Un consorcio mixto propone tratar el PCB

Un consorcio mixto propone tratar el PCB

Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Está integrado por dos empresas -una de Neuquén y otra de San Luis- y por el municipio de Ramos Mexía. Aseguran tener la capacidad técnica para descontaminar los transformadores.
Los transformadores que recientemente fueron retirados de la zona del polvorín de la minera tienen elevada proporción de PCBs.
Recientemente ese organismo constituyó un consorcio empresarial con dos firmas tecnológicas e industriales, que le permitirán incursionar en actividades en esos ámbitos. El primer proyecto concreto es la descontaminación del PCB que está presente en los transformadores de electricidad alojados en un predio situado en cercanías de Sierra Grande, que eran utilizados en la minera Hipasam.
"Dentro de un esquema de gobierno nuevo creamos un consorcio de cooperación entre la municipalidad, la firma Caravan Energy -una petrolera neuquina- y la Ecochem SA -un empresa de San Luis dedicada a la mitigación de pasivos ambientales y tratamiento de desechos industriales-", informó el intendente de Ramos Mexía, Javier Giménez.
Relató el jefe comunal que "ésta es la primera empresa estatal con fines medioambientales en Río Negro y por esta condición tendremos prioridad en la contratración de las iniciativas que promuevan los gobiernos provincial o nacional. El 50 por ciento del paquete accionario corresponde al Municipio y el resto a las dos empresas".
El consorcio se denomina Patagonia Trend Resources y su constitución con el objeto de participar en el reciclado del refrigerante tóxico almacenado en Sierra Grande ya está en conocimiento del ministro de Gobierno, José Luis Rodriguez, pero aún no llegó a manos de los representantes del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
El titular de ese organismo, Oscar Echevarría, puso sus reparos a que una empresa local pueda llevar adelante tan compleja actividad. "Por el Convenio de Basilea, si una empresa argentina pudiera descontaminar PCB, entonces debería dejar de exportarse para la remediación. Es bastante improbable que eso ocurra", sostuvo.
Además, recordó que la firma neuquina ENSI -Empresa Neuquina de Servicios de Inteniería SE-, ya estudió esa posibilidad pero, finalmente, se concluyó que ante el alto nivel de concentración de bifenil policlorado -700 mil partes por millón- presente en el refrigerante de los transformadores, se hacía exageradamente costoso el tratamiento y era conveniente la exportación. Los directivos de la firma Ecochem SA, con los que "Río Negro" se contactó ayer, aseguran tener el "know how" para llevar a cabo la tarea. (ver aparte)
Javier Giménez, intendente de la pequeña localidad de la Línea Sur, se mostró esperanzado en que ésta sea una herramienta para consolidar la diversificación productiva.
"Con recursos propios no podemos subsistir, por eso intentamos incursionar en tareas industriales y productivas. Patagonia Trend Resources es la primera empresa estatal de mitigación ambiental y con ella intentaremos intervenir en la remediación de exploraciones petroleras y otros proyectos de esas características", afirmó.

Urge proteger los glaciares

Urge proteger los glaciares

Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El veto presidencial a la ley que preservaba los hielos, además de prestarse a sospechas, dejó sin protección esas reservas de agua
La vetada ley de protección de glaciares vuelve a la agenda: se está intentando juntar un millón de firmas para exigir al Congreso que vuelva a la carga con esa norma.
La ley aprobada en octubre de 2008 por unanimidad en ambas cámaras establecía la protección de los glaciares y sus zonas aledañas, llamadas periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos, como las mineras, petroleras y obras de infraestructura inadecuadas. Determinaba, además, que toda actividad no prohibida que allí se hiciera requería una evaluación de impacto ambiental y se establecían fuertes sanciones en casos de incumplimiento.
La Presidenta vetó la ley sin mayor fundamento mediante un decreto que establecía que si bien el gobierno nacional se encontraba comprometido con la protección del medio ambiente, existía legislación en la materia, como la ley de general del ambiente, que "establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable".
El por lo menos curioso veto agregaba que la ley "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, conllevando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas", lo cual "daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente". Se destacaba que "la ley no contempla que las provincias involucradas cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc."
Sorpresivamente, después de haberse reunido con el presidente mundial de la empresa minera más grande del mundo, la Barrick Gold Corporation, la Presidenta autorizó el proyecto minero de Pascua Lama, que lleva a cabo esa firma en San Juan y parte de Chile, precisamente en una zona donde hay tres glaciares.
Mencionamos anteriormente en esta columna que, sin desconocer que la minería goza de apoyo oficial debido a las inversiones y los puestos de trabajo que genera, no es un hecho menor que los glaciares cordilleranos significan el 70 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina, lo que por lo menos amerita que cualquier actividad que allí se desarrolle requiera un profundo estudio sobre sus verdaderas consecuencias sobre el ambiente.
Por supuesto, no hay que desmerecer la capacidad de las provincias para analizar las actividades que se desarrollan en sus respectivas jurisdicciones. Ocurre que a menudo los efectos de la explotación de los recursos naturales exceden el marco de una provincia y se hace necesario consensuar una mirada estratégica para la Argentina no sólo sobre su uso, sino acerca de su protección actual y futura porque en ellos reside nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
Por esa razón resultó alarmante que una de las preocupaciones expresadas en el veto fuera que la ley disponía que "todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial que no se encontraban expresamente prohibidas estarían sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental". Esto significa que, dada la fragilidad de los recursos protegidos, se exigiría una mayor atención en el momento de aprobar nuevas actividades.
Este tipo de observaciones no hicieron sino despertar más dudas sobre su razonabilidad. Incluso se concluía invitando a los gobernadores, senadores y diputados nacionales de las provincias cordilleranas a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas por adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial (foro que no se constituyó), como si ese foro tuviera un rango de mayor conocimiento o reflexión que pudiera reemplazar una decisión que habían tomado las cámaras de Diputados y Senadores en pleno y por unanimidad.
Hoy, cuando el Parlamento despierta una nueva esperanza contra las decisiones unilaterales, es oportuno resaltar el esfuerzo de la ciudadanía para proteger algo que la sociedad percibe como esencial. En la página www.proteccionglaciares.com.ar se busca la firma de quienes quieran apoyar la necesidad de contar con una ley consensuada democráticamente y con fundamentos para proteger adecuadamente nuestros glaciares.

Impactos del turismo en el ambiente

Monitoreo para determinar impactos del turismo en el ambiente

Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: Diario de Madrym
Provincia/Región: Chubut


El turismo y la ciencia buscan encontrar el punto justo para su desarrollo armónico. El desarrollo del turismo de naturaleza, no sólo presenta oportunidades para el uso sustentable de los recursos, sino que además posibilita la incorporación de planes de conservación basados en la educación y la gestión responsable.
En este contexto, el desarrollo del turismo responsable plantea la necesidad de conocer el impacto de la actividad turística para establecer las capacidades de carga o limite de cambio aceptable de los senderos, donde circula el turista, sin perjudicar ni los aspectos biológicos de las especies visitadas, ni los aspectos del paisaje que a su vez valorizan la experiencia de la visita
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de la provincia, y por lo tanto, es sumamente importante entender los efectos que tienen los visitantes sobre la vida silvestre para evitar impactos y poder así proyectar la actividad a mediano y largo plazo.

Ciencia aplicada
Se desarrolla un proyecto que plantea evaluar el impacto del turismo sobre una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Península Valdés, los trabajos de monitoreo se están tomando en la estancia San Lorenzo, y comienzan en los meses de octubre y hasta a abril, midiendo parámetros ecológicos, fisiológicos y de comportamientos, pero a su vez incorporando indicadores de calidad de las visitas. Este enfoque múltiple permitirá abordar de manera integral el desarrollo del turismo responsable, mejorando la calidad de la experiencia turística, pero minimizando los efectos sobre el ambiente y la fauna. Los resultados que surjan de esta investigación no sólo ampliarán el conocimiento científico acerca del impacto de las visitas en las colonias de pingüinos, sino que además producirán su transferencia para la elaboración de pautas de manejo apropiadas y protocolos de monitoreo. De este modo se logrará el manejo turístico responsable de las colonias de pingüino de Magallanes en Península Valdés, incorporando la transferencia de investigación científica para definir normas que aseguren el uso turístico responsable y minimicen el impacto de la actividad, aportando beneficios ambientales, económicos y sociales a la región. El proyecto lleva tres años de ejecución y este 2009/2010 culmina en su cuarto año. Es una tesis doctoral de la Universidad Nacional del Comahue de la licenciada Cecilia Villanueva y dirigido por el doctor Marcelo Bertellotti , además este proyecto, en particular, cuanta con una coalición, interesante ya que el propietario del establecimiento ganadero de península Valdes ,donde se ubica la pingüinera, solicita poder estudiar el recurso que se encuentra en su establecimiento, junto a la ciencia representada por el Centro Nacional Patagónico (CONICET), y la logística de una agencia de turismo de la ciudad de Puerto Madryn.

Turismo responsable en áreas protegidas
Las aves marinas, por su belleza y porque generalmente nidifican en lugares de gran atractivo, constituyen recursos turísticos importantes. En la costa patagónica el rápido crecimiento del turismo basado en la observación de fauna silvestre, presenta oportunidades para un beneficio económico significativo pero a su vez aumenta la preocupación por sus potenciales efectos sobre las especies, si no es desarrollado responsablemente. El creciente interés del turismo de naturaleza ha llevado a la apertura reciente o a la propuesta de desarrollo de varios sitios turísticos, incluyendo establecimientos rurales, que complementan así los ingresos de la actividad ganadera con el turismo especializado en la observación de fauna, según un estudio en el que participó Bertellotti.
En Península Valdés, varias estancias costeras que incluyen colonias reproductivas de aves marinas o asentamientos de mamíferos marinos, han tomado al ecoturismo como una fuente de ingresos alternativo. Sin embargo, las colonias de reproducción de las aves marinas son sensibles a la presencia humana, la que puede producir desde cambios en el comportamiento hasta la reducción de las poblaciones. La respuesta de las aves marinas al disturbio humano depende de la intensidad de la perturbación, el momento del ciclo reproductivo (asentamiento, incubación, cuidado de pichones) y el grado de acostumbramiento de las aves a la presencia humana.
Península Valdés es un área protegida provincial, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999 debido a su belleza natural y gran riqueza faunística. Es uno de los tres principales destinos del turismo internacional en Argentina, recibiendo anualmente más de 150.000 visitantes, con un marcado incremento en los últimos años. El pingüino de Magallanes es el ave marina más importante como recurso turístico y representa uno de los principales atractivos para las visitas. La población total de pingüinos en el área supera las 100.000 parejas reproductivas distribuidas en 4 grandes colonias.
Sin embargo, la mayoría de las visitas se concentran en unos pocos sitios, los que están sujetos a una intensa actividad humana. El turismo dirigido a la observación de fauna silvestre, desarrollado bajo la modalidad de “turismo responsable” requiere comprender los efectos de las visitas sobre las poblaciones, para asegurar la sustentabilidad de estas actividades. Por lo tanto, resulta necesario obtener indicadores fidedignos del impacto del turismo sobre las colonias reproductivas de pingüinos, constituyéndose como herramientas de monitoreo, para el desarrollo de un turismo responsable en la región. Entender y predecir las consecuencias probables del disturbio antrópico sobre las especies y los ecosistemas es un requisito importante para lograr el uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto evaluará el efecto del turismo sobre en colonias reproductivas de esta especie en Península Valdés, a través de indicadores biológicos, pero desarrollando indicadores de calidad de la experiencia turística.

Reservas naturales en áreas de la Armada

Crean reservas naturales en áreas asignadas a las Fuerzas Armadas

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



Son Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y el campo de tiro Mar Chiquita
La Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Defensa presentaron una nueva categoría de conservación en la Argentina. Se trata de las "reservas naturales militares", es decir, lugares asignados a las Fuerzas Armadas que tienen espacios de interés para la conservación y que serán manejados en forma conjunta por ambas jurisdicciones.
"De este modo se suman puntos estratégicos con alto valor de conservación a nuestro patrimonio de protección", explicó Héctor Espina, presidente de la APN.
La ministra Nilda Garré consideró "un hecho verificable que la utilización militar" de ciertos terrenos "alteró menos el paisaje natural que los procesos de urbanización no planificados, la expansión agropecuaria u otras explotaciones económicas".
"Sabiendo que tienen esta retaguardia cubierta, redoblen sus esfuerzos para constituir espacios de conservación, convenciendo y persuadiendo a actores privados, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, a limitarse en la percepción de lucro y a pensar en un futuro donde el uso de nuestros recursos se haga en armonía con la naturaleza", exhortó Garré a organizaciones ambientalistas que participaron de la presentación oficial.
Hasta el momento se crearon tres reservas naturales militares: Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y Campo de Tiro Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.
En el caso de las tierras misioneras, Espina señaló que se trata de un lugar estratégico: "De esta forma podemos aumentar el área efectiva de protección del Parque Nacional Iguazú, así como de otras áreas protegidas vecinas. Y también fortalecer el núcleo norte del Corredor Verde Misionero", explicó el funcionario. Son unas 8000 hectáreas de selva, en el noroeste de esa provincia, que se usan para la instrucción de tropas de monte, para lo que se requiere que el ambiente selvático se encuentre en su estado más prístino.
Respecto de la reserva natural militar Punta Buenos Aires, indicó que está ubicada al noreste de la península Valdés, sobre un predio de unas 7000 ha pertenecientes a la Armada, que custodia el área a través del Apostadero Naval Puerto Madryn.
Allí, el ambiente terrestre dominante es la estepa patagónica, con vegetales como el quilimbay, el colapiche y el coirón margo. En la costa se asientan, en época reproductiva, colonias de elefantes marinos y de lobos marinos de dos pelos.
Su posición estratégica, en la boca del golfo San José, resulta un aporte valioso para que el Estado nacional colabore en el manejo del Area Natural Protegida Península Valdés (sitio declarado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco).
Por último, la reserva natural militar Campo de Tiro Mar Chiquita-Dragones de Malvinas se extiende sobre 1753 has sobre la costa atlántica de Buenos Aires. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, del programa intergubernamental e internacional El Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco.
Además de la albufera, peculiar accidente geográfico constituido por una laguna costera que se conecta con el mar, este conjunto contiene cordones de médanos, playa, cangrejales, bañados, arroyos, lagunas de agua dulce, pastizales y bosques de tala. Allí acuden cada año numerosas especies de aves migratorias para alimentarse. Entre las dunas costeras vive la lagartija de los médanos, exclusiva de la costa bonaerense, y entre los mamíferos se señala la presencia de coipos, carpinchos, zorros grises y gatos monteses.

La desvariada política energética

La desvariada política energética

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El lunes pasado, un día después de la derrota de Kirchner, el presidente de YPF Antoni Brufau, y su CEO, Sebastián Eskenazi, reportaron ante la comisión de valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el desempeño de la empresa en 2008. El informe fue una descarnada radiografía de la desvariada política energética del Gobierno, cuyo rasgo más nocivo sería la tendencia a intervenir en el mercado. En diciembre de 2007, Brufau había justificado la venta del 15% de YPF a la familia Eskenazi porque era "el socio más idóneo por su experiencia en mercados regulados". Por lo visto, esa estrategia fracasó.
El jueves último, Repsol informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid que tal vez se marche de la Argentina. Ese día trascendió una oferta de la China National Offshore Oil Corp Ltd (Cnooc) y de la China National Petroleum Corp para comprar YPF en alrededor de US$ 17.000 millones. Los chinos sí tienen experiencia en mercados regulados.
La enajenación de YPF tiene razones españolas. El 20% de Repsol pertenece a Sacyr-Vallehermoso, una constructora e inmobiliaria que necesita fondos para atravesar la crisis de esa actividad en España. Brufau debe explicarle al presidente de Sacyr, Luis del Rivero, por qué, desde que llegaron los Eskenazi, la rentabilidad de YPF cayó el 60 por ciento. Brufau y Eskenazi expusieron sus excusas ante la SEC: la economía argentina se contrae; la inflación aumenta los costos; la intervención del Gobierno es excesiva; las tarifas domiciliarias están congeladas; debe importarse combustible a precio internacional para venderlo a pérdida; las restricciones a las exportaciones son permanentes. Casi una proclama de la Comisión de Enlace del campo.
Si la oferta de los chinos se concretara en los generosos términos que han trascendido (según los valores bursátiles del viernes pasado, la compañía valía US$ 12.800 millones), los Eskenazi habrían hecho un negocio fantástico. Por su 15%, sacarían alrededor de US$ 2533 millones: US$ 298 millones más de lo que les costó. Hay que recordar, además, que ellos controlan YPF sin poner más que US$ 108 millones. El resto fue financiado por los bancos y por Repsol, que aceptó que le saldaran la deuda con dividendos de la compañía. También los españoles enviaron formidables remesas a sus alicaídos accionistas de Madrid. El año pasado retiraron $ 8200 millones.
Si bien nunca mereció objeciones de la Comisión Nacional de Valores, la táctica de pagar a Repsol las acciones de YPF con dividendos de YPF se volvió inviable por la baja rentabilidad de la empresa. La familia Eskenazi tal vez migre de YPF, como lo está haciendo del kirchnerismo: el comedor de Sebastián, en Diagonal Norte, fue el reducto de Reutemann durante su campaña. "Tenía razón Julio [De Vido], que nunca quiso a los Eskenazi y prefería a Carlos Miguens para YPF", recordó un empresario con pase libre en Olivos.

Argentinización
La argentinización de los Kirchner quedó en la ruina. ¿Qué explicación le darán a Pino Solanas o a esa reencarnación de Scalabrini Ortiz en que se convirtió De Narváez, si China se queda con YPF? Con dificultades para operar en EE.UU. o Europa, ese país se lanzó al Africa, a Irak y puso un pie en Ecuador y Venezuela.
Sin embargo, la venta de YPF a los chinos sigue siendo conjetural. Por ahora, sólo sirve para poner en ridículo la receta en que confiaron Brufau y José Luis Rodríguez Zapatero para aplacar a Kirchner y para demostrar el interés de los españoles por abandonar el país. ¿Aprovechará Kirchner esa ansiedad para nacionalizar activos de la empresa y después revenderlos a sus amigos petroleros?
La novelesca saga de Telecom es similar. Telecom Italia se resignó a vender su participación en la empresa (50%), acorralada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Secretaría de Comunicaciones, que le prohibieron ejercer una opción de compra por la mitad que controlan los Werthein y, al mismo tiempo, deshacerse de sus propias acciones (Más información, Pág. 3 de Economía)
Eduardo Eurnekian y Ernesto Gutiérrez fueron, hasta las elecciones, los únicos oferentes en la licitación que administra el CS First Boston. Tiene sentido: dos directivos italianos aseguran que De Vido les indicó: "Si hablan con la gente de Aeropuertos, ellos les pueden resolver el problema de la venta". Después de la derrota de Kirchner, se presentaron al concurso los directivos del grupo Clarín y un fondo del transportista Alfredo Román, que administran Ronaldo Strazzolini (ex Citi) y Tomás Deane (ex Francés-BBVA). Las ofertas rondaron, parejas, los US$ 600 millones.
La operación es otra después de los comicios. Los italianos comenzaron a dudar de que Eurnekian y Gutiérrez consigan el financiamiento que gestionaron en un banco europeo (antes habían recurrido, sin éxito, a Cristóbal López). Además, la oposición promete un escándalo si el Gobierno fuerza la venta de una compañía que factura US$ 3000 millones al año y que controlará el mercado de la TV, la telefonía e Internet. Sobre todo, si los beneficiados son amigos de Kirchner.
También están los que quieren quedar bien con Clarín . La aparición de un competidor que controla el 50% de la telefonía fija es para ese holding un riesgo desmesurado. Por eso, la derrota de Kirchner hizo subir la acción de Clarín : si Héctor Magnetto se queda con Telecom, extenderá de manera temible la plataforma de TV e Internet que ya controla.

Un grito en el cielo
A De Narváez, dueño también de medios, le han recomendado poner el grito en el cielo si el negocio queda en manos de Eurnekian-Gutiérrez. Al parecer, aceptó el consejo.
Ante este nuevo cuadro, la retirada de Telecom Italia de la Argentina, irreversible hace 10 días, comenzó a ser dudosa. Más allá de esta peripecia, la CNDC, que controlan Guillermo Moreno y Ricardo Napolitani, estará en la mira del nuevo Congreso. No sólo por Telecom. Hay diputados que sospechan del comportamiento de esa comisión en el caso de Ciesa, la compañía que controla la transportadora de gas TGS, en la que Petrobras posee un 50%. El holandés Brent de Jong encontró todo tipo de trabas cuando quiso canjear por acciones de TGS los títulos de deuda que adquirió su Ashmore Energy Internacional. Hasta que alguien le recomendó ingresar a Emgasud, la empresa de Alejandro Ivanissevich. Este otro experto en mercados regulados ahora pugna por quitar a Petrobras el control de TGS. Emgasud está bajo la lupa de la Justicia por presuntas irregularidades que la misma empresa publicó en enero, en el prospecto para una colocación de obligaciones negociables. La Anses suscribió el 30% de esas ON.
Ivanissevich estaría detrás de TGN, la otra transportadora que controla Techint. El interventor del Enargas, Ricardo Pronsato, está obsesionado con esas empresas. Necesita que le convaliden los precios de las ampliaciones de gasoductos de 2006-2008. Antes de dejar la fiscalía, Carlos Stornelli denunció ante el juez Ariel Lijo que lo que se había presupuestado en US$ 1427 millones, se adjudicaría por US$ 2347 millones. Como el caso Skanska, esto quedará bajo la lupa parlamentaria. La moda de las comisiones investigadoras vuelve, como siempre que hay una oposición con ínfulas y un Ejecutivo desprestigiado.

100 kilos de pilas peligrosas por día en la Capital

Se desechan 100 kilos de pilas peligrosas por día en la Capital

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


En los basurales encontraron contenidos de níquel y de cadmio, que son cancerígenos
Teléfonos celulares, radios portátiles, juguetes, grabadores, máquinas fotográficas, audífonos, balanzas, linternas... La lista de dispositivos que hoy utilizan el adminículo creado por el físico italiano Alessandro Volta hace más de dos siglos es prácticamente interminable. Se calcula que, para hacer funcionar los que posee, cada uno de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires utiliza, en promedio, 10 pilas anuales.
De ellas, algunas son prácticamente inocuas para el ambiente, pero otras son francamente contaminantes. Un equipo del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires decidió estudiar en detalle el volumen de estos adminículos que se desechan.
"Hace algún tiempo notamos que es un problema acuciante -dice Marcela De Luca, autora del estudio, junto con los ingenieros Néstor Fernando y Néstor Anecto Giorgi, César Rueda Serrano y Marcos de la Cruz-. En 2008 vimos que las pilas y baterías eran el 0,123% total del flujo de residuos. Parece un número chico, pero son 110 millones de toneladas por año. Es decir, más o menos 328 kilos por día. De ésas, alrededor del 32% de las que se desechan son altamente contaminantes, unos 100 kilos diarios."
Los investigadores llegaron a esta conclusión trabajando en las estaciones de transferencia, haciendo descargar algunos camiones recolectores, previamente preseleccionados por el nivel socioeconómico y usos del suelo de las zonas en las que recogen los desechos.
"Sobre eso, van haciendo una separación manual para aplicar un método estadístico que se llama de «cuarteos y homogeneizaciones sucesivas»."
Hay mayor cantidad en los que desechan los edificios de áreas comerciales y centrales de la ciudad, del macrocentro y el microcentro que en las zonas más alejadas. Otro trabajo indica que una mayor educación está vinculada con un mayor uso de pilas.
"El primer estudio lo hicimos mientras el gobierno de la ciudad sacaba un programa de recolección de pilas en los CGP -explica De Luca-. Como nosotros tenemos una metodología ya probada en la caracterización de los residuos, lo que hicimos fue aplicarla para analizar en especial las pilas que se habían reunido dentro de ese programa, que sumaba casi tres toneladas en dos o tres meses, porque había sido muy exitoso."
Las pilas producen electricidad a partir de un conjunto de reacciones químicas que alcanza para activar dispositivos electrónicos o mover pequeños motores.
Existe un pequeño catálogo de versiones, algunas de las cuales son las que preocupan a los investigadores.
"El problema es antiguo -dice la especialista-. Antes tenían mercurio, pero ahora las de marca reconocida tienen contenidos muy pequeños de metales tóxicos. Estas se recomienda tirarlas dentro del mismo contenedor de residuos que se utiliza para el resto de la basura familiar y mandarlas al mismo relleno sanitario a una disposición final segura."

Buenas, regulares y malas
Según explica De Luca, las más peligrosas desde el punto de vista ambiental son las llamadas "pilas botón" (que se utilizan en relojes y audífonos) y las recargables.
"Contienen níquel y cadmio, dos elementos que pueden infiltrarse y contaminar napas de agua o áreas superficiales -dice-. También las baterías de teléfonos celulares o inalámbricos deberían ser «de intercambio», uno compra un celular y devuelve la anterior batería, o compra una pila botón y devuelve las anteriores. Para las secundarias, sí recomendamos recolectarlas de forma diferencial. El mismo comerciante vende una pila y reclama la otra, y el que se tendría que hacer cargo es el productor de la pila y la deposición final, que no le quede el problema al consumidor."
Según la ingeniera Rosana Iribarne, secretaria del Instituto de Ingeniería Sanitaria, si bien habría que estabilizarlas químicamente con cemento o detergentes, y enviarlas a un relleno de seguridad, lo más saludable para el medio ambiente es, por lo menos, dispersarlas.
Dice Iribarne: "Lo peor es juntarlas, porque si a uno se le juntan 50 pilas, es como si tuviera una bomba química. El ambiente tiene más dificultad para absorberlas que si están dispersas. Por otro lado, en el país ya hay empresas interesadas en recuperar las sustancias que contienen".
Según los especialistas es necesario hacer estudios más extensos para evaluar cuál es, realmente, el poder contaminante de estos desechos, y hacer análisis de lixiviación (filtración de los metales más contaminantes en el suelo) y definir con precisión si pueden ir o no dentro del flujo de residuos comunes.

El cambio climático se debate en Madryn

El cambio climático se debate en Madryn

Fecha de Publicación: 04/07/2009
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut



Se reunió en Puerto Madryn el equipo que conforma la Unidad Provincial de Gestión por el Cambio Climático, presidida por el Subsecretario de Regulación y Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, Arq. Rubén Reyes, y de la que participó el Dr. Mariano Coscarella de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad local– el que desde hace tres meses evalúa los impactos de este cambio a nivel provincial, y trabaja en la adaptación y/o mitigación a este fenómeno.
Estas reuniones se realizan con diferentes sectores de investigación y organismos relacionados con el Medio Ambiente, a través de Ambiente de la Provincia; y apunta a confeccionar una agenda con análisis de temas prioritarios; y a partir de ésta abordarlos y establecer acciones para enfrentar y reducir el impacto del cambio climático.
Durante la reunión se presentaron algunos trabajos de investigación elaborados por el Cenpat, el Instituto de Fotobiología de Playa Unión y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, entre otros; donde se establecen diferentes parámetros a utilizar para la detección temprana del cambio climático. De este modo se establecen prioridades de investigación y monitoreo respecto de la influencia en la Provincia.

Limpiarían las márgenes del Río Reconquista

Diseñan planeamiento para limpiar las márgenes

Fecha de Publicación: 02/07/2009
Fuente: Diario La Verdad
Provincia/Región: Buenos Aires



La provincia de Buenos Aires diseñará junto a las Universidades de Buenos Aires, San Martín, Luján y General Sarmiento un planeamiento para comenzar los trabajos de desmalezamiento y limpieza de las márgenes del Río Reconquista, donde viven cuatro millones de personas.
Los trabajos estarán destinados a “revertir la difícil situación de vulnerabilidad ambiental social que padecen muchos de los barrios y localidades que se encuentran en las márgenes del río” que atraviesa 18 municipios bonaerenses.
Tras la realización de un encuentro entre los representantes de las Universidades y de la Unidad Río Reconquista -UNIREC- del Ministerio de Infraestructura de la provincia “se tomó la decisión de abordar en forma conjunta temas relacionados a la contaminación, morfología, flora y fauna, autodepuración y manejo de las áreas verdes de la vasta cuenca en la que reside casi el 13 por ciento de la población del país”, destacó la cartera en un comunicado.
El titular de UNIREC, Carlos Rodríguez, afirmó que “la Provincia se encuentra diseñando proyectos que tienen que ver con la realización de obras en la cuenca media del río y queremos consultar a las universidades y a sus grupos de investigación, para saber qué opinan sobre estos temas, en qué están trabajando e intercambiar información”.
“Ya se suscribió un convenio con la Facultad de Arquitectura de la UBA para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial y ahora pedimos la colaboración a otras unidades académicas”, explicó Rodríguez.

El río Paraná en su peor sequía en 60 años

El río Paraná atraviesa su peor sequía en 60 años

Fecha de Publicación: 30/06/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Mesopotamia



La bajante sigue agravándose y pone en peligro la actividad comercial en puertos y territorios que el curso de agua toca en todo su recorrido
El descenso del caudal afecta en mayor medida la actividad en puntos de exportación como San Pedro y Rosario, pero también se siente en Zárate, Baradero, Campana, norte de Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones.
Hay empresas que migran de los puertos en dificultades y también faltante de naftas, según publica hoy el portal FormosaYa.
La bajante que, con diferentes matices, afecta al río Paraná desde principios de año sigue profundizándose y pone en peligro la actividad comercial en puertos y territorios que el curso de agua toca en todo su recorrido.
El menor flujo ha provocado la peor crisis hídrica en más de 60 años, según Prefectura Naval Argentina. Y el escenario obliga a las empresas que operan en el área a modificar sus planes de logística y exportación.
En la zona de Rosario, por ejemplo, los barcos que trasladan granos cargan mucho menos de lo habitual. San Pedro, en tanto, viene perdiendo buques de frutas desde el mes pasado, y las empresas instaladas en la ciudad poco a poco empiezan a mirar con interés otros puertos con menores inconvenientes.
En provincias como Misiones y Formosa, la bajante impide la circulación de las barcazas cargadas con combustibles, y el desabastecimiento en lo que hace a naftas y gasoil se ha vuelto moneda común en las estaciones de servicio de esos territorios.

"Es como una gran perversión social"

"Es como una gran perversión social"

Fecha de Publicación: 28/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



Es miembro del Conicet y provó que el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. Disertó en Santa Fe el marco de la campaña "Paren de fumigarnos".
"No necesito probar que el glifosato hace daño. El otro necesita probar que no lo hace", dijo el biólogo.
El científico Andrés Carrasco que demostró en un laboratorio que el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias; dijo que su investigación "es una señal de alarma por el uso de los agroquímicos" en la Argentina. Y planteó que la fumigación de "17 millones de hectáreas del país con 200 millones de litros de herbicidas ameritan revisar la escala de cómo se están usando, porque en esas 17 millones de hectáreas viven millones de personas".
Carrasco estuvo esta semana en el hospital Iturraspe de Santa Fe, donde compartió un panel sobre "La salud en los tiempos de los agrotóxicos", con el médico Rodolfo Páramo, quien en los '90 advirtió sobre la cantidad de malformaciones en partos que atendía en la ciudad de Malabrigo, en el norte santafesino y el biquímico Horacio Lucero, que hizo observaciones similares en Resistencia. La conferencia se realizó en el marco de la campaña "Paren de fumigarnos", que iniciaron el Centro de Protección de la Naturaleza de Santa Fe, las Madres de Ituzaingó y el Grupo de Reflexión de la provincia de Buenos Aires.
Antes de la disertación, Carrasco explicó que su estudio significa "una señal de alarma por el uso de los agroquímicos" en el país. "Pero no estoy diciendo nada nuevo, ya antes lo habían dicho el doctor Lucero y el doctor Páramo. Yo no soy nada más que un aprendiz de brujo -ironizó en una ronda de periodistas porque la realidad muestra que donde se usa este tipo de agroquímicos hay relatos ciertos, consistentes, reiterados y permanentes de que hay enfermedades agudas que los médicos tienen bien identificadas, incremento de enfermedades cancerosas y en el caso de las embarazadas, suele haber malformaciones en porcentajes que no son normales".
"Entonces, lo que tratamos de hacer es poner algún nivel de racionalidad y explicativo de por qué sucede eso, pero no pretendo reemplazar a la clínica ni entrar en una discusión con un sistema productivo, a pesar de que tengo mi opinión personal. Yo creo que esta situación se da porque en los laboratorios no se puede simular (la fumigación de) 17 millones de hectáreas con 200 millones de litros de glifosato en una extensión que es un décimo de la superficie del país, sin contar Paraguay y Brasil. Ese experimento de campo se puede dar, pero no hay ninguna posibilidad de simular eso en escala. Y cuando uno tiene esta situación, tiene que revisar toda la normativa y todos los cuidados para usar estos químicos. No es la primera vez que un químico es sacado y declarado veneno. Así ha sido con el Endosulfan, con el 24D, con el agente naranja y el gas mostaza en la Primera Guerra Mundial. No es una cosa nueva. El asunto es hacernos cargo de esto. Nadie pide prohibir nada, ni demonizar nada. Pero creo que (fumigar) 17 millones de hectáreas con 200 millones de litro (de herbicidas) todos los años ameritan revisar la escala de cómo se está usando, porque en esas 17 millones de hectáreas viven millones de personas", alertó.
Más tarde, ya en la conferencia, Carrasco volvió a advertir sobre el uso masivo de los agroquímicos. "Es una perversión social que en un país que tiene 17 millones de hectáreas sembradas y 200 millones de litros de glifosato incrustados en ese territorio, donde viven millones de personas, un científico tiene que hacer un experimento en un laboratorio para que se arme semejante lío".
"Los que estamos enfermos somos nosotros porque nos están haciendo cosas y nosotros a lo mejor ni siquiera nos damos cuenta de las cosas. Digo, nosotros en general, como sociedad", dijo. Y después explicó que "los grados de sensibilidad" frente al uso de los agrotóxicos son distintas. "Buenos Aires no se va a sensibilizar demasiado hasta que la fumigen, el primer día que la fumigen, entonces van a empezar a hablar del glifosato. Pero el grado de sensibilidad de la gente que trabaja en este territorio, que es la salud pública, no necesita de un experimento. Porque el experimento no tiene ningún valor. El único valor es haber generado esta reacción, pero no tiene ningún valor porque durante 10 años la gente viene hablando de algo que es una evidencia inconstrastable, indubitable e ineludible y nadie le da bolilla. ¿Y yo tengo que venir a haber un experimento con anfibios, inyectando picogramos de glifosato, y entonces se arma un gran escándalo"", dijo Carrasco.
Y se preguntó: "¿Por qué me preguntan a mi si el experimento está bien hecho o mal hecho? ¿Por qué no van a Ituzaingó o a Malabrigo? ¿Por qué no hablan con Páramo, con Lucero o con decenas de médicos que están en los pueblos haciendo estas observaciones? ¿Por qué no van a hablar con los pueblos de Córdoba, donde la gente se junta para ver qué puede hacer? ¿O al pueblo de Viña o a Rojas, en la provincia de Buenos Aires?. En todos lados hay gente preocuada por estos temas porque está viendo. Y vuelvo al inicio. yo no necesito probar en un laboratorio que esto (el glifosato) hace daño. El otro necesita probar que no lo hace", concluyó el biólogo.

La Plata: contenedores para tirar las pilas

Instalan contenedores en las plazas para tirar las pilas

Fecha de Publicación: 27/06/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires



La idea es reciclar este tipo de residuos para evitar contaminación de suelos
Desde ayer los vecinos de la Ciudad se van a encontrar con cinco contenedores instalados por la Municipalidad de La Plata, a través de la Agencia Ambiental, en las plazas Moreno, Islas Malvinas, San Martín, Italia y Parque Saavedra, para poder arrojar allí las pilas y baterías que ya no sirven.
abre comillasLas pilas y las baterías tienen componentes químicos como el mercurio, el cadmio y el plomo que resultan tóxicos para la salud humana y producen contaminacióncierra comillas
El objetivo de la colocación de estos contenedores está centrado en darle el tratamiento especializado que requieren estos elementos agotados ya que pueden afectar el medio ambiente si son dispuestos en forma incorrecta, se indicó.
La Campaña de Recolección de Pilas y Baterías Agotadas busca separarlas de los residuos sólidos urbanos y evitar así que terminen en los "rellenos sanitarios", donde habitualmente llegan los residuos comunes.
Las pilas y las baterías tienen componentes químicos como el mercurio, el cadmio y el plomo que resultan tóxicos para la salud humana y producen contaminación.
El trabajo se completará con la instalación de 45 contenedores más, ubicados en cada una de las delegaciones de La Plata y principales puntos estratégicos de la Ciudad.
Esta tarea es un nuevo paso realizado por el Municipio en la separación de residuos en origen.
Los vecinos podrán arrojar en los contendedores los siguientes tipos de pilas y baterías en desuso:

* Pilas botón: relojes, calculadoras y cámaras fotográficas.
* Pilas alcalinas (A, AA, AAA): juguetes, electrodomésticos, reproductores de música y video, controles remotos y linternas.
* Baterías recargables: teléfonos celulares y computadoras portátiles.

Predios del 3º Cuerpo con protección ambiental

Los predios del Tercer Cuerpo ya tienen protección ambiental

Fecha de Publicación: 26/06/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El Ministerio de Defensa de la Nación los incluyó en la lista de Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). Podrían convertirse en reserva natural.
El Ministerio de Defensa de la Nación anunció que las 15 mil hectáreas que pertenecen al Tercer Cuerpo de Ejército, ubicadas entre el lago San Roque y la ciudad de Córdoba, se convirtieron en Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). De esta manera, quedaron a un paso de que se declaren como reserva.
Esas tierras poseen extensiones de bosques naturales y una importante variedad de fauna autóctona. Están delimitadas por la variante Costa Azul al oeste, la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz al sur, la ruta E-55 al norte y la avenida Revolución Libertadora al este.
El anuncio fue realizado por la ministra de Defensa nacional, Nilda Garré, en el Primer Encuentro sobre Reservas Naturales Militares, convocado junto con la Administración de Parques Nacionales en el salón San Martín del Edificio Libertador de la ciudad de Buenos Aires.
Con esa decisión, se hizo lugar a los pedidos de la Fundación Escalera y de la diputada nacional Norma Morandini, que desde principios de 2008 venían solicitando la protección de esos predios.
A mediados de ese año, comenzó un trabajo conjunto entre Escalera y Parques Nacionales, que contó con el apoyo del Tercer Cuerpo de Ejército.
El proceso culminó con el anuncio de la cartera de Defensa, que incluyó esas tierras dentro del listado de Enics.
Los terrenos bajo esa categoría son utilizados por las Fuerzas Armadas y conservan una importante variedad de flora y fauna autóctonas.
Así quedaron despejadas las dudas sobre el destino del predio, ya que poseen un gran valor económico por su cercanía con Córdoba, Villa Carlos Paz y La Calera. De hecho, están rodeados por importantes emprendimientos inmobiliarios.
Riqueza natural. Esos terrenos están en poder del Ejército desde la década de 1940, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón los expropió para que allí se pudieran realizar ejercicios militares.
Justamente, ésa es la razón por la que el Chaco o monte serrano se mantiene casi inalterado, convirtiéndose en un caso único en varios kilómetros a la redonda.
El ingreso al predio es restringido, ya que sigue siendo escenario de entrenamiento militar, y se utilizan todo tipo de armas de fuego y artillería. Por eso la incursión de civiles supone un riesgo por demás importante
La flora está conformada por espinillos, tuscas, piquillines, moradillas y plantas aromáticas como el poleo y la peperina. La fauna está compuesta por zorros, zorrinos, zorzales, jotes, pájaros carpinteros e iguanas.

El parque nacional como objetivo
La Fundación Escalera, principal impulsora de la reserva, recibió con mucha satisfacción la inclusión de los predios del Tercer Cuerpo como Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics).
Atilio Palacios, coordinador de Escalera, calificó como "fantástica" la determinación del Ministerio de Defensa, y destacó la participación ciudadana en la materialización del proyecto. Ahora, la Fundación se enfocará en el objetivo final: que esa área poseedora de una riqueza ambiental importantísima se convierta en el segundo parque nacional de Córdoba, después de la Quebrada del Condorito. "Sin duda es una noticia que nos alegra, y vamos por más. El predio se tiene que declarar parque nacional", concluyó Palacios.

Ley de Agroquímicos en San Luis

Acuerdan acciones para la aplicación de la Ley Provincial de Agroquímicos

Fecha de Publicación: 26/06/2009
Fuente: Gobierno de San Luis
Provincia/Región: San Luis


Con el objetivo de poner a punto la implementación de la Ley Provincial de Agroquímicos y su decreto reglamentario, la Lic. Roxana Glerean, jefa del Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación, del Ministerio de Medio Ambiente, mantuvo una reunión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
La reunión fue clave para avanzar además en la coordinación del dictado de cursos de capacitación, montos de aranceles y emisión de carnets de aplicación.
En el encuentro estuvieron presentes el Ing. Cesar Rivoiro, delegado de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el Ing. Luis Orquín, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos; los Ing. Marcelo Bongiovani e Ing. Rodrigo Odoriz, ambos integrantes del Consejo Directivo del Colegio de Ing. Agrónomos.
Por el ministerio del Campo estuvieron presentes también los Ing. Pablo Mestre y Carlos Guinle.

Proponen penas severas por daños al ambiente

Proponen penas severas a los que dañen el medio ambiente

Fecha de Publicación: 25/06/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Nacional



:: "El que daña el medio ambiente lesiona sin más el derecho subjetivo de las personas" expresa el proyecto de Ley que presentó el diputado misionero Miguel Ángel Iturrieta.
El Proyecto de Ley propone incorporar un nuevo artículo al Código Penal Argentino para que el medio ambiente sea considerado un bien jurídico tutelado. “El que daña el medio ambiente lesiona sin más el derecho subjetivo de las personas” explica el diputado Miguel Iturrieta, actual presidente de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados de la Nación. “Actualmente existe un vació legal en nuestro Código Penal. Hay varios artículos que protegen la fauna, el agua, etcétera, pero este proyecto apunta a contar con una legislación ambiental más integral” comenta el diputado misionero.
En nuestra legislación penal las conductas actualmente tipificadas, sea en el Código Penal, sea en las leyes ambientales, son:

a) El envenenamiento o adulteración, de un modo peligroso para la salud, de aguas potables o de sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o a una colectividad de personas (Código Penal, artículo 200);
b) La venta, puesta en venta, entrega o distribución de medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo (Código Penal, artículo 201);
c) La utilización de residuos peligrosos de manera que los mismos envenenaren, adulteraren o contaminaren de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general (Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051, artículo 55)
d) La caza sin autorización de animales de la fauna silvestre en campo ajeno (Ley de Conservación de la Fauna Silvestre N° 22.421, artículo 24);
e) La caza de animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación (ídem. artículo 25);
f) La caza de animales de la fauna silvestre utilizando armas, artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación (ídem. artículo 26);
g) El transporte, almacenamiento, compra, venta, industrialización o de cualquier modo puesta en el comercio, todo ello a sabiendas, de piezas, productos o subproductos provenientes de la caza furtiva o de la depredación (ídem. artículo 27);

Como puede observarse, en nuestro ordenamiento penal, no se contempla de manera integral y sistemática la moderna figura del delito contra el medio ambiente. De más esta decir, que sería conveniente la introducción de este supuesto, permitiendo abarcar así, una gama más amplia de conductas punibles a fin de reprimir y prevenir más acabadamente daños ambientales.
En este sentido, y en líneas más generales, el presente proyecto responde a la necesidad de contar con una legislación ambiental que instrumente nuevos sistemas de responsabilidad que prevengan eficazmente los daños medioambientales y, para los casos en los que estos lleguen a producirse, aseguren una rápida y adecuada reparación o castigo. Se contribuye de esta manera, a cumplir con lo establecido en el artículo 41 de nuestra carta magna, donde se afirma: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.

El fantasma de la desertificación

El fantasma de la desertificación

Fecha de Publicación: 25/06/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Por Norberto Ovando
Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

Las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese día marcó el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que fue suscripta por Argentina en 1994 y ratificada en 1996 por el Congreso.
Cómo afecta. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierra productiva. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota.
El Banco Mundial estima que a nivel global, el ingreso anual que se pierde en zonas afectadas por la desertificación es de 42 mil millones de dólares cada año, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra costaría sólo 2.400 millones de dólares al año.
La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.
La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. También las pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras:
Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América latina son los continentes más amenazados por la desertificación.
En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.
América latina y el Caribe representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por la desertificación.
Se estima que un quinto de la población del mundo enfrenta a diario los problemas asociados al impacto de la desertificación.
Un tercio de la superficie terrestre (cuatro mil millones de hectáreas) está amenazada por la desertificación.
Más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación.
Alrededor de mil millones de personas, en más de 100 países, están en riesgo.
Cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas de tierra fértil.
El 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas.
Cómo actuar. Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.
Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.
Modificar el modelo agropecuario dominante, ya que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agroexportadora que degrada la biodiversidad y la vida humana.
Hay que enfrentar el proceso de desertificación, sobre todo ahora que se está viviendo una crisis alimentaria. La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible.

Chaco y Ambiente impulsan plan de RSU

Chaco y Ambiente impulsan plan provincial de gestión de residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación: 24/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Chaco



La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) formalizó esta tarde la firma de un contrato que pondrá en marcha un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la provincia de Chaco, con aportes de la cartera ambiental nacional por más de 300.000 pesos.
Tras la finalización de esta iniciativa, se ejecutarán las obras de infraestructura que garanticen una gestión y tratamiento adecuado de los desechos urbanos en toda la jurisdicción.
“El contrato que firmamos con Chaco permitirá ordenar y planificar el esquema de residuos en más de 60 municipios, a efectos de promover la implementación de la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos, estableciendo nuevos mecanismos institucionales de cooperación y reforzando aquellos existentes” sostuvo el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni tras el acto de firma que tuvo lugar en la sede de la cartera a su cargo.
“Con este proyecto estamos cumpliendo con una de las cinco propuestas del gobernador Jorge Capitanich a la vez que atendemos a una de las principales problemáticas ambientales de nuestro territorio” afirmó Raúl Fernández, subsecretario de Medio Ambiente de Chaco, al tiempo que agregó que “en la región NEA los indicadores socioeconómicos son desfavorables y en este sentido creemos que apostar por revertir una inadecuada gestión de los residuos tiene doble importancia para el bienestar social y ambiental de los chaqueños”, puntualizó el funcionario.
Con la implementación de este plan, Chaco deberá cumplimentar tres etapas de trabajo en el mediano plazo, donde en el período inicial se realizará el relevamiento de información y situación existente; en la segunda etapa se elaborará un diagnóstico integral del contexto y manejo de residuos de la zona y, finalmente, en una tercera fase se ejecutará el Plan de Gestión Integral (PGIRSU), elaborado a partir de los objetivos y metas generales, alineadas con la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
De esta forma, la SAyDS cumple con el objetivo general del Programa de Gestión Integral de Residuos que consiste en solucionar conjuntamente con los municipios y las provincias, el manejo de los desechos urbanos en distintas regiones del país y lograr la clausura definitiva de los basurales a cielo abierto, contribuyendo a una mejora de la salud pública y calidad de vida de los ciudadanos.
Del acto de firma, tomaron parte por la SAyDS el Jefe de Gabinete, Horacio Vennera; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Luis Couyoupetrou y el Coordinador General para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, Pablo Mesa

UUNN suman esfuerzos para producir limpio

Las universidades suman esfuerzos para que Argentina produzca limpio

Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, Bibiloni abrió la primera “Reunión de Universidades e Institutos de Investigación”.
académico público y privado en un proceso de construcción participativa para implementar la producción limpia en las industrias del país.
“Bajo una óptica de concertación federal, los procesos de desarrollo de la investigación y la ciencia, no deben considerarse elementos disociados en la gestación de políticas públicas”, sostuvo el titular de la cartera ambiental nacional, Homero M. Bibiloni en la apertura del encuentro, al tiempo que agregó que “el Estado y las universidades, junto al resto de los actores que conforman el sistema científico nacional, debemos buscar líneas de trabajo conjuntas para hacer crecer a la Argentina con la variable ambiental incorporada a un esquema de producción, inclusión social y empleo de calidad”.
Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, en su mayoría de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el secretario de Ambiente explicó que “solo en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo existen alrededor de cinco mil empresas que necesitan asistencia técnica pública y privada para dar un salto de calidad en sus niveles de emisiones y de efluentes, y las universidades pueden tener un rol central para mejorar esos procesos”, dijo Bibiloni, quien convocó a los presentes a sumarse a esta estrategia de reconversión industrial, buscando fuentes de
Por su parte, el de la cartera ambiental, Ariel Carbajal, explicó los alcances del Programa que la Secretaría lleva adelante con el fin de fomentar la producción limpia en el sector productivo. “Es fundamental alcanzar el desarrollo de una red articuladora con universidades e institutos de investigación para dar sustento y legitimidad a las iniciativas que se emprendan”, expresó el funcionario y seguidamente agregó que “convocamos a múltiples actores porque la sinergia institucional es la clave para que el sector productivo de este país pueda fomentar una industria basada en aspectos no sólo económicos, sino ambientales y sociales”, puntualizó Carbajal.
Del encuentro participaron también el subsecretario de Promoción del Desarrollo sustentable, Luis Couyoupetrou, y el director de Articulación Institucional de la cartera ambiental, Marcelo Terenzio.

Retiro de pcb de Río Negro

CODEMA informará a la comunidad sobre el proceso de retiro de pcb de sierra grande

Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: CODEMA
Provincia/Región: Río Negro


Autoridades del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (CODEMA) participarán el miércoles próximo en Sierra Grande de la reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en que presentarán a la comunidad un informe de todo lo actuado en la materia.
En tal sentido, en las últimas horas estaba previsto completar los trabajos de transporte de los últimos tres transformadores con PCB y los residuos que no habían podido ser retirados del depósito de la ex empresa HIPARSA, llevándolos hasta el área Polvorín 2 de la firma, para dar por culminado todo el proceso.
Al respecto, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “a partir de este momento sólo restaría el retiro de dos tambores que están rotulados como cianuro, pero de los cuales todavía no conocemos su composición, por lo que hemos pedido a especialistas que determine de qué material se trata y cuáles son las medidas a seguir para su extracción y destrucción”.
“Estos dos tambores serán caracterizados por una empresa especializada, que tomará las muestras correspondientes para realizar los análisis, y en función de los resultados de los mismos, determinar cuál es la mejor medida para destruir este producto”, señaló el funcionario provincial.
Echeverría destacó que “una vez que terminemos de colocar todos los materiales en los polvorines se realizará una suerte de sellado de los ingresos para evitar el ingreso de gente ajena a los organismo competentes. Precisamente, en el polvorín 1, que es el lugar donde se encuentran todos los tambores con el aceite, hemos construido una pared de ladrillo tapando la puerta; mientras que en el polvorín 2 se cuenta con una puerta blindada”.
Asimismo, el miércoles 24 de junio próximo, funcionarios del CODEMA participarán en Sierra Grande de una reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en la que se expondrá el informe oficial sobre todo el operativo realizado ante las autoridades y comunidad local.
“Buscaremos despejar cualquier duda de la comunidad respecto al trabajo que hemos realizado, que para nosotros ha sido totalmente exitoso y sin inconvenientes, con garantías absolutas de eficiencia en todo lo realizado”, destacó el titular del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
Asimismo, Echeverría recordó que “al día siguiente que culminamos el grueso de nuestro trabajo en Sierra Grande, entregamos un documento al Municipio, al Concejo Deliberante, la Asociación de Vecinos y a los medios de comunicación, donde se explicaban todos los detalles de cada una de las acciones que habíamos llevado adelante. Ese material será evaluado en la reunión del miércoles, oportunidad que en también se presentará un informe realizado por la empresa que hizo los trabajos, para que la gente conozca directamente cómo se desarrolló este exitoso operativo”.
Por otra parte, el titular del CODEMA explicó que “ahora sigue todo el proceso para liberar definitivamente de PCB a la ciudad de Sierra Grande, y en este sentido hemos obtenido el acuerdo del Ministerio de Hacienda de la Provincia, destinado a resolver el segundo tramo, que implica exportar estos residuos a algún país que los acepte en el marco del Convenio de Basilea, para que este producto sea incinerado”.
En este marco, Echeverría adelantó que “estamos comenzando a trabajar en el respectivo llamado a licitación para poder exportar estos productos. No obstante, hay que recordar que estos residuos dejados en la ciudad de Sierra Grande forman parte de los pasivos que la Nación, al traspasar la empresa HIPASAM a la Provincia se comprometió a resolver desde el punto de vista económico y legal, pero hasta el momento no hemos recibido ningún dinero que nos permita llevar adelante estos procesos”.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs