el gobierno de Tierra del Fuego que atravesarán bosques nativos. Se trata de un cuestionado proyecto si se tiene en cuenta que ambas ciudades ya se conectan a través de la ruta nacional 3 y la provincial "J".
Tierra arrasada a la vera del Canal de Beagle
El camino paralelo bordeará el mar, una obra vial que derriba árboles de más de 500 años de antigüedad, un verdadero patrimonio de la naturaleza. "Este es el único lugar del país donde el bosque se une con el mar, es muy particular, mixto, andinopatagónico que tiene representadas casi todas las especies vegetales. Se encuentra casi en el mismo estado antes de la llegada de los europeos", cuenta a El Investiga, Abel Sberna, ambientalista.
El sendero en pocos meses se convertirá en cemento. Incluso el trazado de la ruta pasará por la histórica Estancia Harberton, declarada Monumento Histórico Nacional en 1999. "Es tristísimo, impactante, lo miro y no lo puedo creer. Hay tramos de la ruta que tienen 21 metros de ancho. Una autopista en el medio del bosque", se lamenta Abby Goodall.
El Investiga dialogó con el ministro de Obras y Servicios Público de Tierra del Fuego, Luis Vázquez, que argumentó los motivos por los que se lleva adelante la obra. "El corredor del Beagle es estratégica, hace años que se planifica y por muchos motivos se postergó. Se hizo una audiencia pública, con el tiempo correspondiente, todo aquel que quiso participar se anotó, se presentaron, el fueguino se presentó y manifestó la necesidad de una ruta".
Luego de que el gobierno de Tierra de Fuego aprobó el estudio ambiental, la empresa constructora comenzó a trabajar. Los trabajos están divididos en tres tramos, dos cerrados por cuestiones administrativas. Pero uno que avanza a paso firme.
Al igual que en Salta, la decisión final sobre las tierras quedó en manos de la Provincia que dio luz verde al proyecto. La normativa aprobada en 2007 ampara a los bosques pero los gobiernos locales dictan resoluciones y contra resoluciones. Así, mientras las leyes van y vienen, los árboles mueren y desaparecen.
.
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Un informe de El Investiga retrata una situación alarmante: miles de hectáreas son arrasadas año tras año. La tala afecta el medio ambiente y provoca la extinción de especies exóticas.
La imagen es aterradora: miles de hectáreas de tierra arrasada, un golpe a la ecología y el medio ambiente de la Argentina y el mundo. Los desmontes se replican en distintos puntos del país, una problemática que parece no tener solución y que se agrava con el paso del tiempo. Es que pese a la Ley de Bosques, se registra una intensa actividad de deforestación que no discrimina territorio alguno: la situación se expande de La Quiaca a Ushuaia.
Un informe de El Investiga retrató esta alarmante situación, en la que se entremezcla la decisión del hombre de avanzar sobre la tierra con la inacción de una ley nacional que encuentra límites en las provincias, que tienen la potestad final sobre sus tierras. Son justamente estos gobiernos los que autorizan -de manera legal- una tala que avanza y nada parece detenerla.
Las imágenes registradas en el interior de los bosques de Salta y Ushuaia exponen cómo se deforesta en zonas prohibidas. La ley, sancionada en 2017, obligó a las provincias a realizar un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), es decir, una categorización de sus territorios: rojo (sector de muy alta conservación); amarillo (no puede desmontarse pero puede utilizarse la tierra de manera sustentable); verde (muy bajo nivel de conservación lo que permite la tala).
Pero la normativa no siempre se respeta y el resultado está a la vista.
Salta, tierra arrasada
Bosque adentro, pleno Chaco salteño. Solo unas horas al volante y ya aparecen las primeras señales de lo que está por venir: terreno desolado. El ruido de las topadoras que avanzan sobre un predio de 3000 hectáreas en el departamento de Anta comienza a escucharse.
Se trata de un desmonte legal, que fue autorizado por la provincia en 2007, aunque se frenó en 2018 a raíz de la Resolución 56/2018, del entonces ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que instó a Salta a dejar sin efecto los permisos de tala. Pero en 2019 las autoridades locales revocaron la medida.
El predio está emplazado en una región ubicada a solo 500 kilómetros de Salta capital, que de acuerdo a la Ley de Bosques es una zona amarilla, en donde no se deberían talar árboles.
Las cámaras de El Investiga registraron esta práctica. De hecho, las máquinas están a la vista de cualquiera, no se ocultan.
Así actúan las topadoras en Salta
Rumbo al este el escenario es aún peor. Más desmontes, nuevas irregularidades. Y una naturaleza que sufre el avance desmedido del hombre. Otra zona amarilla, otro sector que no se debería tocar. Un desmonte legal, pero criminal: los árboles nativos caen como papel. Las cadenas gigantes arrasan con todo. Los pájaros vuelan desconcertados ante el avance de las topadoras. Los animales autóctonos mueren.
El terreno debe quedar liso, llano, listo para una posible producción de soja o cría de ganado bovino. La madera, tal vez, encuentre destino comercial.
Un vecino de la zona muestra su preocupación por los cambios climáticos que se registran en la zona en los últimos años. "A veces hay vientos fuertes, los calores son terribles, insoportables, cambios muy bruscos en la zona. Se fue notando. Hay animales que fueron afectados, además de los que matan. Destrozan la naturaleza", narra.
Juan Carlos Travela, de la Agencia de Promoción Científica, explica la importancia de estas tierras para la Argentina: "Dadas sus características, su vegetación, El Impenetrable podría ser el pulmón de la Argentina tranquilamente. Se avanza con el desmonte en una de las zonas más pobres del país".
La ruta del desmonte
En el sur del país la situación no es diferente. Allí, la deforestación se produce por una polémica obra que busca unir Ushuaia con Puerto Almanza, un poblado hacia el este. Se trata, en realidad, de un camino turístico que destruye la naturaleza a la vera del Canal de Beagle.
Son 132 kilómetros financiados por el gobierno de Tierra del Fuego que atravesarán bosques nativos. Se trata de un cuestionado proyecto si se tiene en cuenta que ambas ciudades ya se conectan a través de la ruta nacional 3 y la provincial "J".
Tierra arrasada a la vera del Canal de Beagle
El camino paralelo bordeará el mar, una obra vial que derriba árboles de más de 500 años de antigüedad, un verdadero patrimonio de la naturaleza. "Este es el único lugar del país donde el bosque se une con el mar, es muy particular, mixto, andinopatagónico que tiene representadas casi todas las especies vegetales. Se encuentra casi en el mismo estado antes de la llegada de los europeos", cuenta a El Investiga, Abel Sberna, ambientalista.
El sendero en pocos meses se convertirá en cemento. Incluso el trazado de la ruta pasará por la histórica Estancia Harberton, declarada Monumento Histórico Nacional en 1999. "Es tristísimo, impactante, lo miro y no lo puedo creer. Hay tramos de la ruta que tienen 21 metros de ancho. Una autopista en el medio del bosque", se lamenta Abby Goodall.
El Investiga dialogó con el ministro de Obras y Servicios Público de Tierra del Fuego, Luis Vázquez, que argumentó los motivos por los que se lleva adelante la obra. "El corredor del Beagle es estratégica, hace años que se planifica y por muchos motivos se postergó. Se hizo una audiencia pública, con el tiempo correspondiente, todo aquel que quiso participar se anotó, se presentaron, el fueguino se presentó y manifestó la necesidad de una ruta".
Luego de que el gobierno de Tierra de Fuego aprobó el estudio ambiental, la empresa constructora comenzó a trabajar. Los trabajos están divididos en tres tramos, dos cerrados por cuestiones administrativas. Pero uno que avanza a paso firme.
Al igual que en Salta, la decisión final sobre las tierras quedó en manos de la Provincia que dio luz verde al proyecto. La normativa aprobada en 2007 ampara a los bosques pero los gobiernos locales dictan resoluciones y contra resoluciones. Así, mientras las leyes van y vienen, los árboles mueren y desaparecen.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
informes,
legislación y derecho ambiental,
Nacional
|
0
comentarios
La Barrick reafirma su intención de inversiones en Veladero
El plan de inversión de Barrick en Veladero tiene grandes avances
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: San Juan
El Director Ejecutivo, Marcelo Alvarez, destacó que la única obra que tiene un atraso es la línea eléctrica. “Nuestro compromiso es con el país invirtiendo en proyectos a largo plazo”, dijo.
El director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Marcelo Alvarez, destacó que el plan de inversiones en Veladero, que contemplan tres importantes obras, se encuentran dentro de los tiempos esperados, por lo que en 2020 estarán inauguradas. Además destacó que los planes de exploración en la zona, se desarrollan “sin ningún problema”.
En un balance de lo que es este año Alvarez destacó que “se pudo dar vuelta” lo que parecía que iba a ser un 2019 “difícil”. “Hoy las máquinas están subiendo a hacer perforación, así que contentos porque vamos a terminar un año positivo” sostuvo.
“Cuando arrancamos y pensamos que podría ser un año difícil para Veladero, lo dimos vuelta y nos pone contentos porque como equipos pudimos lograr cumplir con las expectativas y presupuesto, ademas de generar una posibilidad que Veladero tenga una extensión de la vida útil que ya pasó el 2024 al 2028 gracias a los planes que tenemos hacia adelante. Ojalá con la exploración y bajar los costos, se pueda extender la vida útil mucho mas”, acotó el director ejecutivo de Barrick.
El plan de inversiones que se lleva adelante en la actualidad es la ampliación del Valle de Lixiviación que contempla mejoras en tecnología y seguridad, la construcción de un aeródromo con el objetivo de acortar los tiempos para llegar a la mina y finalmente se trabaja en una nueva línea eléctrica. Esta última obra según destacó Alvarez, se encuentra un poco retrasada.
“Todo el plan de inversiones va muy bien, aunque estamos un poco retrasado con la línea eléctrica, el resto de los trabajos va de acuerdo a lo presupuestado. Esperamos que el próximo año este lista la ampliación del Valle, la línea eléctrica debe estar construida, aunque se demorará un poco más, según los tiempos estimados, pero siempre dentro del año al igual que el aeródromo. Es decir todo debe estar listo para 2020”, dijo.
El directivo también se refirió al cambio de gobierno en el país, con la asunción de Alberto Fernández el próximo 10 de diciembre, “trabajamos mas allá de los Gobiernos porque son proyectos a largo plazo. Las circunstancias económicas que se presenten pueden afectarnos mas o menos pero la mirada es de largo plazo, el compromiso es con el país y vamos a seguir invirtiendo para que Veladero pueda extender su vida útil”.
“En Argentina duplicamos este año el presupuesto de exploración por lo que el compromiso de Barrick con Argentina sigue estando intacto independientemente de los colores políticos y la situación económica de país”, dijo.
El presupuesto de Barrick para los trabajos de inversión en Argentina son de unos 20 millones de dólares, según explicó Alvarez. “Esta campaña es una campaña de 20 millones dólares que incluye Veladero y lo nuevo son los programas satélites alrededor de Veladero en Lama y en otros lugares del Valle del Cura”, apuntó.
En cuanto a la situación que hoy vive Chile, Alvarez destacó que “hoy por hoy no afecta los planes de la compañía, seguimos trabajando en la misma línea, el Sr. Bristow (CEO de Barrick) dijo claramente en Chile que lo que estamos abocados es a cerrar nuestros problemas ambientales y jurídicos y seguir estudiando la posibilidad de desarrollo a futuro del proyecto Pascua, como también tenemos el proyecto Altura desde el lado Chileno y seguir desarrollando a nuestra sociedad con AMSA para el desarrollo de la mina Saldivar”, apuntó.
.
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: San Juan
El Director Ejecutivo, Marcelo Alvarez, destacó que la única obra que tiene un atraso es la línea eléctrica. “Nuestro compromiso es con el país invirtiendo en proyectos a largo plazo”, dijo.
El director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Marcelo Alvarez, destacó que el plan de inversiones en Veladero, que contemplan tres importantes obras, se encuentran dentro de los tiempos esperados, por lo que en 2020 estarán inauguradas. Además destacó que los planes de exploración en la zona, se desarrollan “sin ningún problema”.
En un balance de lo que es este año Alvarez destacó que “se pudo dar vuelta” lo que parecía que iba a ser un 2019 “difícil”. “Hoy las máquinas están subiendo a hacer perforación, así que contentos porque vamos a terminar un año positivo” sostuvo.
“Cuando arrancamos y pensamos que podría ser un año difícil para Veladero, lo dimos vuelta y nos pone contentos porque como equipos pudimos lograr cumplir con las expectativas y presupuesto, ademas de generar una posibilidad que Veladero tenga una extensión de la vida útil que ya pasó el 2024 al 2028 gracias a los planes que tenemos hacia adelante. Ojalá con la exploración y bajar los costos, se pueda extender la vida útil mucho mas”, acotó el director ejecutivo de Barrick.
El plan de inversiones que se lleva adelante en la actualidad es la ampliación del Valle de Lixiviación que contempla mejoras en tecnología y seguridad, la construcción de un aeródromo con el objetivo de acortar los tiempos para llegar a la mina y finalmente se trabaja en una nueva línea eléctrica. Esta última obra según destacó Alvarez, se encuentra un poco retrasada.
“Todo el plan de inversiones va muy bien, aunque estamos un poco retrasado con la línea eléctrica, el resto de los trabajos va de acuerdo a lo presupuestado. Esperamos que el próximo año este lista la ampliación del Valle, la línea eléctrica debe estar construida, aunque se demorará un poco más, según los tiempos estimados, pero siempre dentro del año al igual que el aeródromo. Es decir todo debe estar listo para 2020”, dijo.
El directivo también se refirió al cambio de gobierno en el país, con la asunción de Alberto Fernández el próximo 10 de diciembre, “trabajamos mas allá de los Gobiernos porque son proyectos a largo plazo. Las circunstancias económicas que se presenten pueden afectarnos mas o menos pero la mirada es de largo plazo, el compromiso es con el país y vamos a seguir invirtiendo para que Veladero pueda extender su vida útil”.
“En Argentina duplicamos este año el presupuesto de exploración por lo que el compromiso de Barrick con Argentina sigue estando intacto independientemente de los colores políticos y la situación económica de país”, dijo.
El presupuesto de Barrick para los trabajos de inversión en Argentina son de unos 20 millones de dólares, según explicó Alvarez. “Esta campaña es una campaña de 20 millones dólares que incluye Veladero y lo nuevo son los programas satélites alrededor de Veladero en Lama y en otros lugares del Valle del Cura”, apuntó.
En cuanto a la situación que hoy vive Chile, Alvarez destacó que “hoy por hoy no afecta los planes de la compañía, seguimos trabajando en la misma línea, el Sr. Bristow (CEO de Barrick) dijo claramente en Chile que lo que estamos abocados es a cerrar nuestros problemas ambientales y jurídicos y seguir estudiando la posibilidad de desarrollo a futuro del proyecto Pascua, como también tenemos el proyecto Altura desde el lado Chileno y seguir desarrollando a nuestra sociedad con AMSA para el desarrollo de la mina Saldivar”, apuntó.
.
Siguen más voces presionando por minería en Chubut
Sala considera que Chubut debe avanzar con la minería
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Ing. Osvaldo Rubén Sala, volvió a insistir en la necesidad de ampliar la matriz productiva de Chubut que permita un mayor desarrollo económico e implique la generación de nuevos y más puestos de trabajo.
También consideró que se debe recuperar a nivel regional un trabajo en bloque desde la Patagonia ante el Congreso nacional para bregar por medidas que hagan competitiva a esta zona del país
“Chubut debe pensar en desarrollar su comercio exterior. Producir más y exportar más”, sugirió Sala. “El Gobernador piensa en esta línea y por eso puso en marcha el Plan Estratégico Integral de Exportaciones del Chubut. El Banco del Chubut es una herramienta para eso y tiene toda la voluntad y vocación de hacerlo”, describió.
Con ese objetivo de incrementar las exportaciones provinciales citó que “el muelle Almirante Storni está en condiciones de competir con cualquier otra alternativa. Los aeropuertos de Trelew y Comodoro Rivadavia por su condición de internacionales, están prestos para sacar aquella mercadería que requiere rápidos envíos a los mercados del mundo”, mencionó.
Auditoria de sustentabilidad
“Chubut tiene las condiciones para aumentar su comercio exterior. Estamos preparados para cualquier desafío que podamos sostener en materia de exportaciones; la infraestructura y las condiciones operativas están”, planteó el administrador del puerto madrynense.
“Y llegada la minería, actividad que pongo todo el empeño en que llegue, vamos a estar preparados para exportar a cualquier lugar del mundo donde haya que enviar los contenedores con producción de esta actividad”, afirmó Osvaldo Sala.
“Tengo la seguridad que Chubut está preparada para que podamos llevar adelante una auditoria de sustentabilidad minera con la participación de nuestros jóvenes capacitados en las universidades y centros de investigación”, propuso Sala sobre los diversos controles que debe tener una actividad extractiva.
Zonificacion
El administrador portuario mencionó la fuerte incidencia en la generación de empleo que tiene la industria minera en el país, citando que justamente en los distritos provinciales donde se desarrolló hay bajos niveles de desempleo.
“En Chubut hay zonas que tienen decidido no a esta actividad, pero hay otras zonas como la meseta que están reclamando que se haga, porque les modifica su destino y su futuro, y creo que no se lo podemos negar a esas poblaciones”, dijo Sala. “La zonificación debe ser puesta en marcha, y la actividad va a ser un generador de empleo y recursos”, estimó.
Asimismo, “debe plantearse como condición para estos desarrollos, que las empresas implementen el ‘compre local’, es decir, los diferentes insumos y servicios deben ser proveídos por empresas y pymes de Chubut, y eso redundará en reactivación económica”, significó.
Bloque patagonico
Durante años desde la Patagonia se intentó trabajar como bloque regional en materia legislativa a nivel nacional, con el objetivo de obtener y gestionar medidas puntuales que hagan competitiva a la región, en función de las asimetrías que existen respecto del resto del país, toda vez que producir en esta región es más caro que hacerlo al norte.
“En esto hemos retrocedido muchísimo. Hubo épocas de una gran fortaleza en ese trabajo regional. Ahora vemos como Neuquén se ha cortado solo con el desarrollo de Vaca Muerta. Lo mismo vemos con Río Negro y Santa Cruz. Ha habido individualismos que atentaron contra esa época de gloria del regionalismo”, señaló Sala, quien además fue parte del Congreso Nacional, al representar a Chubut en el Senado entre 1995 y 2001.
Causa comun
“Es un desafío que tenemos por delante y que alguien lo tiene que recuperar, aunque sea más limitado, con la Patagonia Sur con Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego”, propuso.
“En su momento, en el Senado, donde cada provincia tiene la misma representación supo tener una fuerte presión. Tenemos que volver a saber que los legisladores a nivel nacional son representantes de cada provincia. Y si recuperamos eso, vamos a recuperar el poder para que los gobernadores puedan dar respuestas a la población como se lo piden”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 09/12/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Ing. Osvaldo Rubén Sala, volvió a insistir en la necesidad de ampliar la matriz productiva de Chubut que permita un mayor desarrollo económico e implique la generación de nuevos y más puestos de trabajo.
También consideró que se debe recuperar a nivel regional un trabajo en bloque desde la Patagonia ante el Congreso nacional para bregar por medidas que hagan competitiva a esta zona del país
“Chubut debe pensar en desarrollar su comercio exterior. Producir más y exportar más”, sugirió Sala. “El Gobernador piensa en esta línea y por eso puso en marcha el Plan Estratégico Integral de Exportaciones del Chubut. El Banco del Chubut es una herramienta para eso y tiene toda la voluntad y vocación de hacerlo”, describió.
Con ese objetivo de incrementar las exportaciones provinciales citó que “el muelle Almirante Storni está en condiciones de competir con cualquier otra alternativa. Los aeropuertos de Trelew y Comodoro Rivadavia por su condición de internacionales, están prestos para sacar aquella mercadería que requiere rápidos envíos a los mercados del mundo”, mencionó.
Auditoria de sustentabilidad
“Chubut tiene las condiciones para aumentar su comercio exterior. Estamos preparados para cualquier desafío que podamos sostener en materia de exportaciones; la infraestructura y las condiciones operativas están”, planteó el administrador del puerto madrynense.
“Y llegada la minería, actividad que pongo todo el empeño en que llegue, vamos a estar preparados para exportar a cualquier lugar del mundo donde haya que enviar los contenedores con producción de esta actividad”, afirmó Osvaldo Sala.
“Tengo la seguridad que Chubut está preparada para que podamos llevar adelante una auditoria de sustentabilidad minera con la participación de nuestros jóvenes capacitados en las universidades y centros de investigación”, propuso Sala sobre los diversos controles que debe tener una actividad extractiva.
Zonificacion
El administrador portuario mencionó la fuerte incidencia en la generación de empleo que tiene la industria minera en el país, citando que justamente en los distritos provinciales donde se desarrolló hay bajos niveles de desempleo.
“En Chubut hay zonas que tienen decidido no a esta actividad, pero hay otras zonas como la meseta que están reclamando que se haga, porque les modifica su destino y su futuro, y creo que no se lo podemos negar a esas poblaciones”, dijo Sala. “La zonificación debe ser puesta en marcha, y la actividad va a ser un generador de empleo y recursos”, estimó.
Asimismo, “debe plantearse como condición para estos desarrollos, que las empresas implementen el ‘compre local’, es decir, los diferentes insumos y servicios deben ser proveídos por empresas y pymes de Chubut, y eso redundará en reactivación económica”, significó.
Bloque patagonico
Durante años desde la Patagonia se intentó trabajar como bloque regional en materia legislativa a nivel nacional, con el objetivo de obtener y gestionar medidas puntuales que hagan competitiva a la región, en función de las asimetrías que existen respecto del resto del país, toda vez que producir en esta región es más caro que hacerlo al norte.
“En esto hemos retrocedido muchísimo. Hubo épocas de una gran fortaleza en ese trabajo regional. Ahora vemos como Neuquén se ha cortado solo con el desarrollo de Vaca Muerta. Lo mismo vemos con Río Negro y Santa Cruz. Ha habido individualismos que atentaron contra esa época de gloria del regionalismo”, señaló Sala, quien además fue parte del Congreso Nacional, al representar a Chubut en el Senado entre 1995 y 2001.
Causa comun
“Es un desafío que tenemos por delante y que alguien lo tiene que recuperar, aunque sea más limitado, con la Patagonia Sur con Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego”, propuso.
“En su momento, en el Senado, donde cada provincia tiene la misma representación supo tener una fuerte presión. Tenemos que volver a saber que los legisladores a nivel nacional son representantes de cada provincia. Y si recuperamos eso, vamos a recuperar el poder para que los gobernadores puedan dar respuestas a la población como se lo piden”, concluyó.
.
Argentina no es el mejor ejemplo en reducción de emisiones
Aumentan las emisiones globales y Argentina no es el mejor ejemplo
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Aunque de manera más leve, las emisiones de CO2 siguen aumentando en 2019, según un informe conocido este miércoles en la COP25. Ambientalistas locales critican los subsidios al yacimiento de Vaca Muerta y el lento avance de las fuentes renovables.
A contramano de lo que demanda la crisis climática, en 2019 nuestra civilización volverá a aumentar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
El incremento es del 0,6 por ciento, según un informe del The Global Carbon Project. Esta alza se da a pesar de la disminución del consumo de carbón, el combustible fósil más sucio. El aumento se debe a una mayor quema de gas natural y de petróleo.
Se trata de un crecimiento más lento que el de 2018. En 2017, el aumento fue de 1,5 por ciento y de 2,1 por ciento en 2018. El menor crecimiento económico también ha contribuido a esta tendencia.
El informe se dio a conocer este martes en la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP25), que se llevará a cabo en Madrid hasta el viernes 13.
En el encuentro, las naciones aspiran a lograr un acuerdo para mejorar las contribuciones voluntarias de reducción de emisiones dentro del marco del Acuerdo de París que entrará en vigencia en 2020.
La concentración de CO2 atmosférico alcanzó un promedio récord de 407,4 partes por millón en 2018 y se prevé que aumente en 2,2 ppm en 2019. El nivel seguro de concentración para evitar el colapso climático es de 350 ppm.
Los científicos afirman que las políticas gubernamentales actuales no son suficientes. El reciente crecimiento de las tecnologías de baja emisión de carbono (solar, eólica, vehículos eléctricos), en el mejor de los casos, sólo ha ralentizado el crecimiento de las emisiones mundiales de combustibles fósiles.
Los expertos apuntan que aún no se ha logrado reducir las emisiones de manera agresiva, la medida necesaria para evitar un calentamiento global muy por debajo de los dos grados, como ha sido establecido por el Acuerdo de París.
The Global Carbon Project es un proyecto de investigación internacional dentro de la iniciativa de investigación Future Earth sobre sostenibilidad global, y un socio de investigación del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas.
Sube el gas
- Las primeras estimaciones sugieren que las emisiones de CO2 procedentes del uso del carbón disminuirán un 0,9 por ciento en 2019.
- Las emisiones de CO2 procedentes del consumo de petróleo aumentarán un 0,9 por ciento y las de gas natural, un 2,6 por ciento.
- Los incendios de deforestación también aumentan las emisiones de CO2 en 2019 debido a los incendios en la Amazonía y en otras regiones.
- Las emisiones de la Amazonia serán más altas en 2019 que en años recientes, pero más bajas que en la década de 1990 y que a principios de la década de 2000.
- En orden, los cinco países que más emiten son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.
- De América latina, México se ubica en el puesto 12; Brasil, en el 14, y Argentina, en el 32.
La matriz argentina
Pero Argentina está lejos de marcar el camino. En su discurso en Madrid, el presidente Mauricio Macri aseguró que el ocho por ciento de la energía que hoy produce Argentina proviene de fuentes renovables.
Algunos ambientalistas cuestionaron esa cifra, la cual estaría más cerca del seis por ciento. Aún más, la meta a la que el país se había comprometido llegar para 2019 es un lejano 12 por ciento.
En su discurso, Macri también vaticinó que, para 2040, Argentina tendrá una matriz “libre de emisiones”. María Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), aseguró que esa afirmación no es acertada.
Vaca Muerta
La ambientalista, que está participando de la COP25 en Madrid, advirtió que el pronóstico contradice su propia política en esta materia que se ha encargado en apoyar a Vaca Muerta, un enorme yacimiento de gas y de petróleo no convencionales.
Di Paola explicó que su explotación es subsidiada por el Estado nacional. “Argentina está dando el 0,5 por ciento de su presupuesto a empresas privadas que están en este yacimiento”, indicó.
Y agregó: "Para avanzar en una matriz sin emisiones, claramente no se puede avanzar con proyectos extractivos de combustibles fósiles como Vaca Muerta o con adjudicaciones para la extracción offshore", insistió.
Para Di Paola, Vaca Muerta es vendida como una fuente de generación de dólares fácil a corto plazo, pero hay que ser conscientes de los problemas a corto, mediano y largo plazo.
“El agua se contamina, se producen movimientos sísmicos, y la alta toxicidad provoca el desplazamiento de las producciones locales y afecta los derechos de las comunidades originarias que no son consultadas”, indicó.
Con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, tampoco hay señales de que se vaya a abandonar el modelo extractivo de Vaca Muerta, sostiene la especialista.
.
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Aunque de manera más leve, las emisiones de CO2 siguen aumentando en 2019, según un informe conocido este miércoles en la COP25. Ambientalistas locales critican los subsidios al yacimiento de Vaca Muerta y el lento avance de las fuentes renovables.
A contramano de lo que demanda la crisis climática, en 2019 nuestra civilización volverá a aumentar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
El incremento es del 0,6 por ciento, según un informe del The Global Carbon Project. Esta alza se da a pesar de la disminución del consumo de carbón, el combustible fósil más sucio. El aumento se debe a una mayor quema de gas natural y de petróleo.
Se trata de un crecimiento más lento que el de 2018. En 2017, el aumento fue de 1,5 por ciento y de 2,1 por ciento en 2018. El menor crecimiento económico también ha contribuido a esta tendencia.
El informe se dio a conocer este martes en la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP25), que se llevará a cabo en Madrid hasta el viernes 13.
En el encuentro, las naciones aspiran a lograr un acuerdo para mejorar las contribuciones voluntarias de reducción de emisiones dentro del marco del Acuerdo de París que entrará en vigencia en 2020.
La concentración de CO2 atmosférico alcanzó un promedio récord de 407,4 partes por millón en 2018 y se prevé que aumente en 2,2 ppm en 2019. El nivel seguro de concentración para evitar el colapso climático es de 350 ppm.
Los científicos afirman que las políticas gubernamentales actuales no son suficientes. El reciente crecimiento de las tecnologías de baja emisión de carbono (solar, eólica, vehículos eléctricos), en el mejor de los casos, sólo ha ralentizado el crecimiento de las emisiones mundiales de combustibles fósiles.
Los expertos apuntan que aún no se ha logrado reducir las emisiones de manera agresiva, la medida necesaria para evitar un calentamiento global muy por debajo de los dos grados, como ha sido establecido por el Acuerdo de París.
The Global Carbon Project es un proyecto de investigación internacional dentro de la iniciativa de investigación Future Earth sobre sostenibilidad global, y un socio de investigación del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas.
Sube el gas
- Las primeras estimaciones sugieren que las emisiones de CO2 procedentes del uso del carbón disminuirán un 0,9 por ciento en 2019.
- Las emisiones de CO2 procedentes del consumo de petróleo aumentarán un 0,9 por ciento y las de gas natural, un 2,6 por ciento.
- Los incendios de deforestación también aumentan las emisiones de CO2 en 2019 debido a los incendios en la Amazonía y en otras regiones.
- Las emisiones de la Amazonia serán más altas en 2019 que en años recientes, pero más bajas que en la década de 1990 y que a principios de la década de 2000.
- En orden, los cinco países que más emiten son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.
- De América latina, México se ubica en el puesto 12; Brasil, en el 14, y Argentina, en el 32.
La matriz argentina
Pero Argentina está lejos de marcar el camino. En su discurso en Madrid, el presidente Mauricio Macri aseguró que el ocho por ciento de la energía que hoy produce Argentina proviene de fuentes renovables.
Algunos ambientalistas cuestionaron esa cifra, la cual estaría más cerca del seis por ciento. Aún más, la meta a la que el país se había comprometido llegar para 2019 es un lejano 12 por ciento.
En su discurso, Macri también vaticinó que, para 2040, Argentina tendrá una matriz “libre de emisiones”. María Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), aseguró que esa afirmación no es acertada.
Vaca Muerta
La ambientalista, que está participando de la COP25 en Madrid, advirtió que el pronóstico contradice su propia política en esta materia que se ha encargado en apoyar a Vaca Muerta, un enorme yacimiento de gas y de petróleo no convencionales.
Di Paola explicó que su explotación es subsidiada por el Estado nacional. “Argentina está dando el 0,5 por ciento de su presupuesto a empresas privadas que están en este yacimiento”, indicó.
Y agregó: "Para avanzar en una matriz sin emisiones, claramente no se puede avanzar con proyectos extractivos de combustibles fósiles como Vaca Muerta o con adjudicaciones para la extracción offshore", insistió.
Para Di Paola, Vaca Muerta es vendida como una fuente de generación de dólares fácil a corto plazo, pero hay que ser conscientes de los problemas a corto, mediano y largo plazo.
“El agua se contamina, se producen movimientos sísmicos, y la alta toxicidad provoca el desplazamiento de las producciones locales y afecta los derechos de las comunidades originarias que no son consultadas”, indicó.
Con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, tampoco hay señales de que se vaya a abandonar el modelo extractivo de Vaca Muerta, sostiene la especialista.
.
Nuevas nucleares en la era PRO, que si, que no
Los reactores nucleares que nunca se quisieron construir
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente:Página 12
Provincia/Región: Nacional
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”, le dijo a PáginaI12 el secretario de Energía. Lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”. La frase la pronunció el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, el pasado 20 de noviembre al presentar el balance energético del macrismo en una reunión con periodistas de la que participó PáginaI12. Si se observan los avances registrados en el área nuclear desde diciembre de 2015, la revelación no sorprende, aunque lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
Sí, no y todo lo contrario
El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central de potencia. El 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya y acordaron la versión final del contrato marco por la quinta central.
Atucha III iba a ser un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en el uso de la tecnología Candu. Sin embargo, el interés principal de los chinos era vender su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tenía decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo inicial contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Las obras debían comenzar en 2016, pero luego del cambio de gobierno el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que durante ese año no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central Candu, la que menos interés les genera a los chinos. La oferta no sedujo y la negociación se fue demorando. Mientras tanto, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, anunció que la quinta central no se instalaría en Zarate sino en Rio Negro. El problema es que antes de esa comunicación no hubo un trabajo previo destinado a disipar los temores que la energía nuclear genera en parte de la población y en septiembre de 2017 Gadano se terminó llevando de Río Negro una ley que prohibió la instalación de reactores atómicos en la provincia .
Luego de ese fracaso hubo un nuevo golpe de timón. En mayo de 2018 el presidente de Nucleoeléctrica, Rubén Semmoloni, les informó a los gerentes de la empresa que el Gobierno había decidido no construir la central nuclear Candú y se construiría solo la central que querían los chinos en Zarate.
El 13 de junio de 2018, Aranguren sorprendió al afirmar que finalmente no se construiría ninguna de las dos centrales . “La actual situación fiscal que tiene la Argentina nos obliga a ser prudentes. Por lo tanto, le hemos propuesto al gobierno chino suspender o postergar la construcción de la cuarta y la quinta central", aseguró.
El 3 de octubre el gobierno volvió a pegar otro volantazo. En una jornada en el Centro Argentino de Ingenieros, Gadano negó que se haya cancelado la construcción de nuevas centrales nucleares en Argentina. “Eso no es cierto”, dijo. El plan que desde entonces venían sosteniendo algunos en el gobierno era avanzar solo con el reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. De hecho, la cuarta central Candu fue oficialmente descartada por Nucleoeléctrica.
Ping pong con Lopetegui
Ahora Lopetegui fue un paso más allá al asegurar que en realidad no tiene sentido que Argentina avance con la construcción de una nueva central nuclear de potencia. La novedad surgió porque en la presentación del balance energético no incluyó el tema al reseñar los avances en el área nuclear.
-En el punteo no figura la negociación con China para la construcción de una nueva central nuclear de potencia. –le preguntó PáginaI12.
-Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina. Lo nuclear es puro costo de capital. Además, son proyectos que sabés cuando empiezan, pero no cuando terminan ni cuánto pueden terminan costando. En Argentina la matriz tiene que ser gas, renovables y algunos aprovechamientos hidroeléctricos. Endeudarse en 5000 o 6000 millones de dólares para construir una nueva central nuclear no tiene sentido.
-Pero otras fuentes del gobierno hasta el día de hoy dicen que se sigue negociando con China para construir una nueva central nuclear.
-Yo descubrí algo este año. Antes pensaba que la generación a gas, hidroeléctrica y nuclear eran distintas fuentes de energía. Vos podías elegir entre usar gas, combustibles líquidos, nuclear o hidroeléctrica, pero ahora me di cuenta que no son distintas fuentes de energía. Son cultos, son religiones. Entonces si vos hablás con los sacerdotes de lo nuclear lo único que hay en la vida es lo nuclear.
-¿Pero el subsecretario de Energía Nuclear no depende del secretario de Energía?
-Es uno de los principales sacerdotes. Es el cardenal.
-¿No depende de usted?
-Sí, pero es libre, cada uno puede pensar lo que quiera.
-Pero tampoco puede ser que cada uno diga lo que quiera. Forman parte del mismo gobierno.
-Bueno, conseguimos que durante cuatro años no pase nada.
-Pareciera que dentro del gobierno hay un sector destinado a que no pase nada y otro que quiere que pase.
-¿Dónde vos trabajás todos piensan igual?
-No.
-¿Y entonces el jefe cómo hace?
-El jefe impone una línea de trabajo. Cuando no la impone termina siendo un desbande.
- Es lógico que el de Nuclear diga eso. Si hablás con (Sebastián) Kind lo único que importa son las renovables. El secretario está para armonizar, pero cada uno defiende su punto de vista.
-Pero (Juan José) Aranguren dijo el año pasado que la cuarta y la quinta central nuclear no se iban a construir y después (Julián) Gadano dijo que se seguía avanzando.
-Lo que tenés que entender es que hay contratos firmados con China y yo como secretario de Energía tengo que tener cuidado con lo que digo públicamente. Entonces podés ir manejándolo y tratar de negociar para hacer otra cosa en lugar de la central nuclear. Eso es lo que se ha tratado de hacer.
El acuerdo del gobierno anterior contemplaba la construcción de dos centrales y esta administración renegoció para construir solo una. Hay papeles firmados, pero no se ejecutó nada. –agregó un asesor de Lopetegui.
-Entiendo, pero lo que usted dice es diferente a lo que dice Gustavo (Lopetegui). Una cosa es que yo me siente con los chinos para negociar construir solo una central, pero si después el funcionario dice que en realidad no quiere construir nada los chinos van a decir: “pero si no querés construir nada, ¿para qué me tuviste cuatro años negociando el rediseño del proyecto?
-Se negocia permanentemente. –agregó otro asesor y Lopetegui ya no se refirió al tema.
.
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente:Página 12
Provincia/Región: Nacional
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”, le dijo a PáginaI12 el secretario de Energía. Lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”. La frase la pronunció el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, el pasado 20 de noviembre al presentar el balance energético del macrismo en una reunión con periodistas de la que participó PáginaI12. Si se observan los avances registrados en el área nuclear desde diciembre de 2015, la revelación no sorprende, aunque lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
Sí, no y todo lo contrario
El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central de potencia. El 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya y acordaron la versión final del contrato marco por la quinta central.
Atucha III iba a ser un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en el uso de la tecnología Candu. Sin embargo, el interés principal de los chinos era vender su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tenía decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo inicial contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Las obras debían comenzar en 2016, pero luego del cambio de gobierno el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que durante ese año no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central Candu, la que menos interés les genera a los chinos. La oferta no sedujo y la negociación se fue demorando. Mientras tanto, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, anunció que la quinta central no se instalaría en Zarate sino en Rio Negro. El problema es que antes de esa comunicación no hubo un trabajo previo destinado a disipar los temores que la energía nuclear genera en parte de la población y en septiembre de 2017 Gadano se terminó llevando de Río Negro una ley que prohibió la instalación de reactores atómicos en la provincia .
Luego de ese fracaso hubo un nuevo golpe de timón. En mayo de 2018 el presidente de Nucleoeléctrica, Rubén Semmoloni, les informó a los gerentes de la empresa que el Gobierno había decidido no construir la central nuclear Candú y se construiría solo la central que querían los chinos en Zarate.
El 13 de junio de 2018, Aranguren sorprendió al afirmar que finalmente no se construiría ninguna de las dos centrales . “La actual situación fiscal que tiene la Argentina nos obliga a ser prudentes. Por lo tanto, le hemos propuesto al gobierno chino suspender o postergar la construcción de la cuarta y la quinta central", aseguró.
El 3 de octubre el gobierno volvió a pegar otro volantazo. En una jornada en el Centro Argentino de Ingenieros, Gadano negó que se haya cancelado la construcción de nuevas centrales nucleares en Argentina. “Eso no es cierto”, dijo. El plan que desde entonces venían sosteniendo algunos en el gobierno era avanzar solo con el reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. De hecho, la cuarta central Candu fue oficialmente descartada por Nucleoeléctrica.
Ping pong con Lopetegui
Ahora Lopetegui fue un paso más allá al asegurar que en realidad no tiene sentido que Argentina avance con la construcción de una nueva central nuclear de potencia. La novedad surgió porque en la presentación del balance energético no incluyó el tema al reseñar los avances en el área nuclear.
-En el punteo no figura la negociación con China para la construcción de una nueva central nuclear de potencia. –le preguntó PáginaI12.
-Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina. Lo nuclear es puro costo de capital. Además, son proyectos que sabés cuando empiezan, pero no cuando terminan ni cuánto pueden terminan costando. En Argentina la matriz tiene que ser gas, renovables y algunos aprovechamientos hidroeléctricos. Endeudarse en 5000 o 6000 millones de dólares para construir una nueva central nuclear no tiene sentido.
-Pero otras fuentes del gobierno hasta el día de hoy dicen que se sigue negociando con China para construir una nueva central nuclear.
-Yo descubrí algo este año. Antes pensaba que la generación a gas, hidroeléctrica y nuclear eran distintas fuentes de energía. Vos podías elegir entre usar gas, combustibles líquidos, nuclear o hidroeléctrica, pero ahora me di cuenta que no son distintas fuentes de energía. Son cultos, son religiones. Entonces si vos hablás con los sacerdotes de lo nuclear lo único que hay en la vida es lo nuclear.
-¿Pero el subsecretario de Energía Nuclear no depende del secretario de Energía?
-Es uno de los principales sacerdotes. Es el cardenal.
-¿No depende de usted?
-Sí, pero es libre, cada uno puede pensar lo que quiera.
-Pero tampoco puede ser que cada uno diga lo que quiera. Forman parte del mismo gobierno.
-Bueno, conseguimos que durante cuatro años no pase nada.
-Pareciera que dentro del gobierno hay un sector destinado a que no pase nada y otro que quiere que pase.
-¿Dónde vos trabajás todos piensan igual?
-No.
-¿Y entonces el jefe cómo hace?
-El jefe impone una línea de trabajo. Cuando no la impone termina siendo un desbande.
- Es lógico que el de Nuclear diga eso. Si hablás con (Sebastián) Kind lo único que importa son las renovables. El secretario está para armonizar, pero cada uno defiende su punto de vista.
-Pero (Juan José) Aranguren dijo el año pasado que la cuarta y la quinta central nuclear no se iban a construir y después (Julián) Gadano dijo que se seguía avanzando.
-Lo que tenés que entender es que hay contratos firmados con China y yo como secretario de Energía tengo que tener cuidado con lo que digo públicamente. Entonces podés ir manejándolo y tratar de negociar para hacer otra cosa en lugar de la central nuclear. Eso es lo que se ha tratado de hacer.
El acuerdo del gobierno anterior contemplaba la construcción de dos centrales y esta administración renegoció para construir solo una. Hay papeles firmados, pero no se ejecutó nada. –agregó un asesor de Lopetegui.
-Entiendo, pero lo que usted dice es diferente a lo que dice Gustavo (Lopetegui). Una cosa es que yo me siente con los chinos para negociar construir solo una central, pero si después el funcionario dice que en realidad no quiere construir nada los chinos van a decir: “pero si no querés construir nada, ¿para qué me tuviste cuatro años negociando el rediseño del proyecto?
-Se negocia permanentemente. –agregó otro asesor y Lopetegui ya no se refirió al tema.
.
La minería de Litio entre espejismos
Litio y energías limpias en Argentina: ¿desarrollo o espejismo?
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Con su blanco intenso que interrumpe la monotonía árida de la Puna, los salares semejan postales lunares en el noroeste de Argentina. Bajo su superficie se esconden las mayores reservas mundiales de litio, el mineral clave en la transición hacia energías limpias, pero cuya explotación ya comenzó a generar controversias.
La discusión no es solo sobre el impacto ambiental sino sobre los verdaderos beneficios para las comunidades locales de este entorno de más de 4 000 metros de altura donde se dificulta la respiración para los no habituados a estas altiplanicies andinas.
“Yo no tengo dudas de que nuestra provincia está destinada a jugar un rol clave en los próximos años, que serán los del abandono de los combustibles fósiles”, dice a IPS Carlos Oehler, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
“Es una oportunidad para el desarrollo. Y quienes ponen el acento en el impacto ambiental lo hacen desde el desconocimiento”, agrega en la sede la empresa en Salvador, capital de la provincia de Jujuy.
Jemse, propiedad de esta provincia –limítrofe con Bolivia y Chile- produce litio desde 2014 en el salar de Olaroz, mediante una sociedad público-privada con la australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho, bautizada como Sales de Jujuy.
La presencia de Toyota Tshusho -parte del conglomerado automotriz Toyota– es una muestra del interés internacional que despierta el litio para la producción de baterías de vehículos eléctricos, mercado que apunta a un gran crecimiento durante los próximos años en los países industrializados.
El impacto de esta realidad en la Puna jujeña es por ahora limitado y distinto según las zonas, según pudo constatar IPS en un recorrido de varios días por las dispersas localidades de esta agreste ecorregión de mesetas altoandinas.
Varias de estas comunidades, mayoritariamente pobladas por indígenas del pueblo kolla, se convirtieron este año en Pueblos Solares, un proyecto provincial que aprovecha la privilegiada radiación de la Puna para llevarles la electricidad.
A pocos kilómetros del Salar de Olaroz está el pueblo del mismo nombre, compuesto por unas cuantas decenas de casas de adobe y al que se llega por un desolado camino de tierra.
Algunos pros…
Aquí, el año pasado se inauguró la primera escuela secundaria, que es una institución técnica con orientación en química y que apunta justamente a formar jóvenes en el conocimiento de la estructura del litio.
Además, el litio trajo trabajo estable para algunos, en una región pobre, con una mayoría de población que sobrevive con la cría de llamas y ovejas. “Acá todo mundo quiere entrar a la minera, aunque sea para lavar los platos”, resume a IPS Mirta Irades, directora de la escuela primaria de Olaroz.
El beneficio real, de todos modos, es modesto. Un informe presentado en noviembre por los gobiernos de la Nación y de la provincia indica que solo 42 por ciento de quienes trabajan en la operación de Sales de Jujuy pertenece a comunidades locales, lo que equivale a162 personas.
En total, según el documento, el empleo directo de la minería en Jujuy pasó de 1 287 puestos de trabajo en 2006 a 2 244 en 2018, con tres cuartas partes del crecimiento gracias a las operaciones de litio. Es apenas 3,5 por ciento del empleo registrado en la provincia, aunque los sueldos más que duplican el promedio general.
También los tiempos de la producción de litio parecen ser un obstáculo.
Sales de Jujuy es la única empresa en la provincia que ya explota comercialmente su yacimiento. Hay otras decenas de compañías trabajando, pero la exploración, las pruebas piloto, la instalación de plantas de procesamiento y otras tareas previas pueden llevar hasta 10 años.
Hay solo otra empresa minera que ya explota el metal en todo el noroeste argentino, que integran también las provincias de Salta y Catamarca.
Se trata de la zona que, junto al norte de Chile y el sur de Bolivia, forma parte del llamado Triángulo del Litio, que concentra 67 por ciento de las reservas mundiales probadas del mineral, con Argentina a la cabeza, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
…Y varios contras
Por lo demás, quienes son escépticos con el potencial del litio para la ecorregión señalan que los países sudamericanos vuelven a ocupar el rol de productores primarios, como sucede con sus exportaciones agrícolas y pecuarias.
Eso está crudamente reflejado en Olaroz, uno de los pueblos solares que se abastece de electricidad por un pequeño parque solar fotovoltaico local, que como los demás del programa funciona las 24 horas porque tiene baterías de litio.
Pero esas baterías se importan de China, ya que ni en Argentina ni en el resto de América del Sur existe la tecnología para fabricarlas.
Cuando se recorre la Puna jujeña, hay lugares donde no se quiere ni oír hablar del litio.
En Salinas Grandes, otro gigantesco mar de color blanco, situado a unos 100 kilómetros de Olaroz, no ha logrado introducirse ninguna firma minera por la oposición de las 33 comunidades indígenas del área.
“Este es nuestro territorio, nosotros decidimos que acá no se va a extraer litio y nos van a tener que respetar”, explica a IPS Verónica Chávez, mientras participaba en una asamblea de unos 100 integrantes de comunidades indígenas en pleno salar.
Chávez es habitante de Santuario Tres Pozos, con unas 30 familias, y miembro de la cooperativa local que reúne las familias indígenas que trabajan en la extracción de sal, de la misma manera que por siglos lo hicieron sus antepasados.
“Todas las promesas que nos hacen con la llegada de las empresas de litio son mentira. El litio es comida para hoy y hambre para mañana”, agrega Chávez.
Alternativas propias
En Salinas Grandes, a la extracción de sal, las comunidades agregaron hace cuatro años otra actividad: los paseos guiados y la venta de artesanías para los turistas argentinos y extranjeros que se acercan atraídos por el paisaje blanco que brilla bajo el sol y parece no terminar nunca.
Alicia Chalabe, abogada de las poblaciones indígenas de Salinas Grandes, asegura que no habrá oferta económica capaz de modificar la situación. “Las comunidades viven muy cerca de las salinas y usan el territorio, que para ellas tiene un valor histórico, cultural y patrimonial para sus pobladores muy importante”, explica a IPS.
“En la zona de Olaroz la situación es distinta porque las comunidades nunca usaron las salinas”, agrega.
En febrero, las comunidades de Salinas Grandes realizaron durante más de 10 días un corte de la ruta nacional 52, que conecta con Chile, hasta que lograron que se detuvieran los trabajos de exploración que una firma minera de litio había iniciado en la zona, sin la aprobación de las poblaciones indígenas.
La resistencia en Salinas Grandes se basa en parte en los estudios del hidrogeólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Marcelo Sticco, que señalan que la extracción de litio pone en riesgo las fuentes de agua de las comunidades, en una zona desértica, donde la lluvia es un lujo muy esporádico.
“Los estudios que hicimos son contundentes. El litio se separa mediante la evaporación de enormes cantidades de agua y favorece la salinización de las aguas subterráneas que se utiliza para el consumo en la región”, dice Sticco a IPS desde la capital argentina.
El gobierno de Jujuy tiene un proyecto para darle valor agregado al litio en la provincia: se asoció con el italiano grupo de electrónica SERI, que podría instalar en la provincia una planta de ensamblado de baterías, destinadas a la conversión a la movilidad eléctrica del transporte público urbano.
Esa iniciativa, de concretarse, podría modificar un panorama que por ahora no ofrece grandes beneficios concretos, por más que muchos en Argentina cuenten ya la riqueza que traerá el llamado “oro blanco”.
De hecho, y aunque vienen creciendo, las exportaciones argentinas de litio alcanzaron en 2018 los 251 millones de dólares, apenas 6,5 por ciento de las exportaciones mineras del país.
Sin embargo, Oheler, el presidente de Jemse, considera que el pico de la demanda internacional de litio todavía no llegó: “Lo vamos a tener entre 2025 y 2030 y tenemos que aprovecharlo para crecer y para mejorar la vida de nuestras comunidades”.
Pero algunos especialistas temen las consecuencias de apostar demasiado por este elemento químico, que podría quedar desfasado muy pronto por una nueva tecnología que reduzca o elimine su atractivo actual.
El litio tiene variados usos pero es su calidad de conductor de calor lo que le hace tan codiciado como componente de las baterías eléctricas recargables.
Estas se usan en los teléfonos celulares, en el almacenamiento de diferentes energías renovables, especialmente la solar, y en la automoción eléctrica, que se proyecta que adquiriría gran peso en la movilidad del futuro, en especial en el transporte público, a medida que se reduzcan los motores por combustión fósil, para contener el recalentamiento planetario.
.
Fecha de Publicación: 07/12/2019
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Con su blanco intenso que interrumpe la monotonía árida de la Puna, los salares semejan postales lunares en el noroeste de Argentina. Bajo su superficie se esconden las mayores reservas mundiales de litio, el mineral clave en la transición hacia energías limpias, pero cuya explotación ya comenzó a generar controversias.
La discusión no es solo sobre el impacto ambiental sino sobre los verdaderos beneficios para las comunidades locales de este entorno de más de 4 000 metros de altura donde se dificulta la respiración para los no habituados a estas altiplanicies andinas.
“Yo no tengo dudas de que nuestra provincia está destinada a jugar un rol clave en los próximos años, que serán los del abandono de los combustibles fósiles”, dice a IPS Carlos Oehler, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
“Es una oportunidad para el desarrollo. Y quienes ponen el acento en el impacto ambiental lo hacen desde el desconocimiento”, agrega en la sede la empresa en Salvador, capital de la provincia de Jujuy.
Jemse, propiedad de esta provincia –limítrofe con Bolivia y Chile- produce litio desde 2014 en el salar de Olaroz, mediante una sociedad público-privada con la australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho, bautizada como Sales de Jujuy.
La presencia de Toyota Tshusho -parte del conglomerado automotriz Toyota– es una muestra del interés internacional que despierta el litio para la producción de baterías de vehículos eléctricos, mercado que apunta a un gran crecimiento durante los próximos años en los países industrializados.
El impacto de esta realidad en la Puna jujeña es por ahora limitado y distinto según las zonas, según pudo constatar IPS en un recorrido de varios días por las dispersas localidades de esta agreste ecorregión de mesetas altoandinas.
Varias de estas comunidades, mayoritariamente pobladas por indígenas del pueblo kolla, se convirtieron este año en Pueblos Solares, un proyecto provincial que aprovecha la privilegiada radiación de la Puna para llevarles la electricidad.
A pocos kilómetros del Salar de Olaroz está el pueblo del mismo nombre, compuesto por unas cuantas decenas de casas de adobe y al que se llega por un desolado camino de tierra.
Algunos pros…
Aquí, el año pasado se inauguró la primera escuela secundaria, que es una institución técnica con orientación en química y que apunta justamente a formar jóvenes en el conocimiento de la estructura del litio.
Además, el litio trajo trabajo estable para algunos, en una región pobre, con una mayoría de población que sobrevive con la cría de llamas y ovejas. “Acá todo mundo quiere entrar a la minera, aunque sea para lavar los platos”, resume a IPS Mirta Irades, directora de la escuela primaria de Olaroz.
El beneficio real, de todos modos, es modesto. Un informe presentado en noviembre por los gobiernos de la Nación y de la provincia indica que solo 42 por ciento de quienes trabajan en la operación de Sales de Jujuy pertenece a comunidades locales, lo que equivale a162 personas.
En total, según el documento, el empleo directo de la minería en Jujuy pasó de 1 287 puestos de trabajo en 2006 a 2 244 en 2018, con tres cuartas partes del crecimiento gracias a las operaciones de litio. Es apenas 3,5 por ciento del empleo registrado en la provincia, aunque los sueldos más que duplican el promedio general.
También los tiempos de la producción de litio parecen ser un obstáculo.
Sales de Jujuy es la única empresa en la provincia que ya explota comercialmente su yacimiento. Hay otras decenas de compañías trabajando, pero la exploración, las pruebas piloto, la instalación de plantas de procesamiento y otras tareas previas pueden llevar hasta 10 años.
Hay solo otra empresa minera que ya explota el metal en todo el noroeste argentino, que integran también las provincias de Salta y Catamarca.
Se trata de la zona que, junto al norte de Chile y el sur de Bolivia, forma parte del llamado Triángulo del Litio, que concentra 67 por ciento de las reservas mundiales probadas del mineral, con Argentina a la cabeza, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
…Y varios contras
Por lo demás, quienes son escépticos con el potencial del litio para la ecorregión señalan que los países sudamericanos vuelven a ocupar el rol de productores primarios, como sucede con sus exportaciones agrícolas y pecuarias.
Eso está crudamente reflejado en Olaroz, uno de los pueblos solares que se abastece de electricidad por un pequeño parque solar fotovoltaico local, que como los demás del programa funciona las 24 horas porque tiene baterías de litio.
Pero esas baterías se importan de China, ya que ni en Argentina ni en el resto de América del Sur existe la tecnología para fabricarlas.
Cuando se recorre la Puna jujeña, hay lugares donde no se quiere ni oír hablar del litio.
En Salinas Grandes, otro gigantesco mar de color blanco, situado a unos 100 kilómetros de Olaroz, no ha logrado introducirse ninguna firma minera por la oposición de las 33 comunidades indígenas del área.
“Este es nuestro territorio, nosotros decidimos que acá no se va a extraer litio y nos van a tener que respetar”, explica a IPS Verónica Chávez, mientras participaba en una asamblea de unos 100 integrantes de comunidades indígenas en pleno salar.
Chávez es habitante de Santuario Tres Pozos, con unas 30 familias, y miembro de la cooperativa local que reúne las familias indígenas que trabajan en la extracción de sal, de la misma manera que por siglos lo hicieron sus antepasados.
“Todas las promesas que nos hacen con la llegada de las empresas de litio son mentira. El litio es comida para hoy y hambre para mañana”, agrega Chávez.
Alternativas propias
En Salinas Grandes, a la extracción de sal, las comunidades agregaron hace cuatro años otra actividad: los paseos guiados y la venta de artesanías para los turistas argentinos y extranjeros que se acercan atraídos por el paisaje blanco que brilla bajo el sol y parece no terminar nunca.
Alicia Chalabe, abogada de las poblaciones indígenas de Salinas Grandes, asegura que no habrá oferta económica capaz de modificar la situación. “Las comunidades viven muy cerca de las salinas y usan el territorio, que para ellas tiene un valor histórico, cultural y patrimonial para sus pobladores muy importante”, explica a IPS.
“En la zona de Olaroz la situación es distinta porque las comunidades nunca usaron las salinas”, agrega.
En febrero, las comunidades de Salinas Grandes realizaron durante más de 10 días un corte de la ruta nacional 52, que conecta con Chile, hasta que lograron que se detuvieran los trabajos de exploración que una firma minera de litio había iniciado en la zona, sin la aprobación de las poblaciones indígenas.
La resistencia en Salinas Grandes se basa en parte en los estudios del hidrogeólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Marcelo Sticco, que señalan que la extracción de litio pone en riesgo las fuentes de agua de las comunidades, en una zona desértica, donde la lluvia es un lujo muy esporádico.
“Los estudios que hicimos son contundentes. El litio se separa mediante la evaporación de enormes cantidades de agua y favorece la salinización de las aguas subterráneas que se utiliza para el consumo en la región”, dice Sticco a IPS desde la capital argentina.
El gobierno de Jujuy tiene un proyecto para darle valor agregado al litio en la provincia: se asoció con el italiano grupo de electrónica SERI, que podría instalar en la provincia una planta de ensamblado de baterías, destinadas a la conversión a la movilidad eléctrica del transporte público urbano.
Esa iniciativa, de concretarse, podría modificar un panorama que por ahora no ofrece grandes beneficios concretos, por más que muchos en Argentina cuenten ya la riqueza que traerá el llamado “oro blanco”.
De hecho, y aunque vienen creciendo, las exportaciones argentinas de litio alcanzaron en 2018 los 251 millones de dólares, apenas 6,5 por ciento de las exportaciones mineras del país.
Sin embargo, Oheler, el presidente de Jemse, considera que el pico de la demanda internacional de litio todavía no llegó: “Lo vamos a tener entre 2025 y 2030 y tenemos que aprovecharlo para crecer y para mejorar la vida de nuestras comunidades”.
Pero algunos especialistas temen las consecuencias de apostar demasiado por este elemento químico, que podría quedar desfasado muy pronto por una nueva tecnología que reduzca o elimine su atractivo actual.
El litio tiene variados usos pero es su calidad de conductor de calor lo que le hace tan codiciado como componente de las baterías eléctricas recargables.
Estas se usan en los teléfonos celulares, en el almacenamiento de diferentes energías renovables, especialmente la solar, y en la automoción eléctrica, que se proyecta que adquiriría gran peso en la movilidad del futuro, en especial en el transporte público, a medida que se reduzcan los motores por combustión fósil, para contener el recalentamiento planetario.
.
Se conocieron las bases de cambio de la 7.722 mendocina
Ley 7.722: estos son los cambios que propone el gobierno
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
Se conoció el borrador del proyecto que para habilitar la explotación metalífera. Autoriza el uso de sustancias químicas que la norma vigente prohíbe y saca la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del ámbito de la Legislatura.
La iniciativa del futuro gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, de activar la minería metalífera en Mendoza ya está siendo analizada por la oposición en la Legislatura y el borrador introduce algunos aspectos, como dar luz verde a la utilización de sustancias químicas (como cianuro y ácido sulfúrico, entre otras) que actualmente la ley 7.722 prohíbe.
Por otra parte, aparta a la Legislatura del ámbito de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los emprendimientos mineros que se quieran aplicar a la provincia.
La propuesta mantiene el cepo al uso del mercurio en el ámbito territorial, como se restringe con la actual norma que regula la actividad minera y establece qué sustancias están permitidas y cuáles no.
En lugar de ser la Legislatura donde se discuta el impacto ambiental de un proyecto, el borrador propone la supervisión de diferentes organismos: municipios, el Departamento General de Irrigación, el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y de otros que considere la autoridad de aplicación necesarios.
En los argumentos, el Ejecutivo también hace referencia que en 2007 la actual norma "fue sancionada en un alto de clima de conflictividad social provocada por temor de que la actividad minera metalífera contaminara el agua (...) en aquel momento las jurisdicciones nacional y provincial no contaban con todos los mecanismos necesarios para definir y controlar algunos aspectos de la actividad".
Pero aclara que "desde la fecha a la actualidad se han generado diversos antecedentes en el ámbito legislativo, nacional y provincial, así como también en el judicial a través de las reflexiones vertidas por la Suprema Corte en su sentencia de constitucionalidad de la misma".
Los argumentos del gobierno
Voces del Ejecutivo defendieron el bosquejo que busca ser consensuado con el partido justicialista y recalcan que actualmente hay industrias en la provincia que utilizan el ácido sulfúrico, que se utiliza para el uso del ácido tartárico, con el orujo de la uva.
En referencia al cianuro, una sustancia tan temida por las organizaciones ambientalistas y las asambleas por el agua pura, afirman que se usa en industrias plásticas, como aditivos en pintura y en la actividad vitivinícola.
También remarcaron que en la minería “no se usa en estado puro, sino en disoluciones, o caldos”.
Asimismo, fuentes oficiales aclararon que las sustancias químicas están reguladas y deben ser declarados a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR).
Controles internacionales y un seguro de responsabilidad civil
Entre las innovaciones que introduce el borrador del Ejecutivo, incorpora en su articulado, la posibilidad de contratar auditorías internacionales "preferentemente de las Naciones Unidas u otros organismos de probada experiencia, las cuales deberán hacer un pormenorizado informe del estado de las explotaciones mineras y petroleras(...)".
Entre otros aspectos, busca la implementación de un Fondo de Compensación para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y además para la infraestructura vial y de servicios. El mismo estará conformado por un porcentaje de las regalías mineras, que será fijado anualmente por Ley Impositiva. Un 50% de esa partida será para realizar trabajos de eficientización de riego.
Por último, se incorpora la contratación de un seguro de responsabilidad civil, de caución, fianza bancaria, fondo de reparación u otra garantía para asegurar la recomposición de los eventuales daños ambientales.
.
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
Se conoció el borrador del proyecto que para habilitar la explotación metalífera. Autoriza el uso de sustancias químicas que la norma vigente prohíbe y saca la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del ámbito de la Legislatura.
La iniciativa del futuro gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, de activar la minería metalífera en Mendoza ya está siendo analizada por la oposición en la Legislatura y el borrador introduce algunos aspectos, como dar luz verde a la utilización de sustancias químicas (como cianuro y ácido sulfúrico, entre otras) que actualmente la ley 7.722 prohíbe.
Por otra parte, aparta a la Legislatura del ámbito de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los emprendimientos mineros que se quieran aplicar a la provincia.
La propuesta mantiene el cepo al uso del mercurio en el ámbito territorial, como se restringe con la actual norma que regula la actividad minera y establece qué sustancias están permitidas y cuáles no.
En lugar de ser la Legislatura donde se discuta el impacto ambiental de un proyecto, el borrador propone la supervisión de diferentes organismos: municipios, el Departamento General de Irrigación, el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y de otros que considere la autoridad de aplicación necesarios.
En los argumentos, el Ejecutivo también hace referencia que en 2007 la actual norma "fue sancionada en un alto de clima de conflictividad social provocada por temor de que la actividad minera metalífera contaminara el agua (...) en aquel momento las jurisdicciones nacional y provincial no contaban con todos los mecanismos necesarios para definir y controlar algunos aspectos de la actividad".
Pero aclara que "desde la fecha a la actualidad se han generado diversos antecedentes en el ámbito legislativo, nacional y provincial, así como también en el judicial a través de las reflexiones vertidas por la Suprema Corte en su sentencia de constitucionalidad de la misma".
Los argumentos del gobierno
Voces del Ejecutivo defendieron el bosquejo que busca ser consensuado con el partido justicialista y recalcan que actualmente hay industrias en la provincia que utilizan el ácido sulfúrico, que se utiliza para el uso del ácido tartárico, con el orujo de la uva.
En referencia al cianuro, una sustancia tan temida por las organizaciones ambientalistas y las asambleas por el agua pura, afirman que se usa en industrias plásticas, como aditivos en pintura y en la actividad vitivinícola.
También remarcaron que en la minería “no se usa en estado puro, sino en disoluciones, o caldos”.
Asimismo, fuentes oficiales aclararon que las sustancias químicas están reguladas y deben ser declarados a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR).
Controles internacionales y un seguro de responsabilidad civil
Entre las innovaciones que introduce el borrador del Ejecutivo, incorpora en su articulado, la posibilidad de contratar auditorías internacionales "preferentemente de las Naciones Unidas u otros organismos de probada experiencia, las cuales deberán hacer un pormenorizado informe del estado de las explotaciones mineras y petroleras(...)".
Entre otros aspectos, busca la implementación de un Fondo de Compensación para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y además para la infraestructura vial y de servicios. El mismo estará conformado por un porcentaje de las regalías mineras, que será fijado anualmente por Ley Impositiva. Un 50% de esa partida será para realizar trabajos de eficientización de riego.
Por último, se incorpora la contratación de un seguro de responsabilidad civil, de caución, fianza bancaria, fondo de reparación u otra garantía para asegurar la recomposición de los eventuales daños ambientales.
.
Un pueblo de Córdoba en guardia contra los agrotóxicos
El pueblo que hace guardia contra los agroquímicos
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Córdoba
Es en Sebastián Elcano. Desde hace dos meses, montaron una carpa para exigir una ley que aleje las fumigaciones del pueblo.
Más de 65 días de acampe. Un movimiento comunitario para garantizar la salud colectiva. Guardias comunales sostenidas principalmente por mujeres para frenar o echar a las máquinas pulverizadoras del casco urbano y campos aledaños. Un colectivo organizado y varias propuestas para hacer del espacio habitado un espacio habitable: una legislación que aleje las fumigaciones del pueblo, un relevamiento socio-sanitario, y una férrea promoción de la agroecología. Esa es la pintura de este tiempo en Sebastián Elcano, localidad del norte cordobés. “Vamos a sostener esta lucha hasta que cambie esta situación, y la comunidad está muy convencida de lo que quiere”, apunta Mónica Ponce, de la Federación de Organizaciones de Base (FOB), espacio que apuntala esta digna lucha.
Organizarse para curar el territorio
Sebastián Elcano está a más de 180 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, en cercanías del Cerro Colorado. Área que fue históricamente campesina y que pasó en las últimas décadas a ser parte del llamado ‘corrimiento de la frontera agrícola’ o ‘pampeanización’. En los hechos, la zona sucumbió al ingreso a gran escala de monocultivos de exportación --soja y maíz transgénicos--, uso masivo de plaguicidas, desmontes y desalojos campesinos. La resistencia de la abuela Ramona Bustamante es un emblema de esta área, un caso que llegó a ser conocido en otras partes del mundo.
La cartografía del poblado, donde desde hace más de dos décadas gobierna el radical Pedro Bonaldi, se vio alterada en los últimos dos meses a partir de la instalación de una carpa en el espacio público. Un nuevo eje de energía política de desplegó para disputar sentidos, prácticas que parecían intocables, y en definitiva, para cambiar la forma de concebir el territorio. Reuniones multitudinarias y acciones directas son los frutos de un reclamo que se fraguó a fuerza de dolores y hastío a lo largo de años. “Paren de fumigar el pueblo”, se escucha en las calles, las casas, y en la escuela.
“En un plenario de la organización, las madres pusieron como tema principal de preocupación las constantes fumigaciones, y la situación de salud de la población vinculada a estas prácticas. Entonces nos planteamos ponernos firmes, porque ya el año pasado presentamos una propuesta de ordenanza pero no pasó nada”, apunta la miembro de la FOB. En concreto, el colectivo reclama que se aleje todo tipo de aplicación de agroquímicos a 1500 metros del límite del casco urbano cuando se haga con maquinaria terrestre, y a 3000 metros cuando se trate de aplicaciones aéreas. La actual legislación provincial permite por ejemplo liberar glifosato con máquinas terrestres en el propio borde urbano. Desde el acampe solicitan también que se erradiquen de la zona poblada los depósitos de acopio de los químicos, y los galpones donde se guardan las máquinas aplicadoras.
Patricio, un vecino que adhiere a la causa, plantea que “realmente es muy difícil avanzar en acuerdos con sectores que durante más de veinte años hicieron este tipo de producción, nunca nadie les dijo nada, y todo fue avalado por el poder político, entonces hay como mucha prepotencia”. En ese contexto, siente que “es admirable lo que comenzaron las mujeres porque se parte desde ese escenario, donde la comunidad tenía como normal que a toda hora en cualquier parte del pueblo hay que estar respirando venenos”. “Lo que vino a hacer esta lucha es romper toda esta normalidad”, enfatiza este docente.
Cuidado comunal como acción política
Sin quedarse estáticas frente a la falta de respuestas de las autoridades, las mujeres organizadas, junto a sus compañeros, decidieron no sólo montar la carpa sino darse una forma de control comunal de las aplicaciones. Una y otra vez salen a la búsqueda de las máquinas fumigadoras que ingresas por el centro del pueblo o de aquellas que están aplicando venenos a la vera de las casas, a veces incluso de noche y a escondidas. “Estamos alertas en varios barrios, paramos los ‘mosquitos’ (máquinas fumigadoras terrestres), y en algunos casos bloqueamos la salida de los campos porque se querían escapar, sabiendo que no estaban haciendo las cosas bien”, describe sobre el accionar comunitario, Mónica Ponce. Ante estas situaciones, las vecinas y los vecinos organizados retienen la maquinaria, llaman a la policía y solicitan que se labren actas que constaten que las aplicaciones de agroquímicos se realizan fuera de toda normativa. Así, asegura Mónica “ya se lograron más de veinte intervenciones”. “Un problema que tenemos es que la policía labra el acta, pero no puede secuestrar los mosquitos porque no tienen dónde dejarlo que no sea en el propio centro”. En algunos casos, la propia comunidad escolta a las máquinas en caravana, a bocinazos, hasta que las echa del pueblo.
Este modo de actuar del colectivo local no puede entenderse sin dar cuenta de “la crítica situación sanitaria que tiene la zona, donde hay muchos niños con enfermedades respiratorias, y muertes por cáncer en cantidad que llaman la atención”, explica esta mujer. Como complemento, Patricio señala que “la situación sanitaria es bastante desastrosa por la absoluta falta de control sobre el tema, porque se fumiga con viento, con cualquier temperatura, en cualquier lugar”. Luego de un reciente encuentro con las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, organización referente en la lucha contra las fumigaciones y emblema del armado de relevamiento sanitario populares, desde el acampe se proponen iniciar un mapeo de la situación de la salud colectiva del pueblo. “Las madres de Ituzaingó nos enseñaron de su historia, y ya que desde el Estado no se nos acompaña vamos a relevar nosotras las causas de muerte y las distintas enfermedades que hubo en los últimos años, según cada barrio”, agrega esta mujer, decidida a transformar el territorio que habita en un espacio más digno para la vida. Desde el acampe, Mónica dice con total claridad: “vamos a levantar la carpa cuando se cumplan los pedidos, cuando esto verdaderamente cambie, no tenemos una fecha para irnos porque todas las compañeras estamos muy convencidas de la lucha que estamos dando, que es por la salud de la comunidad y por un pueblo sin venenos”.
.
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Córdoba
Es en Sebastián Elcano. Desde hace dos meses, montaron una carpa para exigir una ley que aleje las fumigaciones del pueblo.
Más de 65 días de acampe. Un movimiento comunitario para garantizar la salud colectiva. Guardias comunales sostenidas principalmente por mujeres para frenar o echar a las máquinas pulverizadoras del casco urbano y campos aledaños. Un colectivo organizado y varias propuestas para hacer del espacio habitado un espacio habitable: una legislación que aleje las fumigaciones del pueblo, un relevamiento socio-sanitario, y una férrea promoción de la agroecología. Esa es la pintura de este tiempo en Sebastián Elcano, localidad del norte cordobés. “Vamos a sostener esta lucha hasta que cambie esta situación, y la comunidad está muy convencida de lo que quiere”, apunta Mónica Ponce, de la Federación de Organizaciones de Base (FOB), espacio que apuntala esta digna lucha.
Organizarse para curar el territorio
Sebastián Elcano está a más de 180 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, en cercanías del Cerro Colorado. Área que fue históricamente campesina y que pasó en las últimas décadas a ser parte del llamado ‘corrimiento de la frontera agrícola’ o ‘pampeanización’. En los hechos, la zona sucumbió al ingreso a gran escala de monocultivos de exportación --soja y maíz transgénicos--, uso masivo de plaguicidas, desmontes y desalojos campesinos. La resistencia de la abuela Ramona Bustamante es un emblema de esta área, un caso que llegó a ser conocido en otras partes del mundo.
La cartografía del poblado, donde desde hace más de dos décadas gobierna el radical Pedro Bonaldi, se vio alterada en los últimos dos meses a partir de la instalación de una carpa en el espacio público. Un nuevo eje de energía política de desplegó para disputar sentidos, prácticas que parecían intocables, y en definitiva, para cambiar la forma de concebir el territorio. Reuniones multitudinarias y acciones directas son los frutos de un reclamo que se fraguó a fuerza de dolores y hastío a lo largo de años. “Paren de fumigar el pueblo”, se escucha en las calles, las casas, y en la escuela.
“En un plenario de la organización, las madres pusieron como tema principal de preocupación las constantes fumigaciones, y la situación de salud de la población vinculada a estas prácticas. Entonces nos planteamos ponernos firmes, porque ya el año pasado presentamos una propuesta de ordenanza pero no pasó nada”, apunta la miembro de la FOB. En concreto, el colectivo reclama que se aleje todo tipo de aplicación de agroquímicos a 1500 metros del límite del casco urbano cuando se haga con maquinaria terrestre, y a 3000 metros cuando se trate de aplicaciones aéreas. La actual legislación provincial permite por ejemplo liberar glifosato con máquinas terrestres en el propio borde urbano. Desde el acampe solicitan también que se erradiquen de la zona poblada los depósitos de acopio de los químicos, y los galpones donde se guardan las máquinas aplicadoras.
Patricio, un vecino que adhiere a la causa, plantea que “realmente es muy difícil avanzar en acuerdos con sectores que durante más de veinte años hicieron este tipo de producción, nunca nadie les dijo nada, y todo fue avalado por el poder político, entonces hay como mucha prepotencia”. En ese contexto, siente que “es admirable lo que comenzaron las mujeres porque se parte desde ese escenario, donde la comunidad tenía como normal que a toda hora en cualquier parte del pueblo hay que estar respirando venenos”. “Lo que vino a hacer esta lucha es romper toda esta normalidad”, enfatiza este docente.
Cuidado comunal como acción política
Sin quedarse estáticas frente a la falta de respuestas de las autoridades, las mujeres organizadas, junto a sus compañeros, decidieron no sólo montar la carpa sino darse una forma de control comunal de las aplicaciones. Una y otra vez salen a la búsqueda de las máquinas fumigadoras que ingresas por el centro del pueblo o de aquellas que están aplicando venenos a la vera de las casas, a veces incluso de noche y a escondidas. “Estamos alertas en varios barrios, paramos los ‘mosquitos’ (máquinas fumigadoras terrestres), y en algunos casos bloqueamos la salida de los campos porque se querían escapar, sabiendo que no estaban haciendo las cosas bien”, describe sobre el accionar comunitario, Mónica Ponce. Ante estas situaciones, las vecinas y los vecinos organizados retienen la maquinaria, llaman a la policía y solicitan que se labren actas que constaten que las aplicaciones de agroquímicos se realizan fuera de toda normativa. Así, asegura Mónica “ya se lograron más de veinte intervenciones”. “Un problema que tenemos es que la policía labra el acta, pero no puede secuestrar los mosquitos porque no tienen dónde dejarlo que no sea en el propio centro”. En algunos casos, la propia comunidad escolta a las máquinas en caravana, a bocinazos, hasta que las echa del pueblo.
Este modo de actuar del colectivo local no puede entenderse sin dar cuenta de “la crítica situación sanitaria que tiene la zona, donde hay muchos niños con enfermedades respiratorias, y muertes por cáncer en cantidad que llaman la atención”, explica esta mujer. Como complemento, Patricio señala que “la situación sanitaria es bastante desastrosa por la absoluta falta de control sobre el tema, porque se fumiga con viento, con cualquier temperatura, en cualquier lugar”. Luego de un reciente encuentro con las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, organización referente en la lucha contra las fumigaciones y emblema del armado de relevamiento sanitario populares, desde el acampe se proponen iniciar un mapeo de la situación de la salud colectiva del pueblo. “Las madres de Ituzaingó nos enseñaron de su historia, y ya que desde el Estado no se nos acompaña vamos a relevar nosotras las causas de muerte y las distintas enfermedades que hubo en los últimos años, según cada barrio”, agrega esta mujer, decidida a transformar el territorio que habita en un espacio más digno para la vida. Desde el acampe, Mónica dice con total claridad: “vamos a levantar la carpa cuando se cumplan los pedidos, cuando esto verdaderamente cambie, no tenemos una fecha para irnos porque todas las compañeras estamos muy convencidas de la lucha que estamos dando, que es por la salud de la comunidad y por un pueblo sin venenos”.
.
La arena silícea no pasará por La Pampa
La arena de fracking ya no pasará por La Pampa
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Luego del fracaso del régimen de inversión PPP, Participación Público Privada, que impulsaba el gobierno nacional, la provincia de Neuquén tiene intenciones de avanzar con el proyecto del tren Norpatagónico, una obra clave para la logística del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de la formación Vaca Muerta, en el norte de esa provincia.
Las intenciones de Neuquén son firmes y de hecho el martes 19 de noviembre firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF). Según informó el portal «EconoJournal», el convenio se firmó en la Casa de Neuquén en Buenos Aires y contempla el trabajo y asistencia técnica para reimpulsar el ramal que une Puerto Galván, en la ciudad de Bahía Blanca, con la localidad neuquina de Añelo.
Se trata en realidad, señaló EconoJournal, de la reactivación de un plan ya existente que contempla renovar y mejorar los 574 kilómetros de vías que van desde el puerto bonaerense hasta la ciudad de Plaza Huincul, y a partir de allí construir los 83 kilómetros que faltan para llegar hasta Añelo, epicentro de la actividad petrolera vinculada a Vaca Muerta. Según los cálculos de la provincia de Neuquén, la obra demandaría una inversión de unos 500 millones de dólares.
Este fue uno de los tantos proyectos que el gobierno de Mauricio Macri englobó en el sistema PPP y que no llegó siquiera a comenzar. En su momento, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, llegó a pedir a las petroleras que, a fin de garantizar la viabilidad de la inversión, tenían que comprometer como mínimo el traslado de 4 millones de toneladas netas por año durante una década. Solo así se garantizaría la propuesta.
Con el nuevo convenio, la situación no va a ser así, afirmó José Brillo, presidente de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones de Neuquén. «No vamos a decirles a las operadoras que garanticen una cantidad de toneladas de arena, porque el ferrocarril se va a convertir en un factor de competitividad para las empresas y para el desarrollo de Vaca Muerta», aseguró el funcionario.
Arena silícea
El tren a Vaca Muerta, recordó EconoJournal, es clave para la logística de las compañías productoras porque reduce significativamente los costos del transporte de las arenas siseas, un insumo fundamental para las fracturas en los pozos no convencionales.
La provincia de Entre Ríos es la mayor proveedora de esta arena del país. El convenio que impulsa Neuquén contempla el envío por barco desde esa provincia hasta el puerto de Bahía Blanca, y luego desde allí hasta el norte de Neuquén en tren.
«El proyecto del gobierno nacional implicaba un nuevo tren, vías nuevas y equipamiento nuevo», recordó Brillo. Por el contrario, la propuesta de Neuquén es más pragmática y realizable: «Tenemos una concepción distinta. Creemos que el tren existe (pero) tenemos que pasar de una velocidad de 30 a 70 kilómetros por hora. Tenemos las vías y el sistema ferroviario».
Según el funcionario, hay interés para invertir en este proyecto de empresas de Rusia, China, Estados Unidos y Canadá, además bancos internacionales.
Respecto a plazos, señaló que los estudios comenzarán en estas semanas, demorarán entre 6 y 8 meses y las reconstrucción del tren demandará unos dos años.
Beneficio
De concretarse el proyecto de Neuquén, La Pampa saldrá directamente beneficiada, por varios motivos. En primer lugar, porque los camiones que hoy hacen el transporte de arena de fracking dejarán de usar las rutas pampeanas, tanto nacionales como provinciales, en su viaje desde la Mesopotamia hasta el norte de Neuquén.
Esa disminución en el uso de las rutas pampeanas significará que el fuerte proceso de deterioro que hoy sufre el asfalto, se atenuará y volverá a su ritmo normal, y por el otro lado, el beneficio que implica descomprimir las rutas de estos grandes camiones.
El acelerado deterioro que experimentan las rutas pampeanas ha sido motivo de reiteradas quejas de parte de la Dirección Provincial de Vialidad, sin que hasta el momento esos reclamos hayan tenido ecos positivos.
El deterioro se produce por un lado por el intenso uso de rutas que no están preparadas para cargas tan pesadas y por el otro, por la falta de inversión del gobierno nacional en esta infraestructura vial, un fenómeno que se ha sucedido a lo largo de toda la gestión de Mauricio Macri.
Las inundaciones del año 2017 y la consecuente interrupción de las principales rutas nacionales visibilizaron este fenómeno y también la falta de responsabilidad del gobierno nacional en hacer su parte del trabajo.
.
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Luego del fracaso del régimen de inversión PPP, Participación Público Privada, que impulsaba el gobierno nacional, la provincia de Neuquén tiene intenciones de avanzar con el proyecto del tren Norpatagónico, una obra clave para la logística del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de la formación Vaca Muerta, en el norte de esa provincia.
Las intenciones de Neuquén son firmes y de hecho el martes 19 de noviembre firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF). Según informó el portal «EconoJournal», el convenio se firmó en la Casa de Neuquén en Buenos Aires y contempla el trabajo y asistencia técnica para reimpulsar el ramal que une Puerto Galván, en la ciudad de Bahía Blanca, con la localidad neuquina de Añelo.
Se trata en realidad, señaló EconoJournal, de la reactivación de un plan ya existente que contempla renovar y mejorar los 574 kilómetros de vías que van desde el puerto bonaerense hasta la ciudad de Plaza Huincul, y a partir de allí construir los 83 kilómetros que faltan para llegar hasta Añelo, epicentro de la actividad petrolera vinculada a Vaca Muerta. Según los cálculos de la provincia de Neuquén, la obra demandaría una inversión de unos 500 millones de dólares.
Este fue uno de los tantos proyectos que el gobierno de Mauricio Macri englobó en el sistema PPP y que no llegó siquiera a comenzar. En su momento, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, llegó a pedir a las petroleras que, a fin de garantizar la viabilidad de la inversión, tenían que comprometer como mínimo el traslado de 4 millones de toneladas netas por año durante una década. Solo así se garantizaría la propuesta.
Con el nuevo convenio, la situación no va a ser así, afirmó José Brillo, presidente de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones de Neuquén. «No vamos a decirles a las operadoras que garanticen una cantidad de toneladas de arena, porque el ferrocarril se va a convertir en un factor de competitividad para las empresas y para el desarrollo de Vaca Muerta», aseguró el funcionario.
Arena silícea
El tren a Vaca Muerta, recordó EconoJournal, es clave para la logística de las compañías productoras porque reduce significativamente los costos del transporte de las arenas siseas, un insumo fundamental para las fracturas en los pozos no convencionales.
La provincia de Entre Ríos es la mayor proveedora de esta arena del país. El convenio que impulsa Neuquén contempla el envío por barco desde esa provincia hasta el puerto de Bahía Blanca, y luego desde allí hasta el norte de Neuquén en tren.
«El proyecto del gobierno nacional implicaba un nuevo tren, vías nuevas y equipamiento nuevo», recordó Brillo. Por el contrario, la propuesta de Neuquén es más pragmática y realizable: «Tenemos una concepción distinta. Creemos que el tren existe (pero) tenemos que pasar de una velocidad de 30 a 70 kilómetros por hora. Tenemos las vías y el sistema ferroviario».
Según el funcionario, hay interés para invertir en este proyecto de empresas de Rusia, China, Estados Unidos y Canadá, además bancos internacionales.
Respecto a plazos, señaló que los estudios comenzarán en estas semanas, demorarán entre 6 y 8 meses y las reconstrucción del tren demandará unos dos años.
Beneficio
De concretarse el proyecto de Neuquén, La Pampa saldrá directamente beneficiada, por varios motivos. En primer lugar, porque los camiones que hoy hacen el transporte de arena de fracking dejarán de usar las rutas pampeanas, tanto nacionales como provinciales, en su viaje desde la Mesopotamia hasta el norte de Neuquén.
Esa disminución en el uso de las rutas pampeanas significará que el fuerte proceso de deterioro que hoy sufre el asfalto, se atenuará y volverá a su ritmo normal, y por el otro lado, el beneficio que implica descomprimir las rutas de estos grandes camiones.
El acelerado deterioro que experimentan las rutas pampeanas ha sido motivo de reiteradas quejas de parte de la Dirección Provincial de Vialidad, sin que hasta el momento esos reclamos hayan tenido ecos positivos.
El deterioro se produce por un lado por el intenso uso de rutas que no están preparadas para cargas tan pesadas y por el otro, por la falta de inversión del gobierno nacional en esta infraestructura vial, un fenómeno que se ha sucedido a lo largo de toda la gestión de Mauricio Macri.
Las inundaciones del año 2017 y la consecuente interrupción de las principales rutas nacionales visibilizaron este fenómeno y también la falta de responsabilidad del gobierno nacional en hacer su parte del trabajo.
.
Los argentinos dispuestos a reciclar
Nueve de cada diez argentinos quieren que sea obligatorio reciclar la basura
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la asociación sin fines de lucro Ecoplas señala, además, que el 95% de los consultados coincide en que en las escuelas debería haber una materia sobre el cuidado del medio ambiente.
Nueve de cada diez argentinos opinan que debería ser obligatorio separar y reciclar los residuos, en tanto que un 95% coincide con que en las escuelas debería haber una materia curricular que eduque sobre la temática, reveló una encuesta sobre los hábitos en el país por el cuidado del medio ambiente.
El 91% considera que "la falta de políticas públicas es la principal causa que impide una mayor separación de residuos y el reciclado, sumado al 66% que también menciona a las marcas como responsables", de acuerdo con el informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la Asociación sin fines de lucro Ecoplas.
La investigación, que abarcó 2.077 casos en todo el país, se realizó con el objetivo de dimensionar y cuantificar el conocimiento y las prácticas de los argentinos en relación con el reciclaje en general y en tres dimensiones temáticas: educación, gestión del reciclado y economía circular.
Dentro del segmento de los entrevistados que afirmaron no reciclar, cerca de 8 de cada 10 manifestaron que le gustaría separar residuos, pero que no lo pueden hacer por falta de infraestructura (42%), desconocimiento (19%) y por no tener tiempo (17%).
Además, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y separación. En esta línea, la educación fue destacada como el método más efectivo para mejorar las prácticas de reciclado mediante campañas de concientización y comunicación (43%), así como la existencia de una ley que obligue y regule el reciclaje (30%).
Por otro lado, un 68% de los encuestados consideró "que no hay contenedores específicos para depositar los residuos reciclables cerca de su casa".
En la región de Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue donde más se detectaron estos puestos, mientras que en el noroeste y el nordeste argentino fueron los lugares donde menos se identificaron.
En relación con el conocimiento, los encuestados reconocieron numerosos materiales plásticos para ser reciclados: tapas plásticas (91%); botellas (90%); bandejas de plástico (74%); vajilla plástica (70%); envases (68%); bolsas (64%); sachets de leche (61%); sorbetes (61%); potes de helado (52%) y paquetes de fideos (50%).
Además, un 75% consideró que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto que el 10% sostuvo que deben ser ligeramente enjuagados, siendo esta última la respuesta correcta.
Sobre la economía circular, "aunque se piensa que el plástico no es amigable con el medioambiente, se considera que esto puede ser mitigado con buenas prácticas de reciclado", indicó el informe.
Con respecto a los aspectos positivos del plástico, los entrevistados tuvieron en cuenta la posibilidad de ser reciclado varias veces (68%) y su practicidad (55%), mientras que el 86% afirmó que compraría productos fabricados con plástico reciclado.
A excepción del caso de la comida -en la que cerca de un tercio se manifiesta en contra-, "los argentinos ven con buenos ojos utilizar envases plásticos reciclados para distintos productos de limpieza, higiene o bebidas", aseguró el estudio.
"Trabajamos diariamente en pos de la sustentabilidad pero también consideramos oportuno el establecimiento de políticas públicas, entre ellas la falta de infraestructura y educación, en conjunto con una ley de envases, que sirvan para impulsar el reciclado en nuestro territorio", declaró a Télam Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas.Agregó que "es primordial trabajar tanto en la educación como en establecer procesos comunes entre asociaciones, empresas y gobierno".
.
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la asociación sin fines de lucro Ecoplas señala, además, que el 95% de los consultados coincide en que en las escuelas debería haber una materia sobre el cuidado del medio ambiente.
Nueve de cada diez argentinos opinan que debería ser obligatorio separar y reciclar los residuos, en tanto que un 95% coincide con que en las escuelas debería haber una materia curricular que eduque sobre la temática, reveló una encuesta sobre los hábitos en el país por el cuidado del medio ambiente.
El 91% considera que "la falta de políticas públicas es la principal causa que impide una mayor separación de residuos y el reciclado, sumado al 66% que también menciona a las marcas como responsables", de acuerdo con el informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la Asociación sin fines de lucro Ecoplas.
La investigación, que abarcó 2.077 casos en todo el país, se realizó con el objetivo de dimensionar y cuantificar el conocimiento y las prácticas de los argentinos en relación con el reciclaje en general y en tres dimensiones temáticas: educación, gestión del reciclado y economía circular.
Dentro del segmento de los entrevistados que afirmaron no reciclar, cerca de 8 de cada 10 manifestaron que le gustaría separar residuos, pero que no lo pueden hacer por falta de infraestructura (42%), desconocimiento (19%) y por no tener tiempo (17%).
Además, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y separación. En esta línea, la educación fue destacada como el método más efectivo para mejorar las prácticas de reciclado mediante campañas de concientización y comunicación (43%), así como la existencia de una ley que obligue y regule el reciclaje (30%).
Por otro lado, un 68% de los encuestados consideró "que no hay contenedores específicos para depositar los residuos reciclables cerca de su casa".
En la región de Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue donde más se detectaron estos puestos, mientras que en el noroeste y el nordeste argentino fueron los lugares donde menos se identificaron.
En relación con el conocimiento, los encuestados reconocieron numerosos materiales plásticos para ser reciclados: tapas plásticas (91%); botellas (90%); bandejas de plástico (74%); vajilla plástica (70%); envases (68%); bolsas (64%); sachets de leche (61%); sorbetes (61%); potes de helado (52%) y paquetes de fideos (50%).
Además, un 75% consideró que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto que el 10% sostuvo que deben ser ligeramente enjuagados, siendo esta última la respuesta correcta.
Sobre la economía circular, "aunque se piensa que el plástico no es amigable con el medioambiente, se considera que esto puede ser mitigado con buenas prácticas de reciclado", indicó el informe.
Con respecto a los aspectos positivos del plástico, los entrevistados tuvieron en cuenta la posibilidad de ser reciclado varias veces (68%) y su practicidad (55%), mientras que el 86% afirmó que compraría productos fabricados con plástico reciclado.
A excepción del caso de la comida -en la que cerca de un tercio se manifiesta en contra-, "los argentinos ven con buenos ojos utilizar envases plásticos reciclados para distintos productos de limpieza, higiene o bebidas", aseguró el estudio.
"Trabajamos diariamente en pos de la sustentabilidad pero también consideramos oportuno el establecimiento de políticas públicas, entre ellas la falta de infraestructura y educación, en conjunto con una ley de envases, que sirvan para impulsar el reciclado en nuestro territorio", declaró a Télam Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas.Agregó que "es primordial trabajar tanto en la educación como en establecer procesos comunes entre asociaciones, empresas y gobierno".
.
Movilización contra la mina de litio Antofagasta de la Sierra
Convocatoria al Juzgado de Minas
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La asamblea antiextractivista "Valle en movimiento" convocó para hoy a partir de las 10.30, a una movilización frente al Juzgado Electoral y de Minas, en la calle Maipú de esta Capital, para reclamar por la explotación del litio en Antofagasta de la Sierra, con la consigna "No hay licencia social", en alusión a los dichos del juez Guillermo Cerda, quien consideró que la actividad no podría desarrollarse sin un acuerdo con los pueblos.
"Nos movilizamos frente al Juzgado de Minas, con intervenciones artísticas para repudiar la judicialización de la digna protesta de nuestros compañeros defensores de la madre tierra. Por el agua, el territorio y la autodeterminación de los pueblos. No hay licencia social para las mineras", expresaron en la convocatoria que realizaron por las redes sociales, a la que adhirieron miembros de los "Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autoderminación".
En este sentido, tomaron las palabras del juez Cerda, que había señalado que "no puede haber minería sin licencia social", y aseguraron que en Antofagasta de la Sierra los pobladores se oponen a la actividad.
"Tanto los vecinos y vecinas como la comunidad indígena Atacameños del Altiplano se oponen a la construcción del acueducto y no van a permitir la realización de perforaciones que extraerán 260.000 litros de agua por hora del Río Los Patos", cuestionaron. Dos integrantes de esa comunidad fueron detenidos la semana pasada por amenazas.
.
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La asamblea antiextractivista "Valle en movimiento" convocó para hoy a partir de las 10.30, a una movilización frente al Juzgado Electoral y de Minas, en la calle Maipú de esta Capital, para reclamar por la explotación del litio en Antofagasta de la Sierra, con la consigna "No hay licencia social", en alusión a los dichos del juez Guillermo Cerda, quien consideró que la actividad no podría desarrollarse sin un acuerdo con los pueblos.
"Nos movilizamos frente al Juzgado de Minas, con intervenciones artísticas para repudiar la judicialización de la digna protesta de nuestros compañeros defensores de la madre tierra. Por el agua, el territorio y la autodeterminación de los pueblos. No hay licencia social para las mineras", expresaron en la convocatoria que realizaron por las redes sociales, a la que adhirieron miembros de los "Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autoderminación".
En este sentido, tomaron las palabras del juez Cerda, que había señalado que "no puede haber minería sin licencia social", y aseguraron que en Antofagasta de la Sierra los pobladores se oponen a la actividad.
"Tanto los vecinos y vecinas como la comunidad indígena Atacameños del Altiplano se oponen a la construcción del acueducto y no van a permitir la realización de perforaciones que extraerán 260.000 litros de agua por hora del Río Los Patos", cuestionaron. Dos integrantes de esa comunidad fueron detenidos la semana pasada por amenazas.
.
Suena Sabbatella para el Acumar
Martín Sabbatella suena fuerte para presidir el ente encargado de limpiar el Riachuelo
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
A pesar del hermetismo que rodea al círculo íntimo de Alberto Fernández, la danza de nombres en torno al nuevo gobierno continúa y uno de los últimos en ser incluido fue el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.
Si bien Sabbatella no tiene una relación de cercanía o confianza con el presidente electo, su designación como titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) obedecería a un pedido expreso de Cristina Kirchner.
Sabbatella fue intendente del partido bonaerense de Morón entre 1999 y 2009, cuando asumió como diputado nacional. En 2012 fue designado al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) y desde allí encabezó la pelea del kirchnerismo en el marco de la implementación de la Ley de Medios.
El fundador de Nuevo Encuentro también fue candidato a vicegobernador bonaerense en 2015. Compartió la boleta con el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández. La fórmula del Frente para la Victoria perdió contra María Eugenia Vidal (Cambiemos) por 39% contra 35%.
A principios de noviembre de este año comenzó a ser juzgado, junto a otros siete integrantes del directorio del AFSCA, por supuestas irregularidades en la aplicación de la Ley de Medios. Se lo acusa por abuso de autoridad, un delito que tiene una pena máxima de tres años de prisión.
La ACUMAR es un ente tripartito creado en 2006 que depende formalmente del Ministerio del Interior y está encargado de implementar el plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. Tras más de diez años, los resultados de las diferentes gestiones fueron casi inexistentes.
Entre las principales causas de contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo, que afecta a más de 3,5 millones de personas, se destaca la inadecuada gestión de los residuos. Tanto lo desechos químicos de las fábricas como los fluidos cloacales y los basurales de la zona son problemáticas abordadas por la ACUMAR en sus tareas de saneamiento.
En términos políticos, este organismo suele ser un lugar en disputa debido a que su gran estructura permite cobijar a decenas de militantes y también cuenta con un presupuesto millonario.
Sabbatella, al igual que muchos de sus antecesores, no se especializa en problemáticas medioambientales. Durante la gestión de Mauricio Macri, cinco gestores pasaron por ACUMAR: Amílcar López, Julio Torti, la actual senadora nacional Gladys González, Dorina Bonetti y Lucas Figueras, un hombre cercano a Rogelio Frigerio.
Consultados por Infobae, los voceros de Sabbatella aseguraron que “no hubo conversaciones” al respecto.
.
Fecha de Publicación: 05/12/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
A pesar del hermetismo que rodea al círculo íntimo de Alberto Fernández, la danza de nombres en torno al nuevo gobierno continúa y uno de los últimos en ser incluido fue el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.
Si bien Sabbatella no tiene una relación de cercanía o confianza con el presidente electo, su designación como titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) obedecería a un pedido expreso de Cristina Kirchner.
Sabbatella fue intendente del partido bonaerense de Morón entre 1999 y 2009, cuando asumió como diputado nacional. En 2012 fue designado al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) y desde allí encabezó la pelea del kirchnerismo en el marco de la implementación de la Ley de Medios.
El fundador de Nuevo Encuentro también fue candidato a vicegobernador bonaerense en 2015. Compartió la boleta con el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández. La fórmula del Frente para la Victoria perdió contra María Eugenia Vidal (Cambiemos) por 39% contra 35%.
A principios de noviembre de este año comenzó a ser juzgado, junto a otros siete integrantes del directorio del AFSCA, por supuestas irregularidades en la aplicación de la Ley de Medios. Se lo acusa por abuso de autoridad, un delito que tiene una pena máxima de tres años de prisión.
La ACUMAR es un ente tripartito creado en 2006 que depende formalmente del Ministerio del Interior y está encargado de implementar el plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. Tras más de diez años, los resultados de las diferentes gestiones fueron casi inexistentes.
Entre las principales causas de contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo, que afecta a más de 3,5 millones de personas, se destaca la inadecuada gestión de los residuos. Tanto lo desechos químicos de las fábricas como los fluidos cloacales y los basurales de la zona son problemáticas abordadas por la ACUMAR en sus tareas de saneamiento.
En términos políticos, este organismo suele ser un lugar en disputa debido a que su gran estructura permite cobijar a decenas de militantes y también cuenta con un presupuesto millonario.
Sabbatella, al igual que muchos de sus antecesores, no se especializa en problemáticas medioambientales. Durante la gestión de Mauricio Macri, cinco gestores pasaron por ACUMAR: Amílcar López, Julio Torti, la actual senadora nacional Gladys González, Dorina Bonetti y Lucas Figueras, un hombre cercano a Rogelio Frigerio.
Consultados por Infobae, los voceros de Sabbatella aseguraron que “no hubo conversaciones” al respecto.
.
Guaraníes serán guardianes de la selva en Misiones
Guaraníes colaborarán en la custodia de la selva Yriapú
Fecha de Publicación: 04/12/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología de Misiones y las cuatro comunidades Mbya guaraní que integran las 600 hectáreas de Iguazú o Selva Yriapú, con el apoyo de la Fundación Selva Yriapú, llegaron a un acuerdo por el cual el Ministerio de Ecología capacitará en materia de procedimientos y actuaciones a los guardianes guaraníes
Al mismo tiempo que prestará su apoyo y colaboración a través del cuerpo de Guardaparques para que este espacio preserve sus condiciones naturales actuales. En este sentido se propone que las comunidades mbya guaraní elijan 4 personas por comunidad para capacitarse y diseñen en conjunto con el Ministerio y otros organismos que colaboren un programa que permita recibir una instrucción, bajo una mirada multicultural, en los principales aspectos que componen la actividad de un guardafauna y custodia de patrimonio natural y cultural. Como conclusión de la etapa de formación, que será realizada in situ en las comunidades, se otorgará un carnet de guardafauna para los que superen la capacitación y de esta manera poder colaborar activamente una custodia de los recursos naturales presentes en el lugar y mantener estrecho contacto con los agentes de conservación del Ministerio.
Este acuerdo se concretó luego de una reunión mantenida en la ciudad Iguazú por el Ministro de Ecología Juan Manuel Díaz, el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich, Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Presidenta de la Fundación Selva Yriapú, Lilian Zakidalski, e integrantes de las cuatro comunidades guaraníes de las 600 has. De Puerto Iguazú, Iryapú, Yasi Porá, Tupá mbaé e Itá Poty Mirí.
.
Fecha de Publicación: 04/12/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología de Misiones y las cuatro comunidades Mbya guaraní que integran las 600 hectáreas de Iguazú o Selva Yriapú, con el apoyo de la Fundación Selva Yriapú, llegaron a un acuerdo por el cual el Ministerio de Ecología capacitará en materia de procedimientos y actuaciones a los guardianes guaraníes
Al mismo tiempo que prestará su apoyo y colaboración a través del cuerpo de Guardaparques para que este espacio preserve sus condiciones naturales actuales. En este sentido se propone que las comunidades mbya guaraní elijan 4 personas por comunidad para capacitarse y diseñen en conjunto con el Ministerio y otros organismos que colaboren un programa que permita recibir una instrucción, bajo una mirada multicultural, en los principales aspectos que componen la actividad de un guardafauna y custodia de patrimonio natural y cultural. Como conclusión de la etapa de formación, que será realizada in situ en las comunidades, se otorgará un carnet de guardafauna para los que superen la capacitación y de esta manera poder colaborar activamente una custodia de los recursos naturales presentes en el lugar y mantener estrecho contacto con los agentes de conservación del Ministerio.
Este acuerdo se concretó luego de una reunión mantenida en la ciudad Iguazú por el Ministro de Ecología Juan Manuel Díaz, el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich, Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Presidenta de la Fundación Selva Yriapú, Lilian Zakidalski, e integrantes de las cuatro comunidades guaraníes de las 600 has. De Puerto Iguazú, Iryapú, Yasi Porá, Tupá mbaé e Itá Poty Mirí.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(557)
-
noviembre(32)
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(32)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(557)
- noviembre (32)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)