Agroquímicos y cuando las "buenas prácticas" fallan

Aplicación de agroquímicos en la mira: no siempre se respeta la “franja verde”

Fecha de Publicación
: 07/07/2016
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Buenos Aires


Se registraron algunas denuncias meses pasados y en dos casos se impuso una multa. El camino al Balneario, Cerrito Colorado Sur y algunas localidades del partido son las zonas más afectadas. Qué dice la normativa vigente. Debate entre dos posturas: pragmática y precautoria.
La destacada periodista, investigadora y cineasta francesa Marie Monique Robin, autora del documental “El mundo según Monsanto” (2008), estuvo hace un mes en Junín dando una conferencia y, en ese mismo periplo, llegó hasta Baigorrita para tomar el testimonio de una ciudadana de la vecina localidad, cuya hija nació con una malformación congénita posiblemente causada por la exposición a agroquímicos.
El tema vuelve a poner de relieve el debate en torno al uso de ciertos productos fitosanitarios para la producción agraria.
En diálogo con Democracia, María Liz Robledo explica que su hija Martina nació con una malformación que se llama atresia de esófago con fistula traqueoesofágica. “Eso significa que el esófago está cerrado en una parte y no tiene comunicación”, resume.
Se trata de una dolencia potencialmente mortal por lo que necesita un tratamiento de inmediato, ya que el paciente corre riesgo de broncoaspirarse con saliva y líquidos provenientes del estómago, lo que podría causar asfixia y neumonía.
La única posibilidad de sobrevida para Martina fue una operación, que se llevó a cabo siendo ella una recién nacida. Y si bien la intervención fue exitosa, debe tomar prevenciones de cuidado permanentemente. De hecho, ahora está con un tratamiento preventivo de las vías respiratorias y hace dos meses que no puede ir al jardín, por recomendación del neumonólogo.
El asunto es que un año después nació otro bebé en Baigorrita con el mismo diagnóstico, lo que llamó poderosamente la atención dado que es una malformación muy poco frecuente, y se habían dado en dos casos en una localidad tan pequeña y en menos de dos años.
Ambos casos tienen una característica en común, como señala Robledo: “Al lado de mi casa tenía un depósito de bidones de agroquímicos apoyados contra la medianera y una fumigadora que estacionaba allí, y en la otra casa sucedía algo similar, porque en el lote de al lado, sin medianera de por medio, lavaban las fumigadores”.
De ahí surgieron las sospechas sobre la posible incidencia de la exposición a los agroquímicos con las malformaciones.
María Liz se puso en contacto con el Foro Ambiental de Los Toldos y trabajaron para que se aprobara una ordenanza que previera una franja verde, lo que sucedió en diciembre último.
Según dice, a raíz de su posición activista “mucha gente en el pueblo se puso en contra” de ella y dejó de saludarla.

En la ciudad
En Junín también hay una ordenanza que establece una “franja verde” y detalla los tipos de agroquímicos que se pueden utilizar, quiénes son los que los pueden aplicar y especifica un espacio protegido de 500 metros de las zonas urbanas.
Sin embargo, esta ordenanza no siempre se cumple. De hecho, desde el titular de Subsecretaría de Producción del municipio, Daniel Coria, confirmó que hubo algunas denuncias que se hicieron en el último tiempo por este tipo de prácticas. En dos casos, se impusieron multas a los infractores.
Si bien no trascendió el monto que deberán pagar las personas que transgredieron esta normativa, la legislación se establece montos de hasta 30 mil pesos.
“Desde el municipio se sigue gestionando para que se respeten las buenas prácticas agrícolas y uso responsable de los fitosanitarios, priorizando la protección de los ciudadanos y su entorno”, señala a Democracia el ingeniero Matías Senigagliesi, de la misma subsecretaría.
En tanto, Coria agrega que  en el último tiempo desde el municipio se está trabajando en la concientización sobre este tema: “Estamos haciendo charlas y queremos concientizar de que se van a seguir cobrando multas”. Estas charlas se van a dar, principalmente, en las localidades del distrito.
En cuanto a las zonas donde hay más peligro, este medio pudo constatar que se plantearon denuncias en la zona del Camino al Parque Natural Laguna de Gómez, en los barrios San Carlos y Real, así como en los alrededores del barrio privado San Ignacio –en Cerrito Colorado Sur– y en localidades del partido, como Fortín Tiburcio.
En tanto, uno de los puntos que plantea la Ordenanza 6425 es que los aplicadores deben estar inscriptos en un registro en la Municipalidad. Ante esto, fuentes comunales advierten que los productores que no respetan la franja verde, ante la imposibilidad de conseguir aplicadores que infrinjan la normativa, muchas veces contratan fumigadores de otras ciudades, como Lincoln, por ejemplo.

Normativa y competencias
El aspecto legal de la aplicación de agroquímicos tampoco está exento de controversias.
El abogado Marcos Villalba, especialista en derecho ambiental, explica que “nuestro país aún no sancionó una ley nacional que contenga los lineamientos básicos para todo el territorio, a pesar de la utilización generalizada de estos productos en el tratamiento de plagas y malezas y en la fertilización de suelos”.
Es por ello que cada provincia legisló su propia ley, sin un criterio unificador. “En el caso de Buenos Aires –continúa Villalba– rige la ley 10699, que gira en torno a una receta llamada ‘agronómica’ que, avalada por un profesional, garantiza la licitud de la compra o de cualquier otro sistema de acceso al agroquímico, pero que no logra garantizar la licitud del uso de éstos ya que nadie sigue el modo en que el productor hace las aplicaciones”.
Con todo, en cuanto a las aeroaplicaciones de estos productos, el decreto reglamentario 499/2001 de la ley, en su artículo 38 “prohíbe expresamente operar a distancias menores a 2 kilómetros de centros poblados, no pudiendo sobrevolarlos aún después de haber agotado su carga”.
Villalba, profesor titular de la cátedra de Derechos de Incidencia Colectiva y adjunto de la cátedra de Derecho Agrario y Ambiental de la Unnoba, señala que se hace difícil normativizar esta práctica cuando las competencias están tan repartidas: “La competencia para regular la producción, la venta y el uso de los productos fitosanitarios es nacional y con ello la aprobación o prohibición de productos con dicho alcance territorial, y también es competencia de la Nación el registrar los productos aprobados, así como también fiscalizar el mercado de productos. Mientras tanto la regulación del uso de estos productos, la protección de los ambientes donde se utilizan y el control general del cumplimiento de la normativa vigente, incluida la nacional, queda a cargo de cada provincia. Y si bien la Provincia fija el límite del territorio municipal, quien fija su zona urbana sólo es el propio municipio. De allí la potestad municipal para regular las líneas agronómicas que delimitan la denominada ‘zona buffer’ o de amortiguamiento, con natural al poder de policía municipal para legislar acerca de lo urbanístico, ordenamiento territorial, sanitario, ambiental y salud pública”.

Pragmáticos y precautorios
Las diferentes miradas sobre las controversias en torno a los agroquímicos se agrupan en dos conjuntos de argumentos o posiciones.
Una es la denominada “pragmática”, comúnmente esgrimida por algunas corporaciones, asociaciones privadas y organismos públicos, que sostienen que si los agroquímicos son utilizados de manera correcta, los riesgos para la salud humana y el ambiente no existen o son muy bajos.
La otra es una postura “precautoria”, expresada por diferentes expertos y organizaciones sociales, para quienes existen suficientes evidencias de que los agroquímicos utilizados en las fumigaciones representan un riesgo para la salud humana y el ambiente.
Villalba indica que en la posición pragmática, “el argumento principal es que si son utilizados adecuadamente, no deberían causar daños sobre la salud de las personas ni el ambiente”, y esto significa “que se pone el acento en una cuestión técnica y una práctica ideal”. La responsabilidad por cualquier daño posible quedaría entonces en manos de las personas y empresas que realizan las aplicaciones de los agroquímicos, no en los productores, ni en las empresas que fabrican y venden los agroquímicos.
Para la postura precautoria, “los agroquímicos representan un riesgo comprobado para la salud humana” y sus argumentos se basan “en sus propios estudios de laboratorio y su experiencia con pacientes”.
“Esta última posición –completa Villalba– sostiene que las enfermedades que producen los venenos agroquímicos  van a pesar sobre una ecuación económica del país cuando haya que atender la dañada salud de los afectados, que seguramente recaerán sobre el ya debilitado sector público. Sus argumentos se basan en sus propios estudios de laboratorio y su experiencia con pacientes. Los actores de esta posición no solo intentan producir conocimiento que cumpla los estándares académicos, sino que también tienen como objetivo motivaciones sociales y políticas”.
En referencia a la incidencia de estos productos en la salud, Marcela Torreblanca, profesora de biología e integrante del Foro Ambientalista de Junín, sostiene que “hay muchas investigaciones que relacionan las malformaciones con el uso de agroquímicos, y ya hay registros en ciudades cercanas, como en Los Toldos y Rojas”. 
.

Macri trae una coach del optimismo para el debate minero



El Gobierno contrató a una coach del optimismo para el debate minero

Fecha de Publicación
: 06/07/2016
Fuente: politicargentina.com
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Marita Abraham una reconocida consultora que dará charlas motivacionales a los dirigentes del Pro para "facilitar" el diálogo entre el pro y antimineros.
La novedad de la inclusión de un "experto en felicidad" en las reuniones de gabinete de Mauricio Macri resonaron fuerte en casi toda la dirigencia política. Ahora el gobernador de mendoza Alfredo Cornejo tomó el mismo camino y contrató a una coach del optimismo especializada en felicidad organizacional para promover el acercamiento entre empresarios mineros, funcionarios y ambientalistas para definir una política de Estado.
Se trata de Marita Abraham, quien se presenta como speaker, coach y creadora del modelo de Gestión del Optimismo. Ha dado charlas en otros países sobre una de las últimas tendencia para las empresas, las charlas motivacionales para ejecutivos y empleados. Abraham fue una de las protagonistas del primer encuentro por una "minería sustentable" -término que los ambientalistas cuestionaron- y fue contratada como "facilitadora del diálogo".
"Es un proceso que va a ser largo y que va a haber diferentes instancias para que presenten sus opiniones, las fundamenten, escuchen las de los demás y pregunten. Esta metodología la hemos diseñado para garantizar el equilibrio entre todos y que tengan las mismas posibilidades", explicó. Y sostuvo que en el pasado "la minería ha tenido muchas discusiones, pero no mucho diálogo".
Desde Infraestructura recalcaron que no es especialista en minería y ella aclara incluso que no tiene una postura sobre la cuestión. "Nunca he estado vinculado con la minería, no tengo una postura, somos neutrales, no apoyamos ninguna postura. Nuestra labor profesional nos exige apoyar a todos. Nuestra única postura es que esto es un espacio transparente y todo lo que se haga va a ser publico, un espacio de respeto", definió.
Sí, una cuestión que parece bien complicada considerando cómo se han dado los debates sobre proyectos como San Jorge en Uspallata o, más reciente, el de Hierro Indio en la Legislatura con posiciones cerradas entre empresarios, funcionarios, legisladores y ambientalistas.
Por lo pronto, con el primer paso dado en el Centro de Congresos y Exposiciones, hay expectativa por cómo seguirá la discusión con varios ejes. "Estoy contenta con la apertura de todos, de venir y de sentarse, de aportar, de escuchar. Estos espacios son un entrenamiento, un aprendizaje que tenemos que hacer todos. Cuando tenemos una creencia, y creemos en ella con pasión, nos parece que nuestra mirada es la única posible sobre el tema", consideró.
Pero de entrada los ambientalistas la miraron con desconfianza, según señalaron algunos, cuando señaló que "hay que habitar la palabra", abrirse al diálogo y hay que evitar empezar con el "no". Según Abraham, hubo ambientalistas que agradecieron el formato de diálogo propuesto.
El vínculo de Abraham con el Gobierno estará dado a través de dos funcionarios: el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance; y el director de Energía, Emilio Guiñazú. En este punto, la especialista le sugirió a los funcionarios atender todas las opiniones. "El Gobierno tiene que tomar esta información, que es el que tiene que establecer una política de estado. Mi sugerencia es que se escuche y que se atienda", sostuvo. 
La tercerización del debate sobre la minería fue adelantada a fines de marzo, cuando el Gobierno anunció que contrataría a una consultora por 2 millones de pesos. Abraham, sin embargo, aclaró que ese sería el costo por todo el proceso y que la suma que percibirá con su equipo será "mucho menor".
.

Las aguas y el territorio

Las aguas y el territorio

Fecha de Publicación
: 06/07/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


Una investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, dirigida por Alejandro Crojethovich, estudia los conflictos asociados a los arroyos que cruzan Florencio Varela y Berazategui. “El objetivo es que los vecinos pasen de la vulnerabilidad a la organización”, explica el especialista.
Para quienes transitan el conurbano en auto, los arroyos pueden parecer invisibles. Sin embargo, lejos del asfalto, quienes viven en los barrios más vulnerables, sienten a los arroyos como una presencia inquietante. Alejandro Crojethovich, estudioso de la ecología urbana de la región metropolitana, doctor en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid, investigador de la Licenciatura en Gestión Ambiental del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) investigó, junto a un equipo, diversos aspectos de la vida al borde de arroyos que surcan los partidos de Florencio Varela y Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires: los usos que les dan los vecinos, la problemática de las industrias y el rol de la provincia y municipios. “El objetivo del proyecto es mejorar el vínculo con el agua y generar una utilización sustentable de este recurso vital. Para eso es clave mejorar la organización de los vecinos”, explicó en diálogo con Página/12.

–¿Qué es lo que estudiaron?
–Hemos estudiado de modo integral la gestión del recurso hídrico en la región del conurbano sur de Buenos Aires, considerando al ambiente como un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional. Analizamos la vulnerabilidad social hídrica y la organización que puede emerger de los comportamientos entre la comunidad, el sector productivo y la administración local. A partir del marco teórico de la ecología urbana, la sustentabilidad en la ciudad es una propiedad emergente de las interrelaciones entre tres subsistemas: el social, el económico y el ecológico.

–Difícil dimensionar la complejidad de semejante objeto de estudio…
–El desarrollo urbano se ha convertido en unos de los grandes desafíos de la humanidad. Una de cada diez personas vive en urbes. En el área de estudio que abarca Florencio Varela y Berazategui viven 750 mil personas. Trabajamos tres años, nos centramos en el arroyo San Juan, que abarca los barrios de Villa Vatteone y Villa San Luis, de Florencio Varela, y está al noroeste de un curso de agua más grande que es el arroyo Las Conchitas. Nace en la zona rural de Varela y desemboca en el Río de la Plata. Si bien no es un arroyo muy extenso, el estudio sirve de ejemplo de una realidad mucho más amplia.

–Días atrás la ONU dio a conocer un preocupante informe sobre los males vinculados al agua contaminada a nivel global, dijeron que hoy muere más gente como consecuencia del agua que por efecto de toda formas de violencia.
–Sí, la importancia de un problema la determina la cantidad de gente afectada, puede decirse que en nuestro país los problemas ambientales urbanos son los que a más gente afectan directamente. Es un tema de justicia social, ya que al hablar de un ambiente saludable nos referimos a las condiciones de vida, al estado de la vivienda, la ubicación de zonas residenciales con respecto a las industriales, disponibilidad de espacios verdes y recreativos. Esas cosas marcan las diferencias entre las zonas ricas y las pobres en nuestras ciudades.

–¿Estudiaron si estaba contaminado el arroyo?
–Sí, se hicieron muestreos de agua, relevamos las condiciones de infraestructura, encuestamos a los vecinos para conocer las percepciones e imaginarios sociales, su uso doméstico, la relación del recurso hídrico con actividades agropecuarias, todo con el objetivo de proponer desde la universidad estrategias y acciones de manejo y gestión del territorio.

–¿Con qué procedimiento midieron la calidad del agua?
–Fuimos a los arroyos, recogimos el agua y en el día se realizaron análisis químicos para medir el DQO, demanda química de oxígeno, que da una idea de la cantidad de oxígeno en el agua, conductividad para conocer la presencia de sales, y si en la zona hay descargas de productos químicos y PH.

–¿Qué problemas encontraron en relación al uso de los arroyos?
–Básicamente encontramos que el arroyo no brinda ningún beneficio de importancia para el vecino, que lo ve más bien como un problema, como agua que está ahí, contaminada. Planteamos que debería haber algún tipo de saneamiento para utilizar la ribera de los arroyos como lugar de esparcimiento, hoy está asociado a problemas como inundaciones, acumulación de basura y contaminación.

–¿Cuál es la causa de esa contaminación?
–El arroyo está contaminado en muchos lados por falta de cloacas. La causa está en los problemas de infraestructura. También encontramos que no hay una buena relación entre el tejido empresarial local y los vecinos. Una situación que podría ser beneficiosa, está olvidada. Nosotros como universidad podemos ser un puente de contacto para empezar a mejorar la situación.

–¿Las empresas cercanas lo contaminan?
–La relación va desde el no uso, hasta un tipo de uso contaminante; pero esta es una situación que se puede revertir. Hay ejemplos en muchas partes que indican que podría haber un uso beneficioso para las empresas. Mejorar la situación del agua puede significar mejorar la productividad y competitividad de las empresas que utilizan el agua y tener una imagen mejor frente a la sociedad local.

–¿Cuáles con los próximos pasos?
–El diagnóstico de las otras cuencas de Varela y Berazategui, y a la vez avanzar con talleres, reuniendo a vecinos, a industrias y al municipio para ver, con los resultados que tenemos, qué podemos empezar a mejorar. El uso del agua es como un disparador de una serie de cuestiones que tienen que ver con enfermedades hídricas y falta de infraestructura. Ya sabemos los problemas que hay, ahora avanzamos hacia una gestión sustentable.

–¿Cómo fueron recibidos ustedes cuando llegaron a hacer sus estudios?
– El tejido social ha reaccionado muy positivamente, los vecinos se han mostrado muy atentos. Con los municipios tenemos buena relación, desde el área ambiental de nuestra carrera con las áreas de ambiente municipales. Esto tiene que ver con una serie de preocupaciones y acciones de la gestión municipal vinculadas con el cambio climático. Con respecto a las empresas hemos encontrado pocas empresas en la cuenca del San Juan como para empezar a establecer una relación. Ahora vamos a empezar a relacionarnos de manera más firme.

–En líneas generales, ¿cuáles considera los principales temas ambientales pendientes?
–Hay muchos, algunos tienen más prensa que otros. Nuestro país, que a pesar de su tamaño, más del 90 por ciento de la población vive en ciudades, diría que los temas ambientales urbanos deberían ser prioritarios, como disponibilidad de agua de calidad y sistemas cloaca-les, gestión de los residuos, contaminación urbana, y falta de espacios verdes.

–Mencionó al cambio climático, ¿cómo afectan las lluvias a la dinámica del agua en estos barrios?
–Hay un aumento de lluvias de mayor intensidad. Los arroyos están en zonas de baja pendiente y escurren lentamente el agua. Las viviendas está muy próximas a los arroyos, esto aumenta la exposición a las crecidas. Además, como al arroyo va a parar basura, esa agua que ingresa a las casas causa enfermedades. Las personas deben estar más informadas de cómo actuar frente a esos fenómenos climáticos y saber organizarse de modo sustentable.

–¿A qué se refiere con saber organizarse?
–Mejorar la organización de los vecinos para que con las empresas locales y el municipio hagan frente a los problemas, con más comunicación entre ellos, más formación. Nuestra universidad está trabajando para ofrecer soluciones. Por eso estamos preparando un congreso para fin de año sobre agua y territorio, y hemos lanzamos hace unos días un nuevo programa de estudios.
.

Buen resultado de los controles de fauna en Mendoza



Ambiente rescató 131 animales e incautó tramperos y cañas de pesca

Fecha de Publicación
: 06/07/2016
Fuente: mendozaopina.com
Provincia/Región: Mendoza


Lo informó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, en relación con los operativos de control realizados durante el primer semestre de 2016. De los 131 animales recibidos en el lapso de 175 días, 90% fueron aves, 7% reptiles y 3% mamíferos.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Policía Rural realizaron operativos de control y fiscalización de fauna nativa en lo que va del año en distintas zonas de nuestra provincia. Se secuestraron y se recibieron 131 animales y se incautaron tramperos, reflectores y cañas de pesca.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “Los animales ingresados en el Departamento de Fauna Silvestre recibieron atención primaria veterinaria: se evaluó el estado general del animal, presencia de heridas superficiales y profundas y parámetros generales propios de cada especie. En función de ello, se decidió la intervención clínica inmediata y el destino del animal, priorizando su bienestar”.
Se secuestraron 118 aves pertenecientes a las familias paseriformes (pájaros pequeños), 98; rapaces, 14, y psitácidas (loros y catas, 4. Entre los 10 reptiles recuperados hay tortugas terrestres y acuáticas y lagartos colorados. Además, se recibieron tres mamíferos: un erizo terrestre, un zorro gris y un mataco bola.
Fauna Silvestre labró en este período 265 actas por infracciones a la Ley de Fauna y 98 actas a la Ley de Pesca.
Cabe destacar que para garantizar la conservación de las especies autóctonos y protegidas, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales, ha generado un vinculo muy importante con las fuerzas de seguridad de la provincia -Policía Rural, Policía del Aeropuerto y Gendarmería Nacional- lo que ha permitido avanzar en los operativos de control en toda la provincia.
“Para evitar la caza ilegal es muy importante el apoyo de la población que denuncie estos crímenes, y no apropiarse ni comprar especies que están protegidas”, señaló Hugo Ascencio, jefe del Departamento de Fauna.
.

Río Negro sanciona la Ley de Cambio Climático



Cambio climático: Río Negro se pone a la vanguardia

Fecha de Publicación
: 05/07/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro


 La Legislatura de Río Negro sancionó la Ley de Cambio Climático, que tiene como propósito reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a adoptar medidas de adaptación frente al cambio climático.
Leandro Lescano, legislador de Juntos Somos Río Negro (JSRN) y autor del proyecto de ley explicó que es necesario realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la Provincia, para luego elaborar y llevar adelante un plan que permita reducir la emisión de gases.
“El rol de nuestra Provincia es promover y fomentar la investigación y el desarrollo de tecnología ‘limpia’, que no producen efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales”, indicó Lescano.
Además, valoró a la empresa INVAP, ya que diseña y produce equipos para satisfacer la demanda de energía respetando las certificaciones ambientales.
“Sabemos que la toma de conciencia no es algo que aprendemos de un día para el otro” dijo Lescano y añadió que “la educación, la formación, la sensibilización y participación del público, sumado al acceso a la información y la cooperación, permiten la aplicación de esta medida”.
.

Córdoba: la crisis eleva la venta de termotanques solares



Se dispara la venta de termotanques solares y surgen nuevos proveedores

Fecha de Publicación
: 05/07/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Hay un mercado en crecimiento exponencial, que venía en franca alza en los últimos años. Y entre importadores y fabricantes son pocos “jugadores”. Además, hay políticas públicas y bancarias de apoyo a la inversión en estos artefactos Javier De Pascuale - jdepascuale@comercioyjusticia.info
La importación de termotanques solares se multiplicó por 3,6 en los últimos dos años y todo apunta a que, tarifazo del gas mediante, este año la tendencia continúe o se profundice. Se trata de un mercado de exponencial crecimiento en los paises en desarrollo y que se encuentra casi virgen en Argentina, donde alcanzan prácticamente los dedos de una mano para contar los importadores de estos productos y los de la otra para anotar los fabricantes, concentrados en Santa Fe y San Luis.
Los números de la Aduana sorprenden, pero no mienten. Mientras en 2013 se importaban 1.500 termotanques, principalmente de China y otros paises asiáticos, ese número se duplicó al año siguiente (entraron unos 3.600) y llegó a 5.400 unidades durante el año pasado. Como se observa, para un país con 43 millones de habitantes, se trata de una oferta minúscula para un mercado potencial que, de acuerdo con lo registrado en otros paises, podría alcanzar entre tres y cinco por ciento de los hogares.
Lo cierto es que no son pocos los inversores que están mirando con interés la atención de una demanda que, tras el “sinceramiento” brutal de precios del gas natural, podría alcanzar una potencia importante, sobre todo en el área metropolitana. Efectivamente, el mercado de los calefones solares viene creciendo más en el interior del país, particularmente Córdoba, donde las tarifas del gas no estaban tan atrasadas.
Según los números de operadores de este mercado, mientras hace dos años un importador de Buenos Aires cubría 24 por ciento de la demanda nacional, una cifra muy cercana quedaba en la provincia de Córdoba y el resto, casi 60 por ciento, se distribuía entre las otras provincias. Un panorama que comenzó a modificarse el año pasado, cuando ya la capital federal y el conurbano bonaerense se quedaban con 34 por ciento de los productos ingresados.
Hoy, hogares de toda el área metropolitana que pagaban 20 pesos mensuales de factura de gas, deben afrontar facturas de 600 pesos promedio (con casos más graves, ampliamente difundidos) y cuando el bolsillo aprieta, se disparan las consultas. Un importador cordobés revelaba en estos días que un aviso pago presente por sólo 48 horas en las redes sociales le reportó 3.500 clics y 200 consultas directas. Magia del tarifazo.
En materia de termotanques solares, el mercado cordobés y regional está atendido por dos operadores tradicionales, Hi Tec y Termosol, y uno incorporado este año: Intikallpa. Fernando López, directivo de esta última firma, reconoce que tras las polémicas medidas tomadas por el ministro Juan José Aranguren en materia de tarifas de gas, su expectativa de venta se triplicó, al punto que se quedaron cortos con el plan de negocios para 2016 y posiblemente 2017: “La verdad es que estamos recibiendo propuestas, evaluando alternativas societarias que se nos están presentando… Hay que estar abiertos a las propuestas que surjan porque hay mucha gente interesada en ingresar a la importación y venta de uno de los productos más buscados del momento”, confirma López, un empresario que irradia optimismo cuando se le consulta por el segundo semestre.
Lo que pasa es que la calculadora, como la Aduana, tampoco miente y arroja números bastante claros. Si una familia tipo con cuatro miembros paga con las nuevas tarifas un promedio de 1.300 pesos por factura bimestral de gas del período abril-septiembre, bajando a la mitad en el resto del año, tiene un gasto anual en gas cercano a 5.850 pesos.
De este modo, un calefón solar con un costo cercano a diez mil pesos el producto más cinco mil de accesorios e instalación, que permite un ahorro de 80 por ciento del uso del servicio de gas en la familia, se paga solo en un período de tres años. Lapso que puede disminuir sensiblemente cuando los consumos familiares son aún más altos.
Otras ventajas de los colectores solares de agua es que no consumen energía eléctrica, son autosuficientes y tienen una vida útil promedio de 20 años, de acuerdo con los estudios desarrollados sobre estos productos por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
De mantenimiento casi nulo, los termotanques solares son seguros, no contaminan, son silenciosos y evitan los costos del transporte de combustibles y las instalaciones de gas.
En Córdoba y santa Fe, las entidades financieras públicas sostienen líneas crediticias con tasas subsidiada para la compra de productos ecológicos o ecosustentables, como los termotanques solares (ver aparte).
.

Justicia clausuró la "Ciudad Navegable" del Tigre

Justicia clausuró VENICE Ciudad Navegable

Fecha de Publicación
: 05/07/2016
Fuente: El Tigre Verde
Provincia/Región: Buenos Aires


La Juez titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N°1, Dra. Sandra Arroyo Salgado, resolvió en la Causa N.N. y Otro s/Infracción Ley 24.051, disponer preventivamente la clausura de las instalaciones correspondientes al emprendimiento denominado VENICE CIUDAD NAVEGABLE, explotado por la firma “Marinas Río Luján S.A.”, ubicado en la intersección de la calle Solís y las Vías del Tren de la Costa, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, con el fin de garantizar la paralización de las obras que respecto de ese emprendimiento allí se llevan a cabo; ello de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 4 y 32 de la ley 25.675 – Ley General del Ambiente-, Art. 23 penúltimo y último párrafo del C.P., Arts. 183 y 193 del C.P.P.N. y Art. 41 de la Constitución Nacional, medida ésta que comenzará a regir a partir del día de la fecha (1/7/2016).
Además de lo comentado, la Juez actuante, “impuso” al organismo provincial para el Desarrollo sostenible, como Autoridad Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, con poder de policía, en cabeza de su Director Ejecutivo, Dr. Ricardo Pagola, el estricto contralor y supervisión periódica del emprendimiento mientras dure su clausura preventiva con el fin de verificar que no se continúe con la ejecución de las obras hasta tanto se adecue el emprendimiento al cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
La Dra. Arroyo Salgado, dispuso también que se haga saber a la Municipalidad de Tigre que por los fundamentos vertidos en el considerando IV. B), de conformidad con lo normado por la ley provincial N° 11.723, el emprendimiento “Remeros Beach” no podrá comenzar su ejecución hasta tanto cuente con las habilitaciones correspondientes.
La Juez también ordena a las Municipalidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Luján Exaltación de la Cruz, Campana, San Andrés de Giles, General Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Pilar, Escobar, Moreno José C. Paz y San Antonio de Areco, que abarcan la planicie de inundación del Río Luján y del Delta del Paraná y al Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible – respecto de esa zona delimitada- que hasta tanto el Tribunal cuente con las conclusiones del estudio pericial acumulativo ordenado y además se disponga lo contrario, se abstengan de autorizar la construcción de nuevos emprendimientos o ampliaciones de los ya existentes que impliquen una o más tareas de endicamiento, embalses y/o polders, dragados, refulados, excavaciones, creación de lagunas, derivación de cursos de agua, modificación de costas, desagües naturales, cotas en superficies asociadas a valles de inundación y cursos de agua o ambientes isleños.
También se ordena al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible que en uso de las atribuciones de poder de policía con las que cuenta, verifique en el territorio comprendido por la Municipalidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, si existen barrios o emprendimientos urbanísticos que hayan iniciado cualquier tipo de obra –ya sea ampliación de los ya construidos  y/o desarrollo de nuevos emprendimientos- que para su construcción ha sido necesario realizar trabajos de dragado, rellenado, terraplenado, perfilado de costa por tablestacado, excavaciones, desmontes de vegetación, cierres de desagües naturales y apertura de nuevos cursos de agua y que a la fecha no cuenten con la totalidad de las autorizaciones necesarias para ello, debiendo detallar en su caso el lugar donde se encuentran, obras que realizan y las medidas que se han adoptado al respecto.
.

Chubut: ineficiente gestión cloacal contamina el mar



Piden que se declare la emergencia ambiental por la contaminación del mar

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Tres vecinales de la ciudad petrolera solicitaron al Concejo Deliberante redactar una ordenanza con el fin de respaldar el pedido del municipio a Nación para que bajen los fondos necesarios para la instalación de los emisarios submarinos que permitirían que la salida de las aguas residuales se realice lo suficientemente alejado de la costa.
El pasado 22 de junio la vecinal de Km 3, en conjunto con la de Caleta Córdova y Stella Maris, presentaron un pedido ante el Concejo Deliberante para que - mediante una ordenanza- se declare la emergencia ambiental y sanitaria en toda la costa comodorense, a raíz de la "alta contaminación" que se registra por la derivación de efluentes cloacales al mar.
En diciembre del año pasado, desde el Área de Medio Ambiente, se informó que actualmente en la ciudad hay 40 salidas de efluentes al mar y por ello, solo hay 3 playas habilitadas para bañarse.
La referente de la vecinal de General Mosconi, Ester Cordero, indicó a El Patagónico que el objetivo principal es que esta ordenanza sirva para respaldar las gestiones que se realizan ante el Gobierno Nacional para que se destraben los fondos que permitan construir los emisarios submarinos, ya que la instalación de estos conductos permitiría que la salida de las aguas residuales se realice lo suficientemente alejado de la costa.
Las gestiones a nivel nacional las están llevando adelante los senadores chubutenses, Mario Pais y Alfredo Luenzo.
Desde la vecinal esperan poder reunirse la próxima semana con concejales con el fin de analizar los avances sobre el pedido planteado.
.

Nación apuesta a una gestión eficiente de la vinaza



La Nación analiza una gestión eficiente de la vinaza para evitar daños ambientales

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, Diego Moreno, destacó la voluntad política de los gobiernos de Santiago del Estero y Tucumán, por el compromiso de profundizar el diálogo para encontrar una solución a la acumulación de la vinaza y el potencial peligro que representa para la cuenca Salí-Dulce.
En tal sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el rabino Sergio Bergman, convocó a una mesa de trabajo interministerial compuesta por especialistas de las áreas de Agroindustria, Producción, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Energía y Minería.
El compromiso involucró también la participación del plan Belgrano, para "discutir el problema de fondo y prevenir una mayor concentración de la vinaza", indicó Moreno, en diálogo con EL LIBERAL.

Gestión del residuo
El funcionario nacional resaltó que uno de los objetivos centrales que persigue la concreción de las reuniones, se centra en "analizar las tecnologías disponibles y estudiar otras que pueden implementarse para abordar la gestión de la vinaza y transformar el residuo en algo útil. Creemos que un plazo razonable de tiempo podemos tener soluciones a fondo", señaló.
En febrero de este año, el presidente Macri anunció el incremento del 2% de corte de bioetanol en las naftas, que beneficiará exclusivamente a las destilerías del sector azucarero, generando de esa forma millones de litros de vinaza como desecho, y arrojada como riego en campos tucumanos.
En lo que refiere al tratamiento de dichos efluentes y la gestión de residuos, el secretario Moreno reconoció que "si bien es un hecho positivo la promoción a nivel industrial del aumento del corte de bioetanol, no podemos dejar de lado la cuestión ambiental, lo que obliga la conformación de esta mesa. Sin dudas que acompañamos este plan de aumento de la producción, siempre y cuando haya a la par medidas concretas que permitan abordar la situación de la vinaza de un modo más responsable", indicó.
El funcionario nacional reconoció que las actuales perspectivas de incrementar la producción de alcohol a partir de jugos y melazas para su empleo como combustible automotor "requiere la necesaria aplicación de tecnologías que disminuyan la carga contaminante".
Al ser consultado sobre los plazos que demandaría encarar una política efectiva para la gestión de la vinaza, dijo que "en los próximos meses se espera contar con un plan de acción consensuado entre las distintas áreas y comenzar con las implementaciones que sean necesarias para lograr un desarrollo productivo de la región sin causar un daño ambiental", contestó.
Por último, amplió que "hoy, de la mano de la tecnología podemos encontrar muchas soluciones para potenciar los beneficios sociales, productivos y ambientales".
.

Misiones crea el primer Banco Genético de Biodiversidad



Misiones creó el primer Banco Genético de animales y fauna para conservar las especies en extinción

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y organismos no vegetales por la ley promulgada la semana pasada en la legislatura misionera, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en materia de conservación y restauración de fauna nativa, enfocada principalmente a las especies en peligro de extinción.
Un tercio de la superficie de Misiones es considerada área protegida por la legislación vigente, es decir, que son parque Nacionales, Provinciales o reservas ecológicas privadas, lo que genera una fuerte conciencia ambiental no sólo en las autoridades locales sino en toda la población.
“Todos los habitantes de esta provincia toman muy en serio el cuidado del medio ambiente y fundamentalmente la conservación y defensa de las especies autóctonas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas”, señaló Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la promulgación de la ley que crea el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera”, según explicó la normativa.
Schenone consideró que la creación de este registro es un “paso trascendental” para la conservación de las distintas especies y explicó que “germoplasma es el material genético que contiene las unidades funcionales de la herencia” y esos “datos genéticos dan la información de la vida misma y de la evolución de las especies”.
“Disponer del material genético y sus datos será de suma importancia para ayudar tanto a la conservación como a la restauración de la biodiversidad, manteniendo la variabilidad genética, el intercambio y el uso en programas de investigación, en técnicas de reproducción asistida y en muchas otras aplicaciones más”, explicó el especialista.
Misiones es la provincia que contiene la mayor biodiversidad de todo el país, siendo la selva paranaense una de las más ricas en materia de diversidad de especies.
En este sentido, Schenone afirmó que la Fundación Bosques Nativos Argentinos participa “intensamente en el proyecto International Barcode of Life (Código de Barras Internacional de la Vida) donde el Centro de Investigaciones Antonia Ramos, ubicado en el monte misionero, lleva registrado niveles de biodiversidad iguales e incluso superiores a de Costa Rica o Indonesia, países reconocidos por su abundante cantidad de especies”.
“En busca de mitigar los efectos del cambio climático, restaurando la biodiversidad y protegiendo las cuencas hídricas entre otros numerosos beneficios ambientales generados, hemos plantado más de 100 mil árboles nativos en el monte misionero“, aseguró el investigador.
Y aseguró que también se “diseñaron los planes de Estandarizado de Monitoreo de Aguas Superficiales, conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones” y que esta herramienta ambiental colabora con el avance de “una metodología científica que garantiza la validez de los muestreos y permite la comparación de los datos a lo largo de tiempos y espacios, para la toma de decisiones ambientales”.
Con la promulgación de esta ley y la creación del Banco de Germoplasma en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se generan muchísimos proyectos ecológicos pero solo el hecho de la “obtención del material genético y su clasificación serán en sí un desafío y un esfuerzo muy importante”, explicó el especialista.
Y remarcó: “También se podrán encarar muchos proyectos vinculados a la prospección de biodiversidad, desarrollos de metodologías para la preservación de recursos genéticos, identificación de organismos nativos no vegetales para biocontrol de plagas y patologías en vegetales y agentes inoculares, organización e informatización de los descriptores morfológicos del germoplasma”.
“La innovación de Misiones es orientar también la alta tecnología hacia la fauna nativa y demás organismos no vegetales, incluyendo hongos, protozoos, chromistas, bacterias y otros organismos, apuntando a la preservación y restauración de la biodiversidad para actuales y futuras generaciones, colocando a la provincia a niveles de los países más desarrollados en la materia”.
.

Por Decreto Macri modifica la Ley de Tierras



El Gobierno modificó la Ley de Tierras para facilitar la compra a extranjeros

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional


A través de un decreto, la Ley de Tierras Rurales aprobada en 2011 volvió más laxas las restricciones para la venta de campos a extranjeros
El Gobierno modificó ayer por decreto la Ley de Tierras Rurales y volvió más laxas las restricciones para la venta de campos a extranjeros que impuso el kirchnerismo en 2011.
El subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli, aseguró hoy que la nueva reglamentación de la denominada Ley de Tierras, la número 26.737, busca facilitar la llegada de inversiones productivas de capital extranjero en todo el país a través de la regulación de situaciones que no habían sido contempladas cuando se legalizó el límite a la extranjerización del suelo nacional.
"El reglamento, en los límites que le fija la ley, allana y favorece el camino a las inversiones extranjeras productivas, virtuosas y a largo plazo, en el país", indicó Borrelli.
El funcionario explicó que "se pondrá bajo estudio de la Nación y de las provincias el sistema de equivalencias actualmente vigente ya que no responde a la realidad del comercio de tierras rurales en nuestro país ni a las necesidades de expansión del negocio agroindustrial de las provincias".
Por su parte, la directora del Registro Nacional de Tierras Rurales, María Cristina Brunet, aseguró que con la nueva reglamentación los trámites en ese organismo "serán más cortos y expeditivos", y destacó que "se trabajará intensamente con todas las jurisdicciones y los actores del sistema para incorporar mayor tecnología para la obtención del certificado de habilitación".
La Ley de Tierras, sancionada el 22 de diciembre de 2011, tuvo por finalidad establecer límites a la titularidad por parte de extranjeros de tierras rurales en la Argentina, disponiendo el artículo 5º que a través de un reglamento se determinase los requisitos a observar por las personas físicas y jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de tal ley.
Según explicaron voceros del Ministerio de Justicia, "el Decreto 274/12 cumplió en forma parcial e incompleta con ello, no previendo situaciones que surgen frecuentemente en el comercio e inversiones inmobiliarias", y remarcaron que "el nuevo Código Civil y Comercial en el 2015 produjo nuevas lagunas regulatorias".
"Entre las graves omisiones, no se definió el modo de computar la superficie de tierras rurales en los casos de dominio desmembrado, es decir, cuando existe usucapión, alquiler, usufructo (hoy también derecho de superficie), entre otros", precisaron las fuentes ministeriales.
Remarcaron que en la reglamentación anterior "tampoco se consideraron los casos de adquisiciones en ejecuciones hipotecarias, concursos y quiebras, adjudicaciones por partición de condominio y divorcios, transmisiones de tierras rurales a herederos forzosos".
Al respecto, indicaron que con el Decreto 820/16, publicado ayer en el Boletín Oficial, "esos casos se aclaran, así como en qué supuestos debe solicitarse certificado y en cuales no".
"A veces, la propia duda, originaba extensos trámites carentes de sentido por parte de los inversionistas y escribanos actuantes", puntualizaron desde el Ministerio.
También destacaron que con la nueva regulación "se define cómo computar las adquisiciones de tierras rurales, cuando ellas se producen con motivo de transferencias de paquetes accionarios y en qué plazo transferir".
Además indicaron que "se consideran los casos de las uniones convivenciales", y añadieron que "se fijan reglas precisas para cumplir con la Ley 26.737".
"Se soluciona la cuestión de cómo estimar las equivalencias respecto de la zona núcleo, en función de los límites fijados para cada tipo de explotación, municipio, departamento y provincia y se solicita a los gobiernos provinciales o al Consejo Interministerial de Tierras Rurales, en caso de falencia o renuencia de aquella, que determine esas equivalencias", explicaron desde Justicia.
Pusieron de relieve que con las modificaciones introducidas por el Decreto 820/16 "se resuelve el grave problema respecto del mapa de identificación de cursos de agua específica, estableciendo plazos".
.

La Rioja se suma a la ola de reconversión de Zoo



Convertirán zoológico en reserva y construirán hospital animal

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja


Lo confirmó Paredes Urquiza, al señalar que el cierre del zoo municipal será progresivo, hasta terminar con la liberación o traslado de especies no autóctonas, y luego se convertirá el lugar con animales de la zona en un “centro de preservación y pescate de especies”. Por otra parte, la construcción del hospital animal se prevé allí mismo durante la segunda parte de este año según lo prevé el intendente.
El intendente Alberto Paredes Urquiza informó este martes, mediante conferencia de prensa en la sala de situación municipal, la decisión política de transformar el zoológico denominado Parque Faunístico Yastay, en un “Centro de Preservación y Rescate de especies”.
Además detalló que en el segundo semestre se comenzará con la construcción del hospital para animales que estará ubicado en el predio del parque, el cual demandará una importante inversión.
El proyecto de transformación de zoo en reserva contempla que se trabajará en la liberación y traslado de las especies que no son autóctonas de la zona, y propender a la construcción de un hospital que en principio asista y contenga a los animales que sufren por la caza indiscriminada.
Actualmente habitan el zoo municipal unas 300 especies según informó la directora de la entidad, Gisela Paredes, quien apoya la iniciativa, al igual que la directora de Protección Animal, Adelina Bianchini; el director de Políticas Ambientales, Mariano Dellepere.
Finalmente, el jefe comunal sostuvo que esta había sido una promesa de campaña a las distintas asociaciones de animales de la Capital y finalmente se cumplirá en lo que resta del año y principio del próximo.
.

Quema en la basural de Río Negro es un problema



Quema en el basural suma problemas

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Cada día en el basural se originan nuevos focos de incendio que dan como resultado una constante humareda. Plásticos, pañales y otros residuos se prenden fuego sin control alguno.
Mónica Lobos, recolectora y referente del basural, aseguró que el humo constante terminó por afectar su salud. Comenzó a trabajar en el vertedero municipal hace 20 años. Su casa se encuentra a unos pocos metros del playón principal y hace meses dejó de recorrer el lugar. “Tengo muy afectados los pulmones. Ando en mi casa y me canso, por eso ya no voy al basural”, confesó.
El director del hospital, Carlos Lasry, recomendó que las personas con diversas patologías tomen precauciones y se resguarden del humo. “Si tiene sustancias tóxicas puede generar cualquier tipo de reacción”, remarcó.
La problemática con respecto a los focos de incendio continúa como todos los años. La humareda en cada punto del vertedero municipal se observa a lo lejos. Cada mañana, la zona norte de Cipolletti se ve afectada por esto a tal punto que la visibilidad es escasa durante las primeras horas del día. Esta semana, el humo tomó tal magnitud que llegó a la zona céntrica.
En relación a esta problemática, Lasry recomendó usar barbijo y evitar el humo por completo.
.

"Flexibilizan" nomativa minera en Mendoza



Una ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería vuelve a provocar polémica

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Se sancionó en abril y especificaba las sustancias tóxicas que no se podían usar en la minería. En mayo se modificó. Ambientalistas de Uspallata dicen que se ablandó para permitir que se instale San Jorge. Desde la Comuna lo niegan.
Una reformada ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería contaminante ya divide las aguas en el departamento. La medida que se había sancionando en abril, que especificaba las técnicas y sustancias contaminantes que se prohibían, se "suavizó" en mayo. Así lo denunció un grupo de ambientalistas autoconvocados de Uspallata, que entiende que se la "ablandó" para abrir la posibilidad de que la minera San Jorge pueda concretar su proyecto. Desde la Comuna insisten en que se cambió porque avanzaba más allá de la ley provincial 7.722, que prohíbe las sustancias tóxicas en la minería.
La discusión está en marcha y los intereses de un lado y otro no tardarán en hacerse sentir.
En abril pasado el Concejo Deliberante lasherino aprobó la ordenanza 12/2016 con el objetivo de declarar al departamento "municipio no tóxico y ambientalmente sustentable". Si bien en ella se citaban las garantías ambientales que establecía la ley provincial 7.722, en el segundo artículo se especificaban puntualmente las técnicas y sustancias que se prohibía utilizar en el territorio.
Sin embargo, al analizarla, el intendente Daniel Orozco decidió modificarla y de aquella original se extirparon los artículos 2 y 3.
"El artículo 2 era medular, porque en él se especificaban las sustancias prohibidas, remitiendo a la ley de residuos peligrosos de Córdoba, y tenía un agregado imitando la protección contra las voladuras que tiene San Carlos. La única lectura que se puede hacer de esto es que así se le abre la puerta a San Jorge para que se instale. La empresa ha estado haciendo donaciones a la Comuna y la relación cercana cada vez es más latente", contó Eugenia Segura, una vecina de Uspallata que integra el grupo de autoconvocados que el jueves pasado increparon a los miembros del Concejo Deliberante cuando sesionaron en ese distrito.
Según la ambientalista, la minera San Jorge ha encontrado la forma de sortear la ley provincial 7.722. "Una es usar xantato, que es una sustancia tóxica similar al cianuro, y la otra es dinamitar y provocar voladuras en los cerros de Uspallata para luego trasladar el material que obtengan a San Juan, que dista 22 kilómetros de acá, y allá usar ácido sulfúrico. Eso nos dejaría expuestos a nosotros y a nuestros ríos a la contaminación", aseguró.

Hasta el uso del detergente
Ayer luego de que insistentemente este diario buscara conocer infructuosamente el parecer del intendente Orozco, fue Elio Parés, presidente del Concejo Deliberante, quien dio su versión del porqué de la modificación.
"La modificamos porque nos dimos cuenta de nuestros errores; nosotros somos concejales y no técnicos y en la primera ordenanza prohibíamos hasta el uso del detergente. Imagínese que si la dejábamos así hay un montón de empresas, como por ejemplo una cementera, que debían cerrar porque usaban detergente", explicó el edil, quien eludió hablar de sustancias tóxicas que se eliminaron de la normativa "porque es una discusión técnica y no estoy a la altura de darla".
Parés negó además que el cambio en la ordenanza significase abrir la posibilidad de que se instale San Jorge: "Ni el intendente ni yo estamos de acuerdo con la megaminería, por eso dejamos las prohibiciones que establece la 7.722, que prohíbe el cianuro y otras sustancias tóxicas similares. Si en un futuro apareciera cualquier empresa pretendiendo hacer alguna explotación con xantato, ya se verá cómo hacemos para prohibirla".

Lo que se extirpó
El artículo 2 de la ordenanza original era medular y especificaba las sustancias prohibidas
"Prohíbase en el departamento de Las Heras el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051, y/o que posea algunas de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes, en los procesos mineros de prospección, cateo, extracción, exploración, explotación, desarrollo, preparación, almacenamiento, e industrialización de sustancias minerales y/o cualquier otra fase del proceso productivo; o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo sustancias de cualquier índole que por sí mismas o en combinación con otras pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, gea, paisajes, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente; como también la minería nuclear y sus derivados".
.

Convocarán a las asambleas anti-fracking en Entre Ríos

Senado: convocarán a “todas las asambleas” anti-fracking para escuchar sus demandas

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


El presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV), Ángel Giano, confirmó a AIM que convocarán para el mes de agosto “a todas las asambleas ‘no al fracking'” a una reunión ampliada de la comisión de Salud y medioambiente para escuchar sus planteos y demandas sobre el tema. Cabe recordar que el texto que obtuvo media sanción en Diputados, con apoyo unánime en la votación, no dejó conformes a los ambientalistas, que marcaron contradicciones en el articulado.
Después de la media sanción en la Cámara Baja, los asambleístas hicieron llegar a los senadores de los 17 departamentos una nota planteando las principales demandas respecto de agregados o modificaciones que deberían hacerse al texto para garantizar la protección del Acuífero Guaraní.
Consultado por esta Agencia sobre las conversaciones que mantuvo con los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia, el senador por ese departamento y presidente del bloque del FPV dijo que tras el ingreso del texto a la Cámara Alta, se reunió el viernes pasado: “les pude informar que el expediente entró, pasó a la comisión de Salud y medioambiente pero, como otros tantos proyectos, no hemos empezado a verlo ni a estudiarlo, pero sí hemos recibido pedidos de audiencias en cada localidad donde hay una asamblea ciudadana ‘No al fracking'”.
El legislador anticipó que en el mes de agosto habrá una reunión ampliada de la comisión: “vamos a convocar a todas las asambleas con todos los senadores que quieran concurrir”.
“Seguramente ya vamos a visto el proyecto que se aprobó en Diputados y vamos a empezar a resolver  nosotros qué hacemos con la media sanción que le falta a esta ley antifracking”, sostuvo Giano.
Sobre las inquietudes que recibió, el senador concordiense indicó: “para ellos existe una contradicción respecto a las técnicas convencionales de obtención de hidrocarburos”. De hecho, el artículo segundo obliga al Ejecutivo a asegurar “el uso racional y equitativo de dichos recursos hídricos (…) en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales por el método de fracturación hidráulica”, cuando ése mismo método se prohíbe en el artículo primero.
“Yo les manifesté que tenemos la decisión política del gobernador Bordet de que no haya fracking en Entre Ríos y de que ésta es una provincia agroindustrial y no hidrocarburífera y en tercer lugar que nosotros lo vamos a leer (al pedido de los asambleístas), lo que no quiere decir que vamos a darle la razón en su totalidad si es que no la tienen. No tenemos ningún problema en analizar y que salga la mejor ley posible, evitando extremos”, admitió.
“En agosto nos reuniremos y podremos avanzar en la media sanción que falta y si se da la situación de modificar la ley volverá a Diputados”, concluyó el titular de la bancada oficialista.
.

Consiguen financiamiento para La Fidelidad

Asociación internacional donará u$s 6 millones de dólares para La Fidelidad

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco


El vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, confirmó que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility, GEF) donará unos 6 millones de dólares para construir obras de infraestructura en el Parque Nacional El Impenetrable, antes conocido como la estancia La Fidelidad.
“El viernes,en las instalaciones del Inta en Colonia Benítez con el ministro de la Producción, se celebró un encuentro con Parques Nacionales y la Provincia por una donación muy importante para la construcción de infraestructura turística y capacitación. Son unos 6 millones de dólares, que es un convenio con el Global Environment Facility (GEF). Esto complementa la donación que está recibiendo para el pago de la propiedad”, confirmó Ezcurra a RADIO CIUDAD.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente es una asociación global integrada por 178 paises, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; tiene el cometido de encarar temáticas medioambientales a escala planetaria y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local.
Proporciona fondos para proyectos relacionados con seis áreas principales: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, capa de ozono, agentes contaminantes orgánicos persistentes.
El GEF constituye el mecanismo financiero para una serie de convenciones y acuerdos ambientales multilaterales. Por consiguiente, el GEF asiste a países para que puedan cumplir con sus obligaciones según las convenciones internacionales que hayan firmado o ratificado.

Unificar los parques
Por otra parte, Ezcurra comentó que el sábado pasado mantuvo una reunión con el intendente de la localidad de Miraflores y con la personal del Parque Nacional Chaco y del Parque Provincial de Pampa del Indio. “Nosotros tenemos que enhebrar en un sistema el Parque Chaco, Pampa del Indio e Impenetrable.
También tenemos que tener a Nación y Provincia en un mismo equipo generando desarrollo social local a partir de una oferta turística que, hoy mismo sin que haya inversiones, se está moviendo”, indicó.
¿Cuándo se va a poder visitar el Parque?, se le preguntó a Ezcurra. “Depende del juez, cuando se cumpla lo que él indicó. No quiero hacer futurismo. Es imposible saber, pero espero que sea pronto. Espero que en un futuro cercano nos permita, a partir de la transferencia de los fondos, sentar la posesión para la provincia; y luego Parques Naciones, en un contexto de trabajo en conjunto, tienen que trabajar ambos.
Así está estipulado en el convenio firmado con el vicegobernador. Y luego hay que ponerse a trabajar: atraer turistas, paquetes turísticos, vender artesanías y comidas. Esto tiene que pasar y está todo dado para que esto despegue”, sostuvo.
.

Confirman acuerdos con China por dos nucleares



Acuerdan la construcción de dos centrales nucleares por US$ 12.000 millones

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.
Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo  Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.
La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.
 "Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.
La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.
El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha 1 y 2, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.
Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones.
"Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha 1 y Atucha 2. para lo que necesita un decreto de expropiación.
.

San Rafael, Mendoza, quiere ser libre de Fracking

Una agrupación promueve declarar al departamento libre de Fracking

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Mediamza
Provincia/Región: Mendoza


A través de un petitorio juntan firmas para declarar a San Rafael libre de Fracking, tal como ha ocurrido con otros departamentos. Cada vez son más personas que se adhieren al pedido.
Los vecinos de San Rafael se suman poco a poco con su firma al proyecto de ordenanza Nº 6835 bis, para que nuestro departamento sea declarado libre de fracking. La petición fue cargada en la plataforma Change.org y está dirigida al Honorable Concejo Deliberante.
Este proyecto fue presentado hace dos meses por un grupo de personas de nuestra ciudad en defensa de la tierra, considerando que el fracking (el método extractivo de fractura hidráulica utilizado por las empresas para abaratar costos) tiene terribles consecuencias en el medio ambiente.
Por otra parte la finalidad de este proyecto también es fomentar educación en la población sobre el medio ambiente y la importancia de nuestros recursos naturales. Por esto, invitan a todos a sumarse con su firma.
En 2011 se presentó un proyecto de similares características, por lo cual se ha solicitado el desarchivo del mismo.
En los últimos días alumnos, profesores y directivos de las distintas instituciones educativas de San Rafael se han suman a este reclamo y en esta oportunidad, de hecho se juntaron más de 400 firmas en el Instituto Profesorado de Arte (IPA). Y en tan solo dos semanas se han reunido un total de 5000 firmas en toda la comunidad a través de la plataforma change.org.

¿Qué es el fracking?
Es una técnica usada en petroquímica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo, inyectando grandes cantidades de agua a presión con arena y productos químicos en los yacimientos para ampliar la fracturación.

¿Cuáles son sus consecuencias?
Contaminación de agua, aire y suelo, sismicidad inducida, impacto ambiental y efectos en la salud a corto y largo plazo.
Todos aquellos que quieran sumarse y juntar firmas pueden descargar el petitorio de los archivos el grupo de Facebook San Rafael libre de fracking y luego comunicarse en el mismo para que los petitorios sean entregados o firmar desde la página de change.org, la petición San Rafael Mendoza, Argentina libre de fracking.
.

Saneamiento del Nahuel Huapi pasó a Viedma



La disputa por el saneamiento del Nahuel Huapi se trasladó a Viedma

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) y la representante de la organización no gubernamental “Árbol de pie” de Bariloche, Ana Wieman, presentaron unas 30.000 firmas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se incorporen a un expediente relacionado con un amparo por la contaminación del lago Nahuel Huapi.
En los momentos previos, miembros de esa agrupación política realizaron en el edificio de Tribunales una campaña tendiente a juntar más adherentes, con lo cual se llegó a la mencionada cifra. Asimismo, se dedicaron a informar sobre la situación que afecta ese espejo de agua.
La acción judicial fue promovida para conseguir la concreción de medidas apropiadas y urgentes a los efectos de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar. Odarda informó a “Río Negro” que a esta cantidad de suscripciones se le deben agregar otras 6.000 firmas, de las cuales 3.000 son de Bariloche y otras tantas del resto de la Provincia.
Indicó que este trámite se hace ante el máximo órgano judicial con el propósito de que el vocal Sergio Barotto “no se desentienda” y no pase a la Justicia Federal ante anuncios previos de una posible declaración de incompetencia para actuar. Frente a esta situación, los amparistas hicieron una apelación para evitar el traslado de las actuaciones y quede en el fuero provincial.
Por su parte, Wieman se mostró preocupada por el volcado de camiones atmosféricos en la cámara que va a la planta de tratamiento y que se “reventó” por la presión. Agregó que lo de los vuelcos “es anecdótico” porque nosotros “estamos preocupados como vecinos, no vamos con un escribano público, pero se ven lo que se tira incluso hasta planta de tomates”. Asimismo, la vecina expuso sus críticas hacia la poca efectividad de los análisis que hace la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
En cuanto a los efectos iniciales de acción judicial, Odarda mencionó por otra parte, que “g racias a este amparo, hace escasos días pudimos informar que se le asignaron más recursos a las obras de saneamiento para este espejo de agua con un importe de 285.838.370 pesos, lo cual no es menor”.
La acción legal fue iniciada tras la denuncia de un derrame de casi un millón de litros de efluentes cloacales. La iniciativa de carácter colectivo de Odarda y las organizaciones ambientalistas se presentó ante el Poder Judicial el 23 de diciembre del 2015.
Las amparistas solicitaron al STJ que “ordene que se adopten medidas coordinadas entre el Estado municipal y provincial a fin de lograr la contención necesaria en el sistema de saneamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bariloche”.
Reclamaron como medida cautelar que, hasta tanto recaiga sentencia definitiva, se ordene a la Provincia y a la Municipalidad “la concreción de medidas apropiadas y urgentes a fin de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi, erradicando de inmediato la situación de riesgo existente y la vulneración de los derechos constitucionales afectados”.
La planta de líquidos cloacales fue concesionada a la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y comenzó a operar en 1996, pero hoy es insuficiente y está colapsada.
.

Salta: Urtubey avala el avance sobre los bosques



Greenpeace denuncia a Urtubey violencia a campesinos e indígenas en Salta

Fecha de Publicación
: 30/06/2016
Fuente: iruya.com
Provincia/Región: Salta


La organización ambientalista Greenpeace Argentina se ha dirigido por escrito del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para denunciar lo que esta entidad califica como «aumento de violencia hacia las familias campesinas e indígenas de Morillo, por parte de empresarios agropecuarios».
Según una comunicación de Greenpeace, la carta dirigida a Urtubey responsabiliza del aumento de la violencia a empresarios agropecuarios. Pero la comunicación de prensa posterior habla de la intervención de setenta agentes de infantería de la Policía de Salta en la destrucción de alambrados, potreros, corrales y viviendas, lo que extiende la responsabilidad de la violencia al gobierno provincial de Salta.
En la misma comunicación de prensa, posterior a la carta dirigida al Gobernador, la organización ambientalista dice haber alertado en mayo de 2014 «sobre la responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la ley de bosques en Salta».
Entre las violaciones denunciadas recuerdan que los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta, para autorizar desmontes en zonas protegidas por la ley de bosques, alcanzan, como mínimo, 126.177, una superficie «equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires».
También argumentan que los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las categorías I – rojo y II – amarillo deben continuar en pie. Y aventuran que el desmonte de estos bosques tendrá un impacto ambiental significativo y afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas.

Privación ilegítima de la libertad
Señala Greenpeace que la carta fue enviada al gobierno provincial tras los hechos que se produjeron en el curso de la última semana, cuando -según los datos de que disponen- entre topadoras y 70 policías de Infantería, destruyeron alambrados, potreros, corrales y hasta una vivienda. Dicen también, citando como fuente a «diarios de la zona», que los damnificados perdieron animales de cría y fueron privados ilegítimamente de su libertad durante 12 horas.
La comunicación de Greenpeace no dice en ningún momento que los damnificados hayan formulado denuncia formal por estos hechos.

Masiva recalificación de suelos
Greenpeace recuerda también que el artículo 19 de la Ley Nacional de Bosques establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Por último, la carta destaca que en abril de 2016, un informe del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos informó que, hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144.984 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81.282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I – rojo y II – amarillo.
Advierte Greenpeace que varios de esos permisos de desmonte otorgados por el gobierno provincial se están ejecutando y muchos de ellos están afectando seriamente a comunidades campesinas e indígenas.
.

El bosque de Córdoba esperando el milagro



El bosque nativo espera nuevo mapa para sobrevivir en Córdoba

Fecha de Publicación
: 30/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En menos del 9 por ciento de la provincia subsiste el monte autóctono. La superficie que ocupa no deja de reducirse. Se debate otro ordenamiento territorial, con posiciones diferenciadas por sectores.
Buena parte del destino del bosque nativo de Córdoba se juega en el nuevo mapa de ordenamiento territorial que está elaborando la Provincia. Ahora espera las opiniones de los diferentes sectores para confeccionar el proyecto final que deberá discutir la Legislatura.
Sobre 16 millones de hectáreas de Córdoba, alguna vez 12 millones fueron bosque nativo. De eso, hoy queda menos del tres por ciento bien conservado y el nueve por ciento si se suman los restos de monte autóctono medianamente preservados, según el más reciente relevamiento con imágenes satelitales de los investigadores Marcelo Cabido y Marcelo Zak, del Conicet y la UNC.
La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años. Esta normativa determinó tres categorías para el bosque nativo (y otros predios sin bosque): rojo, para zonas que no pueden intervenirse; amarillo, en aquellos sitios donde es factible alguna actividad productiva; y verde, donde se permite un cambio de uso de suelo.
Sin embargo, este mapa no estaba a escala, con lo cual era difícil saber en qué categoría estaba cada predio, entre otros problemas. El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos está elaborando un nuevo mapa que será puesto a consideración de las entidades rurales, del Ministerio de Agricultura y otros actores.
Fabián López, el titular de esta cartera, apuesta que la nueva propuesta esté lista antes de fin de año para que se discuta en la Legislatura. Desde los sectores rurales, también reclaman una nueva reglamentación de la ley, ya que sostienen que la actual frena la producción agropecuaria en el norte cordobés.
Desde los sectores académico y ambientalista, entienden que debe respetarse el espíritu de la ley nacional (26.331). “Los datos no dejan dudas: de no tomarse el espíritu de la ley nacional, en un par de décadas habremos perdido casi por completo los ecosistemas boscosos en Córdoba”, comenta Fernando Barrí, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet. “Con la pérdida del bosque, se incrementarán los problemas como sequías, lluvias extremas, desertificación y un desgaste de las economías regionales porque se perderán muchos recursos naturales de los que dependen miles de personas”, agregó.
En el norte y el oeste provincial se pasó de 681 mil hectáreas en 2004 (bosques cerrados y abiertos) a 412 mil hectáreas en 2010, según otro relevamiento del biólogo Cabido.

Bosque campesino
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son 60 mil hectáreas en Traslasierra, Cruz del Eje, Ischilín y al norte de Mar Chiquita. “No utilizan rolado ni pasturas exóticas. Se realizan podas para permitir el tránsito del animal y obtener leña. También se producen miel y cabritos. El objetivo es generar arraigo”, detalla Belelli.
El debate central es si se autoriza el rolado en bosques para ganadería. “Eso elimina arbustos y el bosque se transforma en un parque con pasto y con algunos árboles, que nunca tendrán descendencia porque no se les permite crecer”, opina Belelli.
Ese punto es el que las entidades rurales pretenden que se cambie en la reglamentación. Por el momento, está prohibido, aunque se siguen permitiendo en predios donde ya se realizaba antes de que se sancionara la ley.

Nunca hubo menos
Era el porcentaje de superficie en Córdoba con bosque nativo en buen estado, en 2009. Otro 6,62 subsiste, ya degradado.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs