Arturo no puede viajar, se queda en Mendoza



El veredicto de los especialistas: Arturo se queda en Mendoza

Fecha de Publicación
: 08/02/2014
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Así lo determinó la junta médica de especialistas. Dictaminaron que su estado de salud es bueno y que el traslado implicaría un riesgo de vida.
El oso Arturo, último polar que vive en cautiverio en Argentina y que habita en el Zoológico de Mendoza, no será trasladado a Canadá y seguirá en su recinto en suelo provincial.
Así lo comunicó ayer a la tarde una junta médica de especialistas que se reunió durante la jornada para analizar la posibilidad de su traslado a un zoo canadiense con mejores condiciones para su hábitat.
Los expertos aseguraron que Arturo está en buenas condiciones generales de salud y que los cuidados que tiene el oso cumplen su cometido. E indicaron que un virtual traslado pondría en riesgo la vida del animal, por lo que plantearon la necesidad de hacer un relevamiento diario de la temperatura del recinto donde habita el oso, entre otras medidas.
Al mismo tiempo, el Assiniboine Park Conservancy de Canadá, parque que iba a recibir a Arturo, emitió un comunicado luego de la reunión con la junta médica.
"En el día de hoy, los representantes del Assiniboine Park Conservancy (APC) participaron a través de Skype en una reunión con funcionarios del zoológico de Mendoza, en Argentina, para revisar el estado de un oso polar en sus instalaciones, de nombre Arturo", dice el texto.
"La reunión fue una buena oportunidad para continuar el diálogo sobre Arturo. Las discusiones no revelaron ninguna nueva información con respecto a la salud del oso polar, pero los representantes de APC confirmaron su disposición a proporcionar apoyo, donde nuestra experiencia puede ser de valor y reiteraron nuestra oferta de enviar un miembro de nuestro equipo veterinario a Mendoza en un futuro próximo para ayudar a evaluar su entorno existente y, de ser posible, proporcionar recomendaciones para las mejoras", agrega el comunicado.
.

9 de Oro desmonta ilegalmente en Salta



Greenpeace responde a 9 de Oro por desmonte ilegal en Salta

Fecha de Publicación
: 08/02/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta


Molino Cañuelas S.A., la empresa fabricante de los bizcochos 9 de Oro, afirma que “el campo de 7.407 hectáreas ubicado en el Departamento de San Martín, Provincia de Salta fue adquirido en el año 2007”. Casualmente, ese año un millón y medio de argentinos reclamamos al Congreso Nacional que sancionara una ley que declare la emergencia forestal y frene los desmontes indiscriminados. Y lo conseguimos.
La empresa afirma que respeta “estrictamente lo establecido por la Ley Nacional de Bosques y normas provinciales complementarias”. Cabe advertir que la finca fue clasificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta en la Categoría II – amarillo, donde según el artículo 14 de la normativa nacional “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos”. A pesar de esto, el gobierno de Salta autorizó, a pedido de sus dueños, el cambio de zonificación de gran parte de la estancia para poder realizar el desmonte de 6.457 hectáreas, una extensión equivalente a un tercio de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto implica una clara violación a la Ley de Bosques y sus objetivos. Además, las normativas ambientales no deben ser modificadas si esto implica retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad; lo cual está establecido en forma clara en la Ley General del Ambiente y por el Congreso Mundial de la Naturaleza. Una empresa o una persona no pueden decidir ajustarse a la norma más flexible para poder arrasar con las topadoras donde claramente no está permitido. La Ley de Bosques es una normativa nacional y está por encima de cualquier reglamentación provincial. Y hay que respetarla.
La empresa se autoincrimina al plantear que "sólo" desmontara "el 50% de la finca". El desmonte es un verdadero crimen ambiental y nadie que lo haga puede considerar seriamente que tiene “un fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente”. Además, la deforestación de la misma afectará seriamente a las comunidades indígenas de la región, algo que también viola la normativa forestal nacional.
Frente a esta preocupante situación, que claramente viola la Ley de Bosques, exigimos la inmediata cancelación de los permisos otorgados ilegalmente por el gobierno de Salta y el respeto por la zonificación originalmente asignada en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia.
.

Misiones: tres focos de incendio forestales por día



Se ocupan de tres focos de incendio forestales por día

Fecha de Publicación
: 07/02/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Según el Plan de Manejo del Fuego en varias zonas de Misiones y parte de Corrientes el fuego se propaga vorazmente por las intensas sequías. Prohíben las fogatas.
El Plan Provincial del Manejo del Fuego atiende un promedio de tres focos de incendios forestales por día en distintos puntos de la provincia y en el norte de Corrientes.
El intenso calor que azota a la región desde hace varias semanas provocó que se intensifique la sequía y elevó al máximo el índice de riesgo de incendios.
En la jornada del martes, los brigadistas de la zona sur, que tienen su base en Apóstoles, trabajaron en la zona de Bonpland, donde se quemaron 10 hectáreas de pino, y en Loreto, donde hubo incendios menores.
En Bonpland las pérdidas fueron muy grandes debido a que se tardó en dar el alerta.
“El incendio empezó al mediodía pero nos dieron el aviso a las 16, lo que hizo que se perdiera mucho tiempo y se extendiera el fuego”, explicó Rafael Yacovich, coordinador provincial del Plan del Manejo del Fuego, que depende del Ministerio de Ecología.
“Nosotros estamos en alerta porque estamos en una situación extrema. Está totalmente prohibida la quema de pastizales o para trabajo. El avión vigía trabaja sin descanso y todos los días sale a ver la situación, mientras que el avión hidrante sale todos los días para controlar focos en Misiones o el norte de Corrientes, en la zona de Virasoro e Ituzaingó”, agregó el coordinador.
Además, los brigadistas de la zona Norte, con base en Eldorado, debieron atender nuevos focos en plantaciones de la empresa Alto Paraná, donde se quemaron más de 100 hectáreas y se calcula que las pérdidas fueron de un millón de pesos.
Los incendios en la zona Norte empezaron el lunes y estaban siendo controlados por las brigadas contra incendios de dicha empresa, con una vigilia permanente que ya lleva tres días. El siniestro que se había iniciado en cercanías del camping municipal Lago Uruguaí y el barrio rural Nueva Libertad, se propagó rápidamente en dirección sur, arrasando varias decenas de hectáreas de plantaciones de pino de cinco años de edad mayoritariamente.

Casi 100 hectáreas
Según voceros de la firma, “la estimación inicial de 50 hectáreas siniestradas se vio superada ampliamente luego del conteo final. Estamos en condiciones de informar que finalmente la superficie de plantaciones quemadas fue de 100 hectáreas”.
De acuerdo a estimaciones realizadas por profesionales del rubro, a razón de poco más de 10.000 pesos la hectárea de pinos de cinco y más años de edad, el perjuicio económico supera el millón de pesos. A esto hay que agregar el daño ambiental en cuanto a la quema de las fajas ecológicas y los bosques protectores de los cursos de agua, con todo lo que ello significa.
También se supo en cuanto al incendio en sí, que tres fueron los focos en distintos lugares, el tercero al anochecer, del mismo lunes cuando ya el fuego estaba controlado.
En esta circunstancia y ante la creciente ola de calor y la sequía imperante en la región, desde la empresa, los municipios y los cuarteles de bomberos voluntarios de la zona, a través de los distintos medios de comunicación, se viene llamando a la responsabilidad de los vecinos, extremando las medidas de manejo del fuego. “Está prohibido todo tipo quema”, enfatizaron.

Muchas quemas urbanas
Por su parte, lo Bomberos de la Policía de Misiones tienen entre tres y cuatro salidas diarias para sofocar incendios de pastizales en las zonas urbanas.
La mayoría de las salidas que realizan los bomberos de la zona capital son por los incendios provocados por vecinos, incendios que después se descontrolan ante el intenso calor. Ayer fue necesario atender varios focos en la zona de San Isidro. Los bomberos también recordaron que está prohibida toda quema.
.

Acumar no informa

Acumar no da cuenta de sus acciones

Fecha de Publicación
: 07/02/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


No informa sobre los avances del plan para sanear el Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) no responde. Desde que el año pasado el Poder Ejecutivo Nacional cambió su estructura, poco se sabe de sus acciones y el avance del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
No hay respuesta en la Acumar sobre las acciones que emprende y, de un tiempo a esta parte, ni siquiera están publicadas las actas de deliberación del cuerpo.
El decreto 2104/2013 publicado el 12 de diciembre pasado en el Boletín Oficial designó nuevo presidente de la Acumar a Marcelo Gustavo Cufré, quien fue presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda en la provincia de Santa Cruz hasta 2008. Luego trabajó junto con el ministro Julio De Vido en el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.
El decreto que contiene el nombramiento de Cufré determinó, además, que el organismo presidido por el hombre de De Vido no dependerá más de la Secretaría de Ambiente de la Nación y que contará con ocho miembros: tres representantes del Poder Ejecutivo Nacional, dos delegados de la provincia de Buenos Aires y otros dos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, además del presidente, claro está.
El nuevo responsable máximo de Acumar tiene rango y jerarquía de secretario de Estado y es designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Entre los considerandos el decreto expresa que el cambio obedece a "razones operativas y con el fin de perfeccionar el uso de los recursos públicos incrementando la calidad de la acción estatal, y considerando la importancia de los cometidos asignados a la Acumar, como ente de derecho público interjurisdiccional".
Cabe recordar que la Acumar deberá manejar un préstamo del Banco Mundial de 840 millones de dólares destinado a la construcción de un colector cloacal.
En las últimas semanas, además, trascendió que los movimientos dentro de la estructura orgánica de la Acumar no se habrían agotado en la presidencia del ente. Las segundas líneas habrían quedado, además, en manos de representantes de La Cámpora. Sin embargo, no hubo confirmación oficial -ni desmentida- de estos supuestos cambios.
.

Bizcochos 9 de Oro deforestadores



Greenpeace denunció que Bizcochos 9 de Oro pretende desmontar ilegalmente en Salta

Fecha de Publicación
: 07/02/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Salta


La organización ambientalista realizó protestas en la puerta de supermercados de Rosario y Córdoba, para pedir a la compañía que desista de deforestar ilegalmente la finca que tiene en Salta.
La organización ambientalista Greenpeace denunció que los propietarios de la empresa que produce los Bizcochos 9 de Oro, pretenden desmontar más de seis mil hectáreas de bosques salteños protegidos por la Ley de Bosques.
Esta mañana Greenpeace realizó protestas en la puerta de supermercados de Rosario y Córdoba, para pedir a la compañía que desista de deforestar ilegalmente la finca que tiene en Salta. Activistas de la organización se disfrazaron de paquetes de bizcochos con motosierras en la mano y desplegaron carteles con la leyenda “Bizcochos 9 de Oro: No desmontes Salta”, para alertar a los consumidores de la conducta de la empresa.
La estancia, denominada “El Carmen”, tiene 7.407 hectáreas. Es propiedad de Aldo Adriano Navilli y sus hijos, dueños también de Molino Cañuelas, fabricantes de los bizcochos. El predio a desmontar se ubica cerca de la ciudad de Embarcación, en Salta y está protegido por la Ley. Sin embargo, a solicitud de sus dueños, el gobierno provincial autorizó el cambio de zonificación para que puedan ser desmontadas 6.457 hectáreas, una extensión equivalente a un tercio de la Ciudad de Buenos Aires.
“El gobierno de Urtubey está autorizando desmontes en zonas protegidas por la Ley a pedido de los grandes terratenientes, como los dueños de Bizcochos 9 de Oro. Reclamamos a la empresa que no desmonte donde la Ley de Bosques no lo permite”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La deforestación de la finca afectará seriamente a las comunidades indígenas de la región, que vienen denunciando el aumento de los desmontes en sus territorios a pesar de la Ley de Bosques.
“Desde su sanción, en Salta se desmontaron más de 350 mil hectáreas, de las cuales 100 mil eran zonas donde estaba prohibido”, finalizó Giardini.
.

Reunión para abordar los residuos del Área Metropolitana



Nación, Provincia y Ciudad se reúnen para trabajar conjuntamente en la Gestión de Residuos del Área Metropolitana

Fecha de Publicación
: 06/02/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


A raíz de las reuniones que mantuvo el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, con el Gobernador bonaerense, Daniel Scioli y con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, en las que coincidieron en la necesidad de considerar el tema de los residuos como una “Política de Estado” y abordarlo desde una “visión metropolitana”, se reunieron en la Secretaría de Ambiente los titulares de Nación, provincia y ciudad.
El encuentro entre el secretario de Ambiente, Omar Judis; el titular ambiental bonaerense, Hugo Bilbao y Edgardo Cenzón, titular de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, constituyó un primer paso “positivo” para establecer una agenda de trabajo. En los próximos días se realizarán nuevas encuentros con los técnicos para delinear proyectos concretos y un cronograma con propuestas conjuntas, a fin de “solucionar desde esa visión metropolitana los temas que aquejan a los ciudadanos del área”.
.

Río Turbio: Nación garantiza su abastecimiento

Nación garantizó el abastecimiento de carbón para la mega usina

Fecha de Publicación
: 06/02/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


Luego de que se pusiera en duda el abastecimiento del carbón y la cal para el normal funcionamiento de la mega usina en Río Turbio, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, ratificó que “la producción del carbón necesario para el funcionamiento de la planta está prevista y planificada”. Por su parte, Isolux Corsan adelantó que a fin de año se concluirán las obras.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que está garantizado el abastecimiento del carbón para que comience a funcionar la central térmica de Río Turbio. Por su parte, Isolux Corsan también despejó cualquier duda sobre las labores que se realizan en Río Turbio, indicando que a fin de año estarán finalizadas las obras.
Las declaraciones surgieron luego que se pusiera en duda el abastecimiento para la central térmica, tanto del carbón como de la cal necesarios para su funcionamiento.

“De acuerdo a lo previsto”
“Tanto las obras de recuperación y readecuación del yacimiento, como la construcción de la usina térmica de 240 megavatios forman parte de un proceso integral y marchan de acuerdo lo previsto”, explicó Mayoral.
Agregó que “la producción del carbón necesario para abastecerla cuando entre en funcionamiento la planta esta prevista y planificada, para lo cual se remodeló el frente existente y se incorporaron dos nuevos frentes largos de explotación, un tercero está en proceso de montaje y uno más fue adquirido hace poco a Polonia, lo que totalizará cinco frentes largos en funcionamiento, a lo que debe sumarse seis tuneleras nuevas que ya están listas para liberar reservas para los próximos 40 años”, detalló.
Al respecto, aseguró que “es una vergüenza que hayan tenido que pasar 50 años para que un Gobierno con sentido nacional y estratégico, como fue el que encabezó el presidente (Néstor) Kirchner primero y continúa la presidenta Cristina Fernández ahora, tome la decisión de construir una usina térmica, que había sido pensada en el segundo plan quinquenal de Perón, para incorporar esos recursos en la matriz energética”.

Avance de obra
Por otro lado, Juan Carlos de Goycoechea, presidente de Isolux Corsan Argentina, explicó que “la empresa se encuentra finalizando todas las obras necesarias para recibir y acopiar tanto el carbón como la cal, insumos indispensables para la generación de energía de la planta”.
Por otro lado, De Goycoechea aseguró que la obra estará finalizada a fin del corriente año, a la vez que justificó las demoras en la ejecución de la obra en las diferentes vedas que tuvieron los trabajos. “Tuvimos inviernos muy crudos, con más de tres metros de nieve y vientos fortísimos que impidieron las labores habituales”, finalizó el empresario.
Finalmente, el intendente de Río Turbio, Matías Mazú y el actual interventor de YCRT, el diputado Atanasio Pérez Ozuna, señalaron que “estamos poniendo en valor nuestro carbón; contamos hoy con un esquema estratégico de inversiones, con una recuperación y preparación del yacimiento que no tiene precedentes; con una obra como la usina termoeléctrica que es de las más importantes en el mundo en materia de tecnologías limpias de carbón”. Agregaron que “sabemos de qué hablamos cuando hablamos de nuestro desarrollo; tenemos legitimidad y autoridad moral para hacerlo porque nuestros pueblos saben bien lo mucho que nos ha costado tener lo que hoy tenemos”.
.

Plantas de biodiésel en la lona

Denuncian que hay plantas de biodiésel paradas

Fecha de Publicación
: 06/02/2014
Fuente: Diario Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El sector del biodiésel reclamó al Gobierno publicar un precio del biocombustible acorde al mercado ya que el sector ingresó en conflicto con 24 plantas “paradas” y el riesgo serio de que  10 mil personas pierdan su fuente de trabajo. Así lo indicó ayer Federico Pucciarello, dirigente de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb).
“Tenemos 24 plantas en siete provincias sin actividad y algunas con procedimientos preventivos de crisis iniciados en el Ministerio de Trabajo. Pero también está cerrada la fábrica de insumos que produce metilato de sodio, la empresa alemana Evonik en San Lorenzo, Santa Fe”, advirtió Pucciarello.
Al mismo tiempo, destacó que peligran las fuentes de subproductos en el proceso de refinamiento de aceite para hacer biodiésel que son oleínas, lecitinas, lisolecitina, para el consumo de pollo y ácido graso y glicerina cruda.
Todas las plantas de biodiésel, proveedoras del consumo interno, paralizaron sus actividades, por lo tanto ante la esa situación se “incumplió con la normativa del Gobierno del corte de gasoil con 10% de biodiésel que debía comenzar en estos días”.
“Ocurre que noviembre fue la última publicación del precio por parte de la Secretaría de Energía, que fijó en 5.684 pesos la tonelada de biodiésel, es decir  5 pesos el litro de biodiésel contra los 6,70 litro de gas oil que se importa. Hay dos pesos de diferencia entre lo que importan y lo que se paga internamente”, expresó.
.

Minas de la Alumbrera y Durazno en manos de la CSJ



A levantar minas

Fecha de Publicación
: 05/02/2014
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Catamarca


La Procuración General de la Nación dictaminó que deberían suspenderse la actividad minera en dos yacimientos de Catamarca: "Bajo de la Alumbrera" y "Bajo del Durazno". Los detalles del dictamen que deberá resolver la Corte Suprema.
El procurador fiscal subrogante ante la Corte Suprema, Marcelo Sachetta, solicitó se haga lugar a un recurso presentado por el fiscal federal de Tucuman para que se suspenda la actividad de dos yacimientos mineros en la provincia de Catamarca.
Se trata de la causa “Cruz Felipa y Otros c/Minera Alumbrera Limite y otro s/ sumarísimo” donde la la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó la sentencia de la instancia anterior y, en consecuencia, desestimó la medida cautelar peticionada por los actores, tendiente a suspender en forma inmediata la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos "Bajo de la Alumbrera" y "Bajo del Durazno".
La medida cautelar que solicitan los actores tiene que ver con la suspensión de la explotación “hasta tanto se pudieran recoger muestras para la realización de peritajes técnicos que permitieran determinar el alcance de la contaminación y de la degradación del medio ambiente”.
También, hasta que “se acreditase la contratación del seguro ambiental obligatorio y la constitución de las garantías suficientes para asegurar el cumplimiento de las eventuales obligaciones indemnizatorias”.
Pero Sachetta, siguiendo la línea presentada por el fiscal general de Tucumán, argumentó que la medida cautelar desechada es una decisión que se tomó "sin considerar las circunstancias particulares del caso".
En este sentido recordó lo argumentado por el fiscal de Tucumán que sostiene que "la decisión (del Tribunal) reviste el carácter de definitiva, en tanto causa un gravamen concreto y actual, de imposible reparación ulterior, valorando la gravedad del impacto ambiental y social causado por la actividad minera a cielo abierto en su fase de explotación".
“El fallo recurrido rechazó la medida cautelar solicitada sin considerar las circunstancias particulares del caso y sobre la base de una argumentación dogmática que prescinde del gravamen irreparable que podría irrogar su negativa, por lo que, en tales condiciones, corresponde sostener el recurso y su consecuente queja”, consigna el procurador fiscal subrogante en el dictamen.
.

Adiós al algarrobal cordobes



Adiós algarrobo, algarrobal

Fecha de Publicación
: 05/02/2014
Fuente: Diario El Alfil
Provincia/Región: Córdoba


Los índices de temperatura del verano acusan, entre otros factores, el daño ecológico causado por los desmontes (un proceso antiguo agravado por el ferrocarril). Dedicamos la página a un córdober en desaparición, del reino vegetal, una especie nativa que atraviesa toda la historia de Córdoba.
El valle de Quisquisacate era amplio, luminoso y lo recorrían las aguas del río Suquía. Su situación al pie de las Sierras Chicas ponía a mano recursos naturales básicos para los cazadores recolectores que lo ocupaban. Bosques de algarrobos, chañares y talas comunicaban con el ecosistema de una “Provincia Biogeográfica” inmemorial, la del Espinal, cuya existencia se cuenta en milenios y no –como la historia desde la conquista hasta hoy- apenas en siglos. A los pueblos de las sierras, esos bosques ofrecían sus maderas, leña, frutos, animales silvestres, medicinas, y pastos para el ganado.
La extensión del llamado “Distrito del Algarrobo”, donde abundaban las variedades de algarrobo negro y algarrobo blanco, ya casi no existe, retraída por un mismo proceso determinado por la invasión de las fronteras de cultivo y pastoreo, el ferrocarril, y la expansión urbana. La invalorable franja de algarrobales conectaba con el distrito del ñandubay, otro noble pariente del algarrobo, en el noreste y con la del valioso caldén al sudoeste, todos miembros de la familia Prosopis, prácticamente exterminados. Son ecosistemas desaparecidos. Universos de vida interconectada, desde árboles gigantes hasta microscópicas bacterias que reproducen el tejido del ciclo de la vida.
Conocido universalmente como “el Árbol”, el algarrobo dio a los primitivos habitantes de esta provincia alimento, sombra y protección. Chupar las dulces y gomosas semillas de algarroba fue el caramelo de los niños originarios y también alimento del pueblo en los largos caminos entre los valles. Hablamos de unos 10.000 años atrás. Molían la algarroba en morteros que aún se pueden encontrar socavados en las piedras de la región y hacían el dulce y polvoriento patay. Y para los días y las horas de celebrar el espejismo de la vida, fabricaban la aloja exultante. En sus caminatas diarias, contemplar los tupidos algarrobales habrá sido motivo de tranquilidad para los viejos ancestros, referenciados a su paisaje como nosotros al nuestro urbano. Tranquilidad, siempre y cuando no fuesen la emboscada de algún temible puma; aunque hasta el felino era parte natural de su paisaje, y existía un mutuo respeto entre ambos.
También en otras regiones argentinas, el algarrobo fue puntal de la supervivencia aborigen y elemento clave en su cultura. El jesuita Martín Dobrizhoffer, afirmaba que entre los abipones del Chaco, inmersos en coposos bosques de algarrobales, el año se contaba con cada florecimiento del Árbol, y para saber la edad de alguien le preguntaban: “¿cuántas veces en tu vida ha florecido el algarrobo?”
Durante 10.000 años las personas y los árboles de estos bosques nativos se respetaron mutuamente, hasta que el arribo de los conquistadores, el desarrollo de los colonizadores y la civilización a que dieron inicio, desencadenó en un insignificante número de años del planeta, la masacre de humanos y paisajes. Un documento emitido por el gobernador Hernando de Lerma en 1583, mandando al capitán Tristán de Tejeda poner freno a los ataques de los indios en territorio cordobés, habla de “pacificar las provincias de los algarrobales y sierras”, una mención que designa el entorno dominante vegetal, al tiempo que determina la acción de exterminio de los comprensiblemente belicosos naturales.
Como ha señalado lúcidamente Walter Benjamin, cada signo de civilización conlleva en su contracara un signo de barbarie. El curso del desarrollo económico y social que siguió al período colonial, trajo procesos de fuerte agresión, depredación y explotación de los árboles nativos, luego de hacer lo mismo con las personas que convivían con ellos. El ciclo de la economía agrícola-ganadera dependiente arrasó el Distrito del Algarrobo para abrir campos de cultivo y tierras de pastoreo y paralelamente el tendido del ferrocarril. El tren consumió a su paso todos los bosques para leña, durmientes y postes que tachonaban el trayecto de la civilización, desde el último cuarto del siglo XIX hasta avanzada la primera mitad del XX.
Y para terminar un relato que de ninguna manera ha concluido, digamos que nuestra época está viendo la ilógica continuidad de esos hechos, aun cuando alguna conciencia ecológica nos ha nutrido desde entonces. Los procesos de desmonte han acabado con más del 80 % de los bosques nativos argentinos. Es chocante saber que dentro del mapa de la emergencia forestal argentina, Córdoba tiene actualmente el triste privilegio de ser la provincia con más alta tasa de destrucción de bosques nativos del país. La provincia corazón de la Argentina agro-exportadora, y desde hace quince años bastión de la patria sojera, ha proseguido sin pausa el irreparable daño a las reverenciales arboledas, heredadas de milenios.
.

La energía, el gran desafío

La energía, el gran desafío argentino

Fecha de Publicación
: 05/02/2014
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


La proliferación de los cortes energéticos que tuvieron que soportar y que aún continúan sufriendo una gran cantidad de ciudadanos, principalmente de la ciudad de Buenos Aires, pusieron al descubierto los problemas estructurales que existen. La causa: la política energética de los últimos 10 años y la impericia del Gobierno para crear las condiciones que permitieran ampliar la infraestructura energética, en función del crecimiento que iba registrando la economía.
Hoy ya no se puede tapar el sol con las manos. No se puede negar que faltaron inversiones de envergadura para ampliar la red, lo que hubiese permitido abastecer una mayor demanda, y de esta manera asegurar el derecho de todo ciudadano de contar con abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad, calidad y confiabilidad. El Gobierno no sólo no cumplió con su rol de planificación, sino tampoco de regulación y contralor de las empresas concesionarias y terminó superado por la situación. Entonces, como de costumbre, buscó culpables, pero esta vez solo encontró uno: el clima.
Indudablemente ningún sistema e
nergético puede operar con confiabilidad si no existen reservas y funciona al máximo de su capacidad. Ningún sistema será consistente en el tiempo si existe un claro desfasaje entre el crecimiento de la oferta de generación y el incremento de la demanda. En nuestro caso, la demanda casi duplicó el crecimiento de la oferta ?45% vs. 22%? en los últimos 10 años. En este contexto es imprescindible avanzar en un efectivo cambio de la política energética, en donde se incentiven las inversiones, principalmente en obras hidroeléctricas y en nuevas energías, como la eólica, solar, maremotriz, para poder transformar nuestra matriz energética y hacerla menos dependiente de los hidrocarburos. Esto permitirá disminuir la dependencia de nuestro país de los insumos energéticos extranjeros, con fuerte impacto en las cuentas externas, que ya el último año generaron un déficit superior a los u$s 6 mil millones. Y posibilitará sustentar el desarrollo económico y social del futuro, el que estará fuertemente condicionado a las inversiones en infraestructura energética que se realicen.
La política de subsidios en materia energética ha sido equivocada, debe ser revisada y modificada paulatinamente. Los subsidios representan alrededor del 5 % del PBI ?un poco mas de los 2/3 son del sector energético y explican la mayor parte del déficit fiscal. Son los segmentos mas acomodados de la población los mayores beneficiarios de esos subsidios. Hay que focalizar los subsidios a los sectores que realmente lo necesitan.
Estamos convencidos: si se sincera la crisis se podrá avanzar en la elaboración de un plan estratégico en materia energética, en donde primen las certezas jurídicas y rigurosas normas ambientales que hoy no existen. Este es el desafío que tenemos que enfrentar para posicionar a la Argentina en una nueva senda de crecimiento sustentable.
.

Justicia ordena informar sobre el acuerdo YPF-Chevron



Juzgado civil de Neuquén ordena a la provincia informar sobre el acuerdo YPF-Chevron

Fecha de Publicación
: 04/02/2014
Fuente: Portal 8300.com.ar
Provincia/Región: Neuquén


Se hizo lugar parcialmente a una acción de amparo presenta por diputados y diputadas opositoras. El gobierno tiene dos días hábiles, a partir de que se torne firme la decisión para ser entrega de lo requerido.
El Juzgado Civil, Comercial y de Minería 4 de Neuquén admitió parcialmente la acción de amparo planteada por la diputada Beatriz Kreitman,  y sus pares Manuel José Fuertes, Alfredo Luis Roberto Marcote y Raúl Juan Dobrusin para conocer el convenio firmado entre las empresas YPF S.A. y Chevron (VER RESOLUCIÓN)
Así se le ordenó a la provincia informar a las partes del convenio suscripto entre YPF SA y Chevron que sirvieron de base para la suscripción del convenio entre la provincia e YPF S.A. y que el ministro de Energía expresamente refirió que se encuentran en poder de la administración pública.
También se deberá proveer la información relativa a aquel convenio que YPF S.A. facilitó a la administración pública provincial con el objeto de evaluar y aprobar el convenio finalmente suscripto en el orden local por el gobierno provincial.
La resolución rechazó el segundo planteo referido a la convocatoria de una audiencia pública como condición previa para la consideración en el recinto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se aprobó el acuerdo.
La remisión de la información se concretará en el plazo de dos días hábiles de estar firme la resolución.
.

Fiscal pide cerrar dos yacimientos mineros de Tucumán



Piden suspender la actividad en dos yacimientos mineros de Tucumán

Fecha de Publicación
: 04/02/2014
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán


Están en debate en la causa el derecho a gozar de un ambiente sano y la exigencia de que las actividades productivas sin comprometer las de las generaciones futuras
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán había desestimado la medida cautelar que solicitaba suspender en forma inmediata la actividad en "Bajo de la Alumbrera" y "Bajo del Durazno". Marcelo Sachetta, Procurador Fiscal subrogante, sostiene que la medida se tomó "sin considerar las circunstancias particulares".
La medida cautelar solicitada era hasta tanto se pudieran recoger muestras para "la realización de peritajes técnicos que permitieran determinar el alcance de la contaminación y de la degradación del medio ambiente, y hasta tanto se acreditase la contratación del seguro ambiental obligatorio y la constitución de las garantías suficientes para asegurar el cumplimiento de las eventuales obligaciones indemnizatorias".
En su decisión, el tribunal había sostenido que aceptar la medida precautoria “importaría hacer lugar a la pretensión de fondo, lo que, en definitiva, la tornaría abstracta”. Contra ese pronunciamiento, el fiscal general ante esa Cámara interpuso un recurso extraordinario federal, que fue denegado, y que dio lugar a la presentación de una queja ante el Máximo Tribunal.
El Procurador Fiscal subrogante ante la Corte Suprema Marcelo Sachetta sostuvo, en su dictamen, la posición del fiscal general, donde argumenta que la medida se tomó "sin considerar las circunstancias particulares del caso".
En el escrito, Sachetta cita lo que el fiscal de Tucumán explica para sostener el recurso, donde alega que "la decisión (del Tribunal) reviste el carácter de definitiva, en tanto causa un gravamen concreto y actual, de imposible reparación ulterior, valorando la gravedad del impacto ambiental y social causado por la actividad minera a cielo abierto en su fase de explotación".
Además, en el recurso del fiscal general se sostiene que la sentencia "es arbitraria por cuanto carece de fundamento, al punto tal de que configura un supuesto de denegación de justicia". También se entiende satisfechos "los recaudos legales para la procedencia de la cautelar: verosimilitud del derecho (protección ambiental de los efectos de la minería a cielo abierto a gran escala, que resultan de informes internacionales y de estudios científicos que analizan sus efectos perniciosos), y peligro en la demora (la explotación de las compañías mineras a cielo abierto importa daños a la salud, la vida, la integridad fisica, etc.)."
En base a ello, Sachetta afirma que pueden cumplirse lo solicitado "cabalmente con los elementos que se tienen a la vista". Argumenta que el fallo rechazó la medida cautelar "sobre la base de una argumentación dogmática que prescinde del gravamen irreparable que podría irrogar su negativa, por lo que, en tales condiciones, corresponde sostener el recurso y su consecuente queja".
Explica que las cuestiones que están en debate en la causa involucran, por un lado, el derecho fundamental de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y, por el otro, la exigencia de que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
Además sostiene que "es dable encarecer, de declararse procedente el recurso extraordinario, una ponderación prudencial por el tribunal de la causa de la verificación de los recaudos para la admisión de la medida peticionada -verosimilitud en el derecho y peligro en la demora-, valoración que, a mi juicio, estuvo ausente en oportunidad de emitir el fallo en crisis".
.

La usina a carbón de Río Turbio sin insumos



La usina de Río Turbio, camino a ser un 'papelón energético'

Fecha de Publicación
: 04/02/2014
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Cruz


Tendría que estar lista a fin de año, pero no tiene asegurado el abastecimiento.
La usina a carbón de Río Turbio, diseñada para aprovechar el carbón de la mina santacruceña, arrastra un extraño maleficio. Por la decisión de incorporarle la tecnología más moderna para que contamine lo menos posible y la falta de planificación para resolver los desafíos operativos y logísticos va camino a ser protagonista de un “papelón energético”.
La usina de 240 MW fue adjudicada en 2007 a un consorcio liderado por la empresa española Isolux, que subcontratró la provisión de las turbinas a la alemana Siemens, el suministro de las calderas a la norteamericana Foster Wheeler y las obras civiles a una decena de empresas santacruceñas.
Para reducir los cuestionamientos ambientales, la administración kirchnerista decidió construir la central térmica con la tecnología de “combustión de lecho fluidizado”, que permite una utilización más eficiente y limpia del carbón.
Inicialmente, la usina iba a inaugurarse en 2011, pero diversas reprogramaciones de las obras corrieron la finalización de los trabajos para los últimos meses de este año.
Pero el principal problema que enfrenta la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) –bajo la administración de Atanasio Pérez Osuna– es que no tiene asegurado la producción y el abastecimiento de los componentes esenciales que necesita para funcionar.
Para generar, la usina debe alimentarse básicamente con una mezcla de 70% de carbón y un 30% de cal. En el caso del carbón, está previsto que demande por año 1.200.000 toneladas. Pero lo que puede producir actualmente YCRT equivale a menos de dos meses de consumo de la central y nada indica que vaya a aumentar exponencialmente su producción en los meses que faltan para la finalización de la obra.
La única salida que queda es importar el carbón faltante, lo cual dejaría en evidencia la falta de planificación y los atrasos que acumula el programa de modernización de YCRT.
En el caso de la cal, hay que cubrir una provisión diaria de 360 toneladas. Los proveedores más cercanos se encuentran en Comodoro Rivadavia y Neuquén. Si se traslada desde Comodoro Rivadavia, se tienen que movilizar diariamente unos 120 camiones hasta Río Turbio. La alternativa de Neuquen implicaría llevar la carga por barco hasta el puerto de Punta Loyola y luego por tren hasta la central. Pero para eso se debería acondicionar la terminal portuaria para que pueda recibir la cal y concluir las obras de rehabilitación del ramal ferroviario, que se encuentran demoradas.
A este cuadro de suman otras dos complicaciones técnicas. Por un lado, para que comience a funcionar, la central debe ser encendida con grandes quemadores de gas natural y hasta ahora no está resuelto de dónde saldrá ese combustible. Y por otro lado, resta definir el destino de las 1.800 toneladas diarias de cenizas que quedarán cuando la central empiece a generar energía.
.

El Conicet quizas sea la última esperanza del yaguareté




Investigadores del Conicet intentan salvaguardar yaguaretés

Fecha de Publicación
: 03/02/2014
Fuente: 6 Digital
Provincia/Región: Misiones


Bajo el nombre de “Proyecto Yaguareté”, un grupo de aproximadamente 15 científicos, becarios y médicos veterinarios que trabajan en el Conicet y además colaboran con la Universidad Nacional de Misiones, se dedican a investigar el estado de la población de yaguaretés en distintos puntos del norte de la Provincia y realizan constantes evaluaciones y seguimientos de la cantidad existente y el lugar donde se localiza esta especie en peligro de extinción.
Investigadores del Conicet intentan salvaguardar yaguaretés Además, evalúan el impacto de distintas amenazas en la población de esta especie de la fauna, presente en la región. Desde la organización trabajan en defensa de estos animales y analizan cuáles son las principales amenazas que reciben en su hábitat. Asimismo buscan maneras de paliar los peligros a los que están expuestos para la preservación del yaguareté en Misiones. Al respecto, Agustín Paviolo, investigador y científico del Conicet, dijo en declaraciones a que el proyecto comenzó en el año 2003 y desde entonces desarrollan diferentes tipos de investigaciones y trabajan a su vez en conjunto con otras organizaciones, con el gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre e interactúan con todas aquellas organizaciones que están relacionadas con la conservación de la selva y de especies. También trabajan junto a investigadores del Parque Nacional do Iguazú de Brasil.
Con respecto a la conservación de la especie de yaguaretés, Paviolo dijo que “el yaguareté es clave para el ecosistema selvático. Es el mayor depredador tope que tenemos y a través de sus actividades como depredador se alimenta de otros animales y así regula las poblaciones de sus distintas presas”. En este contexto agregó que “por otra parte se trata de una especie emblemática, es todo un símbolo de áreas bien conservadas, por lo tanto si podemos mostrar que tenemos yaguaretés en la selva misionera de alguna manera estamos demostrando que tenemos una selva en buen estado”. Y prosiguió señalando que “es importante mostrarle al mundo esta cuestión porque el que visita Cataratas o la provincia de Misiones se encuentra de esta manera con una selva cuidada y completa".
En relación a las amenazas a las que está expuesta la especie, advirtió que “la caza furtiva es lamentablemente la mayor. En la provincia todavía existe la cultura, bastante arraigada de la caza que en la mayoría de los casos no es por necesidad”. Dijo también que “años anteriores las personas iban al monte a proveerse de carne pero ahora es poca o casi nula la cantidad de gente que va a cazar porque lo necesita. La mayoría lo hace como una actividad de esparcimiento”. Agregó que “la mayoría de las veces buscan otras presas y se encuentran con un yaguareté y lo cazan por lo tanto se eliminan individuos y de ese modo hay cada vez menos en su población”.
También dio a conocer que en los últimos 10 años, la mayor cantidad de muertes de yaguaretés se registró en manos de cazadores furtivos que sólo lo hacían como un pasatiempo. Por otra parte, las desapariciones de estos animales se deben a los atropellamientos de vehículos que viajan a muy altas velocidades por las rutas provinciales y áreas sensibles donde se encuentran las especies. Relacionado a ello, Paviolo expresó que trabajan en conjunto con el Ministerio de Ecología, Vialidad Nacional y Provincial para encontrar puntos críticos donde se producen más atropellamientos por lo que desarrollan acciones de protección con la implementación de reductores de velocidad, paso faunas y acueductos, entre otras instrumentaciones.
Sumado a estas operaciones, los investigadores de Proyecto Yaguareté, hacer capturas de estos animales con el objetivo de colocarles unos collares con dispositivo GPS que almacena las localizaciones de la especie y con los datos recolectados estudian los movimientos y requerimientos que tiene la especie. El investigador del Conicet se refirió a esto y dijo que “la captura de yaguaretés es bastante complicada porque hay disponibles muy pocos, pero hacemos el intento y en los últimos meses logramos equipar a varios yaguaretés con esta tecnología y nos dieron información muy importante de sus movimientos”. Hasta entonces a cuatro individuos de la especie se les colocaron los dispositivos.
.

Reunión por la Reserva Natural Laguna de Rocha



Se reunió el Comité de Gestión de la Reserva Natural Laguna de Rocha

Fecha de Publicación
: 03/02/2014
Fuente: Portal bienurbano.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Con la presencia de vecinos e instituciones, representantes de ACUMAR, del municipio y del instituto Nacional del Agua, se llevó a cabo el segundo encuentro  del Comité por la Laguna de Rocha, este tuvo como intención avanzar en los temas relativos a la gestión de la Laguna, aunque la ausencia de representantes del OPDS, no se avanzó en firme sobre sellar responsabilidades.
Presidida por el intendente municipal, Fernando Gray el encuentro se realizó en el museo Municipal de la Campana, esta es la segunda reunión del Comité, cuyo objetivo fue el de tratar el anteproyecto de reglamento interno de funcionamiento, aunque aún con reservas políticas que generan atrasos en el camino de decisiones firmes respecto a la preservación integral del humedal y la creación e un plan de trabajo.
El Comité de Gestión está conformado por el Municipio de Esteban Echeverría, organismos nacionales y provinciales competentes y organizaciones de la sociedad civil, y según la Ley Provincial 14.488, por la que se creó la Reserva Natural y Mixta, debe dictar su propio reglamento de funcionamiento.
Participaron representantes de Acumar, Instituto Nacional del Agua, Universidad del Museo Social Argentino, Autoridad del Agua (ADA),  , Vecinos de la Laguna de Rocha, Club de Observadores de Aves, Centro de Residentes Santiagueños, Centro de Veteranos de Guerra, Asociación Civil Montecitos, Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 35, Club de Automóviles Clásicos, Preservando el Patrimonio Echeverriano, Sociedad Italiana, la Asociación Puente Verde y el Centro de Estudios Históricos de Esteban Echeverría y el Colectivo Ecológico,  Laguna de Rocha-Reserva Natural Ya, la agrupación que más fuerza aportó por la declaración de reserva de la Laguna. Los vecinos integrantes del Colectivo, habían hecho una fuerte advertencia sobre la necesidad de que se sumara el representante del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), al señalar a través de su página de Facebook desde donde transmiten gran parte de su información actualizada, que “sin la OPDS, es imposible lograr que la Reserva se ponga en funcionamiento y se preserve de forma efectiva. La Provincia está teniendo un deuda pendiente con Rocha”.
Asimismo, desde el municipio señalaron que durante el encuentro se trabajó en las unidades temáticas de ordenamiento territorial y de Reglamento con la asistencia de la Defensoría del Pueblo.
.

Vale quiere vender a Potasio Río Colorado



La minera Vale intentará vender el proyecto Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 03/02/2014
Fuente: Diario Rio Negro
Provincia/Región: Mendoza


La minera Vale intentará vender el proyecto Potasio Río Colorado, instalado en Malargüe, en el sur de Mendoza, según confirmó en Brasil un ejecutivo de la empresa. En Neuquén no hay certezas e incluso aún se reclaman deudas.
Las fuentes consultadas en la provincia aseguraron que sólo tienen "versiones" pero que no pueden confirmarlas porque "acá no quedó nadie (de Vale), incluso los teléfonos que teníamos no los atiende nadie".
La empresa minera abandonó la millonaria inversión en 2012 alegando dificultades económicas. Para el territorio neuquino estaban comprometidas, además de la conexión vía ferrocarril entre Bahía Blanca y Rincón de los Sauces, obras por 45 millones de pesos (11 millones de dólares) a través de la creación del Fondo de Desarrollo Socio-Ambiental.
Las obras nunca se concretaron porque la firma sólo realizó un aporte inicial. Incluso el gobernador Jorge Sapag, a través del decreto 739 de mayo de 2013, reclamó una deuda de u$s 4 millones, el 40% de los fondos comprometidos, por incumplimiento de la responsabilidad social empresaria.
Según publicó la agencia internacional de noticias Reuters un funcionario de la firma brasileña confirmó que tratarán de desprenderse del emprendimiento hasta el final de la concesión.
Con esto se da por tierra con las especulaciones que abrían las puertas a un regreso de la empresa ante una mejora en el tipo de cambio.
El intendente de Rincón de los Sauces, Marcelo Rucci, dijo que no conocen propuestas concretas sobre la continuación del proyecto.
"Ojalá se pudiera reactivar porque acá quedó un vacío grande, unas 2.000 personas esperaban poder ingresar", explicó.
Por su parte el titular de la Uocra, Víctor Carcar, comentó que aún se pagan los subsidios a los trabajadores desempleados.
Señaló que la mayoría son obreros mendocinos, pero reconoció que "acá (por Neuquén) armamos un listado de unos 130 compañeros y lo enviamos a la subsecretaría de Trabajo provincial para obtener un aporte".
.

Hoy es el Día Mundial de los Humedales



Día Mundial de los Humedales

Fecha de Publicación
: 02/02/2014
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional


Por Norberto Ovando. Los humedales, conforme a la definición de Ramsar, son reguladores fundamentales de los regímenes hídricos. Sin el adecuado manejo de los humedales, desde las montañas hasta el mar, no se puede disponer de agua de la adecuada calidad y cantidad donde y cuando se necesita.
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, denominada Ramsar, es un acuerdo internacional, suscripto también por Argentina, mediante el cual los países reconocen la importancia de los humedales y sus funciones ambientales, y procuran mantener las condiciones ambientales de los mismos.
Argentina ratificó esta Convención por ley 23.919, sancionada el 21 de marzo de 1991 y promulgada el 16 de abril del mismo año. Se puede ampliar la información en: ratificación por ley

Los humedales cuidan del agua: a nivel mundial, regional y local
Estos núcleos de biodiversidad se consideran sitios estratégicos, ya que cumplen múltiples funciones ecológicas, como el control de inundaciones y sequías, hábitat y reproducción de especies, ruta de aves migratorias, provisión de agua, retención de la erosión y los nutrientes, son sitios de descanso y recreación, entre otros.
En los últimos años ha crecido el número y la diversidad de personas y organizaciones que han utilizado el DMH- (Día Mundial de los Humedales) como herramienta de comunicación clave para transmitir a una amplia gama de interesados directos –políticos, comunidades locales, escolares, responsables de la adopción de decisiones y periodistas, entre otros – nuestro mensaje de que los humedales sanos, y el agua que aportan, son esenciales para la vida y su diversidad.
Espero que esta tendencia continúe y estimule la acción colectiva en favor de la conservación y el uso racional del agua y los humedales en los años venideros”.
La importancia de los ecosistemas sanos es esencial donde las comunidades humanas están en gran riesgo de ser afectadas por desastres naturales y donde los medios de subsistencia dependen considerablemente de los servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, el mantenimiento o la restauración de los humedales naturales puede regular los flujos de agua y reducir los eventos de inundaciones.

Uso racional
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”. Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del “uso racional” en beneficio de la humanidad.
Por eso, también desde el gobierno se propicia el uso racional de los humedales, ya que los recursos naturales tienen un valor estratégico para el desarrollo y afirma que “Proteger el ambiente genera crecimiento e inclusión social”.
En el marco de su uso racional, proponemos que se realicen campañas educativas enfocadas en resaltar la importancia, el valor de los humedales y la necesidad de garantizar que se encuentren en un estado saludable para que puedan aportar beneficios a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.
Tampoco debemos olvidar que los humedales son destinos muy interesantes que pueden atraer visitantes y ofrecer beneficios económicos. Por eso, la Asociación Amigos de los Parques Nacionales se une a esta celebración extendiendo la invitación a conocer y reflexionar sobre el estado de los humedales en el país y a potenciar su valor como reservorios del bienestar humano y fuente de desarrollo.

Conclusión
Utilizar racionalmente nuestros humedales es un componente esencial de la gestión sostenible del agua.
Más allá del compromiso asumido por el gobierno argentino al firmar este convenio, el cual obliga a tomar medidas adecuadas para su custodia, es responsabilidad de todos reconocer el valor ambiental de estos sitios, para asumir un compromiso activo en su conservación.
.

Mueren pingüinos de Magallanes por el cambio climático



La muerte de los pingüinitos argentinos por el clima conmueve al mundo

Fecha de Publicación
: 02/02/2014
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático supone eventos meteorológicos más extremos y las crías de pingüinos en el sur de Argentina y en otros lugares de la Antártida están pagando el precio con sus vidas, afirman estudios publicados este miércoles.
Al provocar con mayor frecuencia eventos climáticos extremos -tempestades, diluvios e inusuales olas de calor- el cambio climático ha acabado con un enorme número de jóvenes pingüinos de Magallanes en la Patagonia, afirma uno de las investigaciones difundidas en la publicación online especilizada Plos One, y que hoy fue difundida por diarios de todo el mundo.
"Es el primer estudio a largo plazo que muestra que el cambio climático está teniendo un gran impacto en la supervivencia y éxito reproductivo de las crías", apunta la principal autora del estudio Dee Boersma, una profesora de biología de la Universidad de Washington. En el transcurso de 27 años, una media de un 65% de las crías murieron anualmente, afirmó el estudio, que siguió a 3.496 ejemplares menores de tres meses.
Un 40% de ellos murieron de hambre y el cambio climático sería responsable por acabar con una media de un 7% de las crías por año. Sin embargo el cambio climático acabó con el 43% y 50% de las nuevas crías en dos años de clima extremo. Los animales fueron especialmente susceptibles entre sus primeros 9 y 23 días de vida, cuando eran demasiado grandes para ser protegidos por sus padres pero demasiado jóvenes como para tener plumas protectoras del agua.
"Vamos a ver años en el que no sobreviva ninguna cría si el cambio climático convierte las tormentas en más grandes y frecuentes en la temporada de vulnerabilidad de la crianza como predicen los climatológos", afirmó el coautor Ginger Rebstock. El estudio fue realizado en Punta Tombo, la zona de mayor crianza del mundo para pingüinos de Magallanes.
.

Riachuelo: Macri cuestionado por no cumplir con metas



Cuestionan la falta de obras de Macri en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/02/2014
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


Intendentes del Conurbano bonaerense y diputados nacionales criticaron al líder del Pro por la iniciativa de “controlar” todas las obras que realiza el gobierno nacional y lo llamaron a aportar lo que le corresponde para financiar a la Administración de la Cuenca del Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Intendentes del Conurbano bonaerense y diputados nacionales recordaron hoy “la falta de obras” de infraestructura del gobierno de “Mauricio Macri en el Riachuelo” y lo invitaron a visitar las obras en la provincia de Buenos Aires tras la iniciativa del Pro de “controlar” todas las obras que realiza el gobierno nacional.
De esta manera, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y su par de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto al diputado nacional Martín Insaurralde (FpV) criticaron la medida del líder del Pro y destacaron la política de obras de infraestructura del gobierno nacional durante los últimos diez años.
Ferraresi consideró que “antes de controlar las obras que financia la Nación, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, debería ponerse a trabajar sobre la Ribera del Riachuelo que le corresponde a Cuidad”, donde, según afirmó, “los trabajos se encuentran muy demorados”.
“Hay que ver lo avanzadas que están las obras en la Ribera de la Provincia y el atraso que se verifica en la otra orilla. El Gobierno de la Ciudad está muy demorado”, señaló Ferraresi.
El mandatario municipal recordó además que la Ciudad “no aporta lo que le corresponde para financiar a la Administración de la Cuenca del Matanza Riachuelo (ACUMAR)”, el organismo que supervisa la limpieza de ese sistema hídrico.
“La Nación y la Provincia aportaron el año pasado lo que les correspondía, pero (Mauricio) Macri no lo hizo. Quedó debiendo cerca de 250 millones de pesos”, apuntó.
Tras la polémica generada por la iniciativa impulsada por el macrismo, Díaz Pérez aseguró que “Macri es el gran ausente” en las obras de limpieza que se realizan en la cuenca Matanza-Riachuelo, e invitó al líder del Pro “a supervisar los trabajos que se llevan a cabo en la Provincia para que aprenda un poco”.
“¿Macri quiere supervisar las obras que financia la Nación? No hay problemas, que venga conmigo y le muestro todo lo que hicimos en Lanús con el aporte del Gobierno nacional. De paso aprende cómo se debe trabajar”, fustigó el jefe comunal de Lanús.
En ese sentido, Díaz Pérez continuó: “En el Camino de Sirga no se hizo prácticamente nada. La gente de la Villa Zavaleta sigue esperando y no le dan respuestas. Por eso, uno escucha lo que dice Macri sobre las obras públicas y parece que viviera en otro país”.
Por su parte, el intendente en uso de licencia y diputado nacional Martín Insaurralde también cuestionó al jefe de Gobierno porteño y se sumó a las críticas de los jefes municipales de Avellaneda y Lanús al recordar que “Macri no hizo ninguna obra en el Riachuelo”.
El caso del Riachuelo es “el claro ejemplo en el que se ve cómo se trabaja en Lomas y cómo no trabaja Macri”, dijo Insaurralde, quien agregó: “Mientras nosotros liberamos la totalidad del camino de Sirga para que se pueda trabajar en el saneamiento correctamente, la Ciudad no hizo nada”.
En ese sentido, Insaurralde desafió a Macri al asegurar que "si tiene ganas de verdad de salir a controlar obras, lo invito a visitar las que hicimos en el Riachuelo en Lomas y quiero ir a ver las que debería haber hecho él y no hizo en la Ciudad de Buenos Aires".
"Me llama la atención que Macri hable con tanta liviandad teniendo en su haber tantas promesas incumplidas”, fustigó Insaurralde que reiteró: “Sería más productivo que haga los kilómetros de subte que prometió”.
.

Buenos Aires: Audiencia Pública por el OT de bosques



Audiencia Pública Ambiental sobre Ordenamiento y Ley de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 01/02/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible convoca a la Segunda Audiencia Pública Ambiental con la finalidad de informar a la comunidad sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y el Proyecto de Ley de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires.
La Audiencia Pública se realiza bajo los términos previstos en la Ley Nacional Nº: 26.331, de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y se llevará a cabo el día 14 de febrero del año 2014, entre las 9:00 hs. y las 15:00 horas en el Anexo II de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sito en calle 53 entre 8 y 9, de la Ciudad de La Plata.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas físicas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del día 03 de febrero de 2013 y hasta el día 13 de febrero de 2014, en el horario de 10:00 a 15:00 horas, en la Dirección Provincial de Recursos Naturales de este OPDS, sita en calle 532 esquina 13, Planta Baja, de la ciudad de La Plata.
La inscripción será libre y gratuita y podrá realizarse por mail a la dirección de correo bosquenativoba@yahoo.com.ar o personalmente en la Dirección Provincial de Recursos Naturales durante los días y horarios precedentemente mencionados.
En el lugar, plazos y horarios antes fijados, se pondrá a disposición de los interesados una copia certificada del Expediente administrativo Nº 2145.-25698/09, por el que tramita el proyecto, a fin de su consulta, debiendo presentarse en la Dirección Provincial de Recursos Naturales.
.

Evalúan la contaminación del nitrato de los feedlot



Estudian el impacto del nitrato en el suelo y el agua

Fecha de Publicación
: 01/02/2014
Fuente: El Diario
Provincia/Región: Santa Fe


La sustancia se halla en los desechos generados por la producción ganadera intensiva tipo feedlot.
Donde hay mucho ganado, hay muchos desechos, por eso no es de extrañar el interés que representa para investigadores la dinámica que tienen en el suelo algunos de los residuos asociados a la producción ganadera intensiva. Un trabajo de investigación de la UNL (Universidad Nacional del Litoral) que se lleva adelante en un feedlot de la provincia de Santa Fe, se ocupa de monitorear y simular el recorrido que hacen los nitratos y otros compuestos disueltos en el agua de lavado de los corrales en los que se cría el ganado vacuno. El objetivo es conocer cómo pueden afectar a largo plazo a cuerpos de agua cercanos, tanto subterráneos como superficiales.
Con la recolección de muestras, más la información meteorológica y la determinación de las características físicas del suelo, es posible modelar lo que ocurre con varios compuestos disueltos en el agua del suelo. “Así podemos responder si el agua subterránea será afectada por la concentración de sales que tiene el agua de lavado en superficie, cuál sería el alcance del impacto en superficie y si las concentraciones alcanzadas perjudicarían a los cuerpos de agua superficiales”, explicó a Argentina Investiga Emiliano Veizaga, tesista doctoral de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH).

Hacer hablar al suelo
Para modelar lo que ocurre en el suelo es necesario reunir una diversidad de datos que incluyen variables meteorológicas tales como precipitación, radiación solar y temperatura. “Todo eso afecta la evapotranspiración y son valores necesarios para calcularla”, detalló Veizaga.
El trabajo de campo se realiza desde diciembre de 2010 en la zona de influencia de un establecimiento ganadero de unos 9.000 bovinos que se administra bajo la modalidad feedlot. Dispusieron en la zona de interés un conjunto de instrumentos para monitorear lo que ocurre con el agua bajo la superficie del suelo. Instalaron cápsulas de succión a diferentes profundidades, capaces de captar el agua que se moviliza luego de una precipitación. “Después de cada lluvia, a medida que el agua de lavado infiltra y fluye hacia abajo en el perfil de suelo, ingresa en las cápsulas y se almacena en ellas. Luego, la extraigo, preservo convenientemente y traslado a Santa Fe para analizarla en el laboratorio”, narró. El trabajo de Veizaga está dirigido por Leticia Rodríguez (FICH) y Carlos Ocampo (University of Western Australia).

Por qué seguir al nitrato
Existen distintos escenarios que pueden ocasionar la contaminación del agua con nitratos y uno está vinculado con el estiércol y la orina de los animales. “La orina contiene gran porcentaje de urea, que es un compuesto de nitrógeno orgánico. Cuando la urea se deposita en el suelo suceden reacciones biológicas que convierten el nitrógeno orgánico en un compuesto inorgánico, cuyo nitrato es el último eslabón de la cadena de reacción”, explicó Veizaga.
Por último, cuando el nitrato se encuentra en el suelo no tiende a quedar allí, sino que se transporta por el agua que lo “arrastra”. “Esto puede comprometer los recursos subterráneos que pudieran utilizarse para provisión de agua”, destacó el especialista. Beber agua con una concentración de nitratos superior a lo establecido por la norma puede representar un riesgo para la salud, en particular para bebés y niños. Es capaz de afectar la hemoglobina de la sangre e impedir el normal transporte de oxígeno en el organismo.
En la actualidad, los nitratos constituyen la principal fuente de contaminación difusa de las aguas superficiales y subterráneas. Por eso, es importante enfrentar el problema y producir ordenamientos legislativos y normas que regulen las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como la eliminación de los residuos ganaderos. Sin embargo, es posible evitar o disminuir el riesgo de contaminación con nitratos con un buen manejo de los efluentes del establecimiento a partir de la aplicación de tratamientos.
.

El PCB en Sierra Grande listo para ser trasladado



El PCB está listo para su destino final

Fecha de Publicación
: 31/01/2014
Fuente: Diario Rio Negro
Provincia/Región: Rio Negro


El PCB tiene las horas contadas en Sierra Grande. En el depósito se ultiman las tareas de retiro definitivo del líquido refrigerante que durante muchos años convivió con los serranos, especialmente con los trabajadores de la mina de Hipasam y luego Hiparsa.
Indudablemente el momento es caratulado como "histórico", por muchos que vieron las permanentes postergaciones del retiro.
En la zona de los Polvorines, donde están los depósitos, personal de Ashwell, la empresa contratada por la provincia para las tareas, realizaba las maniobras de guardar los bines en los container para llevar el refrigerante y cuanto elemento externo haya estado en contacto con él.
Con la mirada atenta seguían cada paso personal de Hiparsa, la secretaría de Medioambiente, la veedora y amparista Griselda Vargas entre otros.
Hoy a las 10:30 el vicegobernador, Carlos Peralta, el secretario General de la Gobernación, Matías Rulli y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura Juárez, ofrecerán una conferencia de prensa al respecto del tema.
Arribarán también representantes nacionales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Prefectura Naval Argentina y Aduana para la fiscalización, finalización de la consolidación y despacho aduanero de la partida a exportar.

Vecinos convocados
A la vez un grupo de vecinos convocó a los residentes de la ciudad a una concentración en la rotonda central de la Ruta nacional Nº 3 a la hora que pasen los camiones con el PCB con destino al puerto de Buenos Aires y que luego serán embarcados rumbo a Bélgica.
Una de las personas que inició la lucha por este contaminante fue la hoy senadora nacional Magdalena Odarda que presentó cuanto recurso tuvo a su alcance para que la provincia sea declarada libre de PCB.
Odarda recordó que el PCB debió estar fuera de Río Negro y de la Argentina en el 2004 "y estamos en 2014 y todavía lo tenemos, vamos a estar atentos" expresó.
.

Botnia: Argentina suspendió su presentación ante la Haya

Botnia y los hechos consumados: ahora se suspende la denuncia ante La Haya

Fecha de Publicación
: 31/01/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Los gobiernos hacen que se enojan pero luego terminan generando el paraguas de impunidad para que la pastera UPM Botnia siga protagonizando uno de los mayores ecocidios en la región y sea el centro de la controversia social más importante de los últimas décadas.
Ahora, la Presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mujica “decidieron establecer una mesa de trabajo en la que se incluirán todos los temas que se quieren dialogar”, según palabras del canciller Héctor Timerman. Y esto implica que Argentina por el momento suspendió su presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el aumento unilateral de la producción anual de la pastera.
De esta forma, el Gobierno decidió mantener en suspenso la presentación ante la Corte de La Haya, a la espera de lo que pueda resolverse en las mesas de trabajo que se abrirán con Uruguay, tal como fue acordado este martes durante el encuentro entre Cristina y Mujica. Es decir, seguir apostando a los hechos consumados. Se sabe por definición que un hecho consumado suele impedir el acceso a la Justicia de quienes se sienten víctimas. Y esto también está ocurriendo con este conflicto, donde los vecinos son criminalizados ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay por protestar, mientras ese mismo juzgado es impotente para convocar a los gerentes de Botnia para que presten declaración por la contaminación que genera.
En tanto, los asambleístas de Gualeguaychú tienen previsto retomar las protestas y este sábado realizarán una caravana náutica a partir de las 16, donde una vez más elevarán su absoluto rechazo a la presencia de la pastera en la región.
El canciller Héctor Timerman afirmó que por el momento no habrá una denuncia ante la Haya, ya que la Presidenta y Mujica “decidieron establecer una mesa de trabajo en la que se incluirán todos los temas que se quieren dialogar”, publicó el diario de Montevideo El País y varios portales de noticias de la región.
“Simplemente (sic) hay temas que tenemos que hablar y dialogar y eso es en lo que quedamos. Hay temas que ellos quieren dialogar y hay temas que nosotros queremos dialogar y todo eso hecho en un clima de diálogo fraterno, con buen relacionamiento”, explicó Timerman que ha sido una pieza clave para que Botnia opere con impunidad en la región y ha sido la mayor protección para que se produzca la actual contaminación.
El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina afirmó que también agendó para los próximos días un nuevo encuentro con su par uruguayo, Luis Almagro, con el objetivo de coordinar el inicio de la mesa de diálogo. Habrá que estar atento, porque seguramente vendrán más penurias para la región, dado que ni siquiera la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) es capaz de administrar los bienes y recursos naturales que están bajo su tutela. El río de los pájaros seguirá su marcha inexorable para convertirse en una cloaca a cielo abierto.
El diplomático oriental, por su parte, consideró que “lo importante es que los presidentes retomen el diálogo” en el marco de la cumbre de la Celac en La Habana y detalló que las negociaciones entre los dos países seguirán por vía “reservada”.
Según citaron medios uruguayos, Almagro indicó que se hará un punteo de los principales asuntos para una próxima reunión de las cancillerías uruguaya y argentina. Seguramente el dragado del río Uruguay estará a la orden del día, dado que es una orden que baja de la gerencia de UPM a las cancillerías y de inmediato acatamiento en la Caru.
De esta forma, el “progresismo” que representa el kirchnerismo y el Frente Amplio se esfuerza demasiado en aplicar los anuncios que formuló el neoliberalismo para la región y ahora además se constituyen en sus gendarmes y mejores garantes.
.

Argentina es campo de experimentación transgénica

Bayer CropScience y Syngenta ensayan en Argentina con fines de aprobación nueva soja tolerante al Isoxaflutol y Mesotriona

Fecha de Publicación
: 31/01/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


"Bayer CropScience y Syngenta han presentado solicitudes ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación para la liberación de una nueva variedad de soja con rasgos genéticos de tolerancia a 3 ingredientes activos de herbicidas peligrosos para el medio ambiente y la salud humana: Glufosinato-amoníaco, Isoxaflutol y Mesotriona."
Bayer CropScience y Syngenta han presentado solicitudes ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación para la liberación de una nueva variedad de soja con rasgos genéticos de tolerancia a 3 ingredientes activos de herbicidas peligrosos para el medio ambiente y la salud humana: Glufosinato-amoníaco, Isoxaflutol y Mesotriona (los dos ultimos inhibidores HPPD), con fines de experimentación conforme Capitulo 1 del Anexo I de la Resolución SAGyP Nro 701/11, a los efectos de obtener su aprobación en la Argentina con vistas a comercializarla a partir del año 2015.
La futura Soja tolerante a los inhibidores HPPD delata el rumbo de la Agrobiotecnología en Argentina: más cantidad y variedad de agroquímicos, ante el fracaso del Glifosato. El nuevo evento que se encuentra en ensayo con vistas al obtener una decisión favorable de la CONABIA consiste en la inserción de genes en la Soja que le confiere tolerancia a los agroquímicos Glufosinato, Isoxaflutol y Mesotriona.
Del Glufosinato de Amonio ya se ha señalado que es un pesticida tóxico, y su utilización representa un serio riesgo al medio ambiente y a la salud humana: según estudios realizados en la Unión Europea, el Glufosinato de Amonio causa daños a insectos en zonas circundantes y no está asegurada su inocuidad alimentaria, todo lo contrario resulta muy peligroso para los consumidores al ingerir alimentos que contengan residuos del herbicida. Ello motivo - luego de un reporte de la EFSA (EFSA 2005. Conclusion regarding the peer review ofthe pesticide risk assessment of the active substance glufosinate finalised:14. March2005 EFSA Scientific Report 27: 1-81.) - la decisión de la Unión Europea de la extensión de la licencia de comercialización del Glufosinato a partir del último 13 de Noviembre de 2013. Se recuerda que la EFSA en su reporte afirmo que: “el efecto crítico del glufosinato de amonio es un efecto profundo sobre la toxicidad reproductiva”.
En cuanto al Isoxaflutol y la Mesotriona debe apuntarse que se tratan de herbicidas cuya acción es la inhibición de la biosíntesis de carotenoides (inhibidores HPPD). Ambos son sistémicos, es decir, se aplican al suelo o al follaje y son absorbidos y transportados a toda la planta incluyendo sus raíces y otros órganos subterráneos.
El Isoxaflutol es un peligroso herbicida de clasificación toxicología II. Los estudios de toxicidad crónica y a largo plazo han resultado positivos en neurotoxicidad y teratogenicidad (trastornos en la osificación, costillas supernumerarias o con malformaciones); con efectos reproductivos adversos :bajo peso al nacer; y otros efectos crónicos: amiloidosis, hipertrofia periacinar del hígado, hiperplasia de la tiroides, disminución de la T4, tumor benigno de la tiroides, opacidad y lesiones corneales. Pérdida de masa muscular. y con posibles riesgos durante el embarazo de efectos adversos para el feto. Se trata de un agroquímico que se encuentra entre los 10 herbicidas que superan la norma eco toxicológica (MTR) y de agua potable en Holanda (2008)
La Mesotriona presenta – formalmente - una ficha toxicológica de un menor grado de peligro que el Isoxaflutol aunque son muy pocos los estudios científicos que se han realizado sobre dicho herbicida. Sin embargo, en esos escasos trabajos realizados se han evidenciado que la Mesotriona es sensibilizante de la piel, irritante para las membranas mucosas / las vías respiratorias, y la exposición crónica conduce a daños en el hígado (Hoja de Datos de Seguridad (MSDS)). También – y esto sería lo mas importante que no debe soslayarse - operaria como disruptor endocrino (Aplicación de la Estrategia de la Comunidad Europea en materia de alteradores endocrinos - sustancias de las que se sospecha interfieren en los sistemas hormonales de seres humanos y animales ". COM (2001) 262 final. (Junio de 2001, primer informe de situación tras la adopción de una estrategia comunitaria de alterador es endocrinos en diciembre de 1999). Según reza univoca literatura médica, los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales, responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, un disruptor endocrino puede enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones.
Por último, la Mesotriona está asociada a enfermedad profesional, la exposición a aminas aromáticas, (el cáncer de vejiga ) (Ley General de Seguridad Social (España, artículo 116 &Cuadro de Enfermedades Profesionales (Real Decreto 1299/2006)).
Sobre la solicitud del Organo Vegetal Modificado Genéticamente (OVGM) que nos ocupa, las empresas solicitantes informaron publicamente que:
“El nuevo rasgo genético ampliará las opciones de herbicidas disponibles para productores de soya ofreciendo tolerancia a los herbicidas Callisto® y Balance®, los productos inhibidores HPPD líderes. Al brindar apoyo a los productores en el manejo de resistencia de malezas, el nuevo producto de soya será además tolerante al herbicida Liberty®, junto con mantener el desempeño agronómico y el rendimiento de la soya”
“… La tolerancia a los herbicidas MGI finalmente abrirá las puertas para un control consistente de malezas residuales líder en el mercado, combinado con una poderosa opción de control post surgimiento para los productores de soya. Esta tecnología mejorará significativamente la productividad de la soya y la sustentabilidad de las prácticas de control de malezas al permitir a los productores utilizar herbicidas residuales más efectivos que ofrecen una máxima flexibilidad.”
"Como consecuencia de esta nueva realidad agrícola, el Ing. Mauricio Morabito, Director Customer Marketing LAS de Syngenta, se refirió a que hoy el productor deberá gastar un 40% más de lo que antes invertía en el control de malezas. En la Argentina la superficie afectada era del 23% en 2010 y se incrementó al 65% en 2012. El 71% de estas malezas se presenta en barbecho, el 26% en soja y sólo el 1% en maíz y trigo. Dentro de 4 años se espera que el porcentaje de las malezas en soja trepe al 40% si se sigue con este ritmo de monocultivo. (ver aquí)
Como se adelanto, la solicitud de liberación de Bayer y Syngenta de la nueva Soja se da en un marco donde la agrobiotecnología en la Argentina muestra un aumento considerado del uso de agroquímicos ante la reacción y resistencia de la naturaleza. Las características de tolerancia a herbicidas inhibidores HPPD a la que refiere el evento de marras apunta a contrarrestar biotipos vegetales considerados indeseables por la industria biotecnológica y que afectarían la rentabilidad agropecuaria.
Varios trabajos del INTA y de otras entidades públicas y privadas ya han revelado la inoficiosidad de los agroquímicos con el principio activo de glifosato ante esos biotipos vegetales que han adquirido la capacidad de resistencia al mismo. Ante dicho panorama – según lo apuntan esos mismos trabajos - el sector agro biotecnológico ha apelado en los últimos años a un incremento considerable en el uso y variedad de agroquímicos de un modo descontrolado (Paraquat, 2,4 D, Diuron, Glufosinato) con resultados insatisfactorios para el sector.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs