Entre Ríos: sigue la presión para fumigar en cualquier lado
Productores confían que Bordet resolverá políticamente el conflicto por los fitosanitarios
Fecha de Publicación: 26/11/2018
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
La Mesa de Enlace Gualeguaychú informó a AIM que acordó con el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, un decreto reglamentario que pondrá fin al conflicto por la aplicación de fitosanitarios en inmediaciones de escuelas rurales. El fallo de la corte deja sin producir a miles de productores y frena el cultivo en alrededor de 300 mil hectáreas.
En el marco de la visita del gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, a Gualeguaychú, integrantes de la Mesa de Enlace local se reunieron con el mandatario entrerriano a los efectos abordar la problemática que enfrentan los productores luego que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer), prohibiera las fumigaciones con agroquímicos a menos de mil y tres mil metros de distancia –según el tipo de pulverización- de las escuelas rurales.
Los dirigentes rurales valoraron el hecho de haber podido hablar sin intermediarios con el gobernador y expresaron: “Pudimos plantear la situación que atraviesan miles de productores y en este sentido, encontramos similar preocupación en Bordet, quién comentó que su gobierno se encuentra en constante contacto con la secretaría de Agroindustria de la Nación por este y otros temas”.
En tanto, los ruralistas -quienes estuvieron acompañados por el senador nacional, Alfredo De Ángeli y su par departamental, Nicolás Mattiauda-, aseguraron que el gobernador se “comprometió” a firmar la semana entrante el decreto reglamentario que establecerá las normativas para las fumigaciones con agroquímicos en toda la provincia, hecho que subsanará el vacío legal existente en este particular.
Además, señalaron que plantearon al gobernador “la imperiosa necesidad de que el Estado entrerriano sea eficiente en los controles a los productores ya que la Secretaría de la Producción no contaría hoy con la logística necesaria para esa tarea. Y en ese punto, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, presente en la reunión, se comprometió a abocar móviles de otras reparticiones a tal efecto a la brevedad para ser eficiente en el contralor”.
Por último, destacaron que “la ausencia de una norma moderna y las falencias en el control son déficits del Estado y debe ser resuelto con carácter de urgente. Es imposible producir en este estado de incertidumbre y el gobernador debe poner límite a tanta precariedad en las formas de producción. Ojalá la semana que viene, el decreto reglamentario sea un paso fundamental para la normalización de la actividad agrícola”, finalizaron.
.
Fecha de Publicación: 26/11/2018
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
La Mesa de Enlace Gualeguaychú informó a AIM que acordó con el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, un decreto reglamentario que pondrá fin al conflicto por la aplicación de fitosanitarios en inmediaciones de escuelas rurales. El fallo de la corte deja sin producir a miles de productores y frena el cultivo en alrededor de 300 mil hectáreas.
En el marco de la visita del gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, a Gualeguaychú, integrantes de la Mesa de Enlace local se reunieron con el mandatario entrerriano a los efectos abordar la problemática que enfrentan los productores luego que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer), prohibiera las fumigaciones con agroquímicos a menos de mil y tres mil metros de distancia –según el tipo de pulverización- de las escuelas rurales.
Los dirigentes rurales valoraron el hecho de haber podido hablar sin intermediarios con el gobernador y expresaron: “Pudimos plantear la situación que atraviesan miles de productores y en este sentido, encontramos similar preocupación en Bordet, quién comentó que su gobierno se encuentra en constante contacto con la secretaría de Agroindustria de la Nación por este y otros temas”.
En tanto, los ruralistas -quienes estuvieron acompañados por el senador nacional, Alfredo De Ángeli y su par departamental, Nicolás Mattiauda-, aseguraron que el gobernador se “comprometió” a firmar la semana entrante el decreto reglamentario que establecerá las normativas para las fumigaciones con agroquímicos en toda la provincia, hecho que subsanará el vacío legal existente en este particular.
Además, señalaron que plantearon al gobernador “la imperiosa necesidad de que el Estado entrerriano sea eficiente en los controles a los productores ya que la Secretaría de la Producción no contaría hoy con la logística necesaria para esa tarea. Y en ese punto, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, presente en la reunión, se comprometió a abocar móviles de otras reparticiones a tal efecto a la brevedad para ser eficiente en el contralor”.
Por último, destacaron que “la ausencia de una norma moderna y las falencias en el control son déficits del Estado y debe ser resuelto con carácter de urgente. Es imposible producir en este estado de incertidumbre y el gobernador debe poner límite a tanta precariedad en las formas de producción. Ojalá la semana que viene, el decreto reglamentario sea un paso fundamental para la normalización de la actividad agrícola”, finalizaron.
.
La reforma de la ley 7.722 con final abierto
No se debatirán cambios a la ley minera si no hay consenso
Fecha de Publicación: 25/11/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En el PJ hay puja entre legisladores a favor y en contra y podría declararse la libertad de acción para los bloques.
El Senado provincial está en proceso de discusión de los proyectos de reforma de la ley 7.722, que regula la actividad minera en Mendoza. Las dos iniciativas del peronismo, una del kirchnerista Alejandro Abraham, y la otra del peronista orgánico Juan Agulles, deberán contar primero con el aval de las comisiones internas de la Cámara Baja, aunque desde la Legislatura ya adelantaron que no se dará la discusión en el recinto si no están los votos necesarios para que se logre la aprobación.
Durante varias semanas participaron diferentes actores de la sociedad, quienes expresaron con opiniones, posturas y también investigaciones, la necesidad o no de reformar una de las leyes que ha generado polémica cada vez que se ha hablado del tema de ampliación de la matriz productiva, con el desarrollo minero a gran escala.
Los proyectos, que llevan días de debate, se encuentran en las comisiones de senadores de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), Hidrocarburos y Ambiente. Allí, durante cinco semanas pasaron funcionarios de Gobierno, asambleístas del cuidado del agua, especialistas en geología, gremios, cámaras empresariales y profesionales que han estudiado el tema, quienes dieron sus opiniones sobre la 7.722, que rige desde hace más de 10 años.
El jueves pasado concluyeron estas audiencias, por lo que ahora se verá lo estrictamente político, debido a que el proyecto de reforma de la llamada "ley antiminera", deberá conseguir primero despacho, es decir, la aprobación de la mitad más uno de los legisladores que integran las comisiones, para que se trate sobre tablas en la sesión del Senado.
El gobernador Alfredo Cornejo ya adelantó que no impulsará la derogación de la 7.722 sino hay alto consenso político y manifestó que cree que se necesita ser reformada, tal como propusieron Agulles y Abraham.
“La minería es una industria lícita, pese a que la mayoría de los mendocinos cree lo contrario. Nosotros hemos generado un nuevo clima para el debate de esa ley y que no se dé demagógicamente”, agregó el mandatario.
Además agregó que “están aquellos que dicen que la minería es peor que la Segunda Guerra Mundial. Cuando uno quiere cambiar, meten miedo. La estrategia del miedo es la más cobarde a esta altura de la cultura mundial”, completó.
Panorama legislativo
Las posturas políticas no están todavía planteadas por un sí o por el no a la modificación del proyecto, salvo algunas expresiones de manera individual.
En el frente Cambia Mendoza, el jefe de bloque radical, Diego Costarelli, aseguró que, salvo Ernesto Mancinelli (Libres del Sur), no hay grandes disidencias para rechazar las reformas, que han sido avaladas por el Gobernador y algunos funcionarios, como el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú; o el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
No obstante, en base a lo que pueda ocurrir en las comisiones, luego tendrán reuniones de bloque para sentar las posturas y opiniones de algunos legisladores representantes de departamentos con más resistencia a la reforma de la 7.722, como puede ser General Alvear o las comunas del Valle de Uco.
Sin embargo, el ánimo que reina en el bloque oficialista es no ser impulsores de las modificaciones. La palabra “consenso” dicha por Cornejo resuena en los rumores: el oficialismo se sentará a votar, siempre y cuando haya voluntades dispuestas a hacerlo en la oposición. Tiene que haber una mayoría para aprobar las enmiendas o no se llega al recinto.
En el Partido Justicialista, todo indica que las diferencias estarán más vivas que nunca, aun teniendo en cuenta que ha sido el partido propulsor de las reformas, y también que ha destacado la necesidad de unión en la Legislatura que promueve la nueva dirigencia, que tiene a Guillermo Carmona como presidente.
Patricia Fadel, jefa de bloque del PJ orgánico, adelantó que ella está en contra de la reforma de la 7.722 y señaló que en los próximos días se realizarán reuniones entre el PJ, Unidad Ciudadana y la nueva dirigencia, para resolver este tema.
“Como tenemos que intentar mantener la unidad, y este es un tema que nos puede desunir, quizás lograr libertad de acción sería la mejor medida a tomar”, señaló la legisladora.
No obstante, el autor de uno de los proyectos, Alejandro Abraham, indicó que para evitar las especulaciones políticas, quizás lo mejor sería que no haya individualismos y se determine una “política de estado” entre los diferentes partidos.
Para eso se buscará realizar los retoques necesarios al proyecto para “sacar la mejor ley posible. De las exposiciones recibimos muy buenas propuestas para mejorar el proyecto”, señaló el ex intendente de Guaymallén.
En este sentido, las ideas van desde agregar controles internacionales hasta destinar más recursos de las regalías mineras para mejorar la infraestructura del riego agropecuario, entre otros.
Finalmente, desde el Frente de Izquierda se han mostrado desde el comienzo en contra de la modificación de la 7.722; mientras que en el fragmentado Partido Intransigente, Marcelo Romano (Protectora) también se opone a los cambios, aunque los demás senadores (Daniel Galdeano y Héctor Bonarrico) aún no definieron su postura.
.
Fecha de Publicación: 25/11/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En el PJ hay puja entre legisladores a favor y en contra y podría declararse la libertad de acción para los bloques.
El Senado provincial está en proceso de discusión de los proyectos de reforma de la ley 7.722, que regula la actividad minera en Mendoza. Las dos iniciativas del peronismo, una del kirchnerista Alejandro Abraham, y la otra del peronista orgánico Juan Agulles, deberán contar primero con el aval de las comisiones internas de la Cámara Baja, aunque desde la Legislatura ya adelantaron que no se dará la discusión en el recinto si no están los votos necesarios para que se logre la aprobación.
Durante varias semanas participaron diferentes actores de la sociedad, quienes expresaron con opiniones, posturas y también investigaciones, la necesidad o no de reformar una de las leyes que ha generado polémica cada vez que se ha hablado del tema de ampliación de la matriz productiva, con el desarrollo minero a gran escala.
Los proyectos, que llevan días de debate, se encuentran en las comisiones de senadores de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), Hidrocarburos y Ambiente. Allí, durante cinco semanas pasaron funcionarios de Gobierno, asambleístas del cuidado del agua, especialistas en geología, gremios, cámaras empresariales y profesionales que han estudiado el tema, quienes dieron sus opiniones sobre la 7.722, que rige desde hace más de 10 años.
El jueves pasado concluyeron estas audiencias, por lo que ahora se verá lo estrictamente político, debido a que el proyecto de reforma de la llamada "ley antiminera", deberá conseguir primero despacho, es decir, la aprobación de la mitad más uno de los legisladores que integran las comisiones, para que se trate sobre tablas en la sesión del Senado.
El gobernador Alfredo Cornejo ya adelantó que no impulsará la derogación de la 7.722 sino hay alto consenso político y manifestó que cree que se necesita ser reformada, tal como propusieron Agulles y Abraham.
“La minería es una industria lícita, pese a que la mayoría de los mendocinos cree lo contrario. Nosotros hemos generado un nuevo clima para el debate de esa ley y que no se dé demagógicamente”, agregó el mandatario.
Además agregó que “están aquellos que dicen que la minería es peor que la Segunda Guerra Mundial. Cuando uno quiere cambiar, meten miedo. La estrategia del miedo es la más cobarde a esta altura de la cultura mundial”, completó.
Panorama legislativo
Las posturas políticas no están todavía planteadas por un sí o por el no a la modificación del proyecto, salvo algunas expresiones de manera individual.
En el frente Cambia Mendoza, el jefe de bloque radical, Diego Costarelli, aseguró que, salvo Ernesto Mancinelli (Libres del Sur), no hay grandes disidencias para rechazar las reformas, que han sido avaladas por el Gobernador y algunos funcionarios, como el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú; o el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
No obstante, en base a lo que pueda ocurrir en las comisiones, luego tendrán reuniones de bloque para sentar las posturas y opiniones de algunos legisladores representantes de departamentos con más resistencia a la reforma de la 7.722, como puede ser General Alvear o las comunas del Valle de Uco.
Sin embargo, el ánimo que reina en el bloque oficialista es no ser impulsores de las modificaciones. La palabra “consenso” dicha por Cornejo resuena en los rumores: el oficialismo se sentará a votar, siempre y cuando haya voluntades dispuestas a hacerlo en la oposición. Tiene que haber una mayoría para aprobar las enmiendas o no se llega al recinto.
En el Partido Justicialista, todo indica que las diferencias estarán más vivas que nunca, aun teniendo en cuenta que ha sido el partido propulsor de las reformas, y también que ha destacado la necesidad de unión en la Legislatura que promueve la nueva dirigencia, que tiene a Guillermo Carmona como presidente.
Patricia Fadel, jefa de bloque del PJ orgánico, adelantó que ella está en contra de la reforma de la 7.722 y señaló que en los próximos días se realizarán reuniones entre el PJ, Unidad Ciudadana y la nueva dirigencia, para resolver este tema.
“Como tenemos que intentar mantener la unidad, y este es un tema que nos puede desunir, quizás lograr libertad de acción sería la mejor medida a tomar”, señaló la legisladora.
No obstante, el autor de uno de los proyectos, Alejandro Abraham, indicó que para evitar las especulaciones políticas, quizás lo mejor sería que no haya individualismos y se determine una “política de estado” entre los diferentes partidos.
Para eso se buscará realizar los retoques necesarios al proyecto para “sacar la mejor ley posible. De las exposiciones recibimos muy buenas propuestas para mejorar el proyecto”, señaló el ex intendente de Guaymallén.
En este sentido, las ideas van desde agregar controles internacionales hasta destinar más recursos de las regalías mineras para mejorar la infraestructura del riego agropecuario, entre otros.
Finalmente, desde el Frente de Izquierda se han mostrado desde el comienzo en contra de la modificación de la 7.722; mientras que en el fragmentado Partido Intransigente, Marcelo Romano (Protectora) también se opone a los cambios, aunque los demás senadores (Daniel Galdeano y Héctor Bonarrico) aún no definieron su postura.
.
Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático
Décima reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 25/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Los funcionarios nacionales discutieron los avances del año en la materia, de cara a la próxima Conferencia de las Partes, a realizarse en diciembre.
El Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, participaron esta tarde de la décima Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada en la Quinta de Olivos y encabezada por el presidente Mauricio Macri. En el encuentro se compartieron los avances logrados durante el año y se intercambiaron distintas propuestas para consolidar la posición nacional de cara a la Conferencia de las Partes del Cambio Climático (COP24) que se realizará en Katowice, Polonia, el próximo mes de diciembre.
En la reunión se detallaron además los resultados del Plan de Acción Nacional de Industria y Cambio Climático, el proceso de revisión de los planes de acción nacionales presentados en 2017 y las acciones de fortalecimiento de capacidades en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
Finalmente, se presentaron los principales resultados del Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática del G20 y los productos que se llevarán a la COP24.
En el encuentro también estuvieron presentes: el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; el secretario general de Presidencia; Fernando de Andreis, los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley; y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro. También participaron los secretarios de Gobierno de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Agroindustira, Luis Miguel Etchevehere; y de Modernización, Andrés Ibarra; el vicecanciller de la Nación, Daniel Raimondi, el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun; la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar y otros funcionarios nacionales comprometidos con la temática.
.
Fecha de Publicación: 25/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Los funcionarios nacionales discutieron los avances del año en la materia, de cara a la próxima Conferencia de las Partes, a realizarse en diciembre.
El Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, participaron esta tarde de la décima Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada en la Quinta de Olivos y encabezada por el presidente Mauricio Macri. En el encuentro se compartieron los avances logrados durante el año y se intercambiaron distintas propuestas para consolidar la posición nacional de cara a la Conferencia de las Partes del Cambio Climático (COP24) que se realizará en Katowice, Polonia, el próximo mes de diciembre.
En la reunión se detallaron además los resultados del Plan de Acción Nacional de Industria y Cambio Climático, el proceso de revisión de los planes de acción nacionales presentados en 2017 y las acciones de fortalecimiento de capacidades en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
Finalmente, se presentaron los principales resultados del Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática del G20 y los productos que se llevarán a la COP24.
En el encuentro también estuvieron presentes: el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; el secretario general de Presidencia; Fernando de Andreis, los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley; y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro. También participaron los secretarios de Gobierno de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Agroindustira, Luis Miguel Etchevehere; y de Modernización, Andrés Ibarra; el vicecanciller de la Nación, Daniel Raimondi, el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun; la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar y otros funcionarios nacionales comprometidos con la temática.
.
Tucumán propone multas a la contaminación sonora
Un drama urbano: proponen multas contra la contaminación sonora
Fecha de Publicación: 25/11/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La iniciativa contempla la delimitación de zonas según la situación acústica. Las penas en dinero llegan a $ 65.000.
Un proyecto contra la contaminación sonora, idéntico a una ley que rige en Ciudad de Buenos Aires desde 2004, tomará un nuevo impulso mañana, cuando sea tratado en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura.
La propuesta cuenta con el dictamen favorable de Salud Pública desde marzo pasado, y quedará en condiciones de ser debatida en el recinto antes de que termine el año. Esto debe ser resuelto por la comisión de Labor Parlamentaria, que se reunirá hoy con miras a la sesión prevista para el jueves.
El texto, presentado por el radical Raúl Albarracín en febrero, propone un plazo de 180 días al Poder Ejecutivo (PE) para que ponga en vigencia la normativa. La meta parece ambiciosa, teniendo en cuenta que la Legislatura porteña aprobó la ley 1.540 en diciembre de 2004, y los vecinos tuvieron que aguardar hasta mayo de 2007 por el decreto reglamentario.
Hace nueve días, LA GACETA publicó un informe (“Ese infierno urbano que es vivir entre ruidos”) que detalla el estado de situación de la normativa que rige en materia de contaminación sonora. La arquitecta Beatriz Garzón, responsable de la materia electiva Sonido y Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNT, relató en esa nota sus aportes para la reformulación de una ordenanza en Yerba Buena y su colaboración actual con el municipio capitalino. “Las normas eran de vieja data. Hoy las ciudades cambiaron mucho y es necesario establecer nuevos valores límites admisibles, y especificarlos por áreas”, indicó Garzón.
Este es precisamente uno de los aspectos incluidos en el proyecto firmado por Albarracín. El radical, que preside la comisión de Medio Ambiente, confirmó que el asunto será analizado en ese grupo de trabajo mañana, y consideró que será un paso favorable su discusión en el recinto porque otorgará un marco general al cual los concejos deliberantes podrán adherir.
Al igual que en Ciudad de Buenos Aires, la iniciativa propone un plan de actuación a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia para que en seis meses se elabore “un plan permanente en materia de ruido y vibraciones, el cual será revisado y actualizado en períodos no superiores a cinco años a partir del establecimiento de los Estándares de Calidad Acústica (ECAs)”. Ese programa, además de “líneas de acción”, promueve la “zonificación acústica”; la “evaluación de la situación acústica existente”; medidas “para la reducción y control de la contaminación acústica”, y programas de educación y de capacitación.
El diseño de un “mapa del ruido” permitirá el acceso de la ciudadanía a conocer los alcances de la contaminación sonora en las distintas regiones. Debe contener, entre otros datos, el “número de viviendas en una zona dada que están expuestas a una serie de valores de un indicador de ruido”; y el “número de personas afectadas (molestias sonoras, alteración del sueño, etcétera)”.
Siguiendo el proyecto, esto posibilitará que se delimiten “áreas de protección de sonidos de origen natural”, que serán identificados como “lugares vulnerables al ruido”. “(Son sitios) en que la contaminación acústica producida por la actividad humana resulte imperceptible o pueda ser reducida hasta tales niveles”, expresa el texto. La contracara de esos puntos de la provincia serían las “zonas de situación acústica especial”. Para tratar de llevar paz a los oídos en esos lugares, la Secretaría de Medio Ambiente, con el apoyo de otras reparticiones estatales, podrá aplicar multas que comienzan en $ 200 (para particulares) y alcanzan los $ 65.000 (para emprendimientos que, pese a una orden de cese o clausura, ponga en funcionamiento sus actividades). Para que estas y otras disposiciones rijan, antes de debe aprobar una normativa sancionada hace 15 años por los legisladores porteños.
Definiciones y conceptos
Bel (B) y Decibel (dB).- Bel (B) es un índice adimensional utilizado para expresar el logaritmo decimal de la razón entre un nivel medido y un nivel de referencia, según el proyecto inspirado en la legislación porteña. Decibel (dB) es la décima parte del Bel (B). Es usado para describir niveles de presión, niveles de potencia o niveles de intensidad sonora.
Ruido.- Todo sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas y los animales, capaz de producir efectos sicológicos o fisiológicos adversos.
Sonido.- Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.
Molestia sonora.- Sentimiento de displacer asociado con estímulos sonoros que afectan adversamente al individuo y por tanto su calidad de vida.
Vibración.- Perturbación que provoca la oscilación periódica de partículas en un medio elástico, respecto de su posición de equilibrio, a intervalos iguales, y que pasa por las mismas posiciones, animada por la misma velocidad.
Niveles dañinos.- “Estamos soportando niveles muy dañinos”, le dijo a LA GACETA en una nota reciente la arquitecta Beatriz Garzón, responsable de la materia electiva Sonido y Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNT. De acuerdo a las mediciones que realizaron desde su cátedra, el centro soporta un ruido de entre 90 y 100 dB -una aspiradora andando equivale a 90 dB y 100 a una moto con escape libre-.
En las calles.- Marcelo Barrionuevo, inspector de la Dirección de Control Ambiental y Bromatología de la Municipalidad de la Capital, realizó un recorrido con decibelímetro para una producción de LA GACETA por las calles de la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud, de 65 dB para arriba es perjudicial para el oído. Las más ruidosas son aquellas por las que pasan los colectivos. Cuando suenan bocinas o pasa una moto sin silenciador las marcas superan los 80 dB.
“Tucumán sin ruido”
Para plantear el tema desde la salud pública
También tiene dictamen favorable de la comisión de Salud Pública desde marzo pasado el proyecto de creación del “Programa Tucumán sin Ruido”, que espera por su tratamiento en la comisión de Medio Ambiente. La iniciativa, planteada por el macrista Luis Brodersen, plantea por objeto “generar medios y herramientas de concientización para la sociedad, valiéndose de publicidad vial, folletos, cartillas, videos, talleres, charlas y demás herramientas que sean necesarias”. Además, busca “incluir el ruido como un tema de salud pública importante en la evaluación y (realización de) estudios de impacto ambiental”. “La población tucumana, según el Censo 2010, es casi de 1,5 millón de habitantes. El 77% es urbana y, por ello, generadora de contaminación de diferentes índoles”, argumentó el legislador macrista en la propuesta.
.
Suspensión de la licencia ambiental (parcial) de Vaca Muerta
Derrame en Vaca Muerta: YPF cumplirá la suspensión de la licencia ambiental
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
La petrolera estatal emitió hoy un comunicado con el fin de referirse a la suspensión de la licencia ambiental en el bloque Bandurria Sur, establecida por el gobierno de la provincia de Neuquén, tras el derrame que se produjo en el área de la formación geológica Vaca Muerta, el pasado 19 de octubre.
"YPF informa que la empresa fue notificada en horas de la tarde del martes 20 de noviembre e inmediatamente acató la medida", explicó el comunicado y precisó que "la misma afecta los pads 8 y 9, donde se produjo la surgencia el día 19 de octubre, y la zona próxima por precaución y no impide el desarrollo en otros pads programados".
"La empresa ha sostenido un diálogo fluido y constante con las autoridades de aplicación, compartiendo sistemáticamente los avances de los trabajos de remediación, que están avanzando rápidamente", aseguraron desde la firma estatal.
Por último, el comunicado destacó que "YPF confía en continuar con un diálogo constructivo y abierto con la autoridad de aplicación y con el gobierno de Neuquén, que les permita seguir trabajando juntos en pos del desarrollo del potencial energético de la provincia, en el marco del cuidado de las personas, el medio ambiente y garantizando la sustentabilidad de las operaciones".
El derrame que se produjo durante la madrugada del viernes 19 de octubre en el área Bandurria Sur de Vaca Muerta fue el primer "blowout" (descontrol de pozo) de los últimos cuatro años en la formación geológica.
.
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
La petrolera estatal emitió hoy un comunicado con el fin de referirse a la suspensión de la licencia ambiental en el bloque Bandurria Sur, establecida por el gobierno de la provincia de Neuquén, tras el derrame que se produjo en el área de la formación geológica Vaca Muerta, el pasado 19 de octubre.
"YPF informa que la empresa fue notificada en horas de la tarde del martes 20 de noviembre e inmediatamente acató la medida", explicó el comunicado y precisó que "la misma afecta los pads 8 y 9, donde se produjo la surgencia el día 19 de octubre, y la zona próxima por precaución y no impide el desarrollo en otros pads programados".
"La empresa ha sostenido un diálogo fluido y constante con las autoridades de aplicación, compartiendo sistemáticamente los avances de los trabajos de remediación, que están avanzando rápidamente", aseguraron desde la firma estatal.
Por último, el comunicado destacó que "YPF confía en continuar con un diálogo constructivo y abierto con la autoridad de aplicación y con el gobierno de Neuquén, que les permita seguir trabajando juntos en pos del desarrollo del potencial energético de la provincia, en el marco del cuidado de las personas, el medio ambiente y garantizando la sustentabilidad de las operaciones".
El derrame que se produjo durante la madrugada del viernes 19 de octubre en el área Bandurria Sur de Vaca Muerta fue el primer "blowout" (descontrol de pozo) de los últimos cuatro años en la formación geológica.
.
Neuquén proyecta una red de monitoreo ambiental
Avalan proyecto para crear una red de estaciones de monitoreo ambiental en Neuquén
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: Diario 7 Lagos
Provincia/Región: Neuquén
El Cofecyt financiará un proyecto municipal que prevé el desarrollo de una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora en la capital provincial.
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) contribuirá a financiar un proyecto en la ciudad capital denominado “Neuquén digital: Monitoreo ambiental para una ciudad inteligente y sostenible”. Mediante esta iniciativa se pretende desarrollar una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora de la ciudad.
Así se informó desde la secretaría del COPADE, autoridad provincial de Ciencia y Tecnología, tras recibir la resolución del Cofecyt anunciando el envío de los fondos correspondientes a la convocatoria para la asignación de aportes no reembolsables destinados a financiar planes de Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem).
El proyecto fue avalado por el área provincial de Ciencia y Tecnología en el marco del trabajo que se viene desarrollando a nivel territorial en tal materia, conforme lo establecido en el Plan Quinquenal 2019-2023. Este plan, presentado por el gobernador Omar Gutiérrez, propone la modernización del Estado como uno de los cuatro grandes ejes de visión estratégica de gestión que aúnan políticas sectoriales y transversales. Los otros tres ejes son: diversificación económica, articulación público-privada y equilibrio territorial.
El objetivo de este proyecto es incorporar tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y cuidar el medioambiente y la salud de las personas.
El plan demandará una inversión de 2.270.000 de pesos, de los cuales 1.588.000 pesos serán aportados por el área nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La municipalidad deberá hacerse cargo de los restantes 682.000 pesos.
Del acuerdo también participa la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (Funyder), en carácter de Unidad de Vinculación Tecnológica administradora del subsidio.
Implementación del proyecto
El plan constará de tres etapas: la primera incluye la determinación de la arquitectura de la red de comunicaciones y de sitios de muestreo: un estudio de las tecnologías y especificaciones necesarias, la búsqueda de antecedentes e información sobre calidad de cursos de agua, aire y sonido ambiente; y la incorporación de tecnología.
En una segunda etapa se desarrollará una estación ambiental y la puesta en funcionamiento de la red de monitoreo: montaje, instalación y puesta en marcha de las estaciones de aire y sonido, y la red de comunicaciones.
Luego, se realizará una propuesta de intervención a través de la educación ambiental, donde se realizarán mapeos ambientales a través de la metodología de la cartografía social. Asimismo se llevará a cabo la programación y desarrollo de sistemas, con la creación de una página web y una aplicación móvil.
En una tercera etapa, está prevista la transferencia de la experiencia a otros municipios de la zona Confluencia; y la búsqueda de la generación de conciencia ambiental y evaluación. Asimismo, se presentará un portal de datos abiertos, mediante unas jornadas de sociabilización y de difusión de la información generada.
Además de buscar beneficiar a los ciudadanos neuquinos, el proyecto pretende tener repercusión en los municipios de la Región Metropolitana Confluencia; y reúne a estudiantes, investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería (FAIN), y de Ciencias del Ambiente y la Salud (Facias) de la Universidad Naciona del Comahue; organizaciones civiles; y organismos del Estado como los Colegios de Profesionales del Ambiente, y de Ingenieros; la Red en Defensa de los Ríos; la Defensoría del Pueblo de Neuquén; y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
.
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: Diario 7 Lagos
Provincia/Región: Neuquén
El Cofecyt financiará un proyecto municipal que prevé el desarrollo de una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora en la capital provincial.
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) contribuirá a financiar un proyecto en la ciudad capital denominado “Neuquén digital: Monitoreo ambiental para una ciudad inteligente y sostenible”. Mediante esta iniciativa se pretende desarrollar una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora de la ciudad.
Así se informó desde la secretaría del COPADE, autoridad provincial de Ciencia y Tecnología, tras recibir la resolución del Cofecyt anunciando el envío de los fondos correspondientes a la convocatoria para la asignación de aportes no reembolsables destinados a financiar planes de Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem).
El proyecto fue avalado por el área provincial de Ciencia y Tecnología en el marco del trabajo que se viene desarrollando a nivel territorial en tal materia, conforme lo establecido en el Plan Quinquenal 2019-2023. Este plan, presentado por el gobernador Omar Gutiérrez, propone la modernización del Estado como uno de los cuatro grandes ejes de visión estratégica de gestión que aúnan políticas sectoriales y transversales. Los otros tres ejes son: diversificación económica, articulación público-privada y equilibrio territorial.
El objetivo de este proyecto es incorporar tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y cuidar el medioambiente y la salud de las personas.
El plan demandará una inversión de 2.270.000 de pesos, de los cuales 1.588.000 pesos serán aportados por el área nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La municipalidad deberá hacerse cargo de los restantes 682.000 pesos.
Del acuerdo también participa la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (Funyder), en carácter de Unidad de Vinculación Tecnológica administradora del subsidio.
Implementación del proyecto
El plan constará de tres etapas: la primera incluye la determinación de la arquitectura de la red de comunicaciones y de sitios de muestreo: un estudio de las tecnologías y especificaciones necesarias, la búsqueda de antecedentes e información sobre calidad de cursos de agua, aire y sonido ambiente; y la incorporación de tecnología.
En una segunda etapa se desarrollará una estación ambiental y la puesta en funcionamiento de la red de monitoreo: montaje, instalación y puesta en marcha de las estaciones de aire y sonido, y la red de comunicaciones.
Luego, se realizará una propuesta de intervención a través de la educación ambiental, donde se realizarán mapeos ambientales a través de la metodología de la cartografía social. Asimismo se llevará a cabo la programación y desarrollo de sistemas, con la creación de una página web y una aplicación móvil.
En una tercera etapa, está prevista la transferencia de la experiencia a otros municipios de la zona Confluencia; y la búsqueda de la generación de conciencia ambiental y evaluación. Asimismo, se presentará un portal de datos abiertos, mediante unas jornadas de sociabilización y de difusión de la información generada.
Además de buscar beneficiar a los ciudadanos neuquinos, el proyecto pretende tener repercusión en los municipios de la Región Metropolitana Confluencia; y reúne a estudiantes, investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería (FAIN), y de Ciencias del Ambiente y la Salud (Facias) de la Universidad Naciona del Comahue; organizaciones civiles; y organismos del Estado como los Colegios de Profesionales del Ambiente, y de Ingenieros; la Red en Defensa de los Ríos; la Defensoría del Pueblo de Neuquén; y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
.
Abordaron en Salta la prueba pericial ambiental
Debate en Salta sobre peritaje ambiental
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Profesionales de la provincia, nacionales e internacionales abordaron los desafíos actuales de la prueba pericial ambiental.
La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que lidera el rabino Sergio Bergman, organizó con la Universidad Católica de Salta las jornadas internacionales de peritaje ambiental “Una visión técnico-científica de la justicia ambiental”. Los encuentros se llevaron a cabo los días 15 y 16 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad Católica Argentina de Salta.
La apertura estuvo a cargo de Mariela Chervin, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del organismo nacional ambiental, quien destacó la reciente firma del Acuerdo de Escazú por parte de Argentina y el proceso de ratificación en curso, como compromiso del país y la región hacia el estado de derecho ambiental. También resaltó la interdependencia de la tríada de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Durante las jornadas se realizaron exposiciones en torno a los desafíos del peritaje ambiental: los elementos a considerar, la experiencia europea y chilena; la valoración judicial-técnica de las pericias ambientales y la estimación económica del daño ambiental.
En la apertura también participaron Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta; y Paula Bibini, ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de esa provincia. Asimismo, el encuentro contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
.
Fecha de Publicación: 24/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Profesionales de la provincia, nacionales e internacionales abordaron los desafíos actuales de la prueba pericial ambiental.
La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que lidera el rabino Sergio Bergman, organizó con la Universidad Católica de Salta las jornadas internacionales de peritaje ambiental “Una visión técnico-científica de la justicia ambiental”. Los encuentros se llevaron a cabo los días 15 y 16 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad Católica Argentina de Salta.
La apertura estuvo a cargo de Mariela Chervin, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del organismo nacional ambiental, quien destacó la reciente firma del Acuerdo de Escazú por parte de Argentina y el proceso de ratificación en curso, como compromiso del país y la región hacia el estado de derecho ambiental. También resaltó la interdependencia de la tríada de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Durante las jornadas se realizaron exposiciones en torno a los desafíos del peritaje ambiental: los elementos a considerar, la experiencia europea y chilena; la valoración judicial-técnica de las pericias ambientales y la estimación económica del daño ambiental.
En la apertura también participaron Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta; y Paula Bibini, ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de esa provincia. Asimismo, el encuentro contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
.
Agua Rica, se reactiva la causa judicial
Se reactiva la causa por la que se suspendió la actividad minera
Fecha de Publicación: 23/11/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Ocho años después de la presentación del amparo ambiental en contra de la actividad minera la causa vuelve a reactivarse.
En agosto de 2016, el juez de Control de Garantías de la segunda circunscripción, Rodolfo Cecenarro había dictaminado la suspensión de la actividad minera en los nevados del Aconquija, lo que implicaba la paralización del proyecto. Cecenarro fue recusado por los grupos ambientalistas y la causa no tuvo juez. Dos años después, el amparo regresa a su juzgado. El magistrado pidió que el fiscal penal de la segunda circunscripción informe ahora si se cumplió la medida que había dictaminado acerca de la suspensión de la actividad .
En agosto de 2016, Cecenarro resolvió a favor del recurso de amparo presentado por ambientalistas y suspendió todo tipo de actividades en el proyecto minero Agua Rica, ubicado en los nevados de Aconquija, Andalgalá. En aquel momento, el juez actuó en sintonía con el fallo que había emitido en marzo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hizo lugar al recurso de queja presentado en noviembre de 2012 por los ambientalistas que solicitaban el cese de las actividades.
Tras dictar la resolución, grupos ambientalistas recusaron a Cecenarro. El listado de los conjueces que seguían en el listado se inhibieron por distintas razones. La causa fue girada también a Belén, pero por distintas circunstancias nadie se abocó al tratamiento.
Finalmente, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, del Trabajo y de Minas de Segunda Nominación rechazó la recusación y, dos años despúes, el expediente regresó al Juzgado de Cecenarro.
Según pudo averiguar El Ancasti, el magistrado comenzó con el dictado de algunos decretos para realizar el ordenamiento administrativo de una causa muy voluminosa. Además, porque con el paso del tiempo cambiaron algunos actores, tanto de la demanda como de la defensa de los denunciados.
Además, se requirió informes al fiscal de Instrucción Penal, Alejandro Scidá para conocer si se cumplió con la suspensión de la actividad minera en Andalgalá. La resolución expresaba que la Policía debía dar cumplimiento a la medida de la suspensión de la actividad.
Tras recibir ese informe y notificar a todos los actores involucrados el magistrado deberá decidir si el amparo tiene materia o la causa debería continuar con el trámite de un juicio ordinario. El amparo había sido presentado en el año 2010 y se suponía que era un trámite sumarísimo, ya que ese recurso apunta a la tutela de un derecho.
En principio, se comenzó a notificar de la reactivación de la causa a los vecinos que presentaron el recurso y también a los demandados la empresa Agua Rica, subsidiaria de Yamana Gold, a la Municipalidad de Andalgalá y a Fiscalía de Estado porque la demanda involucra a varios organismos del Estado.
Un expediente de ocho años
- Julio de 2007. Agua Rica presenta su informe de Impacto Ambiental. La empresa pretendía iniciar la explotación del proyecto.
- Marzo de 2009. La Secretaría de Minería, a cargo de José Sinner, durante la gestión del FCS, aprobó de manera condicionada el informe, mediante la Resolución 035/09.
- Enero de 2010. Vecinos Autoconvocados por la Vida, de Andalgalá, presentan un recurso de amparo ante la Corte, que se rechazó en todas las instancias provinciales. El juez Cecenarro también lo había rechazado al considerar que debía ser un trámite ordinario.
- Noviembre de 2012. Se presenta el recurso de queja ante la Corte Suprema de la Nación.
- Marzo de 2016. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordena que se revea la sentencia local y que se atienda el pedido del amparo.
- Septiembre de 2016. El juez Cecenarro, resuelve la suspensión de la actividad minera. Luego fue recusado y la causa se quedó sin juez por dos años. Ahora vuelve.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Ocho años después de la presentación del amparo ambiental en contra de la actividad minera la causa vuelve a reactivarse.
En agosto de 2016, el juez de Control de Garantías de la segunda circunscripción, Rodolfo Cecenarro había dictaminado la suspensión de la actividad minera en los nevados del Aconquija, lo que implicaba la paralización del proyecto. Cecenarro fue recusado por los grupos ambientalistas y la causa no tuvo juez. Dos años después, el amparo regresa a su juzgado. El magistrado pidió que el fiscal penal de la segunda circunscripción informe ahora si se cumplió la medida que había dictaminado acerca de la suspensión de la actividad .
En agosto de 2016, Cecenarro resolvió a favor del recurso de amparo presentado por ambientalistas y suspendió todo tipo de actividades en el proyecto minero Agua Rica, ubicado en los nevados de Aconquija, Andalgalá. En aquel momento, el juez actuó en sintonía con el fallo que había emitido en marzo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hizo lugar al recurso de queja presentado en noviembre de 2012 por los ambientalistas que solicitaban el cese de las actividades.
Tras dictar la resolución, grupos ambientalistas recusaron a Cecenarro. El listado de los conjueces que seguían en el listado se inhibieron por distintas razones. La causa fue girada también a Belén, pero por distintas circunstancias nadie se abocó al tratamiento.
Finalmente, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, del Trabajo y de Minas de Segunda Nominación rechazó la recusación y, dos años despúes, el expediente regresó al Juzgado de Cecenarro.
Según pudo averiguar El Ancasti, el magistrado comenzó con el dictado de algunos decretos para realizar el ordenamiento administrativo de una causa muy voluminosa. Además, porque con el paso del tiempo cambiaron algunos actores, tanto de la demanda como de la defensa de los denunciados.
Además, se requirió informes al fiscal de Instrucción Penal, Alejandro Scidá para conocer si se cumplió con la suspensión de la actividad minera en Andalgalá. La resolución expresaba que la Policía debía dar cumplimiento a la medida de la suspensión de la actividad.
Tras recibir ese informe y notificar a todos los actores involucrados el magistrado deberá decidir si el amparo tiene materia o la causa debería continuar con el trámite de un juicio ordinario. El amparo había sido presentado en el año 2010 y se suponía que era un trámite sumarísimo, ya que ese recurso apunta a la tutela de un derecho.
En principio, se comenzó a notificar de la reactivación de la causa a los vecinos que presentaron el recurso y también a los demandados la empresa Agua Rica, subsidiaria de Yamana Gold, a la Municipalidad de Andalgalá y a Fiscalía de Estado porque la demanda involucra a varios organismos del Estado.
Un expediente de ocho años
- Julio de 2007. Agua Rica presenta su informe de Impacto Ambiental. La empresa pretendía iniciar la explotación del proyecto.
- Marzo de 2009. La Secretaría de Minería, a cargo de José Sinner, durante la gestión del FCS, aprobó de manera condicionada el informe, mediante la Resolución 035/09.
- Enero de 2010. Vecinos Autoconvocados por la Vida, de Andalgalá, presentan un recurso de amparo ante la Corte, que se rechazó en todas las instancias provinciales. El juez Cecenarro también lo había rechazado al considerar que debía ser un trámite ordinario.
- Noviembre de 2012. Se presenta el recurso de queja ante la Corte Suprema de la Nación.
- Marzo de 2016. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordena que se revea la sentencia local y que se atienda el pedido del amparo.
- Septiembre de 2016. El juez Cecenarro, resuelve la suspensión de la actividad minera. Luego fue recusado y la causa se quedó sin juez por dos años. Ahora vuelve.
.
Proyecto de Ley para identificar pasivos ambientales
Menna presentó un Proyecto de Ley para identificar pasivos ambientales en todo el país
Fecha de Publicación: 23/11/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa del diputado nacional de Chubut por Cambiemos se trata de la Ley de Presupuestos mínimos para la gestión sustentable de los pasivos ambientales. Prevé fuertes sanciones ante el incumplimiento de la norma. “No podemos hablar de compromiso con las generaciones futuras y de un desarrollo sostenible y sustentable si antes no tenemos compromiso con la remediación y tratamiento de los pasivos ambientales que generamos”, dijo Menna.
Con el objetivo de identificar los pasivos ambientales de las actividades industriales y económicas de todo el país y establecer mecanismos para su remediación, el diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, presentó en el Congreso un proyecto para crear la “Ley de Presupuestos mínimos para la gestión sustentable de los pasivos ambientales”. La norma prevé fuertes sanciones en los casos de incumplimiento.
La iniciativa fue presentada durante la última semana en el Congreso de la Nación y contó con el acompañamiento de otros nueve legisladores representantes de distintos distritos: Antonio Carambia (PRO-Santa Cruz), Fernando Iglesias (PRO-Ciudad de Buenos Aires), Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz), Claudia Najul (UCR-Mendoza), Aída Ayala (UCR-Chaco), Lorena Matzen (UCR-Río Negro), Diego Mestre (UCR-Córdoba), Fabio Quetglas (UCR-Buenos Aires) y Luis Pastori (UCR-Misiones).
El Proyecto de Ley “tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para identificar, censar, registrar los pasivos ambientales provenientes de toda actividad antrópica, y establecer las obligaciones referentes a la recomposición de tales pasivos por parte de los responsables, todo ello a los fines de dar cumplimiento al artículo 41 de la Constitución Nacional”, indica la iniciativa, que prevé ser “de aplicación en todo el territorio argentino, sin perjuicio de lo que dispongan y establezcan las leyes locales dictadas en el marco de la competencia legislativa atribuida a los Estados provinciales”.
En los fundamentos se argumenta que “resulta imprescindible avanzar en la sanción de una ley que permita establecer los presupuestos mínimos para identificar, censar y registrar los pasivos ambientales provenientes de toda actividad antrópica y la obligación de recomponer por parte de los responsables contaminadores”, ya que “son propósitos que van en línea con el mandato constitucional de preservación del ambiente y consecuente prevención del daño ambiental” incluidos en el artículo 41 de la Carta Magna.
Responsabilidad ambiental
“Entendiendo que la responsabilidad pública ambiental debe insertarse en una política de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente que incluye la prevención del daño, la gestión ambiental y la reparación del daño en base al derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, debemos dar cumplimiento al mandato constitucional, avanzando en la ampliación de nuestra legislación ambiental”, agrega Menna en los fundamentos.
“No podemos hablar de compromiso con las generaciones futuras y de un desarrollo sostenible y sustentable si antes no tenemos compromiso con la remediación y tratamiento de los pasivos ambientales que generamos"”, añade.
En la propuesta se define el término pasivos ambientales como “todos aquellos daños ambientales que hubiesen consistido en la afectación negativa de la biota, el agua, el suelo, el subsuelo, la atmósfera, los recursos naturales, los ecosistemas y el patrimonio histórico cultural, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada, que impliquen un riesgo permanente o potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad, y que la fuente generadora de tal contaminación fuese una actividad abandonada, inactiva o cesada por el titular responsable”.
Además se aclara que se alude a “recomposición” como “las tareas de remediación, saneamiento y todas aquellas tendientes a establecer medidas de seguridad que tienen por finalidad volver el lugar al estado de cosas anterior al daño ambiental producido”.
La norma también refiere a acciones de remediación, de saneamiento, de auditoría de cierre; y se define a daño ambiental como “toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”.
Multas y clausuras
En este contexto, el proyecto de Ley establece fuertes sanciones, desde el apercibimiento hasta multa de entre 300 y 100.000 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional; la suspensión o revocación de las autorizaciones, concesiones, licencias, según corresponda en cada caso; la clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento; y la cancelación definitiva de las habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes.
La autoridad de aplicación será la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación “o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro la reemplace”, dice la iniciativa, al tiempo que indica que el organismo “deberá establecer los criterios o ‘Buenas Prácticas’ para la gestión sustentable de los pasivos ambientales en consulta con los centros de excelencia de máximo nivel científico avocados al estudio ambiental”.
Registro Nacional y Fondo Federal
El proyecto de Ley crea, además, el Registro Nacional de Pasivos Ambientales, “que funcionará en el ámbito de la autoridad nacional de aplicación”, y para el cual “las autoridades competentes de las distintas jurisdicciones remitirán la información correspondiente a su ámbito de competencia territorial y verificarán su inclusión en el registro nacional, el cual será de acceso público”, indica la propuesta.
Y se crea también el Fondo Federal de Recomposición de Pasivos Ambientales, integrado por las multas percibidas por incumplimiento a la ley; las subvenciones, donaciones y legados de personas humanas o jurídicas, nacionales, extranjeras e internacionales; los recursos que determinen leyes especiales; y las asignaciones estipuladas a tal fin en la ley de presupuesto anual.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa del diputado nacional de Chubut por Cambiemos se trata de la Ley de Presupuestos mínimos para la gestión sustentable de los pasivos ambientales. Prevé fuertes sanciones ante el incumplimiento de la norma. “No podemos hablar de compromiso con las generaciones futuras y de un desarrollo sostenible y sustentable si antes no tenemos compromiso con la remediación y tratamiento de los pasivos ambientales que generamos”, dijo Menna.
Con el objetivo de identificar los pasivos ambientales de las actividades industriales y económicas de todo el país y establecer mecanismos para su remediación, el diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, presentó en el Congreso un proyecto para crear la “Ley de Presupuestos mínimos para la gestión sustentable de los pasivos ambientales”. La norma prevé fuertes sanciones en los casos de incumplimiento.
La iniciativa fue presentada durante la última semana en el Congreso de la Nación y contó con el acompañamiento de otros nueve legisladores representantes de distintos distritos: Antonio Carambia (PRO-Santa Cruz), Fernando Iglesias (PRO-Ciudad de Buenos Aires), Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz), Claudia Najul (UCR-Mendoza), Aída Ayala (UCR-Chaco), Lorena Matzen (UCR-Río Negro), Diego Mestre (UCR-Córdoba), Fabio Quetglas (UCR-Buenos Aires) y Luis Pastori (UCR-Misiones).
El Proyecto de Ley “tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para identificar, censar, registrar los pasivos ambientales provenientes de toda actividad antrópica, y establecer las obligaciones referentes a la recomposición de tales pasivos por parte de los responsables, todo ello a los fines de dar cumplimiento al artículo 41 de la Constitución Nacional”, indica la iniciativa, que prevé ser “de aplicación en todo el territorio argentino, sin perjuicio de lo que dispongan y establezcan las leyes locales dictadas en el marco de la competencia legislativa atribuida a los Estados provinciales”.
En los fundamentos se argumenta que “resulta imprescindible avanzar en la sanción de una ley que permita establecer los presupuestos mínimos para identificar, censar y registrar los pasivos ambientales provenientes de toda actividad antrópica y la obligación de recomponer por parte de los responsables contaminadores”, ya que “son propósitos que van en línea con el mandato constitucional de preservación del ambiente y consecuente prevención del daño ambiental” incluidos en el artículo 41 de la Carta Magna.
Responsabilidad ambiental
“Entendiendo que la responsabilidad pública ambiental debe insertarse en una política de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente que incluye la prevención del daño, la gestión ambiental y la reparación del daño en base al derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, debemos dar cumplimiento al mandato constitucional, avanzando en la ampliación de nuestra legislación ambiental”, agrega Menna en los fundamentos.
“No podemos hablar de compromiso con las generaciones futuras y de un desarrollo sostenible y sustentable si antes no tenemos compromiso con la remediación y tratamiento de los pasivos ambientales que generamos"”, añade.
En la propuesta se define el término pasivos ambientales como “todos aquellos daños ambientales que hubiesen consistido en la afectación negativa de la biota, el agua, el suelo, el subsuelo, la atmósfera, los recursos naturales, los ecosistemas y el patrimonio histórico cultural, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada, que impliquen un riesgo permanente o potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad, y que la fuente generadora de tal contaminación fuese una actividad abandonada, inactiva o cesada por el titular responsable”.
Además se aclara que se alude a “recomposición” como “las tareas de remediación, saneamiento y todas aquellas tendientes a establecer medidas de seguridad que tienen por finalidad volver el lugar al estado de cosas anterior al daño ambiental producido”.
La norma también refiere a acciones de remediación, de saneamiento, de auditoría de cierre; y se define a daño ambiental como “toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”.
Multas y clausuras
En este contexto, el proyecto de Ley establece fuertes sanciones, desde el apercibimiento hasta multa de entre 300 y 100.000 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional; la suspensión o revocación de las autorizaciones, concesiones, licencias, según corresponda en cada caso; la clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento; y la cancelación definitiva de las habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes.
La autoridad de aplicación será la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación “o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro la reemplace”, dice la iniciativa, al tiempo que indica que el organismo “deberá establecer los criterios o ‘Buenas Prácticas’ para la gestión sustentable de los pasivos ambientales en consulta con los centros de excelencia de máximo nivel científico avocados al estudio ambiental”.
Registro Nacional y Fondo Federal
El proyecto de Ley crea, además, el Registro Nacional de Pasivos Ambientales, “que funcionará en el ámbito de la autoridad nacional de aplicación”, y para el cual “las autoridades competentes de las distintas jurisdicciones remitirán la información correspondiente a su ámbito de competencia territorial y verificarán su inclusión en el registro nacional, el cual será de acceso público”, indica la propuesta.
Y se crea también el Fondo Federal de Recomposición de Pasivos Ambientales, integrado por las multas percibidas por incumplimiento a la ley; las subvenciones, donaciones y legados de personas humanas o jurídicas, nacionales, extranjeras e internacionales; los recursos que determinen leyes especiales; y las asignaciones estipuladas a tal fin en la ley de presupuesto anual.
.
Tierra del Fuego, aves migratorias y el peligro del petróleo
Contaminación por petróleo es la mayor amenaza para las aves playeras que se refugian en humedal de Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 23/11/2018
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Investigadores de Bahía Lomas, una de las áreas de conservación más importantes del hemisferio sur, destacan la necesidad de prevenir riesgos para proteger a los más de 60 mil individuos que anualmente migran o residen en el lugar ubicado en el sector chileno de la isla de Tierra del Fuego.
Un enorme restaurante de 59 mil hectáreas de superficie es la metáfora con la que sus investigadores describen Bahía Lomas, un humedal marino costero ubicado en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, al norte de la Tierra del Fuego chilena.
Gran parte de los comensales de este particular restaurante son aves playeras, entre las que destaca el playero ártico (Calidris canutus rufa ), especie que cada año viaja 16 mil km entre el Polo Norte y Bahía Lomas para pasar el invierno boreal y alimentarse.
Ahí comparte mesa principalmente con zarapitos de pico recto, playeros de lomo blanco, chorlos de Magallanes, pilpilenes australes y chorlos de doble collar.
Bahía Lomas tiene la variación mareal más amplia de la costa chilena. Durante el día, la marea baja más de 7 kilómetros, dejando al descubierto una vasta planicie donde abundan numerosas especies de gusanos marinos, pequeñas almejas, choritos y otras criaturas que conforman el menú de las aves. Pero sobre este privilegiado ecosistema se ciernen varias amenazas.
“La principal es la contaminación por hidrocarburos provenientes de derrames en las plataformas de extracción activas e inactivas, oleoductos ubicados en la bahía y pozos o ductos cercanos. A eso se suman el tráfico naviero por el Estrecho y posibles derrames en los esteros y el río que desemboca en la bahía por accidentes de camiones que transportan petróleo. Es una bomba de tiempo en términos de hidrocarburos”, advierte Carmen Espoz, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás y directora del Centro de Investigación Bahía Lomas, perteneciente a esa casa de estudios.
Potencial extinción
Por sus características, Bahía Lomas en uno de los humedales más importantes para aves playeras en el hemisferio sur. Esto le valió ser designado sitio Ramsar en 2004 y sitio de Importancia Hemisférica por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, RHRAP, en 2009. Y este año fue incluido por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) dentro de los 40 sitios que entrarán al Plan Nacional de Protección de Humedales, para lo que se está solicitando darle categoría de Santuario de la Naturaleza.
El temor de un derrame en la bahía o sus alrededores es extendido entre los especialistas chilenos y extranjeros que la semana pasada participaron en el taller “Ecología, Conservación y Manejo de Hábitat de Aves Playeras”, realizado en Punta Arenas por el Centro Bahía Lomas, la ONG Manomet, de ciencias de la conservación (EE.UU.), la RHRAP y el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura.
“El petróleo puede mantenerse por largo tiempo -como se ha visto tras derrames en Alaska y el Golfo de México- y si impacta la zona intermareal puede contaminar a toda la comunidad de invertebrados con que se alimentan las aves migratorias y residentes, las que podrían ingerirlos o morir de hambre”, dice Brad Winn, director de Manejo de Hábitat de Aves Playeras de Manomet.
Diego Luna, especialista en Conservación de la RHRAP agrega que “cualquier accidente o emergencia ambiental que involucre derrame de hidrocarburos en el área durante la temporada de invernada (verano austral) del playero ártico, podría empujar a esta especie a la extinción”. 55% de la población de esta especie en peligro -unos 13 mil individuos- migran cada año hasta ahí para alimentarse y descansar entre octubre y febrero.
En ese sentido, indica Espoz, “la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) es un actor clave en el proceso de conservación de Bahía Lomas, dado que posee diversas operaciones en el área, tanto marítimas como terrestres”.
Consultada al respecto, Enap declaró a través de un comunicado que han contribuido y realizado diversas actividades relacionadas con la conservación del humedal. Entre ellas, “una vez que el humedal se declaró sitio Ramsar en 2004, se decidió dejar fuera de servicio varios oleoductos cercanos a la desembocadura del río ubicado en sus cercanías” y se cambió el sistema de traslado de productos por transporte en camiones. Agregan que mensualmente realizan inspecciones visuales por vía aérea y tienen un plan a largo plazo “para el adecuado manejo y cierre futuro de pozos en las plataformas no productivas”, junto con realizar “simulacros de posibles contingencias de hidrocarburos en conjunto con la Armada”, el último de los cuales se efectuó en marzo.
Para Espoz, sin embargo, lo esencial son “programas de seguridad efectivos y medidas preventivas que incluyan la inspección y mantención regular de instalaciones que datan de los años 70”.
.
Vaca Muerta: mas de tres incidentes ambientales por día
Los derrames de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Neuquén
El Observatorio Petrolero Sur denuncia que se está produciendo “un desastre ambiental y social”. Los derrames provocan graves perjuicios a los productores de frutas. Las Naciones Unidas mostraron su preocupación.
“Fracking seguro” y “Vaca Muerta no va a contaminar” fueron los eslogan empresario y mediático en 2013, cuando comenzó a explotarse la formación petrolera Vaca Muerta (Neuquén). La técnica (llamada “fractura hidráulica”) era ya muy cuestionada en el mundo por sus impactos ambientales. A cinco años del acuerdo YPF-Chevron que dio inicio a la explotación, se cumplió lo que alertaban comunidades mapuches y organizaciones socioambientales: decenas de derrames, explosión de pozos e incendios. La provincia reconoce que se producen dos derrames por día y Naciones Unidas llamó a detener Vaca Muerta.
El 19 de octubre se produjo un derrame de petróleo que afectó entre 40 y 80 hectáreas. Se trató de un pozo de YPF y Schlumberger (multinacional estadounidense) en Bandurria Sur (a once kilómetros de Añelo) que estuvo 36 horas fuera de control. El hecho se conoció porque fue difundido por los propios trabajadores. El subsecretario de Ambiente de Neuquén, Juan de Dios Lucchelli, señaló que fueron “algunas hectáreas”. YPF reconoció, diez días después del desastre, que fueron 47 hectáreas. Las organizaciones Greenpeace y FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) mediante imágenes satelitales advirtieron que se trataba de al menos 80 hectáreas.
El último derrame de YPF es sólo una muestra de algo mayor: en la cuenca neuquina se produce un promedio de dos derrames por día. Publicado por el periodista Matías del Pozzi (en el Diario Río Negro), en los últimos cuatro años las petroleras admitieron 3368 “incidentes ambientales”, eufemismo de las empresas y el Gobierno para los hechos de contaminación.
En base a información oficial de la Secretaría de Ambiente de Neuquén se detalla que en sólo diez meses de 2018 (enero a octubre) se registraron 934 hechos de contaminación. En 2017 fueron 703, en 2016 se trató de 868 y en 2015 fueron 863.
El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) es un espacio de referencia en la investigación del accionar de las petroleras y sus impactos. “En Vaca Muerta se está produciendo un desastre ambiental y social. De continuar la explotación será aún peor y no afecta sólo a quienes viven allí, la contaminación del aire y el agua nos llegará a todos”, afirmó Fernando Cabrera, del Opsur. Recordó que en el derrame de YPF-Schlumberger no dieron información oficial durante diez días. “Estos eventos se producen porque son los propios vecinos, campesinos o trabajadores los que denuncian. Otra muestra de que no se puede confiar en empresas ni en los gobiernos”, destacó.
Un relevamiento del Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (integrado por Opsur y Taller Ecologista) precisó los hechos graves de petroleras en la localidad rionegrina de Allen (donde la avanzada petrolera perjudica a los tradicionales productores de frutas de la región). Entre marzo de 2014 y enero de 2018 hubo al menos catorce hechos que desmienten el “fracking seguro”: explosión de pozos, incendios con llamas de hasta 15 metros de altura, derrames en zonas de producción de peras, roturas de canales de riego y 240 mil litros de agua tóxica derramada sobre chacras, entre otros.
La Confederación Mapuche de Neuquén (que cuestiona la avanzada petrolera desde hace más de veinte años), organismos de derechos humanos y la Asociación de Abogados Ambientalista presentaron una denuncia penal enmarcada en la Ley de Residuos Peligrosos (para las empresas) y “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público” para las autoridades ambientales de la Provincia. La Confederación recordó que ya realizó cinco denuncias por hechos graves de contaminación y por la falta de acción de los funcionarios del Gobierno. También responsabilizaron al Poder Judicial por la falta de avance en las causas.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas emitió en octubre su “Cuarto Informe Periódico de Argentina”. Remarcó los impactos negativos de Vaca Muerta y resaltó su preocupación para su incidencia en el clima mundial. “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto (de Vaca Muerta) consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5 grados, estipulado en el Acuerdo de París”. Y recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta” para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el Estado argentino.
El Comité de la ONU también alertó que no se evaluaron correctamente los impactos negativos del fracking y afirmó que no se consultó adecuadamente a las comunidades locales.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) había emitido, dos semanas antes, un informe con tono advertencia: si la temperatura del planeta sigue en aumento y supera el 1,5 grados para 2030 se producirán “impactos catastróficos” en la vida de las personas y el medioambiente. Para alcanzar el objetivo (para 2030) se debe reducir a la mitad el uso de petróleo y el de gas a un tercio. La explotación de Vaca Muerta va en sentido opuesto.
En Vaca Muerta están presente, además de YPF y Chevron, las grandes multinacionales Shell, Wintershall, ExxonMobil, Total, PAEG (Bulgheroni, CNNOC, BP), Equinor, Schlumberger, Pluspetrol, Pampa Energía y Mercuria.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Neuquén
El Observatorio Petrolero Sur denuncia que se está produciendo “un desastre ambiental y social”. Los derrames provocan graves perjuicios a los productores de frutas. Las Naciones Unidas mostraron su preocupación.
“Fracking seguro” y “Vaca Muerta no va a contaminar” fueron los eslogan empresario y mediático en 2013, cuando comenzó a explotarse la formación petrolera Vaca Muerta (Neuquén). La técnica (llamada “fractura hidráulica”) era ya muy cuestionada en el mundo por sus impactos ambientales. A cinco años del acuerdo YPF-Chevron que dio inicio a la explotación, se cumplió lo que alertaban comunidades mapuches y organizaciones socioambientales: decenas de derrames, explosión de pozos e incendios. La provincia reconoce que se producen dos derrames por día y Naciones Unidas llamó a detener Vaca Muerta.
El 19 de octubre se produjo un derrame de petróleo que afectó entre 40 y 80 hectáreas. Se trató de un pozo de YPF y Schlumberger (multinacional estadounidense) en Bandurria Sur (a once kilómetros de Añelo) que estuvo 36 horas fuera de control. El hecho se conoció porque fue difundido por los propios trabajadores. El subsecretario de Ambiente de Neuquén, Juan de Dios Lucchelli, señaló que fueron “algunas hectáreas”. YPF reconoció, diez días después del desastre, que fueron 47 hectáreas. Las organizaciones Greenpeace y FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) mediante imágenes satelitales advirtieron que se trataba de al menos 80 hectáreas.
El último derrame de YPF es sólo una muestra de algo mayor: en la cuenca neuquina se produce un promedio de dos derrames por día. Publicado por el periodista Matías del Pozzi (en el Diario Río Negro), en los últimos cuatro años las petroleras admitieron 3368 “incidentes ambientales”, eufemismo de las empresas y el Gobierno para los hechos de contaminación.
En base a información oficial de la Secretaría de Ambiente de Neuquén se detalla que en sólo diez meses de 2018 (enero a octubre) se registraron 934 hechos de contaminación. En 2017 fueron 703, en 2016 se trató de 868 y en 2015 fueron 863.
El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) es un espacio de referencia en la investigación del accionar de las petroleras y sus impactos. “En Vaca Muerta se está produciendo un desastre ambiental y social. De continuar la explotación será aún peor y no afecta sólo a quienes viven allí, la contaminación del aire y el agua nos llegará a todos”, afirmó Fernando Cabrera, del Opsur. Recordó que en el derrame de YPF-Schlumberger no dieron información oficial durante diez días. “Estos eventos se producen porque son los propios vecinos, campesinos o trabajadores los que denuncian. Otra muestra de que no se puede confiar en empresas ni en los gobiernos”, destacó.
Un relevamiento del Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (integrado por Opsur y Taller Ecologista) precisó los hechos graves de petroleras en la localidad rionegrina de Allen (donde la avanzada petrolera perjudica a los tradicionales productores de frutas de la región). Entre marzo de 2014 y enero de 2018 hubo al menos catorce hechos que desmienten el “fracking seguro”: explosión de pozos, incendios con llamas de hasta 15 metros de altura, derrames en zonas de producción de peras, roturas de canales de riego y 240 mil litros de agua tóxica derramada sobre chacras, entre otros.
La Confederación Mapuche de Neuquén (que cuestiona la avanzada petrolera desde hace más de veinte años), organismos de derechos humanos y la Asociación de Abogados Ambientalista presentaron una denuncia penal enmarcada en la Ley de Residuos Peligrosos (para las empresas) y “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público” para las autoridades ambientales de la Provincia. La Confederación recordó que ya realizó cinco denuncias por hechos graves de contaminación y por la falta de acción de los funcionarios del Gobierno. También responsabilizaron al Poder Judicial por la falta de avance en las causas.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas emitió en octubre su “Cuarto Informe Periódico de Argentina”. Remarcó los impactos negativos de Vaca Muerta y resaltó su preocupación para su incidencia en el clima mundial. “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto (de Vaca Muerta) consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5 grados, estipulado en el Acuerdo de París”. Y recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta” para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el Estado argentino.
El Comité de la ONU también alertó que no se evaluaron correctamente los impactos negativos del fracking y afirmó que no se consultó adecuadamente a las comunidades locales.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) había emitido, dos semanas antes, un informe con tono advertencia: si la temperatura del planeta sigue en aumento y supera el 1,5 grados para 2030 se producirán “impactos catastróficos” en la vida de las personas y el medioambiente. Para alcanzar el objetivo (para 2030) se debe reducir a la mitad el uso de petróleo y el de gas a un tercio. La explotación de Vaca Muerta va en sentido opuesto.
En Vaca Muerta están presente, además de YPF y Chevron, las grandes multinacionales Shell, Wintershall, ExxonMobil, Total, PAEG (Bulgheroni, CNNOC, BP), Equinor, Schlumberger, Pluspetrol, Pampa Energía y Mercuria.
.
Luz mala, las noches no son lo que eran
Luz mala: la contaminación lumínica que amenaza nuestras noches
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
/A lo largo de sus generaciones/ los hombres erigieron la noche. En el principio era ceguera y sueño/, nos enseña don Jorge Luis en su "Historia de la noche". Y, como siempre, tiene razón: inventamos la noche, como buenos primates bajados de los árboles y buscando el refugio de la cueva salvadora. Así anduvimos por milenios, caminantes diurnos en busca de la caza y del sol, bien guardados en la oscuridad amenazante.
Pero ya no: las noches no son lo que eran. Destronadas por un tal Edison y entronadas como reinas, ya no del sueño, sino de la diversión, del trabajo, del prime time roba-almohadas. La luz se instaló en nuestras necesarias tinieblas, para bien y para mal: a eso se refiere la llamada contaminación lumínica, un asalto no solo a nuestro descanso, sino a la ecología del planeta. En la naturaleza todo tiene que ver con todo: se trata de redes de comedores y comidos, de dormidores e insomnes, y la noche es una de las señales principales para enredarnos correctamente.
Salgamos por un momento de nosotros. La Tierra gira y con esas vueltas aloja a millones de especies que disfrutan de la luz o de la oscuridad -y raramente de ambas-. ¿Qué puede pasar por la cabeza de un insecto que de pronto se encuentra con brillos enceguecedores cuando solo debería haber noche? Y las plantas, preparadas para el sol durante el día y el descanso nocturno, ¿qué harán frente a estímulos fuera de hora? ¿O las aves que deben migrar guiadas por las estrellas? Hasta se ha visto tortugas marinas que, en lugar de guiarse hacia la luna, se dirigen a lo más brillante de la noche: el faro.
Ni hablar de la pérdida de energía, así como el aumento del efecto invernadero, que representa el exceso de luz nocturna. ¡La Asociación Internacional del Cielo Nocturno ha calculado que un 30% de esta luz es un derroche! Y al menos un tercio de la humanidad no puede disfrutar de la Vía Láctea. No es un fenómeno parejo, como se ve en los muchos atlas de iluminación artificial que pintan países y continentes de acuerdo con su luz de noche. Hong Kong, por ejemplo, es la ciudad más contaminada por la iluminación, hay barrios que son 1200 veces más brillantes que una noche /normal/. Como suele ocurrir, la demanda se induce: más luz, más usos nocturnos, más tráfico, y a empezar otra vez.
Los humanos no escapamos a esta guerra por la oscuridad. A medida que anochece, nuestro cuerpo se prepara: bajan la temperatura y el metabolismo y, como una canción de cuna, de a poco se viene el sueño. La luz de nuestros barrios, ciudades y rutas es un engaño biológico que sobrepasa a las señales de que se nos viene la noche. Una de esas pistas es la hormona melatonina, la oscuridad que hacia la medianoche recorre nuestras venas, y es exquisitamente sensible a la luz. Milisegundos de luz brillante pueden hacer que los niveles de esta hormona disminuyan de golpe. La Asociación Médica Norteamericana recomienda disminuir la intensidad (y el color, que debería tener menos componente azul) de las luces para evitar efectos sobre la salud, que incluyen no solo al sueño, sino también al estado de ánimo (ya el poeta William Blake se preguntaba qué es el día y la noche para aquel que está sumido en la congoja), la obesidad y hasta la incidencia de ciertos tipos de cáncer.
Necesitamos que Nix, la diosa de la noche, vuelva a envolvernos con su oscuridad. Porque de lo contrario, ya sabemos lo que pasa: lo profetizó el mismísimo Martín Fierro: /Y dicen que desde entonces, /cuando es la noche serena /suele verse una luz mala / como de alma que anda en pena./
.
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
/A lo largo de sus generaciones/ los hombres erigieron la noche. En el principio era ceguera y sueño/, nos enseña don Jorge Luis en su "Historia de la noche". Y, como siempre, tiene razón: inventamos la noche, como buenos primates bajados de los árboles y buscando el refugio de la cueva salvadora. Así anduvimos por milenios, caminantes diurnos en busca de la caza y del sol, bien guardados en la oscuridad amenazante.
Pero ya no: las noches no son lo que eran. Destronadas por un tal Edison y entronadas como reinas, ya no del sueño, sino de la diversión, del trabajo, del prime time roba-almohadas. La luz se instaló en nuestras necesarias tinieblas, para bien y para mal: a eso se refiere la llamada contaminación lumínica, un asalto no solo a nuestro descanso, sino a la ecología del planeta. En la naturaleza todo tiene que ver con todo: se trata de redes de comedores y comidos, de dormidores e insomnes, y la noche es una de las señales principales para enredarnos correctamente.
Salgamos por un momento de nosotros. La Tierra gira y con esas vueltas aloja a millones de especies que disfrutan de la luz o de la oscuridad -y raramente de ambas-. ¿Qué puede pasar por la cabeza de un insecto que de pronto se encuentra con brillos enceguecedores cuando solo debería haber noche? Y las plantas, preparadas para el sol durante el día y el descanso nocturno, ¿qué harán frente a estímulos fuera de hora? ¿O las aves que deben migrar guiadas por las estrellas? Hasta se ha visto tortugas marinas que, en lugar de guiarse hacia la luna, se dirigen a lo más brillante de la noche: el faro.
Ni hablar de la pérdida de energía, así como el aumento del efecto invernadero, que representa el exceso de luz nocturna. ¡La Asociación Internacional del Cielo Nocturno ha calculado que un 30% de esta luz es un derroche! Y al menos un tercio de la humanidad no puede disfrutar de la Vía Láctea. No es un fenómeno parejo, como se ve en los muchos atlas de iluminación artificial que pintan países y continentes de acuerdo con su luz de noche. Hong Kong, por ejemplo, es la ciudad más contaminada por la iluminación, hay barrios que son 1200 veces más brillantes que una noche /normal/. Como suele ocurrir, la demanda se induce: más luz, más usos nocturnos, más tráfico, y a empezar otra vez.
Los humanos no escapamos a esta guerra por la oscuridad. A medida que anochece, nuestro cuerpo se prepara: bajan la temperatura y el metabolismo y, como una canción de cuna, de a poco se viene el sueño. La luz de nuestros barrios, ciudades y rutas es un engaño biológico que sobrepasa a las señales de que se nos viene la noche. Una de esas pistas es la hormona melatonina, la oscuridad que hacia la medianoche recorre nuestras venas, y es exquisitamente sensible a la luz. Milisegundos de luz brillante pueden hacer que los niveles de esta hormona disminuyan de golpe. La Asociación Médica Norteamericana recomienda disminuir la intensidad (y el color, que debería tener menos componente azul) de las luces para evitar efectos sobre la salud, que incluyen no solo al sueño, sino también al estado de ánimo (ya el poeta William Blake se preguntaba qué es el día y la noche para aquel que está sumido en la congoja), la obesidad y hasta la incidencia de ciertos tipos de cáncer.
Necesitamos que Nix, la diosa de la noche, vuelva a envolvernos con su oscuridad. Porque de lo contrario, ya sabemos lo que pasa: lo profetizó el mismísimo Martín Fierro: /Y dicen que desde entonces, /cuando es la noche serena /suele verse una luz mala / como de alma que anda en pena./
.
La UE empieza a cuestionar el biodiésel local
La industria local de biodiésel, en guardia ante el proteccionismo europeo
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Los fabricantes europeos afirman que la Argentina distorsiona los precios al imponer mayores aranceles de exportación a la soja y el aceite que al biodiésel.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) declaró hoy que “la industria europea de biodiésel nuevamente insta a la Unión Europea (UE) a romper las reglas del comercio global para protegerla de productores extranjeros más eficientes”.
La Comisión Europea del Biodiésel (EBB, en sus siglas en inglés) ha emprendido una campaña particularmente agresiva con la Comisión y los Estados miembros de la UE que afirman que la Argentina distorsiona los precios de exportación de su biodiésel al imponer un impuesto a la exportación más alto sobre la soja y el aceite de soja que sobre el biodiésel. Las acusaciones de EBB son injustas y no reconocen compromisos legales ni realidades del mercado.
"La Comisión Europea es consciente de que en el presente caso no hay evidencia real de subsidios o daños a la industria europea de biodiésel, y en septiembre optó por no imponer derechos provisionales", dijo el presidente de CARBIO, Luis Zubizarreta.
Además de ser totalmente infundadas, las críticas de la EBB contra los productores argentinos ignoran su propio entorno de mercado altamente distorsionado y subsidiado.
Los productores de biodiésel en la UE se benefician de un mercado fuertemente regulado que incluye leyes de precios oficiales, con precios máximos de diesel que obligan a los distribuidores a absorber el costo.
Adicionalmente, el biodiésel de la UE se produce principalmente a partir de la colza (el 70% de la colza europea se cultiva solo para la producción de biodiésel), que está muy subvencionada por la Política Agrícola Común de la UE.
Finalmente, la propia UE cobra impuestos diferenciales con un arancel de importación sobre el biodiésel del 6,5% en comparación con un arancel de importación sobre la soja del 0%.
El arancel diferencial de importación de la UE, que ofrece protección explícita a la industria del biodiésel de la UE, es más del doble que el de Argentina para los mismos productos.
Aún más: los Estados miembros de la UE ofrecen numerosos esquemas de incentivos nacionales a los productores europeos de biodiésel. Por ejemplo, el gobierno polaco recientemente reforzó las distorsiones en su mercado interno a través de una ley que reduce los requisitos de mezcla cuando se usa biodiésel producido en Polonia.
"La transición de Europa hacia una economía más ecológica, así como la de sus consumidores e industria, se beneficiarán de la posibilidad de importar biocombustibles de origen sostenible a precios competitivos. Otro conjunto de derechos ilegales solo distorsionará aún más el mercado europeo y desvirtuará los incentivos para los inversores y consumidores. CARBIO, por lo tanto, sigue confiando en que la UE estará a la altura de sus creencias declaradas de apoyar el medio ambiente, las instituciones internacionales y el comercio justo y basado en normas," agregó Zubizarreta.
El Presidente de CARBIO concluyó: "Creemos que hay muchas oportunidades para que los productores de biodiésel tanto argentinos como europeos sigan abasteciendo al mercado de la UE, y que entreguen productos de alta calidad a los consumidores de la UE".
CARBIO critica el intento del EBB de volver a burlar las reglas comerciales globales al considerar los impuestos a la exportación como un tipo de subsidio, incluso si el uso de los derechos de exportación está explícitamente permitido por los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los impuestos a la exportación no son más que otro impuesto, incluyendo los impuestos diferenciados que cobra la UE.
Además, para los países en desarrollo con grandes sectores de productos básicos, los impuestos a la exportación son un medio importante de ingresos y mucho más fáciles de controlar y recaudar que los impuestos a la renta. Alrededor del 40% de los miembros de la OMC utilizan impuestos a la exportación en cierta medida.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Los fabricantes europeos afirman que la Argentina distorsiona los precios al imponer mayores aranceles de exportación a la soja y el aceite que al biodiésel.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) declaró hoy que “la industria europea de biodiésel nuevamente insta a la Unión Europea (UE) a romper las reglas del comercio global para protegerla de productores extranjeros más eficientes”.
La Comisión Europea del Biodiésel (EBB, en sus siglas en inglés) ha emprendido una campaña particularmente agresiva con la Comisión y los Estados miembros de la UE que afirman que la Argentina distorsiona los precios de exportación de su biodiésel al imponer un impuesto a la exportación más alto sobre la soja y el aceite de soja que sobre el biodiésel. Las acusaciones de EBB son injustas y no reconocen compromisos legales ni realidades del mercado.
"La Comisión Europea es consciente de que en el presente caso no hay evidencia real de subsidios o daños a la industria europea de biodiésel, y en septiembre optó por no imponer derechos provisionales", dijo el presidente de CARBIO, Luis Zubizarreta.
Además de ser totalmente infundadas, las críticas de la EBB contra los productores argentinos ignoran su propio entorno de mercado altamente distorsionado y subsidiado.
Los productores de biodiésel en la UE se benefician de un mercado fuertemente regulado que incluye leyes de precios oficiales, con precios máximos de diesel que obligan a los distribuidores a absorber el costo.
Adicionalmente, el biodiésel de la UE se produce principalmente a partir de la colza (el 70% de la colza europea se cultiva solo para la producción de biodiésel), que está muy subvencionada por la Política Agrícola Común de la UE.
Finalmente, la propia UE cobra impuestos diferenciales con un arancel de importación sobre el biodiésel del 6,5% en comparación con un arancel de importación sobre la soja del 0%.
El arancel diferencial de importación de la UE, que ofrece protección explícita a la industria del biodiésel de la UE, es más del doble que el de Argentina para los mismos productos.
Aún más: los Estados miembros de la UE ofrecen numerosos esquemas de incentivos nacionales a los productores europeos de biodiésel. Por ejemplo, el gobierno polaco recientemente reforzó las distorsiones en su mercado interno a través de una ley que reduce los requisitos de mezcla cuando se usa biodiésel producido en Polonia.
"La transición de Europa hacia una economía más ecológica, así como la de sus consumidores e industria, se beneficiarán de la posibilidad de importar biocombustibles de origen sostenible a precios competitivos. Otro conjunto de derechos ilegales solo distorsionará aún más el mercado europeo y desvirtuará los incentivos para los inversores y consumidores. CARBIO, por lo tanto, sigue confiando en que la UE estará a la altura de sus creencias declaradas de apoyar el medio ambiente, las instituciones internacionales y el comercio justo y basado en normas," agregó Zubizarreta.
El Presidente de CARBIO concluyó: "Creemos que hay muchas oportunidades para que los productores de biodiésel tanto argentinos como europeos sigan abasteciendo al mercado de la UE, y que entreguen productos de alta calidad a los consumidores de la UE".
CARBIO critica el intento del EBB de volver a burlar las reglas comerciales globales al considerar los impuestos a la exportación como un tipo de subsidio, incluso si el uso de los derechos de exportación está explícitamente permitido por los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los impuestos a la exportación no son más que otro impuesto, incluyendo los impuestos diferenciados que cobra la UE.
Además, para los países en desarrollo con grandes sectores de productos básicos, los impuestos a la exportación son un medio importante de ingresos y mucho más fáciles de controlar y recaudar que los impuestos a la renta. Alrededor del 40% de los miembros de la OMC utilizan impuestos a la exportación en cierta medida.
.
Crece el rechazo a 'privatización' de Parques Nacionales
Rechazo al proyecto del Gobierno de 'privatizar' los Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La iniciativa, que incluye el área protegida de Iguazú, fue revelada por la Nación a los funcionarios provinciales en la reunión conjunta de los Consejos Federales de Turismo y el de Medio Ambiente.
En principio, el Gobierno nacional planea empezar con la Administración de Parques Nacionales (APN), pero la idea es que se incorporen áreas naturales protegidas, tanto provinciales como privadas.
En el proyecto está incluido el Parque Iguazú, que según detalla la Nación en el programa “destino únicos para inversiones”: es “el área protegida de mayor biodiversidad del país, una experiencia única e inolvidable en la tierra de los grandes ríos, donde emocionan las maravillosas Cataratas, los sonidos y aromas de la selva”.
La idea cuenta con la intervención de las Secretaría de Turismo y de Medio Ambiente, porque “debe tener un equilibrio entre visitas, desarrollo de economías locales y sustentabilidad de los proyectos”. Incluso, la Nación reveló sus verdaderas intenciones a los funcionarios provinciales en la reunión, en conjunto, del Consejo Federal de Turismo (CFT) y el Consejo Federal de Medioambiente (Cofema). Allí las autoridades nacionales explicaron que la tipología de inversión es muy reducida y con estrictos estándares de construcción sustentable.
En ese encuentro, la Nación aseguró que ningún emprendimiento afectará “lo que ha sido el espíritu de la administración de parques, que tiene que ver con la conservación”, según comentó una fuente de APN, quien agregó que “son ideas de emprendimientos chicos, amigables con el entorno, desde la arquitectura hasta los materiales que se utilicen y son todas en áreas que ya tienen uso público. No se construirá ninguno en áreas donde no se reciban visitas. Ya tiene el visto bueno del área de conservación de parques”.
El ministro de Ecología provincial, Juan Manuel Díaz, comentó ayer a este Diario que “no tenemos más información general al respecto, no se presentó un proyecto concreto sino más bien un programa para inversiones en Parques Nacionales, de autoridades nacionales”. Díaz apuntó que “si hay un proyecto en concreto (por parte de la Nación) tendrán que cumplir con la Ley 25.675 y 26.331, presentando un estudio de impacto ambiental y social”.
Rotundo rechazo
Esta polémica decisión nacional alertó a los ecologistas misioneros, quienes, ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN, advirtieron que “defenderán las áreas naturales hasta las últimas consecuencias”.
La agrupación Capuera tendrá una reunión, tras la cual, se expedirán sobre el polémico proyecto, pero algunos de sus referentes ya adelantaron el rotundo rechazo a la iniciativa nacional.
Una de sus integrantes, Cristina Besold, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “cuanto más prístino y más conservado estén nuestros bienes naturales, más valor adquieren a nivel local e internacional, por lo tanto generar una herida más a la Selva Paranaense es contraproducente”. “Y en Misiones, el concepto que tenemos que incorporar funcionarios y ciudadanos, es el de recuperar la selva. Tanto en concepto como en acción”, afirmó.
Besold remarcó que “pasamos de ser una provincia de vanguardia con el primer y único Ministerio de Ecología y una red de áreas protegidas a una que hoy, tristemente, se destaca por permitir la fractura del Corredor Verde, lo último que quedaba de Selva Paranaense en bloque continuo en el mundo, con todo lo que eso representa para el turismo, el agua, la biodiversidad”. “Entonces, los misioneros necesitamos señales claras de defensa y recuperación de los bienes naturales. Y que cuando existan proyectos como éste, se nos informe y seamos nosotros quienes decidamos. Necesitamos contar con la información precisa y a tiempo, sobre proyectos que afecten a nuestros bienes”, cerró.
El guardaparque Diego Ciarmiello, también parte de Capuera pero a su vez integrante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comentó que el rumor venía corriendo entre los trabajadores del Parque y que el avance de la Nación, se decidió incluir un punto en el temario del plenario provincial que realizará el gremio la semana que viene.
“Nosotros cuestionamos las políticas nacionales del Gobierno en relación a los Parques Nacionales, en su búsqueda de inversiones y desarrollo nos preocupa mucho”, comentó el dirigente de ATE. Ciarmiello señaló que “los sindicatos del ámbito de Parques ya empezamos a alertarnos sobre la posibilidad de que se resten tierras para empezar emprendimientos turísticos. Es decir, la preoucupación es más fuerte porque hay una mirada sobre el desarrollo de los parques que es muy distinta al deseo de quienes estamos en el área ambiental”. “Todo desarrollo turístico debe estar en parte externa del Parque no dentro, para que no suceda lo que hoy en día sucede en área Cataratas donde los monos y coatíes tiene una conducta difícil de resolver. Los hoteles deben estar fuera de los parques nacionales, ser vecinos pero no dentro”, cerró.
En este sentido, el titular de Amigos de los Parques, José Barrios, dijo que “como Fundación defensora del medio ambiente nos parece que es algo que va en contra de lo que tanto cuidamos. Es una barbaridad, no podemos permitir esto. Cuando se va llenando de infraestructura un lugar tan sensible como es el Parque Nacional Cataratas, empezamos a perder la belleza de a poco”. “Esa villa turística se va a ir armando en Cataratas y qué queda para Iguazú, que está necesitando inversiones”, se preguntó.
Barrios amenazó que “sí hay que ir a cerrar el Parque lo vamos a hacer. No vamos a permitir que sigan postergando a la ciudad. Todo emprendimiento trae cuestiones privadas e Iguazú sigue perdiendo muchas cosas”.
Para el ambientalista, si esto se concreta, la ciudad se convertirá en “la villa misera de las Cataratas”. Y fundamentó:?“hay personal de Parques que no sabía de este proyecto y que, incluso, no está de acuerdo con esta inversión. No podemos dejar que se lleven al turista, directamente, del aeropuerto a las Cataratas. Nos extraña que Parques Nacionales no tenga en cuenta a la ciudad, donde hay muchos lugares para hacer grandes cosas sin perjudicar el medio ambiente”.
A medida de la preferida de Macri
Una fuente proveniente de Parques Nacionales estimó que sería diseñado a medida de un empresario favorito del presidente Mauricio Macri. El mismo que ya tendría un emprendimiento hotelero en Iguazú y que pretendería extenderse. Es un hotel de lujo, ubicado en las 600 hectáreas y que no tiene ningún contacto con la ciudad y que incluso, el personal debería firmar un contrato de fidelidad.
Awasi tiene alrededor de 15 emprendimientos en todo el país. Es un empresa de las favoritas del Presidente y, cada vez que viaja a alguna ciudad donde esta cadena tiene un hotel, Macri decide hospedarse en estos lujosos emprendimientos.
El programa tiene como objetivo de diversificar la oferta de servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas, de importancia y reconocimiento internacional; para captar nuevos mercados y extender la estadía promedio de los visitantes, de forma tal de aumentar el gasto turístico y dinamizar las economías regionales. Las propuestas deberán cumplir con los puntos de bases y condiciones y un concurso publico que se va a realizar. Según la Nacional, todo tiene una burocracia con pasos ordenados, abiertos, transparentes.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La iniciativa, que incluye el área protegida de Iguazú, fue revelada por la Nación a los funcionarios provinciales en la reunión conjunta de los Consejos Federales de Turismo y el de Medio Ambiente.
En principio, el Gobierno nacional planea empezar con la Administración de Parques Nacionales (APN), pero la idea es que se incorporen áreas naturales protegidas, tanto provinciales como privadas.
En el proyecto está incluido el Parque Iguazú, que según detalla la Nación en el programa “destino únicos para inversiones”: es “el área protegida de mayor biodiversidad del país, una experiencia única e inolvidable en la tierra de los grandes ríos, donde emocionan las maravillosas Cataratas, los sonidos y aromas de la selva”.
La idea cuenta con la intervención de las Secretaría de Turismo y de Medio Ambiente, porque “debe tener un equilibrio entre visitas, desarrollo de economías locales y sustentabilidad de los proyectos”. Incluso, la Nación reveló sus verdaderas intenciones a los funcionarios provinciales en la reunión, en conjunto, del Consejo Federal de Turismo (CFT) y el Consejo Federal de Medioambiente (Cofema). Allí las autoridades nacionales explicaron que la tipología de inversión es muy reducida y con estrictos estándares de construcción sustentable.
En ese encuentro, la Nación aseguró que ningún emprendimiento afectará “lo que ha sido el espíritu de la administración de parques, que tiene que ver con la conservación”, según comentó una fuente de APN, quien agregó que “son ideas de emprendimientos chicos, amigables con el entorno, desde la arquitectura hasta los materiales que se utilicen y son todas en áreas que ya tienen uso público. No se construirá ninguno en áreas donde no se reciban visitas. Ya tiene el visto bueno del área de conservación de parques”.
El ministro de Ecología provincial, Juan Manuel Díaz, comentó ayer a este Diario que “no tenemos más información general al respecto, no se presentó un proyecto concreto sino más bien un programa para inversiones en Parques Nacionales, de autoridades nacionales”. Díaz apuntó que “si hay un proyecto en concreto (por parte de la Nación) tendrán que cumplir con la Ley 25.675 y 26.331, presentando un estudio de impacto ambiental y social”.
Rotundo rechazo
Esta polémica decisión nacional alertó a los ecologistas misioneros, quienes, ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN, advirtieron que “defenderán las áreas naturales hasta las últimas consecuencias”.
La agrupación Capuera tendrá una reunión, tras la cual, se expedirán sobre el polémico proyecto, pero algunos de sus referentes ya adelantaron el rotundo rechazo a la iniciativa nacional.
Una de sus integrantes, Cristina Besold, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “cuanto más prístino y más conservado estén nuestros bienes naturales, más valor adquieren a nivel local e internacional, por lo tanto generar una herida más a la Selva Paranaense es contraproducente”. “Y en Misiones, el concepto que tenemos que incorporar funcionarios y ciudadanos, es el de recuperar la selva. Tanto en concepto como en acción”, afirmó.
Besold remarcó que “pasamos de ser una provincia de vanguardia con el primer y único Ministerio de Ecología y una red de áreas protegidas a una que hoy, tristemente, se destaca por permitir la fractura del Corredor Verde, lo último que quedaba de Selva Paranaense en bloque continuo en el mundo, con todo lo que eso representa para el turismo, el agua, la biodiversidad”. “Entonces, los misioneros necesitamos señales claras de defensa y recuperación de los bienes naturales. Y que cuando existan proyectos como éste, se nos informe y seamos nosotros quienes decidamos. Necesitamos contar con la información precisa y a tiempo, sobre proyectos que afecten a nuestros bienes”, cerró.
El guardaparque Diego Ciarmiello, también parte de Capuera pero a su vez integrante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comentó que el rumor venía corriendo entre los trabajadores del Parque y que el avance de la Nación, se decidió incluir un punto en el temario del plenario provincial que realizará el gremio la semana que viene.
“Nosotros cuestionamos las políticas nacionales del Gobierno en relación a los Parques Nacionales, en su búsqueda de inversiones y desarrollo nos preocupa mucho”, comentó el dirigente de ATE. Ciarmiello señaló que “los sindicatos del ámbito de Parques ya empezamos a alertarnos sobre la posibilidad de que se resten tierras para empezar emprendimientos turísticos. Es decir, la preoucupación es más fuerte porque hay una mirada sobre el desarrollo de los parques que es muy distinta al deseo de quienes estamos en el área ambiental”. “Todo desarrollo turístico debe estar en parte externa del Parque no dentro, para que no suceda lo que hoy en día sucede en área Cataratas donde los monos y coatíes tiene una conducta difícil de resolver. Los hoteles deben estar fuera de los parques nacionales, ser vecinos pero no dentro”, cerró.
En este sentido, el titular de Amigos de los Parques, José Barrios, dijo que “como Fundación defensora del medio ambiente nos parece que es algo que va en contra de lo que tanto cuidamos. Es una barbaridad, no podemos permitir esto. Cuando se va llenando de infraestructura un lugar tan sensible como es el Parque Nacional Cataratas, empezamos a perder la belleza de a poco”. “Esa villa turística se va a ir armando en Cataratas y qué queda para Iguazú, que está necesitando inversiones”, se preguntó.
Barrios amenazó que “sí hay que ir a cerrar el Parque lo vamos a hacer. No vamos a permitir que sigan postergando a la ciudad. Todo emprendimiento trae cuestiones privadas e Iguazú sigue perdiendo muchas cosas”.
Para el ambientalista, si esto se concreta, la ciudad se convertirá en “la villa misera de las Cataratas”. Y fundamentó:?“hay personal de Parques que no sabía de este proyecto y que, incluso, no está de acuerdo con esta inversión. No podemos dejar que se lleven al turista, directamente, del aeropuerto a las Cataratas. Nos extraña que Parques Nacionales no tenga en cuenta a la ciudad, donde hay muchos lugares para hacer grandes cosas sin perjudicar el medio ambiente”.
A medida de la preferida de Macri
Una fuente proveniente de Parques Nacionales estimó que sería diseñado a medida de un empresario favorito del presidente Mauricio Macri. El mismo que ya tendría un emprendimiento hotelero en Iguazú y que pretendería extenderse. Es un hotel de lujo, ubicado en las 600 hectáreas y que no tiene ningún contacto con la ciudad y que incluso, el personal debería firmar un contrato de fidelidad.
Awasi tiene alrededor de 15 emprendimientos en todo el país. Es un empresa de las favoritas del Presidente y, cada vez que viaja a alguna ciudad donde esta cadena tiene un hotel, Macri decide hospedarse en estos lujosos emprendimientos.
El programa tiene como objetivo de diversificar la oferta de servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas, de importancia y reconocimiento internacional; para captar nuevos mercados y extender la estadía promedio de los visitantes, de forma tal de aumentar el gasto turístico y dinamizar las economías regionales. Las propuestas deberán cumplir con los puntos de bases y condiciones y un concurso publico que se va a realizar. Según la Nacional, todo tiene una burocracia con pasos ordenados, abiertos, transparentes.
.
Etiquetas:
ecosistemas,
Misiones,
Nacional,
política ambiental,
Reservas Naturales - Parques
|
0
comentarios
Argentina presente en la 14° COP de diversidad biológica
Argentina presente en la 14° Conferencia de las Partes sobre diversidad biológica en Egipto
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Una delegación argentina participa en Sharm El-Sheikh, Egipto, de la 14° Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la 3° Reunión de las Partes del Protocolo de Nagoya. La misma está liderada por el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, e integrada por un equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
En ese espacio, Moreno cerró el Segmento de Alto Nivel de la Conferencia, en donde leyó la declaración del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC). “Los países del GRULAC nos encontramos situados geográficamente en una región muy diversa, con una tradición vinculada a la naturaleza, por lo que somos conscientes de la necesidad de integrar la biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales, contribuyendo a la Agenda 2030, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al cumplimiento efectivo de las Metas Aichi para la Diversidad Biológica”, aseguró.
En el documento se reafirman los compromisos asumidos en la Conferencia de Cancún de 2016. Aquella declaración propugnó la integración de la biodiversidad en sectores productivos como la agroindustria, el turismo, la pesca y la explotación forestal.
“El GRULAC considera prioritario continuar trabajando en dar mayor visibilidad a la biodiversidad en la agenda internacional”, agregó el funcionario.”También confiamos en que la implementación del convenio y sus protocolos debe ser armoniosa para lograr la plena implementación de sus tres objetivos; haciendo especial énfasis en la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”, indicó.
Durante su intervención, el Secretario también se apoyó en la Declaración de Sharm El-Sheikh que amplía la integración de la biodiversidad a los sectores de salud, infraestructura, minería, energía, manufactura y procesamiento.
Finalmente, Moreno aseguró: “Este Segmento de Alto Nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2018 nos proporcionó una plataforma clave para estos objetivos, propiciando el diálogo de alto nivel que planteó distintas perspectivas para expandir el alcance del CDB en las agendas de otros sectores de forma armónica y efectiva”.
La delegación continuará con exposiciones en el marco del encuentro internacional y debatirá durante las próximas dos semanas sobre asuntos estratégicos para el país, como los recursos genéticos, las áreas marinas protegidas y el uso sustentable de la biodiversidad. También trabajará en una estrategia para la protección de la diversidad biológica en el escenario posterior al 2020.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Una delegación argentina participa en Sharm El-Sheikh, Egipto, de la 14° Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la 3° Reunión de las Partes del Protocolo de Nagoya. La misma está liderada por el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, e integrada por un equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
En ese espacio, Moreno cerró el Segmento de Alto Nivel de la Conferencia, en donde leyó la declaración del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC). “Los países del GRULAC nos encontramos situados geográficamente en una región muy diversa, con una tradición vinculada a la naturaleza, por lo que somos conscientes de la necesidad de integrar la biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales, contribuyendo a la Agenda 2030, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al cumplimiento efectivo de las Metas Aichi para la Diversidad Biológica”, aseguró.
En el documento se reafirman los compromisos asumidos en la Conferencia de Cancún de 2016. Aquella declaración propugnó la integración de la biodiversidad en sectores productivos como la agroindustria, el turismo, la pesca y la explotación forestal.
“El GRULAC considera prioritario continuar trabajando en dar mayor visibilidad a la biodiversidad en la agenda internacional”, agregó el funcionario.”También confiamos en que la implementación del convenio y sus protocolos debe ser armoniosa para lograr la plena implementación de sus tres objetivos; haciendo especial énfasis en la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”, indicó.
Durante su intervención, el Secretario también se apoyó en la Declaración de Sharm El-Sheikh que amplía la integración de la biodiversidad a los sectores de salud, infraestructura, minería, energía, manufactura y procesamiento.
Finalmente, Moreno aseguró: “Este Segmento de Alto Nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2018 nos proporcionó una plataforma clave para estos objetivos, propiciando el diálogo de alto nivel que planteó distintas perspectivas para expandir el alcance del CDB en las agendas de otros sectores de forma armónica y efectiva”.
La delegación continuará con exposiciones en el marco del encuentro internacional y debatirá durante las próximas dos semanas sobre asuntos estratégicos para el país, como los recursos genéticos, las áreas marinas protegidas y el uso sustentable de la biodiversidad. También trabajará en una estrategia para la protección de la diversidad biológica en el escenario posterior al 2020.
.
Botnia 2 impugnada técnicamente
La DINAMA impugna varios aspectos del Impacto Ambiental de la pastera Botnia 2
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
Los severos problemas técnicos y ambientales que plantea el documento sobre el proyecto que los finlandeses pretenden llevar a orillas del río Negro, podía activar el “plan B” explicitado por UPM al Gobierno uruguayo que es instalarse en Fray Bentos
La “Descripción del Proyecto”, de 171 páginas, y los dos tomos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que en conjunto suman 559 páginas, más sus respectivos anexos presentados por las sociedades Cuecar y Blanvira en representación de UPM se encuentra bajo análisis en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).
En una primera instancia el mencionado organismo lo devolvió con casi una docena de objeciones para que se rehiciera el Estudio, que se ha vuelto a presentar pero que, en su segunda versión ya suma siete solicitudes de información adicional, por cuanto hay aspectos del nuevo EIA que no terminan de convencer a los técnicos de la DINAMA.
En la introducción, el documento recuerda que la capacidad de producción de la planta de celulosa será de 2,1 millones de toneladas por año, con posibilidad de aumentar hasta 11%, y que la planta producirá 310 megavatios de energía. Se aclara que no se incluye dentro del informe el impacto de la vía férrea y las modificaciones de la terminal en el Puerto de Montevideo, que tendrán evaluaciones ambientales separadas.
También se señala que la planta utilizará en promedio 23 metros cúbicos de agua por tonelada de producción, lo que implica que en un año, utilizará 48,3 millones de metros cúbicos de agua, lo cual ha encendido las alarmas en la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA), que estima que el río Negro carece de semejante caudal.
No obstante, y a modo de clara advertencia, la empresa menciona que en el Anexo 4 del Contrato firmado el 4 de noviembre de 2017 con el Gobierno de Uruguay, éste se comprometió a “conceder u obtener la concesión de derechos de uso del agua para los procesos industriales asociados a la planta”, así como a hacer “que se establezca un caudal mínimo en el río Negro aguas abajo de la Represa Gabriel Terra (Rincón del Bonete)”.
En materia de transporte, UPM también le “recuerda” a la DINAMA que el Gobierno uruguayo se comprometió, en el mismo Anexo, a “garantizar un nivel de servicio de una serie de corredores de rutas y caminos para permitir la circulación con tritrenes y semirremolques de 48 toneladas”.
Materia prima
La empresa prevé que la futura planta tendrá un consumo de madera de entre 3,3 y 3,7 metros cúbicos por tonelada de celulosa. Se abastecerá de plantaciones de eucaliptos de los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Durazno, Cerro Largo y Florida y, en menor medida, de plantaciones en ubicadas en Lavalleja y Treinta y Tres. Actualmente, hay un área forestada disponible de entre 180 y 220.000 hectáreas para abastecer a la planta y estima que esta área deberá incrementarse entre 60 y 90.000 hectáreas para lograr abastecer de forma sostenible a la pastera. Este incremento significaría que el área forestada en Uruguay aumentaría entre un 6 y un 9 por ciento, pero no explica quién será el encargado de semejante tarea ni tampoco los plazos.
Insumos peligrosos desde Fray Bentos
El abastecimiento de la pastera implicará una circulación de entre 600 y 650 camiones por día. Los tramos más afectados serán la Ruta 5, desde la Ruta 43 a la planta, desde Carlos Reyles a la planta y desde Durazno a Carlos Reyles. También se verán afectados varios tramos de las Rutas 14 y 43.
Asimismo, desde la fábrica Kemira, ubicada en la Zona Franca Fray Bentos y hacia Pueblo Centenario (la planta) circularan diariamente dos camiones cargados de peróxido de hidrógeno y tres camiones cargados de clorato de sodio, mientras que, desde Montevideo y con el mismo destino, lo harán cuatro camiones cargados de piedra caliza y dos cargados de hidróxido de calcio.
Esta última sustancia, también conocida como “cal muerta” o “cal apagada”, en contacto con el agua reacciona violentamente y ataca varios metales. El clorato de sodio se usa para hacer dióxido de cloro que, al 95%, se usa como blanqueador de pulpa de madera. Es altamente tóxico para los seres humanos si se lo inhala, y provoca serias afecciones en piel y ojos si se lo manipula manualmente. Es un material con alto riesgo de ignición y explosión en mezclas secas con otras sustancias orgánicas.
Finalmente, el peróxido de hidrógeno conocido popularmente como agua oxigenada, también se utiliza en la industria de la celulosa como blanqueador. El peróxido de hidrogeno que fabrica Kemira en Fray Bentos tiene una concentración que está muy por encima del 30 por ciento, lo cual lo hace altamente corrosivo y su inhalación puede ser fatal para los seres humanos. Es decir que la aplicación industrial de esta sustancia, no tiene nada que ver con el agua oxigenada que se puede adquirir en una farmacia por ejemplo, que es una solución al 3 por ciento.
Salvo el caso de los áridos, el resto de los insumos que UPM quiere transportar en camiones, son sustancias químicas altamente peligrosas y volátiles. La posibilidad de pueda ocurrir un accidente en una ruta, por ejemplo, espanta a los técnicos de la DINAMA, que no terminan de entender cómo una empresa que se jacta y pregona públicamente que maneja altos estándares de seguridad, proponga una forma altamente riesgosa de transporte para dichos insumos. Además consideran inexplicable que en semejante proyecto -que duplica al que ya tiene funcionando UPM en Uruguay-, no esté previsto construir una segunda fábrica de Kemira, como la que tiene instalada en Fray Bentos.
Efluentes e Impacto Ambiental
En cuanto al tratamiento de efluentes, se descargarán 106.500 metros cúbicos por día de efluentes tratados y, según sostiene la empresa, no se superarán las concentraciones máximas permitidas por la normativa uruguaya.
El EIA sostiene que la planta utilizará “las mejores técnicas disponibles” según los parámetros de la Unión Europea y realiza una valoración de los impactos ambientales de la pastera en distintas dimensiones, clasificando estos en “significancia baja”, “significancia media” y “significancia alta”.
Entre los impactos con “significancia baja” ubica, por ejemplo, la afectación de los usos del Embalse Baygorria, el “agotamiento de recursos naturales no renovables”, el incremento del tránsito local, el incremento de la presión sobre los acuíferos y el deterioro de ecosistemas naturales.
Entre los impactos con “significancia media”, se menciona el incremento del área destinada a plantaciones, la “disminución de la disponibilidad del recurso hídrico”, “molestias en áreas turísticas y recreativas por olores”, las “molestias por ruido a localidades cercanas” y el deterioro de la infraestructura vial.
Finalmente, los impactos de “significancia alta” mencionados por UPM son, entre otros, la afectación a la producción de energía hidráulica, afectación a los niveles de calidad del aire, afectación a la salud de la población de localidades cercanas a la planta por emisiones al aire, la contaminación eutrófica en el embalse Baygorria, el aumento de riesgo de floraciones algales, la afectación a la salud por la presencia de cianotoxinas y la afectación al tránsito.
Sin embargo, en cuanto al efecto de la pastera en la calidad del aire, el análisis técnico presentado concluye que es “admisible para el medio receptor”, o que la percepción de olores se localiza en los alrededores de la planta y no va más allá.
En materia de consumo de agua, el estudio realizado por la empresa Ecometrix e incorporado al documento de Impacto Ambiental, concluye que el consumo de la planta no será “significativo para el cuerpo receptor”, que “la cantidad extraída de agua del recurso no estaría por sí misma generando ningún tipo de alteración en cuanto a niveles”, y que “la afectación a la producción de energía eléctrica sería insignificante”. Ambos aspectos son puestos seriamente en duda tanto por la DINAMA como por la estatal Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).
Contaminación por acumulación
Los impactos sobre la calidad del agua que podría generar la planta son “los más significativos de todos los identificados”, admite el Estudio. “Esto no implica que el impacto no sea admisible, sino que se trata del que presenta mayor relevancia para su estudio y evaluación”, añade. Entre otras medidas de mitigación en este caso, UPM menciona el establecimiento de un límite más estricto para el fósforo total en la descarga de efluentes respecto a lo establecido en la normativa, y el apoyo financiero de la empresa tanto a la investigación en el río Negro como a la adecuación de los sistemas de saneamiento de Paso de los Toros, en Tacuerembó y Pueblo Centenario en Durazno.
Algo que para la DINAMA es claramente insuficiente o como una gota en un océano, dada la alta contaminación que ya presenta el río Negro, aspecto éste que “no será tan fácil” de mitigar –no ya de solucionar- tal como fue reconocido públicamente hasta por la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
UPM propone fijar un caudal mínimo aguas abajo de la represa de Rincón del Bonete que “contrarreste el efecto de la carga vertida por el efluente (106.500 m3)” de la futura pastera, e incluso sugiere al Gobierno uruguayo fijarlo en 65 metros cúbicos por segundo. “El caudal mínimo exigido implicará, por un lado, un aumento del caudal de dilución en el embalse, asegurando una dilución mínima de 50 veces, y, por el otro, reduce la lenticidad del embalse, con lo que se consigue menos situaciones favorables para las floraciones algales”.
Para la DINAMA, es imposible que el caudal del río Negro se pueda fijar en 65 millones de litros por segundo. Pero además, el cálculo de dilución planteado en el Estudio de Impacto Ambiental de UPM, fue demostrado por los técnicos de la DINAMA como erróneo. Aun cuando se pudieran disponer de esos 65 metros cúbicos por segundo de agua en el río Negro, solo se llegaría a diluir apenas un 17 por ciento de los 106 millones de litros de efluentes diarios que arrojará la nueva pastera una vez esté en funcionamiento.
El hecho de que gran parte de las aguas llegarían contaminadas por los efluentes de la pastera, a traves del río Negro hasta su desembocadura en el rio Uruguay, generaría dos situaciones altamente conflictivas que las autoridades uruguayas no ignoran.
Por un lado la nueva generación de vertidos contaminantes que llegarían al río Uruguay, se sumarían a los que ya provoca UPM en Fray Bentos. Y además, eso desencadenaría la obligatoria intervención de Argentina a través de la CARU, para denunciar el incumplimiento del Fallo del Tribunal de La Haya, que en su sentencia de 2010, estableció la prohibición expresa para ambos países de generar nuevos vertidos contaminantes por acumulación, con nuevos emprendimientos industriales que alteren la calidad del agua del río Uruguay.
Y hay un tercer problema, y más grave aún. Si por todo esto se termina rechazando definitivamente la instalación de la nueva pastera a orillas del río Negro, UPM ha planteado por escrito al Gobierno de Tabaré Vázquez, que la primera alternativa es llevar el proyecto a Fray Bentos. El conflicto con Argentina y particularmente con Gualeguaychú y que ya existe por la presencia de la actual planta de UPM en dicha ciudad uruguaya, no solo se agravaría. Sería inevitable.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
Los severos problemas técnicos y ambientales que plantea el documento sobre el proyecto que los finlandeses pretenden llevar a orillas del río Negro, podía activar el “plan B” explicitado por UPM al Gobierno uruguayo que es instalarse en Fray Bentos
La “Descripción del Proyecto”, de 171 páginas, y los dos tomos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que en conjunto suman 559 páginas, más sus respectivos anexos presentados por las sociedades Cuecar y Blanvira en representación de UPM se encuentra bajo análisis en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).
En una primera instancia el mencionado organismo lo devolvió con casi una docena de objeciones para que se rehiciera el Estudio, que se ha vuelto a presentar pero que, en su segunda versión ya suma siete solicitudes de información adicional, por cuanto hay aspectos del nuevo EIA que no terminan de convencer a los técnicos de la DINAMA.
En la introducción, el documento recuerda que la capacidad de producción de la planta de celulosa será de 2,1 millones de toneladas por año, con posibilidad de aumentar hasta 11%, y que la planta producirá 310 megavatios de energía. Se aclara que no se incluye dentro del informe el impacto de la vía férrea y las modificaciones de la terminal en el Puerto de Montevideo, que tendrán evaluaciones ambientales separadas.
También se señala que la planta utilizará en promedio 23 metros cúbicos de agua por tonelada de producción, lo que implica que en un año, utilizará 48,3 millones de metros cúbicos de agua, lo cual ha encendido las alarmas en la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA), que estima que el río Negro carece de semejante caudal.
No obstante, y a modo de clara advertencia, la empresa menciona que en el Anexo 4 del Contrato firmado el 4 de noviembre de 2017 con el Gobierno de Uruguay, éste se comprometió a “conceder u obtener la concesión de derechos de uso del agua para los procesos industriales asociados a la planta”, así como a hacer “que se establezca un caudal mínimo en el río Negro aguas abajo de la Represa Gabriel Terra (Rincón del Bonete)”.
En materia de transporte, UPM también le “recuerda” a la DINAMA que el Gobierno uruguayo se comprometió, en el mismo Anexo, a “garantizar un nivel de servicio de una serie de corredores de rutas y caminos para permitir la circulación con tritrenes y semirremolques de 48 toneladas”.
Materia prima
La empresa prevé que la futura planta tendrá un consumo de madera de entre 3,3 y 3,7 metros cúbicos por tonelada de celulosa. Se abastecerá de plantaciones de eucaliptos de los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Durazno, Cerro Largo y Florida y, en menor medida, de plantaciones en ubicadas en Lavalleja y Treinta y Tres. Actualmente, hay un área forestada disponible de entre 180 y 220.000 hectáreas para abastecer a la planta y estima que esta área deberá incrementarse entre 60 y 90.000 hectáreas para lograr abastecer de forma sostenible a la pastera. Este incremento significaría que el área forestada en Uruguay aumentaría entre un 6 y un 9 por ciento, pero no explica quién será el encargado de semejante tarea ni tampoco los plazos.
Insumos peligrosos desde Fray Bentos
El abastecimiento de la pastera implicará una circulación de entre 600 y 650 camiones por día. Los tramos más afectados serán la Ruta 5, desde la Ruta 43 a la planta, desde Carlos Reyles a la planta y desde Durazno a Carlos Reyles. También se verán afectados varios tramos de las Rutas 14 y 43.
Asimismo, desde la fábrica Kemira, ubicada en la Zona Franca Fray Bentos y hacia Pueblo Centenario (la planta) circularan diariamente dos camiones cargados de peróxido de hidrógeno y tres camiones cargados de clorato de sodio, mientras que, desde Montevideo y con el mismo destino, lo harán cuatro camiones cargados de piedra caliza y dos cargados de hidróxido de calcio.
Esta última sustancia, también conocida como “cal muerta” o “cal apagada”, en contacto con el agua reacciona violentamente y ataca varios metales. El clorato de sodio se usa para hacer dióxido de cloro que, al 95%, se usa como blanqueador de pulpa de madera. Es altamente tóxico para los seres humanos si se lo inhala, y provoca serias afecciones en piel y ojos si se lo manipula manualmente. Es un material con alto riesgo de ignición y explosión en mezclas secas con otras sustancias orgánicas.
Finalmente, el peróxido de hidrógeno conocido popularmente como agua oxigenada, también se utiliza en la industria de la celulosa como blanqueador. El peróxido de hidrogeno que fabrica Kemira en Fray Bentos tiene una concentración que está muy por encima del 30 por ciento, lo cual lo hace altamente corrosivo y su inhalación puede ser fatal para los seres humanos. Es decir que la aplicación industrial de esta sustancia, no tiene nada que ver con el agua oxigenada que se puede adquirir en una farmacia por ejemplo, que es una solución al 3 por ciento.
Salvo el caso de los áridos, el resto de los insumos que UPM quiere transportar en camiones, son sustancias químicas altamente peligrosas y volátiles. La posibilidad de pueda ocurrir un accidente en una ruta, por ejemplo, espanta a los técnicos de la DINAMA, que no terminan de entender cómo una empresa que se jacta y pregona públicamente que maneja altos estándares de seguridad, proponga una forma altamente riesgosa de transporte para dichos insumos. Además consideran inexplicable que en semejante proyecto -que duplica al que ya tiene funcionando UPM en Uruguay-, no esté previsto construir una segunda fábrica de Kemira, como la que tiene instalada en Fray Bentos.
Efluentes e Impacto Ambiental
En cuanto al tratamiento de efluentes, se descargarán 106.500 metros cúbicos por día de efluentes tratados y, según sostiene la empresa, no se superarán las concentraciones máximas permitidas por la normativa uruguaya.
El EIA sostiene que la planta utilizará “las mejores técnicas disponibles” según los parámetros de la Unión Europea y realiza una valoración de los impactos ambientales de la pastera en distintas dimensiones, clasificando estos en “significancia baja”, “significancia media” y “significancia alta”.
Entre los impactos con “significancia baja” ubica, por ejemplo, la afectación de los usos del Embalse Baygorria, el “agotamiento de recursos naturales no renovables”, el incremento del tránsito local, el incremento de la presión sobre los acuíferos y el deterioro de ecosistemas naturales.
Entre los impactos con “significancia media”, se menciona el incremento del área destinada a plantaciones, la “disminución de la disponibilidad del recurso hídrico”, “molestias en áreas turísticas y recreativas por olores”, las “molestias por ruido a localidades cercanas” y el deterioro de la infraestructura vial.
Finalmente, los impactos de “significancia alta” mencionados por UPM son, entre otros, la afectación a la producción de energía hidráulica, afectación a los niveles de calidad del aire, afectación a la salud de la población de localidades cercanas a la planta por emisiones al aire, la contaminación eutrófica en el embalse Baygorria, el aumento de riesgo de floraciones algales, la afectación a la salud por la presencia de cianotoxinas y la afectación al tránsito.
Sin embargo, en cuanto al efecto de la pastera en la calidad del aire, el análisis técnico presentado concluye que es “admisible para el medio receptor”, o que la percepción de olores se localiza en los alrededores de la planta y no va más allá.
En materia de consumo de agua, el estudio realizado por la empresa Ecometrix e incorporado al documento de Impacto Ambiental, concluye que el consumo de la planta no será “significativo para el cuerpo receptor”, que “la cantidad extraída de agua del recurso no estaría por sí misma generando ningún tipo de alteración en cuanto a niveles”, y que “la afectación a la producción de energía eléctrica sería insignificante”. Ambos aspectos son puestos seriamente en duda tanto por la DINAMA como por la estatal Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).
Contaminación por acumulación
Los impactos sobre la calidad del agua que podría generar la planta son “los más significativos de todos los identificados”, admite el Estudio. “Esto no implica que el impacto no sea admisible, sino que se trata del que presenta mayor relevancia para su estudio y evaluación”, añade. Entre otras medidas de mitigación en este caso, UPM menciona el establecimiento de un límite más estricto para el fósforo total en la descarga de efluentes respecto a lo establecido en la normativa, y el apoyo financiero de la empresa tanto a la investigación en el río Negro como a la adecuación de los sistemas de saneamiento de Paso de los Toros, en Tacuerembó y Pueblo Centenario en Durazno.
Algo que para la DINAMA es claramente insuficiente o como una gota en un océano, dada la alta contaminación que ya presenta el río Negro, aspecto éste que “no será tan fácil” de mitigar –no ya de solucionar- tal como fue reconocido públicamente hasta por la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
UPM propone fijar un caudal mínimo aguas abajo de la represa de Rincón del Bonete que “contrarreste el efecto de la carga vertida por el efluente (106.500 m3)” de la futura pastera, e incluso sugiere al Gobierno uruguayo fijarlo en 65 metros cúbicos por segundo. “El caudal mínimo exigido implicará, por un lado, un aumento del caudal de dilución en el embalse, asegurando una dilución mínima de 50 veces, y, por el otro, reduce la lenticidad del embalse, con lo que se consigue menos situaciones favorables para las floraciones algales”.
Para la DINAMA, es imposible que el caudal del río Negro se pueda fijar en 65 millones de litros por segundo. Pero además, el cálculo de dilución planteado en el Estudio de Impacto Ambiental de UPM, fue demostrado por los técnicos de la DINAMA como erróneo. Aun cuando se pudieran disponer de esos 65 metros cúbicos por segundo de agua en el río Negro, solo se llegaría a diluir apenas un 17 por ciento de los 106 millones de litros de efluentes diarios que arrojará la nueva pastera una vez esté en funcionamiento.
El hecho de que gran parte de las aguas llegarían contaminadas por los efluentes de la pastera, a traves del río Negro hasta su desembocadura en el rio Uruguay, generaría dos situaciones altamente conflictivas que las autoridades uruguayas no ignoran.
Por un lado la nueva generación de vertidos contaminantes que llegarían al río Uruguay, se sumarían a los que ya provoca UPM en Fray Bentos. Y además, eso desencadenaría la obligatoria intervención de Argentina a través de la CARU, para denunciar el incumplimiento del Fallo del Tribunal de La Haya, que en su sentencia de 2010, estableció la prohibición expresa para ambos países de generar nuevos vertidos contaminantes por acumulación, con nuevos emprendimientos industriales que alteren la calidad del agua del río Uruguay.
Y hay un tercer problema, y más grave aún. Si por todo esto se termina rechazando definitivamente la instalación de la nueva pastera a orillas del río Negro, UPM ha planteado por escrito al Gobierno de Tabaré Vázquez, que la primera alternativa es llevar el proyecto a Fray Bentos. El conflicto con Argentina y particularmente con Gualeguaychú y que ya existe por la presencia de la actual planta de UPM en dicha ciudad uruguaya, no solo se agravaría. Sería inevitable.
.
Córdoba tiene un tercio de sus mamíferos en peligro
Más de un tercio de los mamíferos de Córdoba está en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 20/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros habitaban las tierras cordobesas. Ya no hay rastros de ellos en la provincia. Si no se toman medidas, otras especies podrían correr la misma suerte.
Córdoba tiene 68 mamíferos autóctonos y el 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse. El relevamiento fue realizado por los biólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Ricardo Torres y Daniela Tamburini, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Los científicos también editaron un libro, con el aporte de varios colegas, que cuenta con una descripción de cada especie, mapa de distribución y otros datos.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Para otros 12, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Torres, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet), apunta que hay algunas especies que a nivel nacional no están en peligro, pero sí se encuentran amenazadas dentro del territorio provincial.
“El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son muy abundantes en otras regiones del país, pero en Córdoba están en peligro debido al estado ambiental en que se encuentra la provincia”, dice.
El caso de la vizcacha es emblemático. “El Código Rural de Córdoba, de 1886, fomenta la extinción de la vizcacha y todavía no fue derogado”, dice Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar).
Torres agrega: “La gente ya no las mata porque no se ven ejemplares. Después se quejan de que los pumas comen cabras y ovejas. Lo que ocurre es que se quedaron sin sus presas naturales”.
Roedores y murciélagos
La mayoría de los mamíferos presentes en Córdoba son murciélagos y roedores. “No son de los animales más queridos, pero sí son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas. Otros son reservorios de patógenos, como el de la fiebre hemorrágica y el de hantavirus”, dice Torres.
En tanto, Tamburini apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
En este sentido, los investigadores esperan que la Secretaría de Ambiente refrende esta categorización de los mamíferos a través de una resolución provincial.
“De esta forma, se pueden generar mecanismos para que las actividades productivas en las zonas donde habitan las especies más amenazadas sean sustentables o muy restringidas”, dice Torres.
Los nuevos parques nacionales en la estancia Pinas, en Traslasierra, y al norte de Mar Chiquita, en los Bañados del Río Dulce, cubrirán las regiones más biodiversas de la provincia.
“En el oeste provincial sería necesario un planeamiento sustentable de los predios. Esto no significa que todo sea parque nacional, sino que se realiza un uso más sustentable del territorio”, dice Torres.
La pérdida de hábitat es, por lejos, la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
El biólogo explica que a pesar de que los mamíferos son animales grandes y más “queridos” por el ser humano, se ven poco en Córdoba. “Tienen hábitos nocturnos por su propia naturaleza, pero también obligados por la presión antrópica”, explica.
En este sentido, espera que el libro sirva para difundir este conocimiento, en especial, en las escuelas. De cada especie hay descripción, su hábitat y distribución en Córdoba, además de mencionar las principales amenazas. Cuenta con un mapa de distribución realizado a partir de un modelo matemático bien preciso.
La vida animal en Córdoba, vulnerable
Existen especies que están muy amenazadas.
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros eran parte de la fauna autóctona cordobesa.
Se categorizó en este lugar a las especies guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son abundantes en otros puntos del país.
Ratones subterráneos y un zorro que sólo vive en las Sierras
El Parque nacional Quebrada del Condorito le dio protección al zorro colorado de achala, en peligro.
El grupo más curioso de las 68 especies de mamíferos que viven en Córdoba es el de los tuco-tuco. “Son roedores de hábitos subterráneos. “Tienen los ojos bien arriba en el cráneo para poder asomarse mínimamente en la superficie. También garras potentes en las patas para cavar”, explica el investigador Torres.
Y agrega: “Tienen pelos en las palmas de las patas que usan para limpiarse la tierra que desprenden cuando cavan. De hecho, el nombre científico Ctenomys alude a eso: ‘ctenos’, significa peine y ‘omys’, ratón”.
El nombre vulgar tuco-tuco se debe a la onomatopeya que hacen para comunicarse entre sí. Tres de los cinco endemismos cordobeses (especies que sólo viven en la provincia) corresponden a este grupo.
Otra especie ciento por ciento cordobesa es el ratón serrano (Akodon polopi), que sólo habita las zonas altas de las sierras de Córdoba.
El quinto endemismo es el zorro colorado de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi). “En realidad es una subespecie. Es más colorado y más chico que el zorro colorado. El Parque Nacional Quebrada del Condorito le dio la protección, si no su situación sería crítica”, dice Torres.
En peligro crítico
Mientras el guanaco (Lama guanicoe) no es una especie en riesgo a nivel global (categoría “preocupación menor”), su estado es crítico en Córdoba.
“Sólo quedan ejemplares en la estancia de Pinas y cerca de esta, además de los que se reintrodujeron en Condorito. Hace unos años también había un grupo en el Monte de las Barrancas (Salinas Grandes), pero la caza furtiva los eliminó, a pesar de ser una reserva provincial”, relata Torres.
Otra especie que pende de un hilo es el pecarí quimilero (Catagonus wagneri). “Hasta el año pasado, no sabíamos que estaba presente en Córdoba. Recién lo estamos empezando a estudiar y ya está condenada a desaparecer si no hacemos algo ahora, porque lo están cazando y su hábitat se reduce”, comenta Tamburini.
El aguará aguazú (Chrysocyon brachyurus), un cánido, es el único carnívoro en peligro crítico en Córdoba. Recientemente, se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, aunque en muy escaso número.
Las otras dos especies que están en la misma situación son el tapetí (Sylvilagus brasiliensis), de la familia de las liebres y los conejos, y el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. En ambos casos, su situación a nivel global es de “preocupación menor”.
.
Fecha de Publicación: 20/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros habitaban las tierras cordobesas. Ya no hay rastros de ellos en la provincia. Si no se toman medidas, otras especies podrían correr la misma suerte.
Córdoba tiene 68 mamíferos autóctonos y el 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse. El relevamiento fue realizado por los biólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Ricardo Torres y Daniela Tamburini, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Los científicos también editaron un libro, con el aporte de varios colegas, que cuenta con una descripción de cada especie, mapa de distribución y otros datos.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Para otros 12, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Torres, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet), apunta que hay algunas especies que a nivel nacional no están en peligro, pero sí se encuentran amenazadas dentro del territorio provincial.
“El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son muy abundantes en otras regiones del país, pero en Córdoba están en peligro debido al estado ambiental en que se encuentra la provincia”, dice.
El caso de la vizcacha es emblemático. “El Código Rural de Córdoba, de 1886, fomenta la extinción de la vizcacha y todavía no fue derogado”, dice Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar).
Torres agrega: “La gente ya no las mata porque no se ven ejemplares. Después se quejan de que los pumas comen cabras y ovejas. Lo que ocurre es que se quedaron sin sus presas naturales”.
Roedores y murciélagos
La mayoría de los mamíferos presentes en Córdoba son murciélagos y roedores. “No son de los animales más queridos, pero sí son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas. Otros son reservorios de patógenos, como el de la fiebre hemorrágica y el de hantavirus”, dice Torres.
En tanto, Tamburini apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
En este sentido, los investigadores esperan que la Secretaría de Ambiente refrende esta categorización de los mamíferos a través de una resolución provincial.
“De esta forma, se pueden generar mecanismos para que las actividades productivas en las zonas donde habitan las especies más amenazadas sean sustentables o muy restringidas”, dice Torres.
Los nuevos parques nacionales en la estancia Pinas, en Traslasierra, y al norte de Mar Chiquita, en los Bañados del Río Dulce, cubrirán las regiones más biodiversas de la provincia.
“En el oeste provincial sería necesario un planeamiento sustentable de los predios. Esto no significa que todo sea parque nacional, sino que se realiza un uso más sustentable del territorio”, dice Torres.
La pérdida de hábitat es, por lejos, la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
El biólogo explica que a pesar de que los mamíferos son animales grandes y más “queridos” por el ser humano, se ven poco en Córdoba. “Tienen hábitos nocturnos por su propia naturaleza, pero también obligados por la presión antrópica”, explica.
En este sentido, espera que el libro sirva para difundir este conocimiento, en especial, en las escuelas. De cada especie hay descripción, su hábitat y distribución en Córdoba, además de mencionar las principales amenazas. Cuenta con un mapa de distribución realizado a partir de un modelo matemático bien preciso.
La vida animal en Córdoba, vulnerable
Existen especies que están muy amenazadas.
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros eran parte de la fauna autóctona cordobesa.
Se categorizó en este lugar a las especies guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son abundantes en otros puntos del país.
Ratones subterráneos y un zorro que sólo vive en las Sierras
El Parque nacional Quebrada del Condorito le dio protección al zorro colorado de achala, en peligro.
El grupo más curioso de las 68 especies de mamíferos que viven en Córdoba es el de los tuco-tuco. “Son roedores de hábitos subterráneos. “Tienen los ojos bien arriba en el cráneo para poder asomarse mínimamente en la superficie. También garras potentes en las patas para cavar”, explica el investigador Torres.
Y agrega: “Tienen pelos en las palmas de las patas que usan para limpiarse la tierra que desprenden cuando cavan. De hecho, el nombre científico Ctenomys alude a eso: ‘ctenos’, significa peine y ‘omys’, ratón”.
El nombre vulgar tuco-tuco se debe a la onomatopeya que hacen para comunicarse entre sí. Tres de los cinco endemismos cordobeses (especies que sólo viven en la provincia) corresponden a este grupo.
Otra especie ciento por ciento cordobesa es el ratón serrano (Akodon polopi), que sólo habita las zonas altas de las sierras de Córdoba.
El quinto endemismo es el zorro colorado de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi). “En realidad es una subespecie. Es más colorado y más chico que el zorro colorado. El Parque Nacional Quebrada del Condorito le dio la protección, si no su situación sería crítica”, dice Torres.
En peligro crítico
Mientras el guanaco (Lama guanicoe) no es una especie en riesgo a nivel global (categoría “preocupación menor”), su estado es crítico en Córdoba.
“Sólo quedan ejemplares en la estancia de Pinas y cerca de esta, además de los que se reintrodujeron en Condorito. Hace unos años también había un grupo en el Monte de las Barrancas (Salinas Grandes), pero la caza furtiva los eliminó, a pesar de ser una reserva provincial”, relata Torres.
Otra especie que pende de un hilo es el pecarí quimilero (Catagonus wagneri). “Hasta el año pasado, no sabíamos que estaba presente en Córdoba. Recién lo estamos empezando a estudiar y ya está condenada a desaparecer si no hacemos algo ahora, porque lo están cazando y su hábitat se reduce”, comenta Tamburini.
El aguará aguazú (Chrysocyon brachyurus), un cánido, es el único carnívoro en peligro crítico en Córdoba. Recientemente, se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, aunque en muy escaso número.
Las otras dos especies que están en la misma situación son el tapetí (Sylvilagus brasiliensis), de la familia de las liebres y los conejos, y el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. En ambos casos, su situación a nivel global es de “preocupación menor”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(538)
-
noviembre(13)
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(13)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(538)
- noviembre (13)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)