Argentina con la peor anomalía climática de Sudamérica
Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico
Fecha de Publicación: 20/03/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Argentina es el país de Sudamérica que en el último trimestre tuvo la peor anomalía climática de toda Sudamérica, según un informe dado a conocer este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre y febrero, el desvío de los valores de temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Ambas organizaciones (una de Naciones Unidas y la otra independiente) atribuyen este problema al cambio climático. La anomalía en Argentina, de 0,9 grados, se despega del resto de los países de la región. En segundo lugar aparecen Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0.7 grados por encima del promedio histórico. Guyana y Bolivia siguen en la lista, con 0,6 grados. Chile tuvo una anomalía de +0,4 grados y Colombia, de +0,3. Brasil no aparece en en el top 10.
Otro ranking llamativo es el de las ciudades de Sudamérica que marcaron las mayores anomalías climáticas. Ahí, Córdoba lidera el ranking continental, con 1,2 grados por encima del promedio histórico. El segundo puesto es compartido por Barquisimeto, Venezuela; Guayaquil, Ecuador; Caracas, Venezuela; y Asunción, Paraguay (+1 grado). Buenos Aires entra en el décimo puesto, con +0,7 grados.
Estos elevados niveles de temperatura, explica la presentación, aumentan el riesgo para la salud de las poblaciones que los padecen. En Argentina, durante el trimestre analizado, hubo 40 días con esas condiciones, de los cuales 14 se atribuyen -a partir del cálculo de los meteorólogos- al cambio climático. Según adelantó Clarín, la anormalidad del clima en el país tendería a ceder durante el otoño.
A nivel global, la OMM confirma que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con 1,55°C por encima de la media. Esto supera el récord anterior, establecido sólo un año antes. “Todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”, destaca el trabajo.
Un panorama dramático
Otros datos relevantes del informe: las concentraciones de gases de efecto invernadero, que producen el calentamiento global, están en sus niveles más altos de los últimos 800 mil años; los océanos estaban más calientes en 2024 que en cualquier otro año registrado; el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005; el nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024 y el ritmo de aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite.
El trabajo de la OMM también destaca que “en los últimos tres años (2022-2024) se ha producido la mayor pérdida de glaciares jamás registrada”, y agrega: “El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1.000 años en revertirse, incluso si empezáramos hoy".
Sobre los fenómenos meteorológicos extremos, atribuidos al cambio climático, se informa que en 2024 provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008: 824.500 personas. Y que en 2024 se produjeron al menos 151 fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.
En América hubo 100 eventos reportados, principalmente olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados. Entre ellos, incendios forestales en Chile, sequía en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina.
“Aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, es una llamada de atención para que tomemos medidas”, afirmó la argentina Celeste Saulo, presidenta de la OMM.
La experta agregó: “Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”.
Finalmente, Saulo dijo que “en respuesta, la OMM y la comunidad mundial están intensificando los esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resistentes a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”. Y advirtió: “Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Sólo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana. Esto debe cambiar”.
.
Río Negro ya piensa como enfrentar próximos incendios
En busca de acuerdos con EE.UU.: esta es la estrategia de Río Negro para enfrentar potenciales incendios forestales
Fecha de Publicación: 20/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro
Ante el devastador siniestro de El Bolsón, la provincia impulsa conversaciones con referentes norteamericanos en el combate del fuego
Ahora que los incendios forestales cesaron, el gobierno de Río Negro busca prepararse mejor para las próximas temporadas de verano. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, se reunió con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal (USFS) de ese país que se encuentra a la vanguardia en materia de combate de fuego.
Según se informó, se elevaron a los miembros de la embajada diversos requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego.
“A partir de los incendios de interfase, el gobernador Alberto Weretilneck se contactó con las embajadas de Estados Unidos y de Canadá para empezar a mirar lo que ellos están haciendo en materia de diagnóstico. Entender mejor la predisposición del material y cómo han cambiado los inviernos y los veranos ayuda a comprender por qué los incendios hoy se desatan con otras magnitudes. Así, la prevención, mitigación y el primer ataque tienen una lógica distinta. Eso hoy es lo más importante: cuando el fuego toma magnitudes enormes, no hay medios aéreos ni combatientes que alcancen. El mejor ejemplo fue el de Los Ángeles, donde el incendio arrasó casi el 50% de la ciudad”, indicó Banacloy a LA NACIÓN.
Sumó que en los últimos 30 años se ha modificado también la convivencia entre las zonas urbanas y periurbanas con los bosques. El diagnóstico se vuelve fundamental en ese nuevo escenario. “Los focos de incendio y puntos calientes los monitoreamos con satélites de la NASA. En Estados Unidos y Canadá cuentan con mayor información sobre cómo se desarrollan y se comportan los incendios en la Patagonia. Eso va acompañado del equipamiento: el intercambio con esos países nos dará claves sobre qué debemos adquirir a nivel tecnológico para tener los centros de monitoreo que se necesitan y para hacer el primer ataque”, dijo Banacloy.
Análisis
El ministro señaló que también “es vital empezar a cambiar la cabeza” sobre lo que significa jurisdiccionalmente un ataque de incendio, ya que “los límites en un bosque no existen y en un incendio mucho menos”. Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, comparten zonas y tienen estrategias comunes a la hora de combatir un incendio. De hecho, Estados Unidos, Canadá y México poseen un acuerdo para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios. En el caso patagónico, en cambio, cuando el fuego avanza sobre diversas jurisdicciones –parques nacionales, municipios, provincias e incluso territorio chileno– el combate se complejiza. También se evalúa un trabajo conjunto en la Patagonia Norte, para fortalecer el combate en la región.
“Asimismo, estamos analizando cómo avanzan países como España, Estados Unidos, Canadá y Francia en materia legislativa. Ellos también tienen parques nacionales que son afectados por el fuego, y ciudades que conviven con los bosques: queremos saber cómo ordenan eso en su normativa y legislación”, agregó Banacloy.
Las autoridades rionegrinas también trabajan con sus pares de España, otro de los países con mejor preparación para los combates de incendios forestales. La idea es intercambiar capacitaciones y recibir inspiración en relación con el equipamiento que se necesita. En Río Negro también están en contacto con miembros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile: buscan generar acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz. Hace unas semanas, uno de los responsables del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Conaf explicaba a este medio: “El éxito que tenemos en materia de combate de incendios forestales tiene que ver con un trabajo de muchos años. Se accedió a capacitación y perfeccionamiento internacional, y se nutrió de equipamiento. El principal crecimiento se ha dado, lamentablemente, a partir de grandes emergencias, como la de Valparaíso en 2014, donde se quemaron muchas casas. Y particularmente los incendios de 2017 en el sur del país, que dieron lugar a un mejoramiento forzoso: empezó a aparecer la necesidad de utilizar sistemas de prognosis que permitieran saber los avances del fuego, por ejemplo. También se entendió que los recursos que existían hasta ese momento no eran suficientes para enfrentar los incendios que se estaban presentando en el país”.
En ese sentido, el Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios de la Conaf lanzado por el presidente Gabriel Boric incorporó 77 aeronaves, entre ellas, dos aviones tanqueros de 15.000 litros y helicópteros pesados de 10.000 litros, así como el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: eso significa más de 3000 brigadistas. A su vez, en momentos de emergencias se activan más recursos aéreos contratados a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y los recursos aportados por las empresas forestales.
“Juego de ajedrez”
En pleno incendio en los alrededores de El Bolsón, hace apenas un mes, el coordinador general del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), Orlando Báez, decía: “Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua”.
En ese sentido, Banacloy señaló: “Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el Splif, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles”.
Lo cierto es que, como subrayan Marcelo Bari y Anabella Carp en el Plan de Manejo del Fuego 2024-2028 de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes, “el escenario futuro es cada vez más complejo en relación al manejo del fuego y al combate de incendios debido, fundamentalmente a dos aspectos, el cambio climático y el aumento del interfaz urbano silvestre”. Se prevé que, debido al cambio climático, aumenten las condiciones de peligro meteorológico, lo que puede significar que haya más cantidad de días de la temporada con condiciones para incendios forestales y aunque no aumente la frecuencia si pudiera aumentar su severidad.
“La realidad indica que es inevitable que los grandes incendios forestales sucedan, por lo que el abordaje que requiere esta problemática es asumir que va a suceder en algún momento y, por lo tanto, tomar acciones que podrían mitigar sus efectos no deseados”, concluye Bari.
.
Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir
Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 19/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Patagonia
La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales.
Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad.
El impacto de los incendios forestales sobre las especies animales depende de diversos factores, entre ellos la velocidad del viento, la carga de combustible presente en la vegetación, la humedad del entorno, la época del año y la magnitud del fuego. Las especies con movilidad reducida, como pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a nuevas condiciones y encontrar refugio.
La biodiversidad sufre especialmente con la disminución de pequeños mamíferos como los roedores, que al ver reducida su población también afectan negativamente a los carnívoros que dependen de ellos para su alimentación, como zorros y aves rapaces. La modificación del equilibrio natural en la cadena alimentaria repercute en todo el ecosistema y compromete su estabilidad.
El cambio de nicho impuesto por los incendios expone a las especies sobrevivientes a un aumento de la competencia por recursos fuera de sus hábitats originales. Este desplazamiento forzado implica también un mayor riesgo de depredación y escasez de alimentos, lo que amenaza gravemente su capacidad de supervivencia.
La pérdida de biodiversidad genera efectos en cadena que impactan tanto a corto como a largo plazo. La desaparición o disminución de determinadas especies puede alterar la dinámica poblacional y modificar la estructura de las comunidades ecológicas. Incluso afecta a las especies mejor adaptadas para escapar de los incendios.
Expertos en conservación resaltaron la importancia de monitorear la recuperación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Además, recomiendan continuar con estudios que permitan comprender mejor cómo estos eventos extremos influyen sobre las distintas especies y cómo estas reaccionan a la alteración de sus hábitats.
.
Nación desregularía el turismo en parques nacionales
Desregulación, desprotección y despidos: repudian la decisión de sacar guías de Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 19/03/2025
Fuente: Tiempo Argenino
Provincia/Región: Nacional
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
“Seguimos avanzando en la desregulación y simplificación normativa en Parques Nacionales, brindando más libertad a los turistas y a las empresas”, celebró a través de su cuenta de X el presidente de Parques Nacionales Argentina, Cristian Larsen. Anunció que “la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”. La medida no tardó en ser repudiada por trabajadores del área, que advierten no sólo por la pérdida de puestos de trabajo sino también por el impacto sobre la conservación, protección y educación ambiental.
Fuera de la virtualidad, Larsen presentó el tema durante su viaje a la zona del Parque Los Glaciares y fue interceptado en la ruta por trabajadores que reclamaban que, solo en esa región, la medida ocasionaría la pérdida de cerca de 300 empleos. Lo rodearon con bombos y pancartas para cuestionar la decisión. El funcionario se quejó porque “no es la forma” de abordar el planteo.
Según Larsen, la decisión de quitar la obligatoriedad de los guías para la mayor parte de las actividades en Parques “generará más libertad y que nuevos prestadores puedan ofrecer más opciones turísticas, creando más trabajo y mejores experiencias para los visitantes, favoreciendo a los guías y a todo el sector. Los países más desarrollados del mundo en turismo de naturaleza ya implementan este modelo, combinando desregulación y tecnología para un turismo sin restricciones”.
Turismo sin restricciones
La reacción fue inmediata. En Bariloche, más de 100 guías de turismo se concentraron ante la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Centro Cívico. “No es solo desregular a los guías. Si esto prospera, se va a desregular toda la actividad. Las agencias de viajes y turismo tampoco van a ser necesarias al ir a un Parque Nacional”, advirtió uno de los disertantes.
La idea proclamada por el titular de Parques Nacionales sobre un “turismo sin restricciones” preocupa a quienes trabajan en la conservación de los parques en tanto áreas protegidas.
“Es primordial el rol que cumple un guía en las áreas protegidas porque son agentes multiplicadores del mensaje de conservación, interpretan el patrimonio natural y cultural, son intermediarios entre la comunidad local y los visitantes”, define Virginia Gallardo, delegada de ATE en el parque Nacional Lanin y miembro de la coordinación de ATE Parques Nacionales. Además, es guía universitaria de Turismo, licenciada en Hotelería y Turismo y se desempeña hace 21 años como trabajadora contratada.
Gallardo distingue entre los “visitantes” y los “turistas”. Los primeros, describe, son “quienes llegan al Parque y salen con un mensaje de educación ambiental”. Los demás, “son turistas que llegan a un lugar y no pueden interpretar ni conocer de qué estamos hablando cuando vamos a un área protegida”. Es la presencia de los segundos la que se busca fomentar desde la gestión actual.
La especialista remarca además que “no es un hobby ser guía. Llevó mucho tiempo la profesionalización del guía de turismo, lleva muchas horas de estudio y un costo económico importante. Tienen conocimientos de primeros auxilios, medios de comunicación como radios y son en muchos casos los primeros que avisan cuando ven humo, los primeros que asisten o llaman”. Esa función, detalla, está en el Reglamento de Guías de Turismo, la resolución 113, “que es la que quieren modificar en este momento junto con el reglamento de prestadores turísticos”.
La delegada denuncia que para esta modificación no fueron consultadas las áreas técnicas de los parques, a diferencia de lo ocurrido en procesos anteriores. “Más allá de defender los puestos de trabajo, defendemos los parques, 18 millones de hectáreas a través de 55 áreas protegidas, bienes ambientales comunes. Esta medida es, una vez más, algo que no beneficia a los parques”, cuestiona.
Ni museos ni parques de diversiones
Ante la reacción que generó el anuncio de Larsen, su gestión emitió un comunicado con más detalles sobre la nueva normativa. “Junto al Ministerio de Desregulación, se está trabajando en una nueva resolución que regule de forma simple y coherente la actividad de los prestadores y permisos turísticos dentro de los Parques Nacionales. Dentro de esta reforma integral se encuentra incluida la modificación respecto a los guías”, explicaron. Añadieron que “Esto no quiere decir que las agencias prestadoras de servicios van a dejar de contratar guías, sino que van a ser ellas las que decidan, sin que el Estado intervenga”.
El argumento, como siempre, es que el Estado no debe meterse. Pese a que haya Parques Nacionales en juego. “Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, graficaron, comparando los parques nacionales, con sus dimensiones y complejidades, con museos.
Ni museos ni parques de diversiones: “Los Parques Nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas. Defender los Parques Nacionales es también apoyar el reclamo de los guías de turismo”, difundió ATE.
Ante las críticas sobre el impacto que la decisión tendrá sobre la conservación, la gestión de Larsen aseguró que no la afectará. “Los guías no son empleados de la Administración de Parques Nacionales y tampoco son los garantes de la conservación de las Áreas Protegidas. Son trabajadores privados del sector turístico y prestan sus servicios dentro de los Parques. Los agentes de conservación del organismo y los encargados de la aplicación de la Ley de Parques Nacionales en el territorio son el cuerpo guardaparques, los técnicos ambientales de la Dirección Nacional de Conservación y el equipo de fiscalización de la Dirección Nacional de Uso Público”, señaló el comunicado oficial. Desde que asumió al frente de la Administración Parques Nacionales ya hubo unos 130 despidos.
Los guías y el entorno
La reglamentación, todavía vigente, para el trabajo de los guías en Parques Nacionales contempla que se dé prioridad para ocupar esos lugares a personas de las comunidades locales. Desde la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac) advirtieron que eliminar la obligatoriedad de la contratación de guías de turismo por parte de las agencias de viaje pondría en riesgo “cientos de puestos de trabajo”.
“Nuestro Plan de Gestión Institucional, todavía vigente, dice que las comunidades en cercanía de los Parques Nacionales deben ser los principales beneficiarias del territorio, no solo desde lo ambiental sino desde lo que impacte laboralmente”, remarca desde la otra punta del mapa Eloy López, guardaparques con 26 años de experiencia en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy. “En los Parques de la región NOA la relación territorial con las comunidades adyacentes tiene su particularidad, no solo en la relación de sustentabilidad del monte con lo originario o con el campesinado, sino en la huella cultural que genera y que crea relatos y también historiza hechos concretos que no visibilizan documentos oficiales. En este sentido, lxs guías de esta región no solo se mutan con la biodiversidad sino que además de esa situación identitaria transmiten otros relatos menos difundidos”, describe sobre lo que está en juego con el cambio de reglas.
“Creemos que el objetivo es desregular la normativa para que haya más prestadores sin las evaluaciones técnicas correspondientes. Esto claramente atenta contra la protección de los bienes comunes ambientales que protegemos a través del sistema de áreas protegidas; creemos que es fundamental el rol del guía con respecto a la interpretación, la calidad en la experiencia y la seguridad del visitante”, resume.
Desde el Sur, una trabajadora despedida de Parques advertía sobre las implicancias que puede tener la nueva modalidad. “En Calafate se quedan 300 familias sin comer. Eso destroza el tejido social económicamente hablando. En Chaltén la mayoría de guías son de montaña, treking y escalada, los que Larsen dice que siguen siendo obligatorios. Pero hay guías de turismo al Mirador de los Cóndores, por ejemplo, que es un kilómetro con 100 metros de desnivel, pero en la montaña. Los riesgos están siempre”.
Talas en El Chaltén
En paralelo con el anuncio y el rechazo sobre la situación de los guías, una situación puntual encendió las alarmas en la zona de El Chaltén y expuso el desguace que puede generarse por la falta de regulaciones. Vecinas filmaron que el viernes se estaban talando árboles nativos en un sendero camino a Laguna de Los Tres, en un área protegida.
La Administración de Parques argumentó que se está abriendo una traza para permitir el paso de vehículos UTV (Utility Task Vehicle). Sin embargo, la comunidad cuestionó la falta de información y estudios previos a la obra.
La Asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares emitió un comunicado para plantear su “desacuerdo” con el procedimiento, por considerar que “no se están respetando las instancias formales reglamentadas por el propio organismo destinadas a garantizar que cualquier intervención en el área protegida no afecte negativamente a la conservación”.
Los funcionarios reconocieron ante la comunidad –que ante la presencia de Larsen se acercó en busca de explicaciones- que “faltó comunicar a la población sobre los proyectos que tienen sobre el área protegida”, y por el momento se frenaron las obras sobre el sendero protegido.
En tanto, durante el fin de semana el tema estuvo presente en recitales y eventos locales. Incluso tuvo lugar la Fiesta del Trekking. Quienes subieron al podio lo hicieron con una bandera: “Los glaciares y bosques no se tocan”.
.
El cauquén colorado en serio riesgo de extinción
Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia
Fecha de Publicación: 18/03/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Patagonia
La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia.
Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente.
La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre Chile y Argentina todo el año.
Se trata del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie que pertenece a la familia Anatidae y se distingue por su tamaño relativamente pequeño, con una longitud de entre 50 y 55 centímetros. Su plumaje es predominantemente castaño rojizo en la cabeza y el cuello, con un anillo blanco alrededor de los ojos, un pico negro y patas anaranjadas.
Al igual que otras aves migratorias, brinda muchos beneficios a las personas y al planeta, al posibilitar la dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas.
A diferencia de otros cauquenes, el cauquén colorado tiene un comportamiento territorial y puede ser agresivo en determinadas situaciones. Este rasgo, sin embargo, no fue suficiente para garantizar su supervivencia ante las múltiples amenazas que enfrenta.
Factores que amenazan la supervivencia del cauquén colorado
Declarada en peligro de extinción, a situación del cauquén colorado se deterioró debido a diversos factores, entre los que se destacan:
- Caza indiscriminada: durante muchas décadas, la especie fue objeto de caza intensiva, lo que redujo su población de manera alarmante.
- Depredadores introducidos: la introducción del zorro chilla en Tierra del Fuego en la década de 1950 fue devastadora para la especie, ya que este depredador caza ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, el visón representó otra amenaza importante.
- Pérdida de hábitat: la deforestación de las áreas donde la especie solía reproducirse afectó su capacidad de mantener una población estable.
La conservación del cauquén colorado es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
No obstante, los expertos advierten que todas las medidas implementadas hasta el momento no lograron revertir la situación crítica de la especie. Como consecuencia, el futuro del cauquén colorado sigue siendo incierto.
Para garantizar su supervivencia, es fundamental fortalecer los programas de conservación, controlar la presencia de especies invasoras y generar conciencia sobre la importancia de proteger este emblema de la fauna patagónica antes de que sea demasiado tarde.
.
En Rosario piden más controles de agroquímicos en alimentos
Exigen control sobre frutas y verduras en Rosario ante la detección excesiva de agroquímicos
Fecha de Publicación: 18/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
En 2023 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el Senasa debía extremar los controles sobre los alimentos en la zona, pero aún no se cumple en su totalidad
Un abogado, acompañado por el Área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, reclamó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) controle y evalúe de forma eficiente y eficaz los químicos de las frutas y verduras que se venden en los mercados de Rosario, desde donde distribuyen los alimentos a los comercios de la ciudad y alrededores.
Hace casi 10 años, el abogado rosarino Enrique Zárate comprobó que las frutas y verduras que se consumían en Rosario estaban contaminados con plaguicidas y otros agrotóxicos perjudiciales para la salud. Esa prueba sirvió para hacer una presentación judicial para que el Senasa se haga cargo de evaluar los alimentos y dejar un registro público.
Días atrás, Zárate presentó ante la Justicia un pedido explicito para que se lleven adelante los controles y las publicaciones correspondientes. "La información que ofrece el Senasa es deficitaria y deja de lado algunos elementos que deben ser considerados", explicó el letrado a La Capital.
Reforzar los análisis
Esta semana fue el propio Zárate que solicitó una revisión de las mediciones que el Senasa desarrolla. El abogado explica que se utilizó cromatografía líquida (HPLC), considerada menos precisa que la cromatografía de gases (GC-MS) para la detección de plaguicidas, esto deriva a un margen de error de un 50%. Además, en los ocho estudios que se realizaron en los últimos 120 días no se analizó ni frutas en cantidad ni cereales, a pesar de su importancia en la dieta diaria.
En concreto en la última medición se tomaron muestras de papa, zanahoria, zapallo, pimiento y tomate (la única fruta) sin detectar plaguicidas en ninguna de las muestras. Ante esta situación, Zárate se plantó y puso en duda esos resultados, ya que se habían detectado estos agroquímicos, algunos prohibidos, en visitas anteriores. Además, puso como ejemplo los mercados de Tucumán donde se encontraron residuos de plaguicidas en varios productos, como pimiento, tomate y zanahoria, incluyendo Acetamiprid, Tebuconazole, Imidacloprid, entre otros.
En otro orden, Zárate citó a las muestras realizadas por la provincia de Santa Fe, las cuales mostraron un 37% de desviaciones de uso, es decir, presencia de plaguicidas no permitidos o en concentraciones inadecuadas en zanahoria o zapallito, por ejemplo.
Cuándo se presentó el reclamo judicial
El periplo por la Justicia federal comenzó en 2016. Presentaciones, apelaciones, idas y vueltas, finalmente la disputa llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que avaló en 2023 el reclamo de Zárate dando lugar a los artículos 41 y 42 de la Constitución Nacional y el artículo 32 de la ley General de Ambiente N° 25.675, que garantizan el derecho de toda persona a un ambiente sano y el acceso a información sobre la calidad de los productos alimenticios. Sin embargo, casi siete años después, La Capital recorrió la web oficial del Senasa sin encontrar informes referidos al tema.
“Acá un organismo estatal estuvo litigando, como varias otras áreas del Estado, para no hacer lo que tiene que hacer. Si pusieran esa energía en hacer los controles, los resultados serían diferentes”, explicó Matías De Bueno, secretario del Área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que acompaña de cerca el reclamo del abogado denunciante.
La Justicia resolvió que, a través de la Dirección de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal del Senasa, se realicen seis inspecciones y 24 monitoreos anuales sobre frutas, verduras, hortalizas de tráfico federal que se comercializan en el Mercado de Productores de Rosario y en el Mercado de Concentración de Fisherton. En este sentido, instó al organismo estatal a coordinar esfuerzos con autoridades provinciales y municipales para realizar las evaluaciones y minimizar la presencia de contaminantes en los alimentos.
Además, la jueza federal Sylvia Aramberri exigió garantías para el acceso a la información, según la ley N° 27.275, obligando al Senasa a publicar los resultados de los relevamientos para dar conocimiento a la comunidad.
Controles en frutas y verduras
A pesar de que Senasa aseguró realizar informes del estado de los alimentos en relación con químicos, la Justicia evaluó que se trataban de trabajos insuficientes. Bajo esta mirada, uno de los puntos más relevantes del fallo fue la inclusión del glifosato en los monitoreos, una cuestión la dependencia del Estado intentó evitar alegando que su uso se concentra en cultivos extensivos como soja, maíz y trigo y no en hortalizas. Sin embargo, la jueza consideró que su presencia debía ser analizada en las muestras tomadas en los mercados rosarinos.
De Bueno destacó que la importancia de la sentencia recae en reconocer las pruebas, “las mismas que mostraban que los alimentos que consumen todos los rosarinos estaban excedidos en cantidad de químicos y de hidroquímicos”. En esta línea, reconoció: “Es importante que los ciudadanos podamos consumir estos alimentos libres de cualquier químico contaminante”.
El Área de Política Ambiental de la UNR se puso a la par de Zárate para “poder hacer efectiva la sentencia” y De Bueno exigió una Justicia especialista en temas ambientales. “El problema que tiene el derecho ambiental principalmente es la eficacia de los fallos de la Corte, que se dictan y muchas veces quedan en la letra del fallo y es difícil llevarlo a la práctica”, reclamó.
.
Salta. Inundaciones por desborde del Pilcomayo
Desesperación en poblaciones ribereñas ante el desborde del Pilcomayo
Fecha de Publicación: 17/03/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
La inundación también afectó a las poblaciones que se encuentran insertas en territorios donde hubo grandes desmontes ubicados en la zona de Ballivián, en el departamento San Martín.
“Necesitamos urgente chalanas o gomones”. Este pedido de Amancio Martínez se elevó como exigencia a las autoridades de la provincia luego de que las comunidades de Misión La Paz (paraje que limita en la frontera con Paraguay, con la localidad de Pozo Hondo) quedaran aisladas por la llegada de las aguas del río Pilcomayo.
El miércoles último las autoridades habían anunciado la bajante de las aguas en la cuenca alta. El problema fue que, como se había indicado antes, los niveles del río en territorio argentino continuaban altos.
Ayer, la provincia informó que “los anillos del lado salteño están funcionando y se está trabajando para proteger a la comunidad. Actualmente en Misión La Paz se registran 6.30 metros y el comportamiento del río es variable”.
Se insistió en que si bien el cauce del río desciende, se registraron lluvias y un corte en la ruta provincial 54 entre La Estrella y Misión La Paz.
Por su parte, Martínez, quien es referente de la comunidad wichí Kilómetro 2 de Misión La Paz, contó anoche a Salta/12 que esta población junto a la de Kilómetro 1 y La Bolsa están aisladas desde la noche del miércoles por las crecidas del río.
En un video que se viralizó, Martínez mostró cómo las aguas del Pilcomayo habían anegado la ruta 54 y cruzar implicaba sortear la corriente con el agua llegando hasta la cintura. “Esta mañana quería cruzar pero no puedo porque es resbaloso y riesgoso y decidí volverme”, afirmó.
En esta circunstancia, “rogamos que no haya una emergencia en salud” porque no hay forma de salir a menos que sea por medio de gomones o chalanas que no tienen, dijo. Por eso pidió al Ministerio de Desarrollo Social que les provea de estos medios de transporte en la emergencia.
Martínez indicó que si bien la Policía Lacustre llegó con gomones, “no están cruzando a la gente” que quiere llegar a la comunidad. El transporte de pasajeros en colectivo que hace este recorrida deja a los viajeros en el punto donde el agua cortó la ruta, y para llegar a estas comunidades aisladas deben cruzar 200 metros en medio del agua. Pero los policías de la Lacustre “no cruzan a la gente porque dicen que no tienen combustible”, contó.
La preocupación no es solo por la posibilidad de una eventual urgencia de salud sino también por la provisión de comida. “Espero que los negocios aguanten y que podamos comprar”, manifestó. Y es que ante la crecida teme que haya un desabastecimiento, por lo que solicitó bolsones alimentarios para la asistencia.
Por su parte, Antonia Pérez desde la comunidad Santa María, contó que tras un corte de ruta en reclamo de asistencia lograron que la provincia les entregara bolsones. Contenían “un kilo de harina y un kilo de arroz y azúcar, leche en polvo y aceite nada más”, detalló.
Anoche Pérez seguía asustada porque persistían las lluvias y temían quedar aislados por completo dentro del anillo que los protege de las crecidas. Afirmó que hay familias que a raíz de la situación decidieron autoevacuarse.
Un desmonte que aísla
Las intensas lluvias registradas en el departamento San Martín afectaron a familias que viven en la zona del municipio de Ballivián, colonizada por los desmontes en la zona rural, y de Tartagal, ciudad cabecera del departamento.
Benjamín Roca, cacique en la comunidad wichí de La Corzuela, en Dragones (también del departamento San Martín), se comunicó con este diario para dar a conocer la situación que se vivía en Laguna Cuchuy, una de las poblaciones de Ballivián en donde estaba de visita y vió como las comunidades quedaron entrampadas en medio de la deforestación.
Desde hace tiempo se denuncia que en esta zona las cañadas rebalsan dejando aisladas a las familias cercanas y si no lo hacen, son los caminos los que quedan intransitables.
Roca sostuvo que en este caso no había llegado la asistencia alimentaria. En el mismo lugar, las comunidades indígenas coexisten con fincas que producen porotos. Las comunidades afirman que existe una suerte de acuerdo con los finqueros para que les den mercadería pero que se había incumplido.
Ante ello, decidieron frenar en el camino a uno de los contratistas de la finca para hacer el reclamo. Roca sostuvo que, de no tener respuesta de los bolsones, iban a evitar que cosechen la siembra.
El Ministerio de Desarrollo Social, en tanto, informó sobre la coordinación de un operativo aéreo para asistir a las familias aisladas por la crecida de cañadas en el municipio de Ballivián y del río, en Tartagal.
La directora General de Emergencia, Gabriela Locuratolo, detalló que en Ballivián se asistió a familias de los parajes; Corralito, Guamache, Providencia, El Cruce, Retiro, El Traslado, Zopota, Pescadito, San Francisco, Guachipas y El Escrito. Mientras que en Tartagal, se llevó ayuda a pobladores de los parajes El Paraíso, Paraje Arenales, Pozo Nuevo y Monteveo.
En total se entregaron más de 500 módulos alimentarios y los vuelos fueron coordinados con Aviación Civil. Se afirmó que la ayuda también habría llegado a Cuchuy.
.
Buscan llevar a la CSJ la causa de ex Petroquímica Bermúdez
La causa por la contaminación de la ex Petroquímica Bermúdez sigue en disputa judicial
Fecha de Publicación: 17/03/2025
Fuente: El Litorial
Provincia/Región: Santa Fe
Tras un fallo de la Corte Suprema de Santa Fe que cerró la investigación penal, los fiscales buscan revertir la decisión en la Corte Nacional. Según la información a la que pudo acceder El Litoral, también evalúan acudir a organismos internacionales para evitar que el caso quede impune.
El conflicto judicial por la contaminación ambiental de la ex Petroquímica Bermúdez ha atravesado diversos vaivenes en los últimos años. La causa, que investiga los daños ambientales y las responsabilidades de los empresarios involucrados, fue cerrada en 2019, pero posteriormente reabierta tras insistentes reclamos de fiscales y organizaciones ambientales.
En 2020 se solicitó la anulación del archivo de la causa, argumentando que el cierre fue prematuro y que las irregularidades detectadas en el proceso requerían un análisis más profundo.
En 2022, la Cámara de Apelación en lo Penal de Rosario dio lugar a esta solicitud y ordenó continuar con la investigación, al considerar que los acusados ni siquiera habían sido citados a declarar.
Sin embargo, en un nuevo giro, a fines de 2024, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe resolvió que no correspondía reabrir el caso, declarando la existencia de cosa juzgada.
Con este fallo, quedó sin efecto la posibilidad de avanzar penalmente contra los responsables de la empresa, lo que generó fuertes críticas por parte de fiscales y sectores ambientalistas.
Ante la Corte
Ante esta situación, los fiscales que impulsan la causa presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de revertir el fallo provincial. También evalúan la posibilidad de llevar el caso a instancias internacionales, en caso de que no se obtenga una resolución favorable en el ámbito local.
Mientras tanto, el impacto ambiental de la ex Petroquímica Bermúdez sigue siendo motivo de preocupación.
Estudios recientes han confirmado la presencia de sustancias altamente contaminantes en niveles muy por encima de lo permitido, lo que representa un riesgo latente para la población y el ecosistema de la zona.
En este contexto, organizaciones ambientalistas han convocado a un encuentro para debatir las últimas novedades de la causa. La actividad contará con la participación de especialistas en derecho ambiental, fiscales que impulsan la investigación y expertos en toxicología.
Convocatoria
El evento tendrá lugar el jueves 13 de marzo en Capitán Bermúdez y será abierto a toda la comunidad. Allí se abordará el estado actual de la causa, el impacto de la contaminación y los pasos a seguir para evitar que el caso quede impune.
Según la información a la que pudo acceder El Litoral, el objetivo de esta convocatoria es mantener viva la discusión sobre las responsabilidades en la contaminación y exigir respuestas concretas.
Para las organizaciones involucradas, la lucha no termina con un fallo adverso y continuarán reclamando justicia en todas las instancias posibles.
El caso de la ex Petroquímica Bermúdez es considerado uno de los mayores pasivos ambientales de la región y su desenlace será clave para definir el futuro de la responsabilidad ambiental empresarial en el país.
.
Luces y sombras del extractivismo fósil
Argentina vive un bum petrolero, con luces y también con sombras
Fecha de Publicación: 15/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Desde hace unos tres años, los argentinos escuchan casi todos los meses noticias de que la producción petrolera bate nuevos récords. Hacia el futuro, se proyecta que el país podría convertirse en un importante proveedor mundial de la que sigue siendo la fuente de energía más buscada.
Las que se presentan como novedades ilusionantes para una economía que vive una crisis profunda desde hace al menos 12 años -con caída del producto interno bruto (PIB) por persona, empeoramiento de la distribución del ingreso y aumento de la pobreza- generan, sin embargo, muchísimas dudas.
Se cuestiona desde la distribución de los beneficios económicos y el acceso a la energía de la población, al impacto ambiental y social de la expansión y el virtual abandono de los objetivos y compromisos climáticos por parte del país.
La llamada cuenca neuquina, en el sudoeste del país, es epicentro de una expansión de la actividad petrolera que sectores de la academia y organizaciones ambientales y sociales califican como demasiado agresiva.
“En los últimos 10 años empezó a meterse la exploración en la zona agrícola. Desde 2012 se construyeron 3300 puestos (pozos) petroleros, de los cuales 440 se hicieron en 2024. Para 2025 hay más de 500 pozos planeados”, dijo a IPS el investigador Agustín González.
González es ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene sedes en Neuquén y Río Negro, dos de las provincias de la cuenca en la Patagonia argentina por la que se extiende la formación geológica Vaca Muerta.
Este yacimiento, que generó la ilusión de políticos y empresarios argentinos en 2011, cuando la Administración Energética de Estados Unidos lo clasificó como una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo de esquisto, está finalmente comenzando a dar frutos, a veces a costa de otros sectores.
Los hidrocarburos de esquisto se extraen mediante una técnica llamada fractura hidráulica –o fracking, en inglés- y González advierte que su uso masivo está causando fuertes impactos en una zona tradicionalmente agrícola, conocida por su producción de frutas de alta calidad.
Impacto sobre comunidades locales
“El fracking es extremadamente violento. Utiliza 30 000 litros de agua por cada pozo, que es mezclada con más de 60 sustancias químicas y bombas de gran potencia para fracturar la roca. No tiene nada que ver con la actividad petrolera convencional”, explicó.
“El fracking afecta todos los usos del suelo cercanos. Cuando se hace al lado de un río, de una finca agrícola o de un centro poblado, lo pone en riesgo”, agregó González, quien forma parte de un grupo de investigación conjunta sobre el impacto ambiental y social de Vaca Muerta de la Universidad del Comahue y el sueco Instituto Ambiental de Estocolmo.
“El desarrollo del fracking debe equilibrarse con la protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la equidad social, estableciendo un marco regulatorio sólido que evite daños irreversibles en los ecosistemas, zonas agrícolas y las comunidades locales”, advierte un trabajo publicado en diciembre pasado por ese grupo de investigadores
No parece, sin embargo, el momento más propicio para hablar de estos temas en Argentina, donde el presidente ultraderechista Javier Milei, convirtió el Ministerio de Ambiente en una dependencia menor bajo la órbita de la Secretaría de Turismo y ha rechazado por completo no solo la agenda climática sino también el fortalecimiento del rol del Estado como regulador de las actividades productivas e industriales.
“El gobierno ha desfinanciado el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) y directamente cerró el de energía distribuida”, dijo a IPS Matías Cena Trebucq, economista de la no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
El especialista agregó que “si en los gobiernos anteriores había una discutida apuesta al gas natural como combustible de la transición energética, ahora directamente el gobierno de Milei pone todo en los combustibles fósiles y eliminó cualquier referencia a un camino hacia energías limpias”.
El legislativo Congreso argentino sancionó en 2015 una ley que fijó el objetivo de que 20 % del consumo interno de electricidad provenga de fuentes renovables en diciembre de 2025. En 2024 el rubro creció, por proyectos antiguos que entraron en funcionamiento, y alcanzó 15% de la generación, pero difícilmente seguirá creciendo sin apoyo estatal.
Balance positivo
Gracias a la tendencia de los últimos años, Argentina logró en 2024, por primera vez en 13 años, un resultado positivo de la balanza comercial energética, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en 5668 millones de dólares.
Las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 % el año pasado con respecto al anterior y alcanzaron 9677 millones de dólares, que representan 12,1 % de las exportaciones totales del país, según datos oficiales.
La gran explicación de estos números está en la expansión del fracking en Vaca Muerta, que aportó 54,9 % de toda la producción de petróleo y 50,1 % del gas a nivel nacional. Durante el mes de diciembre último, solo en Vaca Muerta se produjeron 446 900 barriles de crudo (de 159 litros), 27 % más que en el mismo mes de 2023.
La producción convencional de petróleo y gas, en cambio, no deja de caer, por el agotamiento de la cuenca del golfo de San Jorge, en la provincia patagónica de Chubut, que tradicionalmente fue la principal zona petrolera del país.
El total de producción de 2024 fue de 256 268 454 barriles de petróleo, 11 % más que en 2023. Van cuatro años consecutivos de crecimiento, pero solo impulsado por el petróleo no convencional de Vaca Muerta.
Debido al potencial de esa formación geológica, distintos estudios que circulan en el sector sostienen que Argentina va camino a alcanzar los 30 000 millones de dólares anuales de exportaciones de petróleo en 2030 y a colocarse en el mapa mundial como un proveedor.
“La industria petrolera argentina ha avanzado en los últimos 15 años, independientemente de los gobiernos”, dijo a IPS Gerardo Rabinovich, vicepresidente del no gubernamental Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi, enfocado en el estudio de políticas públicas en la materia.
Añadió que “hoy se están recogiendo los beneficios, el sector va a seguir creciendo y es posible que el objetivo de los 30 000 millones de dólares de exportaciones se alcance antes de 2030”.
“En 2022 teníamos un déficit de la balanza energética de 4000 millones de dólares y pasamos en 2024 a un superávit de más de 5000. Eso es muy importante para Argentina”, agregó
De todas maneras, el propio Rabinovich apunta que la contracara de esta realidad es que, debido al brutal ajuste de las cuentas públicas realizado por el gobierno de Milei, la demanda interna de gasolina y de diesel fueron 6,5 % y 5 % menores que en 2024, según informe del IAE.
“El gobierno de Milei se planteó liberalizar completamente la actividad petrolera, deplazar al Estado y llevar al plano local los precios globales”, dice a IPS Fernando Cabrera Christiansen, investigador del Observatorio Petrolero Sur, organización que impulsa una producción y consumo de energía más justo y sostenible.
Cabrera apuntó desde la ciudad de Neuquén, donde vive, que el crecimiento de la producción petrolera argentina no genera ni un mayor bienestar de una población mayoritariamente empobrecida y ni siquiera que la energía sea más barata localmente.
Subrayó, en ese sentido, que si bien en la última década llegaron a Neuquén inversiones por más de 40 000 millones de dólares, según datos de la provincial Subsecretaría de Energía, monto que no recibió ningún otro territorio, los índices sociales son tan alarmantes como los del resto del país.
“La provincia usa las regalías petroleras para pagar sueldos públicos y otros gastos corrientes. No alcanza para hacer obras de infraestructura ni para dar beneficios sociales. Y los niveles de pobreza en Neuquén son parecidos a los nacionales”, concluyó.
.
El riesgo climático del AMBA
Cambio climático y zonas inundables: qué distritos del AMBA están en riesgo
Fecha de Publicación: 15/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Diversos informes nacionales y mundiales alertan sobre cómo la suba de la temperatura global puede incrementar el nivel del mar, provocar más precipitaciones y generar graves inundaciones, como sucedió en Bahía Blanca. Cómo debemos actuar, según una experta consultada por Infobae
Cada vez más son los informes, papers científicos y estudios privados y gubernamentales que advierten las severas consecuencias del aumento de la temperatura global y la repetición continua y cada vez más violenta de eventos climáticos severos que impactan en distintos países.
En esta línea, un estudio publicado recientemente en la revista Earth’s Future encontró que, además de los impactos relacionados con lluvias intensas, el aumento del nivel del mar podría provocar un ascenso de las aguas subterráneas, reduciendo la capacidad del suelo para absorber precipitaciones, generando “inundaciones desde abajo” y aumentando los riesgos antes de que ocurra una inundación costera directa, un fenómeno que añade complejidad a los desafíos ya existentes.
Así, el aumento del nivel del mar y la intensificación de tormentas generan un escenario preocupante para Buenos Aires y otras regiones de Argentina (y el mundo). Según estudios recientes de la organización científica Climate Central, la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano podrían enfrentar inundaciones parciales o permanentes en el futuro. Esta situación se debe a la combinación del cambio climático, el ascenso del nivel del mar y la mayor frecuencia de lluvias intensas.
El calentamiento global ha provocado un aumento progresivo de la temperatura media, lo que, a su vez, acelera el ascenso del nivel del mar. En ese tono, el trabajo publicado en Earth’s Future, realizado mediante una red de monitoreo de piezómetros (instrumentos para medir los niveles de agua subterránea) y modelos geoespaciales (que representan datos en mapas), advirtió cómó el fenómeno denominado “inundaciones desde abajo” (agua subterránea emergiendo por saturación del suelo) presenta riesgos que se extienden tierra adentro, sin depender estrictamente de la cercanía al mar.
El estudio destaca que las aguas subterráneas son un factor crítico, especialmente en zonas urbanas costeras, pues amplifican riesgos de salud pública (como enfermedades por humedad y moho), daños a estructuras (inestabilidad en cimientos y edificios) y desafíos a sistemas de drenaje (colapsos o sobrecargas en desagües urbanos). Además, señalaron que estos efectos serán persistentes y difíciles de mitigar si no se implementan redes de monitoreo y estrategias de adaptación tempranas.
Lo cierto es que, en la última medición de la NASA, se registraron 427 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que generó un incremento de 1,5°C respecto de la era preindustrial, un aspecto que impulsa estos fenómenos. Ya en 2018, miles de científicos y revisores gubernamentales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), publicaron un informe en el que acordaron limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C desde la era preindustrial (1850 - 1900). Esta ayudaría a evitar los peores efectos del cambio climático que se puedan desatar en la Tierra y a mantener un clima habitable para las hoy 8000 millones de personas que lo habitamos.
Pero el incremento actual de las emisiones de dióxido de carbono que hoy tenemos, y su proyección en ascenso para fin de este siglo, podría generar un aumento de la temperatura global hasta en 4,4 °C en 2100, ya que los gases de efecto invernadero (GEI) actúan como un manto que envuelve la Tierra, atrapan el calor del Sol y hacen que se elevan las temperaturas.
Como un llamado de advertencia concreto, sabemos que el planeta experimentó en 2024 una temperatura media en la superficie de 1,55 ºC por encima de la media registrada en el periodo preindustrial, según los datos difundidos en enero por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y que consolidan los resultados de las seis mayores bases de datos del mundo.
“El cambio climático es un calentamiento de todo el sistema, atmósfera – océano. Es decir, de todo el sistema Tierra. Ya aumentó la temperatura global, o sea de todo el mundo, de la atmósfera y de las aguas de los océanos. Eso hace concentrar más la energía en la atmósfera en general”, explicó a Infobae Matilde Rusticucci, doctora en ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Al alterarse los sistemas de circulación, entonces se concentra la humedad en algunos lugares produciendo más precipitaciones y por otro lado, en algunos lugares hay más sequías. El aumento de temperatura lo que genera es que se produzcan más frecuentemente y más intensamente estos eventos. Es más, hay mayores posibilidades de que aumente la temperatura de golpe y en días sucesivos produciendo olas de calor intensa”, agregó la coautora de informes del IPCC y fuente de la Tercera Comunicacion Nacional Cambio Climatico.
Y completó: “En general, la principal característica del cambio climático es que aumentan los eventos climáticos extremos que no llamamos desastres naturales, porque el desastre se produce por la combinación de todo lo que sucede. El cambio climático es un fenómeno natural producido por el hombre. Eso significa hoy más frecuencia y más intensidad de eventos climáticos extremos”.
Barrios y localidades del AMBA en peligro
El Área Metropolitana de Buenos Aires está formada por la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (con 40 municipios) y está dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones, si ocurriera un calentamiento de 3° en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos.
Además del AMBA de la Argentina, Nueva York y Tokio, otras 17 grandes áreas urbanas más afectadas (con poblaciones de más de 10 millones) se encuentran en el ranking por vulnerabilidad ante el riesgo de aumento del nivel del mar después de un calentamiento de 3°C.
Si la temperatura global subiera entre 3 y 4º C, el agua del Río de la Plata avanzaría sobre zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo partes de Palermo, Belgrano, Núñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur. En el conurbano, los municipios más afectados serían Berazategui y Avellaneda, según proyecciones del estudio de Climate Central.
Según proyecciones de la ONG EARTH, se estima que el nivel medio del mar a nivel mundial aumente 2 metros a finales de este siglo. Sin embargo, para determinar el aumento del nivel del mar a nivel de Buenos Aires, hay que tener en cuenta los niveles de inundaciones costeras locales, que podrían ser 2,8 m superiores al nivel medio de las aguas más altas en pronósticos extremos.
Informes de expertos del clima en Argentina indican que la lluvia ha aumentado un 3,2% por década en la Ciudad de Buenos Aires y un 0,9% en Ezeiza, lo que evidencia que las áreas urbanas están recibiendo precipitaciones más intensas. En cuanto al nivel del mar, se estima que el Río de la Plata subió 17 centímetros en el último siglo y que para 2050 podría aumentar entre 50 centímetros y un metro.
Esto se debe no solo al calentamiento global, sino también a fenómenos como El Niño y las sudestadas, cuya frecuencia ha ido en aumento en los últimos años. Según un reporte para la elaboración del Plan de Acción Climática 2050 (PAC) del Gobierno de la Ciudad, entre 1943 y 1952 hubo menos sudestadas que entre 2004 y 2013, lo que evidencia un cambio en los patrones climáticos.
Los modelos climáticos indican que las tormentas seguirán intensificándose. En marzo de 2023, el Servicio Meteorológico Nacional registró entre 200 y 400 milímetros de lluvia en el AMBA en menos de dos semanas. En Bahía Blanca, el temporal del último viernes dejó 290 milímetros en solo 12 horas, generando inundaciones masivas y daños estructurales. Además, las intensas lluvias registradas ayer en la ciudad de Córdoba provocaron anegamientos en calles por inundaciones, cortes de luz y complicaciones en el tránsito. En menos de una hora, se registraron hasta 67 milímetros de agua, según informó el secretario de Seguridad y Prevención Comunitaria de la Municipalidad, Claudio Vignetta.
“Frente al calentamiento no es lo mismo que aumente la temperatura un grado, un grado y medio o dos grados con respecto a la era preindustrial. Porque con cada décima de grado que aumenta, sube la frecuencia e intensidad de los eventos extremos. Si la temperatura aumentara tres grados, la cantidad de eventos extremos que tenemos que esperar son muy superiores a los que tenemos hoy en día. Ahora estamos en un promedio de un grado y medio, que en realidad, ya superamos esa marca y un ejemplo de ello es que el año pasado fue el año más cálido observado, o sea, vamos batiendo récords y estamos en un grado y medio ya. Si aumentara tres grados estaríamos al doble y se esperarían muchos más desastres y más intensos”, precisó la doctora Rusticucci.
Y agregó: “Hay muchos estudios a nivel nacional y papers científicos sobre esta problemática. También el estudio de la Comunicación Nacional de Cambio Climático, que es el informe del Gobierno sobre el estado de situación del cambio climático en la Argentina y lo que puede suceder. Ya se menciona hace como 20 años datos mostrando a Bahía Blanca como una zona de riesgo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es planificar primero, no negar el cambio climático, porque si estamos negando el cambio climático, claramente estamos negando la realidad. Los ingenieros que planifican, o los planificadores urbanos, no pueden trabajar con lo que pasó en el pasado. Tienen que planificar con lo que va a suceder en el futuro que sabemos que va a suceder. La comunidad mundial de científicos que trabajan en temas de cambio climático puede dar respuestas como la construcción de diques, obras hidráulicas y otros items importantes. Por ejemplo, un hospital no puede estar en una zona inundable o a la que no se puede acceder si hay un evento climático extremo. Hay muchas cosas para planificar, pero eso no se puede hacer pensando con los números del pasado, de cada cuánto llueve o cuánto puede llover o cuánto calor puede hacer. Eso hay que hacerlo con los números del futuro”, concluyó la experta en cambio climático.
Obras y medidas de prevención
Frente a este panorama, el gobierno porteño ha implementado diversas obras hidráulicas para mitigar el impacto de las lluvias intensas. Desde los años 90, la Ciudad de Buenos Aires ha avanzado con el Plan Hidráulico, que incluye infraestructura para canalizar el agua acumulada hacia el Río de la Plata. Entre los proyectos más destacados se encuentran las obras de alivio del arroyo Maldonado, que permitieron reducir las inundaciones en barrios como Palermo y Villa Crespo.
Si bien la Ciudad de Buenos Aires cuenta con obras que han reducido el impacto de las lluvias, la situación en el conurbano es diferente. Municipios como La Matanza, Merlo, Moreno, Malvinas Argentinas, Tigre, Almirante Brown y Florencio Varela presentan mayor vulnerabilidad en algunas regiones.
En tanto, informes nacionales advierten que en algunas zonas más de la mitad de la población está en riesgo de sufrir inundaciones, debido a la falta de infraestructura y a la alta densidad urbana.
El último informe de la ONU Cambio Climático alertó que los planes de acción climática de los países siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, un tratado internacional legalmente vinculante que incluye compromisos de todos las naciones para reducir sus emisiones y colaborar para adaptarse a los impactos del cambio climático.
El acuerdo entró en vigor en 2016 y dio a los países desarrollados una ruta para que ayuden a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.
.
Derrame de ácido sulfúrico de UPM en el Río Uruguay
La primera planta de celulosa de Uruguay derramó ácido sulfúrico y se analizará el “goteo puntual” en Fray Bentos
Fecha de Publicación: 14/03/2025
Fuente: IngoBae
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
Las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente fueron hasta UPM (ex-Botnia) y aseguraron que se aumentarán los controles
La primera planta de UPM en Uruguay –la ex Botnia, aquella que generó fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner– lleva 17 años de funcionamiento en Uruguay. El martes, la industria ubicada en Fray Bentos recibió a las autoridades ambientales del gobierno de Yamandú Orsi tras anunciar que había tenido un derrame de ácido sulfúrico en el puerto de la ciudad.
En un comunicado, la compañía finlandesa informó que sobre la hora 17 del lunes ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”. “La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, detalló la multinacional.
UPM descartó que la situación haya generado afectaciones al ambiente y a las personas que trabajan en el lugar. Además, informó que trabajó en la “limpieza y recolección del material en el muelle”.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente del país, encabezado por Edgardo Ortuño, fueron hasta el lugar y recorrieron la planta junto a los técnicos. Tras esta visita, el jerarca –que asumió la semana pasada, tras el regreso del Frente Amplio al poder– señaló que la afectación en la zona “no fue de entidad” y sostuvo que así fue comprobado por las muestras que tomó tanto la Prefectura como la empresa.
“Se comprobó que no hubo afectación de la toma de agua para el abastecimiento humano y esto es importante transmitirlo para la tranquilidad de la población”, sostuvo Ortuño. Agregó que se evalúa un “goteo puntual” que quedó en una de las válvulas. También se comprometió a “aumentar los controles”, así como a estar cerca de estos temas.
El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en ese lugar para hacer un seguimiento del funcionamiento de esta industria. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló.
El derrame fue de una tonelada de ácido sulfúrico, de los cuales se recuperó cerca de la mitad, detalló.
El Ministerio de Ambiente esperará los informes técnicos de la cartera para definir si aplica sanciones a la empresa o no. “Lo que más nos preocupa es avanzar en la auditoría que hemos dispuesto sobre los planes de manejo ambiental en la operación y los planes de contingencia, para ajustarlos, mejorarlos en trabajo conjunto con el ministerio para prevenir estas situaciones”, sostuvo Ortuño.
El ministro de Ambiente destacó que Uruguay “demostró” que esta empresa”puede funcionar adecuadamente” y que “requiere controles” que esa cartera se compromete a realizar.
Además de la planta de UPM en Fray Bentos, en 2023 comenzó a operar en Uruguay la segunda planta de la compañía finlandesa. Las empresas de la multinacional, que operan tanto en la planta de Pueblo Centenario como la de Fray Bentos, fueron objeto de 26 multas entre 2020 y 2024. Los montos van desde 100 UR (casi USD 4.300) a 4.500 UR (unos USD 193.000).
Hasta agosto del año pasado, la nueva planta (ubicada en Durazno) llevaba siete sanciones ambientales. La multa más grande fue por un derrame de un millón de litros de soda cáustica. Después de ese episodio, la empresa detectó un derrame de lixiviado al mismo arroyo que decidió ocultarle durante ocho días al Ministerio de Ambiente.
.
Rechazan 2 proyectos mineros en Mendoza por los glaciares
Distrito Minero Malargüe: rechazaron dos de los 29 proyectos por la presencia de glaciares
Fecha de Publicación: 14/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Lo definió la evaluación de impacto ambiental sobre la segunda etapa. Los restantes 27 proyectos para explotar cobre tendrán continuidad y serán sometidos a una audiencia pública el próximo 12 de abril.
Como resultado de la evaluación de impacto ambiental, que mostró la presencia de glaciares en la zona, la Autoridad Ambiental Minera rechazó dos de los 29 proyectos de la segunda etapa del Distrito Minero Malargüe Occidental (MDMO). En tanto, los restantes 27 para explotar cobre serán sometidos para su consideración en una audiencia pública.
La Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de informes de impacto ambiental de dos de los 29 proyectos que había presentado en primera instancia el proponente.
Tal como figura en las resoluciones 88 y 89 del Boletín Oficial de este miércoles, los proyectos rechazados son los denominados Piedras Verdes y MEL. Según los técnicos, se encuentran prácticamente ocupados por la presencia de cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
"Se mantiene la recomendación de no aprobación del Informe de Impacto Ambiental por parte de la Autoridad de Aplicación", define la normativa del Boletín Oficial.
En el caso de Piedras Verdes, un informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) concluyó que el área total presenta siete cuerpos glaciares identificados, que cubren 201 de las 505 hectáreas totales. Sumadas al área periglacial, terminan ocupando el 100% del terreno. Mientras que la zona de MEL está cubierta por 21 glaciares que ocupan gran parte del área.
“Esta decisión de la Autoridad Ambiental Minera coincide con los informes técnicos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, que había recomendado la no aprobación de estos dos proyectos en particular”, destacó el director de Minería, Jerónimo Shantal. Y agregó: “Por más que el lugar del proponente hoy lo ocupe una empresa estatal, nuestro rol es el de controlar, y vamos a ser igual de rigurosos con todos”, concluyó.
Ahora, el siguiente paso será el envío de todo el expediente a los organismos sectoriales a los fines de que analicen toda la información de los 27 proyectos con continuidad y se manifiesten sobre las áreas de su competencia.
Entre los organismos se encuentran la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), el Ianigla, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Hidráulica, el Departamento General de Irrigación y las direcciones de Ganadería y de Planificación.
La fecha de audiencia pública quedó programada para el próximo sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe. Habrá opción virtual para quienes no puedan asistir al lugar.
Allí, los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a los 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la ley N°5.961 y su decreto reglamentario N°820/06.
“La audiencia pública se realiza en cumplimiento de toda la normativa ambiental minera y la obligación de dar mayor participación ciudadana sobre la evaluación del informe de impacto ambiental”, destacó el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
Todas las personas que deseen participar en la audiencia pública pueden inscribirse a través de las páginas de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental hasta el 10 de abril a las 23.59.
La nota que no se dio en dos proyectos
A fines de febrero, la ministra de Energía Jimena Latorre dio explicaciones sobre los proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental 2 que estaban observados.
Dijo Latorre en aquella oportunidad, a radio Jornada: "Acá hay una alerta sobre que hay cosas que pueden estar mejor, y aunque quizás ese informe de la Universidad hubiera dado para obtener un 4 o un 6, la intención de la promoción de esta política minera es que se apruebe con un 8 o un 9".
"Dimos traslado al proponente para que trabaje en esa información y devolvérselo a la universidad para saber si es satisfactorio. Pero no queríamos empezar a arrastrar esas falencias o deficiencias cuando se puede trabajar al respecto", agregó.
Finalmente, lejos del aprobado, dos proyectos quedaron reprobados.
.
Como el temporal de Bahía Blanca fue influenciado por el CC
¿El cambio climático podría volver más frecuentes los temporales en Argentina?
Fecha de Publicación: 13/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Bahía Blanca y localidades aledañas del sudoeste bonaerense enfrentaron fenómenos extremos en 2023 y 2025. Qué dicen los expertos sobre la planificación urbana y la advertencia de un estudio del Conicet de 2012
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires sufrió un fenómeno de lluvias extremas el 7 de marzo pasado. Con un total de 290 milímetros de lluvia que cayeron el viernes pasado, Bahía Blanca rompió el récord de precipitación diaria para su territorio, lo que derivó en inundaciones trágicas con más de 1.400 evacuados y la muerte de al menos 16 personas.
El fenómeno extremo hizo que, en apenas nueve días, marzo pasara a ser el mes más lluvioso en los registros de la ciudad, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El 16 de diciembre de 2023 otro fenómeno extremo, con ráfagas de más de 100 kilómetros, golpeó también a Bahía Blanca y 13 personas fallecieron como consecuencia de la caída del techo del club Bahía del Norte. ¿El cambio climático influyó en que se produzcan esos desastres?
El papel del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos
Científicos de la Argentina, Francia e Italia difundieron hoy un análisis de lo que pasó en Bahía Blanca. Allí consideraron que “las condiciones meteorológicas de marzo de 2025 fueron excepcionales y están relacionadas principalmente con el cambio climático”.
Agregaron que “las modificaciones en las precipitaciones en Bahía Blanca sugieren un impacto significativo de actividades humanas”.
En el equipo se encuentran las investigadoras en ciencias de la atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marisol Osman y Silvina Solmon, que forman parte de ClimaMeter, que es un marco experimental rápido organizado por países de Europa.
Los investigadores alertaron que futuros eventos similares podrían intensificarse si las temperaturas globales superan los 2 grados, como advierten los modelos climáticos.
Por su parte, la doctora Carolina Vera, profesora emérita de la UBA y ex miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), comentó a Infobae: “Los temporales se asocian con la ocurrencia de tormentas severas que producen lluvias intensas, como la que ocurrió en Bahía Blanca el viernes pasado”.
En el país -mencionó la doctora Vera- ya hay evidencias de que hubo un incremento en la frecuencia y la intensidad de los episodios de lluvias intensas en el contexto del cambio climático global. “Ese aumento se está produciendo incluso en zonas donde las lluvias están decreciendo en general”, completó.
¿Podrían ocurrir más fenómenos extremos?
En diálogo con Infobae, la doctora Paola Salio, investigadora especializada en tormentas del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó: “El Panel Intergubernamental de Cambio climático ya pronosticó que los fenómenos como los temporales o las sequías van a ser más extremos”.
Aclaró que los fenómenos de 2023 y 2025 en Bahía Blanca fueron diferentes: en el de 2023, las ráfagas de viento fueron las predominantes. En cambio, ahora el desastre se produjo por las lluvias y la inundación posterior.
“Sabemos que hay más riesgos de fenómenos extremos. Pueden ocurrir en áreas donde antes no se registraban, y las ciudades no están preparadas para esos impactos”, afirmó.
Los estudios de atribución permiten determinar si un evento meteorológico extremo está relacionado con el calentamiento global. También cuantifican la probabilidad de que el cambio climático haya aumentado la posibilidad de que ocurra ese evento.
En la Argentina, según la Organización Mundial de Migraciones, entre 2016 y 2022 se registraron 74.000 desplazamientos internos de personas debido a desastres, de los cuales el 94,5% fueron por inundaciones, el 2,7% por deslaves o corrimiento de tierra y el 2% por incendios forestales.
Según el Índice Mundial de Riesgo 2022, Argentina ocupa la posición 32 de 192 países en cuanto a su elevado riesgo ante desastres, debido a su alta exposición y limitada capacidad de respuesta.
Qué advirtió un estudio del Conicet en 2012 sobre Bahía Blanca
La ciudad de Bahía Blanca está ubicada en la cuenca inferior del arroyo Napostá, y enfrenta desafíos hidro-ambientales que combinan factores naturales y el impacto del crecimiento urbano.
En 2012, Paula Zapperi, científica del Conicet y del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, publicó un estudio como parte de su tesis de doctorado en el que advertía que las precipitaciones intensas generaban anegamientos en áreas de menor pendiente de Bahía Blanca.
Mientras que en zonas más elevadas el agua provoca erosión en calles sin pavimentar, y eso desplaza materiales hacia sectores más bajos.
La investigadora, según contó a Infobae, analizó la hidrografía urbana de la ciudad y propuso soluciones para mitigar los problemas derivados de estos fenómenos.
De acuerdo con la tesis de Zapperi, al estar ubicada en la cuenca del arroyo Napostá, la ciudad de Bahía Blanca queda expuesta al escurrimiento de aguas provenientes de zonas más altas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones.
Aunque diversas obras hidráulicas había reducido la frecuencia de estos eventos, los efectos de las lluvias intensas siguieron y afectaron especialmente a las áreas con menor inclinación del terreno.
En contraste, las zonas más altas experimentan procesos erosivos que agravan el deterioro de las calles no pavimentadas.
El estudio de Zapperi se centró en caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en Bahía Blanca, así como en identificar las modificaciones realizadas sobre las condiciones naturales de drenaje.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue la variación en los montos acumulados de precipitación en diferentes puntos de la ciudad.
Según el análisis que hizo antes de 2012, las mayores precipitaciones se registraron en el sector sur, una zona que enfrenta dificultades significativas para el escurrimiento del agua.
Por otro lado, en el noreste de la ciudad se observaron procesos erosivos que afectan tanto a la infraestructura como al entorno natural.
El estudio también incluyó mediciones del pH del agua de lluvia, que mostraron un leve aumento en comparación con los valores registrados en la década de 1980.
La investigación destacó que la expansión dispersa de Bahía Blanca encarece el tendido de servicios y el mantenimiento de las vías de circulación, lo que contribuye al surgimiento de problemas hidro-ambientales.
Este patrón de crecimiento urbano dificulta la implementación de soluciones integrales para el manejo del agua y aumenta la vulnerabilidad de ciertas áreas ante eventos climáticos extremos.
Zapperi identificó sectores de la ciudad con un mayor riesgo de inundación, lo que subraya la necesidad de una planificación urbana más eficiente. Es fundamental adoptar medidas que minimicen el impacto hidrológico del crecimiento urbano, para promover un desarrollo más sostenible y resiliente.
****************************
Un estudio preliminar de expertos de varios países atribuye al cambio climático el trágico temporal en Bahía Blanca
Fecha de Publicación: 13/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Evaluaron que las causas de variación climática natural tuvieron un impacto moderadio Advierten por el riesgo de propagación de enfermedades.
“Atribuimos principalmente el aumento de las precipitaciones en las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina al cambio climático provocado por el hombre, y la variabilidad climática natural probablemente jugó un papel modesto”. Con palabras, un panel de expertos reunidos en el grupo de estudio Climate Meter anticipó una primera lectura sobre las causas del fenómeno que devastó Bahía Blanca el viernes pasado.
En Climate Meter participan investigadores las universidades de Columbia, Uppsala, Leipzig, Leicester🇺🇸, Bernach, entre otras. Firman el informe preliminar la italiana Erika Coppola, los franceses Nicolás Bodnariuk y Davide Faranca y las argentinas Marisol Osman, Silvina Solmon, ambas investigadoras de Conicet.
“Las catastróficas inundaciones que se produjeron en Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 fueron causadas principalmente por un fenómeno de lluvias intensas y sin precedentes. En un lapso de aproximadamente ocho horas, la ciudad recibió más de 400 milímetros (15,7 pulgadas) de lluvia, lo que equivale a su precipitación media anual. Este diluvio provocó graves inundaciones repentinas, que provocaron pérdidas de vidas, importantes daños a la infraestructura, incluida la destrucción de puentes y el colapso de carreteras asfaltadas. La rápida acumulación de agua desbordó los sistemas de drenaje de la ciudad, lo que provocó la inundación generalizada de viviendas, hospitales y calles. Además de esto, según los expertos médicos, se podría esperar la propagación de enfermedades como consecuencia próxima”, reseñan los investigadores.
“El evento -analizan desde el punto de vista metereológico- se produjo en el contexto de un frente frío que, en el momento del evento, se mantuvo bastante estacionario a lo largo de un eje noroeste-sudeste. Las anomalías de presión superficial muestran dos áreas de anomalías de presión negativas al norte y al sur de Bahía Blanca. Las anomalías de temperatura muestran una estructura compleja con áreas terrestres de anomalías positivas (+5°C) y negativas (-2°C), con un componente frío en el área de máxima precipitación. Los datos de precipitación indican cantidades diarias extremadamente altas que superan los 100 mm/día sobre la parte superior de la cuenca de Bahía Blanca. Los datos de velocidad del viento indican vientos moderados sostenidos (hasta 100 km/h) hacia la costa y sin vientos en el área más afectada por la precipitación”.
“Analizamos cómo eventos similares a las condiciones meteorológicas que llevaron a las inundaciones de Argentina han cambiado en el presente en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado en la región de Bahía Blanca [66°O 58°O 36°S 42°S]. Los cambios de presión superficial no muestran cambios significativos (<1 hPa). Los cambios de temperatura muestran que eventos similares producen temperaturas similares a las del pasado. Los cambios de precipitación muestran que hay hasta 4 mm/día (hasta 7%) condiciones más húmedas en áreas localizadas de la región analizada. Los cambios de velocidad del viento han mostrado condiciones más ventosas reducidas, con disminuciones de hasta 4 km/h (hasta -10%) alrededor del área de Bahía Blanca y vientos más fuertes de hasta 4 km/h (hasta 10%) en el área costera al sur de Pedro Luro . También notamos que eventos pasados similares ocurren con estacionalidad similar en los períodos pasado y presente. Los cambios en las áreas urbanas revelan que Bahía Blanca, Villa Longa y Pedro Luro experimentan en el presente lluvias más intensas que en el pasado (+1,5 mm/día, es decir, hasta un 3% más de lluvia que en el pasado). La ciudad de Bahía Blanca y Pedro Luro también experimentan condiciones menos ventosas. Por último, descubrimos que las fuentes de variabilidad climática natural, en particular la Oscilación Multidecadal Atlántica, pueden haber influido solo parcialmente en el fenómeno. Esto significa que los cambios que observamos en el fenómeno en comparación con el pasado pueden deberse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”, explican los expertos.
En otras palabras, lo dicen más simple de este modo: “concluimos que las condiciones meteorológicas que conducen a las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina son localmente más húmedas en hasta 4 mm/día (7 %), en comparación con el pasado. Interpretamos las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina como un evento impulsado por condiciones meteorológicas excepcionales cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático provocado por el hombre”.
Esto, recuerdan los investigadores, no surge de la nada. El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) destaca que el cambio climático está influyendo en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, incluidas las inundaciones, a nivel mundial. “Si bien el informe no proporciona detalles específicos de cada país en el caso de Argentina, ofrece información regional para América del Sur, que es relevante para este país. En particular, en el sudeste de América del Sur se han observado tendencias crecientes en la magnitud y frecuencia de los fenómenos de precipitación extrema con un nivel de confianza alto. Para el período 1950-2014, se ha detectado una tendencia positiva en las precipitaciones de verano en toda la región, que van desde 2,8 a 3,5 mm por mes y década. Esta tendencia también es evidente en los fenómenos de precipitación extrema tanto mensuales como diarios. El informe enfatiza que se espera que estos cambios empeoren con un mayor calentamiento global, en particular si las temperaturas globales aumentan más allá de los 2 °C. Para las proyecciones futuras, existe un consenso entre los modelos disponibles en cuanto a un mayor aumento para esta región, tanto para los fenómenos de precipitación extrema como para las inundaciones fluviales”, recuperan los investigadores.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)