Salta convoca a audiencia para desmontar 26 mil hectáreas

 


Salta prepara la autorización de 26 mil hectáreas de desmonte

Fecha de Publicación
: 15/06/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La organización ambientalista también afirmó que la nueva propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos viola la normativa nacional.
La organización ambientalista Greenpeace denunció que desde diciembre último el gobierno provincial convocó a audiencias públicas por pedidos de 30 fincas para desmontar un total de 25.916 hectáreas. El trámite está a poco tiempo de concluir con una autorización de la Secretaría de Ambiente de Salta para que las topadoras hagan su trabajo.
La denuncia de Greenpeace se condice con lo ya manifestado a Salta/12 por el secretario de Ambiente de Salta, José Aldazábal, quien afirmó que para este año se habían desmontes sobre 20 mil hectáreas, pedidos que esperan su autorización.
“El gobierno de(l gobernador Gustavo) Sáenz avanza hacia la legalización de un ecocidio: está por autorizar desmontes por 26.000 hectáreas y pretende flexibilizar la actual ley de bosques provincial en favor de los grandes productores agropecuarios que quieren seguir arrasando bosques con total impunidad”, indicó la ambientalista.
Asimismo, recordó que en 2022, en la Cumbre Climática realizada en Glasgow, el país firmó un compromiso de Deforestación Cero para 2030. "Las provincias deberían ir en esa dirección”, afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
Entre las empresas y empresarios que obtendrán permisos de desmontes se encuentran: Agrodesmontes SA, SILHER SRL, Antonio Ricardo Talavera, María Luisa Bracero, Campos del Trópico SA, Alberto Cañizares, Rodrigo René Cuellar, José Ignacio Lecuona de Prat y Joaquín Alejandro Paz Salazar.
Cuando Salta/12 consultó a Aldazábal, el funcionario afirmó que se restarán las superficies autorizadas para el desmonte de las casi 700 mil hectáreas que permite la nueva propuesta del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que aún no fue elevada a la Legislatura provincial para su tratamiento.

Críticas al Ordenamiento
Además, Greenpeace advirtió que la propuesta de actualización del Ordenamiento de Bosques del gobierno provincial viola la Ley Nacional de Bosques y permitirá la deforestación de 720.000 hectáreas.
En enero de este año, la organización ecologista envió al gobierno provincial un documento señalando varios puntos de la propuesta de actualización de OTBN que considera violatorios de lo establecido por la Ley Nacional de Bosques. Entre las observaciones detallaron que se permite desmontes en una superficie sumamente excesiva, que valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración. Además, permite autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos, fragmenta el territorio de grandes mamíferos como el yaguareté, y no fueron previamente consultadas las comunidades indígenas.
“Esperamos que el gobierno y la Legislatura provincial no avancen con la aprobación de este nuevo ordenamiento territorial que es claramente violatorio de la Ley de Bosques. Será una catástrofe para los bosques y para las comunidades indígenas y campesinas. De aprobarse, iremos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para frenarlo”, advirtió Cruz.
Según datos oficiales, desde la sanción a fines de 2007 de la Ley Nacional de Bosques hasta fines de 2022, en la provincia de Salta se desmontaron 714.052 hectáreas.
.

Implementarán robots para monitoreo de fauna

 


Robots monitorean una población de venados en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2024
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de La Plata unió la matemática, la inteligencia artificial y la robótica para censar de modo automático a esta especie autóctona que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en un proyecto por el cual –a partir de la matemática, la inteligencia artificial y la robótica– se podrán censar de modo automático poblaciones del venado de las Pampas, una especie autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. Investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, participan de un proyecto llamado Wildlife Monitoring Bots, cuyo objetivo principal es el monitoreo mediante drones de poblaciones del venado de las Pampas.

Cómo funciona
A partir del entrenamiento digital en el reconocimiento de un venado, los drones permitirán no solo un seguimiento de los animales para su estudio, sino también contabilizar cuántos integrantes tienen las manadas. La automatización del proceso representa un cambio sustancial en el censado de los animales, ya que permite evitar la contabilización de los ejemplares “a mano” a partir de la observación de imágenes.
El WiMoBo (sigla de Robots para el Monitoreo de Vida Silvestre) es un proyecto interdisciplinar, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que dirige Leonardo Colombo, matemático graduado en la UNLP e investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC. También forma parte del proyecto el Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde el CMaLP, las doctoras en matemáticas Marcela Zuccalli, Daniela Sánchez y Emma Eyrea Irazú colaboran con los desarrollos teóricos y las aplicaciones que se usan en el manejo de los drones que realizan el monitoreo de los venados. La Universidad de San Andrés también aporta al proyecto desde la matemática y la ingeniería, mientras que los conocimientos relativos al ambiente y al manejo de especies corren por cuenta de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
Según contó Colombo, en el marco del WiMoBo, se han hecho al momento tres pruebas de campo. Actualmente se encuentran en la fase experimental de crear una base de datos de imágenes del venado en diferentes áreas del Parque Nacional Campos del Tuyú para poder desarrollar el algoritmo que permitirá la detección del animal de modo automático.

El aporte del CMaLP
“El CMaLP participa en el proyecto desde sus inicios, en julio de 2022, aportando contenidos matemáticos necesarios para los desarrollos tecnológicos. El proyecto es multidisciplinar: intervienen la matemática, la inteligencia artificial y la robótica”, afirmó Daniela Sánchez, una de las integrantes del equipo local. Sostuvo que, “dentro de la sinergia entre las tres disciplinas de investigación, las investigadoras del CMaLP asociadas al proyecto utilizan distintas áreas de investigación de la matemática para el modelado y el control que se necesitan para los sistemas multirrobot.”
Desde el CMaLP contribuyen con el desarrollo de métodos matemáticos para el modelado y control de sistemas de más de una unidad automatizada, basados en la mecánica geométrica, el control geométrico y la optimización.
Expuso que, “con este sistema, se podrán obtener imágenes aéreas para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial que serán usados para detectar autónomamente a los venados. Además, proporcionará datos de la calidad del agua que beben los animales”.
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que solía habitar gran parte de nuestro país, pero gradualmente ha sido desplazado de las zonas más productivas del territorio. Es uno de los mamíferos más amenazados de Argentina y es una especie en peligro, según la Categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem). Una de las últimas poblaciones del ciervo de las pampas que sobreviven en Argentina está en el Parque Nacional Campos del Tuyú.
Conocer los hábitos de la especie y cómo varían los grupos son informaciones vitales para su protección, pero seguir a las poblaciones por su hábitat natural, los pastizales pampeanos, es una tarea muy costosa en recursos. Por eso, disponer de sensores en un sistema capaz de desplazarse de manera autónoma por el territorio siguiendo recorridos establecidos, especialmente en zonas de difícil acceso, resulta vital.

El proyecto
Respecto del estado actual del proyecto, la investigadora Emma Eyrea Irazú explicó que “el proyecto aún está en ejecución y desarrollo para alcanzar su objetivo global, que es la teledetección del venado”, y agregó que, “entre algunos de los resultados recientes, se pueden citar el modelado de sistemas multirrobot en el espacio de clúster que sirve para que un solo usuario pueda coordinar este tipo de sistemas de muchos agentes como una sola entidad matemática”. También se avanzó en el diseño de leyes de control para que un equipo de vehículos aéreos multirrotores pueda conducirse autónomamente por una trayectoria deseada, transportando un objeto pesado que no se puede llevar con un solo dron, de manera coordinada.
El CMaLP funciona en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y desde 2019 es un centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Tiene como principal actividad la investigación en matemática pura, aplicada y estadística, y la realización de estudios interdisciplinarios.
.

Franceses detenidos en Santa Fe por caza ilegal de aves

 


Cazadores cazados: turistas franceses detenidos en el norte de Santa Fe con cientos de animales

Fecha de Publicación
: 14/06/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Santa Fe


Ocurrió durante un operativo conjunto entre Nación y Provincia destinado a terminar con estas prácticas. Incautaron 84 patos silvestres en una camioneta
La caza ilegal de aves constituye una amenaza significativa para la biodiversidad y los ecosistemas naturales, pone en peligro a numerosas especies, algunas de las cuales pueden encontrarse en riesgo de extinción. A su vez, constituye un importante negocio económico que muchas veces resulta difícil de controlar.  
Días atrás, inspectores de fauna del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, junto al personal de la Gendarmería realizaron un importante operativo en el norte de la provincia. El objetivo fue frenar la caza indiscriminada en las zonas de bajos y cañadas, áreas ricas en biodiversidad que son constantemente amenazadas por la actividad cinegética ilegal.
Como resultado de esta intervención se logró detener a un conocido operador cinegético junto a dos extranjeros de nacionalidad francesa. Estos individuos fueron demorados cuando regresaban de un día de cacería en la localidad de Golondrinas, en el Departamento General Obligado, norte de Santa Fe.
En el vehículo en el que se desplazaban se encontraron casi un centenar de patos y diversos elementos de caza, muchos de ellos prohibidos.
Entre los artículos decomisados se incluyen patos, señuelos mecánicos y llamadores, así como otros elementos de caza. Además, se hallaron artes de caza y pesca que podrían estar relacionados con la actividad ilegal de comercialización de aves. Dentro del vehículo también se encontraron aves silvestres taxidermizadas (práctica especializada en la disecación de cadáveres de animales), gomeras y más señuelos, evidenciando la escala y sofisticación de la operación ilegal.
.

Nación quiere 'agilizar' los trámites ambientales

 


Scioli convocó a una mesa de trabajo con empresarios industriales para simplificar y agilizar trámites ambientales

Fecha de Publicación
: 14/06/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Durante la jornada se abordaron temas como licencia ambiental, certificados para residuos peligrosos, movimientos transfronterizos de residuos y el comercio de sustancias que dañan la capa de ozono.
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli y la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, convocaron hoy a una mesa de trabajo con empresarios y cámaras de la industria, con el objetivo de analizar los procesos administrativos legales que impactan en cada actividad y poder simplificar la ejecución de los trámites, apoyar al sector privado y realizar un trabajo articulado entre lo público y lo privado.
Durante la apertura del encuentro, Scioli destacó: “Ustedes son una prioridad, las empresas y los sectores de la industria son estratégicos. Por eso, sabemos que es muy importante escucharlos y saber qué necesitan para seguir avanzando, especialmente ahora que tenemos por delante el desafío de producir cada vez más y lograr también un equilibrio, una armonía entre la producción y el trabajo y la responsabilidad social, empresarial y ambiental”. Más adelante expresó: “Por eso, tenemos que lograr ser cada vez más competitivos, ser cada vez más eficientes en todos los procesos productivos y que el Estado precisamente no sea un contrapeso”.
Por su parte, Ana Lamas dio la bienvenida a los empresarios y representantes de las distintas cámaras y también manifestó: “En el término de dos meses pudimos emitir 800 expedientes, que es un número muy importante. Tengo que agradecerle muy especialmente al equipo de la Subsecretaría que ha puesto tiempo, dedicación y compromiso”.
A su tiempo, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automóviles (ADEFA) comentó: “Quiero agradecer al secretario, a Ana y a todo el equipo técnico por esta convocatoria. Es muy importante trabajar en conjunto. También quiero agradecer la gestión en los primeros avances”. Además, señaló: “El tema de la configuración ambiental es relevante. Por eso, en ADEFA hay varios representantes de compañías que acá me están acompañando. Nosotros estamos trabajando en un programa que nos va a aportar y mostrar qué parte del proceso se volverá a simplificar. Tenemos por delante una agenda muy activa y productiva”.
Las mesas de trabajo se dividieron en cuatro temas: Licencia para configuración ambiental, vehículos livianos, Res. 382/2021; certificados ambientales anuales para generadores, transportistas y operadores de residuos peligrosos, Ley 24051; movimientos transfronterizos de residuos; por último, importación y exportación de sustancias que agotan la capa de ozono.
Participaron, entre otros, representantes de las siguientes empresas: Servicios Ambientales del Neuquén SRL, Regomax Comercial Carpets, Saltapetrol SRL, BYD Auto Industry SA, Kia Argentina SA, Unión Industrial Argentina, Corven Motors Argentina SA, Weinger e hijos SRL, Logística Industrial SRL, Iveco Group, Dalafer SA, ADEFA, Unipar Indupa SAIC, Toyota Argentina SA, Frio Industrias Argentinas SA, Sony Argentina S.A., Peugeot Citroën Argentina SA, Nissan, Dautec Argentina SA, Crisalis SA, Hábitat ecológico, Ford Argentina SCA, CAIRPLAS (Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos), Tredi Argentina SA, Grupo La Emilia, Buenos Metales SA, Volkswagen Argentina SA, Procter & Gamble Argentina, SRL.
Por parte de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación estuvieron presentes Augusto Paz, director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana y Eduardo Conghos, director nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos.
.

Salí-Dulce. Alerta por mortandad de peces

 


Preocupa nueva mortandad de peces en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 13/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


En la zona de Bahía de los Brito, Tucumán; el fenómeno podría agravarse en las próximas horas.
Un nuevo episodio de mortandad de peces en la cuenca Salí-Dulce en una zona conocida como Bahía de los Brito -Tucumán-, encendió las alarmas de las autoridades de la provincia de  Santiago del Estero que barajan al menos, tres hipótesis.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Lionel Suárez, indicó en diálogo con EL LIBERAL que las autoridades fueron alertadas por un grupo de pescadores el pasado domingo, que habían divisado una importante cantidad de peces muertos y otros "boqueando" buscando oxígeno en ese sector del arroyo Mixta o "Río Muerto" como se lo conoce y que crece cuando el río Salí de Tucumán lleva más agua.
Y advirtió: "Lo importantes es lo que puede llegar a pasar. Se han detectado a muchos peces boqueando buscando oxigeno, por lo puede llegar a tener mayor impacto en las próximas 48 horas. Según las experiencias pasas, el número de peces muertos puede aumentar".
"Lamentablemente, esta mañana un equipo de monitoreo confirmó esta novedad", dijo el ombudsman quien explicó que el lugar donde se detectó esta mortandad, no es parte del recorrido habitual del equipo de monitoreo, el cual tuvo que realizar una travesía para llegar a la zona del desastre ecológico, por los caminos intransitables.
"Tenemos imágenes y se levantaron muestras de peces y agua. El olor era fétido, fue la referencia del equipo. Podría ser presencia de cloacal, pero estamos esperando el resultado del laboratorio", indicó el funcionario quien acotó que las muestras fueron dejadas en el laboratorio que tiene el Instituto de Hidrobiología en Las Termas de Río Hondo.
Suárez dijo que el primer informe señalaba además del olor fétido, un color turbio. Y que el sector es un brazo del rio Salí que toma agua "una vez que viene con aporte extra el río. Ahí se ha producido la presencia de peces que quisieron remontar y se han dado con una sustancia que secuestró oxígeno. El lugar se lo conoce como "Río Muerto" o arroyo Mixta.
Un primer análisis que confirmó la contaminación del agua, es que la sonda multiparamétrica arrojó que en el sector, había 0 de oxígeno.
"Hay distintas hipótesis de trabajo: hay un ingenio en las proximidades, pero los vecinos también señalaron que vieron a camiones arrojando hollejo, desecho de alguna citrícola", reveló el defensor del Pueblo.
Sin embargo, insistió que lo más llamativo fue "el olor nauseabundo y se buscará determinar si tiene que ver con desechos cloacales".
Y también dijo que no se descarta la presencia de vinaza, desecho industrial de la producción de alcohol con la melaza de caña, pero dijo que hay que ser prudentes y esperar los resultados del laboratorio.
.

Salta, presentan un nuevo mapa de OTBN

 


Ley de bosques: envían el nuevo mapa a la Legislatura

Fecha de Publicación
: 13/06/2024
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


La retrasada revisión del ordenamiento territorial de Salta fue concluida. Es inminente su tratamiento en el Senado. Se incluyeron categorías de protección.
El nuevo mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) de Salta ya fue confeccionado en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, según pudo averiguar El Tribuno de distintas fuentes oficiales. En estos días se le dará ingreso al Senado provincial para que inicie su derrotero de aprobación en la Legislatura. Así, terminaría el último paso para cumplir con una parte de lo que marca la ley nacional de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (o simplemente ley de bosques), vigente en Salta desde 2009, cuyo OTBN nunca pasó por una revisión a pesar de que esto tuvo que hacerse cada cinco años. El incumplimiento derivó en una virtual paralización de cualquier proyecto productivo incluido en ciertas zonas protegidas por esta ley, con todo lo que eso significa para una de las provincias más pobres del país.
"Estamos terminando con ciertos ajustes jurídicos que tienen que ver con el texto puntual del proyecto de ley y lo vamos a mandar a consideración de los salteños, los diputados y senadores en los próximos días", ratificó ayer el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Martín de los Ríos.

"Producir conservando"
"Estamos convencidos que el nuevo ordenamiento territorial nos va a permitir producir conservando, pero producir mucho más, donde la ciencia y las nuevas tecnologías demuestran que se puede generar ganadería bajo monte, que se puede intervenir un bosque sin que eso signifique desmonte ni impacto ambiental negativo", agregó el funcionario en una entrevista con Radio Salta.
Lo cierto es que llegar a un nuevo mapa local de la ley de bosques fue una verdadera hazaña del Gobierno, por los diferentes intereses supuestamente contrapuestos que puede afectar un ordenamiento territorial, tanto a los sectores conservacionistas (del medio ambiente), como a los productivos y a los residentes de la áreas protegidas. La mirada que primó en las autoridades fue la de tratar de llegar a un equilibrio y evitar la falsa dicotomía entre producción y conservación ambiental.
Esa tarea llevó tres años y no dejó a todos conformes. Organizaciones empresariales agrarias pusieron reparos al igual que ambientalistas, a pesar de que fueron consultados y sus opiniones resultaron vinculantes.

Las categorías del mapa
De acuerdo a lo que pudo averiguar este diario, se establecieron nuevas categorías en el nuevo mapa que pinta a la provincia de distintos colores (en el actual vigente son tres: rojo, amarillo y verde). La categoría roja, que prohíbe cualquier intervención, abarca 1.308.243 hectáreas de bosques. La amarilla, dónde se puede producir, pero sin desmontes contiene 3.321.789 ha. La categoría verde, donde se puede desmontar y producir comprende unas 700.000 ha.
Hay una categoría nueva, la marrón, que suma 2.928.531 hectáreas, que son áreas de "protección- conservación" donde el desmonte "estaría regulado según el potencial de transformación de las cuencas de agua", explicó una fuente técnica de Medio Ambiente. Es decir, se permitiría desmontar siempre que no se afecten las fuentes proveedoras de agua. Finalmente, se incluye una categoría "urbana", de 30.209 ha. y una superficie de 12.158 ha de cuerpos de agua.
.

¿Impulsarán la minería marina?

 


Minería submarina: ¿qué impacto tendrá en la Argentina?

Fecha de Publicación
: 12/06/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


A partir de esto, Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina. Hace ya unos años se realizan estas prácticas, y el resultado fue bastante exitoso.
La extracción de riquezas como el oro y el cobre, atrae llegada de muchos inversores, alrededor del mundo. A partir de esto, Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina. Hace ya unos años se realizan estas prácticas, y el resultado fue bastante exitoso.
Según los especialistas en el tema, extraer minerales del fondo del océano suele ser una tarea simple que genera grandes sumas de dinero.
Sin embargo, si se analiza la contracara del asunto, resulta preocupante para los ambientalistas, la posibilidad de que estas prácticas contaminen el medio ambiente y por defecto, perjudiquen a la flora y a la fauna.
De todas maneras tendrán que pasar por la habilitación correspondiente, que evaluará estos puntos importantes. Además, se deberá definir de qué manera van a tributar los minerales extraídos y qué porcentajes van a pagar las minerías marítimas.
.

Si hubo derrame de hidrocarburos en al glaciar Perito Moreno

 


Confirmaron la presencia de hidrocarburos frente al glaciar Perito Moreno y suspendieron a una embarcación de turismo

Fecha de Publicación
: 12/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


La Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel
Semanas después de que se conociera la alarmante situación en el Glaciar Perito Moreno, se confirmó que la mancha que se detectó en el Lago Argentino-Brazo Chico se debe a un derrame de hidrocarburos, por lo que suspendieron a la embarcación que brindaba servicios de turismo en el lugar.
El 11 de abril los guardaparques del Parque Los Glaciares detectaron la presencia de dos manchas oscuras compatibles con un derrame de hidrocarburos y aceites. Una de ellas se situó en el frente del glaciar, mientras que la segunda abarcó la costa del Puerto Bajo las Sombras que es utilizada por la empresa de turismo Hielo y Aventura. Por esto mismo, se ordenó que se realicen las pericias necesarias para terminar de confirmar si se trataba de combustible.
Así, el fiscal federal subrogante Julio Zárate, a cargo del caso, recibió los resultados de las pruebas que revelaron que la mancha se debe a un derrame de hidrocarburos, de acuerdo con la información a la que pudo acceder La Tecla Patagónica. De esta manera, Zárate presentó una medida cautelar para que se suspenda la operatoria de la embarcación del buque señalado como el causante de este desastre ambiental.
En consecuencia, el juez Federal de Río Gallegos, Marcelo Vázquez, dio el visto bueno a la petición, por lo que se prohibió temporalmente el uso de la embarcación en el Lago Argentino, que actualmente se encuentra en el puerto Bajo Las Sombras, dentro del Parque. Esta medida se mantendrá hasta que un informe elaborado por personal especializado indique que la operatoria no afecta de forma negativa al ambiente.
“En cuestiones como estas, donde se encuentra en juego la contaminación de un elemento de semejante vital importancia como lo es el agua, siempre subyace la necesidad de actuar con especial celeridad, más aún en casos que importan la posible afectación y un trascendente impacto negativo en la integridad física de una colectividad indeterminada de personas, flora y fauna, como así también del ambiente en general”, alegó el juez en su resolución.
Vázquez también ordenó que la Administración de Parques Nacionales prepare su propio informe técnico para evitar que estos hidrocarburos alteren el agua de forma negativa.
Según los elementos con los que cuenta la investigación, la Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel.
El informe de las pericias, realizadas por la División Laboratorio de Ensayos Fisicoquímicos de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA), indicó que se detectó la presencia de HEM —material extraíble con hexano, similar al aceite— y SGT-HEM —que corresponde a hidrocarburos totales de petróleo—.
Al momento de presentarse la denuncia, la Asociación de guías de turismo de la provincia de Santa Cruz (AGUISAC) y la Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén (AGMEC) elevaron un pedido de información de daño ambiental en el Lago Argentino a la Administración de Parques Nacionales, con el objetivo de dimensionar los efectos que esta situación podría tener en el medio ambiente.
La situación salió a la luz a principios de mayo cuando el medio OPI Santa Cruz publicó la denuncia. En su artículo, cuestionó la inacción de las autoridades, puesto que el buque siguió funcionando en el lugar.
Como consecuencia de la presunta falta de controles, indicaron que la mancha en forma de hilo que está frente al glaciar afectaría a las piedras, aves y plantas autóctonas, que son conocidas por ser altamente sensibles. Por este motivo, expertos ambientales remarcaron que es vital contar con una rápida actuación ante situaciones de derrames de hidrocarburos. Asimismo, consideraron que lo ocurrido “es un verdadero desastre”, sobre todo, porque la problemática alarmó a las autoridades locales, provinciales y nacionales.
.

Salinas Grandes resiste la minería del litio

 


En Salinas Grandes, una porción de la Puna resiste el desembarco de la minería del litio

Fecha de Publicación
: 11/06/2024
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Jujuy - Salta
 

En el territorio que se extiende alrededor de la cuenca de este gran salar que comparten las provincia de Salta y Jujuy, un bloque de comunidades logró frenar durante los últimos 14 años gran parte del avance de las mineras que pretenden extraer el “oro blanco”. La oposición al litio unió a las poblaciones kollas y demostró que están dispuestas a defender el ambiente que habitan.
Aquello que las Salinas Grandes y su cuenca significan para los defensores ambientales y comunidades de la Puna jujeña puede resumirse en pocas palabras. Madre. Agua. Trabajo. Prosperidad. Sagrada. Historia. Sal. Patrimonio. Fuente de vida. Admiración.  
Este salar, considerado una de las Siete Maravillas Naturales de la Argentina, está en disputa. Desde 2010, unas 38 comunidades indígenas se oponen a la explotación del litio en esta cuenca endorreica compartida por las provincias de Jujuy y Salta. elDiarioAR viajó a la región junto con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en un recorrido por algunas de las comunidades que habitan alrededor del salar financiado por la ONG ambientalista.
A pesar de las demandas judiciales, la intervención de la Corte Suprema de la Nación y los reclamos a las gobernaciones y a la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), los proyectos siguen en marcha. Los habitantes de este territorio salado, de este oasis en el desierto, han visto cómo la minería del litio penetró en los últimos meses, logrando el consenso de al menos tres comunidades de aquel bloque originario que se opuso a la exploración y explotación del mineral considerado el “oro blanco”.
En Jujuy se siente el miedo. Fue difícil hallar voces en alto sobre el conflicto por las salinas y el litio en febrero de 2024, en el contexto de las detenciones de Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas, acusados de los delitos de “lesiones psicológicas leves en contexto de violencia de género y de tornar incierta la identidad de un menor de diez años”, tras twittear sobre la esposa del exgobernador Gerardo Morales.
Clemente Flores es un histórico dirigente de la comunidad de El Moreno, parte de la cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc ubicada en el departamento Tumbaya, a 3.600 metros sobre el nivel del mar y al pie del cerro más alto de Jujuy, el Chañi. Flores, uno de los defensores ambientales de este territorio, es de los pocos que accede a dar su nombre para esta nota.
Cuenta que el conflicto por el litio hizo mucho más que unir a un grupo de 38 comunidades. “Nos ayudó a recuperar nuestra identidad. Si no hubiese nacido esta preocupación, cada comunidad seguía por su lado. Nos ayudó a despertar”, asegura Flores.
El dirigente afirma, además, que las comunidades no están dispuestas a convertir su territorio en una zona de sacrificio para que el Norte Global cumpla con sus metas de reducción de emisiones de dióxido de carbono. “No vamos a destruir toda la naturaleza de la Puna para ‘salvar al mundo’ con autos eléctricos”, asevera. Para Flores, las salinas son fuente de vida y patrimonio, no de litio para las baterías de los vehículos de los países más ricos.

El salar  
Salinas Grandes es mucho más que un salar. Aquí se extiende una cuenca endorreica, cerrada, que no sólo es fuente de litio. Es fuente de agua y de sal. También de trabajo. Pero no del que intentan imponer las mineras y la gobernación. Aquí funciona la economía comunitaria, una forma distinta de organización que implementan algunas de las comunidades indígenas. Santuario de Tres Pozos es una de ellas, ubicada a 145 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, luego de subir la Cuesta de Lipán y a pocos kilómetros del gran salar.
El turismo en las Salinas Grandes se organiza por sectores: algunas comunidades, las más cercanas y organizadas, ocupan diferentes porciones del salar para su explotación turística. Trabajan por turnos, en general día de por medio, y los jóvenes son capacitados por la propia comunidad para ejercer como guías. Las ganancias se dividen entre salarios e ingresos comunitarios, explica uno de los 40 guías de Santuario de Tres Pozos que recibe a los turistas a la vera del salar, donde proliferan los carteles contra el litio y la minería. Prefiere que su nombre no figure en esta nota.
Su madre es vendedora en un puesto de artesanías de sal en las salinas desde hace unos tres años y afirma que sus hijos deben “ocupar el territorio”, en el sentido más amplio de la frase: volver a los orígenes de su comunidad, el pastoreo de llamas y cabras, la agricultura. A estar en la tierra que las mineras tanto codician y que la mayoría de las comunidades se niega, por ahora, a ceder. Para la mujer, las salinas son fuente de trabajo. Pide anonimato.
Otra guía turística y exdirigente indígena proveniente de la comunidad San Miguel de Colorados también solicita resguardar su identidad. Ha disputado durante años contra el litio y la llegada de las mineras a las salinas. Para ella, las salinas son sagradas, un “regalo del Padre celestial”. Cree que las comunidades de Salinas Grandes deben mantenerse unidas y organizadas para seguir frenando el avance silencioso de la minería del litio. José Luis, uno de sus colegas, coincide y asegura: “El litio es pan para hoy y hambre para mañana”.
Este gran salar también es fuente de trabajo para una histórica cooperativa de sal, fundada por dirigentes indígenas de Santuario de Tres Pozos. Salinas Grandes es prosperidad. Uno de los trabajadores más antiguos lleva unos 30 años viviendo de esta actividad. “Salinas Grandes es historia, es una madre”, dice. Aquí trabajan distintas generaciones extrayendo la sal para usos industriales, consumo animal y humano. El último año hubo pocas lluvias y eso repercutirá en la producción de sal de arrastre —utilizada para industrias como la producción de papel—, asegura el trabajador, que pide resguardar su nombre. La posibilidad de que las mineras comiencen a utilizar el agua de la cuenca para la explotación de litio es una amenaza a su fuente de trabajo. Sin agua, no hay sal de arrastre.
El gobierno jujeño concesionó varias áreas de Salinas Grandes a las mineras y dos de ellas ya se encuentran trabajando en la zona: Litica (de Pluspetrol) y Lithion Energy (antes conocida como Lithos y propiedad de Pan American Energy). Ambas empresas consiguieron el aval de tres comunidades (Lipán, Sausalito y Quera y Agua Caliente) para comenzar la búsqueda de litio en las salinas en sus territorios comunitarios. En estos tres pueblos de la cuenca de Salinas Grandes, una parte de la población decidió abrirse del bloque y acordar por separado con las empresas y el gobierno de Jujuy. Pulso Ambiental se comunicó con la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Secretaría de Minería e Hidrocarburos y con el Ministerio de Ambiente de la provincia para conocer su posición sobre el conflicto con las comunidades pero no recibió respuesta.
Iber Sarapura tiene 24 años y vive en la comunidad de Alfarcito, un pueblo kolla del territorio de la cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc que debe su nombre al cultivo de alfalfa. Se encuentra ubicado a unos 170 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 3.363 metros sobre el nivel del mar.
“Para mí, la cuenca es admiración”, enfatiza. Admiración por la organización que las comunidades han demostrado en los últimos 14 años. “Hay un espacio que demostró lucha y resistencia, que pudo demostrar que las comunidades sí nos podemos organizar, sí podemos luchar, sí podemos resistir. Y sí podemos decir ‘no’ cuando nos están atropellando, cuando quieren violar derechos, cuando nos quieren matar”, afirmó.
“El litio es muerte”, afirma Sarapura. “Lo único que hace es asegurarnos que el día de mañana no tengamos agua”.
En Alfarcito, la población no quiere trabajo de las mineras. Tiene su propia economía comunitaria: un criadero de truchas, producción de tejidos, posadas turísticas, cría de llamas y ovejas. “Aquí vivimos bien, no necesitamos más”, asegura.
.

Arranca perforación en el Proyecto Fénix

 


Offshore: iniciaron las tareas de perforación en el Proyecto Fénix

Fecha de Publicación
: 11/06/2024
Fuente: Mejor Energía
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La plataforma Noble Regina Allen, instalada a 60 kilómetros de Tierra del Fuego, realizará tres pozos horizontales costa afuera.
El Proyecto Fénix, uno de los mayores desarrollos gasíferos offshore del país, ubicado en Tierra del Fuego, comenzó la perforación de tres pozos productores de gas. Las actividades de perforación y completación se extenderán por 7 meses, de acuerdo con el cronograma.
TotalEnergies, compañía francesa que lidera el consorcio que suma como socios a la argentina Pan American Energy y a la alemana Wintershall Dea, comunicó que la unidad de perforación inició con el primero de los tres pozos horizontales el 24 de mayo, siendo esta la última etapa antes de la puesta en producción del proyecto.
La plataforma de perforación se llama Noble Regina Allen y es un jackup rig, que llegó al país luego de un traslado transoceánico de más de 14.000 km desde el Mar del Norte en solo 35 días, a bordo de un buque de carga pesada. Al arribar, fue descargado en la zona de operación del proyecto.
Este equipo es líder en la industria y está preparado para operar en condiciones climáticas complejas. Posee una amplia cubierta de 8570 m2, una capacidad de carga de 3.500 toneladas y una profundidad de perforación de 35.000 pies, lo que le asegura autonomía bajo las desafiantes condiciones climáticas del Atlántico Sur.
El plantel encargado de la actividad de perforación de los tres pozos horizontales está compuesto por 120 personas. El equipo a cargo de las operaciones está integrado en un 50% por profesionales de origen argentino y pertenecientes a diversas compañías especializadas en la perforación y terminación de pozos.
Con una inversión de 700 millones de dólares, Fénix es el principal proyecto de gas convencional en curso en el país, y se proyecta que genere 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día, lo que implicaría aumentar en 8% la producción total del país.
Todas las actividades costa afuera del proyecto se desarrollan en simultáneo con las operaciones de producción ya en curso que Total Austral, filial argentina de TotalEnergies, lleva adelante hace décadas en la Cuenca Marina Austral, el campo costa afuera más austral del mundo.
.

Multa ridícula para el desmonte ilegal más grande del país

 


Multan por $68M a una finca por incumplir con una reforestación

Fecha de Publicación
: 10/06/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Aún resta conocer qué sucederá con la multa de 171 millones de pesos impulsada en 2016 desde la Procuración General de la Provincia.
A siete años de la firma de un acuerdo de reforestación que incumplió recurrentemente, la Justicia salteña impuso una multa de casi 68 millones de pesos a Juan José Karlen, quien debía recomponer un ambiente donde había demostado 11 mil hectáreas, casi equivalente a la superficie de la ciudad de Salta, que tiene 12 mil hectáreas.
La multa dispuesta por la jueza Viviana Yance, del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de Personas y Familia de Tartagal (ciudad cabecera del departamento San Martín), fue en respuesta a un pedido de la fiscal civil de Tartagal, Rosa Vélez.
Esta decisión es en relación a un desmonte que desde 2012 venían denunciando campesinos e indígenas del departamento San Martín. Las denuncias no encontraron eco en aquel momento, incluso la Secretaría de Ambiente de la provincia hasta llegó a negar la existencia de las topadoras.
Pero en abril de 2013 la propia AFIP comprobó que el desmonte de 11 mil hectáreas era real. Fue en el marco de una inspección en la que encontró a personas en situación de trabajo esclavo.
Recién ante la evidencia se impulsaron acciones. En 2016 la Procuración General de la Provincia, entonces a cargo de Pablo López Viñals, pidió que se le aplicara a Karlen una multa de 171.413.473 pesos.
El finquero pidió una conciliación en la que consiguió un acuerdo judicial para restaurar el bosque nativo. Sin embargo, nunca cumplió este compromiso. Hubo reiteradas instancias para tratar de avanzar en la remediación ambiental, y reiteradas conciliaciones sin que se cumplieran tampoco estos otros acuerdos para tratar de reparar el monte destruído.
Denuncias de lugareños de Dragones (pueblo ubicado en el límite de los departamentos Rivadavia y San Martín) dieron cuenta de que en esos años en que las tierras debían restaurarse seguían siendo explotadas con diversas producciones. La finca nunca fue clausurada.

Incumplimiento sistemático
“El 20 de septiembre de 2017, Juan José Karlen asumió voluntariamente el compromiso de ceder sus pretensiones agropecuarias sobre 11 mil hectáreas desmontadas clandestinamente y acordó con la Procuración General de la provincia de Salta un plan de recomposición ambiental que debía abarcar toda la finca y extenderse por 30 años”, explicó ayer la Procuración General al recordar la fecha en la cual el bosque debía comenzar a ser reforestado. Los estudios que en ese momento se hicieron determinaban que antes del desmonte se había clasificado a la superficie en un estado “bueno”.
Entre otros objetivos del acuerdo, se contemplaba la creación de un vivero con 120 mil ejemplares por temporada, la forestación de entre 200 a 245 árboles nativos por cada hectárea y una importante inversión en materia social, incluyendo a comunidades aborígenes y criollas.
Finalmente, en el acuerdo homologado el 3 de diciembre de 2018, se estableció que en caso incurrir en omisiones, la finca quedaría afectada como área protegida privada hasta su total recomposición natural.
“Desde entonces, la fiscal Civil, Comercial y Laboral de Tartagal, Rosa Vélez Román, ha reclamado sistemáticamente el cumplimiento del acuerdo y ha reiterado inspecciones técnicas con personal del CIF, Bosques de la Provincia e INTA, sin resultados apreciables”, indicó la Fiscalía.
La fiscal requirió la multa por incumplimiento que finalmente fue consentida por el Juzgado, intimando a Karlen a cumplir desde el 19 de mayo de 2020. Desde ese momento los procedimientos judiciales se continuaron recurrentemente.
Finalmente, el pasado 30 de mayo la jueza Viviana Yance resolvió que, como ya hace cuatro años que se intima a la firma a cumplir cabalmente con su resolución del 3 de noviembre de 2020 sin éxito, "corresponde rechazar todos los planteos de nulidades de Karlen". Y ordenó formar expediente de ejecución de la deuda líquida y exigible a diciembre de 2023 por $67.920.000,00 en contra de la demandada.

“No se da una buena señal”
El desmonte de Karlen es uno de los casos emblemáticos que mencionó la asociación ambientalista Greenpeace para pedir que el desmonte sea categorizado como un delito penal. Pero el proyecto de ley nunca prosperó y quedó sin estado parlamentario.
“No se da una buena señal”, dijo el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, más aún cuando en el Día del Ambiente (que se conmemoró ayer), surge que se otorga una multa por incumplimiento, 103 millones de pesos menos que la multa que se había impulsado originalmente por desmontar. Si bien la actual es por los incumplimientos al acuerdo aceptado.
En mayo de 2017, López Viñals (ahora juez de la Corte salteña) hablaba de que la demanda millonaria contra Karlen “había entrado en una etapa decisiva”, ante los incumplimientos. Al tomar el dato entre abril de aquel año y abril de 2024, los registros indican que la inflación acumulada fue de 5.250 por ciento. Según ese índice, la actualización llevaría la multa a casi 9 mil millones de pesos.
“Lo importante es la restauración y que vuelva el bosque”, añadió Giardini al recordar que siempre se apuntó contra las multas porque el costo del incumplimiento también se incorpora en el costo de los desmontes.
“Todos estos años se llenaron los bolsillos”, al continuar con la producción en las tierras cuando “las deberían haber restaurado”, cuestionó el coordinador. Sostuvo que para ello es preciso que se clausure la finca de una vez por todas. “Es uno de los desmontes ilegales más grandes de los últimos años y le van a aplicar una multa menor a la original”, insistió en la crítica.
.

Ambiente conmemoró el Día Mundial de los océano

 


Día Mundial de los océanos: Ambiente celebra y llama a la acción

Fecha de Publicación
: 10/06/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Desde el año 2008, cada 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos como fuente de vida, regulador del clima, proveedor de alimentos, y parte fundamental de la biósfera ya que sostienen una gran biodiversidad.
El lema elegido para este año apunta al despertar en las personas nuevas miradas más profundas para comprender, colaborar y comprometerse con el océano.
Entre los principales problemas que afectan a estas grandes masas de agua a nivel global, se encuentran la pérdida de diversidad biológica, el uso no sostenible de los recursos marinos, los impactos climáticos como consecuencia del aumento de la temperatura, la acidificación, y la contaminación, incluida la provocada por plásticos.
La Plataforma Continental Argentina es una de las más amplias del mundo y el mar argentino posee un elevado índice de productividad, es un refugio de importancia alta para una gran variedad de especies marinas que lo habitan, además de ser una magnífica fuente de recursos pesqueros.
El ecosistema costero del mar argentino se caracteriza por la presencia de importantes colonias de aves y mamíferos marinos que hacen uso de este espacio para su alimentación. Otros grupos, como las tortugas marinas, también se alimentan en nuestras aguas. Asimismo, hay áreas de reproducción de peces y crustáceos, praderas de algas y bancos de moluscos. Estos espacios proveen un gran número de bienes y servicios ecosistémicos, por ejemplo, ser sumidero de carbono permite mitigar el impacto climático, la provisión de alimentos e insumos para remedios, el uso recreativo y deportivo, entre otros. Además, las características oceánicas constituyen las bases de actividades económicas como la pesca, la acuicultura, el turismo, el transporte, el desarrollo portuario, la industria y la producción de energía.
Desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación se llevan adelante políticas, planes y programas para la protección y conservación de nuestros océanos. El Programa Costero Marino fue creado con el objetivo de impulsar la conservación y uso sostenible de este ecosistema, así como mantener los servicios ecosistémicos que brindan, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, articular las acciones en el marco del federalismo y observar el cumplimiento de los diversos acuerdos internacionales relativos a la temática, de los que nuestro país es signatario. Otras herramientas de gestión son el enfoque ecosistémico de la pesca, las áreas marinas protegidas, la Red Federal de Varamientos de este tipo de Fauna, el abordaje del impacto de residuos marinos sobre la biodiversidad, la planificación espacial marina así como otras medidas de conservación basadas en áreas (OMEC).
Por otro lado, se destacan como líneas de trabajo la cooperación regional e internacional. Se incluyen la implementación y el seguimiento de los compromisos internacionales asumidos por Argentina tales como el Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), la Comisión Ballenera Internacional (CBI), la Convención de Especies Migratorias (CMS), la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14).
Asimismo, con respecto a la contaminación por plásticos, la Subsecretaría de Ambiente se encuentra en plena participación y trabajo activo en las reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación, encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y otros organismos nacionales.
Con todo es necesario entonces, tomar conciencia para poder así despertar a un auténtico compromiso con el océano, y comprender la importancia de este recurso natural para el futuro de nuestra supervivencia en este mundo.
.

Plaguicidas prohibido en muestras de abejas, cera y miel

 


Identificaron restos de agroquímicos y contaminantes en abejas de la miel

Fecha de Publicación
: 08/06/2024
Fuente: Portal quedigital.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Desde Conicet advierten por las consecuencias de los modelos productivos intensivos. Los resultados de la investigación que encontró restos de plaguicidas prohibidos.
Una investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) identificó la presencia de restos de agroquímicos, en su mayoría ya prohibidos en el país, y otros contaminantes industriales en muestras de abejas, cera y miel. Científicos de Mar del Plata y Córdoba advierten por la posible afectación en la producción de miel, derivados de la colmena y la polinización.
Publicada en una revista científica internacional, la investigación se centró en el análisis de muestras recolectadas en primavera y otoño en apiarios −conjunto de colmenas− en Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Allí, las y los investigadores identificaron la presencia de distintos tipos de agroquímicos y contaminantes industriales en las abejas, su pan (alimento para abejas adultas y larvas), pero también en la cera y miel.
Según señala el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a partir de cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Argentina es el segundo productor y exportador a nivel mundial de miel.
En total, el 95% de la miel producida en el país se exporta a más de 20 países y, remarcan desde el Conicet, la industria apícola se sostiene a través de unos 30 mil productores que trabajan al menos 3 millones de colmenas distribuidas en el territorio nacional, aunque concentradas principalmente en la Pampa Húmeda.
En su análisis, las y los investigadores se centraron en un apiario de Córdoba cercano a zonas ampliamente cultivadas con soja y maíz en donde “se utilizan muchos agroquímicos”, pero también tomaron muestras en otras localidades como Santa Paula, Buenos Aires, y Choele-Choel, Río Negro, en donde se presentaban “paisajes con vegetación diferente”, describió el coautor del estudio, Leonardo Galetto.
En concreto, desde el organismo identificaron que las abejas melíferas (abeja europea, también conocida como abeja de la miel), enfrentan “amenazas” relacionadas a las transformaciones en el uso de los suelos con las actividades productivas que, según la lógica del agronegocio, se vuelven cada vez más intensivas no solo en búsqueda de un mayor rinde sino ante la necesidad de aplicar más plaguicidas para controlar las malezas generando una cadena de efectos, tanto para el ambiente y los ecosistemas como también para la salud de la población argentina, según indicó un estudio reciente que halló restos de plaguicidas en el cuerpo humano.
En detalle, la investigación del Conicet halló en los tres territorios muestreados, y en ambas estaciones, residuos de contaminantes organoclorados y clorpirifos −un insecticida que calificaron como “altamente tóxico” y “muy” utilizado en Argentina hasta el 2023−, bifenilos policlorados (PCBs) y éteres de bifenilos polibromados (PBDEs), unos compuestos tóxicos provenientes de zonas industriales y urbanas, indicaron.
Según explicó Karina Miglioranza, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, “en el caso de los plaguicidas organoclorados, en su mayoría fueron prohibidos en el Convenio de Estocolmo del 2001. El último fue el endosulfán, muy utilizado en nuestro país hasta que se prohibió en 2013″.
Además aclaró que la presencia de los contaminantes en las muestras se da porque, a pesar de estar prohibidos en la actualidad, persisten en el ambiente por hasta 20 o 30 años: “Los bifenilos policlorados también están prohibidos, pero aún se encuentran en algunos transformadores eléctricos y capacitores hasta el 2025 que es la fecha establecida por el Convenio de Estocolmo para sacarlos de circulación”, aclaró.
De todas maneras, la investigación señala que todas las mediciones “se encuentran por debajo de los límites máximos” que establece la Unión Europea y que las concentraciones en los productos apícolas dependen de sus características fisicoquímicos. Señalan, por ejemplo, que los compuestos contaminantes se asocian fácilmente a los lípidos, es decir, a las grasas, y que por ese motivo se concentran más en la cera de abeja en comparación a la miel: “En la cera también se registró una mayor acumulación de clorpirifos, sobre todo en la primavera, en asociación con el periodo de aplicación de plaguicidas en la agricultura”.
Otro de los hallazgos tiene que ver con la presencia generalizada de los contaminantes industriales en los apiarios, a pesar de encontrarse en tierras agrícolas. Es que, según resaltaron, ese tipo de contaminantes, al ser “volátiles” pueden trasladarse largas distancias. Sobre ello reparó Matías Maggi, un investigador del Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente de Conicet-Mar del Plata y señaló las posibles diferentes afecciones en las abejas.
Según señaló el experto, pueden quedar desorientadas en su vuelo, que se les acorte su tiempo de vida, manifestar alguna alteración en sus órganos reproductivos, que no puedan retornar a la colmena o que no realicen bien su danza para indicar a sus compañeros donde están las fuentes de alimento: “Generalmente los efectos se ven a mediano y largo plazo“. Y aunque los valores están dentro de los límites establecidos por las entidades regulatorias, aseguró que ello “puede variar año a año”.
.

Energía nuclear. Recortes y falta de presupuesto

 


Se demora una obra clave para la energía nuclear por los recortes y falta de presupuesto

Fecha de Publicación
: 08/06/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una central de energía cerca de Atucha cuyos trabajos civiles están avanzados hasta un 70%; la Uocra advirtió sobre las consecuencias de la paralización del proyecto
La política de recortes, revisión de gastos y ajustes que desplegó desde su campanazo de largada la gestión de Javier Milei demora uno de los proyectos locales más ambiciosos en lo relativo a la energía nuclear. Se trata del Carem (por Central Argentina de Elementos Modulares), un reactor de 25 megawatts (MW) de potencia que se puede combinar con hasta cuatro módulos, dando lugar a una central de 100 MW y que es la única central nuclear de potencia que está en construcción en la Argentina tras la paralización de Atucha III.
El flamante presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle, reconoció en una entrevista con LA NACION retrasos en el avance de la obra civil y en lo que respecta a la ingeniería, pero rechazó la eventual paralización del proyecto, que se desarrolla en la localidad de Lima, en la provincia de Buenos Aires, cerca Zárate. Además, reconoció que está a la espera de que el Gobierno nacional le envíe dinero para continuar con los trabajos pendientes.
La aclaración de Lavalle se da cuando la Unión Obrera de la Construcción Argentina (Uocra), el gremio que reúne a los albañiles, denunció que en la actualidad hay 3500 obras públicas paralizadas en todo el país. Una de ellas, según la organización que dirige Gerardo Martínez, sería el Carem, que depende de la CNEA. La Uocra advirtió que está en riesgo la continuidad laboral de unas 600 familias y afirmó que la obra civil está completa en un 80%. “Se trata del primer reactor nuclear de potencia totalmente desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y afianza el rol de la Argentina como uno de los líderes en el uso pacífico de la energía nuclear. No es gasto, es una inversión Milei, no es gasto, es una inversión. Invertir en tecnología y soberanía para nosotros. Es un proyecto estratégico para el desarrollo del país. Queremos trabajar”, planteó la Uocra a través de una carta abierta al Presidente sobre el tema puntual de Carem.
La versión sindical, sin embargo, no coincide con la de Lavalle. “Hay una exageración del avance y la significación del Carem. Estaba avanzando a un paso lento, a un ritmo de ejecución de 2% anual, algo así. La idea es avanzar y estamos con la idea de cerrar la ingeniería, la idea es continuar. Se dijo que hubo despidos de trabajadores y se dieron de baja 70 porque hay menos obra civil, pero hay 1500 empleados en el Carem, es lo normal en un proyecto de esta envergadura donde lo central es electromecánico”, dijo el presidente de la CNEA. Y añadió: “La realidad es que no hay parate del Carem.Se está poniendo hormigón todos los días. Pero lo interesante es que podamos desarrollar una versión comercial del prototipo. Ahora se pondrá más esfuerzo en el trabajo de ingeniería para hacer algo que pueda abastecer al mercado mundial. Una revisión de la ingeniería es lo principal que tenemos que hacer. Que haya reactores en serie, no solo el prototipo”.
El reactor Carem, desarrollado por la CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en la Argentina. De concretarse este avance, el país se perfilaría como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, que tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).
El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”, el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central.
La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030. Esos plazos se mantienen hoy, según informaron a LA NACION fuentes al tanto del proyecto. El proyecto está actualmente en un 70% realizado en lo que respecta a la obra civil. No es igual el avance en lo relativo a la ingeniería.
Esta primera versión de los reactores tipo Carem sería capaz de generar 32 megavatios eléctricos. “Con esa central chiquita, que está al lado de Atucha I y II, demostramos la capacidad de hacer una central nuclear de potencia de diseño argentino y que se puede escalar. Una central de ese tamaño abastece a una ciudad de 150.000 habitantes sin problemas. Y hay muchos interesados en ese tipo de reactores. Hemos tenido reuniones con Indonesia, por ejemplo, que está compuesta de miles de islas: el costo de abastecer esas islas con diesel es enorme. Un reactor pequeño como el Carem ocupa 50x20 metros”, dijo la gerenta de área Adriana Serquis a LA NACION en marzo de 2024.
.

Operativo 'Buscando a Nemo', más de 300 peces rescatados

 


Encontraron 330 peces dentro de cuatro conservadoras en un ómnibus que circulaba por Panamericana

Fecha de Publicación
: 07/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Efectivos del Escuadrón Seguridad Vial Autopista “Noroeste” detuvieron un ómnibus en la Ruta Nacional N° 9, a la altura del acceso a la Autopista Panamericana, que viajaba desde Misiones hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante la inspección de la bodega del vehículo, los agentes encontraron cuatro conservadoras de telgopor etiquetadas como “peces vivos”. Procedieron a requisar las conservadoras, descubriendo 330 peces empaquetados en bolsas plásticas, en violación a la Ley 22.421 de Conservación de la Flora y Fauna Silvestre.
La operación contó con la intervención del Juzgado Federal de San Martín. Además, personal de la Subsecretaría de Ambiente se encargó del traslado, resguardo y conservación de los peces, informó Gendarmería Nacional.
En otro procedimiento similar a principios del mes de mayo pasado, personal de la Sección de Seguridad Vial “Lapachito”, adscrito al Escuadrón 14 “Las Palmas” de Gendarmería Nacional, llevaba a cabo un operativo de seguridad vial cuando detuvieron la marcha de un auto procedente de la ciudad de Formosa con destino final en Corrientes.
Durante la inspección del automóvil, los agentes notaron la presencia de una jaula de transporte de animales y al abrir la misma, descubrieron la presencia de un ejemplar de “Alouatta Caraya”, más conocido como mono Carayá, especie protegida por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna.
Ante este hallazgo, las autoridades informaron a la División Rural La Leonesa de la Policía de Chaco, quienes se encargaron del traslado del animal a la Brigada Operativa Ambiental para recibir la atención adecuada.
Mientras tanto, el individuo responsable permanecerá bajo investigación, enfrentando cargos por violación a la Ley Provincial N.º 1429-R de Manejo de Recursos de la Fauna Silvestre y la Caza Deportiva.
Y a mediados del mes de marzo pasado, un suceso ocurrido durante la noche en el Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de la Gendarmería, ubicado en el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14, en la provincia de Corrientes, captó la atención de las autoridades locales.
Es que durante una inspección de rutina a un ómnibus proveniente de Bernardo de Irigoyen, con destino a San Justo, en el Gran Buenos Aires, los efectivos descubrieron una situación alarmante en el área de carga del vehículo.
Allí, ocultos en dos valijas se hallaron 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés, lo que generó un operativo inmediato por parte de las autoridades presentes en el lugar.
La rápida intervención de los gendarmes permitió identificar al propietario del equipaje en cuestión, quien fue detenido siguiendo las órdenes de la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé, en coordinación con la oficina de Flora y Fauna según informó la misma fuerza federal en su página web.
En tanto, los animales fueron incautados y entregados a la dirección de Fauna de la provincia, mientras que el pasajero detenido enfrentará las consecuencias legales correspondientes por este acto ilegal.
Y lamentablemente, este incidente no es un caso aislado en la región. A principios de diciembre del año pasado, efectivos de la Policía Federal llevaron a cabo una operación similar en el AMBA.
En aquella oportunidad, se rescataron más de 130 animales exóticos que estaban siendo comercializados ilegalmente en varios domicilios y en estos allanamientos, se detuvo a cuatro personas y se descubrió un criadero ilegal en el barrio porteño de Villa Urquiza, lo que condujo a la detención de un quinto sospechoso.
En esos lugares, se hallaron ejemplares de dragones barbudos (pogona vitticeps), procedentes de Australia; geckos leopardo y leopardo azul (ublepharis macularius), de Oriente Medio (de Irán hasta Pakistán); tiliquas, de Australia e Indonesia; gecko crestado, de Islas de Nueva Caledonia; pitón bola, de África Central; ranas arborícolas verdes, de Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y EEUU. También mamíferos como petauros del azúcar (petaurus breviceps), de Australia e islas del Indo-Pacífico; y peces pulmonados de la cuenca del Amazonas.
En total, los efectivos rescataron 128 reptiles, entre ranas, lagartos, tortugas, serpientes e insectos; dos mamíferos; y siete peces, todo en infracción a la Ley de Conservación de Fauna Silvestre 22.421, Ley de Maltrato Animal y Actos de Crueldad 14.346, y Ley 22.344 de C.I.T.E.S.
Asimismo, secuestraron elementos destinados a la cría y almacenamiento de estos animales, junto a documentación que comprueba su comercialización. También incautaron celulares y notebooks que serán analizados para obtener información que permita establecer la procedencia de los ejemplares.
En una acción coordinada con especialistas, los animales rescatados fueron trasladados a una reserva privada en Escobar y al Serpentario Educativo del Tigre para su rehabilitación y se evaluará la posibilidad de reintegrarlos a sus hábitats naturales o repatriarlos, según corresponda.
La investigación sobre este caso está a cargo de la Fiscalía Federal N°1 de Morón, bajo la dirección del fiscal Sebastián Basso.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs