Minería de Hierro Indio en Mendoza: llaman a audiencia
El Gobierno avanza con la minería: convocan a audiencia por Hierro Indio
Fecha de Publicación: 19/08/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno convocó a Audiencia Pública para aprobar ese proyecto de exploración. Es el primer emprendimiento minero metalífero que se presenta en la gestión de Cornejo.
El Gobierno busca seguir con la agenda de gestión y por eso agilizó algunos anuncios. Uno de ellos tiene que ver con un tema que ha sido debate central en los últimos años: la minería. Como había anticipado MDZ, el gobernador Alfredo Cornejo y su equipo de ambiente y energía dieron luz verde al avance del primer proyecto minero metalífero que avanzará tras el fracaso del gobierno anterior en el mismo plano. Se trata de Hierro Indio, una mina para extraer mineral en Malargüe que tiene bajo impacto ambiental y que podría ampliarse a futuro.
El proyecto para explorar la zona ha transitado las oficinas oficiales y ahora el Gobierno llamó a audiencia pública para poner a consideración de la población el tema. Pero hay una particualaridad. El expediente se analizó siguiendo una "vía corta" prevista en las normas para emprendimientos de bajo impacto ambiental y que no requeriría audiencia pública. Sin embargo igual se convocó de oficio a esa instancia. El decreto 820, que reglamenta en Mendoza la actividad minera, prevé ese mecanismo. "El dictaminador técnico, a través de sus intervenciones en informes pertinentes, ha concluido que el proyecto propuesto encuentra aptitud ambiental suficiente para su ejecución, considerando además que “por tratarse de una etapa de exploración y del análisis del entorno, un sistema natural previamente modificado", dice el expediente, donde se asegura que la exploración "no van a producir modificaciones que excedan la capacidad de carga del entorno específico de definición del proyecto”. "Tratándose de un proyecto minero en etapa de exploración y que detentaría escaso impacto o magnitud ambiental, no afectando el equilibrio ecológico, no superando la capacidad de carga del ecosistema, se encontraría exceptuado del trámite de la necesidad de convocatoria a audiencia pública y/o consulta pública conforme con el artículo 25 del Decreto 820/06", explican.
La audiencia pública fue convocada de oficio. "Convóquese a Audiencia Pública a toda persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un interés razonable, individual o de incidencia colectiva, relacionado directa o indirectamente con el proyecto denominado, “Informe de Impacto Ambiental Exploración Minera Hierro Indio”, presentado por la firma Hierro Indio SA", dice la resolución de la Secretaría de Ambiente.
Luego, el Gobierno debe dictar la Declaración de Impacto Ambiental, trámite que tendrá un paso clave. Se trata de la ratificación legislativa que necesitan todos los proyectos mineros metalíferos y que llegará a la Casa de las Leyes antes de que Cornejo deje el Gobierno.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno convocó a Audiencia Pública para aprobar ese proyecto de exploración. Es el primer emprendimiento minero metalífero que se presenta en la gestión de Cornejo.
El Gobierno busca seguir con la agenda de gestión y por eso agilizó algunos anuncios. Uno de ellos tiene que ver con un tema que ha sido debate central en los últimos años: la minería. Como había anticipado MDZ, el gobernador Alfredo Cornejo y su equipo de ambiente y energía dieron luz verde al avance del primer proyecto minero metalífero que avanzará tras el fracaso del gobierno anterior en el mismo plano. Se trata de Hierro Indio, una mina para extraer mineral en Malargüe que tiene bajo impacto ambiental y que podría ampliarse a futuro.
El proyecto para explorar la zona ha transitado las oficinas oficiales y ahora el Gobierno llamó a audiencia pública para poner a consideración de la población el tema. Pero hay una particualaridad. El expediente se analizó siguiendo una "vía corta" prevista en las normas para emprendimientos de bajo impacto ambiental y que no requeriría audiencia pública. Sin embargo igual se convocó de oficio a esa instancia. El decreto 820, que reglamenta en Mendoza la actividad minera, prevé ese mecanismo. "El dictaminador técnico, a través de sus intervenciones en informes pertinentes, ha concluido que el proyecto propuesto encuentra aptitud ambiental suficiente para su ejecución, considerando además que “por tratarse de una etapa de exploración y del análisis del entorno, un sistema natural previamente modificado", dice el expediente, donde se asegura que la exploración "no van a producir modificaciones que excedan la capacidad de carga del entorno específico de definición del proyecto”. "Tratándose de un proyecto minero en etapa de exploración y que detentaría escaso impacto o magnitud ambiental, no afectando el equilibrio ecológico, no superando la capacidad de carga del ecosistema, se encontraría exceptuado del trámite de la necesidad de convocatoria a audiencia pública y/o consulta pública conforme con el artículo 25 del Decreto 820/06", explican.
La audiencia pública fue convocada de oficio. "Convóquese a Audiencia Pública a toda persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un interés razonable, individual o de incidencia colectiva, relacionado directa o indirectamente con el proyecto denominado, “Informe de Impacto Ambiental Exploración Minera Hierro Indio”, presentado por la firma Hierro Indio SA", dice la resolución de la Secretaría de Ambiente.
Luego, el Gobierno debe dictar la Declaración de Impacto Ambiental, trámite que tendrá un paso clave. Se trata de la ratificación legislativa que necesitan todos los proyectos mineros metalíferos y que llegará a la Casa de las Leyes antes de que Cornejo deje el Gobierno.
.
Cambios en el uso en El Impenentrable, inician estudios
El Impenentrable: estudian cambios en el uso de los recursos naturales
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
Investigadores de la UNNE avanzan en un estudio para realizar un inventario de las coberturas de la tierra en el Parque Nacional El Impenetrable, a fin de identificar cambios en el uso de los recursos naturales en las últimas décadas en ese sitio geográfico de relevancia por su biodiversidad.
El análisis de los cambios en las coberturas de la tierra constituye la base para el estudio de estos procesos dinámicos, así como para medir y/o simular las alteraciones producidas por el hombre o la naturaleza en el espacio geográfico.
La información sobre la ocupación que tuvo, tiene y tendrá la tierra, es decir los cambios a través del tiempo, son un insumo fundamental en las tareas de ordenamiento y planificación territorial.
La correcta evaluación de las coberturas de la tierra y el eficiente monitoreo de los cambios que sufren, son actividades fundamentales para el manejo correcto y sostenible de los recursos naturales.
En ese sentido, un proyecto interdisciplinario de la UNNE con participación de investigadores de las Facultades de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho, lleva a cabo un estudio referido a las coberturas y usos de la tierra en la provincia de Chaco, con el objetivo de relevar y sistematizar información al respecto, e identificar los cambios producidos en un lapso de 20 años.
Dentro de ese proyecto general, una de las líneas de trabajo busca aportar conocimientos sobre las coberturas y uso del suelo en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de reciente creación, y sobre el cual no se registra información que permita conocer los patrones del uso de la tierra.
En el estudio, mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica, se trabaja con un conjunto de imágenes satelitales de la plataforma Landsat para los años 2000 y 2019.
Para analizar las imágenes satelitales se tomó como referencia un sistema clasificatorio de la FAO (Food and Agriculture Organization) que define ciertas categorías generales como como “vegetación natural terrestre” donde está incluido el monte nativo, “vegetación natural inundada”, “curso de agua natural” y “área descubierta”.
Dicha clasificación, de forma preliminar permitió identificar que el “área descubierta” tuvo una disminución y creció el área de “vegetación inundable” y “curso de agua natural”, lo que podría estar relacionado a precipitaciones locales o desbordes del río Bermejo, por lo tanto, obedecen a cambios estacionales más que a cambios estables.
En el avance del estudio, la clasificación se amplió actualmente con otro método clasificatorio denominado “GLC 30” desarrollado por el Centro Nacional de Geomática de China (NGCC), de la cual se tomaron 6 categorías para el análisis de las imágenes, pues la categoría “vegetación natural terrestre” de FAO se dividió en “pradera”, “matorral” y “bosque”.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
Investigadores de la UNNE avanzan en un estudio para realizar un inventario de las coberturas de la tierra en el Parque Nacional El Impenetrable, a fin de identificar cambios en el uso de los recursos naturales en las últimas décadas en ese sitio geográfico de relevancia por su biodiversidad.
El análisis de los cambios en las coberturas de la tierra constituye la base para el estudio de estos procesos dinámicos, así como para medir y/o simular las alteraciones producidas por el hombre o la naturaleza en el espacio geográfico.
La información sobre la ocupación que tuvo, tiene y tendrá la tierra, es decir los cambios a través del tiempo, son un insumo fundamental en las tareas de ordenamiento y planificación territorial.
La correcta evaluación de las coberturas de la tierra y el eficiente monitoreo de los cambios que sufren, son actividades fundamentales para el manejo correcto y sostenible de los recursos naturales.
En ese sentido, un proyecto interdisciplinario de la UNNE con participación de investigadores de las Facultades de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho, lleva a cabo un estudio referido a las coberturas y usos de la tierra en la provincia de Chaco, con el objetivo de relevar y sistematizar información al respecto, e identificar los cambios producidos en un lapso de 20 años.
Dentro de ese proyecto general, una de las líneas de trabajo busca aportar conocimientos sobre las coberturas y uso del suelo en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de reciente creación, y sobre el cual no se registra información que permita conocer los patrones del uso de la tierra.
En el estudio, mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica, se trabaja con un conjunto de imágenes satelitales de la plataforma Landsat para los años 2000 y 2019.
Para analizar las imágenes satelitales se tomó como referencia un sistema clasificatorio de la FAO (Food and Agriculture Organization) que define ciertas categorías generales como como “vegetación natural terrestre” donde está incluido el monte nativo, “vegetación natural inundada”, “curso de agua natural” y “área descubierta”.
Dicha clasificación, de forma preliminar permitió identificar que el “área descubierta” tuvo una disminución y creció el área de “vegetación inundable” y “curso de agua natural”, lo que podría estar relacionado a precipitaciones locales o desbordes del río Bermejo, por lo tanto, obedecen a cambios estacionales más que a cambios estables.
En el avance del estudio, la clasificación se amplió actualmente con otro método clasificatorio denominado “GLC 30” desarrollado por el Centro Nacional de Geomática de China (NGCC), de la cual se tomaron 6 categorías para el análisis de las imágenes, pues la categoría “vegetación natural terrestre” de FAO se dividió en “pradera”, “matorral” y “bosque”.
.
Jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles
Bergman participó de una jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El evento, organizado por la cartera nacional de Educación y la Fundación Sustentarte, se centró en el bambú como opción innovadora y sustentable para múltiples aplicaciones.
El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, formó parte del panel de apertura de la jornada “El bambú: una alternativa natural para soluciones sostenibles”, junto a Lino Barañao, su par de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva y autoridades de Agroindustria.
En la apertura, Bergman se refirió a este nuevo concepto económico: “Nuestra madre Tierra está impregnada de una sabiduría ancestral que hemos minado. La bioeconomía impulsa volver al movimiento circular y cíclico de la naturaleza”. Y continuó, en relación al innovador insumo: “Esperamos que el bambú se transforme en un estándar, para que el Estado pueda regular y a la vez dar incentivos”. Finalmente agregó: “A nosotros, desde la Secretaría a mi cargo, nos toca articular el ambiente con el desarrollo sostenible, creo que ambas dimensiones se vinculan con este insumo”.
A lo largo de la jornada, referentes nacionales e internacionales en la temática expusieron sobre economía del bambú y creación de empleo; un modelo alternativo para la industria alimentaria mediante este elemento; su relación con la industria del papel y en el sector energético brasileño; las fibras de bambú para la fabricación de materiales; el aprovechamiento de la biomasa en el sector energético; ingeniería, arquitectura y diseño sostenible y la utilización de esta especie vegetal para la construcción de bicicletas, prótesis, indumentaria, entre otros temas.
El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Fundación Sustentarte. Del mismo formaron parte el Ministerio de Producción, la Embajada de Alemania en Argentina, diversas instituciones académicas nacionales y ONG vinculadas a la innovación productiva.
El paradigma de la bioeconomía
En los últimos años, el concepto de bioeconomía adquirió importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. Ante estas problemáticas, comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que busca sustituir el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos, junto con avances biotecnológicos y capacidades científicos-tecnológicas.
En este marco, las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Producción firmaron un acuerdo de trabajo para llevar adelante el desarrollo de la bioeconomía argentina, al cual la Secretaría de Ambiente se sumó en septiembre de 2017.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El evento, organizado por la cartera nacional de Educación y la Fundación Sustentarte, se centró en el bambú como opción innovadora y sustentable para múltiples aplicaciones.
El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, formó parte del panel de apertura de la jornada “El bambú: una alternativa natural para soluciones sostenibles”, junto a Lino Barañao, su par de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva y autoridades de Agroindustria.
En la apertura, Bergman se refirió a este nuevo concepto económico: “Nuestra madre Tierra está impregnada de una sabiduría ancestral que hemos minado. La bioeconomía impulsa volver al movimiento circular y cíclico de la naturaleza”. Y continuó, en relación al innovador insumo: “Esperamos que el bambú se transforme en un estándar, para que el Estado pueda regular y a la vez dar incentivos”. Finalmente agregó: “A nosotros, desde la Secretaría a mi cargo, nos toca articular el ambiente con el desarrollo sostenible, creo que ambas dimensiones se vinculan con este insumo”.
A lo largo de la jornada, referentes nacionales e internacionales en la temática expusieron sobre economía del bambú y creación de empleo; un modelo alternativo para la industria alimentaria mediante este elemento; su relación con la industria del papel y en el sector energético brasileño; las fibras de bambú para la fabricación de materiales; el aprovechamiento de la biomasa en el sector energético; ingeniería, arquitectura y diseño sostenible y la utilización de esta especie vegetal para la construcción de bicicletas, prótesis, indumentaria, entre otros temas.
El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Fundación Sustentarte. Del mismo formaron parte el Ministerio de Producción, la Embajada de Alemania en Argentina, diversas instituciones académicas nacionales y ONG vinculadas a la innovación productiva.
El paradigma de la bioeconomía
En los últimos años, el concepto de bioeconomía adquirió importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. Ante estas problemáticas, comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que busca sustituir el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos, junto con avances biotecnológicos y capacidades científicos-tecnológicas.
En este marco, las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Producción firmaron un acuerdo de trabajo para llevar adelante el desarrollo de la bioeconomía argentina, al cual la Secretaría de Ambiente se sumó en septiembre de 2017.
.
Justicia tucumana, confirma procesamiento de empresario
Confirman procesamiento de empresario tucumano por cometer delitos ambientales
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Tucumán confirmó el procesamiento de un empresario citrícola por cometer delitos ambientales, contaminando la cuenca del río Salí - Dulce con hierro, arsénico, cobre y fenoles provenientes del tratamiento de los limones para la venta y exportación.
Gendarmería Nacional luego de una extensa investigación demostró la contaminación de la empaquetadora de cítricos “Pablo José´ Padilla”, al no haber una planta de tratamiento de los efluentes que son producto del lavado de limones, como el agregado de otros compuestos químicos.
La sentencia de la Justicia Federal rechaza además, todos los planteos de nulidad a las pruebas periciales. La causa se inició con la denuncia de una vecina de la citrícola, ubicada en Camino del Perú km 3,5 en Cevil Redondo (Yerba Buena).
.
Fecha de Publicación: 17/08/2019
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Tucumán confirmó el procesamiento de un empresario citrícola por cometer delitos ambientales, contaminando la cuenca del río Salí - Dulce con hierro, arsénico, cobre y fenoles provenientes del tratamiento de los limones para la venta y exportación.
Gendarmería Nacional luego de una extensa investigación demostró la contaminación de la empaquetadora de cítricos “Pablo José´ Padilla”, al no haber una planta de tratamiento de los efluentes que son producto del lavado de limones, como el agregado de otros compuestos químicos.
La sentencia de la Justicia Federal rechaza además, todos los planteos de nulidad a las pruebas periciales. La causa se inició con la denuncia de una vecina de la citrícola, ubicada en Camino del Perú km 3,5 en Cevil Redondo (Yerba Buena).
.
Cambio Climático: Una PreCop preocupante
Preocupación de científicos por bosques nativos en Córdoba
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.
"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.
"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
cambio climático,
Córdoba,
ecosistemas,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Chaco: encuentran nuevas huellas del yaguareté
Registraron nuevas huellas del yaguareté
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.
En moto con una cabeza de guanaco
Iba en moto con la cabeza de un guanaco y lo agarró la policía en Zonda
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El hecho ocurrió en la mañana de este domingo en el callejón Maradona Sur en Zonda. El sujeto fue sorprendido por los efectivos de flora y fauna y ahora está detenido por el delito de caza ilegal.
Otro hecho asociado a la caza ilegal de animales se detectó esta mañana en el departamento de Zonda, cuando un sujeto se trasladaba en moto con la cabeza de un guanaco que minutos antes había sido faenado. Ocurrió en el callejón Maradona Sur de mencionado departamento, y la maniobra pudo ser advertida por los efectivos de flora y fauna que recibieron una llamada anónima.
Cuando se hicieron presentes pudieron ver a un sujeto que se trasladaba en una moto 110cc con la cabeza del animal muerto, y posteriormente se hizo la recorrida observando una camioneta color blanco con una carrocería de madera que llevaba el guanaco faenado. Por lo que procedieron al traslado de los infractores y los elementos secuestrados a la comisaria 14 de zonda. Ahora se evaluara la sanción a aplicarse por el delito de caza ilegal de animales.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El hecho ocurrió en la mañana de este domingo en el callejón Maradona Sur en Zonda. El sujeto fue sorprendido por los efectivos de flora y fauna y ahora está detenido por el delito de caza ilegal.
Otro hecho asociado a la caza ilegal de animales se detectó esta mañana en el departamento de Zonda, cuando un sujeto se trasladaba en moto con la cabeza de un guanaco que minutos antes había sido faenado. Ocurrió en el callejón Maradona Sur de mencionado departamento, y la maniobra pudo ser advertida por los efectivos de flora y fauna que recibieron una llamada anónima.
Cuando se hicieron presentes pudieron ver a un sujeto que se trasladaba en una moto 110cc con la cabeza del animal muerto, y posteriormente se hizo la recorrida observando una camioneta color blanco con una carrocería de madera que llevaba el guanaco faenado. Por lo que procedieron al traslado de los infractores y los elementos secuestrados a la comisaria 14 de zonda. Ahora se evaluara la sanción a aplicarse por el delito de caza ilegal de animales.
.
Neuquén: los zorros ahora buscan la ciudad
Creció la presencia de zorros grises en el visitado Parque Norte de Neuquén
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Los guardafaunas detectaron que se desplazan hasta el centro de la ciudad al seguir los rastros de la comida que le dan los vecinos. Al no cazar pierden miedo al humano.
Zorros colorados y grises. Estos adorables animales vuelven a rondar el Parque Regional Bardas Norte de Neuquén. Desde el cuerpo de Fauna Provincial aseguraron que no son peligrosos pero recomiendan no darles de comer para no alterar su alimentación y así evitar que sigan propagándose por la ciudad.
Una vez más, los zorros se animan a socializar con los vecinos de la ciudad. Son muy amistosos y se atreven a acercarse a casi un metro de las personas, buscando que les den comida.
Sin embargo, aunque provocan ternura, hay que evitar darles de comer ya que se alimentan de jarilla, alpatacos, frutos, roedores, aves y mamíferos pequeños, según explicaron desde fauna. Es muy importante que su alimentación original no sea modificada, porque se vuelven cada vez más dependientes de la gente, y lo que se busca es que se mantengan alejados de la urbe.
“Crean dependencia porque es mucho más fácil ir a basurear que ponerse a cazar sus propios alimentos”, sostuvieron.
Desde fauna aseguraron que no es nada raro que merodeen zorros silvestres por esa zona. “Ese es su hábitat. Como siempre, son los humanos los que los invaden a ellos”, resaltaron. Agregaron, además, que son animales muy curiosos y no temen desplazarse por la ciudad siguiendo los rastros de comida.
Resaltaron que, mientras no los molesten, no son peligrosos e insistieron de nuevo con que no los alimenten: “No les tiren comida así vuelven al área del campo”.
Aunque lo más habitual es que causen ternura y admiración, algunas personas resultan mal intencionadas y proceden a cazarlos para usar sus pieles. Si la caza se produce en zonas urbanizadas debe ser denunciado al 08006666636 de Fauna Regional.
“Lo primero que hay que hacer es llamar a la policía o al 0800 y si nosotros disponemos de una guardia local la mandamos para ese lugar”, advirtió Diego Moreno. Añadió que en caso de que se observe a gente envenenándolos, también hay que radicar la denuncia. De todas formas, aclaró que la caza de zorros está regulada únicamente en temporada y en lugares alejados de la urbe y zonas rurales aledañas.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Los guardafaunas detectaron que se desplazan hasta el centro de la ciudad al seguir los rastros de la comida que le dan los vecinos. Al no cazar pierden miedo al humano.
Zorros colorados y grises. Estos adorables animales vuelven a rondar el Parque Regional Bardas Norte de Neuquén. Desde el cuerpo de Fauna Provincial aseguraron que no son peligrosos pero recomiendan no darles de comer para no alterar su alimentación y así evitar que sigan propagándose por la ciudad.
Una vez más, los zorros se animan a socializar con los vecinos de la ciudad. Son muy amistosos y se atreven a acercarse a casi un metro de las personas, buscando que les den comida.
Sin embargo, aunque provocan ternura, hay que evitar darles de comer ya que se alimentan de jarilla, alpatacos, frutos, roedores, aves y mamíferos pequeños, según explicaron desde fauna. Es muy importante que su alimentación original no sea modificada, porque se vuelven cada vez más dependientes de la gente, y lo que se busca es que se mantengan alejados de la urbe.
“Crean dependencia porque es mucho más fácil ir a basurear que ponerse a cazar sus propios alimentos”, sostuvieron.
Desde fauna aseguraron que no es nada raro que merodeen zorros silvestres por esa zona. “Ese es su hábitat. Como siempre, son los humanos los que los invaden a ellos”, resaltaron. Agregaron, además, que son animales muy curiosos y no temen desplazarse por la ciudad siguiendo los rastros de comida.
Resaltaron que, mientras no los molesten, no son peligrosos e insistieron de nuevo con que no los alimenten: “No les tiren comida así vuelven al área del campo”.
Aunque lo más habitual es que causen ternura y admiración, algunas personas resultan mal intencionadas y proceden a cazarlos para usar sus pieles. Si la caza se produce en zonas urbanizadas debe ser denunciado al 08006666636 de Fauna Regional.
“Lo primero que hay que hacer es llamar a la policía o al 0800 y si nosotros disponemos de una guardia local la mandamos para ese lugar”, advirtió Diego Moreno. Añadió que en caso de que se observe a gente envenenándolos, también hay que radicar la denuncia. De todas formas, aclaró que la caza de zorros está regulada únicamente en temporada y en lugares alejados de la urbe y zonas rurales aledañas.
.
Salta: advierten sobre matanza de tucanes
Preocupa la matanza de tucanes en la ciudad
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Las hermosas aves de picos pronunciados buscan alimentos en la zona urbana, pero las matan, las hieren y las atrapan.
Actualmente, en la ciudad de Metán hay una verdadera invasión de tucanes. Desde hace tiempo se observa a algunos, pero ahora hay varias bandadas en los barrios y el centro de la localidad.
Según los especialistas, las bellas aves, de plumaje negro y pronunciado pico anaranjado, llegan a la zona urbana en busca de alimentos como paltas, naranjas, nísperos y cocos, entre otros. En este invierno ya se produjeron varias heladas en la zona de los cerros, ubicados al oeste de la localidad, lo que provoca una importante disminución en los frutos y vegetales silvestres que conforman su dieta.
Debido a ello, entre otros factores, en este año creció notablemente la presencia de estos animales en la ciudad, por lo que para los vecinos es normal verlos volar a baja altura y en los árboles que hay en las casas, veredas y plazas.
Pero lo que preocupa son los ataques que vienen sufriendo los tucanes, debido a que niños, adolescentes y hasta adultos les disparan con las denominadas hondas o gomeras y rifles de aire comprimido. También los atrapan con trampas, pero su destino es morir, porque esta especie sufre de mucho estrés cuando tiene contacto con humanos.
"Nuestra ciudad es muy privilegiada al tener la presencia de los bellos tucanes, como también se observan loros, palomas y otras especies, que ya prácticamente habitan entre nosotros. Por eso venimos realizando importantes tareas de concientización en las escuelas, para que los más chicos sean transmisores de la importancia de cuidar a estas aves", dijo a El Tribuno, la directora de Turismo, María Laura García.
Los tucanes son una especie protegida y su caza y captura está totalmente prohibida, por lo que ya hubo intervenciones policiales en contra de los que les hicieron daño.
Una honda por un juguete
En búsqueda de cuidar las especies de aves que hay en la zona, en los últimos años la Municipalidad realizó una interesante iniciativa en la que intercambiaron a los niños una honda por un juguete o por un libro. "En octubre, en el mes de las aves, tenemos pensado repetir esta iniciativa. Los tucanes, loros, palomas y otras especies que hay en la ciudad son un importante atractivo turístico. Además, nuestra zona tiene una gran potencial en lo que respecta a avistaje de aves", remarcó García.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Las hermosas aves de picos pronunciados buscan alimentos en la zona urbana, pero las matan, las hieren y las atrapan.
Actualmente, en la ciudad de Metán hay una verdadera invasión de tucanes. Desde hace tiempo se observa a algunos, pero ahora hay varias bandadas en los barrios y el centro de la localidad.
Según los especialistas, las bellas aves, de plumaje negro y pronunciado pico anaranjado, llegan a la zona urbana en busca de alimentos como paltas, naranjas, nísperos y cocos, entre otros. En este invierno ya se produjeron varias heladas en la zona de los cerros, ubicados al oeste de la localidad, lo que provoca una importante disminución en los frutos y vegetales silvestres que conforman su dieta.
Debido a ello, entre otros factores, en este año creció notablemente la presencia de estos animales en la ciudad, por lo que para los vecinos es normal verlos volar a baja altura y en los árboles que hay en las casas, veredas y plazas.
Pero lo que preocupa son los ataques que vienen sufriendo los tucanes, debido a que niños, adolescentes y hasta adultos les disparan con las denominadas hondas o gomeras y rifles de aire comprimido. También los atrapan con trampas, pero su destino es morir, porque esta especie sufre de mucho estrés cuando tiene contacto con humanos.
"Nuestra ciudad es muy privilegiada al tener la presencia de los bellos tucanes, como también se observan loros, palomas y otras especies, que ya prácticamente habitan entre nosotros. Por eso venimos realizando importantes tareas de concientización en las escuelas, para que los más chicos sean transmisores de la importancia de cuidar a estas aves", dijo a El Tribuno, la directora de Turismo, María Laura García.
Los tucanes son una especie protegida y su caza y captura está totalmente prohibida, por lo que ya hubo intervenciones policiales en contra de los que les hicieron daño.
Una honda por un juguete
En búsqueda de cuidar las especies de aves que hay en la zona, en los últimos años la Municipalidad realizó una interesante iniciativa en la que intercambiaron a los niños una honda por un juguete o por un libro. "En octubre, en el mes de las aves, tenemos pensado repetir esta iniciativa. Los tucanes, loros, palomas y otras especies que hay en la ciudad son un importante atractivo turístico. Además, nuestra zona tiene una gran potencial en lo que respecta a avistaje de aves", remarcó García.
.
Botnia: cancilleres acuerdan entrega de documentos técnicos
Según Faurie, “en 6 meses se conocerá el resultado del monitoreo de la desembocadura del río Negro”
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras reunirse con su homólogo uruguayo Rodolfo Nin Novoa, el Canciller argentino también se refirió a la entrega de la documentación técnica sobre el proyecto de la nueva pastera de Botnia
Durante la conferencia de prensa celebrada el pasado jueves en Montevideo tras la reunión mantenida por Rodolfo Nin Novoa y Jorge Faurie, cancilleres uruguayo y argentino respectivamente, el responsable de las Relaciones Exteriores de nuestro país manifestó textualmente que “el recurso sobre el río Uruguay es un tema muy importante y recientemente hemos coincidido en la definición de los puntos de monitoreo de la calidad de aguas, en Concordia y también en la desembocadura del río Negro sobre el río Uruguay que nos va a permitir en un lapso prudencial de tiempo estimado en aproximadamente seis meses, disponer de la primera evaluación de calidad de aguas en esa zona” (1).
El canciller uruguayo Nin Novoa, durante la reunión con su par argentino, había confirmado que Uruguay entregará a la Delegación Argentina ante Comisión Administradora del Río Uruguay (DACARU), toda la información técnica relativa al proceso de habilitación ambiental de la planta de UPM 2 que se construirá en el departamento de Durazno, a orillas del río Negro. En tal sentido, Faurie, expresó: “Creo que el ofrecimiento del Gobierno uruguayo de compartir información relevante que vamos a recibir, será para desmitificar cuál es la realidad de lo que se está haciendo” (2).
La supuesta “desmitificación de la realidad” que mencionó el canciller Faurie, se da de bruces con la precariedad y las inconsistencia en los argumentos esgrimidos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) para recomendar otorgar la Autorización Ambiental Previa (APP) al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo. Un documento oficial uruguayo que está fechado el 14 de mayo de este año pero que sin embargo, se mantuvo en secreto hasta el 26 de julio último, día en que se hizo público por parte del Gobierno de Tabaré Vázquez. Pero no sería ese el único documento que el Gobierno uruguayo ocutó bajo siete llaves a propósito del proceso de negociación con Botnia para la instalación de su segunda planta de celulosa en el vecino país.
El 8 de mayo pasado, uno de los representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en presencia del Intendente de nuestra ciudad Martín Piaggio y varios de sus funcionarios, mostró al Subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería, Leopoldo Francisco Sahores, copias de dos Resoluciones Secretas firmadas por el presidente Vázquez. Una de ellas se refería a una enmienda realizada al Acuerdo original firmado con los finlandeses en noviembre de 2017 y la restante autorizaba tres perforaciones en el Acuífero Guaraní durante la fase de construcción de la futura pastera. El titular de la CARU, Mauro Vazón y otros tres funcionarios de la Cancillería estaban presentes y también vieron ambos documentos. (3)
En el Informe Final de la DINAMA sobre el Estudio de Impacto Ambiental de UPM 2, consta por escrito y con la firma de siete especialistas de dicho organismo encabezados por Eugenio Lorenzo, que los finlandeses no presentaron el preceptivo plan de gestión ambiental para la fase de operación de la planta y tampoco explicaron cómo controlarán y monitorearán los efluentes.
El informe técnico de la DINAMA también advirtió que "la información presentada por los proponentes (UPM) durante todo el proceso ha sido despareja en cuanto a su nivel de calidad, y que varias definiciones sustantivas fueron presentadas de forma tardía, entorpeciendo el proceso de evaluación" y también afirmaron que "corresponde mencionar que la actitud de la empresa durante el proceso no ha sido siempre proclive a la presentación de la información necesaria solicitada". (4)
La DINAMA, durante el período de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que se prolongó entre los meses de octubre de 2018 y marzo de este año, solicitó a UPM la presentación de un monitoreo de las condiciones actuales del río Negro, de las aguas subterráneas, del suelo y del aire, para tener una referencia para comparar con la situación cuando la planta esté operando. Los finlandeses jamás presentaron esos estudios (5).
Es de esperar que los técnicos argentinos de la CARU, a la hora de estudiar la documentación que proporcionará Uruguay, tomen debida nota de éstas y otras graves irregularidades en torno a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y al otorgamiento del permiso concedido a UPM para iniciar la construcción de su segunda pastera y no sean cómplices por omisión del desastre ambiental en el río Uruguay, consentido y autorizado por las autoridades del vecino país.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2019
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras reunirse con su homólogo uruguayo Rodolfo Nin Novoa, el Canciller argentino también se refirió a la entrega de la documentación técnica sobre el proyecto de la nueva pastera de Botnia
Durante la conferencia de prensa celebrada el pasado jueves en Montevideo tras la reunión mantenida por Rodolfo Nin Novoa y Jorge Faurie, cancilleres uruguayo y argentino respectivamente, el responsable de las Relaciones Exteriores de nuestro país manifestó textualmente que “el recurso sobre el río Uruguay es un tema muy importante y recientemente hemos coincidido en la definición de los puntos de monitoreo de la calidad de aguas, en Concordia y también en la desembocadura del río Negro sobre el río Uruguay que nos va a permitir en un lapso prudencial de tiempo estimado en aproximadamente seis meses, disponer de la primera evaluación de calidad de aguas en esa zona” (1).
El canciller uruguayo Nin Novoa, durante la reunión con su par argentino, había confirmado que Uruguay entregará a la Delegación Argentina ante Comisión Administradora del Río Uruguay (DACARU), toda la información técnica relativa al proceso de habilitación ambiental de la planta de UPM 2 que se construirá en el departamento de Durazno, a orillas del río Negro. En tal sentido, Faurie, expresó: “Creo que el ofrecimiento del Gobierno uruguayo de compartir información relevante que vamos a recibir, será para desmitificar cuál es la realidad de lo que se está haciendo” (2).
La supuesta “desmitificación de la realidad” que mencionó el canciller Faurie, se da de bruces con la precariedad y las inconsistencia en los argumentos esgrimidos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) para recomendar otorgar la Autorización Ambiental Previa (APP) al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo. Un documento oficial uruguayo que está fechado el 14 de mayo de este año pero que sin embargo, se mantuvo en secreto hasta el 26 de julio último, día en que se hizo público por parte del Gobierno de Tabaré Vázquez. Pero no sería ese el único documento que el Gobierno uruguayo ocutó bajo siete llaves a propósito del proceso de negociación con Botnia para la instalación de su segunda planta de celulosa en el vecino país.
El 8 de mayo pasado, uno de los representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en presencia del Intendente de nuestra ciudad Martín Piaggio y varios de sus funcionarios, mostró al Subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería, Leopoldo Francisco Sahores, copias de dos Resoluciones Secretas firmadas por el presidente Vázquez. Una de ellas se refería a una enmienda realizada al Acuerdo original firmado con los finlandeses en noviembre de 2017 y la restante autorizaba tres perforaciones en el Acuífero Guaraní durante la fase de construcción de la futura pastera. El titular de la CARU, Mauro Vazón y otros tres funcionarios de la Cancillería estaban presentes y también vieron ambos documentos. (3)
En el Informe Final de la DINAMA sobre el Estudio de Impacto Ambiental de UPM 2, consta por escrito y con la firma de siete especialistas de dicho organismo encabezados por Eugenio Lorenzo, que los finlandeses no presentaron el preceptivo plan de gestión ambiental para la fase de operación de la planta y tampoco explicaron cómo controlarán y monitorearán los efluentes.
El informe técnico de la DINAMA también advirtió que "la información presentada por los proponentes (UPM) durante todo el proceso ha sido despareja en cuanto a su nivel de calidad, y que varias definiciones sustantivas fueron presentadas de forma tardía, entorpeciendo el proceso de evaluación" y también afirmaron que "corresponde mencionar que la actitud de la empresa durante el proceso no ha sido siempre proclive a la presentación de la información necesaria solicitada". (4)
La DINAMA, durante el período de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que se prolongó entre los meses de octubre de 2018 y marzo de este año, solicitó a UPM la presentación de un monitoreo de las condiciones actuales del río Negro, de las aguas subterráneas, del suelo y del aire, para tener una referencia para comparar con la situación cuando la planta esté operando. Los finlandeses jamás presentaron esos estudios (5).
Es de esperar que los técnicos argentinos de la CARU, a la hora de estudiar la documentación que proporcionará Uruguay, tomen debida nota de éstas y otras graves irregularidades en torno a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y al otorgamiento del permiso concedido a UPM para iniciar la construcción de su segunda pastera y no sean cómplices por omisión del desastre ambiental en el río Uruguay, consentido y autorizado por las autoridades del vecino país.
.
Etiquetas:
conflictos limítrofes ambientales,
Entre Ríos,
Nacional,
pasteras,
UPM ex Botnia
|
0
comentarios
Un auto eléctrico fabricado en Argentina ya podrá circular
Un auto eléctrico que se fabrica en Morón ya podrá circular por las calles
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Es el primero de industria nacional y hasta ahora sólo se podía usar en espacios privados. Alcanza los 45 Km/h.
El primer auto eléctrico de industria nacional, que es fabricado por Sero Electric en su planta de Morón, obtuvo la Licencia de Configuración de Modelo, que le permitirá circular por calles y avenidas en todo el país. Hasta el momento era utilizado sólo en espacios privados y no estaba habilitado para la vía pública.
“Estamos con los últimos trámites para que se pueda patentar y a fines de agosto ya saldrán a la calle las primeras unidades. Es la movilidad del futuro”, destacó Guadalupe Naya, representante de la empresa que se instaló en Morón en 2018.
El uso de este vehículo reemplazaría en algunos casos a las motos, ya que no tiene las mismas prestaciones que un auto y principalmente porque no puede circular en autopistas y rutas debido a que la máxima velocidad que alcanza es de 45 km/hora. La autonomía es de 50 a 70 kilómetros y puede llevar a 2 personas.
El auto mide 2,35 metros y pesa 340 kilogramos. Tiene caja automática con marcha adelante, marcha atrás y punto muerto, para un fácil manejo. Cuenta con iluminación LED para optimizar el consumo de energía. Los precios varían en función de la versión y el modelo entre los 10 y 12 mil dólares.
El proyecto arrancó en 2011, cuando Pablo Naya trajo unidades eléctricas de Italia tras un convenio con una empresa europea para desarrollar la matricería en Argentina con algunas modificaciones acordes a las preferencias argentinas.
Como no había otras empresas de este tipo en el país, la familia Naya tuvo que tramitar durante tres años hasta conseguir una ley que permitiera el uso de estos vehículos, y luego más de un año hasta conseguir la homologación que hoy los habilita a circular por la vía pública.
Hasta el momento los modelos se comercializaron para circular dentro de fábricas, aeropuertos, barrios privados y para tareas de vigilancia en zonas peatonales a las que no se puede acceder con un vehículo tradicional en municipios como Morón y Godoy Cruz (Mendoza).
“Es un producto y un mercado nuevo. Y novedoso, porque la gente no está acostumbrada a este tipo de vehículos. En otros países hay un camino recorrido, acá la gente no sabe lo que es”, dijo Naya, quien considera que en principio la producción se organizará en base a la demanda, aunque cuentan con capacidad para fabricar 50 unidades mensuales. Esperan recibir pedidos no sólo del mercado nacional sino también del Mercosur.
El aspecto ecológico es una de las principales ventajas de la movilidad eléctrica y, en el caso del modelo que fabrica Sero Electric, también se destaca lo monetario ya que resulta más económico que un vehículo tradicional. La carga de la batería se hace directo desde un toma corriente de 220 voltios y necesita de cinco a siete horas para una carga total. “Consume menos que una plancha”, aseguró Naya.
Ya recorre las calles de Morón
El Municipio de Morón fue el primero del país en incorporar unidades eléctricas de Sero Electric a su flota. Como parte del proyecto de una ciudad inteligente, una ordenanza habilitó su uso en las áreas de Tránsito y Seguridad de Morón. También se utilizan en la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, donde realizan recorridas por los espacios públicos y predios municipales en forma segura para el cuidado del medio ambiente.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Es el primero de industria nacional y hasta ahora sólo se podía usar en espacios privados. Alcanza los 45 Km/h.
El primer auto eléctrico de industria nacional, que es fabricado por Sero Electric en su planta de Morón, obtuvo la Licencia de Configuración de Modelo, que le permitirá circular por calles y avenidas en todo el país. Hasta el momento era utilizado sólo en espacios privados y no estaba habilitado para la vía pública.
“Estamos con los últimos trámites para que se pueda patentar y a fines de agosto ya saldrán a la calle las primeras unidades. Es la movilidad del futuro”, destacó Guadalupe Naya, representante de la empresa que se instaló en Morón en 2018.
El uso de este vehículo reemplazaría en algunos casos a las motos, ya que no tiene las mismas prestaciones que un auto y principalmente porque no puede circular en autopistas y rutas debido a que la máxima velocidad que alcanza es de 45 km/hora. La autonomía es de 50 a 70 kilómetros y puede llevar a 2 personas.
El auto mide 2,35 metros y pesa 340 kilogramos. Tiene caja automática con marcha adelante, marcha atrás y punto muerto, para un fácil manejo. Cuenta con iluminación LED para optimizar el consumo de energía. Los precios varían en función de la versión y el modelo entre los 10 y 12 mil dólares.
El proyecto arrancó en 2011, cuando Pablo Naya trajo unidades eléctricas de Italia tras un convenio con una empresa europea para desarrollar la matricería en Argentina con algunas modificaciones acordes a las preferencias argentinas.
Como no había otras empresas de este tipo en el país, la familia Naya tuvo que tramitar durante tres años hasta conseguir una ley que permitiera el uso de estos vehículos, y luego más de un año hasta conseguir la homologación que hoy los habilita a circular por la vía pública.
Hasta el momento los modelos se comercializaron para circular dentro de fábricas, aeropuertos, barrios privados y para tareas de vigilancia en zonas peatonales a las que no se puede acceder con un vehículo tradicional en municipios como Morón y Godoy Cruz (Mendoza).
“Es un producto y un mercado nuevo. Y novedoso, porque la gente no está acostumbrada a este tipo de vehículos. En otros países hay un camino recorrido, acá la gente no sabe lo que es”, dijo Naya, quien considera que en principio la producción se organizará en base a la demanda, aunque cuentan con capacidad para fabricar 50 unidades mensuales. Esperan recibir pedidos no sólo del mercado nacional sino también del Mercosur.
El aspecto ecológico es una de las principales ventajas de la movilidad eléctrica y, en el caso del modelo que fabrica Sero Electric, también se destaca lo monetario ya que resulta más económico que un vehículo tradicional. La carga de la batería se hace directo desde un toma corriente de 220 voltios y necesita de cinco a siete horas para una carga total. “Consume menos que una plancha”, aseguró Naya.
Ya recorre las calles de Morón
El Municipio de Morón fue el primero del país en incorporar unidades eléctricas de Sero Electric a su flota. Como parte del proyecto de una ciudad inteligente, una ordenanza habilitó su uso en las áreas de Tránsito y Seguridad de Morón. También se utilizan en la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, donde realizan recorridas por los espacios públicos y predios municipales en forma segura para el cuidado del medio ambiente.
.
Acumar realiza 49 intervenciones de limpieza de basurales
ACUMAR retiró en el mes de julio más de 5 mil toneladas de residuos de la Cuenca
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo
Durante julio realizaron 49 intervenciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo y espejo de agua. ACUMAR complementa la gestión local de residuos con la entrega de camiones recolectores.
ACUMAR continúa con las acciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo, márgenes y espejo de agua, asistiendo y complementando el trabajo municipal en la gestión de residuos.
Como resultado, en julio se retiraron 5009.07 toneladas de residuos sumando en lo que va del año un total de 26691.57.
La limpieza se realiza sobre los sitios definidos en la Línea de Base 2017, y en aquellos puntos que se suman por denuncias, reclamos puntuales y/o recomendaciones de los inspectores del organismo.
También se efectúan intervenciones en los municipios de Cuenca Media y Baja con especial énfasis en los caminos ribereños que bordean el Riachuelo en toda su traza.
Este servicio se lleva a cabo con un equipo compuesto por diez camiones volcadores, una retropala y un camión hidrante de 14000 litros que rota por los municipios conforme se van ejecutando las tareas programadas.
Además, la labor se completa con la limpieza del espejo de agua, que se ocupa de retirar los residuos sobrenadantes desde Ruta 4 hasta la desembocadura del Riachuelo en La Boca.
De esta forma se extrajeron 171.92 toneladas durante los meses de Junio-Julio, acumulando durante 2019 un total de 1354.2.
Finalmente una vez recolectados, los residuos son enviados para su disposición en los predios del CEAMSE.
Asistencia a la Gestión Municipal de Residuos Sólidos Urbanos
Además, ACUMAR asiste el trabajo de los municipios fortaleciendo a las gestiones locales en materia de residuos.
Entre otras acciones llevadas a cabo siguiendo esta línea, el organismo cedió en comodato varios camiones de residuos a Almirante Brown, Cañuelas, Ezeiza, Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Morón y San Vicente.
Estas unidades, tanto recolectores como bateas, se utilizan para reforzar las capacidades de cada partido, ampliando la cobertura y alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo
Durante julio realizaron 49 intervenciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo y espejo de agua. ACUMAR complementa la gestión local de residuos con la entrega de camiones recolectores.
ACUMAR continúa con las acciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo, márgenes y espejo de agua, asistiendo y complementando el trabajo municipal en la gestión de residuos.
Como resultado, en julio se retiraron 5009.07 toneladas de residuos sumando en lo que va del año un total de 26691.57.
La limpieza se realiza sobre los sitios definidos en la Línea de Base 2017, y en aquellos puntos que se suman por denuncias, reclamos puntuales y/o recomendaciones de los inspectores del organismo.
También se efectúan intervenciones en los municipios de Cuenca Media y Baja con especial énfasis en los caminos ribereños que bordean el Riachuelo en toda su traza.
Este servicio se lleva a cabo con un equipo compuesto por diez camiones volcadores, una retropala y un camión hidrante de 14000 litros que rota por los municipios conforme se van ejecutando las tareas programadas.
Además, la labor se completa con la limpieza del espejo de agua, que se ocupa de retirar los residuos sobrenadantes desde Ruta 4 hasta la desembocadura del Riachuelo en La Boca.
De esta forma se extrajeron 171.92 toneladas durante los meses de Junio-Julio, acumulando durante 2019 un total de 1354.2.
Finalmente una vez recolectados, los residuos son enviados para su disposición en los predios del CEAMSE.
Asistencia a la Gestión Municipal de Residuos Sólidos Urbanos
Además, ACUMAR asiste el trabajo de los municipios fortaleciendo a las gestiones locales en materia de residuos.
Entre otras acciones llevadas a cabo siguiendo esta línea, el organismo cedió en comodato varios camiones de residuos a Almirante Brown, Cañuelas, Ezeiza, Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Morón y San Vicente.
Estas unidades, tanto recolectores como bateas, se utilizan para reforzar las capacidades de cada partido, ampliando la cobertura y alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria.
.
Chubut: se repiten manifestaciones contra la megaminería
Se repiten las manifestaciones de rechazo a la megaminería
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En la movilización de ayer se repitieron las manifestaciones de rechazo a la megaminería tanto por parte de los numerosos trabajadores que portaban carteles con consignas contra la actividad extractiva, como en los discursos que se pronunciaron desde la concentración que se realizó en la delegación regional de Seros.
«Desde la cordillera le hemos dicho que no (a la megaminería), y también le decimos al gobierno que tiene una obligación no solo con los trabajadores, sino con el pueblo en general para recuperar la provincia a través de distintas matrices productivas como la industria o el turismo y las numerosas actividades que se pueden desarrollar», dijo el secretario general de ATE Esquel, Félix González.
«Estamos en la calle ante esta indiferencia del Estado, ante este hacerse el desentendido de cumplir con las obligaciones, de incumplir con nuestros derechos a la salud, a la educación y montarse en la indiferencia.
Le exigimos al Gobierno que cumpla con las obligaciones, quieren doblegarnos y hacer lo que quieran con nuestras instituciones. Este gobierno no escapa a la política nacional y es muy claro. Cuando este gobierno provincial dice que la única matriz productiva que tiene es la extracción de minerales miente».
El secretario general de ATE Esquel hizo mención a que la megaminería «no es la única matriz productiva que tiene el gobierno, el gobierno no quiere generar otra matriz productiva, no quiere sentarse a pensar que es lo que tiene para la provincia. y es más fácil arrodillarse ante las multinacionales, ante los grandes grupos económicos».
Por último, planteó que «desde hace rato que la cordillera viene marcando su lucha, exigiendo sus derechos, la cordillera no pertenece a ningún gobierno en particular, y renovamos el compromiso con los jubilados y con la mesa de unidad sindical para exigir al Gobierno que cumpla con las obligaciones que tiene».
Fecha de Publicación: 14/08/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En la movilización de ayer se repitieron las manifestaciones de rechazo a la megaminería tanto por parte de los numerosos trabajadores que portaban carteles con consignas contra la actividad extractiva, como en los discursos que se pronunciaron desde la concentración que se realizó en la delegación regional de Seros.
«Desde la cordillera le hemos dicho que no (a la megaminería), y también le decimos al gobierno que tiene una obligación no solo con los trabajadores, sino con el pueblo en general para recuperar la provincia a través de distintas matrices productivas como la industria o el turismo y las numerosas actividades que se pueden desarrollar», dijo el secretario general de ATE Esquel, Félix González.
«Estamos en la calle ante esta indiferencia del Estado, ante este hacerse el desentendido de cumplir con las obligaciones, de incumplir con nuestros derechos a la salud, a la educación y montarse en la indiferencia.
Le exigimos al Gobierno que cumpla con las obligaciones, quieren doblegarnos y hacer lo que quieran con nuestras instituciones. Este gobierno no escapa a la política nacional y es muy claro. Cuando este gobierno provincial dice que la única matriz productiva que tiene es la extracción de minerales miente».
El secretario general de ATE Esquel hizo mención a que la megaminería «no es la única matriz productiva que tiene el gobierno, el gobierno no quiere generar otra matriz productiva, no quiere sentarse a pensar que es lo que tiene para la provincia. y es más fácil arrodillarse ante las multinacionales, ante los grandes grupos económicos».
Por último, planteó que «desde hace rato que la cordillera viene marcando su lucha, exigiendo sus derechos, la cordillera no pertenece a ningún gobierno en particular, y renovamos el compromiso con los jubilados y con la mesa de unidad sindical para exigir al Gobierno que cumpla con las obligaciones que tiene».
Desmontes: en medio de los cruces siguen desmontando
Nuevo capítulo: Greenpeace sobrevoló y documentó desmontes ilegales ganaderos de la firma Cresud
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
La ONG tomó fotos deldesmonte ilegal que ocurre en la provincia de Salta, y según informaron, el resposable es la empresa Cresud.
Luego del capítulo Veganos Vs. Gauchos, que los encontró en el ring de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, llegó el turno del mensaje de Greenpeace durante la inauguración oficial, justo cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comenzaba su discurso.
En esa ocasión el mecanismo fue más sencillo que la anterior manifestación, dado que se opto por desplegar dos banderas. Una de ellas quedó encima de la cabeza del presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, y la otra, sobre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Juntas formaban el mensaje que la ONG quería que la Argentina conociera. El texto decía “Ganaderos: basta de desmontes. Destruir bosques es un crimen”.
Y cuando todo parecía que los sucesos finalizaban ahí, Greenpeace se tomó el trabajo de sobrevolar y documentar un desmonte que actualmente está realizando la empresa agropecuaria Cresud en la provincia de Salta, en bosques nativos de la región chaqueña, hábitat del yaguareté.
Según un reciente reporte de la organización, “la producción ganadera, que se destina principalmente a la exportación, es la principal responsable de la deforestación en Argentina y de poner en peligro la supervivencia de los últimos veinte yaguaretés de la región chaqueña”.
“De esta manera, el famoso bife argentino llega a la mesa de los consumidores del mundo a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques.
De acuerdo a la información del informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”, la compañía Cresud, que exporta carne vacuna a Europa e Israel, ya lleva desmontadas 120.000 hectáreas, equivalente a 6 veces la ciudad de Buenos Aires.
“Cresud es un importante actor agropecuario en América Latina, con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en cultivos, caña de azúcar y ganado, donde posee más de 800.000 hectáreas. Sus principales accionistas y directores son Eduardo Elsztain y Alejandro Elsztain”, detalló Greenpeace.
La Orgnización pudo rastrear y documentar en su informe que los productos bovinos de Carnes Pampeanas (del grupo Cresud), llegan a los supermercados y mayoristas Lidl y Metro de Alemania, Albert Heijn y Zandbergen Brothers BV de Holanda; y Shufersal de Israel.
La organización advirtió a través de un comunicado que “de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques”.
“La crisis climática y de biodiversidad a la que nos enfrentamos no puede esperar. Exigimos a las empresas de la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y la cumplan estrictamente. Destruir bosques es un crimen”, agregó Giardini.
En el reporte, además, se revela quiénes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa.
“Según datos oficiales, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. Cada año en Argentina se destruyen 100.000 hectáreas de bosques por ganadería intensiva, más del doble que por agricultura”, explicó Giardini.
El informe detalla, también, cómo la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la desaparición del yaguareté. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
La ONG tomó fotos deldesmonte ilegal que ocurre en la provincia de Salta, y según informaron, el resposable es la empresa Cresud.
Luego del capítulo Veganos Vs. Gauchos, que los encontró en el ring de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, llegó el turno del mensaje de Greenpeace durante la inauguración oficial, justo cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comenzaba su discurso.
En esa ocasión el mecanismo fue más sencillo que la anterior manifestación, dado que se opto por desplegar dos banderas. Una de ellas quedó encima de la cabeza del presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, y la otra, sobre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Juntas formaban el mensaje que la ONG quería que la Argentina conociera. El texto decía “Ganaderos: basta de desmontes. Destruir bosques es un crimen”.
Y cuando todo parecía que los sucesos finalizaban ahí, Greenpeace se tomó el trabajo de sobrevolar y documentar un desmonte que actualmente está realizando la empresa agropecuaria Cresud en la provincia de Salta, en bosques nativos de la región chaqueña, hábitat del yaguareté.
Según un reciente reporte de la organización, “la producción ganadera, que se destina principalmente a la exportación, es la principal responsable de la deforestación en Argentina y de poner en peligro la supervivencia de los últimos veinte yaguaretés de la región chaqueña”.
“De esta manera, el famoso bife argentino llega a la mesa de los consumidores del mundo a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques.
De acuerdo a la información del informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”, la compañía Cresud, que exporta carne vacuna a Europa e Israel, ya lleva desmontadas 120.000 hectáreas, equivalente a 6 veces la ciudad de Buenos Aires.
“Cresud es un importante actor agropecuario en América Latina, con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en cultivos, caña de azúcar y ganado, donde posee más de 800.000 hectáreas. Sus principales accionistas y directores son Eduardo Elsztain y Alejandro Elsztain”, detalló Greenpeace.
La Orgnización pudo rastrear y documentar en su informe que los productos bovinos de Carnes Pampeanas (del grupo Cresud), llegan a los supermercados y mayoristas Lidl y Metro de Alemania, Albert Heijn y Zandbergen Brothers BV de Holanda; y Shufersal de Israel.
La organización advirtió a través de un comunicado que “de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques”.
“La crisis climática y de biodiversidad a la que nos enfrentamos no puede esperar. Exigimos a las empresas de la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y la cumplan estrictamente. Destruir bosques es un crimen”, agregó Giardini.
En el reporte, además, se revela quiénes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa.
“Según datos oficiales, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. Cada año en Argentina se destruyen 100.000 hectáreas de bosques por ganadería intensiva, más del doble que por agricultura”, explicó Giardini.
El informe detalla, también, cómo la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la desaparición del yaguareté. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
ganadería industrial,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Huelga estudiantil contra el fracking en General Alvear
Histórica huelga estudiantil en Mendoza contra el fracking
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza
Realizaron un faltazo en primarios, secundarios y terciarios en la localidad de General Alvear en defensa del agua.
Los estudiantes de General Alvear, en el sur de Mendoza, realizaron este miércoles algo histórico: la primera huelga estudiantil masiva en la historia de Argentina para prohibir el fracking. La iniciativa propuso el “faltazo” de todos los alumnos de colegios primarios, secundarios y terciarios y la movilización hasta el cruce de la Ruta Nacional 143 con la calle O, para sumarse al corte y unir fuerzas con el resto de la sociedad “en defensa del agua”. Gendarmería y la policía local acompañaron la protesta y fotografiaron e interrogaron a los manifestantes.
Inspirados en el creciente movimiento global de estudiantes en huelga por el clima que ya está generando muchas repercusiones en el mundo, los jóvenes alvearenses convocaron a sus pares de toda la provincia a replicar la iniciativa en sus respectivos departamentos y así ejercer la presión necesaria para prohibir el fracking, exigiendo, además, el cumplimiento de la ley 7722 que impide la minería con cianuro en toda la provincia.
El fracking es la manera más conocida para nombrar al método de la fractura hidráulica, una técnica que busca extraer el petróleo y el gas "atrapados" en la roca madre. Para lograrlo se perfora a grandes profundidades y se inyecta agua a alta presión para romper la roca y liberar el gas o petróleo. Con el agua se suministran aditivos químicos y arena. Vaca Muerta es la principal roca madre que se explota en el país, pero no es la única.
La lucha de los Jóvenes por el Clima ya ha dado resultados en el país. En julio, el Congreso declaró la emergencia climática y ecológica que, entre otros puntos, fijó “obligaciones concretas” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Todos debemos apoyar y acompañar esta iniciativa en todo lo que nos sea posible, porque en los jóvenes residen las mayores esperanzas para salvar el agua de Mendoza y el futuro de todos a nivel global”, remarca Esteban Servat, científico especializado en biotecnología y uno de los principales referentes de la resistencia al fracking en Alvear.
Servat, quien se tuvo que ir a trabajar a Alemania luego de ser perseguido y acosado por el gobierno de Alfredo Cornejo, insiste en “la importancia de la solidaridad con el movimiento de Jóvenes por el Clima, que han iniciado esta patriada para prohibir la industria de la muerte y salvar la vida y el agua”.
Una vez en la ruta, los manifestantes denunciaron “aprietes” de parte de las fuerzas de seguridad. “Soy Natalia de Jóvenes por el Ambiente, venimos organizándonos desde hace mucho tiempo. La situación está complicada y pedimos que se solidaricen con nosotros porque ha venido la Gendarmería y está interrogándonos”, señaló una de las chicas en un video que se viralizó el miércoles.
Pese a los intentos de intimidación, los estudiantes siguieron acompañando a los vecinos autoconvocados que cada miércoles protestan frente a la Legislatura provincial para que se trate el proyecto de ley que prohíba definitivamente el fracking.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza
Realizaron un faltazo en primarios, secundarios y terciarios en la localidad de General Alvear en defensa del agua.
Los estudiantes de General Alvear, en el sur de Mendoza, realizaron este miércoles algo histórico: la primera huelga estudiantil masiva en la historia de Argentina para prohibir el fracking. La iniciativa propuso el “faltazo” de todos los alumnos de colegios primarios, secundarios y terciarios y la movilización hasta el cruce de la Ruta Nacional 143 con la calle O, para sumarse al corte y unir fuerzas con el resto de la sociedad “en defensa del agua”. Gendarmería y la policía local acompañaron la protesta y fotografiaron e interrogaron a los manifestantes.
Inspirados en el creciente movimiento global de estudiantes en huelga por el clima que ya está generando muchas repercusiones en el mundo, los jóvenes alvearenses convocaron a sus pares de toda la provincia a replicar la iniciativa en sus respectivos departamentos y así ejercer la presión necesaria para prohibir el fracking, exigiendo, además, el cumplimiento de la ley 7722 que impide la minería con cianuro en toda la provincia.
El fracking es la manera más conocida para nombrar al método de la fractura hidráulica, una técnica que busca extraer el petróleo y el gas "atrapados" en la roca madre. Para lograrlo se perfora a grandes profundidades y se inyecta agua a alta presión para romper la roca y liberar el gas o petróleo. Con el agua se suministran aditivos químicos y arena. Vaca Muerta es la principal roca madre que se explota en el país, pero no es la única.
La lucha de los Jóvenes por el Clima ya ha dado resultados en el país. En julio, el Congreso declaró la emergencia climática y ecológica que, entre otros puntos, fijó “obligaciones concretas” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Todos debemos apoyar y acompañar esta iniciativa en todo lo que nos sea posible, porque en los jóvenes residen las mayores esperanzas para salvar el agua de Mendoza y el futuro de todos a nivel global”, remarca Esteban Servat, científico especializado en biotecnología y uno de los principales referentes de la resistencia al fracking en Alvear.
Servat, quien se tuvo que ir a trabajar a Alemania luego de ser perseguido y acosado por el gobierno de Alfredo Cornejo, insiste en “la importancia de la solidaridad con el movimiento de Jóvenes por el Clima, que han iniciado esta patriada para prohibir la industria de la muerte y salvar la vida y el agua”.
Una vez en la ruta, los manifestantes denunciaron “aprietes” de parte de las fuerzas de seguridad. “Soy Natalia de Jóvenes por el Ambiente, venimos organizándonos desde hace mucho tiempo. La situación está complicada y pedimos que se solidaricen con nosotros porque ha venido la Gendarmería y está interrogándonos”, señaló una de las chicas en un video que se viralizó el miércoles.
Pese a los intentos de intimidación, los estudiantes siguieron acompañando a los vecinos autoconvocados que cada miércoles protestan frente a la Legislatura provincial para que se trate el proyecto de ley que prohíba definitivamente el fracking.
.
Otro derrame de YPF en Chubut
Sanearon los derrames pero continúan las denuncias cruzadas
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Rubén Faisca denunció derrames y contaminación por parte de la empresa YPF en "Cañadón Perdido" y la empresa respondió que no la dejaban entrar a realizar los saneamientos correspondientes.
En la jornada de ayer El Patagónico visibilizó la denuncia de Rubén Faisca por contaminación ambiental en “Cañadón Perdido” por parte de la empresa estatal YPF, e indicaba que eran numerosos los casos de derrames y en esa zona.
Además indicó que en 2008 había iniciado un juicio de usucapión (*por error se colocó usurpación), a la empresa por realizar trabajo adentro del ejido del campo que pertenece a su familia y en 2016 la justicia se expidió a su favor.
Por ambas denuncias la empresa respondió que “(YPF) se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular” y que “inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
Ante la primera respuesta por parte de la empresa, Faisca indicó a éste medio que nunca se los imposibilitó de realizar las tareas de saneamiento y que la notificación a la que hacen alusión llegó el día de hoy y que la sentencia no está firme “por lo que va a ser apelada y si no está firme la sentencia no tengo obligación de cumplirla”.
Finalmente en relación a la discusión por la titularidad de la tierra “se agarraron de una palabra mal expresada, porque era usucapión en vez de usurpación, hay un fallo del año 2016 sobre usucapión firme y consentida en mí favor”.
Para finalizar Faisca sentencia “mi denuncia fue por los constantes derrames y contaminación que hay en la zona, no es de ahora, tengo 18 denuncias de contaminación ambiental, la empresa agarró una palabra mal dicha y se agarró de eso pero reconoce la contaminación al decir que no lo dejamos entrar para que saneen, lo importante es que dejen de contaminar".
La respuesta de YPF
“YPF aclara que se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Las tareas de saneamiento y remediación de los incidentes ocurridos pudieron ser realizadas recién a partir de que la empresa se presentara en el lugar con un escribano público, teniendo en cuenta que quien ocupa el inmueble no permitió durante días que las cuadrillas de trabajo ejecutaran los trabajos, circunstancia que fue oportunamente denunciada ante las autoridades de aplicación correspondientes.
Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular. La compañía obtuvo una resolución favorable por parte de la Justicia Federal, en virtud de la cual se le prohíbe al ocupante realizar cualquier acción que le impida u obstaculice a YPF o sus contratistas desarrollar su actividad hidrocarburífera en el yacimiento.
Además, YPF inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Rubén Faisca denunció derrames y contaminación por parte de la empresa YPF en "Cañadón Perdido" y la empresa respondió que no la dejaban entrar a realizar los saneamientos correspondientes.
En la jornada de ayer El Patagónico visibilizó la denuncia de Rubén Faisca por contaminación ambiental en “Cañadón Perdido” por parte de la empresa estatal YPF, e indicaba que eran numerosos los casos de derrames y en esa zona.
Además indicó que en 2008 había iniciado un juicio de usucapión (*por error se colocó usurpación), a la empresa por realizar trabajo adentro del ejido del campo que pertenece a su familia y en 2016 la justicia se expidió a su favor.
Por ambas denuncias la empresa respondió que “(YPF) se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular” y que “inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
Ante la primera respuesta por parte de la empresa, Faisca indicó a éste medio que nunca se los imposibilitó de realizar las tareas de saneamiento y que la notificación a la que hacen alusión llegó el día de hoy y que la sentencia no está firme “por lo que va a ser apelada y si no está firme la sentencia no tengo obligación de cumplirla”.
Finalmente en relación a la discusión por la titularidad de la tierra “se agarraron de una palabra mal expresada, porque era usucapión en vez de usurpación, hay un fallo del año 2016 sobre usucapión firme y consentida en mí favor”.
Para finalizar Faisca sentencia “mi denuncia fue por los constantes derrames y contaminación que hay en la zona, no es de ahora, tengo 18 denuncias de contaminación ambiental, la empresa agarró una palabra mal dicha y se agarró de eso pero reconoce la contaminación al decir que no lo dejamos entrar para que saneen, lo importante es que dejen de contaminar".
La respuesta de YPF
“YPF aclara que se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Las tareas de saneamiento y remediación de los incidentes ocurridos pudieron ser realizadas recién a partir de que la empresa se presentara en el lugar con un escribano público, teniendo en cuenta que quien ocupa el inmueble no permitió durante días que las cuadrillas de trabajo ejecutaran los trabajos, circunstancia que fue oportunamente denunciada ante las autoridades de aplicación correspondientes.
Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular. La compañía obtuvo una resolución favorable por parte de la Justicia Federal, en virtud de la cual se le prohíbe al ocupante realizar cualquier acción que le impida u obstaculice a YPF o sus contratistas desarrollar su actividad hidrocarburífera en el yacimiento.
Además, YPF inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
.
Una PreCOP que deja bastante que desear
Con críticas de organizaciones, termina en Córdoba la precumbre sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Es una instancia en la que gobiernos provinciales y municipales se preparan para la 25ª conferencia de la ONU sobre el tema, que se llevará a cabo en Chile. Algunos sectores señalan que en la Administración pública no hay interés por resolver conflictos ambientales
Provincias y municipios se encuentran reunidos en Córdoba generando un espacio de negociación, acuerdos y consensos, con el fin de definir estrategias de lucha frente al cambio climático e interiorizarse sobre los mecanismos de financiamiento internacional.
“Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias, que se enmarca en el PreCOP. Durante tres días, tratamos problemáticas concretas con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes”, destacó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch.
Cabe destacar que por el trabajo que viene desarrollando Córdoba junto a la liga de provincias desde comienzo de año, el evento fue reconocido oficialmente por Naciones Unidas y cuenta con espacios que contemplan el intercambio de información, análisis y discusiones técnicas entre líderes, políticos y actores referentes en la temática.
Denuncias de organizaciones
En este contexto, la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa) y el Foro Ambiental Córdoba cuestionaron la inexistencia de políticas sobre cambio climático en los ámbitos provincial y municipal y, más aún, la existencia de políticas públicas que van en sentido contrario.
Entre los cuestionamientos, está el referido a la reglamentación de la ley Agroforestal N° 10467, y sobre esto, aseguran: “En el listado de especies recomendadas existen varias especies exóticas probadamente invasoras, cosa que la propia ley prohíbe taxativamente. Paradójicamente, la primera mesa de trabajo de la Pre COP 25 fue el de especies exóticas invasoras”.
También señalaron que a nivel nacional, la ley 25080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada a fines del año pasado, no posee ninguna restricción para la implantación de especies forestales invasoras.
Otro de los puntos objetados por las organizaciones es el referido al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): “La Provincia está debiendo realizar el proceso participativo para su actualización, luego del fallido intento de reducir drásticamente la cobertura en máxima categoría de conservación (Rojo) en diciembre de 2016 y durante 2017”, destacan las entidades.
En ese sentido, señalan que existe “un piso de 1.863.743 ha en Categoría Rojo establecido por la ley 9814 de OTBN, que por principio de no regresividad en materia ambiental no puede ser reducido. Asimismo, apuntan sobre la existencia de casos de avances inmobiliarios en categorías Rojo y Amarillo, lo cual no está permitido por la ley”.
Relacionado al cambio climático en sí, recuerdan que desde 2008 el Foro Ambiental Córdoba presentó reiteradamente un informe elaborado por la Dra. Sandra Díaz, titulado “Apuntes para una propuesta de adaptación y mitigación del cambio climático global en la ciudad de Córdoba en el siglo XXI”, el cual sigue teniendo vigencia.
Sin embargo, nunca fue tenido en cuenta para la elaboración de políticas públicas en la ciudad de Córdoba u otras localidades.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Es una instancia en la que gobiernos provinciales y municipales se preparan para la 25ª conferencia de la ONU sobre el tema, que se llevará a cabo en Chile. Algunos sectores señalan que en la Administración pública no hay interés por resolver conflictos ambientales
Provincias y municipios se encuentran reunidos en Córdoba generando un espacio de negociación, acuerdos y consensos, con el fin de definir estrategias de lucha frente al cambio climático e interiorizarse sobre los mecanismos de financiamiento internacional.
“Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias, que se enmarca en el PreCOP. Durante tres días, tratamos problemáticas concretas con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes”, destacó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch.
Cabe destacar que por el trabajo que viene desarrollando Córdoba junto a la liga de provincias desde comienzo de año, el evento fue reconocido oficialmente por Naciones Unidas y cuenta con espacios que contemplan el intercambio de información, análisis y discusiones técnicas entre líderes, políticos y actores referentes en la temática.
Denuncias de organizaciones
En este contexto, la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa) y el Foro Ambiental Córdoba cuestionaron la inexistencia de políticas sobre cambio climático en los ámbitos provincial y municipal y, más aún, la existencia de políticas públicas que van en sentido contrario.
Entre los cuestionamientos, está el referido a la reglamentación de la ley Agroforestal N° 10467, y sobre esto, aseguran: “En el listado de especies recomendadas existen varias especies exóticas probadamente invasoras, cosa que la propia ley prohíbe taxativamente. Paradójicamente, la primera mesa de trabajo de la Pre COP 25 fue el de especies exóticas invasoras”.
También señalaron que a nivel nacional, la ley 25080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada a fines del año pasado, no posee ninguna restricción para la implantación de especies forestales invasoras.
Otro de los puntos objetados por las organizaciones es el referido al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): “La Provincia está debiendo realizar el proceso participativo para su actualización, luego del fallido intento de reducir drásticamente la cobertura en máxima categoría de conservación (Rojo) en diciembre de 2016 y durante 2017”, destacan las entidades.
En ese sentido, señalan que existe “un piso de 1.863.743 ha en Categoría Rojo establecido por la ley 9814 de OTBN, que por principio de no regresividad en materia ambiental no puede ser reducido. Asimismo, apuntan sobre la existencia de casos de avances inmobiliarios en categorías Rojo y Amarillo, lo cual no está permitido por la ley”.
Relacionado al cambio climático en sí, recuerdan que desde 2008 el Foro Ambiental Córdoba presentó reiteradamente un informe elaborado por la Dra. Sandra Díaz, titulado “Apuntes para una propuesta de adaptación y mitigación del cambio climático global en la ciudad de Córdoba en el siglo XXI”, el cual sigue teniendo vigencia.
Sin embargo, nunca fue tenido en cuenta para la elaboración de políticas públicas en la ciudad de Córdoba u otras localidades.
.
La Pampa: piden que el glifosato se prohiba
Reclaman que se prohiba el glifosato en La Pampa
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Vecinos de Intendente Alvear, Rancul, Realico acompañado por vecinos de Santa Rosa harán entrega de un petitorio al gobernador de la Provincia de La Pampa, Carlos Verna solicitándole que en todo el ámbito de la Provincia se deje de usar ya el Glifosato como agroquimico en la producción agrícola y se deje de fumigar en todo el territorio provincial.
"En el pedido se le harán llegar a Verna más de 1000 firma que en su momento los vecinos de Intendente Alvear acompañaron el anteproyecto de ordenanza para la localidad de distancia mínimas en las fumigaciones", aseguraron.
El año pasado un tribunal el Tribunal de San Francisco, Estados Unidos, determinó que “el Glifosato produce cáncer” y condenó a la firma Monsanto a resarcir económicamente al jardinero Dewayne Johnson, con la suma de 289 millones de dólares al comprobarse que la enfermedad del trabajador está en relación a las etiquetas comerciales de Glifosato Round up y Ranger Pro, productos con los cuales cumplía sus tareas.
Ante esta noticia de alcance mundial, el Colectivo Sanitario La Pampa recordó que “hace un tiempo largo venimos trabajando y advirtiendo, tratando de que se tome conciencia de que el modelo productivo agrícola con el cual hoy se trabaja en nuestra provincia con el uso indiscriminado de este agroquimico trae consecuencias muy peligrosa para la salud de quienes trabajan con este producto y también a toda la población en general”.
“El lamentable dato que tiene como víctima a un trabajador norteamericano, debe hacernos reflexionar rápidamente a todos pero fundamentalmente a todas las autoridades provinciales ya sea el ejecutivo como el legislativo, lo mismo para los municipales, y a quienes usan estos pesticidas y a toda las poblaciones para que no permitan que los sigan envenenando”, detallaron.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Vecinos de Intendente Alvear, Rancul, Realico acompañado por vecinos de Santa Rosa harán entrega de un petitorio al gobernador de la Provincia de La Pampa, Carlos Verna solicitándole que en todo el ámbito de la Provincia se deje de usar ya el Glifosato como agroquimico en la producción agrícola y se deje de fumigar en todo el territorio provincial.
"En el pedido se le harán llegar a Verna más de 1000 firma que en su momento los vecinos de Intendente Alvear acompañaron el anteproyecto de ordenanza para la localidad de distancia mínimas en las fumigaciones", aseguraron.
El año pasado un tribunal el Tribunal de San Francisco, Estados Unidos, determinó que “el Glifosato produce cáncer” y condenó a la firma Monsanto a resarcir económicamente al jardinero Dewayne Johnson, con la suma de 289 millones de dólares al comprobarse que la enfermedad del trabajador está en relación a las etiquetas comerciales de Glifosato Round up y Ranger Pro, productos con los cuales cumplía sus tareas.
Ante esta noticia de alcance mundial, el Colectivo Sanitario La Pampa recordó que “hace un tiempo largo venimos trabajando y advirtiendo, tratando de que se tome conciencia de que el modelo productivo agrícola con el cual hoy se trabaja en nuestra provincia con el uso indiscriminado de este agroquimico trae consecuencias muy peligrosa para la salud de quienes trabajan con este producto y también a toda la población en general”.
“El lamentable dato que tiene como víctima a un trabajador norteamericano, debe hacernos reflexionar rápidamente a todos pero fundamentalmente a todas las autoridades provinciales ya sea el ejecutivo como el legislativo, lo mismo para los municipales, y a quienes usan estos pesticidas y a toda las poblaciones para que no permitan que los sigan envenenando”, detallaron.
.
Nativa en la CABA para proteger aves e insectos
La ciudad de Buenos Aires apuesta a la vegetación nativa para proteger la biodiversidad de aves e insectos
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA
Jacarandá, lapachos, sauces, tipas o salvias son parte de la vegetación elegida para intervenir los diferentes espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y lograr que el centro porteño recupere la biodiversidad de especies de aves e insectos, informaron los paisajistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Más allá de embellecer la ciudad y crear superficie verde en lugares hostiles, el paisajismo trabaja en la incorporación paulatina de especies nativas que a pesar de no ser tan ornamentales como las exóticas, atraen desde el cordón sur hacia el centro biodiversidad de aves e insectos y requieren menor mantenimiento", contó a Télam Maricel Meneghini, paisajista del Gobierno de la Ciudad.
Macetas ornamentales colgantes con vegetación floral en las calles semipeatonales del microcentro y canteros que decoran con Agapanthus (flor del amor) la extensión de los Metrobus del Bajo y 9 de Julio aportan al nuevo paisaje de la ciudad.
A la vez, variedades de Pennisetum latifolium (cola de zorro), Ophiopogon (césped mondo), Formios (lino de Nueva Zelanda) y Dietes (lirio africano) en el cantero central ubicado sobre la avenida Corrientes, que inundan de "plumerillos" la calle ícono de la ciudad de Buenos Aires, le dan el color de vegetación autóctono a las postales porteñas.
Meneghini explicó que no solo trabaja con el concepto de paisajismo en plazas o parques: también se busca llevar más espacios verdes a avenidas, zonas peatonales, veredas, espacios baldíos, plazas de proximidad, terrazas y terrenos de herencia vacante.
"Cada proyecto se crea a partir de un estudio realizado por el equipo de trabajo que cuenta con arquitectos, paisajistas, con la colaboración también de regeneración urbana, alumbrado y pluviales. Entre todos armamos un concepto y diseño a partir de las propias necesidades de cada lugar", remarcó la paisajista.
En este sentido, agregó que la inspiración de los proyectos no deja de lado la impronta del reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien diseñó muchos de espacios al aire libre que le otorgan un sello único a Buenos Aires: "Seguimos su línea de trabajo que es mucho más orgánica que estructural".
Algunos de los lugares que fueron intervenidos dentro de la urbe para que los ciudadanos tengan un espacio donde realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social son: Parque Las Heras, Playa Ferroviaria, el Parque lineal que se encuentra junto a la Facultad de Derecho de la UBA, Plaza de Mayo, el Parque de La Floralis y los canteros frente al Planetario. También, las veredas de la Facultad de Derecho y TV Pública.
La elección de la vegetación está sujeta al área de intervención, dimensiones del proyecto, requerimientos, entorno y asolamiento. Y los lugares en los que se trabaja se eligen priorizando, en todo momento, aportar verde en sectores donde es escaso.
Aunque los profesionales consultados aseguran que resulta casi imposible determinar la cantidad de plantas usadas en cada proyecto, la página de Ambiente y Espacio público del gobierno de la Ciudad detalla por ejemplo que una de las atracciones preferida de vecinos y turistas, el enorme el jardín vertical tipo hidropónico ubicado frente al Obelisco que mide 6,50 metros de altura, cuenta con 6.300 plantas mezcla de especies herbáceas ornamentales y plantas colgantes, con tallos y hojas vistosas, de la gama de los verdes y morados.
También se utilizan plantas de tipo exóticas que están bien adaptadas para su función ornamental, crecimiento y desarrollo en el contexto urbano.
Entre las especies elegidas se encuentran, además de las mencionadas, Clivias, Hemerocalis (lirio de la mañana), Salvia procurrens (salvia rastrera), Tradescantia (Purpurina), sisyrinchun (Ñuño) y Arbustos como Euryops (Margarita amarilla) y Buxus (boj).
Algunas de las plantas nativas que se están incorporando desde las ecorregiones de Buenos Aires a distintos proyectos son Lantana Montevidensis (lantana amarilla), Nasella (stipa) y Salvia Guaranítica (salvia).
"Accesibilidad, solado drenante y espacios de buena absorción, son algunos de los conceptos primordiales a la hora de comenzar a pensar un proyecto", dijo la arquitecta Celeste Ferman, coordinadora de proyectos. Y agregó: "Se trabaja sobre qué queremos generar, qué especies hay, qué época es y el entorno de cada lugar".
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público trabaja actualmente en los siguientes proyectos: Parque Estación Buenos Aires, Ecoparque, Floralis , estación Sáenz , la segunda etapa de playa ferroviaria y veredas de IBM.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA
Jacarandá, lapachos, sauces, tipas o salvias son parte de la vegetación elegida para intervenir los diferentes espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y lograr que el centro porteño recupere la biodiversidad de especies de aves e insectos, informaron los paisajistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Más allá de embellecer la ciudad y crear superficie verde en lugares hostiles, el paisajismo trabaja en la incorporación paulatina de especies nativas que a pesar de no ser tan ornamentales como las exóticas, atraen desde el cordón sur hacia el centro biodiversidad de aves e insectos y requieren menor mantenimiento", contó a Télam Maricel Meneghini, paisajista del Gobierno de la Ciudad.
Macetas ornamentales colgantes con vegetación floral en las calles semipeatonales del microcentro y canteros que decoran con Agapanthus (flor del amor) la extensión de los Metrobus del Bajo y 9 de Julio aportan al nuevo paisaje de la ciudad.
A la vez, variedades de Pennisetum latifolium (cola de zorro), Ophiopogon (césped mondo), Formios (lino de Nueva Zelanda) y Dietes (lirio africano) en el cantero central ubicado sobre la avenida Corrientes, que inundan de "plumerillos" la calle ícono de la ciudad de Buenos Aires, le dan el color de vegetación autóctono a las postales porteñas.
Meneghini explicó que no solo trabaja con el concepto de paisajismo en plazas o parques: también se busca llevar más espacios verdes a avenidas, zonas peatonales, veredas, espacios baldíos, plazas de proximidad, terrazas y terrenos de herencia vacante.
"Cada proyecto se crea a partir de un estudio realizado por el equipo de trabajo que cuenta con arquitectos, paisajistas, con la colaboración también de regeneración urbana, alumbrado y pluviales. Entre todos armamos un concepto y diseño a partir de las propias necesidades de cada lugar", remarcó la paisajista.
En este sentido, agregó que la inspiración de los proyectos no deja de lado la impronta del reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien diseñó muchos de espacios al aire libre que le otorgan un sello único a Buenos Aires: "Seguimos su línea de trabajo que es mucho más orgánica que estructural".
Algunos de los lugares que fueron intervenidos dentro de la urbe para que los ciudadanos tengan un espacio donde realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social son: Parque Las Heras, Playa Ferroviaria, el Parque lineal que se encuentra junto a la Facultad de Derecho de la UBA, Plaza de Mayo, el Parque de La Floralis y los canteros frente al Planetario. También, las veredas de la Facultad de Derecho y TV Pública.
La elección de la vegetación está sujeta al área de intervención, dimensiones del proyecto, requerimientos, entorno y asolamiento. Y los lugares en los que se trabaja se eligen priorizando, en todo momento, aportar verde en sectores donde es escaso.
Aunque los profesionales consultados aseguran que resulta casi imposible determinar la cantidad de plantas usadas en cada proyecto, la página de Ambiente y Espacio público del gobierno de la Ciudad detalla por ejemplo que una de las atracciones preferida de vecinos y turistas, el enorme el jardín vertical tipo hidropónico ubicado frente al Obelisco que mide 6,50 metros de altura, cuenta con 6.300 plantas mezcla de especies herbáceas ornamentales y plantas colgantes, con tallos y hojas vistosas, de la gama de los verdes y morados.
También se utilizan plantas de tipo exóticas que están bien adaptadas para su función ornamental, crecimiento y desarrollo en el contexto urbano.
Entre las especies elegidas se encuentran, además de las mencionadas, Clivias, Hemerocalis (lirio de la mañana), Salvia procurrens (salvia rastrera), Tradescantia (Purpurina), sisyrinchun (Ñuño) y Arbustos como Euryops (Margarita amarilla) y Buxus (boj).
Algunas de las plantas nativas que se están incorporando desde las ecorregiones de Buenos Aires a distintos proyectos son Lantana Montevidensis (lantana amarilla), Nasella (stipa) y Salvia Guaranítica (salvia).
"Accesibilidad, solado drenante y espacios de buena absorción, son algunos de los conceptos primordiales a la hora de comenzar a pensar un proyecto", dijo la arquitecta Celeste Ferman, coordinadora de proyectos. Y agregó: "Se trabaja sobre qué queremos generar, qué especies hay, qué época es y el entorno de cada lugar".
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público trabaja actualmente en los siguientes proyectos: Parque Estación Buenos Aires, Ecoparque, Floralis , estación Sáenz , la segunda etapa de playa ferroviaria y veredas de IBM.
.
Sica sigue con el discurso de la "minería sustentable"
Sica aseguró que se trabaja por una minería sustentable
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, sostuvo este miércoles, en Salta, que desde el gobierno se trabaja para "desarrollar una minería sustentable, amigable con el medio ambiente y generadora de empleo de calidad", al encabezar el plenario de la Mesa de Minería y Litio.
"La industria minera debe consolidarse como uno de los motores para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, en las cuales esta actividad tiene ventajas naturales propias", indicó Sica, en el Centro de Convenciones de Salta, donde se desarrolló el encuentro.
Luego, resaltó el potencial del sector al decir que "tiene un carácter fuertemente federal, representa una importante fuente de empleo y también es fundamental para el desarrollo local, y el impulso de proveedores en la región".
En tanto, valoró a las mesas sectoriales como "un instrumento muy importante para avanzar en mejoras de los niveles de competitividad, en momentos de cambio y transformación" que posibilitan "resolver cuestiones que por la burocracia y la complejidad de los ámbitos públicos nacional y provincial se convertían en barreras que no permitían avanzar".
En el marco de la mesa se presentó el proyecto del denominado "Convenio Prodepro Minería 2030", un compromiso por el cual las empresas mineras presentarán sus planes de abastecimiento para que los proveedores del sector puedan tener información relevante con mayor previsibilidad sobre sus demandas.
La mesa trabajó este miércoles en torno a los ejes de infraestructura, aspectos laborales, desarrollo productivo, desarrollo local y otros factores de competitividad.
Asistieron el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco; representantes de distintas cámaras y organizaciones empresariales del sector, miembros de sindicatos y directivos de distintas empresas mineras de la región.
Sica estuvo acompañado por los secretarios de Empleo, Fernando Premoli; de Política Minera, Carolina Sánchez; y los subsecretarios de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff y de Comercio Exterior, Federico Lavopa.
Además, estuvieron la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid; el senador nacional Juan Carlos Romero; y el diputado nacional Miguel Nanni, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, sostuvo este miércoles, en Salta, que desde el gobierno se trabaja para "desarrollar una minería sustentable, amigable con el medio ambiente y generadora de empleo de calidad", al encabezar el plenario de la Mesa de Minería y Litio.
"La industria minera debe consolidarse como uno de los motores para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, en las cuales esta actividad tiene ventajas naturales propias", indicó Sica, en el Centro de Convenciones de Salta, donde se desarrolló el encuentro.
Luego, resaltó el potencial del sector al decir que "tiene un carácter fuertemente federal, representa una importante fuente de empleo y también es fundamental para el desarrollo local, y el impulso de proveedores en la región".
En tanto, valoró a las mesas sectoriales como "un instrumento muy importante para avanzar en mejoras de los niveles de competitividad, en momentos de cambio y transformación" que posibilitan "resolver cuestiones que por la burocracia y la complejidad de los ámbitos públicos nacional y provincial se convertían en barreras que no permitían avanzar".
En el marco de la mesa se presentó el proyecto del denominado "Convenio Prodepro Minería 2030", un compromiso por el cual las empresas mineras presentarán sus planes de abastecimiento para que los proveedores del sector puedan tener información relevante con mayor previsibilidad sobre sus demandas.
La mesa trabajó este miércoles en torno a los ejes de infraestructura, aspectos laborales, desarrollo productivo, desarrollo local y otros factores de competitividad.
Asistieron el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco; representantes de distintas cámaras y organizaciones empresariales del sector, miembros de sindicatos y directivos de distintas empresas mineras de la región.
Sica estuvo acompañado por los secretarios de Empleo, Fernando Premoli; de Política Minera, Carolina Sánchez; y los subsecretarios de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff y de Comercio Exterior, Federico Lavopa.
Además, estuvieron la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid; el senador nacional Juan Carlos Romero; y el diputado nacional Miguel Nanni, entre otros.
.
Caso Pelambres: la Policía Minera cuestionada
En la Justicia Federal pusieron la mira en la Policía Minera por la escombrera
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.
Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.
Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.
Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.
Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.
Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.
Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.
Pese a todo la producción de etanol aumenta
En 2018 volvió a crecer la producción de etanol y alcanza los 1,1 millones de metros cúbicos
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es el mayor volumen que se produjo hasta ahora en el país y con un fuerte protagonismo de Córdoba que concentra casi el 40% del total.
La generación de etanol a partir del maíz y la caña de azúcar aumentó un 0,8% en el 2018 y trepó a 1.113.781 millones de metros cúbicos en la Argentina, según los datos provisorios de la Secretaría de Energía de la Nación. Es una buena noticia para una industria muy joven en el país y con mucho horizonte.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que realizaron Julio Calzada, Federico Di Yenno y Franco Ramseyer, analiza la estructura de producción de este biocombustible en el país, un eslabón clave para agregar valor y generar desarrollo económico y empleo.
La producción argentina de etanol de 2018 superó en 8.674 metros cúbicos la del 2017. Del volumen total que se procesó, 585.619 metros cúbicos se elaboraron utilizando maíz como materia prima, en plantas como la de Bio4 en Río Cuarto y ACABio en Villa María.
La producción de etanol a base de maíz tuvo un aumento interanual de 6,1% respecto al año anterior. Los 528.162 metros cúbicos restantes de la elaboración de etanol del 2018 se obtuvieron utilizando como insumo a la caña de azúcar. En este caso, la producción resultó un 4,5% inferior a la del año previo”, precisa el estudio.
Las ventas totales de etanol el año pasado alcanzaron los 1.063.868 metros cúbicos, un 1,2% por debajo del año anterior. Del total de estas ventas, 562.957 metros cúbicos correspondieron a etanol de maíz, y las 500.910 metros cúbicos a etanol en base a caña de azúcar.
De acuerdo a los datos del 2018, la provincia de Córdoba es la principal productora a nivel país con un 39% del total (unos 430.000 metros cúbicos) en las tres plantas ubicadas en Alejandro Roca, Río Cuarto y Villa María.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Tucumán, que representó el 25% de la elaboración a nivel país (280.978 metros cúbicos). En esta provincia, la materia prima utilizada es la caña de azúcar, un cultivo de gran extensión en el noroeste argentino. Tucumán cuenta con ocho empresas que elaboran etanol localizadas en Aguilares, Concepción (dos), Faimallá, La Florida, Leales, León Rouges y Villa la Trinidad.
El tercer lugar en cuanto a producción pertenece a la provincia de Salta, donde se produjo el 13% del total, también en base a caña de azúcar. En esta provincia hay tres empresas, ubicadas una en Campo Santo y las dos restantes en El Tabacal.
Después sigue la provincia de Jujuy, que elaboró el 10% del etanol argentino, en dos compañías ubicadas en La Mendieta y Ledesma, también procesando caña de azúcar.
En la provincia de San Luis se generó el 8% del total, en una sola empresa localizada en la ciudad capital de la provincia que produce bioetanol en base a maíz.
Por último, y aportando un 6% de la producción nacional (64.185 metros cúbicos), se encuentra la provincia de Santa Fe, en donde opera una sola firma localizada en la ciudad de Avellaneda que genera bioetanol a base de maíz.
“En la Argentina hay actualmente 18 empresas que producen etanol, de las cuales 12 lo producen en base a caña de azúcar y las cinco restantes lo hacen a partir de maíz”, concluye el informe.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es el mayor volumen que se produjo hasta ahora en el país y con un fuerte protagonismo de Córdoba que concentra casi el 40% del total.
La generación de etanol a partir del maíz y la caña de azúcar aumentó un 0,8% en el 2018 y trepó a 1.113.781 millones de metros cúbicos en la Argentina, según los datos provisorios de la Secretaría de Energía de la Nación. Es una buena noticia para una industria muy joven en el país y con mucho horizonte.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que realizaron Julio Calzada, Federico Di Yenno y Franco Ramseyer, analiza la estructura de producción de este biocombustible en el país, un eslabón clave para agregar valor y generar desarrollo económico y empleo.
La producción argentina de etanol de 2018 superó en 8.674 metros cúbicos la del 2017. Del volumen total que se procesó, 585.619 metros cúbicos se elaboraron utilizando maíz como materia prima, en plantas como la de Bio4 en Río Cuarto y ACABio en Villa María.
La producción de etanol a base de maíz tuvo un aumento interanual de 6,1% respecto al año anterior. Los 528.162 metros cúbicos restantes de la elaboración de etanol del 2018 se obtuvieron utilizando como insumo a la caña de azúcar. En este caso, la producción resultó un 4,5% inferior a la del año previo”, precisa el estudio.
Las ventas totales de etanol el año pasado alcanzaron los 1.063.868 metros cúbicos, un 1,2% por debajo del año anterior. Del total de estas ventas, 562.957 metros cúbicos correspondieron a etanol de maíz, y las 500.910 metros cúbicos a etanol en base a caña de azúcar.
De acuerdo a los datos del 2018, la provincia de Córdoba es la principal productora a nivel país con un 39% del total (unos 430.000 metros cúbicos) en las tres plantas ubicadas en Alejandro Roca, Río Cuarto y Villa María.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Tucumán, que representó el 25% de la elaboración a nivel país (280.978 metros cúbicos). En esta provincia, la materia prima utilizada es la caña de azúcar, un cultivo de gran extensión en el noroeste argentino. Tucumán cuenta con ocho empresas que elaboran etanol localizadas en Aguilares, Concepción (dos), Faimallá, La Florida, Leales, León Rouges y Villa la Trinidad.
El tercer lugar en cuanto a producción pertenece a la provincia de Salta, donde se produjo el 13% del total, también en base a caña de azúcar. En esta provincia hay tres empresas, ubicadas una en Campo Santo y las dos restantes en El Tabacal.
Después sigue la provincia de Jujuy, que elaboró el 10% del etanol argentino, en dos compañías ubicadas en La Mendieta y Ledesma, también procesando caña de azúcar.
En la provincia de San Luis se generó el 8% del total, en una sola empresa localizada en la ciudad capital de la provincia que produce bioetanol en base a maíz.
Por último, y aportando un 6% de la producción nacional (64.185 metros cúbicos), se encuentra la provincia de Santa Fe, en donde opera una sola firma localizada en la ciudad de Avellaneda que genera bioetanol a base de maíz.
“En la Argentina hay actualmente 18 empresas que producen etanol, de las cuales 12 lo producen en base a caña de azúcar y las cinco restantes lo hacen a partir de maíz”, concluye el informe.
.
RenovAr 3 terminó con 38 proyectos adjudicados
El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables en 12 provincias
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables, en el marco de la Ronda 3 del Programa RenovAr. "Estos proyectos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares", detallaron desde la secretaría de Energía.
Los nuevos proyectos se ubicarán en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
En total, se adjudicaron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW de potencia, 13 proyectos de tecnología solar fotovoltaica por 96,75 MW de potencia, dos proyectos de biomasa por 8,5 MW, seis proyectos de biogás por 12,75 MW, un proyecto de biogás de relleno sanitario por 5 MW y seis proyectos de pequeños aprovechamiento hidroeléctricos por 7,38 MW. Los resultados serán publicados durante los próximos días en el Boletín Oficial.
Los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética
"La Ronda 3 de RenovAr incorpora proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, contribuyendo a una generación de energía eléctrica descentralizada y más federal, evitando pérdidas en el transporte de energía debido a que los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética", explicaron desde la secretaría.
Actualmente, hay unos 148 proyectos de energías renovables en desarrollo, entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. En tanto, 47 proyectos ya iniciaron su operación comercial, por 1.440 MW de potencia instalada y USD 2.136 millones de inversión, que generan energía eléctrica para abastecer a 850.000.
.
Entre Ríos: manifiestación contra el decreto de fumigaciones
Repudiaron el decreto que regula fumigaciones
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Los cuestionamientos fueron dirigidos al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.
Se realizó ayer en la Plaza General Ramírez de Concepción del Uruguay una concentración contra el nuevo decreto del gobierno provincial que impone nuevas pautas para realizar fumigaciones en cercanías de escuelas rurales en Entre Ríos. En la movilización confluyeron diferentes organizaciones ambientales y educativas, entre ellas Paren de Fumigar las Escuelas y la seccional Agmer del Departamento Uruguay.
Una radio abierta abrió la jornada en la que se escucharon diferentes voces que manifestaron su preocupación por las nuevas condiciones que se fijaron para reglamentar la producción agrícola en la provincia.
Los cuestionamientos fueron dirigidos al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.
Uno de los oradores sostuvo que la ley de Plaguicidas “no se cumplió jamás”. Y entre los déficits mencionó que no se reclamó la receta agronómica y el aviso con 48 horas de anticipación.
.
Agua contaminada y una muestra de lo que ocasiona
El drama de Pergamino: toda una familia tiene daño genético por tomar agua con agroquímicos
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo estableció un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que trabaja con casos similares: una familia entera sufre las consecuencias de tomar agua con agroquímicos. Mientras que el intendente Martínez relativizó el problema, diversos estudios muestran que el agua de Pergamino pone en riesgo a la población. El resumen de toda una causa que impacta a nivel provincial y nacional.
Un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volvió a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agrega la verificación del daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a constantes fumigaciones.
A pesar de que el intendente local, Javier Martínez (Cambiemos) catalogó a estas denuncias como un “manoseo político” y minimizó a la cuestión asegurando que sólo se encontró “una partícula de glifosato en miles y miles de litros” de agua, lo cierto es que la provincia y el país miran a Pergamino como una de las ciudades más contaminadas, ante las numerosas evidencias que recaban vecinos y la Justicia.
Ahora, el estudio que llevó a cabo la Doctora en Biología, Delia Aiassa, del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad de Río Cuarto comprobó lo que una familia temía: el agroquímico en sangre enferma y “daña las células” del cuerpo humano.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo estableció un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que trabaja con casos similares: una familia entera sufre las consecuencias de tomar agua con agroquímicos. Mientras que el intendente Martínez relativizó el problema, diversos estudios muestran que el agua de Pergamino pone en riesgo a la población. El resumen de toda una causa que impacta a nivel provincial y nacional.
Un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volvió a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agrega la verificación del daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a constantes fumigaciones.
A pesar de que el intendente local, Javier Martínez (Cambiemos) catalogó a estas denuncias como un “manoseo político” y minimizó a la cuestión asegurando que sólo se encontró “una partícula de glifosato en miles y miles de litros” de agua, lo cierto es que la provincia y el país miran a Pergamino como una de las ciudades más contaminadas, ante las numerosas evidencias que recaban vecinos y la Justicia.
Ahora, el estudio que llevó a cabo la Doctora en Biología, Delia Aiassa, del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad de Río Cuarto comprobó lo que una familia temía: el agroquímico en sangre enferma y “daña las células” del cuerpo humano.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(555)
-
noviembre(30)
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(30)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(555)
- noviembre (30)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)