Afirman que es escasa la exposición a radiación en las antenas



Descubren escasa radiación en las antenas de celulares

Fecha de Publicación
: 10/07/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Un monitoreo oficial refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
Las antenas de comunicaciones móviles en Argentina registran muy bajo nivel de radiación no ionizante (RNI), con un pico máximo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, dónde llega al 6,7 por ciento del máximo de emisiones consideradas seguras para las poblaciones, según el monitoreo que realiza el ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
La normativa argentina sobre las radiaciones no ionizantes (la que emiten las antenas de comunicaciones móviles) es más estricta que la normativa promedio internacional, explicó el profesor Hugo Colombo integrante de la comisión de radioaciones no ionizantes (RNI) del Consejo de Profesionales de Ingeniería de Telecomunicaciones, electrónica y Computación (Copitec).
Aún así, la antena que registra mayor emisión en el país, está ubicada en Ushuaia y tiene hasta 6,7 por ciento del tope máximo previsto en la norma, según refleja el monitoreo realizado por el Enacom y publicado en su sitio web.
El monitoreo refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
La discusión sobre la contaminación de las antenas de comunicaciones es de larga data, y hace seis años se intentó que los diferentes municipios adoptaran normativas similares que permitan la expansión del servicio de telecomunicaciones, sin generar daños a la salud ni contaminación visual.
Esta semana la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional una ordenanza del municipio de General Güemes, Salta, que disponía el trasalado de dos antenas para que se reubiquen fuera del ejido urbano.
En este caso el tribunal presentó un fallo dividido entre los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, para quienes la ordenanza interfería en la competencia regulatoria que en este caso es federal.
Para los jueces en disidencia, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, los municipios tienen competencia constitucional para regular cuestiones referidas al planeamiento urbano, en tanto y en cuento no sea un "obstáculo real y efectivo" para la prestación del servicio de comunicaciones.
Desde San Luis, la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, se expresó a favor del fallo de la Corte por la relevancia del servicio para los habitantes y turistas.
"Un turista quiere estar conectyado, y que además pueda pagar conmedios digitales; no podés pretendenr que la gente venga con efectivo para pagar los gastos de las vacaciones", agregó la experta.
.

Procedimiento por desmonte en Chaco



Desmonte ilegal: incautaron una topadora, 36 toneladas de carbón y 150 postes de quebracho

Fecha de Publicación
: 10/07/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Descubrieron que un grupo de personas realizaba un desmonte ilegal en Juan José Castelli, pero cuando la Policía llegó al lugar huyeron y dejaron abandonados una topadora, además de un camión con varias herramientas.
Luego de recibir una alerta sobre un desmonte ilegal, agentes de la Rural de Castelli que se encontraban de operativo en la zona de los parajes El Recreo y El Silencia acudieron este miércoles a la Parcela 301 del paraje Las Cuatro Bocas.
Al llegar, varias personas que talaban árboles huyeron y dejaron abandonado una topadora con acoplado, un camión Mercedes Benz con acoplado, un tractor, tres motosierras y cuatro hornos de carbón llenos, indicaron fuentes policiales.
Asimismo, secuestraron un total aproximado de 36.000 kilos de carbón vegetal y 150 postes de quebracho colorado totalmente labrados.
Por el hecho, una mujer de 63 años denunció que es la dueña del predio, de 300 hectáreas, pero que por razones de salud hace unos meces no visita su terreno, que fue usurpado y explotado sin autorización, brindando datos de sujeto.
Consultado con la Fiscalía de Investigación Penal N°1 de Castelli, a cargo de la fiscal de turno Raquel Maldonado, se dispuso el secuestro de lo abandonado y que se deje consigna policial, para luego realizar una pericia judicial.
.

Entre Ríos: Cambiemos impulsa otro proyecto sobre pesticidas



Impulsan un proyecto de ley alternativo sobre agroquímicos

Fecha de Publicación
: 10/07/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


La iniciativa del bloque opositor ya tiene estado parlamentario. La norma provincial sería genérica y se complementaría con legislación municipal.
El bloque de senadores de Cambiemos presentó el lunes ante productores, en el salón de la parroquia San José de la ciudad de Crespo, un proyecto alternativo de ley de fitosanitarios. Con ello, la bancada opositora intenta aportar una solución al conflicto generado en torno a las fumigaciones con agroquímicos, que tuvo un punto de mayor virulencia por el rechazo de sectores productivos al fallo judicial que estableció que dichas aplicaciones no puedan realizarse a menos de 1.000 metros de las escuelas, si se trata de fumigación terrestre; y a no menos de 3.000 metros si la fumigación es aérea.
El encuentro fue convocado por entidades del sector agropecuario.
El proyecto fue presentado los senadores Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú), Francisco Morchio (Gualeguay), Beltrán Lora (Nogoyá), Raymundo Kisser (Paraná), Omar Schild (Diamante), Miguel Piana (Federación) y Roque Ferrari (Victoria).
En los fundamentos se indica que a raíz de que existen varios proyectos de ley que fueron tratados a lo largo de los últimos años, sin poder culminar con una sanción que regule la materia, “es necesario regular y acordar la sanción de una legislación sobre los fitosanitarios en Entre Ríos, con la premisa de cumplir con lo que establece la Constitución provincial de que la salud es un derecho humano fundamental y por lo tanto todos los habitantes deben vivir en un ambiente sano y equilibrado”.

Premisas rectoras
Se establecen tres premisas que regulan la iniciativa: protección de la salud humana, protección de los recursos naturales y protección de la producción agrícola.
“A estos valores protegidos, se le suma la incorporación de dos principios rectores: 1) Integración de sistemas ecológicos y económicos; 2) Tratamiento responsable y equilibrado de los valores protegidos”, se indica en la propuesta.
Los legisladores recordaron que “entre los años 2016 y 2018 se trabajó en una comisión bicameral, compuesta por senadores y diputados de todos los bloques políticos y en función de ello se convocó a representantes de todos los sectores, públicos y privados, y se recibieron sus aportes, los cuales fueron debidamente analizados e integrados al anteproyecto de origen”, consignó APF.
“En función de ello, propiciamos que la norma provincial, contenga un marco de principios que sirvan de disposiciones generales tanto a la autoridad de aplicación como a los gobiernos municipales, para mediante su reglamentación, ordenanzas y decretos, ajustar la práctica de las actividades comprendidas en su regulación; lo suficientemente abierta para contemplar tanto las particularidades geográficas del territorio provincial, como el avasallante avance tecnológico cuya velocidad pone en riesgo de convertir en letra muerta o inservible cualquier disposición restrictiva o cerrada en la realidad actual”, se indicó.
Igualmente organismos del gobierno provincial trabajan en un nuevo decreto para regular la aplicación de plaguicidas, de acuerdo a lo que anticipó a mediados de junio el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes.
.

Chubut: Nación insiste con la minería



El macrismo insiste con la minería en Chubut

Fecha de Publicación
: 09/07/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El gobierno de Mauricio Macri tiene dos prioridades extractivas en el país: Vaca Muerta y la minería. No cesa en su intento de quebrar la vigencia de la legislación que prohíbe la minería en Chubut y sigue mostrando las "potencialidades" de los yacimientos Navidad y Suyai, además de los de uranio.
Mauricio Macri ofreció en Canadá la explotación minera del yacimiento Suyai (Esquel) y ahora aparece en catastro minero provincial según lo hizo público el sitio No a la Mina, que denunció que “solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”.
En la reciente publicación denominada “Agregan a Chubut al catastro minero unificado”, el No a la Mina denunció que “Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
Según informa el portal de noticias El Extremo Sur, allí aparecen las solicitudes de cateos y exploración, así como los proyectos mineros en sus diferentes estados o discriminados según el mineral. También se les ofrece a las empresas mineras información sobre infraestructura, establecimientos educativos y “comunidades de pueblos originarios”.

Quebrar la resistencia
La avanzada minera macrista se propone quebrar la resistencia minera chubutense, busca todos los resquicios posibles para gambetear la legislación que prohíbe la actividad en la provincia. Ya embistió de todas las maneras posibles para lograr algo de licencia social, pero hasta el momento no consiguió hacer avanzar ninguno de sus ambiciosos intentos.
La sociedad chubutense en su mayoría rechaza las explotaciones mineras en la provincia. El resquicio se abrió desde distintos sectores políticos. El gobernador Mariano Arcioni aparece a la cabeza de las estrategias que buscan una aprobación, pero buena parte de la oposición está en sintonía con el oficialismo.
El gobierno provincial aceptó el desembarco de funcionarios nacionales para impulsar la minería en la Meseta Central. Sin embargo, ese posicionamiento no resultaba rentable en materia electoral y los candidatos prefirieron guardar su coincidencia con el macrismo para evitar cualquier tipo de pérdida de votos.
El lobby pro minero sigue hiperactivo, pero se topó con la misma resistencia mayoritaria que en marzo de 2003 se le paró de manos a la avanzada minera.
Agazapado, violando las leyes que deniegan la minería en Chubut, y acompañando al empresariado que busca quebrantar la férrea voluntad popular -que desde Esquel se proyectó como un ejemplo de resistencia dentro y fuera del país- el macrismo sigue impulsando el desarrollo minero en la provincia. De allí que haya incluido los proyectos Navidad, Suyai y los de uranio en el catastro minero y mantenga la misma tesitura de prepotencia, como cuando los ofertó en la feria mundial de minería efectuada en Canadá el año pasado.

Nuevas estrategias y más recursos
“La avanzada megaminera del gobierno nacional se encuentra con el rechazo de las poblaciones que se verán afectadas. Es por ello que la cuestionada actividad debe repensarse continuamente y buscar estrategias para intentar doblegar las resistencias. Cada vez son más los recursos que las empresas destinan para buscar la necesaria licencia social, sin la cual pueden ver frustrados sus intentos de saqueo como ya han demostrado numerosos pueblos de Argentina y Latinoamérica”, sintetizó el artículo de No a la Mina.
Los ambientalistas expresaron que el macrismo sumó este año a la Argentina en la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI por sus siglas en inglés), que se autodefine como un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros.
La novedad es que el Estado Nacional se propone como garante de esta transparencia. Es por ello que tras la inclusión este año de nuestro país como miembro, la Secretaría de Minería lanzó el Catastro Minero Unificado, junto a la Oficina Anticorrupción. Se puede encontrar en el flamante sitio web del “Centro de Información Minera de Argentina” y ofrece datos sobre las empresas, los precios, los tratados internacionales, las leyes y los proyectos mineros.
“La información geográfica se ofrece cargada sobre una imagen satelital, en la que se pueden elegir las distintas capas con información de interés. Se puede tildar la opción del padrón de establecimientos mineros, así como discriminar los proyectos según su estado o bien por mineral. La Secretaría de Minería no discrimina en provincias mineras o aquellas que prohíben la actividad: Mendoza estuvo desde el comienzo y recientemente sumaron a la provincia del Chubut.
Así, por ejemplo, aparece el Proyecto Suyai (Cordón Esquel-Yamana Gold), el Proyecto Navidad (norte de la meseta chubutense-Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio. Estos proyectos, cuando se los busca según su estado, aparecen como en Evaluación Económica: solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”, denunció No a la Mina.
.

Entre Ríos: los productores vuelven a protestar

Productores de Entre Ríos vuelven a movilizarse por la prohibición de la aplicación de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 09/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos


Productores agropecuarios de la provincia de Entre Ríos anunciaron una movilización para el próximo miércoles 10 de julio, a partir de las 9.30 hasta el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Silvestre Begnis en la ciudad de Paraná.
El motivo de la marcha es para que las autoridades provinciales y judiciales anulen la prohibición que rige para limitar el área de aplicación de productos fitosanitarios en las proximidades de establecimientos educativos ubicados en las áreas rurales.
En la actualidad está vigente el fallo de la justicia provincial que estableció prohibiciones a distancias de 3.000 y 1.000 metros para la utilización de agroquímicos mediante aplicaciones aéreas y terrestres, respectivamente.
Esta situación ha provocado el malestar de los productores entrerrianos, que afirman que no pueden sembrar más de 300 mil hectáreas en toda la provincia -al menos no con insumos químicos- como lo hacían hasta ahora.
Desde el sector productivo se indicó que la imposibilidad de utilizar este tipo de tecnología traba el desarrollo de producciones tales como cítricos, trigo, arroz, lechería, carne, forestación y avicultura, entre otras.

Productores en "Alerta y Movilización"
La realización de la movilización del próximo miércoles, que cuenta con el aval de las entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial, fue aprobada durante una asamblea de productores de toda la provincia de Entre Ríos que se reunieron el pasado lunes en la localidad de Crespo.
Luego de casi cuatro horas de exposiciones y debates, los ruralistas dispusieron marchar por las rutas de toda la provincia hasta el acceso al Túnel que une las ciudades de Paraná con Santa Fe donde, sin realizar un corte de tránsito, entregarán volantes con el reclamo a los ciudadanos para concientizar sobre esta difícil situación que afecta a casi el 20% de las tierras productivas del territorio provincial.
Diferentes entidades del ruralismo de Entre Ríos desde hace semanas están en "estado de alerta y movilización" como parte de sus reclamos de una definición en la reglamentación requerida para cumplir con las de aplicaciones de fitosanitarios por parte de las autoridades provinciales, a cuenta de las limitaciones impuestas por vía de la Justicia de la mencionada provincia.
.

Indagatoria por contaminación de la papelera de La Plata

Indagarán a responsables de una papelera de La Plata acusados de delitos ambientales
 
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3 de La Plata citó a declaración indagatoria a los responsables de la Cooperativa de Trabajo Papelera Platense, ubicada en Camino Centenario y calle 514, por arrojar efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al arroyo El Gato, informaron hoy fuentes judiciales.
El arroyo El Gato, de 35 kilómetros de longitud, cruza de oeste a este el partido de La Plata y Ensenada, y unas 380 mil personas habitan en su cuenca, muchas en asentamientos precarios.
Un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtió que el vertido de líquidos por parte de la papelera impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, y en la causa interviene la fiscal Ana Miriam Russo.
Al momento de formular el requerimiento de instrucción del caso, la Fiscalía solicitó diversas medidas de prueba: requirió peritajes sobre los efluentes líquidos, informes a la agencia ambiental de La Plata y su posterior allanamiento, con el fin de acreditar los hechos investigados y acumular la mayor cantidad de evidencia.
Una vez realizadas las medidas, el juez federal citó a declaración indagatoria a las autoridades de la cooperativa, indicaron las fuentes.
Durante el desarrollo de la investigación intervinieron distintos organismos y se dispusieron medidas sobre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Autoridad del Agua (ADA), la municipalidad de La Plata y la Facultad de Ingeniería.
El informe de la UNLP advirtió que "el vuelco de la papelera, en las condiciones actuales, impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, resultando necesario modificar las características del vuelco a efectos de que cumpla con los valores de la normativa y descargue de manera controlada en el cauce del arroyo El Gato".
La investigación comenzó con la denuncia realizada en junio de 2015 por la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), a cargo del fiscal federal Ramiro González, sobre los responsables de la firma Cooperativa de Trabajo Papelera Platense Ltda, empresa dedicada al reciclado y comercialización de papel y cartón.
En ese documento, la unidad especializada advirtió sobre los posibles efectos para la salud de la población y el ambiente general.
.

Misiones presentó un nuevo sistema de control de bosques



Presentaron el nuevo sistema de control digital de bosques nativos para Misiones

Fecha de Publicación
: 08/07/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Se presentó ayer el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (Sacvefor), un nuevo sistema de guías y trazabilidad de documentos y productos forestales mediante la utilización de tecnología e integración de la información de los bosques nativos de la provincia.
A través de la generación de una guía digital -gracias a un código QR- se cargarán los datos de la extracción, seguimiento online y destino de los cargamentos de madera. Entre los principales objetivos se busca combatir el apeo ilegal en la provincia.
La iniciativa fue lanzada en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento y contó con la presencia del ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, y el director general de Bosques Nativos, Mariano Marczewski.
Constará de una primera etapa de prueba que se realizará en la Reserva de Biósfera Yabotí durante dos meses y, desde octubre, se plantea extender al resto de la provincia.
De esta manera, Misiones será la cuarta provincia en utilizar este sistema, que ya fue implementado por Jujuy, Salta y Santiago del Estero desde principios de este año.

Preservar el patrimonio
La riqueza de la diversidad del bosque misionero conllevó a la gestión por su cuidado.
El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, afirmó que “se trata de un sistema que permitirá una mejora notable en el patrimonio de nuestra reserva natural”.
Precisó que el sistema responde a una demanda del sector forestal, tanto de la provincia como de todo el país, desde el punto de vista de la producción y de la economía misionera. Sobre el control, enfatizó que garantizará un uso sustentable y responsable de los recursos de la selva misionera.
Añadió que se trata de un sistema de construcción colaborativa y de integración colectiva, y explicó que hace quince meses se viene trabajando con diversas capacitaciones y adaptando los controles a las normativas que rigen en la provincia en materia de preservación de bosques.
“El objetivo es que hacia finales de octubre se pueda implementar el Sacvefor en toda la provincia y dará paso a un nuevo sistema de controles más precisos y con estándares tecnológicos”, señaló Díaz.
Mediante un código QR, que se generará al momento de elaborar la guía, se obtendrá información precisa sobre la cantidad de madera, volumen, lugar de procedencia, destino del cargamento, el aserradero donde se enviará, la matrícula del móvil entre otros.
Además, el ministro comentó que la ciudadanía en general podrá aportar información ya que “cuenta con una rápida interfaz que, por ejemplo, con el número de la matrícula del camión, se podrá dar aviso si un camión tienen carga legal o no, y eso implicará un mayor involucramiento por parte de la sociedad”.
En tanto el director general de Bosques Nativos de la provincia, Mariano Marczewski, argumentó que, “a diferencia de otras provincias, Misiones tiene una gran complejidad por la tradición en los trabajos de biodiversidad y bosques nativos”.
Sobre los alcances del Sacvefor explicó que permitirá mejorar y observar todo el proceso de producción de la madera.

Control integrado y digital
Mediante un sistema de guías electrónicas se conformará una base de datos para obtener un mayor control sobre la cadena productiva del sector forestal e industrial, tanto de la provincia como de todo el país.
Al respecto, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, afirmó a El Territorio que “permitirá tener mejores herramientas y controles, a los efectos de prevenir el tráfico ilegal de madera y para el establecimiento de reglas claras para el sector” y regulará todas las actividades de la gestión del sector de la madera.
Aclaró que el Sacvefor funcionará en Misiones a modo de prueba durante dos meses y será en la Reserva Yabotí. Una vez culminado este período se estima que desde octubre entrará en vigencia para toda la provincia.
Además adelantó que se está trabajando para que funcione en todas las provincias de la Patagonia y estiman que, para fin de año, sean diez las provincias adheridas al control nacional.
“La implementación marcará un punto de inflexión a nivel nacional en el trabajo por los bosques nativos, que permitirá la integración de todos los datos, de acceder a la información, ver qué establecimientos intervienen y la posibilidad de emitir información oficial, instantánea y digital”, detalló Moreno.
También indicó que con la vigencia del sistema se buscará eliminar la competencia desleal que se da mediante la venta ilegal de madera.

Perspectivas positivas
Tras el anuncio se comunicó que desde ayer y, hasta octubre, el nuevo sistema de control y carga de datos digital estará a modo de prueba para la reserva de la Biósfera Yabotí. Ello generó fuertes expectativas en los técnicos forestales e industriales que trabajan en la zona.
Al respecto, Jorge Bondar, coordinador del área de manejo de la reserva, consideró que la implementación será beneficiosa para el lugar ya que “permitirá tener un control más exhaustivo y preciso de la administración y trabajo que se hace en los bosques”.
Anticipó que hasta octubre convivirá con la carga de datos que, hasta el momento, se realiza bajo el formato papel y escrito.
“Esto nos permitirá tener una mayor fluidez y cruce de toda la información para tener mayores precisiones de las que veníamos teniendo”, indicó.
Además señaló que hace más de un año se comenzó con los trabajos de capacitación para los guardaparques y personal de la reserva.
.

Misiones: dos animales por dìa son atropellados en rutas



Fauna: atropellan a dos animales por día

Fecha de Publicación
: 08/07/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Este dato se dio a conocer en la jornada de “Seguridad Vial y Medio Ambiente” que se realizó la semana pasada en el Parque Nacional Iguazú. El fin del encuentro, es lograr crear un protocolo que ayude a bajar los índices de atropellamiento de animales, y que pueda mantenerse en el tiempo.
La problemática del atropellamiento de animales continua vigente ya que diariamente se producen accidentes donde pierden la vida animales de la fauna misionera. Discutieron una serie de medidas para mitigar la problemática, sin embargo insistieron en que se debe continuar trabajando en la concientización y educación vial.
En la reunión se presentó la estadística que manejan desde el año 2001 hasta la actualidad la cual arroja un total de 7074 animales atropellados únicamente en el parque de Puerto Península, “dentro del Parque Nacional Iguazú hay por año 500 animales atropellados. Lo que nos da un resultado de dos animales atropellados por día”, destacó Jorge Anfuso, propietario de Guira Oga a LaVozDeCataratas.
Una vía de solución, sin intervenciones físicas, seria la colocación de dos radares dentro de los 22 kilómetros de Puerto Península. “No tenemos muchas alternativas. Hay un radar que ya están en condiciones de colocarse, en breve, a la entrada de Península, y el otro radar todavía lo estamos gestionando”.
Desde que el móvil policial tiene su radar funcionando de forma fija, lograron bajar considerablemente los casos de accidente con animales, “Si se pudiera lograr tener móviles con radares, como manda la ley, reduciremos un 80 por ciento las posibilidades de atropellamiento. Sabemos que hay un inconveniente con los radares pero buscamos que estos sean manejados por personal de vialidad, y que todo pase por ellos”. 
.

Corrientes: dos policías cazando ciervos de los pantanos

Corrientes: detienen a dos policías por cazar una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 08/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes


Los dos hombres estaban acompañados por un tercer cazador y llevaban en sus vehículos tres ciervos de los pantanos, una especie declarada Monumento Natural de la provincia del noreste.
Tres cazadores, dos de ellos policías, fueron detenidos en el departamento correntino de General Paz por cazar ciervos de los pantanos, una especie protegida en peligro de extinción, confirmó hoy el director de Recursos Naturales de la provincia, Carlos Bacqué.
El funcionario brindó detalles del reciente operativo conjunto realizado por personal de Flora y Fauna, efectivos de la Policía provincial y de Gendarmería Nacional, en el que también secuestraron armas, vehículos y tres ciervos muertos.
"Es el resultado de un trabajo que veníamos haciendo desde hace rato, teníamos datos de que venía ocurriendo. No son cazadores, son delincuentes", dijo a Radio Dos.
Bacqué subrayó que "lo más grave es que las especies que fueron capturadas son ciervos de los pantanos, que están en extinción. No tiene nombre lo que hicieron", lamentó.
Los cazadores furtivos fueron visualizados en una zona rural cercana a Caá Catí y de ellos dos eran efectivos de la policía provincial y cumplían tareas en la ciudad de Corrientes.
"Vamos a iniciar un proceso penal. No me va a temblar el pulso para pedir para ellos la multa más alta que pueda aplicarse", afirmó el funcionario respecto a los detenidos, que anoche recuperaron la libertad.
Según detalló, presentaron "una denuncia penal, más el acta de infracción", por lo que la pena será "una suma muy importante de dinero?, que por la ley las multas puede llegar a "mil veces el sueldo más alto" en el área de Recursos Naturales.
"No me va a temblar el pulso en pedir esa multa más alta", aseveró Blacqué.
El ciervo de los pantanos es una especie en peligro en extinción declarada Monumento Natural de Corrientes mediante el decreto provincial 1.555/92, que declara veda total y permanente para su caza en toda su jurisdicción.
También está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas contemplada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. de La Rioja.
.

Como se busca evitar que el yaguareté se extinga



Cómo es el programa que busca preservar al yaguareté

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Es una especie en extinción. Hoy existen cerca de 250 en provincias del norte argentino .
El yaguareté es una de las especies que está en peligro de extinción en la Argentina. Aunque hace un centenar de años su distribución llegaba hasta la pampa húmeda, hoy apenas unos 250 pueden verse en algunas provincias del norte argentino. Con el objetivo de preservar los ejemplares que quedan y salvar a este mamífero, declarado patrimonio natural del país, se lanzó un programa auspiciado por Naciones Unidas que busca sostener proyectos ambientales comunitarios relacionados con este gran felino.
Se trata de la iniciativa conocida como Proyectos de Pequeñas Donaciones (PPD), un programa del Fondo de Medio Ambiente Mundial implementado por el PNUD que promueve soluciones a problemas ambientales locales con impacto global, a través del empoderamiento de la sociedad civil y de sus sectores vulnerables, incluyendo mujeres y pueblos originarios.
"Argentina fue seleccionada como uno de los 10 países en el mundo que reciben este financiamiento para conservar grandes felinos. La principal causa de amenaza en la región es el conflicto con los ganaderos y los agricultores, muchos de ellos son pueblos indígenas y se topan con el animal que busca el ganado. Los proyectos que venimos impulsando son muy novedosos. Ahora se está lanzando una nueva etapa en que estamos buscando ampliar la zona", explicó a Infobae René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Valdés contó que la Red Yaguareté ya cuenta con un proyecto financiado por este programa en Misiones que consistió en alambrar y concientizar a pobladores, así como también monitorear cada ejemplar.
"En la Argentina aún no hay un recuento exacto de la cantidad de ejemplares que hay, pero nuestro intención es tratar de conseguir lo que se ha hecho en Brasil en donde el felino juega un rol central en el ecoturismo", indicó.
Un estudio reciente en la zona de El Pantanal brasileño encontró que el valor de los jaguares para el turismo (USD 6.827.392) superaba con creces el costo para los ganaderos de la depredación de su ganado (USD 121.500). "La intención ahora es que además de Misiones se sumen otras regiones en donde aparece el jaguar que llega desde Paraguay y Brasil en donde se está deteriorando su hábitat", agregó Valdés.
El lanzamiento de la convocatoria se realizó en el Parque del Conocimiento, en Posadas, y estuvo a cargo del secretario de Política Ambiental de la Nación, Diego Moreno; el vicegobernador de la provincia de Misiones, Carlos Arce y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Juan Manuel Díaz.
"Estamos muy contentos de estar de nuevo acá. Quiero resaltar, en primer lugar, el hecho de que Misiones se haya transformado en un ejemplo a nivel nacional, en relación a la política de recuperación de una especie como el yaguareté, dadas las complejidades que esto presenta. En un trabajo articulado y sostenido en el tiempo, ha logrado un proceso de inicio de recuperación de su población muy ponderable a nivel nacional", dijo Moreno.
Los proyectos a presentar en esta convocatoria deberán estar orientados a la protección del yaguareté (Panthera onca) en el país. "La especie, amenazada principalmente por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal, ha visto reducida su distribución un 95%, quedando en la actualidad menos de 250 ejemplares en las ecorregiones de la selva paranaense, chaco y selva de las yungas, en áreas de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Misiones", explica la web del programa.
Las iniciativas ambientales financiadas deberán ejecutarse entre 12 y 24 meses y estarán orientadas a sitios de alta prioridad de conservación del yaguareté. Entre las acciones prioritarias para esta convocatoria se destacan medidas antidepredación; intervenciones para disminuir la cacería del animal; proyectos de innovación y uso de nuevas tecnologías, como aquellos que promuevan alternativas económicas para comunidades locales que contribuyan a la supervivencia a largo plazo de la especie, incluyendo esquemas de fondo de compensación, seguros, ecoturismo, entre otros.
Los convocados son organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional y local, con prioridad en las organizaciones comunitarias de base, pueblos originarios, campesinos, mujeres y jóvenes. También pueden participar cooperativas, cooperadoras, pequeños productores y asociaciones y fundaciones que trabajen en pos del ambiente y el desarrollo sustentable.
El proceso de selección de proyectos constará de una etapa de evaluación realizada por el Comité Directivo Nacional del PPD. Los proyectos deben ser enviados por correo postal (dirigir envío a María Eugenia Combi, de la Coordinación Nacional del PPD, a Esmeralda 130, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y por correo electrónico (ppd.argentina@undp.org, con copia ppdargentina@unops.org).
.

Nuevo (y reiterado) reclamo de La Pampa por el Atuel

Río Atuel: La Pampa reclama en la CIAI

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Un derrame de «agua de producción» en un yacimiento petrolero de la provincia de Mendoza, habría llegado hasta el cauce de arroyos que desembocan en el río Atuel y generó preocupación en el gobierno de La Pampa, en el marco de la pelea por la recuperación del río interprovincial.
«Esto muestra que justamente el gobierno mendocino nos priva de las aguas del Atuel y no la cuida como debiera hacerlo. Nos roban el río y lo contaminan, esa es la reflexión que nos queda de lo que trascendió en los medios», afirmó el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel.
El funcionario pampeano comentó que «el río Atuel tiene el último embalse grande en río Valle Grande, el agua que nos llega es agua de lluvia, mezclada con agua de drenaje e igualmente se hacen los estudios para ver si hay contaminación en Puente Vinchuqueros -en La Pampa-. En días tendremos análisis de estos días».
«Se tiene que formar el organismo de toda la cuenca del Atuel para que nosotros podamos observar estas cuestiones porque somos los que vamos a tener la consecuencias. Pedimos participar de las decisiones en el manejo compartido y acordado de toda la cuenca del Atuel», siguió.

Reclamo.
En ese contexto, el 1º de agosto se reunirán las autoridades de La Pampa, de Mendoza y de Nación en el marco del Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI), que después de años se reactivó por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el reestablecimiento del cauce en territorio pampeano.
«Vamos a pedir que informen lo que pasó. En la reunión pasado, en la última, pedimos planes de manejo del Atuel, las normas de manejo de las presas, del sistema de Nihuiles, pero nunca nos escuchan», dijo el secretario Schlegel, confirmando que en agosto La Pampa solicitará un informe a Mendoza por el derrame. «Va a ser un punto importante a tratar y plantear», continuó.
El incidente ocurrió hace una semana en un tubo de conducción de «aguas de producción», que son las aguas que se inyectan en los pozos petroleros y que se recuperan cargadas de los productos químicos que demanda la industria petrolera.
La zona afectada en principio, según trascendió de los medios mendocinos, corresponde al yacimiento El Mollar y las aguas habrían alcanzado el arroyo El Manzano, afluente del arroyo El Alamo, que a su vez descarga en el río Atuel.
.

Semana de Acción Climática, financiamiento

Los avances del financiamiento climático en el temario de la Semana de Acción Climática

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la Semana de Acción Climática, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Palacio de Aguas Corrientes, la segunda jornada estuvo centrada en los avances del financiamiento climático. En la apertura participó Sergio Bergman, secretario de Gobierno del área, junto con Laura Jaitman, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y delegada del Canal de Finanzas del G20 del Ministerio de Hacienda de la Nación; y Agustín Pesce, vicepresidente segundo del Banco de la Nación Argentina.
El secretario de Ambiente nacional expresó durante su intervención: “Este segundo encuentro le da continuidad al primer hito en Argentina, que es esta semana dedicada a la acción climática”. Además indicó: “El síntoma del cambio climático requiere soluciones interdisciplinarias e interjurisdiccionales”
A continuación, Bergman se refirió al tema central de la jornada: “El día de hoy está dedicado al financiamiento del clima”, a la vez que explicó que a partir del Acuerdo de París se presentan “compromisos globales y responsabilidades locales que vinculadas a números y objetivos, que deben auditarse y medirse. Dado que si hay decisión, trazabilidad y evaluación de los resultados entonces hay políticas públicas. Y que esa vinculación requería no solamente de los compromisos políticos sino de los financiamientos”. Luego continuó: “Debemos tener en claro dónde está el financiamiento internacional y local para las obras de infraestructura resiliente, lo que se llama infraestructura verde, para adaptarnos al cambio climático”.
“Es importante que salgamos de esta idea de que siendo latinoamericanos o subdesarrollados estemos esperando que los 4 o 5 países líderes, responsables del 80 % de las emisiones, terminen definiendo cómo manejar la economía para darnos a los otros países algún apoyo para cumplir con estos objetivos, cuando en realidad estamos planteando un acto de justicia, no de caridad”, señaló el secretario de Gobierno. “Los países que podemos ofrecer servicios ambientales para mitigar, necesitamos que nos den los fondos para hacer ese trabajo ambiental”, agregó. “Tenemos una solución: cada uno tiene que poner la parte que le corresponde, y entendemos que las economías que se expandieron y emitieron, son las que deben ahora invertir en la mitigación. Argentina ya con sus índices de contribución, está neutralizando lo que emite. Queremos salir a ofrecerle al mundo que podemos absorber el carbono, podemos ofrecer economías verdes y competitividad en bonos verdes”, finalizó el funcionario.
Durante la jornada, se desarrollaron además cinco paneles de discusión, a cargo de autoridades y referentes en la materia. En el primer panel se discutió sobre cómo acelerar la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), así como sobre el rol de los sectores público y privado en la estructuración de estrategias de financiamiento climático. El objetivo fue abordar el rol de las NDC como ventanas de oportunidades para la inversión pública y la privada y hacia dónde dirigir los flujos de financiamiento, en pos del cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición la realizaron Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Laura Jaitman; Heloisa Schneider, asesora en Sustentabilidad y Cambio Climático del CEPAL; y Rubén Mercado, economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina.
Los paneles restantes estuvieron dedicados a las oportunidades y tendencias del sector bancario para movilizar financiamiento climático; a bonos verdes como instrumentos para incrementar la ambición climática; al modo de traducir las NDC en carteras de proyectos de inversión público-privada; y finalmente al tema “Financiamiento para el sector privado a través del Fondo Verde para el Clima”.
Esta segunda jornada se realizó con el apoyo de la Fundación Avina, BID Invest y el Fondo Verde para el Clima.
.

Antenas: localidades no pueden ordenar traslados



Las comunas no pueden ordenar traslados de antenas celulares

Fecha de Publicación
: 05/07/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


En un fallo dividido, la Corte Suprema dejó sin efecto una norma dictada por el legislativo de General Güemes, Salta. Valoró que se entrometió en aspectos vinculados al funcionamiento y organización de un servicio interjurisdiccional, de competencia federal
Con los votos concurrentes de Carlos Rosenkrantz, Elena Highton y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema determinó que al disponer la relocalización de antenas de telefonía celular el municipio salteño de General Güemes se entrometió en aspectos vinculados al funcionamiento y organización de un servicio interjurisdiccional que, conforme la Constitución Nacional (CN), son de competencia federal.
A su turno, Telefónica Móviles Argentina SA y Telefónica de Argentina SA reclamaron que se dejara sin efecto la norma dictada en 2010 que dispuso el traslado de aquellos dispositivos, para sacarlos del ejido urbano.
Entre otros argumentos, las actoras plantearon que la normativa era irrazonable, ya que el el perito oficial concluyó que las antenas de telefonía móvil no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas y que su erradicación de la ciudad no haría más que causar el efecto contrario al que se quería evitar; ello así, porque sería necesario aumentar el nivel de radiación para permitir el correcto funcionamiento de la prestación.
Por su parte, la municipalidad defendió la validez de la ordenanza invocando su poder de policía local en materia de salubridad. También citó razones arquitectónicas, tecnológicas, paisajísticas, patrimoniales, urbanísticas y ambientales.
En su momento, la Cámara Federal de Apelaciones de Salta confirmó la sentencia de primera instancia que rechazó la demanda de las empresas, un decisorio que recurrieron con éxito.
En su voto, Rosenkrantz recordó que ampliar, modificar y trasladar los distintos medios o sistemas de telecomunicaciones es un aspecto regulatorio de competencia nacional exclusiva.
En esa dirección, destacó que es un principio reconocido por la Corte que provincias y municipios deben ejercer sus competencias sin alterar las condiciones materiales, económicas, jurídicas o de cualquier orden establecidas por la legislación nacional que hacen posible el cumplimiento de los fines del gobierno federal.
En relación con las antenas instaladas por las firmas, precisó que, tal como se acreditó con el dictamen del experto, en el diseño de una red de telecomunicaciones su ubicación responde a criterios técnicos que contemplan las necesidades geográficas de cobertura y la factibilidad de prestar el servicio a un número determinado de usuarios, así como la posibilidad de interconexión con otras estaciones.
Además, señaló que el fundamento central de la ordenanza, consistente en proteger la salud de la población, no guarda ningún vínculo racional con el traslado pretendido sino que, por el contrario, la decisión de reubicarlas produciría el efecto exactamente contrario.
Por su parte, Highton detalló que, según el informe del perito oficial, como las antenas integran un sistema interconectado, la modificación en la ubicación de una impactará en las demás y en la prestación del servicio.
Así, ponderó que no resulta difícil imaginar las consecuencias disvaliosas que se podrían generar para el funcionamiento del servicio si se permitiera que cada municipio decidiera unilateralmente la reubicación de dispositivos ya instalados.
En tanto, Lorenzetti opinó que la decisión de la Municipalidad de General Güemes, invocando el ejercicio del poder de policía ambiental, interfería con la adecuada prestación del servicio interjurisdiccional de telefonía móvil.
En esa dirección, indicó que en el campo ambiental hay competencias concurrentes que la CN consagra, lo cual implica “la interrelación, cooperación y funcionalidad en una materia común”.
En ese punto, el vocal citó el estándar de razonabilidad que debe observar la regulación como condición de validez normativa y concluyó diciendo que, sin perjuicio de que se reconozca la autonomía municipal y la consecuente facultad para ejercer el poder de policía ambiental, la cuestión del emplazamiento de antenas de celulares no puede quedar sujeta a una excesiva descentralización si ello constituye una interferencia incompatible con las facultades del Estado nacional y no se ha acreditado afectación ambiental.
En relación con la interferencia de la regulación municipal, subrayó que el servicio de telefonía es ampliamente utilizado por la población, incluidos los habitantes del municipio demandado, puntualizando que para que ello sea posible es necesaria la instalación de antenas y que para que ello sea viable es imprescindible una economía de escala: es decir, invertir en regiones amplias.
“El principio de no interferencia se aplica en tanto no exista una afectación del ambiente o de los habitantes, lo que también está previsto en la legislación federal”, consignó el ministro.
En disidencia, los jueces Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti estimaron que es válido que las comunas regulen cuestiones referidas al planeamiento urbano, en la medida en que no fue probado en la causa un obstáculo real y efectivo a la prestación del servicio de telecomunicaciones.
.

Neuquén cuenta sus especies en peligro



Neuquén tiene 31 especies nativas en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 05/07/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Muchos de los animales autóctonos de la provincia son desconocidos para los habitantes. Las leyes que tienden a protegerlos son insuficientes y falta educación al respecto.
En la provincia de Neuquén, que es muy rica en biodiversidad, habitan 31 especies vertebradas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Las amenazas que tienen son múltiples y entre ellas están las especies exóticas invasoras, el avance urbano, la caza ilegal, la falta de reglamentación de las leyes ambientales y el desconocimiento que tiene la población de su existencia.
El listado de las 31 especies en peligro de extinción se encuentra en la resolución 545/12 que las clasificó según su estado de conservación y prioridades de manejo. En él hay 14 aves, 12 mamíferos, 2 reptiles, 2 peces y 1 anfibio.
La categorización de estas especies surgió de un trabajo que se inició en 2009 por un grupo de especialistas.
Martín Monteverde, doctor en Ciencias Biológicas que trabaja en la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) explicó que el hecho de que cataloguen como “en peligro” significa que “son especies cuya supervivencia en silvestria dependen de acciones de manejo y conservación rápidas y eficaces por parte del hombre”.
“Cada especie cumple una función ecológica en los ecosistemas. La desaparición de alguna genera desbalances. Todas son importantes”, apuntó Monteverde.
Además señaló que las amenazas que tienen estas especies nativas son varias: “Pueden ser factores intrínsecos a la especie. Por ejemplo puede ser que sea una especie vulnerable genéticamente, que haya mucha endogamia y que la reproducción sea entre pocos animales emparentados y eso genera condiciones para que se extinga ante una enfermedad. Otros factores son extrínsecos, como cambio climático, introducción de especies exóticas que amenazan a la nativa, caza furtiva, mascotismo y tráfico ilegal”, expuso el investigador.
Uno de los puntos clave que marcó Monteverde apuntando a la conservación fue la importancia de la educación. Señaló que la población casi no conoce la fauna nativa de la provincia y su rol en el ecosistema.
Tal es el caso del monito de monte, uno de los marsupiales de Neuquén, que integra la lista de especies en peligro y que es “desconocido” para los neuquinos. “Es muy importante para los bosques como agente de dispersión”, expuso el doctor en Ciencias Biológicas.
En cambio diferenció: “se escucha hablar de ciervo rojo, de jabalí, de conejos, truchas, que son todas exóticas. Están muy grabadas culturalmente las exóticas pero desconocemos a las nativas y además se desconoce que algunas están en peligro de extinción”.
Por esto dijo que una de las acciones que se llevan a cabo son charlas en los colegios primarios y secundarios para que se conozcan y valoren estas especies.
En la provincia hay leyes que protegen la fauna pero muchas no se encuentran reglamentadas o sólo lo están de manera parcial. Entre ellas la ley 2539 de “fauna silvestre y sus hábitats”.
“Desde 2006 tenemos una nueva ley de fauna, que respecto a la anterior es significativamente mejor en muchos aspectos, introduce nuevos conceptos como la clasificación de las especies y es más concreta en la conservación”, manifestó Monteverde pero “tiene reglamentado sólo el 30 por ciento de su articulado y el 70 por ciento no por lo cual se hace muy inoperable en muchos aspectos”.
A la vez dijo que “ la provincia necesita generar muchos planes de manejo y de conservación de fauna silvestre y luego implementarlos”.
Los factores que ponen a cada especie en peligro son múltiples. Por ejemplo desde la dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén informaron que el choique tiene entre sus amenazas la recolección ilegal de huevos, la alteración del hábitat y la caza furtiva.
Las especies invasoras también ponen en peligro a las autóctonas tal como ocurre con la ranita patagónica que se ve amenazada por la perca y las truchas. Otros animales introducidos que afectan a la fauna local son el ciervo rojo, el jabalí europeo, la libre europea, el conejo europeo, ratas, visón americano y chaqueta amarilla.
Y entre los más nocivos está el visón americano que se alimenta de los huevos, pichones o incluso adultos del cauquén real, pato de los torrentes o el pato de anteojos, tres aves acuáticas de la provincia que están en peligro.
El CEAN junto con la dirección de Áreas Protegidas, Parques Nacionales y otros actores realizan acciones que permitan la coexistencia entre especies silvestres nativas y la actividad humana. Un ejemplo de esto son los estudios y acciones con los pumas y zorros por sus ataques a la ganadería menor (chivos y ovejas).
“Hay que trabajar en términos legislativos y en terreno. Se avanza lento y falta mucha educación ambiental”, concluyó sobre el panorama en la conservación de esas especies el investigador.

El gato andino y el huiña, en peligro
En el país hay tres felinos muy amenazados: el gato andino, el gato huiña y el yaguareté. Pero los dos primeros habitan en la provincia de Neuquén mientras que el tercero se encuentra en el norte de Argentina.
El gato huiña vive en los bosques andinos patagónicos. “Se encuentra en poblaciones muy reducidas. Entonces cualquier mal uso o estrategia que vos apliques en bosques nativos estas amenazando directamente la supervivencia de este felino”, comentó Martín Monteverde, doctor en Ciencias Biológicas que trabaja en la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
Se trata de uno de los gatos más pequeños del mundo, es nocturno, solitario y se alimenta de aves y pequeños roedores. Sus principales amenazas, según el investigador, son los desmontes y los avances inmobiliarios en la zona de bosques.
El otro neuquino es el gato andino que está amenazado en parte por cazar al ganado menor. “Se vio muy amenazado ante la inminente construcción del aprovechamiento multipropósito Chihuido I ya que ese emprendimiento iba inundar casi 18 mil hectáreas de terreno y en lugares donde están los chillones (ardillas) y esa es la dieta principal del gato andino”, comentó Monteverde.
Además señaló que no existe un plan de manejo para la conservación de esta especie: “Se hacen algunas cosas muy interesantes pero es necesario poner la conservación de estas especies en peligro de extinción en la agenda política”.
Además de el gato huiña y el andino la provincia tiene seis especies de felinos silvestres.

Hay unas 450 especies autóctonas en el territorio provincial
En Neuquén hay alrededor de 450 especies autóctonas de vertebrados de las cuales hay 31 especies en peligro.
Entre los mamíferos está la rata de los pinares, tuco de las dunas, tuco social, tata vizcacha roja, pichiciego, monito del monte. guanaco, gato huiña, gato andino, gato moro, huillín y el huemul.
Entre las aves se encuentran el aguilucho andino, aguilucho de cola rojiza, cauquén real, cardenal amarillo, águila coronada, pato de torrente, cormorán imperial, matamico blanco, mhorlito de vincha, huet huet castaño, gallineta chica, ñandú, choique y pato de anteojos.
Entre los reptiles la tortuga terrestre y lagarto colorado, Por los anfibios la ranita patagónica, y en peces aparece la peladilla listada y puyén grande.
.

Veladero ampliado. Anuncian más inversiones

Invertirán U$S 300 millones en el próximo año para ampliar Veladero

Fecha de Publicación
: 05/07/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El dinero es para completar el nuevo valle de lixiviación, hacer una línea eléctrica y una pista de aterrizaje.
El encuentro que tuvo lugar el miércoles pasado en Casa de Gobierno con los directivos de Shandong Gold Group, uno de los operadores de Veladero, dejó buenas noticias para San Juan. Es que los directivos de la empresa anunciaron que invertirán U$S 300 millones en el próximo año para ampliar la mina, en Iglesia. Los recursos serán empleados para completar el nuevo valle de lixiviación, construir una línea eléctrica para abastecer el yacimiento y hacer una pista de aterrizaje en la zona, según dio a conocer el ministro de Minería, Alberto Hensel, al resumir los resultados de la reunión. Las tareas demandarán la ocupación de unos 1.200 puestos de trabajo.
Cabe mencionar que ambos dueños de la mina sanjuanina, la canadiense Barrick y la estatal china Shandong Gold, aprobaron el plan de inversiones para la próxima etapa.
La tarea de ampliación del valle de lixiviación implicará poder extender la vida útil de la mina hasta el 2025 con acopio de material, para luego, en los últimos 3 años, hasta el 2028, seguir extrayendo oro de lo acumulado. Se trata de construir un nuevo valle, en la llamada fase 6 del proyecto, que incluso contará con una separación hidráulica del anterior. Las nuevas 45 hectáreas de lixiviación serán el corazón de las futuras ampliaciones concebidas en la fases 7, 8 y 9 del plan original aprobado por el Gobierno local.
El actual valle de lixiviación es de 270 hectáreas, que sólo permitirán colocar mineral hasta fines de 2019 y parte del 2020. Es decir que hacía falta más espacio para continuar con la tarea, que se conseguirá con las nuevas obras.
El segundo ítem de las inversiones es el tendido de una línea eléctrica, apuntando a reemplazar la provisión de energía, que actualmente proviene de la generación con diesel, por electricidad. El proyecto tiene un doble propósito, por un lado disminuir los costos y por otro, bajar la llamada huella de carbono, es decir el impacto que deja en el ambiente el uso de combustibles fósiles. Y en el futuro incluso pensar en la provisión de energías alternativas.
La nueva línea eléctrica unirá la zona de Lama (proyecto Pascua Lama) con la mina Veladero y la energía vendrá de Chile. La idea había comenzado a plasmarse con el proyecto Pascua Lama, de modo que deben completarse 14 kilómetros hasta ese yacimiento y luego hacer un tendido de 9 kilómetros más hasta Veladero.
La tercera pata del plan es construir una pista de aterrizaje en la zona, pero aún no está el proyecto definitivo, dijo Hensel, por lo que todavía no hay mayores detalles. La idea es que con la nueva pista se gane celeridad en la provisión de insumos y seguridad en la operación, informó el ministro.
Las 3 tareas implicarán la ocupación de unos 1.200 empleos, según lo informado por la empresa en el encuentro. En oportunidad de la visita participaron el presidente de Shandong Gold Group, Yumin Chen; el director, Bin Cheng; el vicepresidente para Argentina, Rilai Zhu; el jefe de Operaciones para Latinoamérica, Australia y el Pacífico, Mark Hill; la consejera general para Latinoamérica, Australia y el Pacífico, Bárbara Cozzi, y el CEO de Minera Andina del Sol, Marcelo Álvarez. A la reunión la encabezó el vicegobernador Marcelo Lima.
"La idea es llegar a que Veladero se convierta en el polo minero de todo el Valle del Cura", dijo Hensel, y destacó que el plan de inversiones tanto de la canadiense Barrick como de la china Shandong Gold va en ese camino.
En la oportunidad los directivos chinos cursaron una invitación al gobernador Sergio Uñac para que visite la provincia de Shandong en octubre. "El objetivo es que podamos avanzar en algo que el Gobernador planteó en algún momento, que es una mayor integración de San Juan con la provincia china", dijo el ministro de Minería.
.

Córdoba: toxinas peligrosas en los diques



Detectan la presencia crónica de toxinas graves en los diques

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba


Un alga microscópica que prolifera en las cuencas hídricas de Córdoba es estudiada en un laboratorio dependiente de la UNC; los investigadores advierten que los métodos tradicionales de potabilización del agua resultan cada vez mas ineficientes; la presencia de estos organismos aumentó un 200% en los últimos dos años
El Dique San Roque y el Dique los Molinos aportan el agua al 70% y al 30% respectivamente de la población; mientras el San Roque provee a la zona norte de la ciudad, Los Molinos lo hace a la zona sur. En los últimos tiempos, investigadores de las cuencas hídricas de la provincia vienen alertando sobre el deterioro que sufren ambos reservorios, una situación que se torna visible cuando parte de sus superficies se vuelve de colores verdes intensos.
En esta oportunidad, el químico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Exequiel Di Tofino resalta dos puntos inquietantes: que el agua del dique Los Molinos se está deteriorando de forma más veloz que el tiempo que le llevó al San Roque; y la presencia de la microcystis, el alga generadora de una toxina calificada como “grave”, llamada microcystina, con alta presencia en ambos diques. “Las mediciones demuestran un marcado deterioro de las condiciones del agua de estos diques y una proliferación cada vez más acentuada de todo tipo de algas, bacterias y algunas variedades de especies fúngicas”, señaló Di Tofino a HOY DÍA CÓRDOBA.
“En la contaminación biológica, lo que vemos superficialmente como un manto verde es lo más inofensivos. Son plantas acuáticas, no algas, las algas son microscópicas y por lo tanto no se ven, y no existe una única variedad, existen al menos siete u ocho, de las cuales yo solo estudio una”, en referencia a la microcystis. Este organismo prolifera a causa de la contaminación química que presentan los diques, provocada por la deforestación, los desagües clandestinos y los efluentes cloacales que desembocan en las cuencas sin ningún tipo de tratamiento o de manera insuficiente.
Como ejemplo, menciona lo que ocurre en el valle de Punilla. “Excepto en Carlos Paz, donde la Coopi supuestamente sí aplica un tratamiento previo a los efluentes que libera al dique, el resto de las localidades aledañas no tienen ni si quiera una cooperativa de tratamiento, y los efluentes van cruditos por el río San Francisco, que luego se convierte en Cosquín y así llegan al San Roque”, dijo el además profesor de la UNC, que desde 2007 estudia el estado del agua.
Además, cuestionó la falta de control, reglamentación y de permisos para el desarrollo inmobiliario y hotelero en los valles de Punilla y Calamuchita como así también de los cultivos en campos, “hemos llegado a encontrar presencia de glifosato y agroquímicos que no deberían porqué estar ahí”, advirtió Di Tofino, aunque aclaró que la principal urgencia es atender la proliferación de la microcystis, que podría volver el agua intratable.
Los métodos convencionales de potabilización han quedado desactualizados en función de la composición actual del agua, incuso los filtros que existen en el mercado no son los suficientemente específicos para retener el alga en estudio y su toxina. Una práctica habitual como la de hervir el agua en la microcystina genera un efecto adverso, es decir, “potencia su toxicidad”.
A esta neurotoxina se la conoce desde hace tiempo, pero hoy se pone nuevamente en agenda por su exponencial proliferación. Se absorbe por piel, es decir que por más que decidamos no tomar el agua corriente, estamos sometidos a ella al bañarnos, higienizarnos y lavar la ropa. Afecta principalmente al nervio óptico y a nivel gastrointestinal. Respecto al grado de contaminación de los diques por su presencia, Di Tofino aclaró que aún no existen valores de referencia porque recién ahora se ha vuelto crónica. Sin embargo, mencionó que en el agua de consumo humano su presencia debería ser cero, pero en los últimos dos años su apariencia aumentó en un 200%: “Existe entre 50 y 100 unidades del organismo por litro de agua relevada”.

Canchas de golf donde había agua
La investigación forma parte del trabajo que desempeña Exequiel Di Tofino en un laboratorio de servicios externos dependiente de la UNC y que lleva adelante junto a un equipo interdisciplinario compuestos por biólogos, químicos e ingenieros. "La evidencia visual indica que nuestros diques se están convirtiendo en verdaderas canchas de golf”, grafica Di Tofino sobre el estado actual de los diques.
Por ello, además de los análisis sobre la composición del agua, el especialista adelantó a este medio  que están experimentando un sistema de filtración capaz retener -y en lo posible inactivar- la toxina que genera la microcystis para mejorar las condiciones del agua, especialmente para consumo humano.
.

Botnia: aprueban la reactivación de la Estación de Monitoreo



Tras 5 años de reclamos, aprueban la reactivación de la Estación de Monitoreo de las emisiones gaseosas de Botnia

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobernador Bordet firmó el Decreto convalidando el acuerdo entre Ambiente y la UNER para permitir reparar y poner en acción los equipos de medición de los gases de la chimenea de la pastera de Fray Bentos
El Gobierno de Entre Ríos finalmente accedió a destrabar la vigencia de un acuerdo entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para que ésta última ejecute las tareas necesarias para la reparación y puesta en funcionamiento de un sofisticado equipo de medición atmosférica para controlar las emisiones gaseosas de la pastera que Botnia tiene instalada en Fray Bentos.
Dicho equipo, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, estuvo instalado originalmente en la zona del Ñandubaysal, pero desde hace varios años quedó inutilizado por serios desperfectos.
Tras numerosos reclamos de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en septiembre de 2014, el entonces Ministerio –hoy Secretaría- de Ambiente de la Nación firmó un convenio con la Provincia de Entre Ríos para reparar los equipos, hacerlos operativos y reubicarlos en la Costa Uruguay Sur, en una zona específicamente indicada por el Servicio Meteorológico Nacional, que es más adecuada para efectuar el control de emisiones.

Cinco años de idas y vueltas
El acuerdo de 2014 consistía en que la Nación aportaba los recursos financieros necesarios para poner en marcha la estación y la Provincia aportaba los terrenos donde se debía reubicar la Estación de Monitoreo Atmosférico. Posteriormente, en abril de 2015, se dispuso que quien iba a ejecutar los fondos para la puesta en marcha y la operación de los equipos sería la UNER. Sin embargo dicho convenio fue denunciado por las autoridades ambientales de Entre Ríos y perdió vigencia, puesto que el gobierno provincial se negó a refrendarlo.
Desde 2016, la Asamblea Ciudadana comenzó a exigir a las autoridades de Ambiente de Entre Ríos que suscribieran un nuevo convenio con la UNER para hacer posible la puesta en marcha de los equipos. La firma era imprescindible para que Nación liberara los fondos ya acordados y disponibles para hacer frente a las reparaciones necesarias del sofisticado instrumental.
En enero de 2019, la  Asamblea  Ciudadana  Ambiental hizo publicó un duro comunicado titulado “Se acaban los tiempos, las alertas y la paciencia” en donde advertía –entre otras cuestiones-  que dicha organización “desde  hace  más  de  dos  años,  viene  realizando  un permanente seguimiento para que de una vez por todas sepamos qué aire estamos respirando en la ciudad. La contaminación atmosférica que produce Botnia Fray Bentos es cada vez mayor, y va de la mano del aumento de su producción autorizada por el ex presidente José Mujica. En este punto, seguimos dando vueltas para que, entre el Municipio, la Provincia y la Nación, se pongan en marcha el equipo de la CNEA que hace años venimos reclamando, y que por cuestiones burocráticas está demorada, impidiendo que conozcamos la calidad del aire que respiramos día a día en Gualeguaychú”. (1)
La desidia y el empecinamiento en demorar las autorizaciones necesarias que impedían concretar lo que exigía la Asamblea Ciudadana Ambiental,  tuvieron un punto final el 25 de marzo de este año cuando se firmó un nuevo convenio entre la UNER y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
Pero aún faltaba un trámite clave: la aprobación del nuevo acuerdo por una norma del Poder Ejecutivo, lo cual ocurrió el pasado 25 de junio, mediante el Decreto 1756 que lleva la firma del Gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Economía y Hacienda, Hugo Ballay.

Inquietantes anomalías
Las razones por las que la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú viene reclamando la puesta en marcha de la Estación de Monitoreo para medir las emisiones atmosféricas de la planta de Botnia de Fray Bentos, radica en múltiples antecedentes de graves incidentes ocurridos en nuestra zona, los cuales fueron oportunamente documentados.
La cuestión de los malos olores que suelen ser frecuentes tanto en Fray Bentos como así también en Gualeguaychú, pone en evidencia que la corporación nórdica encubre con relación a la emisión de material particulado o TRS en su planta de Fray Bentos ya que la DINAMA recientemente lo reconoció, cuando afirmó que “(…) los valores máximos de emisión y los niveles de calidad de aire asociados a tales eventos de emisión de TRS, (…) a partir del porcentaje del tiempo que las válvulas de venteo de las calderas GOS y GOL se encuentran abiertas en los últimos años de operación de la planta Fray Bentos”. (2)
La Comisión de Seguimiento de UPM que funciona en Fray Bentos en su Informe número 27 del 22 de julio de 2014, dio cuenta de 9 monitoreos en el interior de la pastera, efectuados por la CARU y la DINAMA entre noviembre de 2013 y junio del año siguiente. En dicho documento  se refleja lo siguiente: “Se han registrado 12 eventos de olor en el período, pero asignables inequívocamente a la planta solamente uno. El 28 de febrero de 2014 se produce la rotura de vaina de termocupla. Esto originó venteo de gases olorosos. Acción de mitigación: detección del proceso de cocción y reparación. Evaluándose modificaciones en la en la línea para minimizar venteos y tener mayor capacidad de maniobra”. En los 10 monitoreos efectuados entre agosto de 2015 y mayo de 2016, según consta en el Acta 29 del 22 de junio de 2016, la pastera originó un total de 13 incidentes de emanación gaseosa descontrolada de material particulado que incluye a sustancias altamente tóxicas como dioxinas y furanos (2).

Ver Nota Completa
.

Primer conexión familiar a la red en Capital Federal



Por primera vez, una familia genera energía en su casa y la vende a la red en la Ciudad

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Eugenia Jalil Pizarro, su marido Ricardo y sus tres hijos adolescentes son los primeros usuarios en Buenos Aires en convertirse en prosumidores: productores y consumidores de electricidad. Con la instalación de 12 paneles solares en su casa de una potencia de 3,8 kilowats, fueron los primeros en iniciar el trámite para pedir que se les coloque un medidor bidireccional de Edenor, que permita saber no solo lo que consumen, sino el excedente que inyectan de energía a la red.
La Ciudad de Buenos Aires todavía están lejos del avance que tuvieron otras provincias en fomentar la generación residencial de electricidad a partir de energías renovables. Santa Fe es la más avanzada con la reglamentación, donde mismo el banco provincial otorga créditos para comprar los equipos y subsidia la compra de energía al usuario.
Por ejemplo, en Capital Federal, las distribuidoras -Edenor y Edesur, entre otras- cobran en general entre $3 y $4 por el kilowatt-hora (kW/h) consumido. Si un cliente se convierte en prosumidor, podría genera lo que consume e inyectar a la red el excedente. Por esta operación recibe un saldo a favor en su factura de luz, que las distribuidoras pagan $1,90 por kW/h. En Santa Fe, al estar subsidiado por el gobierno provincial, al usuario se le paga $11 por kW/h durante un periodo de cuatro años. Luego el precio baja a cerca de $2, que está relacionado con el precio de la energía en el mercado mayorista.
En noviembre pasado, el Gobierno implementó la ley 27.424, llamada Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, para usuarios residenciales y pymes. Hay 11 provincias que no tenían una normativa al respecto y adhirieron a la ley nacional, como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. Algunas están todavía definiendo la tarifa de inyección de energía a la red. Otros provincias, como Mendoza, Salta y Santa Fe, ya contaban con su propia reglamentación.
El costo de adquirir e instalar paneles solares todavía es caro, pero el precio de los equipos cayó un 40% en los últimos dos años, cuenta Ricardo, que tiene un negocio en el cual vende termotanques para piletas climatizadas y paneles fotovoltaicos. "Una panel estándar que genera 230 watts pico, de dos metros de largo y uno de alto, cuesta $10.000. Tiene una vida útil de 25 años y en 8 se repaga", dice el dueño de Solarpool, y señala que en el país hay solo dos grandes fábricas que ensamblan los equipos, el resto es importado de China.
Para pedir la instalación del medidor bidireccional, el usuario puede hacer los trámites de forma online en https://www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida. Necesitará también la certificación de una persona matriculada para avanzar. Generalmente, las empresas que hacen las instalaciones de los paneles están habilitadas, pero depende de cada jurisdicción provincial.
Una vez que la Secretaría de Energía aprueba los cuatro pasos de la solicitud, le pide a la empresa distribuidora que haga la instalación del medidor bidireccional. El trámite de Eugenia y Ricardo tardó dos meses, pero se trató del primero y confían que los tiempos se acortarán.
"Una casa promedio de clase media consume 600kW/h. Para bajar a la mitad la factura de luz, que puede estar costando $5000, se necesita una inversión de $150.000 en paneles e instalación. No es menor la inversión, pero además de que se repaga con los años, se reduce el dióxido de carbono que genera una planta de gas", dice Ricardo.
.

Así intentan salvar al macá tobiano en Santa Cruz



Así es el trabajo para conservar al macá tobiano, una especie en extinción

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


No, no se llama "macato". Tampoco es un pato. Es precisamente eso: un macá, un tipo de ave diferente. Sobre el macá tobiano existen más inexactitudes que ejemplares. Se trata de una especie endémica de la Patagonia austral que fue descubierta en 1974 y que se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y de la conservación en Sudamérica.
Habita lagos y lagunas de las mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz –convertida hoy en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina– pero durante el invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico en Santa Cruz.
La población del macá tobiano ha decrecido un 80 % en los últimos 25 años y no llegan a 800 individuos. Según la organización Aves Argentinas si no se hace nada por protegerla de manera agresiva y eficiente, la especie podría extinguirse en diez años. Por esa razón, esta institución, en conjunto con otras ONG y algunas empresas de renombre, viene llevando adelante desde el año 2009 distintas acciones y estrategias que buscan revertir esta situación y evitar el desenlace.
Entre los principales problemas que enfrenta la especie, figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva: el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. A esto debe sumarse la crisis climática, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en sequías muy severas que reducen su hábitat reproductivo.
En la actualidad se realizan monitoreos sistemáticos de todas las mesetas de importancia, censos en el período invernal en la costa atlántica, seguimientos con uso de telemetría y estudios de la ruta migratoria para evaluar otras potenciales amenazas.
También lleva adelante una gran tarea el equipo de especialistas y voluntarios al que todos conocen en Santa Cruz como los "guardianes de colonias", cuyo objetivo principal es implementar medidas de acción directa tales como el control de la población de visones y de gaviotas cocineras.
Uno de los miembros más destacados de esta dotación es Ignacio "Kini" Roesler, un biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y becario del CONICET que hace unos años atrás alertó sobre el gran peligro que estaba corriendo la población del macá tobiano.
Fue este joven investigador quien informó sobre la inminente declinación y probable riesgo de extinción de esta población. Por esta advertencia, el macá tobiano pasó a ser considerada "la primera especie endémica de la Argentina en peligro crítico".
La oposición de este grupo de investigadores y voluntarios conservacionistas a la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz fue y sigue siendo una pelea del día a día, una batalla de avances y retrocesos constantes. Ellos sostienen que si la obra se realizara sería el tiro de gracia para la especie.
Es llamativo que a pesar de todos los avisos y exhortaciones que se realizan hace años sobre los riesgos que corre la subsistencia de esta ave no florezca ni un atisbo de conciencia en la mayor parte de los funcionarios, empresarios y dirigentes en general del país.
La pelea por defender una especie contra "el progreso" sigue siendo una lucha desbalanceada. Aun así, de la batalla de estos "guardianes" y de varias agrupaciones ambientalistas surgieron algunos logros como la declaración de la especie como Monumento Natural Provincial, el lanzamiento del documental "El ocaso del macá tobiano" y la creación del Parque Nacional Patagonia.
Parece poco pero son los pequeños pasos que se pudieron dar en una lucha que persigue el objetivo de que los 800 ejemplares de macá tobiano no sean un simple recuerdo a lamentar en la próxima década.
.

Cuenca Salí-Dulce: indagatoria a directivos de empresas

Citarán a directivo y funcionarios por vuelcos cloacales en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Luego del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán que revocó el sobreseimiento y ordenó la indagatoria del extitular de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, por contaminación de la cuenca Salí-Dulce con líquidos cloacales, la querellante particular Elba Ledesma advirtió que la planta San Felipe no realizaría el tratamiento adecuado de los efluentes que se vuelcan al curso hídrico.
Ledesma que junto con el fiscal general federal Gustavo Gómez apeló la resolución en primera instancia que había favorecido a Calvo, señaló que el fallo de la Cámara Federal también ordenó que el juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña cite a dar explicaciones ante la Justicia las actuales autoridades de la SAT y del ente controlador del servicio.
La mujer, vecina de la zona donde está la planta San Felipe de tratamiento de líquidos cloacales, apuntó que también la Cámara pide que se realice un nuevo relevamiento en los barrios colindantes por parte del Ministerio de Salud. También, que la Secretaría de Ambiente y la Gendarmería, realicen informes sobre los vuelcos que realiza la SAT en la cuenca.
Como se recordará, la Cámara Federal había revocado el fallo que sobreseyó a Calvo, extitular de la SAT, considerando que carecía de fundamentos. Al respecto, señaló en su fallo ya que no se tuvieron en cuenta los informes del Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, que mostraban que los efluentes no cumplían con los parámetros legales del tratamiento debido.
.

Riachuelo: el gobierno reprobó el saneamiento



“El gobierno reprobó en la gestión por el saneamiento”

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: Noticiario Sur
Provincia/Región: Riachuelo


Se ha convocado a una nueva audiencia por el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo, en esta oportunidad por ACUMAR. El contrapunto histórico se basó en la ausencia de funcionarios de peso en las instancias convocadas por la justicia. Hablamos con Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Las audiencias que eran convocadas desde la Justicia tenían el objetivo que los funcionarios rindieran cuentas ante la corte y revisar planes específicos. “Esta audiencia no se sabe para qué es”, señala Nápoli. Adicionalmente, se hace en un contexto de campaña electoral en un “orden de bastardeo a las instituciones”. Las críticas que pueda recibir en esta consulta no van  a cambiar el plan de saneamiento ya aprobado.
“La situación de este proceso demuestra que no está todo bien”, explica el referente. Esta es una política de Estado que se somete a una instancia electoral con la evaluación de un proceso sumamente deficitario. “Los organismos prefieren que se hable mal de estos procesos a que no se hable”, estima Nápoli.
A cuatro años de esta instancia donde la Corte Suprema de justicia de la Nación obligó a las diferentes administraciones el ordenamiento para el saneamiento cloacal del Riachuelo, y que hoy,  es la única obra pública que el FMI no ha podido suspender. “Pese a esto el reprobado es bastante grande para esta gestión”, califica Nápoli, “un saneamiento como el de la Cuenca Matanza – Riachuelo no es solo una obra pública, es un proceso mucho más complejo”. Nápoli señala que hay falta de conocimiento, hay ignorancia y una notoria incapacidad de vincular procesos complejos, como la pobreza producto de deficitarias condiciones de salud, hábitat y contaminación que afectan la calidad de la salud de las personas sometidas a estas condiciones. Estos temas fructifican a largo plazo y las gestiones de turno no se hacen cargo del esfuerzo y la tarea necesaria.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs