La cuenca del Paraná contaminada con glifosato
Científicos del Conicet encontraron glifosato en la cuenca del Paraná
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Hallaron niveles altos en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan sus aguas al río.
Un estudio realizado por investigadores del Conicet en cooperación con Prefectura Nacional, demostró la existencia de glifosato -un herbicida recategorizado como "probablemente cancerígeno" por la OMS- en la cuenca del Río Paraná, con "altos niveles" en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan sus aguas a ese gigante latinoamericano, desde el Río Pilcomayo hasta el Luján.
La investigación, que acaba de ser publicada por la revista internacional "Enviromental Monitoring ad Assessment" y es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná, concluyó que se advierten "altos niveles" de glifosato y su metabolito Ampa "en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región".
"Las muestras de los sedimentos del fondo del río presentaron la mayor concentración de esos componentes, pero las altas corrientes y la capacidad de disolución del curso principal del Paraná atenúa la entrada de los afluentes tributarios", aunque el metabolito del herbicida fue detectado también "en el tramo bajo del río".
Uno de los cuatro investigadores del proyecto, el biólogo Damián Marino, del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (Cima), que depende de la Universidad Nacional de La Plata, aseguró a Télam que no existe un parámetro regulatorio de presencia de glifosato en sedimentos que permita estimar si las cantidades encontradas son excesivas o no, pero el monitoreo "arranca en la parte superior de la cuenca, con valores no detectables, a concentraciones de algunos miligramos por kilo en la fase final de la zona de Luján".
"Si uno intenta comparar eso con niveles de referencia, para sedimentos no existe, y para agua, todas estarían bien, es decir que encuadra con lo reportado por la literatura nacional e internacional", dijo.
La movilidad del glifosato
Para el investigador, el trabajo científico permitió demostrar dos cosas: "por un lado, la movilidad del compuesto (glifosato y su metabolito) a través de los cuerpos de agua de los arroyos pampeanos, y por otro que el compuesto llega a la desembocadura de esos arroyos hacia el Río Paraná", aunque siempre adherido a los "sedimentos del fondo" porque "en el centro del río no se detecta".
"La única fuente de aplicación del compuesto al ambiente es el modelo productivo de agricultura intensiva, que usa como base química al glifosato", dijo.
Por eso, el glifosato encontrado en la cuenca del Paraná "tiene que ver con la historia de los suelos que, después de las lluvias, drenan hacia los arroyos", movilizando también materiales como ese herbicida utilizado en la práctica agrícola, "única fuente de aplicación del compuesto al ambiente".
El estudio no avanzó sobre el efecto del compuesto en la vida acuática, ya sea animal o vegetal, pero "hay muchas publicaciones sobre la relación entre niveles de plaguicidas y efectos biológicos" que han dado cuenta de "efectos crónicos, como cambios de talla o de ciclos reproductivos, o agudos, como mortalidad".
El río Luján, con mayor concentración
Por otro lado, el río Luján resultó ser el afluente con mayor concentración de glifosato en sedimentos, lo que Marino atribuyó a diferentes factores.
"Tiene que ver con la naturaleza del arroyo, con cómo se mueve, con el ciclo de agua que recibe, con cuestiones propias del ambientes, las prácticas productivas de la zona, la dinámica hídrica del arroyo o la combinación de estos factores", dijo.
El estudio publicado en Enviromental termina afirmando que los resultados obtenidos "proveen información relevante para los programas de desarrollo ambientales en el Paraná, e indican la necesidad de prestar particular atención a las prácticas de agricultura asociadas al control químico de pestes en la región".
"Creo que los resultados son preocupantes y que habrá que tomar nota de ellos y diseñar algún tipo de política, o continuar con los estudios para ver si los niveles aumentan o bajan", concluyó Marino.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Hallaron niveles altos en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan sus aguas al río.
Un estudio realizado por investigadores del Conicet en cooperación con Prefectura Nacional, demostró la existencia de glifosato -un herbicida recategorizado como "probablemente cancerígeno" por la OMS- en la cuenca del Río Paraná, con "altos niveles" en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan sus aguas a ese gigante latinoamericano, desde el Río Pilcomayo hasta el Luján.
La investigación, que acaba de ser publicada por la revista internacional "Enviromental Monitoring ad Assessment" y es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná, concluyó que se advierten "altos niveles" de glifosato y su metabolito Ampa "en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región".
"Las muestras de los sedimentos del fondo del río presentaron la mayor concentración de esos componentes, pero las altas corrientes y la capacidad de disolución del curso principal del Paraná atenúa la entrada de los afluentes tributarios", aunque el metabolito del herbicida fue detectado también "en el tramo bajo del río".
Uno de los cuatro investigadores del proyecto, el biólogo Damián Marino, del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (Cima), que depende de la Universidad Nacional de La Plata, aseguró a Télam que no existe un parámetro regulatorio de presencia de glifosato en sedimentos que permita estimar si las cantidades encontradas son excesivas o no, pero el monitoreo "arranca en la parte superior de la cuenca, con valores no detectables, a concentraciones de algunos miligramos por kilo en la fase final de la zona de Luján".
"Si uno intenta comparar eso con niveles de referencia, para sedimentos no existe, y para agua, todas estarían bien, es decir que encuadra con lo reportado por la literatura nacional e internacional", dijo.
La movilidad del glifosato
Para el investigador, el trabajo científico permitió demostrar dos cosas: "por un lado, la movilidad del compuesto (glifosato y su metabolito) a través de los cuerpos de agua de los arroyos pampeanos, y por otro que el compuesto llega a la desembocadura de esos arroyos hacia el Río Paraná", aunque siempre adherido a los "sedimentos del fondo" porque "en el centro del río no se detecta".
"La única fuente de aplicación del compuesto al ambiente es el modelo productivo de agricultura intensiva, que usa como base química al glifosato", dijo.
Por eso, el glifosato encontrado en la cuenca del Paraná "tiene que ver con la historia de los suelos que, después de las lluvias, drenan hacia los arroyos", movilizando también materiales como ese herbicida utilizado en la práctica agrícola, "única fuente de aplicación del compuesto al ambiente".
El estudio no avanzó sobre el efecto del compuesto en la vida acuática, ya sea animal o vegetal, pero "hay muchas publicaciones sobre la relación entre niveles de plaguicidas y efectos biológicos" que han dado cuenta de "efectos crónicos, como cambios de talla o de ciclos reproductivos, o agudos, como mortalidad".
El río Luján, con mayor concentración
Por otro lado, el río Luján resultó ser el afluente con mayor concentración de glifosato en sedimentos, lo que Marino atribuyó a diferentes factores.
"Tiene que ver con la naturaleza del arroyo, con cómo se mueve, con el ciclo de agua que recibe, con cuestiones propias del ambientes, las prácticas productivas de la zona, la dinámica hídrica del arroyo o la combinación de estos factores", dijo.
El estudio publicado en Enviromental termina afirmando que los resultados obtenidos "proveen información relevante para los programas de desarrollo ambientales en el Paraná, e indican la necesidad de prestar particular atención a las prácticas de agricultura asociadas al control químico de pestes en la región".
"Creo que los resultados son preocupantes y que habrá que tomar nota de ellos y diseñar algún tipo de política, o continuar con los estudios para ver si los niveles aumentan o bajan", concluyó Marino.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
ecosistemas,
Nacional,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Río Negro y Neuquén podrían tener minería de uranio
Vuelve el interés por encontrar uranio en Río Negro y Neuquén
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
Con la decisión del gobierno nacional de sostener los proyectos nucleares, crece el interés en la explotación del metal. Una minera retomará tareas de exploración al norte de Valcheta.
Hace unas semanas el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ratificó ante el Senado el plan nacional para avanzar en el desarrollo de uranio, un metal preciado pero esquivo que podría tomar un rol más protagónico en el destino de la región.
Se trata del combustible nuclear más importantes del mundo. Se lo utiliza en centros de medicina, para generar energía eléctrica y en reactores de investigación, además de su cuestionado uso para fines militares.
Si bien existen muchos proyectos en el país para extraer uranio, los lugares en los que se podría poner en marcha en lo inmediato son Mendoza y Chubut. De todos modos allí hay trabas legales que prohíben o limitan la actividad. Por eso, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), también trabaja con interés en la Cuenca geográfica Neuquina (Río Negro, La Pampa y Neuquén), aunque de modo incipiente.
“Apuntamos a encontrar modelos que podrían ser explotables por Lixiviación in situ, pero recién se hicieron algunos cateos”, dijo a “Río Negro” Luis López, Geólogo y especialista en recursos uraníferos de la CNEA .
A nivel mundial, la mitad del uranio se obtiene por este método, que se usa para concentrar el mineral disperso en el suelo. Pero para hacerlo in situ se necesita determinado tipo de depósito como el que creen puede haber en la región.
“Para separar el uranio no se usa cianuro sino que es soluble en medios alcalinos y ácidos. Se puede usar reactivos como ácido sulfúrico, carbonato de sodio o agua oxigenada. Esto permite devolver los acuíferos en las mismas condiciones”, explicó López, aunque agregó que en Chubut no se puede usar esta técnica.
Río Negro explora
La minera canadiense Blue Sky comunicó esta semana que lanzará una campaña de exploración de uranio al norte de Valcheta. Se trata de tres proyectos conocidos como Anit, Ivana y Santa Bárbara para los que se invertirán de forma inicial 500 mil dólares. Los convenios entre el gobierno y la empresa fueron firmados en 2009 y el Secretario de Minería de la provincia, Juan Pablo Espínola, señaló a “Río Negro Energía” que las operaciones están en etapa de prospección.
La compañía, que forma parte del Grosso Group, no descarta ampliar la zona de exploración si se encuentran yacimientos superficiales, que permiten retornos económicos más rápidos, según un comunicado que envió a la bolsa de Toronto.
En Neuquén, en 2011, la firma Calypso por medio de su subsidiaria argentina Energía Mineral realizó una exploración. Los trabajos se concentraron en los denominados Bloque Central, a unos 60 kilómetros de Añelo y en Campesino Norte. Los resultados, según el titular de Minería Carlos Portilla “dieron negativos, no se encontró ni cantidad ni calidad por lo que se abandonó”.
A nivel nacional, hace 20 años, durante el menemismo, se dejó de extraer uranio. Se evaluó que era más barato importar y en el ‘97 se cerró la industria nacional. En la actualidad, el país compra en Kazajstán o Canadá uranio natural concentrado (yellow cake).
Si bien, el precio no es significativo –el kilo sale 70 dólares y la incidencia en el costo de la energía total, debe ser el 4%–, desde la CNEA, sostienen que: “tener todo el ciclo en el país, es muy importante en términos de seguridad energética”. “Tenemos el ciclo de combustible y centrales propias, con vistas a ampliar el parque energético nuclear”, dijo López.
En el país hay tres reactores de uranio natural conectados a la red eléctrica: Atucha I y II y Embalse. “Las centrales nucleares funcionan con uranio natural. En 2017 se va a construir otra central de uranio natural y creemos que se va pasar al enriquecido en 2019”, dijo a este medio el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano (ver aparte).
La energía es más económica y ecológica, al menos en la etapa de generación, según los especialistas. Su punto más cuestionado son los residuos nucleares y los posibles accidentes. Es por eso que la CNEA lanzó el proyecto de Remediación Ambiental de la Minería del Uranio.
“Con las tres centrales funcionando se produce el 7% de la energía del país. La intención es extenderla al doble”, dijo Gadano.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
Con la decisión del gobierno nacional de sostener los proyectos nucleares, crece el interés en la explotación del metal. Una minera retomará tareas de exploración al norte de Valcheta.
Hace unas semanas el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ratificó ante el Senado el plan nacional para avanzar en el desarrollo de uranio, un metal preciado pero esquivo que podría tomar un rol más protagónico en el destino de la región.
Se trata del combustible nuclear más importantes del mundo. Se lo utiliza en centros de medicina, para generar energía eléctrica y en reactores de investigación, además de su cuestionado uso para fines militares.
Si bien existen muchos proyectos en el país para extraer uranio, los lugares en los que se podría poner en marcha en lo inmediato son Mendoza y Chubut. De todos modos allí hay trabas legales que prohíben o limitan la actividad. Por eso, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), también trabaja con interés en la Cuenca geográfica Neuquina (Río Negro, La Pampa y Neuquén), aunque de modo incipiente.
“Apuntamos a encontrar modelos que podrían ser explotables por Lixiviación in situ, pero recién se hicieron algunos cateos”, dijo a “Río Negro” Luis López, Geólogo y especialista en recursos uraníferos de la CNEA .
A nivel mundial, la mitad del uranio se obtiene por este método, que se usa para concentrar el mineral disperso en el suelo. Pero para hacerlo in situ se necesita determinado tipo de depósito como el que creen puede haber en la región.
“Para separar el uranio no se usa cianuro sino que es soluble en medios alcalinos y ácidos. Se puede usar reactivos como ácido sulfúrico, carbonato de sodio o agua oxigenada. Esto permite devolver los acuíferos en las mismas condiciones”, explicó López, aunque agregó que en Chubut no se puede usar esta técnica.
Río Negro explora
La minera canadiense Blue Sky comunicó esta semana que lanzará una campaña de exploración de uranio al norte de Valcheta. Se trata de tres proyectos conocidos como Anit, Ivana y Santa Bárbara para los que se invertirán de forma inicial 500 mil dólares. Los convenios entre el gobierno y la empresa fueron firmados en 2009 y el Secretario de Minería de la provincia, Juan Pablo Espínola, señaló a “Río Negro Energía” que las operaciones están en etapa de prospección.
La compañía, que forma parte del Grosso Group, no descarta ampliar la zona de exploración si se encuentran yacimientos superficiales, que permiten retornos económicos más rápidos, según un comunicado que envió a la bolsa de Toronto.
En Neuquén, en 2011, la firma Calypso por medio de su subsidiaria argentina Energía Mineral realizó una exploración. Los trabajos se concentraron en los denominados Bloque Central, a unos 60 kilómetros de Añelo y en Campesino Norte. Los resultados, según el titular de Minería Carlos Portilla “dieron negativos, no se encontró ni cantidad ni calidad por lo que se abandonó”.
A nivel nacional, hace 20 años, durante el menemismo, se dejó de extraer uranio. Se evaluó que era más barato importar y en el ‘97 se cerró la industria nacional. En la actualidad, el país compra en Kazajstán o Canadá uranio natural concentrado (yellow cake).
Si bien, el precio no es significativo –el kilo sale 70 dólares y la incidencia en el costo de la energía total, debe ser el 4%–, desde la CNEA, sostienen que: “tener todo el ciclo en el país, es muy importante en términos de seguridad energética”. “Tenemos el ciclo de combustible y centrales propias, con vistas a ampliar el parque energético nuclear”, dijo López.
En el país hay tres reactores de uranio natural conectados a la red eléctrica: Atucha I y II y Embalse. “Las centrales nucleares funcionan con uranio natural. En 2017 se va a construir otra central de uranio natural y creemos que se va pasar al enriquecido en 2019”, dijo a este medio el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano (ver aparte).
La energía es más económica y ecológica, al menos en la etapa de generación, según los especialistas. Su punto más cuestionado son los residuos nucleares y los posibles accidentes. Es por eso que la CNEA lanzó el proyecto de Remediación Ambiental de la Minería del Uranio.
“Con las tres centrales funcionando se produce el 7% de la energía del país. La intención es extenderla al doble”, dijo Gadano.
.
Entre Ríos espera todavía por la norma de agrotóxicos
Agroquímicos: continuarán el debate después del receso
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras el receso que cumple la Legislatura y al retomar su actividad, uno de los temas en que deberán avanzar los legisladores es en el proyecto de ley que regule el uso de agroquímicos.
Varios fueron los textos presentados en los últimos años, pero ninguno estuvo exento de polémica, ya sea por las distancias, prohibiciones o autoridad de aplicación, algunos de los puntos donde no termina de darse un acuerdo por la postura de los distintos intereses involucrados en la norma.
Ante la falta de avances concretos, hace unos meses diputados y senadores acordaron conformar una bicameral con ocho integrantes de cada cámara para elaborar una nueva ley de agroquímicos. “Todo está por definirse”, señaló en ese momento la diputada Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí), titular de la Comisión de Tierras y aseguró que la “salud” será “lo primero” a tener en cuenta al momento de elaborar un nuevo texto. Consultada sobre el porqué de esta metodología especial de trabajo, dijo que “más que una celeridad hay una necesidad” respecto a un tema: “Que tenemos pendiente los entrerrianos hace mucho tiempo”.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras el receso que cumple la Legislatura y al retomar su actividad, uno de los temas en que deberán avanzar los legisladores es en el proyecto de ley que regule el uso de agroquímicos.
Varios fueron los textos presentados en los últimos años, pero ninguno estuvo exento de polémica, ya sea por las distancias, prohibiciones o autoridad de aplicación, algunos de los puntos donde no termina de darse un acuerdo por la postura de los distintos intereses involucrados en la norma.
Ante la falta de avances concretos, hace unos meses diputados y senadores acordaron conformar una bicameral con ocho integrantes de cada cámara para elaborar una nueva ley de agroquímicos. “Todo está por definirse”, señaló en ese momento la diputada Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí), titular de la Comisión de Tierras y aseguró que la “salud” será “lo primero” a tener en cuenta al momento de elaborar un nuevo texto. Consultada sobre el porqué de esta metodología especial de trabajo, dijo que “más que una celeridad hay una necesidad” respecto a un tema: “Que tenemos pendiente los entrerrianos hace mucho tiempo”.
.
22 de julio: Día mundial contra la minería a cielo abierto
22 de julio: Día mundial de acción contra la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
El 22 de Julio es considerado el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto aunque en realidad es apenas uno de 365 días en los que las comunidades que se oponen a la megaminería llevan adelante sus acciones para garantizar la vida y los derechos humanos frente a una industria que extrae todo y no deja nada, que expulsa habitantes y producciones, genera desempleo, chupa el agua y la contamina del mismo modo que lo hace con el aire y la tierra.
En todo el mundo hay pueblos organizados que se oponen a la megaminería y llevan adelante acciones para garantizar la vida y los derechos humanos frente a esta industria que extrae todo sin dejar nada, que produce enfermedad para actuales y nuevas generaciones, y genera desempleo aun cuando sus defensores dicen que es una fuente de trabajo para muchos hace con el aire y la tierra.
Como si de un planeta descartable se tratara, la Mega-minería o minería a cielo abierto, viene a poner en jaque los recursos naturales del planeta que habitamos, dejándonos un pasivo ambiental de gran magnitud, que ni las generaciones futuras podrán salvar.
La historia del desarrollo de esta actividad en nuestro país nos muestra que este tipo de mega-emprendimientos solo beneficia a un puñado de personas, dueños e inversores de los mismos, y para nosotros, ciudadanos argentinos, no solo no nos trae el trabajo prometido, sino que deja a nuestros pueblos enfermos y a los recursos naturales destruidos.
Para comprender hasta qué punto están siendo flagelados nuestros derechos, comencemos por repasar cómo funciona esta actividad: en las últimas décadas se ha producido un drástico cambio en las prácticas mineras debido a la pronunciada disminución de los minerales metalíferos tras su intensiva explotación durante el siglo pasado. El hombre ha agotado la roca de “alto porcentaje de ley”, es decir, aquella que tenía una elevada cantidad de metal y en la actualidad, al hallarse el metal mucho más diseminado en ella, se lleva a cabo una práctica notablemente más nociva como lo es la explotación de toda una montaña para reducirla a escombros.
Los restos obtenidos son triturados y amontonados para luego sufrir un proceso llamado lixiviado bajo el cual son rociados con productos químicos para poder finalmente extraerle los metales. La duración del proceso de lixiviado variará dependiendo de la ley del mineral, y la cantidad de roca molida. En cuanto a los productos químicos que se utilizan, dependerá de los metales que se deseen extraer. Por ejemplo, para el caso de la obtención de oro, el cianuro de sodio es uno de los compuestos que constituye la mezcla química que se echará sobre la roca. Esta última será finalmente tratada con carbón o cal para obtener el metal deseado y al cabo de todo este proceso, tanto la roca triturada con residuos de cianuro y metales pesados, como los químicos esparcidos que quedan luego de extraer los metales, son sencillamente abandonados en el lugar y a cielo abierto. En algunos casos, llevan a cabo un proceso para reducir el grado de toxicidad pero los métodos utilizados son insuficientes.
El peligro para la gente
En otros casos, como sucedió con el yacimiento Bajo La Alumbrera, quedó demostrada la contaminación del agua de un canal de desagüe, a través del derrame del concentrado mineral sin previo tratamiento de descontaminación. Todo el proceso en general implica un enorme consumo de agua y electricidad. Una mina a cielo abierto puede llegar a utilizar hasta 70 millones de litros de agua diarios y la empresa a ubicarse entre los principales consumidores de electricidad del país.
Trabajándose con toneladas y toneladas de roca diaria, es inevitable que no se genere una gran contaminación. En el caso de las minas que utilizan cianuro de sodio, es excesiva la cantidad de kilogramos de este veneno que se libera e impacta directamente sobre el ambiente. El cianuro puede ser absorbido por las plantas, por la piel de los animales afectando su sistema digestivo, e inhalado. También puede afectar los sistemas acuáticos, aún en bajas concentraciones. Además existe una variedad de metales y no metales (plomo, arsénico, uranio, etc.) que se hallan retenidos en la roca, y que luego de todo el proceso quedan integrados en mezcla química residual.
Beneficios para unos pocos
Debido a una variedad de leyes de minería, las empresas cuentan con grandes beneficios, como lo son el desmedido suministro de agua y electricidad gratuitos y el apoyo de gobiernos locales ajustándose a sus necesidades, construyéndoles caminos, aeródromos y demás requerimientos. Además existen numerosos gastos tales como la realización del tendido eléctrico, la adquisición de equipamiento, los ensayos realizados, etc., que pueden ser asumidos por las empresas mineras, ya que luego podrán deducirlo en un 100 por ciento del pago de los impuestos. Lo que no suelen considerar dentro de sus costos es el otorgamiento de compensación alguna o la implementación de medidas mitigadoras, debido al impacto que generan sus emprendimientos sobre el ambiente y la salud humana.
Para que prospere un mega-proyecto donde solo dos cosas no llegan a ser de tamañas dimensiones: el número de personas empleadas, debido a la alta mecanización, y el dinero que queda en el país. Así, las empresas mineras trabajan de una manera muy estratégica y conveniente: en algunos casos acaparan todos los sectores, desde el Poder Judicial hasta los medios de comunicación y hospitales, a través de un sistema de donaciones, pretendiendo de esta forma suavizar las relaciones o revertir el rechazo de la gente hacia ellas. Bajo este modelo impuesto y sin mayor dificultad, estas empresas multinacionales desarrollan en nuestro país la minería contaminante. Una actividad que por sus prácticas actuales (los métodos de extracción que utilizan), no solo contamina, sino que altera el paisaje, el curso de los vientos, afecta la salud de la población y el ambiente y utiliza un recurso que de por sí, en muchas de las regiones en donde se encuentran las explotaciones es escaso: el agua.
Por si fuera poco, estos mega-proyectos tampoco tienen en cuenta las áreas que son valiosas para la conservación de la biodiversidad. Claro ejemplo de esto son las pretensiones de explotar los yacimientos auríferos del Famatina. Allí se ubica la Reserva Provincial Serranías del Famatina, creada para proteger este sistema de sierras y su biodiversidad, dado que es el principal centro de endemismos de la provincia y uno de los más importantes del país. La falta de autoridades idóneas en materia ambiental, con la consecuente escasez de un modelo de desarrollo regional sustentable y la ausencia de gobernantes que prioricen la seguridad, la calidad de vida, el futuro de sus pueblos y la protección de sus ambientes, nos sigue arrimando a un peligro extremo. Este vacío institucional existente, se vio reflejado una vez más con el rechazo presidencial a la ley de protección de los glaciares. En donde, lejos de considerarse políticas tendientes a mitigar los efectos del cambio climático y proteger el recurso del agua, se sigue apostando a las mineras y a los gobiernos provinciales que las apoyan. Por otra parte, las solicitudes de cateo de las multinacionales siguen aumentando, lo cual nos deja anticipar el interés de estas empresas por explotar nuevos sitios y continuar con el saqueo.
Nos preguntamos entonces una y otra vez, detrás de cada nuevo pedido de explotación concedido: ¿Hasta dónde llegaremos para que las autoridades provinciales y nacionales, nuestros representantes, cumplan con su responsabilidad de velar por el bien todos los ciudadanos?. ¿Qué debemos esperar para el futuro si se siguen autorizando explotaciones?.¿Cuándo será tenido en cuenta al pueblo para decidir qué uso se le debe dar a nuestros recursos naturales?
.
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
El 22 de Julio es considerado el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto aunque en realidad es apenas uno de 365 días en los que las comunidades que se oponen a la megaminería llevan adelante sus acciones para garantizar la vida y los derechos humanos frente a una industria que extrae todo y no deja nada, que expulsa habitantes y producciones, genera desempleo, chupa el agua y la contamina del mismo modo que lo hace con el aire y la tierra.
En todo el mundo hay pueblos organizados que se oponen a la megaminería y llevan adelante acciones para garantizar la vida y los derechos humanos frente a esta industria que extrae todo sin dejar nada, que produce enfermedad para actuales y nuevas generaciones, y genera desempleo aun cuando sus defensores dicen que es una fuente de trabajo para muchos hace con el aire y la tierra.
Como si de un planeta descartable se tratara, la Mega-minería o minería a cielo abierto, viene a poner en jaque los recursos naturales del planeta que habitamos, dejándonos un pasivo ambiental de gran magnitud, que ni las generaciones futuras podrán salvar.
La historia del desarrollo de esta actividad en nuestro país nos muestra que este tipo de mega-emprendimientos solo beneficia a un puñado de personas, dueños e inversores de los mismos, y para nosotros, ciudadanos argentinos, no solo no nos trae el trabajo prometido, sino que deja a nuestros pueblos enfermos y a los recursos naturales destruidos.
Para comprender hasta qué punto están siendo flagelados nuestros derechos, comencemos por repasar cómo funciona esta actividad: en las últimas décadas se ha producido un drástico cambio en las prácticas mineras debido a la pronunciada disminución de los minerales metalíferos tras su intensiva explotación durante el siglo pasado. El hombre ha agotado la roca de “alto porcentaje de ley”, es decir, aquella que tenía una elevada cantidad de metal y en la actualidad, al hallarse el metal mucho más diseminado en ella, se lleva a cabo una práctica notablemente más nociva como lo es la explotación de toda una montaña para reducirla a escombros.
Los restos obtenidos son triturados y amontonados para luego sufrir un proceso llamado lixiviado bajo el cual son rociados con productos químicos para poder finalmente extraerle los metales. La duración del proceso de lixiviado variará dependiendo de la ley del mineral, y la cantidad de roca molida. En cuanto a los productos químicos que se utilizan, dependerá de los metales que se deseen extraer. Por ejemplo, para el caso de la obtención de oro, el cianuro de sodio es uno de los compuestos que constituye la mezcla química que se echará sobre la roca. Esta última será finalmente tratada con carbón o cal para obtener el metal deseado y al cabo de todo este proceso, tanto la roca triturada con residuos de cianuro y metales pesados, como los químicos esparcidos que quedan luego de extraer los metales, son sencillamente abandonados en el lugar y a cielo abierto. En algunos casos, llevan a cabo un proceso para reducir el grado de toxicidad pero los métodos utilizados son insuficientes.
El peligro para la gente
En otros casos, como sucedió con el yacimiento Bajo La Alumbrera, quedó demostrada la contaminación del agua de un canal de desagüe, a través del derrame del concentrado mineral sin previo tratamiento de descontaminación. Todo el proceso en general implica un enorme consumo de agua y electricidad. Una mina a cielo abierto puede llegar a utilizar hasta 70 millones de litros de agua diarios y la empresa a ubicarse entre los principales consumidores de electricidad del país.
Trabajándose con toneladas y toneladas de roca diaria, es inevitable que no se genere una gran contaminación. En el caso de las minas que utilizan cianuro de sodio, es excesiva la cantidad de kilogramos de este veneno que se libera e impacta directamente sobre el ambiente. El cianuro puede ser absorbido por las plantas, por la piel de los animales afectando su sistema digestivo, e inhalado. También puede afectar los sistemas acuáticos, aún en bajas concentraciones. Además existe una variedad de metales y no metales (plomo, arsénico, uranio, etc.) que se hallan retenidos en la roca, y que luego de todo el proceso quedan integrados en mezcla química residual.
Beneficios para unos pocos
Debido a una variedad de leyes de minería, las empresas cuentan con grandes beneficios, como lo son el desmedido suministro de agua y electricidad gratuitos y el apoyo de gobiernos locales ajustándose a sus necesidades, construyéndoles caminos, aeródromos y demás requerimientos. Además existen numerosos gastos tales como la realización del tendido eléctrico, la adquisición de equipamiento, los ensayos realizados, etc., que pueden ser asumidos por las empresas mineras, ya que luego podrán deducirlo en un 100 por ciento del pago de los impuestos. Lo que no suelen considerar dentro de sus costos es el otorgamiento de compensación alguna o la implementación de medidas mitigadoras, debido al impacto que generan sus emprendimientos sobre el ambiente y la salud humana.
Para que prospere un mega-proyecto donde solo dos cosas no llegan a ser de tamañas dimensiones: el número de personas empleadas, debido a la alta mecanización, y el dinero que queda en el país. Así, las empresas mineras trabajan de una manera muy estratégica y conveniente: en algunos casos acaparan todos los sectores, desde el Poder Judicial hasta los medios de comunicación y hospitales, a través de un sistema de donaciones, pretendiendo de esta forma suavizar las relaciones o revertir el rechazo de la gente hacia ellas. Bajo este modelo impuesto y sin mayor dificultad, estas empresas multinacionales desarrollan en nuestro país la minería contaminante. Una actividad que por sus prácticas actuales (los métodos de extracción que utilizan), no solo contamina, sino que altera el paisaje, el curso de los vientos, afecta la salud de la población y el ambiente y utiliza un recurso que de por sí, en muchas de las regiones en donde se encuentran las explotaciones es escaso: el agua.
Por si fuera poco, estos mega-proyectos tampoco tienen en cuenta las áreas que son valiosas para la conservación de la biodiversidad. Claro ejemplo de esto son las pretensiones de explotar los yacimientos auríferos del Famatina. Allí se ubica la Reserva Provincial Serranías del Famatina, creada para proteger este sistema de sierras y su biodiversidad, dado que es el principal centro de endemismos de la provincia y uno de los más importantes del país. La falta de autoridades idóneas en materia ambiental, con la consecuente escasez de un modelo de desarrollo regional sustentable y la ausencia de gobernantes que prioricen la seguridad, la calidad de vida, el futuro de sus pueblos y la protección de sus ambientes, nos sigue arrimando a un peligro extremo. Este vacío institucional existente, se vio reflejado una vez más con el rechazo presidencial a la ley de protección de los glaciares. En donde, lejos de considerarse políticas tendientes a mitigar los efectos del cambio climático y proteger el recurso del agua, se sigue apostando a las mineras y a los gobiernos provinciales que las apoyan. Por otra parte, las solicitudes de cateo de las multinacionales siguen aumentando, lo cual nos deja anticipar el interés de estas empresas por explotar nuevos sitios y continuar con el saqueo.
Nos preguntamos entonces una y otra vez, detrás de cada nuevo pedido de explotación concedido: ¿Hasta dónde llegaremos para que las autoridades provinciales y nacionales, nuestros representantes, cumplan con su responsabilidad de velar por el bien todos los ciudadanos?. ¿Qué debemos esperar para el futuro si se siguen autorizando explotaciones?.¿Cuándo será tenido en cuenta al pueblo para decidir qué uso se le debe dar a nuestros recursos naturales?
.
Denuncian desmonte en la ribera de Bernal
Arrasaron parte del bosque nativo de la ribera de Bernal
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Más de 4 mil metros cuadrados de bosque protegido fueron arrasados en la ribera de Bernal, lo que representa la pérdida de cientos de árboles centenarios, entre ellos Talas, Ceibos y Curupíes, situación que puso en estado de alerta y movilización a distintas organizaciones ambientalistas de Quilmes, que este martes realizarán una asamblea para realizar la denuncia pertinente.
Un grupo de biólogos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que investigan especies de insectos autóctonos, constató el domingo pasado que habían desmontado parte del territorio protegido por la Ley Nacional de bosques nativos N° 26331.
Desde la ONG "No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda" exigieron al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) que cumpla su función de controlar esta "alarmante situación" y que "restaure el daño causado". "Reclamamos que se persiga legalmente a los responsables de este brutal delito ambiental e instrumente las medidas necesarias para su inmediata remediación", exclamaron.
El fantasma Techint
La pregunta que se hacen los ambientalistas es quién fue el artífice de este "desastre ambiental", como lo calificaron. Nieves Baldaccini, integrante del Foro en Defensa del Río de La Plata, se refirió a los proyectos inmobiliarios que, desde hace años, amenazan con transformar el lugar.
"Si aprueban la Ley de Ordenamiento Territorial Bonaerense ( que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores), Techint podría finalmente avanzar con el proyecto Costa del Plata", advirtió la ambientalista en diálogo con El Quilmeño. "En la zona talada -agregó Baldaccini- están arrojando restos de poda. Ingresan camiones a rellenar el bañado con ramas. Sospechamos que son contratados por el Municipio de Quilmes, porque no tienen otro lugar para tirarlas".
La asamblea de ambientalistas y vecinos de la zona se realizará este martes, a las 10, en la bajada Bernal de la Autopista Buenos Aires La Plata (Caseros y Espora).
.
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Más de 4 mil metros cuadrados de bosque protegido fueron arrasados en la ribera de Bernal, lo que representa la pérdida de cientos de árboles centenarios, entre ellos Talas, Ceibos y Curupíes, situación que puso en estado de alerta y movilización a distintas organizaciones ambientalistas de Quilmes, que este martes realizarán una asamblea para realizar la denuncia pertinente.
Un grupo de biólogos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que investigan especies de insectos autóctonos, constató el domingo pasado que habían desmontado parte del territorio protegido por la Ley Nacional de bosques nativos N° 26331.
Desde la ONG "No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda" exigieron al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) que cumpla su función de controlar esta "alarmante situación" y que "restaure el daño causado". "Reclamamos que se persiga legalmente a los responsables de este brutal delito ambiental e instrumente las medidas necesarias para su inmediata remediación", exclamaron.
El fantasma Techint
La pregunta que se hacen los ambientalistas es quién fue el artífice de este "desastre ambiental", como lo calificaron. Nieves Baldaccini, integrante del Foro en Defensa del Río de La Plata, se refirió a los proyectos inmobiliarios que, desde hace años, amenazan con transformar el lugar.
"Si aprueban la Ley de Ordenamiento Territorial Bonaerense ( que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores), Techint podría finalmente avanzar con el proyecto Costa del Plata", advirtió la ambientalista en diálogo con El Quilmeño. "En la zona talada -agregó Baldaccini- están arrojando restos de poda. Ingresan camiones a rellenar el bañado con ramas. Sospechamos que son contratados por el Municipio de Quilmes, porque no tienen otro lugar para tirarlas".
La asamblea de ambientalistas y vecinos de la zona se realizará este martes, a las 10, en la bajada Bernal de la Autopista Buenos Aires La Plata (Caseros y Espora).
.
Cruce por supuesta contaminación del río Limay
Fuerte cruce por supuesta contaminación del río Limay
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Unos dicen que la planta contamina y los otros que no. Unos son empleados del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y los otros son quienes lo dirigen.
La novela de la planta Tronador, encargada de tratar los líquidos cloacales que llegan de buena parte de la ciudad, sumó ayer un nuevo capítulo a raíz de una invitación que realizó el presidente del EPAS, Mauro Millán a los concejales capitalinos.
A raíz de las denuncias que habían realizado empleados de la planta, algunos concejales del oficialismo pidieron informes al respecto. Millán los invitó, pero ayer fue uno solo de la oposición: Abel Di Luca (MPN). También concurrió el defensor del Pueblo, Ricardo Riva, y algunos funcionarios de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, Recursos Hídricos y Medio Ambiente.
Lo cierto es que Millán y los funcionarios recorrieron la planta, pero protagonizaron una tensa situación con delegados del EPAS, por la supuesta contaminación del Limay, lugar donde terminan los líquidos que allí se procesan.
Ese cruce de opiniones, que en un principio se hizo a través de los medios, ayer fue personalmente y no en buenos términos.
“Aprovechamos esta visita del defensor del Pueblo para contar nuestra verdad porque acá hay un relato cuando dicen que se trata el 100 por ciento de los líquidos que se tiran al río y de que están prontos a entregar la parte nueva de la planta Tronador”, disparó Claudio Díaz, delegado de ATE a través de Radio y Televisión del Neuquén. Antes le había reprochado personalmente a Millán el estado en el que se encuentra la planta y la delicada situación que atraviesan los empleados en cuanto a condiciones laborales.
El delegado dijo que las autoridades del EPAS “ocultan información” ya que en realidad, una buena parte de los líquidos terminan crudos en el río. “De ninguna manera se puede afirmar que se trata el 100 por ciento de lo que ingresa”, aseguró Díaz.
Millán, en tanto, desmintió los dichos del delegado gremial y que se trata el 100 por ciento de los líquidos cloacales.
“Lógicamente, por ahí hay que realizar algunas maniobras propiamente de la obra porque no nos olvidemos que esta es una ampliación que está funcionando en forma solidaria con una planta de tratamiento que está operativa y que trata el 92 por ciento de los líquidos de toda la ciudad”, aseguró a través de la misma emisora.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Unos dicen que la planta contamina y los otros que no. Unos son empleados del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y los otros son quienes lo dirigen.
La novela de la planta Tronador, encargada de tratar los líquidos cloacales que llegan de buena parte de la ciudad, sumó ayer un nuevo capítulo a raíz de una invitación que realizó el presidente del EPAS, Mauro Millán a los concejales capitalinos.
A raíz de las denuncias que habían realizado empleados de la planta, algunos concejales del oficialismo pidieron informes al respecto. Millán los invitó, pero ayer fue uno solo de la oposición: Abel Di Luca (MPN). También concurrió el defensor del Pueblo, Ricardo Riva, y algunos funcionarios de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, Recursos Hídricos y Medio Ambiente.
Lo cierto es que Millán y los funcionarios recorrieron la planta, pero protagonizaron una tensa situación con delegados del EPAS, por la supuesta contaminación del Limay, lugar donde terminan los líquidos que allí se procesan.
Ese cruce de opiniones, que en un principio se hizo a través de los medios, ayer fue personalmente y no en buenos términos.
“Aprovechamos esta visita del defensor del Pueblo para contar nuestra verdad porque acá hay un relato cuando dicen que se trata el 100 por ciento de los líquidos que se tiran al río y de que están prontos a entregar la parte nueva de la planta Tronador”, disparó Claudio Díaz, delegado de ATE a través de Radio y Televisión del Neuquén. Antes le había reprochado personalmente a Millán el estado en el que se encuentra la planta y la delicada situación que atraviesan los empleados en cuanto a condiciones laborales.
El delegado dijo que las autoridades del EPAS “ocultan información” ya que en realidad, una buena parte de los líquidos terminan crudos en el río. “De ninguna manera se puede afirmar que se trata el 100 por ciento de lo que ingresa”, aseguró Díaz.
Millán, en tanto, desmintió los dichos del delegado gremial y que se trata el 100 por ciento de los líquidos cloacales.
“Lógicamente, por ahí hay que realizar algunas maniobras propiamente de la obra porque no nos olvidemos que esta es una ampliación que está funcionando en forma solidaria con una planta de tratamiento que está operativa y que trata el 92 por ciento de los líquidos de toda la ciudad”, aseguró a través de la misma emisora.
.
Gualeguaychú nuevamente levantado contra las pasteras
Los ambientalistas de Gualeguaychú, otra vez en pie de guerra por la nueva pastera de Uruguay
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Entre Ríos
El anuncio de UPM sobre la construcción de una segunda planta de celulosa en el país vecino, despertó a la asamblea que luchó contra la ex Botnia. El presidente oriental, Tabaré Vázquez, advirtió que no oirá posibles críticas que pudiesen aparecer en Brasil o Argentina a la instalación de la fábrica
Cuando parecían haber quedado en el olvido, los ambientalistas vuelven a escena y advierten que se opondrán a que UPM instale una segunda planta de fabricación de pasta de celulosa en Uruguay, pese a que se encontraría en el centro del país y alejada, a diferencia de la de Fray Bentos, de la frontera con la Argentina.
Juan Veronesi, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, sostuvo a El País de Uruguay que la eventual construcción de la planta "sería una nueva agresión al río Uruguay que nos preocupa enormemente".
Los ambientalistas entienden que al ser el río Negro un afluente del Uruguay, este último igual se vería contaminado aunque la planta se instale en Durazno, Tacuarembó o Cerro Largo.
Veronesi reconoció que el actual gobierno de Mauricio Macri no parece compartir la preocupación de los ambientalistas respecto a la planta de UPM en Fray Bentos y que molestó la decisión de las cancillerías de Argentina y Uruguay de suspender por el momento la instalación de un laboratorio para realizar en forma conjunta el monitoreo de los efectos ambientales de la planta.
El daño ambiental de UPM en Fray Bentos "ha sido constatado en el río y en el aire", aseguró Veronesi. Y las dos cancillerías actúan "con secretismo". "Uruguay se opone a la mitigación de los efectos", aseguró.
"Las empresas de afuera se llevan los recursos, dejan contaminación y lo que agregan en cuanto a PBI y empleo son cosas relativas", consideró. Los ambientalistas realizarán varias reuniones para definir los pasos a seguir e insistirán en que se difundan los resultados del monitoreo ambiental de la planta de Fray Bentos.
El también ambientalista Martín Alazard advirtió, por su parte, que "esto va a impactar directamente en el río Uruguay ya que la boca del Yaguarí, que es una de las salidas del río Negro está aproximadamente a 35 km del difusor de Botnia y con el reflujo habrá un efecto acumulativo innegable y una sumatoria de contaminación", destacó.
El presidente Tabaré Vázquez ya rechazó de plano cualquier posible crítica que pudiese aparecer en los países vecinos a la instalación de la fábrica.
"Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento", dijo Vázquez la semana pasada.
La semana pasada, la finlandesa UPM confirmó que analiza construir su segunda planta de pasta de celulosa en Uruguay.
Sería la inversión más grande de la historia de Uruguay y puede llegar a los u$s5.000 millones. Se ubicará en el centro del país y el producto será transportado por tren a Montevideo. El gobierno uruguayo espera que la planta comience a montarse en la segunda mitad de 2018.
Petrodólares
El vicepresidente Raúl Sendic anunció este domingo que irá a los Emiratos Árabes Unidos en busca de inversores para financiar los u$s1.000 millones que necesita el Estado para las obras de infraestructura requeridas por la empresa finesa UPM para instalar una nueva planta de celulosa.
Sendic viajará en los "próximos meses" y esa misión en busca de capitales se sumará a las que se realizarán tanto el próximo noviembre en España (en Santiago de Compostela), como en febrero de 2017 en Alemania, explicó.
En la de Alemania estará también el presidente Tabaré Vázquez, que fue invitado a visitar el país por el presidente germano, Joachim Gauck, que el sábado finalizó una visita oficial de tres días a Uruguay, informó EFE.
"La empresa va a destinar (en caso de que se concrete), aproximadamente, u$s4.000 millones y el Uruguay tendrá que invertir en el orden de u$s1.000 millones", aseguró en esa ocasión el mandatario, que añadió que esa inversión "no tiene antecedentes en la historia económica del país".
Esos u$s1.000 millones se destinarían a construcción y reparación vial (unos 220 kilómetros de rutas bituminizadas), a una conexión ferroviaria entre la cuenca del Río Negro -donde se prevé que se instalaría la planta- con el puerto de Montevideo y al reacondicionamiento del mismo.
Según manifestó Vázquez, las obras en el puerto están ligadas al calado y se requiere un dragado permanente cuyo coste estimado se encuentra entre 85 y 86 millones de dólares. El presidente señaló que UPM está dispuesta a participar en estas obras.
Vázquez también apuntó que la construcción de la nueva planta de celulosa (sería la tercera en Uruguay y la segunda de la firma) tendría un impacto de entre el 2 % y el 2,5 % del PBI a partir de 2018, cuando, según los pronósticos, se pondría la "piedra fundamental" de la planta.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Entre Ríos
El anuncio de UPM sobre la construcción de una segunda planta de celulosa en el país vecino, despertó a la asamblea que luchó contra la ex Botnia. El presidente oriental, Tabaré Vázquez, advirtió que no oirá posibles críticas que pudiesen aparecer en Brasil o Argentina a la instalación de la fábrica
Cuando parecían haber quedado en el olvido, los ambientalistas vuelven a escena y advierten que se opondrán a que UPM instale una segunda planta de fabricación de pasta de celulosa en Uruguay, pese a que se encontraría en el centro del país y alejada, a diferencia de la de Fray Bentos, de la frontera con la Argentina.
Juan Veronesi, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, sostuvo a El País de Uruguay que la eventual construcción de la planta "sería una nueva agresión al río Uruguay que nos preocupa enormemente".
Los ambientalistas entienden que al ser el río Negro un afluente del Uruguay, este último igual se vería contaminado aunque la planta se instale en Durazno, Tacuarembó o Cerro Largo.
Veronesi reconoció que el actual gobierno de Mauricio Macri no parece compartir la preocupación de los ambientalistas respecto a la planta de UPM en Fray Bentos y que molestó la decisión de las cancillerías de Argentina y Uruguay de suspender por el momento la instalación de un laboratorio para realizar en forma conjunta el monitoreo de los efectos ambientales de la planta.
El daño ambiental de UPM en Fray Bentos "ha sido constatado en el río y en el aire", aseguró Veronesi. Y las dos cancillerías actúan "con secretismo". "Uruguay se opone a la mitigación de los efectos", aseguró.
"Las empresas de afuera se llevan los recursos, dejan contaminación y lo que agregan en cuanto a PBI y empleo son cosas relativas", consideró. Los ambientalistas realizarán varias reuniones para definir los pasos a seguir e insistirán en que se difundan los resultados del monitoreo ambiental de la planta de Fray Bentos.
El también ambientalista Martín Alazard advirtió, por su parte, que "esto va a impactar directamente en el río Uruguay ya que la boca del Yaguarí, que es una de las salidas del río Negro está aproximadamente a 35 km del difusor de Botnia y con el reflujo habrá un efecto acumulativo innegable y una sumatoria de contaminación", destacó.
El presidente Tabaré Vázquez ya rechazó de plano cualquier posible crítica que pudiese aparecer en los países vecinos a la instalación de la fábrica.
"Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento", dijo Vázquez la semana pasada.
La semana pasada, la finlandesa UPM confirmó que analiza construir su segunda planta de pasta de celulosa en Uruguay.
Sería la inversión más grande de la historia de Uruguay y puede llegar a los u$s5.000 millones. Se ubicará en el centro del país y el producto será transportado por tren a Montevideo. El gobierno uruguayo espera que la planta comience a montarse en la segunda mitad de 2018.
Petrodólares
El vicepresidente Raúl Sendic anunció este domingo que irá a los Emiratos Árabes Unidos en busca de inversores para financiar los u$s1.000 millones que necesita el Estado para las obras de infraestructura requeridas por la empresa finesa UPM para instalar una nueva planta de celulosa.
Sendic viajará en los "próximos meses" y esa misión en busca de capitales se sumará a las que se realizarán tanto el próximo noviembre en España (en Santiago de Compostela), como en febrero de 2017 en Alemania, explicó.
En la de Alemania estará también el presidente Tabaré Vázquez, que fue invitado a visitar el país por el presidente germano, Joachim Gauck, que el sábado finalizó una visita oficial de tres días a Uruguay, informó EFE.
"La empresa va a destinar (en caso de que se concrete), aproximadamente, u$s4.000 millones y el Uruguay tendrá que invertir en el orden de u$s1.000 millones", aseguró en esa ocasión el mandatario, que añadió que esa inversión "no tiene antecedentes en la historia económica del país".
Esos u$s1.000 millones se destinarían a construcción y reparación vial (unos 220 kilómetros de rutas bituminizadas), a una conexión ferroviaria entre la cuenca del Río Negro -donde se prevé que se instalaría la planta- con el puerto de Montevideo y al reacondicionamiento del mismo.
Según manifestó Vázquez, las obras en el puerto están ligadas al calado y se requiere un dragado permanente cuyo coste estimado se encuentra entre 85 y 86 millones de dólares. El presidente señaló que UPM está dispuesta a participar en estas obras.
Vázquez también apuntó que la construcción de la nueva planta de celulosa (sería la tercera en Uruguay y la segunda de la firma) tendría un impacto de entre el 2 % y el 2,5 % del PBI a partir de 2018, cuando, según los pronósticos, se pondría la "piedra fundamental" de la planta.
.
Buenos Aires: idean plan regional de reciclado de pilas
Analizan un plan regional de reciclado de pilas y baterías
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: lanueva.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Los municipios que integran el Foro Ambiental del Sudoeste comenzaron a dar los primeros pasos para tratar en conjunto uno de los residuos más peligrosos: las pilas y baterías gastadas, elementos capaces de contaminar millones de litros de agua.
Tomando como base un consumo promedio de 11 pilas anuales por habitante, se calcula que los 12 distritos del sudoeste bonaerense generan en conjunto más de 70 toneladas de pilas y baterías agotadas por año.
Hoy una parte se recolecta a través de campañas y recibe el tratamiento adecuado, pero la mayoría va al tacho de basura con el resto de los residuos, y muchas veces termina en basurales. Es el paso anterior a que la carcasa que tienen se degrade, y los metales pesados que contienen (como el mercurio) se filtren a las napas.
Frente a este diagnóstico preocupante, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) les propuso a los municipios de la zona poner en marcha, antes de fin de año, un protocolo regional de recolección, acopio, transporte y tratamiento final de pilas y baterías.
“La próxima reunión del Foro Ambiental será en Pigüé, el 29 de agosto, y el compromiso que asumimos los distritos de la zona es recopilar toda la información estadística que podamos sobre el volumen de pilas que genera cada uno”, contó a La Nueva. el titular de Medio Ambiente de Puan, Juan Manuel Berne.
En ese distrito -dijo- se recuperan entre 50 y 60 kilos de pilas por mes.
“Esa es la cantidad que recolectamos a través de campañas, pero estimamos que otros 60 kilos terminan en los basurales, mezclados con los residuos domiciliarios”, dijo.
Berne mencionó que uno de los problemas que tiene la región, en cuanto a las pilas, es que todos los distritos tienen políticas distintas.
“En algunos hay plantas de reciclado que funcionan muy bien; en otros, el reciclado va a los tumbos; y en algunos distritos directamente no se ha hecho nada”, mencionó.
El primer paso, entonces, es generar las condiciones para que la recolección de pilas se haga en forma diferenciada en todos los partidos, y también se estandarice el acopio.
“El segundo paso es determinar qué hacer con las pilas”, mencionó la directora de Medio Ambiente de Coronel Pringles, Victoria Arias.
La funcionaria mencionó que, si bien la empresa Ipes, de Bahía Blanca, se ocupa de este tipo de residuos, el valor del flete es muy alto. En la última reunión del foro se mencionó que, para transportar una pequeña cantidad de pilas, un municipio de la zona debió pagar 10 mil pesos por un flete de 40 kilómetros.
“Bajar este costo es clave. Hay varias ideas, como tener centros de acopio regionales o generar circuitos de transporte que abarquen a varios distritos, para que el flete lo paguen entre varias comunas”, mencionó Arias.
Berne mencionó que otra alternativa es lograr que las pilas dejen de ser consideradas "residuos especiales" por la Provincia.
“Si pasan a ser residuos comunes, podremos trasladarlos en camiones comunes y el precio del flete va a bajar”, agregó.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: lanueva.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Los municipios que integran el Foro Ambiental del Sudoeste comenzaron a dar los primeros pasos para tratar en conjunto uno de los residuos más peligrosos: las pilas y baterías gastadas, elementos capaces de contaminar millones de litros de agua.
Tomando como base un consumo promedio de 11 pilas anuales por habitante, se calcula que los 12 distritos del sudoeste bonaerense generan en conjunto más de 70 toneladas de pilas y baterías agotadas por año.
Hoy una parte se recolecta a través de campañas y recibe el tratamiento adecuado, pero la mayoría va al tacho de basura con el resto de los residuos, y muchas veces termina en basurales. Es el paso anterior a que la carcasa que tienen se degrade, y los metales pesados que contienen (como el mercurio) se filtren a las napas.
Frente a este diagnóstico preocupante, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) les propuso a los municipios de la zona poner en marcha, antes de fin de año, un protocolo regional de recolección, acopio, transporte y tratamiento final de pilas y baterías.
“La próxima reunión del Foro Ambiental será en Pigüé, el 29 de agosto, y el compromiso que asumimos los distritos de la zona es recopilar toda la información estadística que podamos sobre el volumen de pilas que genera cada uno”, contó a La Nueva. el titular de Medio Ambiente de Puan, Juan Manuel Berne.
En ese distrito -dijo- se recuperan entre 50 y 60 kilos de pilas por mes.
“Esa es la cantidad que recolectamos a través de campañas, pero estimamos que otros 60 kilos terminan en los basurales, mezclados con los residuos domiciliarios”, dijo.
Berne mencionó que uno de los problemas que tiene la región, en cuanto a las pilas, es que todos los distritos tienen políticas distintas.
“En algunos hay plantas de reciclado que funcionan muy bien; en otros, el reciclado va a los tumbos; y en algunos distritos directamente no se ha hecho nada”, mencionó.
El primer paso, entonces, es generar las condiciones para que la recolección de pilas se haga en forma diferenciada en todos los partidos, y también se estandarice el acopio.
“El segundo paso es determinar qué hacer con las pilas”, mencionó la directora de Medio Ambiente de Coronel Pringles, Victoria Arias.
La funcionaria mencionó que, si bien la empresa Ipes, de Bahía Blanca, se ocupa de este tipo de residuos, el valor del flete es muy alto. En la última reunión del foro se mencionó que, para transportar una pequeña cantidad de pilas, un municipio de la zona debió pagar 10 mil pesos por un flete de 40 kilómetros.
“Bajar este costo es clave. Hay varias ideas, como tener centros de acopio regionales o generar circuitos de transporte que abarquen a varios distritos, para que el flete lo paguen entre varias comunas”, mencionó Arias.
Berne mencionó que otra alternativa es lograr que las pilas dejen de ser consideradas "residuos especiales" por la Provincia.
“Si pasan a ser residuos comunes, podremos trasladarlos en camiones comunes y el precio del flete va a bajar”, agregó.
.
Vale quiere pero no puede
Vale no consigue socio y pide más tiempo para producir
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En abril, la minera brasileña propuso 18 meses para poner en marcha un proyecto que se achicó a un tercio del original. Pero el inversionista no aparece y renacen las dudas.
Marchas y contramarchas ya son una característica distintiva del proyecto Potasio Río Colorado, que está a punto de cumplir tres años y medio de suspensión.
Es que después de haber firmado un compromiso para seguir adelante con un emprendimiento a escala menor, la minera brasileña Vale ahora busca prorrogar el plazo de 90 días dado para que elaborara su plan de trabajo.
Silenciosamente, su CEO en Argentina, Edoardo Santana, pasó por Mendoza para participar de la mesa de diálogo minero convocada por el Gobierno provincial. En una charla con algunos funcionarios les adelantó las intenciones de Vale.
Julio será un mes decisivo en este capítulo de la prolongada suspensión de Potasio. Es que Santana volverá a Mendoza antes de fin de mes para tratar de llegar a un acuerdo con la Provincia.
“No tenemos novedades acerca de inversionistas. Retomar el proyecto Río Colorado sin inversiones de parceros (socios, en portugués) no está siendo considerado en este momento”, señalaron escuetamente desde la matriz en Río de Janeiro ante la consulta de Los Andes.
En abril se había anunciado con bombos y platillos el compromiso de reactivación, aunque con un emprendimiento mucho más acotado, dado el contexto internacional difícil para el potasio y las dificultades tanto financieras como políticas de Brasil (51% del paquete accionario de Vale son del Estado brasileño).
Concretamente, el plan es un tercio del original y apunta a producir 1,3 millón de toneladas de sales con una inversión de U$S 1.500 millones. Cabe recordar que inicialmente Potasio había sido pensado para producir 4 millones de toneladas de sales de potasio por año, con un presupuesto de U$S 6.300 millones, pero sólo ejecutó 30%.
Según el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Emilio Guiñazú, “la compañía tiene limitaciones financieras bastante severas y lo sabemos, por eso estamos dispuestos a colaborar en los tiempos contractuales y legales.
Pero lo que nos preocupa es que la ausencia o presencia de un socio no justifica esos tiempos. No queremos reclamarle un plan de trabajo por la vía legal: Vale debe responder si le deja su lugar a otro inversor o concreta su compromiso de reactivarlo”.
Plazos condicionados
Antes de que el Ministerio de Economía diera a conocer un nuevo pre-acuerdo, con algunas decisiones parecía que Vale ya hacía las valijas, aunque luego trascendió que era cosmética para Potasio, como el remate de más de 40 mil toneladas de material rodoviario.
Fue la primera medida para achicar en 350 kilómetros la conexión por ferrocarril entre la planta de Malargüe y el puerto de Bahía Blanca, y hacer un proyecto multimodal, menos costoso y más “vendible”.
Parte del compromiso asumido en abril fue ponerlo en marcha en el lapso de 18 meses. Para eso, la minera había convenido un trabajo en dos etapas: primero, tomarse 90 días para el rediseño de Potasio, lo que exige otro análisis de factibilidad técnica sin pasar por la Legislatura.
Y luego otros 12 meses para el proyecto ejecutivo y la recontratación de proveedores.
Ahora bien ¿qué es primero, el huevo o la gallina? Así puede definirse por dónde pasa la discusión: para Vale, los tiempos que quedan no alcanzan para incorporar un socio, condición innegociable para seguir.
En cambio, el Gobierno insiste en que con el socio presente se podría rediscutir plazos y conceder la pretendida prórroga.
En tanto, desde el sector sindical reclaman mano dura al Gobierno para “poner en vereda” al concesionario brasilero que mantiene en suspenso al principal proyecto minero de la provincia.
“Desde que consiguieron autorización para vender los rieles supimos que no tenían intención de volver. Además, con los problemas políticos que tiene Brasil tampoco somos muy optimistas”, señaló Juan Carlos Ortiz, secretario general en Mendoza de AOMA (Asociación Obrera de la Minería de Argentina), que representa a cerca de 200 trabajadores potenciales para Potasio Río Colorado.
El número 1 de AOMA a nivel nacional, Héctor Laplace, también se había reunido meses atrás con Santana en Buenos Aires, sin logros concretos.
De ahí que, ante las gestiones del Gobierno mendocino y las indefiniciones, Ortiz reclamo “mano dura con Vale para que reactive Potasio. Necesitamos trabajo, pero también sabemos que no debe haber prórrogas”.
El plazo final es abril de 2017 y el reloj corre. No tanto para presentar un plan de trabajo sino sobre todo por el tiempo transcurrido desde parate de la concesión, que según el Código Minero puede convertirse en causal de caducidad.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En abril, la minera brasileña propuso 18 meses para poner en marcha un proyecto que se achicó a un tercio del original. Pero el inversionista no aparece y renacen las dudas.
Marchas y contramarchas ya son una característica distintiva del proyecto Potasio Río Colorado, que está a punto de cumplir tres años y medio de suspensión.
Es que después de haber firmado un compromiso para seguir adelante con un emprendimiento a escala menor, la minera brasileña Vale ahora busca prorrogar el plazo de 90 días dado para que elaborara su plan de trabajo.
Silenciosamente, su CEO en Argentina, Edoardo Santana, pasó por Mendoza para participar de la mesa de diálogo minero convocada por el Gobierno provincial. En una charla con algunos funcionarios les adelantó las intenciones de Vale.
Julio será un mes decisivo en este capítulo de la prolongada suspensión de Potasio. Es que Santana volverá a Mendoza antes de fin de mes para tratar de llegar a un acuerdo con la Provincia.
“No tenemos novedades acerca de inversionistas. Retomar el proyecto Río Colorado sin inversiones de parceros (socios, en portugués) no está siendo considerado en este momento”, señalaron escuetamente desde la matriz en Río de Janeiro ante la consulta de Los Andes.
En abril se había anunciado con bombos y platillos el compromiso de reactivación, aunque con un emprendimiento mucho más acotado, dado el contexto internacional difícil para el potasio y las dificultades tanto financieras como políticas de Brasil (51% del paquete accionario de Vale son del Estado brasileño).
Concretamente, el plan es un tercio del original y apunta a producir 1,3 millón de toneladas de sales con una inversión de U$S 1.500 millones. Cabe recordar que inicialmente Potasio había sido pensado para producir 4 millones de toneladas de sales de potasio por año, con un presupuesto de U$S 6.300 millones, pero sólo ejecutó 30%.
Según el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Emilio Guiñazú, “la compañía tiene limitaciones financieras bastante severas y lo sabemos, por eso estamos dispuestos a colaborar en los tiempos contractuales y legales.
Pero lo que nos preocupa es que la ausencia o presencia de un socio no justifica esos tiempos. No queremos reclamarle un plan de trabajo por la vía legal: Vale debe responder si le deja su lugar a otro inversor o concreta su compromiso de reactivarlo”.
Plazos condicionados
Antes de que el Ministerio de Economía diera a conocer un nuevo pre-acuerdo, con algunas decisiones parecía que Vale ya hacía las valijas, aunque luego trascendió que era cosmética para Potasio, como el remate de más de 40 mil toneladas de material rodoviario.
Fue la primera medida para achicar en 350 kilómetros la conexión por ferrocarril entre la planta de Malargüe y el puerto de Bahía Blanca, y hacer un proyecto multimodal, menos costoso y más “vendible”.
Parte del compromiso asumido en abril fue ponerlo en marcha en el lapso de 18 meses. Para eso, la minera había convenido un trabajo en dos etapas: primero, tomarse 90 días para el rediseño de Potasio, lo que exige otro análisis de factibilidad técnica sin pasar por la Legislatura.
Y luego otros 12 meses para el proyecto ejecutivo y la recontratación de proveedores.
Ahora bien ¿qué es primero, el huevo o la gallina? Así puede definirse por dónde pasa la discusión: para Vale, los tiempos que quedan no alcanzan para incorporar un socio, condición innegociable para seguir.
En cambio, el Gobierno insiste en que con el socio presente se podría rediscutir plazos y conceder la pretendida prórroga.
En tanto, desde el sector sindical reclaman mano dura al Gobierno para “poner en vereda” al concesionario brasilero que mantiene en suspenso al principal proyecto minero de la provincia.
“Desde que consiguieron autorización para vender los rieles supimos que no tenían intención de volver. Además, con los problemas políticos que tiene Brasil tampoco somos muy optimistas”, señaló Juan Carlos Ortiz, secretario general en Mendoza de AOMA (Asociación Obrera de la Minería de Argentina), que representa a cerca de 200 trabajadores potenciales para Potasio Río Colorado.
El número 1 de AOMA a nivel nacional, Héctor Laplace, también se había reunido meses atrás con Santana en Buenos Aires, sin logros concretos.
De ahí que, ante las gestiones del Gobierno mendocino y las indefiniciones, Ortiz reclamo “mano dura con Vale para que reactive Potasio. Necesitamos trabajo, pero también sabemos que no debe haber prórrogas”.
El plazo final es abril de 2017 y el reloj corre. No tanto para presentar un plan de trabajo sino sobre todo por el tiempo transcurrido desde parate de la concesión, que según el Código Minero puede convertirse en causal de caducidad.
.
Madryn será la sede de encuentro mundial sobre ballenas
Madryn será la sede del 'Día mundial contra la caza de ballenas'
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
El primer encuentro de carácter nacional se realizará del 22 al 24 de julio y convocará a representantes de la Comisión Ballenera Internacional, además de funcionarios, operadores balleneros, ONG y científicos.
A partir de este año, la Administración Península Valdés se plegará al “Día mundial contra la caza de ballenas”, en una serie de encuentros que se llevarán a cabo los días 22, 23 y 24 de julio, en conmemoración de la fecha en la que internacionalmente se recuerda la decisión de prohibir la caza de ballenas que tomó en el año 1982 la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Las exposiciones se realizarán en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet), iniciando el día 23 de julio, a las 17 horas, y para participar es necesario inscribirse previamente en eventos@peninsulavaldes.org.ar.
Durante las charlas, se debatirán, entre otras cuestiones, el uso no letal de los cetáceos, donde se expondrá la experiencia de la Patagonia, además de las características de los avistajes de ballenas, que sitúan a la región como uno de los diez lugares del mundo más destacados para realizar dicha travesía turística.
A su vez, analizarán la situación de los países cazadores furtivos de cetáceos, como Japón, cuya flota tiene prevista para los próximos años cazar unas 4 mil ballenas en aguas Antárticas, a pesar de los numerosos fallos de Tribunales Internacionales al respecto.
Abordaje multidisciplinario
La primera jornada, que se realiza con la cooperación del Ministerio de Turismo de la Provincia y el Ente Mixto Madryn de Promoción Turística, convocó a representantes internacionales ante la Comisión Ballenera Internacional, así como también a funcionarios de Cancillería Argentina, operadores balleneros, científicos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector.
La propuesta surgió de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn (CAMAD) y se aprobó por unanimidad en el Directorio de la Administración Península Valdés. El primer evento servirá como puntapié inicial para la organización del “Encuentro Internacional por el día contra la caza de ballenas”, que se concretará en 2017 en la ciudad del Golfo.
Debatirán el uso no letal de cetáceos
Entre los disertantes confirmados se encuentran los funcionarios de Cancillería Argentina Mario Oyarzabal y Juan Pablo Paniego, y por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, Carlos Rodríguez Brianza.
A su vez, participarán el representante por Chile ante la CBI, José Aníbal Fernández Barahona, el prestigioso ambientalista brasilero José Truda Palazzo y Rodrigo García Pingaro, de la Organización de Conservación de Cetáceos del Uruguay.
Durante el encuentro, se debatirá el uso no letal de cetáceos y la situación actual de la caza alrededor del mundo, a la vez que también se expondrá la experiencia patagónica de avistaje, y para culminar el encuentro se firmará un “Acuerdo internacional para la no caza de cetáceos”, que se presentará ante la Comisión Ballenera Internacional.
Chubut destacado
Transcurridos 34 años de la prohibición de cazar ballenas, y a pesar de los fallos de tribunales internacionales, países como Japón continúan cazando cientos de estos cetáceos, bajo la premisa de aparentes “fines científicos”; la caza que la flota japonesa tiene prevista en aguas Antárticas para los próximos años asciende a la alarmante cifra de 3.996 ballenas.
En contraposición, la provincia del Chubut es un ejemplo en el uso “no letal” de la ballena, realizado bajo estrictas normas para el cuidado responsable de la naturaleza y generando un producto turístico que, desde hace años, contribuye a la economía y la calidad de vida de los habitantes de la región, además de que fue reconocido por la revista National Geographic, que en una reciente publicación ubicó al Golfo Nuevo entre los diez mejores lugares del planeta para avistar ballenas.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
El primer encuentro de carácter nacional se realizará del 22 al 24 de julio y convocará a representantes de la Comisión Ballenera Internacional, además de funcionarios, operadores balleneros, ONG y científicos.
A partir de este año, la Administración Península Valdés se plegará al “Día mundial contra la caza de ballenas”, en una serie de encuentros que se llevarán a cabo los días 22, 23 y 24 de julio, en conmemoración de la fecha en la que internacionalmente se recuerda la decisión de prohibir la caza de ballenas que tomó en el año 1982 la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Las exposiciones se realizarán en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet), iniciando el día 23 de julio, a las 17 horas, y para participar es necesario inscribirse previamente en eventos@peninsulavaldes.org.ar.
Durante las charlas, se debatirán, entre otras cuestiones, el uso no letal de los cetáceos, donde se expondrá la experiencia de la Patagonia, además de las características de los avistajes de ballenas, que sitúan a la región como uno de los diez lugares del mundo más destacados para realizar dicha travesía turística.
A su vez, analizarán la situación de los países cazadores furtivos de cetáceos, como Japón, cuya flota tiene prevista para los próximos años cazar unas 4 mil ballenas en aguas Antárticas, a pesar de los numerosos fallos de Tribunales Internacionales al respecto.
Abordaje multidisciplinario
La primera jornada, que se realiza con la cooperación del Ministerio de Turismo de la Provincia y el Ente Mixto Madryn de Promoción Turística, convocó a representantes internacionales ante la Comisión Ballenera Internacional, así como también a funcionarios de Cancillería Argentina, operadores balleneros, científicos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector.
La propuesta surgió de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn (CAMAD) y se aprobó por unanimidad en el Directorio de la Administración Península Valdés. El primer evento servirá como puntapié inicial para la organización del “Encuentro Internacional por el día contra la caza de ballenas”, que se concretará en 2017 en la ciudad del Golfo.
Debatirán el uso no letal de cetáceos
Entre los disertantes confirmados se encuentran los funcionarios de Cancillería Argentina Mario Oyarzabal y Juan Pablo Paniego, y por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, Carlos Rodríguez Brianza.
A su vez, participarán el representante por Chile ante la CBI, José Aníbal Fernández Barahona, el prestigioso ambientalista brasilero José Truda Palazzo y Rodrigo García Pingaro, de la Organización de Conservación de Cetáceos del Uruguay.
Durante el encuentro, se debatirá el uso no letal de cetáceos y la situación actual de la caza alrededor del mundo, a la vez que también se expondrá la experiencia patagónica de avistaje, y para culminar el encuentro se firmará un “Acuerdo internacional para la no caza de cetáceos”, que se presentará ante la Comisión Ballenera Internacional.
Chubut destacado
Transcurridos 34 años de la prohibición de cazar ballenas, y a pesar de los fallos de tribunales internacionales, países como Japón continúan cazando cientos de estos cetáceos, bajo la premisa de aparentes “fines científicos”; la caza que la flota japonesa tiene prevista en aguas Antárticas para los próximos años asciende a la alarmante cifra de 3.996 ballenas.
En contraposición, la provincia del Chubut es un ejemplo en el uso “no letal” de la ballena, realizado bajo estrictas normas para el cuidado responsable de la naturaleza y generando un producto turístico que, desde hace años, contribuye a la economía y la calidad de vida de los habitantes de la región, además de que fue reconocido por la revista National Geographic, que en una reciente publicación ubicó al Golfo Nuevo entre los diez mejores lugares del planeta para avistar ballenas.
.
Arrancan con el control ambiental conjunto en Buenos Aires
Control ambiental: empezaron las inspecciones conjuntas entre Nación y provincia de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación comenzó a trabajar en conjunto con organismos de la provincia de Buenos Aires con el fin de fortalecer los controles ambientales, tal como había anunciado en junio pasado.
La primera inspección conjunta se llevó a cabo en un establecimiento frigorífico en Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero, donde funcionarios de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación constataron que los planos del lugar no se correspondían con la obra.
La empresa había sido multada por este motivo hace tres meses y se les reiteró que deben actualizar los planos. También se pudo verificar distintas irregularidades en el tratamiento de los efluentes líquidos usados en el proceso productivo.
Por su parte, la Autoridad del Agua (ADA) constató otras irregularidades como la presencia de unidades de tratamiento defectuosas y la falla del sistema de clorinación, por lo que tomó muestras de los efluentes tratados para realizar un análisis físico-químico que permitirá verificar si se cumplen los parámetros reglamentarios para que estos residuos puedan ser volcados, en este caso, en el arroyo Morón.
Estas inspecciones conjuntas buscan lograr controles más transparentes y efectivos y unificar criterios técnicos de inspección.
La Mesa de Coordinación está integrada por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio, en representación de la Nación; por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA), por el lado de la provincia de Buenos Aires, y por la Agencia de Protección Ambiental (APrA), por parte de la Ciudad de Buenos Aires. También participa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
.
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación comenzó a trabajar en conjunto con organismos de la provincia de Buenos Aires con el fin de fortalecer los controles ambientales, tal como había anunciado en junio pasado.
La primera inspección conjunta se llevó a cabo en un establecimiento frigorífico en Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero, donde funcionarios de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación constataron que los planos del lugar no se correspondían con la obra.
La empresa había sido multada por este motivo hace tres meses y se les reiteró que deben actualizar los planos. También se pudo verificar distintas irregularidades en el tratamiento de los efluentes líquidos usados en el proceso productivo.
Por su parte, la Autoridad del Agua (ADA) constató otras irregularidades como la presencia de unidades de tratamiento defectuosas y la falla del sistema de clorinación, por lo que tomó muestras de los efluentes tratados para realizar un análisis físico-químico que permitirá verificar si se cumplen los parámetros reglamentarios para que estos residuos puedan ser volcados, en este caso, en el arroyo Morón.
Estas inspecciones conjuntas buscan lograr controles más transparentes y efectivos y unificar criterios técnicos de inspección.
La Mesa de Coordinación está integrada por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio, en representación de la Nación; por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA), por el lado de la provincia de Buenos Aires, y por la Agencia de Protección Ambiental (APrA), por parte de la Ciudad de Buenos Aires. También participa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
.
Yaguareté: reintroducción como restauración ecosistémica
Reintroducir el yaguareté en el Iberá, una forma de sanar el ecosistema
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá
En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá
En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.
El Programa REDD avanza desde nación
Avanza el Programa Nacional ONU-REDD
Fecha de Publicación: 19/07/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación llevó adelante el segundo encuentro de la Junta del Proyecto del Programa Nacional ONU-REDD, en el marco de las políticas nacionales de cambio climático y bosques. El subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación y director nacional del Programa, Carlos Gentile, destacó la importancia de trabajar para hacer más eficientes las políticas de reducción emisión de gases de efecto invernadero y cumplir, así, con las metas asumidas a nivel internacional.
Del encuentro participaron miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representantes de los Ministerios de Agroindustria y Relaciones Exteriores y Culto, de Hacienda y Finanzas, COFEMA, Fundación Vida Silvestre Argentina, FARN y CEADS.
“Este programa busca sumarse a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar las metas a las que nos comprometimos. Estamos trabajando para redireccionar el foco del programa para lograrlo. En esta nueva etapa, además, se está trabajando de manera muy integrada y ordenada con los especialistas de la Dirección de Bosques del Ministerio y eso es muy importante”, dijo Carlos Gentile.
Durante la reunión se aprobó el plan operativo de trabajo 2016/17, que contempla la preparación de una Estrategia Nacional o Plan de Acción REDD+, la construcción del Nivel de Referencia Nacional de Emisiones Forestales, el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (SNMB) y el desarrollo de un Sistema de Información sobre Salvaguardas (SIS).
El programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas para la implementación del mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques en los países en desarrollo orientado a trabajar para la elaboración de políticas y medidas que colaboren en reducir las emisiones de carbono causadas por acciones de la actividad humana sobre los bosques. Busca, también, la conservación, el manejo sustentable de bosques y la mejora de las reservas de carbono.
Las principales funciones de la Junta de Proyecto del Programa son:
Dar orientación política y estratégica a la implementación del Programa.
Supervisar el monitoreo y la evaluación de procesos y productos, utilizando esta evaluación también para optimizar la ejecución del Programa.
Garantizar que las metas del Programa y los procedimientos sean cumplidos en tiempo y en forma.
Asegurar la calidad técnica, la transparencia financiera y el impacto del desarrollo del Programa.
Dirimir cualquier conflicto en el Programa o negociar soluciones ante cualquier problema con entes externos a la gestión del Programa.
Aprobar el Plan Operativo de Trabajo, y cualquier revisión que se considere esencial durante su ejecución.
.
Fecha de Publicación: 19/07/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación llevó adelante el segundo encuentro de la Junta del Proyecto del Programa Nacional ONU-REDD, en el marco de las políticas nacionales de cambio climático y bosques. El subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación y director nacional del Programa, Carlos Gentile, destacó la importancia de trabajar para hacer más eficientes las políticas de reducción emisión de gases de efecto invernadero y cumplir, así, con las metas asumidas a nivel internacional.
Del encuentro participaron miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representantes de los Ministerios de Agroindustria y Relaciones Exteriores y Culto, de Hacienda y Finanzas, COFEMA, Fundación Vida Silvestre Argentina, FARN y CEADS.
“Este programa busca sumarse a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar las metas a las que nos comprometimos. Estamos trabajando para redireccionar el foco del programa para lograrlo. En esta nueva etapa, además, se está trabajando de manera muy integrada y ordenada con los especialistas de la Dirección de Bosques del Ministerio y eso es muy importante”, dijo Carlos Gentile.
Durante la reunión se aprobó el plan operativo de trabajo 2016/17, que contempla la preparación de una Estrategia Nacional o Plan de Acción REDD+, la construcción del Nivel de Referencia Nacional de Emisiones Forestales, el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (SNMB) y el desarrollo de un Sistema de Información sobre Salvaguardas (SIS).
El programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas para la implementación del mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques en los países en desarrollo orientado a trabajar para la elaboración de políticas y medidas que colaboren en reducir las emisiones de carbono causadas por acciones de la actividad humana sobre los bosques. Busca, también, la conservación, el manejo sustentable de bosques y la mejora de las reservas de carbono.
Las principales funciones de la Junta de Proyecto del Programa son:
Dar orientación política y estratégica a la implementación del Programa.
Supervisar el monitoreo y la evaluación de procesos y productos, utilizando esta evaluación también para optimizar la ejecución del Programa.
Garantizar que las metas del Programa y los procedimientos sean cumplidos en tiempo y en forma.
Asegurar la calidad técnica, la transparencia financiera y el impacto del desarrollo del Programa.
Dirimir cualquier conflicto en el Programa o negociar soluciones ante cualquier problema con entes externos a la gestión del Programa.
Aprobar el Plan Operativo de Trabajo, y cualquier revisión que se considere esencial durante su ejecución.
.
Fauna recuperada en Córdoba llega a Misiones
La reserva 'El Puma' recibió animales silvestres recuperados en Córdoba
Fecha de Publicación: 19/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Córdoba - Misiones
La Reserva El Puma recibió animales desde Córdoba para restituirlos a su fauna nativa. Es la segunda devolución. Con esto se restituye a estos animales al habitad natural donde pertenecen. “Creemos que es importante coordinar acciones con todas las provincias para dar cuidado a toda la riqueza faunística del país”, destacó Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, quien participó del encuentro con la ministra de Ecología de la provincia, Verónica Derna.
Britch, dijo además que el tráfico ilegal de fauna “es un flagelo que sufrimos en nuestro país y creo que hay que darle más importancia porque atenta contra nuestra diversidad en el ecosistema, y somete a animales que son sacados de su habitad natural”, manifestó. “No corresponde que un ave de un clima templado o tropical este sufriendo las inclemencias del tiempo y el clima semiárido como lo es el de Córdoba”, indicó.
Personal de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba llegaron a Misiones, haciendo efectiva la devolución de animales silvestres decomisados en diferentes operativos en Córdoba. Los animales fueron recibidos por el personal del Ministerio de Ecología de Misiones y estarán bajo cuidado en el Parque ecológico” El Puma” en Candelaria hasta su devolución a su hábitat natural.
Esta actividad es parte del convenio marco de restitución de animales nativos de Misiones, por decomiso en la provincia de Córdoba. El convenio fue firmado a comienzos de año y esta es una de las primeras acciones concretas. Previamente en marzo profesionales del Ministerio de Ecología de Misiones fueron a capacitar a Córdoba en el manejo y cuidado de monos.
Javier Britch, el secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba encabezó la delegación que restituyó los animales incautados en diferentes operativos, en tanto Verónica Derna, como ministra de Ecología de Misiones, fue la encargada de recibir a la delegación, acompañada de Juan Manuel Díaz, subsecretario de Ecología; Rodrigo Daura, director del Parque ecológico” El Puma” y especialistas en el manejo y cuidado de los animales.
El Parque ecológico” El Puma” es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples dedicada a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.
La misma es un proyecto del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, desarrollado sobre un terreno de 25 Hectáreas, en Candelaria.
Tiene actualmente dos áreas principales de administración y manejo. Desde el año 2000, como Centro de Rehabilitación y Cría de Animales Silvestres. Y desde el año 2007, como Estación de Hidrobiología y Piscicultura.
.
Fecha de Publicación: 19/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Córdoba - Misiones
La Reserva El Puma recibió animales desde Córdoba para restituirlos a su fauna nativa. Es la segunda devolución. Con esto se restituye a estos animales al habitad natural donde pertenecen. “Creemos que es importante coordinar acciones con todas las provincias para dar cuidado a toda la riqueza faunística del país”, destacó Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, quien participó del encuentro con la ministra de Ecología de la provincia, Verónica Derna.
Britch, dijo además que el tráfico ilegal de fauna “es un flagelo que sufrimos en nuestro país y creo que hay que darle más importancia porque atenta contra nuestra diversidad en el ecosistema, y somete a animales que son sacados de su habitad natural”, manifestó. “No corresponde que un ave de un clima templado o tropical este sufriendo las inclemencias del tiempo y el clima semiárido como lo es el de Córdoba”, indicó.
Personal de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba llegaron a Misiones, haciendo efectiva la devolución de animales silvestres decomisados en diferentes operativos en Córdoba. Los animales fueron recibidos por el personal del Ministerio de Ecología de Misiones y estarán bajo cuidado en el Parque ecológico” El Puma” en Candelaria hasta su devolución a su hábitat natural.
Esta actividad es parte del convenio marco de restitución de animales nativos de Misiones, por decomiso en la provincia de Córdoba. El convenio fue firmado a comienzos de año y esta es una de las primeras acciones concretas. Previamente en marzo profesionales del Ministerio de Ecología de Misiones fueron a capacitar a Córdoba en el manejo y cuidado de monos.
Javier Britch, el secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba encabezó la delegación que restituyó los animales incautados en diferentes operativos, en tanto Verónica Derna, como ministra de Ecología de Misiones, fue la encargada de recibir a la delegación, acompañada de Juan Manuel Díaz, subsecretario de Ecología; Rodrigo Daura, director del Parque ecológico” El Puma” y especialistas en el manejo y cuidado de los animales.
El Parque ecológico” El Puma” es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples dedicada a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.
La misma es un proyecto del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, desarrollado sobre un terreno de 25 Hectáreas, en Candelaria.
Tiene actualmente dos áreas principales de administración y manejo. Desde el año 2000, como Centro de Rehabilitación y Cría de Animales Silvestres. Y desde el año 2007, como Estación de Hidrobiología y Piscicultura.
.
A pesar de la quita de retenciones, bajó su empleo
A pesar de la quita de retenciones la minería y agricultura destruyeron empleo
Fecha de Publicación: 18/07/2016
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional
Durante el primer trimestre echaron a 19.422 trabajadores. Hubo una reducción de casi el 5 por ciento respecto al año anterior.
En los primeros meses de inicio de la gestión de Cambiemos, Mauricio Macri, decidió eliminar retenciones a la minería, al trigo, maíz, carne y las economías regionales. Además bajo la alícuota que paga la soja.
En este marco pese a la política favorable para el sector, de acuerdo a datos del Indec, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%.
Por su parte la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.
En su conjunto echaron a 19.422 trabajadores durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.
Para el Indec el empleo creció 1,2 por ciento en el primer trimestre, después de haber aumentado 2,7 por ciento en 2015. El relevamiento solo tiene en cuenta la cantidad de trabajadores del sector privado formal.
El sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7 por ciento y 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.
Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8 por ciento, enseñanza, que sumó 3,5 por ciento, electricidad gas y agua (3,4 por ciento), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3 por ciento) y comercio (2,5 por ciento).
.
Fecha de Publicación: 18/07/2016
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional
Durante el primer trimestre echaron a 19.422 trabajadores. Hubo una reducción de casi el 5 por ciento respecto al año anterior.
En los primeros meses de inicio de la gestión de Cambiemos, Mauricio Macri, decidió eliminar retenciones a la minería, al trigo, maíz, carne y las economías regionales. Además bajo la alícuota que paga la soja.
En este marco pese a la política favorable para el sector, de acuerdo a datos del Indec, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%.
Por su parte la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.
En su conjunto echaron a 19.422 trabajadores durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.
Para el Indec el empleo creció 1,2 por ciento en el primer trimestre, después de haber aumentado 2,7 por ciento en 2015. El relevamiento solo tiene en cuenta la cantidad de trabajadores del sector privado formal.
El sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7 por ciento y 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.
Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8 por ciento, enseñanza, que sumó 3,5 por ciento, electricidad gas y agua (3,4 por ciento), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3 por ciento) y comercio (2,5 por ciento).
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)