El Cofema se centró en la ley de Bosques Nativos
La ley de Bosques Nativos fue eje de debate en el Cofema
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)
Provincia/Región: Nacional
Con especial enfoque en la Ley de Protección de Bosques Nativos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) llevó a cabo la primera asamblea extraordinaria en Buenos Aires, encuentro, en el que participaron las máximas autoridades del área en el país y fue encabezado por el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
Por Santiago del Estero, participaron el subsecretario de Medio Ambiente; Ing. Carlos Salmoiraghi y el director General de Bosques Ing. Víctor Rosales.
Entre los diferentes temas, funcionarios y especialistas abordaron aspectos referidos a la implementación de la ley Nº 26.331, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.
En la apertura de la asamblea, el ministro Sergio Bergman estableció las líneas prioritarias de acción de la cartera nacional a su cargo.
"Asumiremos una agenda de trabajo federal y respetaremos la autonomía de las provincias y a lograr que las agendas de trabajo tengan coherencia y consenso con la agenda nacional", sostuvo Bergman.
Agenda a futuro
Acompañaron al secretario funcionarios que integran su gabinete, quienes pudieron mantener un contacto con el subsecretario Salmoiraghi para establecer una agenda de trabajo común entre la Nación y la Provincia.
Entre los temas que se abordaron, se trató la falta de fondos específicos de la Ley de Protección de Bosques Nativos, que debieron enviarse a las provincias a finales de 2015 y que el Estado nacional saliente no giró a la mayoría de los gobiernos provinciales.l
.
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)
Provincia/Región: Nacional
Con especial enfoque en la Ley de Protección de Bosques Nativos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) llevó a cabo la primera asamblea extraordinaria en Buenos Aires, encuentro, en el que participaron las máximas autoridades del área en el país y fue encabezado por el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
Por Santiago del Estero, participaron el subsecretario de Medio Ambiente; Ing. Carlos Salmoiraghi y el director General de Bosques Ing. Víctor Rosales.
Entre los diferentes temas, funcionarios y especialistas abordaron aspectos referidos a la implementación de la ley Nº 26.331, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.
En la apertura de la asamblea, el ministro Sergio Bergman estableció las líneas prioritarias de acción de la cartera nacional a su cargo.
"Asumiremos una agenda de trabajo federal y respetaremos la autonomía de las provincias y a lograr que las agendas de trabajo tengan coherencia y consenso con la agenda nacional", sostuvo Bergman.
Agenda a futuro
Acompañaron al secretario funcionarios que integran su gabinete, quienes pudieron mantener un contacto con el subsecretario Salmoiraghi para establecer una agenda de trabajo común entre la Nación y la Provincia.
Entre los temas que se abordaron, se trató la falta de fondos específicos de la Ley de Protección de Bosques Nativos, que debieron enviarse a las provincias a finales de 2015 y que el Estado nacional saliente no giró a la mayoría de los gobiernos provinciales.l
.
Uñac apañando a la Barrick
"Toda la industria tiene accidentes, no sólo la minería"
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Sergio Uñac, gobernador de San Juan, dialogó con MDZ Radio sobre distintos temas, entre éstos, la minería. Sobre la resistencia de algunos sectores mendocinos, declaró: "Los anti, a lo largo de la historia, han generado hechos trágicos".
"Toda la industria tiene accidentes, no sólo la minería. Debemos mejorar donde nos hayamos equivocado", comentó sobre el accidente de la Barrick en Veladero que derivó en la contaminación del agua del río Jáchal. "Igual hemos diversificado la economía", agregó.
En tanto, sobre el túnel de Agua Negra, el paso fronterizo que une San Juan con Chile, Uñac manifestó que "demorará siete u ocho años la construcción. Es política de estado hacerlo".
Por otra parte, se refirió al avance de la doble vía entre Mendoza y San Juan:" El proyecto ejecutivo de la ruta 40 va a avanzando con técnicos de San Juan y Mendoza".
Escuchá la entrevista completa
.
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Sergio Uñac, gobernador de San Juan, dialogó con MDZ Radio sobre distintos temas, entre éstos, la minería. Sobre la resistencia de algunos sectores mendocinos, declaró: "Los anti, a lo largo de la historia, han generado hechos trágicos".
"Toda la industria tiene accidentes, no sólo la minería. Debemos mejorar donde nos hayamos equivocado", comentó sobre el accidente de la Barrick en Veladero que derivó en la contaminación del agua del río Jáchal. "Igual hemos diversificado la economía", agregó.
En tanto, sobre el túnel de Agua Negra, el paso fronterizo que une San Juan con Chile, Uñac manifestó que "demorará siete u ocho años la construcción. Es política de estado hacerlo".
Por otra parte, se refirió al avance de la doble vía entre Mendoza y San Juan:" El proyecto ejecutivo de la ruta 40 va a avanzando con técnicos de San Juan y Mendoza".
Escuchá la entrevista completa
.
Cazadores detenidos en la reserva de biosfera yaboti
Detiene a tres cazadores armados en la reserva de biosfera yaboti
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones
Entre los días viernes 15 y domingo 17 de enero se realizó una patrulla de control en la reserva de biosfera Yaboti.
Estuvo conformada por Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables, recorrieron y relevaron lotes de la reserva sobre la ruta provincial Nº 21, logrando detener a un ciudadano en el lote 6 de Harriet y Welsh, quien al momento de la detención, el mismo se encontraba pescando en el arroyo Yaboti guazú, actividad prohibida en la reserva. En este procedimiento se secuestra una red de 20 metros y elementos varios de campamento, labrándose acta de infracción a la ley XVI Nº8.
Continuando con el operativo se detecta huellas de ingreso en el lote 8 Juan Alberto, los funcionarios, al notar la presencia de personas, proceden a seguir las huellas, constatando la presencia de tres ciudadanos en un campamento provisorio, el mismo es intervenido y se procede a la reducción y demora de los tres individuos, logrando secuestrar en este acto una escopeta de dos caños calibre 36 mm, una escopeta de un caño calibre 32 mm, y un rifle de aire comprimido modificado para el calibre 22 mm, y dos motos 110 cc que fueran ocupadas para respaldar la actividad ilegal. Luego de realizar las actuaciones correspondientes a la Ley de Fauna XVI Nº11 y de Áreas Protegidas XVI Nº 29, los Guardaparques trasladan a los detenidos hasta la comisaria de El Soberbio quedando los mismos alojados en la misma a disposición de los tramites de rigor.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2016
Fuente: masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones
Entre los días viernes 15 y domingo 17 de enero se realizó una patrulla de control en la reserva de biosfera Yaboti.
Estuvo conformada por Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables, recorrieron y relevaron lotes de la reserva sobre la ruta provincial Nº 21, logrando detener a un ciudadano en el lote 6 de Harriet y Welsh, quien al momento de la detención, el mismo se encontraba pescando en el arroyo Yaboti guazú, actividad prohibida en la reserva. En este procedimiento se secuestra una red de 20 metros y elementos varios de campamento, labrándose acta de infracción a la ley XVI Nº8.
Continuando con el operativo se detecta huellas de ingreso en el lote 8 Juan Alberto, los funcionarios, al notar la presencia de personas, proceden a seguir las huellas, constatando la presencia de tres ciudadanos en un campamento provisorio, el mismo es intervenido y se procede a la reducción y demora de los tres individuos, logrando secuestrar en este acto una escopeta de dos caños calibre 36 mm, una escopeta de un caño calibre 32 mm, y un rifle de aire comprimido modificado para el calibre 22 mm, y dos motos 110 cc que fueran ocupadas para respaldar la actividad ilegal. Luego de realizar las actuaciones correspondientes a la Ley de Fauna XVI Nº11 y de Áreas Protegidas XVI Nº 29, los Guardaparques trasladan a los detenidos hasta la comisaria de El Soberbio quedando los mismos alojados en la misma a disposición de los tramites de rigor.
.
Incendio intencional en el Parque Nacional Los Alerces
Incendio en el Parque Nacional Los Alerces: ya se quemaron mil hectáreas
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
Ya se quemaron más de 1.000 hectáreas tras el incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces desatado ayer en las primeras horas de la tarde en ese sector de la cordillera de Chubut. Hay 12 personas evacuadas y el clima y el lugar donde se encuentra el foco del siniestro dificultan la lucha de aviones, helicópteros y brigadistas.
El fuego se encuentra a unos 20 kilómetros de la localidad de Trevelin aunque se estima que no llegará a ese lugar. El intenso calor y la baja humedad favorecen el desarrollo del fuego. Daniel Crosta, intendente de Parque dijo que “no caben dudas que fue intencional y no producto de alguna cuestión climática” y agregó que el fuego se inició “en el mismo lugar que el año pasado”. Las autoridades confían en que con el correr de las horas el fuego podrá circunscribirse y dejará de avanzar.
En tanto y por el momento se prohibió el ingreso de turistas. El Parque se encuentra en temporada alta con cientos de personas acampando en un lugar que se encuentra al pie de la cordillera con un paisaje paradisíaco y que cuenta con el Lago Futalaufquen alrededor del cual se encuentran los recreos donde concurren los visitantes.
El gobernador Mario Das Neves obtuvo el compromiso del Gobierno Nacional del envío de más equipamiento a la provincia para ayudar en el combate del incendio desatado. Das Neves habló con el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, a quien le transmitió su preocupación por la situación originada a partir de “un incendio intencional”.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
Ya se quemaron más de 1.000 hectáreas tras el incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces desatado ayer en las primeras horas de la tarde en ese sector de la cordillera de Chubut. Hay 12 personas evacuadas y el clima y el lugar donde se encuentra el foco del siniestro dificultan la lucha de aviones, helicópteros y brigadistas.
El fuego se encuentra a unos 20 kilómetros de la localidad de Trevelin aunque se estima que no llegará a ese lugar. El intenso calor y la baja humedad favorecen el desarrollo del fuego. Daniel Crosta, intendente de Parque dijo que “no caben dudas que fue intencional y no producto de alguna cuestión climática” y agregó que el fuego se inició “en el mismo lugar que el año pasado”. Las autoridades confían en que con el correr de las horas el fuego podrá circunscribirse y dejará de avanzar.
En tanto y por el momento se prohibió el ingreso de turistas. El Parque se encuentra en temporada alta con cientos de personas acampando en un lugar que se encuentra al pie de la cordillera con un paisaje paradisíaco y que cuenta con el Lago Futalaufquen alrededor del cual se encuentran los recreos donde concurren los visitantes.
El gobernador Mario Das Neves obtuvo el compromiso del Gobierno Nacional del envío de más equipamiento a la provincia para ayudar en el combate del incendio desatado. Das Neves habló con el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, a quien le transmitió su preocupación por la situación originada a partir de “un incendio intencional”.
.
El otro lado de las represas: reservorio del dengue
Represas, el reservorio gigante del Dengue en la región
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: MisionesCuatro
Provincia/Región: Misiones
Una vez más la provincia de Misiones padece un fuerte embate de las enfermedades vectoriales y como aun no se percibe una clara política de lucha y/o prevención por parte del gobierno, la población entra en pánico.
En esta ocasión, el protagonista es el Dengue, pero años anteriores se sufrió por Leishmaniasis y Fiebre Amarilla. Siempre la gente aparece indefensa; el gobierno desprevenido y las verdaderas causas escondidas.
Largas filas en los Hospitales, cientos de reclamos de limpieza y fumigación, aumento del precio de repelentes, y poca información oficial sobre el tema. Son los retratos de este caluroso Enero en Misiones.
Después de discutir lo urgente, de a poco se vuelve al debate de fondo. Porque hay Dengue en Misiones? Parte de la discusión está más que clara para los ambientalistas que integran la Mesa Provincial por el NO a las Represas que desde hace años aseguran categóricamente que las hidroeléctricas son parte de las verdaderas causas de las enfermedades vectoriales. “Yacyreta es un reservorio gigante”, indicó a Misiones Cuatro el ambientalista Eduardo Lujan.
Y a propósito del tema, sin dudar agregó que “está bien que se haga la campaña para que la población colabore y que se reclame que se fumiguen los barrios y demás, pero nada de eso es suficiente, porque la ciudad está rodeada de agua estancada”.
En este sentido el ambientalista explicó que el problema radica además en que en Posadas hay agua estancada en toda la ciudad, no solo por el Lago de Yacyretá, sino que también los arroyos afluentes del Paraná están “taponados” por la altura excesiva del río y provocan inundaciones cada vez que llueve generándose así grandes charcos de agua dentro de la ciudad sin la contención adecuada.
Luján explicó: “Pero no porque lo digamos nosotros, sino porque esto lo recomienda desde hace ya muchos años la Organización Mundial de la Salud, que recomienda no construir mega represas en zonas tropicales o subtropicales; porque este tipo de enfermedades se transforman en endémicas automáticamente, porque hay una relación directa con el estancamiento del agua y la proliferación de los vectores de estas enfermedades”.
“Hace veinte años dije que las represas envenenan las aguas generando dengue y leishmaniasis, me trataron de loco”, había asegurado el ingeniero Eduardo Basso del Pont al diario TN Goya de Corrientes.
“Represas significan: impactos ambientales tremendos, desalojo de poblaciones de sus lugares de asentamientos, enfermedades, contaminación de las aguas y que el resto de los argentinos paguemos las fiestas de algunos. Sin embargo, sólo nos hacen socios en la contaminación, en el quebranto, en el riesgo de estallido de la represa y en el envenenamiento del agua”, sentenció el ecologista hace un par de años.
Por su parte, al respecto del problema sanitario que trae aparejado la construcción de Represas, el ecologista Raúl Aramendy siempre destacó el informe sobre “Enfermedades Parasitarias, Desarrollo Hídrico” (1994) de la Organización Mundial de la Salud, en la que se recomienda no construir represas hidroeléctricas en zonas tropicales y subtropicales, por considerarlas “zonas de alto riesgo” para las zoonosis, desde el punto de vista ambiental y sanitario.
En este sentido, Aramendy siempre aseguró que la represa de Yacyreta “nos trajo” las enfermedades vectoriales como el Dengue y la Leishmaniasis pero también advirtió que ya se pueden encontrar los vectores de la esquistosomiasis.
“El desarrollo económico no debe deteriorar la salud, ni causar enfermedades”, señaló Raúl Aramendy.
La Organización Mundial de la Salud, organismo de Naciones Unidas a recomienda “No hacer represas entre los paralelos 30 de latitud norte (Subtropico de Cáncer) y 30 de latitud sur (Subtropico de Capricornio). Misiones se encuentra entre los paralelos 25 y 27. Totalmente dentro de lo que la OMS considera “zona de altísimo riesgo sanitario”. Hacer represas en estas latitudes es montar una “bomba biológica” dice el documento de la OMS “Enfermedades parasitarias y desarrollo hidráulico”, 1994.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: MisionesCuatro
Provincia/Región: Misiones
Una vez más la provincia de Misiones padece un fuerte embate de las enfermedades vectoriales y como aun no se percibe una clara política de lucha y/o prevención por parte del gobierno, la población entra en pánico.
En esta ocasión, el protagonista es el Dengue, pero años anteriores se sufrió por Leishmaniasis y Fiebre Amarilla. Siempre la gente aparece indefensa; el gobierno desprevenido y las verdaderas causas escondidas.
Largas filas en los Hospitales, cientos de reclamos de limpieza y fumigación, aumento del precio de repelentes, y poca información oficial sobre el tema. Son los retratos de este caluroso Enero en Misiones.
Después de discutir lo urgente, de a poco se vuelve al debate de fondo. Porque hay Dengue en Misiones? Parte de la discusión está más que clara para los ambientalistas que integran la Mesa Provincial por el NO a las Represas que desde hace años aseguran categóricamente que las hidroeléctricas son parte de las verdaderas causas de las enfermedades vectoriales. “Yacyreta es un reservorio gigante”, indicó a Misiones Cuatro el ambientalista Eduardo Lujan.
Y a propósito del tema, sin dudar agregó que “está bien que se haga la campaña para que la población colabore y que se reclame que se fumiguen los barrios y demás, pero nada de eso es suficiente, porque la ciudad está rodeada de agua estancada”.
En este sentido el ambientalista explicó que el problema radica además en que en Posadas hay agua estancada en toda la ciudad, no solo por el Lago de Yacyretá, sino que también los arroyos afluentes del Paraná están “taponados” por la altura excesiva del río y provocan inundaciones cada vez que llueve generándose así grandes charcos de agua dentro de la ciudad sin la contención adecuada.
Luján explicó: “Pero no porque lo digamos nosotros, sino porque esto lo recomienda desde hace ya muchos años la Organización Mundial de la Salud, que recomienda no construir mega represas en zonas tropicales o subtropicales; porque este tipo de enfermedades se transforman en endémicas automáticamente, porque hay una relación directa con el estancamiento del agua y la proliferación de los vectores de estas enfermedades”.
“Hace veinte años dije que las represas envenenan las aguas generando dengue y leishmaniasis, me trataron de loco”, había asegurado el ingeniero Eduardo Basso del Pont al diario TN Goya de Corrientes.
“Represas significan: impactos ambientales tremendos, desalojo de poblaciones de sus lugares de asentamientos, enfermedades, contaminación de las aguas y que el resto de los argentinos paguemos las fiestas de algunos. Sin embargo, sólo nos hacen socios en la contaminación, en el quebranto, en el riesgo de estallido de la represa y en el envenenamiento del agua”, sentenció el ecologista hace un par de años.
Por su parte, al respecto del problema sanitario que trae aparejado la construcción de Represas, el ecologista Raúl Aramendy siempre destacó el informe sobre “Enfermedades Parasitarias, Desarrollo Hídrico” (1994) de la Organización Mundial de la Salud, en la que se recomienda no construir represas hidroeléctricas en zonas tropicales y subtropicales, por considerarlas “zonas de alto riesgo” para las zoonosis, desde el punto de vista ambiental y sanitario.
En este sentido, Aramendy siempre aseguró que la represa de Yacyreta “nos trajo” las enfermedades vectoriales como el Dengue y la Leishmaniasis pero también advirtió que ya se pueden encontrar los vectores de la esquistosomiasis.
“El desarrollo económico no debe deteriorar la salud, ni causar enfermedades”, señaló Raúl Aramendy.
La Organización Mundial de la Salud, organismo de Naciones Unidas a recomienda “No hacer represas entre los paralelos 30 de latitud norte (Subtropico de Cáncer) y 30 de latitud sur (Subtropico de Capricornio). Misiones se encuentra entre los paralelos 25 y 27. Totalmente dentro de lo que la OMS considera “zona de altísimo riesgo sanitario”. Hacer represas en estas latitudes es montar una “bomba biológica” dice el documento de la OMS “Enfermedades parasitarias y desarrollo hidráulico”, 1994.
.
Descartan peligro por un derrame de hidrocarburos
La Pampa: niegan contaminación del agua por derrame de hidrocarburos
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: La Pampa
"A simple vista, no se observó contaminación del agua, aunque se extrajo una muestra para hacer los análisis", dijo el secretario de Recursos Hídricos.
El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Javier Schlegel, aseguró que “no se observó contaminación del agua”, al referirse al derrame de hidrocarburos denunciado en el área petrolera Puesto Hernández, que opera YPF.
“A simple vista, no se observó contaminación del agua, aunque se extrajo una muestra para hacer los análisis pertinentes y directamente descartar esa posibilidad”, afirmó a Télam el funcionario .
Schlegel agregó que “se derramó agua de producción, porque no vimos presencia de hidrocarburos en todo el cauce. Los estudios van a demorar una semana, y en el marco del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado se ha iniciado el saneamiento del suelo”.
El secretario contó que “actualmente se está remediando la zona, lo que es responsabilidad de la empresa YPF” y destacó que “ahora estamos en un 30 por ciento de la remediación de ese espacio”.
El derrame se produjo en el área Puesto Hernández, a 20 kilómetros de Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén. El pozo pertenece a la empresa YPF y la perforación está a 1,5 kilómetros del río.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2016
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: La Pampa
"A simple vista, no se observó contaminación del agua, aunque se extrajo una muestra para hacer los análisis", dijo el secretario de Recursos Hídricos.
El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Javier Schlegel, aseguró que “no se observó contaminación del agua”, al referirse al derrame de hidrocarburos denunciado en el área petrolera Puesto Hernández, que opera YPF.
“A simple vista, no se observó contaminación del agua, aunque se extrajo una muestra para hacer los análisis pertinentes y directamente descartar esa posibilidad”, afirmó a Télam el funcionario .
Schlegel agregó que “se derramó agua de producción, porque no vimos presencia de hidrocarburos en todo el cauce. Los estudios van a demorar una semana, y en el marco del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado se ha iniciado el saneamiento del suelo”.
El secretario contó que “actualmente se está remediando la zona, lo que es responsabilidad de la empresa YPF” y destacó que “ahora estamos en un 30 por ciento de la remediación de ese espacio”.
El derrame se produjo en el área Puesto Hernández, a 20 kilómetros de Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén. El pozo pertenece a la empresa YPF y la perforación está a 1,5 kilómetros del río.
.
Vuelven a pedir el cierre del enterramiento de Ensenada
Ambientalistas arremeten por las demoras en planta de la Ceamse
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
Las entidades ambientalistas que siguen de cerca el tratamiento de los residuos de la Región y pelean, desde hace años, por el cierre definitivo de la planta de enterramiento de Ensenada, volvieron a arremeter en las últimas horas contra “las demoras” para dar comienzo a la obra del próximo sistema de disposición final de la basura.
A través de un comunicado, las organizaciones no gubernamentales Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara advirtieron que las demoras podrían representar “serios problemas” en la gestión de residuos en la Región.
Las entidades ambientalistas volvieron a criticar “a las autoridades de la Ceamse salientes y las que aún continúan en sus cargos atentos que no han firmado el contrato para la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos de la Región”.
En ese marco, a través de un comunicado señalaron que son “insostenibles las mentiras que siguen argumentando las autoridades de la Ceamse que se mantienen en el cargo; en el mes de diciembre habían manifestado que firmarían las nuevas autoridades pero esto ya no se puede tolerar más. Desde hace 9 años venimos denunciando los malos manejos del Ceamse y del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS); la Justicia nos dio la razón para el cierre del Relleno ilegal de Punta Lara y en algunos casos los municipios empezaron a separar en origen sus residuos, entre reciclables y no reciclables”.
Los ambientalistas recordaron que la obra “debió haber comenzado el 1 de abril del 2015, pero la Ceamse llamó a licitación pública y hasta el momento las ONG´s y la Defensoría del Pueblo desconocen quién ganó la licitación y no se firmó el contrato con la supuesta empresa que debería construir la planta”, enfatizaron.
Por estas dilaciones desde las ONG´s recordaron que en el fallo de la Corte quedó claro que “… de no arribarse al cabo de dicha Etapa a un 50 % de la construcción de la obra, ello determinará el cese de la disposición final en el Complejo Ambiental Ensenada.”
Por último advirtieron que “lo seguro es que la Ceamse (de Punta Lara) debe cerrar en diciembre del 2016 y los municipios deberán pensar desde ahora cómo minimizar la cantidad de residuos que generan y cómo lo trataran desde diciembre si no se construye la planta”.
El convenio entre la Provincia y la Ceamse, homologado por la Corte, establecía el pasado 1º de abril como fecha de inicio de la obra, mientras que el cierre del actual relleno no puede extenderse, según ese acuerdo, más allá del 31 de diciembre del 2016.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
Las entidades ambientalistas que siguen de cerca el tratamiento de los residuos de la Región y pelean, desde hace años, por el cierre definitivo de la planta de enterramiento de Ensenada, volvieron a arremeter en las últimas horas contra “las demoras” para dar comienzo a la obra del próximo sistema de disposición final de la basura.
A través de un comunicado, las organizaciones no gubernamentales Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara advirtieron que las demoras podrían representar “serios problemas” en la gestión de residuos en la Región.
Las entidades ambientalistas volvieron a criticar “a las autoridades de la Ceamse salientes y las que aún continúan en sus cargos atentos que no han firmado el contrato para la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos de la Región”.
En ese marco, a través de un comunicado señalaron que son “insostenibles las mentiras que siguen argumentando las autoridades de la Ceamse que se mantienen en el cargo; en el mes de diciembre habían manifestado que firmarían las nuevas autoridades pero esto ya no se puede tolerar más. Desde hace 9 años venimos denunciando los malos manejos del Ceamse y del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS); la Justicia nos dio la razón para el cierre del Relleno ilegal de Punta Lara y en algunos casos los municipios empezaron a separar en origen sus residuos, entre reciclables y no reciclables”.
Los ambientalistas recordaron que la obra “debió haber comenzado el 1 de abril del 2015, pero la Ceamse llamó a licitación pública y hasta el momento las ONG´s y la Defensoría del Pueblo desconocen quién ganó la licitación y no se firmó el contrato con la supuesta empresa que debería construir la planta”, enfatizaron.
Por estas dilaciones desde las ONG´s recordaron que en el fallo de la Corte quedó claro que “… de no arribarse al cabo de dicha Etapa a un 50 % de la construcción de la obra, ello determinará el cese de la disposición final en el Complejo Ambiental Ensenada.”
Por último advirtieron que “lo seguro es que la Ceamse (de Punta Lara) debe cerrar en diciembre del 2016 y los municipios deberán pensar desde ahora cómo minimizar la cantidad de residuos que generan y cómo lo trataran desde diciembre si no se construye la planta”.
El convenio entre la Provincia y la Ceamse, homologado por la Corte, establecía el pasado 1º de abril como fecha de inicio de la obra, mientras que el cierre del actual relleno no puede extenderse, según ese acuerdo, más allá del 31 de diciembre del 2016.
.
Tierra del Fuego convoca para conservar bosques
Convocan a la presentación de Planes Manejo y Conservación de Bosque Nativo
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La Dirección General de Bosque Nativo de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Provincia, convocó a organizaciones y personas tenedoras de tierras a presentar planes de manejo y conservación de Bosque Nativo con el objeto de lograr la sustentabilidad y preservación de los ejemplares de la flora fueguina.
Desde la cartera se informó que de acuerdo a las políticas impulsadas por el Estado provincial en relación a criterios de sustentabilidad del bosque, se realizó la apertura de la Convocatoria 2016 (Resolución SADSyCC N° 25/16), para la presentación de Planes de Manejo y Conservación de Bosque Nativo, en el marco de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La presentación de planes se podrá realizar desde el día 15 de enero 2016 hasta el 25 de marzo 2016. Los planes podrán ser presentados por pequeños productores, persona poseedora o tenedores de tierra, instituciones públicas, ONGs, comunidades campesinas e indígenas. Pueden contemplar como actividad complementaria acciones de prevención de incendios forestales, divulgación, capacitación y educación ambiental.
La Resolución SADSyCC N° 25/16, se puede descargar de la página de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático http://desarrollosustentable.tierradelfuego.gov.ar/index.php/convocatoria-2014-planes-de-manejo-y-conservacion-de-bosques-nativos/
Para información y consultas, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, sita en la calle Don Bosco 614. Tel: 42-5023. Ushuaia.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La Dirección General de Bosque Nativo de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Provincia, convocó a organizaciones y personas tenedoras de tierras a presentar planes de manejo y conservación de Bosque Nativo con el objeto de lograr la sustentabilidad y preservación de los ejemplares de la flora fueguina.
Desde la cartera se informó que de acuerdo a las políticas impulsadas por el Estado provincial en relación a criterios de sustentabilidad del bosque, se realizó la apertura de la Convocatoria 2016 (Resolución SADSyCC N° 25/16), para la presentación de Planes de Manejo y Conservación de Bosque Nativo, en el marco de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La presentación de planes se podrá realizar desde el día 15 de enero 2016 hasta el 25 de marzo 2016. Los planes podrán ser presentados por pequeños productores, persona poseedora o tenedores de tierra, instituciones públicas, ONGs, comunidades campesinas e indígenas. Pueden contemplar como actividad complementaria acciones de prevención de incendios forestales, divulgación, capacitación y educación ambiental.
La Resolución SADSyCC N° 25/16, se puede descargar de la página de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático http://desarrollosustentable.tierradelfuego.gov.ar/index.php/convocatoria-2014-planes-de-manejo-y-conservacion-de-bosques-nativos/
Para información y consultas, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, sita en la calle Don Bosco 614. Tel: 42-5023. Ushuaia.
.
Mortandad de flamencos en Catamarca
La mortandad de flamencos se debería a la falta de alimentos
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca
La dirección provincial de Bosques Nativos informó los resultados de los primeros estudios realizados en las Lagunas Grande, Pabellón y Diamante, en las que se registró una alta mortandad de flamencos en el mes de diciembre.
Al respecto, durante diciembre, luego de que se observara una importante cantidad de ejemplares muertos y otros en estado moribundo, los técnicos y guardaparques realizaron recorridos por la zona y toma de muestras de animales muertos y de órganos de ejemplares muertos, y muestras de agua de las lagunas.
En primer lugar, del estudio limnológico de los microorganismos vivientes en las aguas de las lagunas se ha descartado la mortandad por causas de toxicidad con bacterias o cianofíceas, mientras que sí se pudo comprobar la escasa presencia de diatomeas, que son algas microscópicas integrantes del plancton de las lagunas, que son el principal alimento de las parinas chicas, que las puede obtener por filtraciones de agua que estos flamencos hacen con su pico con láminas filtradoras.
A esto se suma que se realizaron muestreo de varios individuos, todos con bajo peso, lo que hace presuponer, como primera hipótesis de la mortandad, la baja oferta de alimento de estas lagunas, que normalmente en esta época del año sustentan miles de flamencos, pero que por las condiciones actuales (sequía en la Puna que hizo que las lagunas se retrajeran a volúmenes mínimos), no ha podido soportar una población importante de estos flamencos, e incluso no pudieron alimentar suficientemente a los pocos que llegaron a las mismas en sus migraciones, muriendo muchos entonces por desnutrición.
Afortunadamente, desde fines de diciembre esta situación se ha ido revirtiendo, puesto que ocurrieron precipitaciones que mejoraron el volumen de agua y permitieron que se restablezca el plancton de algas diatomeas de estas lagunas, lo que ha permitido ya cortar con la mortandad de flamencos y la recuperación paulatina de la población que se establece allí todos los veranos.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2016
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca
La dirección provincial de Bosques Nativos informó los resultados de los primeros estudios realizados en las Lagunas Grande, Pabellón y Diamante, en las que se registró una alta mortandad de flamencos en el mes de diciembre.
Al respecto, durante diciembre, luego de que se observara una importante cantidad de ejemplares muertos y otros en estado moribundo, los técnicos y guardaparques realizaron recorridos por la zona y toma de muestras de animales muertos y de órganos de ejemplares muertos, y muestras de agua de las lagunas.
En primer lugar, del estudio limnológico de los microorganismos vivientes en las aguas de las lagunas se ha descartado la mortandad por causas de toxicidad con bacterias o cianofíceas, mientras que sí se pudo comprobar la escasa presencia de diatomeas, que son algas microscópicas integrantes del plancton de las lagunas, que son el principal alimento de las parinas chicas, que las puede obtener por filtraciones de agua que estos flamencos hacen con su pico con láminas filtradoras.
A esto se suma que se realizaron muestreo de varios individuos, todos con bajo peso, lo que hace presuponer, como primera hipótesis de la mortandad, la baja oferta de alimento de estas lagunas, que normalmente en esta época del año sustentan miles de flamencos, pero que por las condiciones actuales (sequía en la Puna que hizo que las lagunas se retrajeran a volúmenes mínimos), no ha podido soportar una población importante de estos flamencos, e incluso no pudieron alimentar suficientemente a los pocos que llegaron a las mismas en sus migraciones, muriendo muchos entonces por desnutrición.
Afortunadamente, desde fines de diciembre esta situación se ha ido revirtiendo, puesto que ocurrieron precipitaciones que mejoraron el volumen de agua y permitieron que se restablezca el plancton de algas diatomeas de estas lagunas, lo que ha permitido ya cortar con la mortandad de flamencos y la recuperación paulatina de la población que se establece allí todos los veranos.
.
En Córdoba hasta quieren pagar para que no fumiguen
Pide $ 4,9 millones para no fumigar en las Sierras
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un productor de papas solicitó esa cifra para no utilizar agroquímicos a la vera del río Dolores. Un grupo de vecinos, con intermediación del intendente, le ofreció un millón de pesos, pero sin éxito. Hoy la Secretaría de Ambiente trata el tema.
Una negociación entre un productor de papa y un grupo de vecinos del valle de Punilla –mediada por un intendente de la zona–, concluyó con una singular propuesta: 4,9 millones de pesos a cambio de no fumigar.
El conflicto, aún no resuelto, se ancla en la petición de moradores de zonas cercanas a las nacientes del río Dolores, en el camino a Cuchi Corral al oeste de la ciudad de La Cumbre, para que el arrendador de la propiedad rural, Jorge Rochetti, no utilice agroquímicos.
Los reclamantes argumentan que el uso de estos productos contaminarían el cauce, utilizado tanto para consumo humano como para fines turísticos. Uno de ellos, Fernando Farré Plá, sostuvo que “no sólo perjudicaría la salud de las personas cercanas a las plantaciones, sino la de todos los habitantes de los pueblos por los que pasa el río Dolores, como San Esteban y Dolores”. Señaló que la contaminación podría diseminarse hasta el dique El Cajón de Capilla del Monte, bajar por San Marcos Sierras y terminar en el dique Cruz del Eje.
Durante una extensa reunión entre las partes, donde estuvo presente el intendente de La Cumbre, Rubén Ovelar, Rochetti habría ofrecido retirarse de su labor a cambio de que le aseguraran económicamente la inversión con los casi cinco millones de pesos. La propuesta del privado fue confirmada tanto por el intendente como por los vecinos autoconvocados, no así por el productor quien telefónicamente declaró no saber nada de la negociación.
Previamente, los vecinos habían pedido al arrendador que cuantificase la pérdida de producción en caso de no fumigar y habían ofrecido pagar un millón de pesos que iban a intentar juntar realizando una colecta en las localidades cercanas.
Punto muerto
Las conversaciones se estancaron y los moradores convocaron a las poblaciones aledañas a participar del festival “Atentos al Agua, Punilla” el domingo 31 de enero en San Esteban, como forma de protesta para frenar el uso de pesticidas.
Según explicó Farré Plá, se trata de una acción pacífica que busca también una solución para los productores: “Nuestro deseo es detener en paz esta y todas las fumigaciones que afectan a la salud y limpieza de nuestro río Dolores. Necesitamos conseguir el apoyo de los vecinos para tener ordenanzas en cada municipio de Punilla que pueden ofrecer a los productores soluciones limpias para plantar y cosechar. Acá no hay partidos políticos en la organización”.
Normativas
La Cumbre sancionó la ordenanza 3.011 que instaura la prohibición del uso de agroquímicos en su ejido urbano.
Sin embargo, la propiedad arrendada por Rochetti se encuentra fuera del límite de la ciudad, a escasos metros, aunque muy cerca del nacimiento del río Dolores.
La discusión entonces se encuadra en el ámbito provincial, donde el área competente deberá determinar si el productor se adecúa o no a la Ley de Agroquímicos 9.164, que establece en su artículo octavo las medidas fitosanitarias a cumplirse.
Sin embargo, lo complejo de la situación es que podría existir un gris normativo, ya que el uso de pesticidas es apto en zonas rurales y el campo en cuestión estaría ubicado apenas fuera del límite de una zona turística.
Cómo continúa el conflicto
Jurisdicción. Ayer los vecinos autoconvocados ingresaron una nota para que la Provincia tome cartas en el asunto debido a que el campo en cuestión se encuentra apenas fuera del ejido municipal de La Cumbre.
Reunión. El intendente de esa localidad, Rubén Ovelar, informó que hoy a las 8 se reúne con las autoridades de la Secretaría de Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un productor de papas solicitó esa cifra para no utilizar agroquímicos a la vera del río Dolores. Un grupo de vecinos, con intermediación del intendente, le ofreció un millón de pesos, pero sin éxito. Hoy la Secretaría de Ambiente trata el tema.
Una negociación entre un productor de papa y un grupo de vecinos del valle de Punilla –mediada por un intendente de la zona–, concluyó con una singular propuesta: 4,9 millones de pesos a cambio de no fumigar.
El conflicto, aún no resuelto, se ancla en la petición de moradores de zonas cercanas a las nacientes del río Dolores, en el camino a Cuchi Corral al oeste de la ciudad de La Cumbre, para que el arrendador de la propiedad rural, Jorge Rochetti, no utilice agroquímicos.
Los reclamantes argumentan que el uso de estos productos contaminarían el cauce, utilizado tanto para consumo humano como para fines turísticos. Uno de ellos, Fernando Farré Plá, sostuvo que “no sólo perjudicaría la salud de las personas cercanas a las plantaciones, sino la de todos los habitantes de los pueblos por los que pasa el río Dolores, como San Esteban y Dolores”. Señaló que la contaminación podría diseminarse hasta el dique El Cajón de Capilla del Monte, bajar por San Marcos Sierras y terminar en el dique Cruz del Eje.
Durante una extensa reunión entre las partes, donde estuvo presente el intendente de La Cumbre, Rubén Ovelar, Rochetti habría ofrecido retirarse de su labor a cambio de que le aseguraran económicamente la inversión con los casi cinco millones de pesos. La propuesta del privado fue confirmada tanto por el intendente como por los vecinos autoconvocados, no así por el productor quien telefónicamente declaró no saber nada de la negociación.
Previamente, los vecinos habían pedido al arrendador que cuantificase la pérdida de producción en caso de no fumigar y habían ofrecido pagar un millón de pesos que iban a intentar juntar realizando una colecta en las localidades cercanas.
Punto muerto
Las conversaciones se estancaron y los moradores convocaron a las poblaciones aledañas a participar del festival “Atentos al Agua, Punilla” el domingo 31 de enero en San Esteban, como forma de protesta para frenar el uso de pesticidas.
Según explicó Farré Plá, se trata de una acción pacífica que busca también una solución para los productores: “Nuestro deseo es detener en paz esta y todas las fumigaciones que afectan a la salud y limpieza de nuestro río Dolores. Necesitamos conseguir el apoyo de los vecinos para tener ordenanzas en cada municipio de Punilla que pueden ofrecer a los productores soluciones limpias para plantar y cosechar. Acá no hay partidos políticos en la organización”.
Normativas
La Cumbre sancionó la ordenanza 3.011 que instaura la prohibición del uso de agroquímicos en su ejido urbano.
Sin embargo, la propiedad arrendada por Rochetti se encuentra fuera del límite de la ciudad, a escasos metros, aunque muy cerca del nacimiento del río Dolores.
La discusión entonces se encuadra en el ámbito provincial, donde el área competente deberá determinar si el productor se adecúa o no a la Ley de Agroquímicos 9.164, que establece en su artículo octavo las medidas fitosanitarias a cumplirse.
Sin embargo, lo complejo de la situación es que podría existir un gris normativo, ya que el uso de pesticidas es apto en zonas rurales y el campo en cuestión estaría ubicado apenas fuera del límite de una zona turística.
Cómo continúa el conflicto
Jurisdicción. Ayer los vecinos autoconvocados ingresaron una nota para que la Provincia tome cartas en el asunto debido a que el campo en cuestión se encuentra apenas fuera del ejido municipal de La Cumbre.
Reunión. El intendente de esa localidad, Rubén Ovelar, informó que hoy a las 8 se reúne con las autoridades de la Secretaría de Ambiente.
.
Mirá cuanta costa perdió Mar del Plata en 30 años
Mar del Plata perdió quince metros de costa en 30 años
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Barrick: destruyen hito limítrofe en Pascua-lama
Pascua-lama: destruyen hito limítrofe en tareas de cierre
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Diario Financiero (Chile)
Provincia/Región: San Juan
El desarrollo del proyecto minero binacional de oro y cobre Pascua-Lama se convirtió en un vía crucis para la canadiense Barrick. Si primero fueron los sobrecostos y fallas en la construcción que desembocaron en la más alta multa medio ambiental cursada en Chile, ahora se suma la afectación de un hito fronterizo que divide a Chile de Argentina.
Fue mientras se ejecutaban las obras del plan de cierre temporal solicitado por la compañía, cuando el camión de una empresa contratista derribó uno de los hitos limítrofes ubicados en la Región de Atacama y que marca la separación entre ambos países.
El incidente ocurrió en diciembre de 2015 y, una vez conocido por la compañía norteamericana el hecho fue informado inmediatamente vía carta a las autoridades de los ministerios locales de Relaciones Exteriores y Minería chilenas.
Conocedores de la situación comentaron que Barrick reprendió duramente a la empresa contratista encargada de los trabajos, ya que se les habría advertido con anterioridad lo cuidadosos que debían ser en la zona, considerando los errores que cometió la firma en la construcción inicial del proyecto.
Cabe recordar que en agosto de 2015 Barrick solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir sus costos de mantención, dado que las obras de construcción fueron suspendidas en forma indefinida en 2013.
Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que ésta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.
El organismo público indicó que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.
“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (…) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Diario Financiero (Chile)
Provincia/Región: San Juan
El desarrollo del proyecto minero binacional de oro y cobre Pascua-Lama se convirtió en un vía crucis para la canadiense Barrick. Si primero fueron los sobrecostos y fallas en la construcción que desembocaron en la más alta multa medio ambiental cursada en Chile, ahora se suma la afectación de un hito fronterizo que divide a Chile de Argentina.
Fue mientras se ejecutaban las obras del plan de cierre temporal solicitado por la compañía, cuando el camión de una empresa contratista derribó uno de los hitos limítrofes ubicados en la Región de Atacama y que marca la separación entre ambos países.
El incidente ocurrió en diciembre de 2015 y, una vez conocido por la compañía norteamericana el hecho fue informado inmediatamente vía carta a las autoridades de los ministerios locales de Relaciones Exteriores y Minería chilenas.
Conocedores de la situación comentaron que Barrick reprendió duramente a la empresa contratista encargada de los trabajos, ya que se les habría advertido con anterioridad lo cuidadosos que debían ser en la zona, considerando los errores que cometió la firma en la construcción inicial del proyecto.
Cabe recordar que en agosto de 2015 Barrick solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir sus costos de mantención, dado que las obras de construcción fueron suspendidas en forma indefinida en 2013.
Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que ésta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.
El organismo público indicó que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.
“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (…) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.
.
Los pesticidas quedan
Una permanencia peligrosa
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un riguroso estudio científico publicado por el INTA a fin de 2015 indica que los plaguicidas más utilizados en Argentina permanecen en el suelo entre cuatro días y seis meses. El uso intensivo de herbicidas, sostiene, no se refleja en mayor rendimiento.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), espacio de referencia del sector, confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos, alertaron que se está explotando el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción. “El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del INTA.
“Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, es el título del libro publicado por el INTA en diciembre pasado. Firmado por seis investigadores de trayectoria en la institución (del INTA Balcarce, Famaillá y Reconquista), Virginia Aparicio, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero y Claudia Vidal.
El INTA, creado en 1956, es el espacio de referencia del agro argentino y, desde la década del 90, tuvo como política macro impulsar el modelo transgénico con uso masivo de agroquímicos. La reciente investigación va en otra dirección, toma como base argumental 142 publicaciones científicas y recopila tres jornadas de capacitación que realizó la institución en 2015. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirman los investigadores.
El libro precisa quiénes ganan con el actual modelo agropecuario: “La captación de ganancia por parte del productor agropecuario es menor debido a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de insumos. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría multinacionales. Por lo que esa ganancia no queda dentro del país y contribuye a una fuga de divisas al exterior”.
En base a datos de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) afirma que, respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea (luego de Chile). Y desmiente una de las banderas argumentales del agronegocios: “Este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países (Argentina se ubica detrás de Estados Unidos, Australia, Francia, Brasil y Chile, entre otros). Argentina es el país menos eficiente en producir granos”.
La publicación es una iniciativa del Proyecto Nacional de Suelo del INTA y contó con dos revisores, José Luis Costa y Adrián Andriulo (investigadores e ingenieros agrónomos de INTA Balcarce y Pergamino). Remarca que toda la base científica utilizada (más de 140 investigaciones) ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales, cumple con todos los estándares del ámbito científico y aborda la detección de residuos de plaguicidas, las consecuencias en el suelo y el impacto ambiental. El trabajo del INTA hace un recorrido por los distintos químicos que se utilizan (atrazina, 2,4-D, glifosato, entre otros) y concluye que se está afectando el suelo hasta su “agotamiento”. En el apartado que aborda la necesidad de legislar sobre contratos de arrendamientos remarca otra consecuencia del modelo: “En muchos casos se pretende maximizar las ganancias actuando como agentes desterritorializados, a costa del suelo y el ambiente”.
Un discurso instalado por los impulsores del agronegocio es que los herbicidas (que matan las plantas no deseadas) “desaparecen” cuando llegan al suelo. El libro del INTA afirma todo lo contrario: el glifosato (el agroquímico más utilizado del país) persiste en el suelo entre cuatro y 180 días, el 2,4-D y el clorpirifos hasta 120 días y la atrazina hasta 115 días. Sobre este último, los investigadores cuestionan: “A pesar de su prohibición en países de la Unión Europea, en Argentina es el tercer herbicida más usado”.
En las consideraciones finales, alerta que “la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor (transformar, filtrar, amortiguar y depurar sustancias)”. Y señala que, al perjudicar al suelo, también se “estaría provocando impacto en el aire y el agua”.
Recuerda la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional y el principio precautorio (vigente en la Ley General del Ambiente): “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar las medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.
La investigación del INTA propone reducir el uso de agroquímicos, diversificar la producción, mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y establecer franjas de no aplicación de químicos. También sostiene que es necesario que los ingenieros agrónomos “desarrollen un espíritu crítico y compromiso social” para impulsar producciones sustentables y solicita que los profesionales del sistema agropecuario tengan “una visión amplia, integrando la parte ambiental, social y productiva”.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un riguroso estudio científico publicado por el INTA a fin de 2015 indica que los plaguicidas más utilizados en Argentina permanecen en el suelo entre cuatro días y seis meses. El uso intensivo de herbicidas, sostiene, no se refleja en mayor rendimiento.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), espacio de referencia del sector, confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos, alertaron que se está explotando el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción. “El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del INTA.
“Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, es el título del libro publicado por el INTA en diciembre pasado. Firmado por seis investigadores de trayectoria en la institución (del INTA Balcarce, Famaillá y Reconquista), Virginia Aparicio, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero y Claudia Vidal.
El INTA, creado en 1956, es el espacio de referencia del agro argentino y, desde la década del 90, tuvo como política macro impulsar el modelo transgénico con uso masivo de agroquímicos. La reciente investigación va en otra dirección, toma como base argumental 142 publicaciones científicas y recopila tres jornadas de capacitación que realizó la institución en 2015. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirman los investigadores.
El libro precisa quiénes ganan con el actual modelo agropecuario: “La captación de ganancia por parte del productor agropecuario es menor debido a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de insumos. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría multinacionales. Por lo que esa ganancia no queda dentro del país y contribuye a una fuga de divisas al exterior”.
En base a datos de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) afirma que, respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea (luego de Chile). Y desmiente una de las banderas argumentales del agronegocios: “Este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países (Argentina se ubica detrás de Estados Unidos, Australia, Francia, Brasil y Chile, entre otros). Argentina es el país menos eficiente en producir granos”.
La publicación es una iniciativa del Proyecto Nacional de Suelo del INTA y contó con dos revisores, José Luis Costa y Adrián Andriulo (investigadores e ingenieros agrónomos de INTA Balcarce y Pergamino). Remarca que toda la base científica utilizada (más de 140 investigaciones) ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales, cumple con todos los estándares del ámbito científico y aborda la detección de residuos de plaguicidas, las consecuencias en el suelo y el impacto ambiental. El trabajo del INTA hace un recorrido por los distintos químicos que se utilizan (atrazina, 2,4-D, glifosato, entre otros) y concluye que se está afectando el suelo hasta su “agotamiento”. En el apartado que aborda la necesidad de legislar sobre contratos de arrendamientos remarca otra consecuencia del modelo: “En muchos casos se pretende maximizar las ganancias actuando como agentes desterritorializados, a costa del suelo y el ambiente”.
Un discurso instalado por los impulsores del agronegocio es que los herbicidas (que matan las plantas no deseadas) “desaparecen” cuando llegan al suelo. El libro del INTA afirma todo lo contrario: el glifosato (el agroquímico más utilizado del país) persiste en el suelo entre cuatro y 180 días, el 2,4-D y el clorpirifos hasta 120 días y la atrazina hasta 115 días. Sobre este último, los investigadores cuestionan: “A pesar de su prohibición en países de la Unión Europea, en Argentina es el tercer herbicida más usado”.
En las consideraciones finales, alerta que “la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor (transformar, filtrar, amortiguar y depurar sustancias)”. Y señala que, al perjudicar al suelo, también se “estaría provocando impacto en el aire y el agua”.
Recuerda la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional y el principio precautorio (vigente en la Ley General del Ambiente): “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar las medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.
La investigación del INTA propone reducir el uso de agroquímicos, diversificar la producción, mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y establecer franjas de no aplicación de químicos. También sostiene que es necesario que los ingenieros agrónomos “desarrollen un espíritu crítico y compromiso social” para impulsar producciones sustentables y solicita que los profesionales del sistema agropecuario tengan “una visión amplia, integrando la parte ambiental, social y productiva”.
.
Mendoza busca proyectos que "encajen" en la 7.722
Minería si: el Gobierno busca proyectos que cumplan la 7.722
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
El 17 de diciembre de 2015, hace un mes, la Suprema Corte de Justicia le puso punto final (y por goleada) al largo conflicto entre mineros y ambientalistas por la constitucionalidad de la ley 7.722. Hoy, con las reglas claras, el Gobierno provincial intenta desmitificar la actividad y avanzar con iniciativas que si cumplen la legislación vigente.
El fallo de la Suprema Corte clausuró la posibilidad de desarrollar proyectos metalíferos que utilicen productos químicos como el cianuro en la provincia. Sin embargo, eso no significa que se le haya firmado el certificado de defunción definitivo a la actividad.
“El término minería se ha estigmatizado, pero la minería tiene 3 grados y el que no se puede hacer es únicamente el metalífero”, deslizó Humberto Mingorance (foto abajo), secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, en diálogo con Radio Andina.
“El resto de las actividades mineras si se pueden hacer, están dentro de la ley siempre y cuando cumplan con todos los controles ambientales. Hay un montón de actividad minera que hoy no se hace y se podría hacer, porque es legal y no impacta en la ley 7.722, un montón”, destacó el funcionario, quien asumió en su cargo prácticamente al mismo tiempo que la Suprema Corte resolvió a favor de la famosa “ley antimenera”.
Así, desde Ambiente están recibiendo y buscando proyectos no metalíferos que cumplan la legislación vigente. Algunos, como Hierro Indio, podrían mutar para cumplir con la legislación, ya que no utiliza necesariamente sustancias prohibidas, pero antes de comenzar a operar debe pasar nuevamente por la Legislatura provincial.
De esta manera, ahora que las reglas de lo prohibido y lo permitido están claras en Mendoza para la actividad minera, el Ejecutivo intenta conseguir la licencia social para avanzar en proyectos que están permitidos por la ley. Uno de ellos es el archiconocido Vale, en Malargüe, donde el cambio de Gobierno y, sobre todo, la modificación del paradigma económico nacional generan optimismo en el Ejecutivo.
“Uno de los proyectos que estamos tratando de reimpulsar es justamente Vale, pero no depende de nosotros exclusivamente. La empresa brasilera deberá decidir qué destino le dará a ese proyecto. Nosotros vemos con muy buenos ojos la reactivación de Vale, pero obviamente repasando todo el proceso de impacto ambiental como corresponde”, agregó Mingorance.
La realidad indica que Vale no es el único proyecto que quedó trunco en Mendoza: la minera San Jorge también pretende explotar una mina en Uspallata, si bien la ley 7.722 le permite utilizar el sistema que necesitan. Ante esto, la idea del empresariado de sacar las piedras de Mendoza y realizar el proceso de extracción en San Juan no tiene el aval del Ejecutivo: “No lo estamos estudiando, no nos parece conveniente”, destacaron desde la nueva gestión.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
El 17 de diciembre de 2015, hace un mes, la Suprema Corte de Justicia le puso punto final (y por goleada) al largo conflicto entre mineros y ambientalistas por la constitucionalidad de la ley 7.722. Hoy, con las reglas claras, el Gobierno provincial intenta desmitificar la actividad y avanzar con iniciativas que si cumplen la legislación vigente.
El fallo de la Suprema Corte clausuró la posibilidad de desarrollar proyectos metalíferos que utilicen productos químicos como el cianuro en la provincia. Sin embargo, eso no significa que se le haya firmado el certificado de defunción definitivo a la actividad.
“El término minería se ha estigmatizado, pero la minería tiene 3 grados y el que no se puede hacer es únicamente el metalífero”, deslizó Humberto Mingorance (foto abajo), secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, en diálogo con Radio Andina.
“El resto de las actividades mineras si se pueden hacer, están dentro de la ley siempre y cuando cumplan con todos los controles ambientales. Hay un montón de actividad minera que hoy no se hace y se podría hacer, porque es legal y no impacta en la ley 7.722, un montón”, destacó el funcionario, quien asumió en su cargo prácticamente al mismo tiempo que la Suprema Corte resolvió a favor de la famosa “ley antimenera”.
Así, desde Ambiente están recibiendo y buscando proyectos no metalíferos que cumplan la legislación vigente. Algunos, como Hierro Indio, podrían mutar para cumplir con la legislación, ya que no utiliza necesariamente sustancias prohibidas, pero antes de comenzar a operar debe pasar nuevamente por la Legislatura provincial.
De esta manera, ahora que las reglas de lo prohibido y lo permitido están claras en Mendoza para la actividad minera, el Ejecutivo intenta conseguir la licencia social para avanzar en proyectos que están permitidos por la ley. Uno de ellos es el archiconocido Vale, en Malargüe, donde el cambio de Gobierno y, sobre todo, la modificación del paradigma económico nacional generan optimismo en el Ejecutivo.
“Uno de los proyectos que estamos tratando de reimpulsar es justamente Vale, pero no depende de nosotros exclusivamente. La empresa brasilera deberá decidir qué destino le dará a ese proyecto. Nosotros vemos con muy buenos ojos la reactivación de Vale, pero obviamente repasando todo el proceso de impacto ambiental como corresponde”, agregó Mingorance.
La realidad indica que Vale no es el único proyecto que quedó trunco en Mendoza: la minera San Jorge también pretende explotar una mina en Uspallata, si bien la ley 7.722 le permite utilizar el sistema que necesitan. Ante esto, la idea del empresariado de sacar las piedras de Mendoza y realizar el proceso de extracción en San Juan no tiene el aval del Ejecutivo: “No lo estamos estudiando, no nos parece conveniente”, destacaron desde la nueva gestión.
.
Monitoreo permanente para las aguas del Nahuel Huapi
Monitorean la calidad del agua del Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La calidad del agua del lago Nahuel Huapi será controlada. Un monitoreo permanente se realizará en cuatro puntos críticos del espejo de agua que periódicamente es afectado por derivación de efluentes cloacales ante desperfectos del sistema de saneamiento.
El área de estudio comprende la costa del lago desde la desembocadura del arroyo Ñireco hasta los kilómetros y se pondrá especial énfasis en el primer tramo entre el arroyo y la planta de tratamiento de efluentes cloacales porque es una zona que se caracteriza por recibir eventuales líquidos crudos.
Los puntos de control serán además la zona del puerto San Carlos, el barrio Melipal y a la altura del kilómetro 5 de la avenida Bustillo.
La definición del monitoreo de la calidad del agua la acordaron la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, el DPA (Departamento Provincial de Aguas), Parques Nacionales, Prefectura, la municipalidad, Defensa Civil, la Cooperativa de Electricidad Bariloche y diversos ministerios provinciales que conformaron una mesa multidisciplinaria para abordar la temática del lago.
Los organismos delinearon además un listado de obras necesarias para mejorar y conservar la calidad del lago, que elevarán al gobierno nacional en busca de financiamiento para su concreción.
El pedido incluye la actualización del Plan Director (originario de 1996) e inversiones como el nuevo colector costanero en diversos tramos de la costa, el segundo módulo de la planta de tratamiento, el colector del oeste desde Melipal hasta el monolito y una estación elevadora del monolito al puerto.
La saturación de la planta de tratamiento y del sistema de saneamiento en general provoca reiterados vuelcos al lago de efluentes sin tratar y ya se anticipó que será inevitable durante el verano el vertido de líquidos ante averías u otros inconvenientes.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La calidad del agua del lago Nahuel Huapi será controlada. Un monitoreo permanente se realizará en cuatro puntos críticos del espejo de agua que periódicamente es afectado por derivación de efluentes cloacales ante desperfectos del sistema de saneamiento.
El área de estudio comprende la costa del lago desde la desembocadura del arroyo Ñireco hasta los kilómetros y se pondrá especial énfasis en el primer tramo entre el arroyo y la planta de tratamiento de efluentes cloacales porque es una zona que se caracteriza por recibir eventuales líquidos crudos.
Los puntos de control serán además la zona del puerto San Carlos, el barrio Melipal y a la altura del kilómetro 5 de la avenida Bustillo.
La definición del monitoreo de la calidad del agua la acordaron la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, el DPA (Departamento Provincial de Aguas), Parques Nacionales, Prefectura, la municipalidad, Defensa Civil, la Cooperativa de Electricidad Bariloche y diversos ministerios provinciales que conformaron una mesa multidisciplinaria para abordar la temática del lago.
Los organismos delinearon además un listado de obras necesarias para mejorar y conservar la calidad del lago, que elevarán al gobierno nacional en busca de financiamiento para su concreción.
El pedido incluye la actualización del Plan Director (originario de 1996) e inversiones como el nuevo colector costanero en diversos tramos de la costa, el segundo módulo de la planta de tratamiento, el colector del oeste desde Melipal hasta el monolito y una estación elevadora del monolito al puerto.
La saturación de la planta de tratamiento y del sistema de saneamiento en general provoca reiterados vuelcos al lago de efluentes sin tratar y ya se anticipó que será inevitable durante el verano el vertido de líquidos ante averías u otros inconvenientes.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)