“No hay riesgos en Atucha I y II”
“No hay riesgos en Atucha I y II”
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Nacional
'Atucha tiene uno de los mejores contenedores del mundo para el reactor', manifestó el asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina y miembro de la Comisión de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina y miembro de la Comisión de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Abel González, consideró que "en Argentina no tenemos porqué estar acomplejados por Atucha II debido al accidente sufrido por la central japonesa de Fukushima", y destacó las cualidades técnicas del diseño de esta usina, al igual que de su antecesora Atucha I. Tras una reciente visita que realizó a la zona de emplazamiento de la central japonesa, González, que también es vicepresidente de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), manifestó su "sorpresa" por ciertas debilidades de diseño y emplazamiento de la nuclear de Fukushima, que resultó afectada por un Tsunami hace pocos meses, situación que, consideró, realimentó en la opinión pública argumentos contrarios a la energía nuclear, a pesar de sus cualidades.
Tranquilidad
En este sentido, y al compararla con la central de Fukushima, González recalcó que "Atucha I y II están emplazadas en una meseta, que eliminan riesgos de una inundación como la sufrida por la usina japonesa", y también que las centrales argentinas "fueron diseñadas con un sistema de alimentación eléctrica de emergencia, a diferencia de Fukushima, que no contaba con dicho sistema.
En Argentina se hicieron análisis probabilísticos y se adoptaron decisiones técnicas importantes", destacó González, y remarcó en materia de seguridad que "Atucha tiene uno de los mejores contenedores del mundo para el reactor".
González avaló la decisión de construir una cuarta central nuclear en la Argentina, y también los trabajos de prolongación de la vida útil de la central Embalse, que se iniciarán el año próximo. No obstante, consideró que deberían analizarse alternativas para el emplazamiento de futuras centrales, priorizando cuestiones técnicas antes que decisiones políticas, tal como ocurrió en su momento con la central Embalse, instalada sobre un lago en lugar de "aprovechar la extensa costa marítima del país".
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Nacional
'Atucha tiene uno de los mejores contenedores del mundo para el reactor', manifestó el asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina y miembro de la Comisión de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina y miembro de la Comisión de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Abel González, consideró que "en Argentina no tenemos porqué estar acomplejados por Atucha II debido al accidente sufrido por la central japonesa de Fukushima", y destacó las cualidades técnicas del diseño de esta usina, al igual que de su antecesora Atucha I. Tras una reciente visita que realizó a la zona de emplazamiento de la central japonesa, González, que también es vicepresidente de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), manifestó su "sorpresa" por ciertas debilidades de diseño y emplazamiento de la nuclear de Fukushima, que resultó afectada por un Tsunami hace pocos meses, situación que, consideró, realimentó en la opinión pública argumentos contrarios a la energía nuclear, a pesar de sus cualidades.
Tranquilidad
En este sentido, y al compararla con la central de Fukushima, González recalcó que "Atucha I y II están emplazadas en una meseta, que eliminan riesgos de una inundación como la sufrida por la usina japonesa", y también que las centrales argentinas "fueron diseñadas con un sistema de alimentación eléctrica de emergencia, a diferencia de Fukushima, que no contaba con dicho sistema.
En Argentina se hicieron análisis probabilísticos y se adoptaron decisiones técnicas importantes", destacó González, y remarcó en materia de seguridad que "Atucha tiene uno de los mejores contenedores del mundo para el reactor".
González avaló la decisión de construir una cuarta central nuclear en la Argentina, y también los trabajos de prolongación de la vida útil de la central Embalse, que se iniciarán el año próximo. No obstante, consideró que deberían analizarse alternativas para el emplazamiento de futuras centrales, priorizando cuestiones técnicas antes que decisiones políticas, tal como ocurrió en su momento con la central Embalse, instalada sobre un lago en lugar de "aprovechar la extensa costa marítima del país".
Salta: detectan y paralizan desmontes ilegales
Orán: Control Ambiental detectó y paralizó desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta
El operativo se realizóen el marco de los patrullajes preventivos de localización de actividades ilegales de desmonte y tala de especies arbóreas,
El operativo se realizó la semana pasada en el marco de los patrullajes preventivos de localización de actividades ilegales de desmonte y tala de especies arbóreas, efectuados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Según los comisionados, se tomó conocimiento mediante información indirecta de pobladores locales, que en la zona se vendrían efectivizando actividades de transformación del suelo no legales.
A partir de los datos obtenidos y luego de recorrer el terreno se descubrió en inmediaciones de la citada localidad, un desmonte de aproximadamente 110 has., en las cuales se encontraban trabajando varias máquinas, que habían producido un considerable daño forestal, pudiéndose apreciar la quema del acordonamiento vegetal correspondiente, con la intencionalidad de continuar con su tarea ilegítima.
Ante tal circunstancia, se procedió a labrar las actas de infracción pertinentes, con la consecuente paralización de actividades, mediante la notificación formal a los operarios de la maquinaria.
Con posterioridad se efectuaron, en la Secretaría de Política Ambiental, la teledetección del lugar, en relación a la superficie detectada, identificando, además, catastralmente a sus propietarios, a los efectos de su citación con fines contravencionales administrativos.
También y durante la comisión realizada por la Unidad de Control Ambiental al departamento de Orán, los inspectores informaron que en cercanías de la localidad de La Estrella, con la colaboración de pobladores de la zona, accedieron a una picada, en la que, se encontraba un área de corte de quebracho colorado/ blanco de aproximadamente 9 has, donde se apreciaba la existencia de tocones de árboles de las espacies citadas, de diferentes medidas y fuera de los diámetros permitidos de corte; razón por la cual se procedió a labrar la correspondiente acta de verificación, no encontrando en el lugar a los responsables de dicho accionar.
Actualmente se realizan las tareas de teledetección e investigación catastral, como así también se abrió una investigación del caso, con la designación de agentes que llevarán a cabo la misma e informarán los resultados oportunamente, con la finalidad de lograr la individualización de los implicados en el caso.
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta
El operativo se realizóen el marco de los patrullajes preventivos de localización de actividades ilegales de desmonte y tala de especies arbóreas,
El operativo se realizó la semana pasada en el marco de los patrullajes preventivos de localización de actividades ilegales de desmonte y tala de especies arbóreas, efectuados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Según los comisionados, se tomó conocimiento mediante información indirecta de pobladores locales, que en la zona se vendrían efectivizando actividades de transformación del suelo no legales.
A partir de los datos obtenidos y luego de recorrer el terreno se descubrió en inmediaciones de la citada localidad, un desmonte de aproximadamente 110 has., en las cuales se encontraban trabajando varias máquinas, que habían producido un considerable daño forestal, pudiéndose apreciar la quema del acordonamiento vegetal correspondiente, con la intencionalidad de continuar con su tarea ilegítima.
Ante tal circunstancia, se procedió a labrar las actas de infracción pertinentes, con la consecuente paralización de actividades, mediante la notificación formal a los operarios de la maquinaria.
Con posterioridad se efectuaron, en la Secretaría de Política Ambiental, la teledetección del lugar, en relación a la superficie detectada, identificando, además, catastralmente a sus propietarios, a los efectos de su citación con fines contravencionales administrativos.
También y durante la comisión realizada por la Unidad de Control Ambiental al departamento de Orán, los inspectores informaron que en cercanías de la localidad de La Estrella, con la colaboración de pobladores de la zona, accedieron a una picada, en la que, se encontraba un área de corte de quebracho colorado/ blanco de aproximadamente 9 has, donde se apreciaba la existencia de tocones de árboles de las espacies citadas, de diferentes medidas y fuera de los diámetros permitidos de corte; razón por la cual se procedió a labrar la correspondiente acta de verificación, no encontrando en el lugar a los responsables de dicho accionar.
Actualmente se realizan las tareas de teledetección e investigación catastral, como así también se abrió una investigación del caso, con la designación de agentes que llevarán a cabo la misma e informarán los resultados oportunamente, con la finalidad de lograr la individualización de los implicados en el caso.
Neuquén: primer inventario de bosque nativo
Lanzan el primer inventario de bosque nativo del Neuquén
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Técnicos y profesionales iniciaron los trabajos preliminares para llevar adelante, en el verano, las tareas de campo del primer inventario de bosques nativos de la provincia del Neuquén.
El relevamiento apunta a conocer la magnitud del bosque nativo, sus variables de producción de madera y los volúmenes que se extraen de las áreas en explotación.
Así se podrá conocer el estado de producción en cada sector, y determinar las políticas que permitan seguir obteniendo beneficios de las masas boscosas de manera sustentable y a perpetuidad, dijeron autoridades de la dirección de Bosques Nativos, con asiento en esta ciudad y dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial.
Junto con las variables cuantitativas, el trabajo de campo e inventario permitirá conocer el estado de conservación de los bosques, y el uso actual junto con las expectativas posibles.
Para determinar ambos aspectos se está trabajando en el análisis de las metodologías especiales a aplicar.
La tarea de campo se va a desarrollar sobre toda la jurisdicción provincial donde existe bosque nativo, y que alcanza a una superficie de 540.000 hectáreas.
El mapeo que surgirá de esta tarea será llevado a una escala de 1 en 30.000, lo que implica un nivel de detalle muy superior al del inventario nacional que culminó en el 2004, y que fue llevado a una escala de 1 en 100.000.
De hecho, en la actualidad se trabaja con este inventario nacional para adoptar las políticas referidas a los bosques neuquinos.
Primer relevamiento provincial
El relevamiento provincial es el primero que encarará Neuquén a lo largo de su historia, y los trabajos de realización están a cargo de la Coordinación de Política Forestal, de la Dirección de Gestión de Bosque Nativo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia.
Según dijo el director del área, Daniel Bocos, con este relevamiento se va a incorporar también al mapeo el área fitogeográfica del monte que se ubica en el norte neuquino.
Bocos acotó que para el trabajo de campo se espera la colaboración de los propietarios de los establecimientos, con el fin de facilitar el acceso a los profesionales que llevarán adelante las tareas.
El estudio no incluirá las áreas de los cuatro Parques Nacionales Argentinos que se ubican en territorio neuquino: la totalidad de los parques nacionales Lanín, Laguna Blanca, Los Arrayanes y el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Fecha de Publicación: 18/10/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Técnicos y profesionales iniciaron los trabajos preliminares para llevar adelante, en el verano, las tareas de campo del primer inventario de bosques nativos de la provincia del Neuquén.
El relevamiento apunta a conocer la magnitud del bosque nativo, sus variables de producción de madera y los volúmenes que se extraen de las áreas en explotación.
Así se podrá conocer el estado de producción en cada sector, y determinar las políticas que permitan seguir obteniendo beneficios de las masas boscosas de manera sustentable y a perpetuidad, dijeron autoridades de la dirección de Bosques Nativos, con asiento en esta ciudad y dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial.
Junto con las variables cuantitativas, el trabajo de campo e inventario permitirá conocer el estado de conservación de los bosques, y el uso actual junto con las expectativas posibles.
Para determinar ambos aspectos se está trabajando en el análisis de las metodologías especiales a aplicar.
La tarea de campo se va a desarrollar sobre toda la jurisdicción provincial donde existe bosque nativo, y que alcanza a una superficie de 540.000 hectáreas.
El mapeo que surgirá de esta tarea será llevado a una escala de 1 en 30.000, lo que implica un nivel de detalle muy superior al del inventario nacional que culminó en el 2004, y que fue llevado a una escala de 1 en 100.000.
De hecho, en la actualidad se trabaja con este inventario nacional para adoptar las políticas referidas a los bosques neuquinos.
Primer relevamiento provincial
El relevamiento provincial es el primero que encarará Neuquén a lo largo de su historia, y los trabajos de realización están a cargo de la Coordinación de Política Forestal, de la Dirección de Gestión de Bosque Nativo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia.
Según dijo el director del área, Daniel Bocos, con este relevamiento se va a incorporar también al mapeo el área fitogeográfica del monte que se ubica en el norte neuquino.
Bocos acotó que para el trabajo de campo se espera la colaboración de los propietarios de los establecimientos, con el fin de facilitar el acceso a los profesionales que llevarán adelante las tareas.
El estudio no incluirá las áreas de los cuatro Parques Nacionales Argentinos que se ubican en territorio neuquino: la totalidad de los parques nacionales Lanín, Laguna Blanca, Los Arrayanes y el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Soft ambiental en San Luis
Los chicos puntanos plantan árboles según un soft que calcula la contaminación
Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: La Voz del Interior on Line
Provincia/Región: San Luis
El plan Balance Cero permite calcular cuánto dióxido de carbono generan los artefactos eléctricos y cuántos árboles plantar para compensar.
Dando vueltas por el San Luis Digital 2011 nos encontramos con Balance Cero, una iniciativa del gobierno puntano para que los chicos puedan identificar con un software cuál es el gasto energético de sus viviendas y sepan cuántos árboles deberán plantar para compensar el dióxido de carbono que se libera por la generación de electricidad.
“Balance Cero surge a traves del modelo 1 a 1 de una PC por chico con el fin de generar que la computadora sea una herramienta para educarse aprender y jugar, y que vean que también pueden educarse ambientalmente”, explicó Victoria Marini, jefa del Programa Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad de La Punta.
“Para ello, en una primera etapa ingresan a una página web llamada Casa Eficiente, que es una casa donde cada cuarto tiene artefactos eléctricos y el alumno elige los que posee en su casa”, explica la funcionaria.
“Luego, usan la calculadora, donde pueden jugar con las especies de árboles autóctonos y la cantidad que hay que plantar de cada uno para llegar al Balance Cero, porque a través de la fotosíntesis absorben distintas proporciones de dióxido de carbono, que el gas de efecto invernadero”, sostiene.
El plan fue un éxito y se implementó en otras ciudades del país, como en la localidad bonaerense de Pilar y en la ciudad mendocina de San Carlos. Además, el equipo está trabajando con un colegio de Escocia, con quienes se comunican mediante Skype.
El stand de Balance Cero en San Luis Digital 2011 consistió en una especie de laberinto con láminas en 3D que podían leerse con las gafas anaglíficas (con lentes cian-magenta) que contenían frases a favor del medio ambiente. A la salida, al visitante del stand se le entregaba un sobre con algunas semillas de especies autóctonas para que haga su propio aporte al medio ambiente.
“Tratamos de ser originales. El año pasado les entregamos plantines a los chicos y una caricatura realizada en papel reciclado”, reveló Marini.
Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: La Voz del Interior on Line
Provincia/Región: San Luis
El plan Balance Cero permite calcular cuánto dióxido de carbono generan los artefactos eléctricos y cuántos árboles plantar para compensar.
Dando vueltas por el San Luis Digital 2011 nos encontramos con Balance Cero, una iniciativa del gobierno puntano para que los chicos puedan identificar con un software cuál es el gasto energético de sus viviendas y sepan cuántos árboles deberán plantar para compensar el dióxido de carbono que se libera por la generación de electricidad.
“Balance Cero surge a traves del modelo 1 a 1 de una PC por chico con el fin de generar que la computadora sea una herramienta para educarse aprender y jugar, y que vean que también pueden educarse ambientalmente”, explicó Victoria Marini, jefa del Programa Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad de La Punta.
“Para ello, en una primera etapa ingresan a una página web llamada Casa Eficiente, que es una casa donde cada cuarto tiene artefactos eléctricos y el alumno elige los que posee en su casa”, explica la funcionaria.
“Luego, usan la calculadora, donde pueden jugar con las especies de árboles autóctonos y la cantidad que hay que plantar de cada uno para llegar al Balance Cero, porque a través de la fotosíntesis absorben distintas proporciones de dióxido de carbono, que el gas de efecto invernadero”, sostiene.
El plan fue un éxito y se implementó en otras ciudades del país, como en la localidad bonaerense de Pilar y en la ciudad mendocina de San Carlos. Además, el equipo está trabajando con un colegio de Escocia, con quienes se comunican mediante Skype.
El stand de Balance Cero en San Luis Digital 2011 consistió en una especie de laberinto con láminas en 3D que podían leerse con las gafas anaglíficas (con lentes cian-magenta) que contenían frases a favor del medio ambiente. A la salida, al visitante del stand se le entregaba un sobre con algunas semillas de especies autóctonas para que haga su propio aporte al medio ambiente.
“Tratamos de ser originales. El año pasado les entregamos plantines a los chicos y una caricatura realizada en papel reciclado”, reveló Marini.
Conflicto por el agua entre Córdoba y Santiago
Afirman que Santiago respeta los cupos de agua que se derivan a Córdoba por el Dulce
Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Córdoba
Se cumplen “con creces” los acuerdos históricos firmados entre ambas jurisdicciones para respetar el tránsito de agua por el río que es el 22% de la cuenca Salí-Dulce.
El secretario del Agua, Abel Tévez, afirmó que Santiago del Estero cumple “con creces” el cupo de agua que le corresponde a la provincia de Córdoba que se deriva por el cauce del río Dulce y afirmó que se respetan los acuerdos firmados.
Tévez respondió de esta manera a una declaración del secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, quien había señalado que la Laguna de Mar Chiquita recibe menos caudales, lo que provoca una salinización.
“Santiago cumple con creces”, afirmó el funcionario al ser consultado sobre la versión que hizo pública el responsable de Ambiente de la vecina provincia y le pidió que se informe correctamente antes de emitir una apreciación sobre el tema de los manejos de los caudales.
“Transitaron por el río Dulce hacia Córdoba 4.100 hectómetros por año. Por convenio firmado en 1967 le corresponde un 22% de los caudales medios que recibe la cuenca, que cuyo volumen está en el orden de 3.600 hectómetros”, apuntó al despejar dudas sobre el paso del agua hacia la jurisdicción río abajo.
Según el funcionario Cordobés las canalizaciones y derivaciones del río Dulce, con el fin de disponer y extraer agua para el riesgo de campos productivos ubicados en los departamentos santiagueños Quebrachos, Salavina, Mitre, Rivadavia y Ojo de Agua provocan que disminuya la provisión del líquido.
Carta
Según Costa, la semana pasada le entregó una carta formal a su par de Santiago del Estero, Juan Carlos Targa, transmitiéndole la inquietud durante la reunión del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce, que integran Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Catamarca.
El funcionario adelantó que en el transcurso de esta semana, técnicos de Ambiente de la vecina provincia sobrevolarán el trayecto del Salí-Dulce desde Tucumán hasta su desembocadura en Mar Chiquita con el propósito de identificar si existen canalizaciones desde el cauce.
Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Córdoba
Se cumplen “con creces” los acuerdos históricos firmados entre ambas jurisdicciones para respetar el tránsito de agua por el río que es el 22% de la cuenca Salí-Dulce.
El secretario del Agua, Abel Tévez, afirmó que Santiago del Estero cumple “con creces” el cupo de agua que le corresponde a la provincia de Córdoba que se deriva por el cauce del río Dulce y afirmó que se respetan los acuerdos firmados.
Tévez respondió de esta manera a una declaración del secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, quien había señalado que la Laguna de Mar Chiquita recibe menos caudales, lo que provoca una salinización.
“Santiago cumple con creces”, afirmó el funcionario al ser consultado sobre la versión que hizo pública el responsable de Ambiente de la vecina provincia y le pidió que se informe correctamente antes de emitir una apreciación sobre el tema de los manejos de los caudales.
“Transitaron por el río Dulce hacia Córdoba 4.100 hectómetros por año. Por convenio firmado en 1967 le corresponde un 22% de los caudales medios que recibe la cuenca, que cuyo volumen está en el orden de 3.600 hectómetros”, apuntó al despejar dudas sobre el paso del agua hacia la jurisdicción río abajo.
Según el funcionario Cordobés las canalizaciones y derivaciones del río Dulce, con el fin de disponer y extraer agua para el riesgo de campos productivos ubicados en los departamentos santiagueños Quebrachos, Salavina, Mitre, Rivadavia y Ojo de Agua provocan que disminuya la provisión del líquido.
Carta
Según Costa, la semana pasada le entregó una carta formal a su par de Santiago del Estero, Juan Carlos Targa, transmitiéndole la inquietud durante la reunión del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce, que integran Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Catamarca.
El funcionario adelantó que en el transcurso de esta semana, técnicos de Ambiente de la vecina provincia sobrevolarán el trayecto del Salí-Dulce desde Tucumán hasta su desembocadura en Mar Chiquita con el propósito de identificar si existen canalizaciones desde el cauce.
Critican recortes en el Fondo para bosques nativos
Critican recortes en el Fondo para la conservación de los bosques nativos
Fecha de Publicación: 16/10/2011
Fuente: La Mañana (Formosa)
Provincia/Región: Nacional
Indican que el proyecto de presupuesto 2012 contempla una partida de 267 millones de pesos cuando en realidad se debería destinar $2.200 millones
La diputada radical Alicia Mastandrea, manifestó su preocupación por el recorte del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos para las provincias de la Región del Norte Grande en el proyecto de Presupuesto 2012 enviado al Congreso por el Gobierno nacional.
La legisladora aseguró que "el proyecto de presupuesto 2012 contempla una partida de apenas 267 millones de pesos cuando en realidad debería destinar 2.200 millones de pesos para ese propósito".
"Si el Congreso aprueba la norma, estaría violando la Ley 26.331 de Bosques que dispone la creación de un fondo cuyo objetivo es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial, no pueden poner en producción los campos en cuestión", explicó la legisladora chaqueña.
"Esta es una muestra más de que el discurso oficial y los hechos van por distintos caminos en medio de la discusión por la Ley de Tierras que tanto le interesa al Gobierno. Con esto lo único que se va a lograr es que los propietarios sigan desmontando los campos para ponerlos en producción", señaló la funcionaria.
Mastandrea recordó que "son 15 las provincias en condiciones de recibir las compensaciones ambientales: Catamarca, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones, Jujuy, Río Negro, San Luis, San Juan, Santa Cruz, La Pampa y Chubut, a las que podrían sumarse Córdoba y Corrientes cuyos técnicos todavía están en plenas negociaciones con funcionarios de la Secretaría de Ambiente por algunas cuestiones que deben revisar en cuanto a su ordenamiento territorial".
La legisladora también dijo que "no es la primera vez que el Congreso violaría la Ley de Bosques. El Presupuesto 2010 implementó un Fondo de Conservación de Bosques por 300 millones de pesos, cuando la asignación a las provincias debería haber sido de al menos 1.300 millones".
Finalmente, Mastandrea explicó que "para determinar las sumas que deberían destinarse hay que tener en cuenta que la Ley de Bosques determina que el Fondo debe ser integrado por partidas anuales que no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto nacional y por el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio".
Fecha de Publicación: 16/10/2011
Fuente: La Mañana (Formosa)
Provincia/Región: Nacional
Indican que el proyecto de presupuesto 2012 contempla una partida de 267 millones de pesos cuando en realidad se debería destinar $2.200 millones
La diputada radical Alicia Mastandrea, manifestó su preocupación por el recorte del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos para las provincias de la Región del Norte Grande en el proyecto de Presupuesto 2012 enviado al Congreso por el Gobierno nacional.
La legisladora aseguró que "el proyecto de presupuesto 2012 contempla una partida de apenas 267 millones de pesos cuando en realidad debería destinar 2.200 millones de pesos para ese propósito".
"Si el Congreso aprueba la norma, estaría violando la Ley 26.331 de Bosques que dispone la creación de un fondo cuyo objetivo es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial, no pueden poner en producción los campos en cuestión", explicó la legisladora chaqueña.
"Esta es una muestra más de que el discurso oficial y los hechos van por distintos caminos en medio de la discusión por la Ley de Tierras que tanto le interesa al Gobierno. Con esto lo único que se va a lograr es que los propietarios sigan desmontando los campos para ponerlos en producción", señaló la funcionaria.
Mastandrea recordó que "son 15 las provincias en condiciones de recibir las compensaciones ambientales: Catamarca, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones, Jujuy, Río Negro, San Luis, San Juan, Santa Cruz, La Pampa y Chubut, a las que podrían sumarse Córdoba y Corrientes cuyos técnicos todavía están en plenas negociaciones con funcionarios de la Secretaría de Ambiente por algunas cuestiones que deben revisar en cuanto a su ordenamiento territorial".
La legisladora también dijo que "no es la primera vez que el Congreso violaría la Ley de Bosques. El Presupuesto 2010 implementó un Fondo de Conservación de Bosques por 300 millones de pesos, cuando la asignación a las provincias debería haber sido de al menos 1.300 millones".
Finalmente, Mastandrea explicó que "para determinar las sumas que deberían destinarse hay que tener en cuenta que la Ley de Bosques determina que el Fondo debe ser integrado por partidas anuales que no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto nacional y por el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio".
Santiago ratificará el amparo contra Tucumán
Santiago del Estero ratificará el amparo contra firmas tucumanas
Fecha de Publicación: 15/10/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La semana que viene, la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibirá del fiscal de Estado de Santiago del Estero, Raúl Abate, la ratificación de la demanda contra los empresarios de las industrias tucumanas responsables de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Ayer, el diario santiagueño "El Liberal" publicó que el máximo tribunal de la Nación había enviado un decreto a los Gobiernos de Santiago del Estero y de Tucumán, por el que preguntaba si la vecina provincia continuaría con la demanda. Según el medio, Abate y el ombudsman santiagueño, Martín Díaz Achával, se pronunciaron por ratificar el amparo ambiental. Así lo confirmó a LA GACETA el propio fiscal de Estado santiagueño.
"La judicialización ya se inició y, en esta instancia, según nos hace saber la Corte, o ratificamos la demanda o se cae; no tenemos alternativa de suspensión. Y la ratificaremos porque ningún empresario tucumano pasó por la Fiscalía de Estado con un plan para dejar de contaminar", explicó Abate a LA GACETA. "Si ellos no aparecen, si no traen una propuesta seria para evitar que se siga contaminando, no podemos dar marcha atrás en una acción que ya llegó a la Corte de la Nación", agregó. Según el funcionario, la decisión de los industriales tucumanos de no presentarse ante el Gobierno santiagueño implica que no hay voluntad de comenzar a cesar la contaminación de la cuenca. "No se manifiesta la expresión de los empresarios, que deben venir con medidas concretas tendientes a dejar de causar daño. No renunciaremos a una acción si no vemos voluntad", dijo.
Aclaró que la demanda no está dirigida contra la Nación o contra Tucumán, sino contra los dueños de empresas que arrojarían fluidos contaminantes al río Salí. En ese sentido, prefirió no opinar sobre el grado de responsabilidad que le cabría al Gobierno tucumano, de reclamar enfáticamente a los industriales que apuren un plan para poner fin a la polución. "Desconozco las acciones que pueda estar llevando adelante Tucumán para lograr que los empresarios definan una propuesta concreta para cesar la contaminación. Yo recibo mandato del gobernador (Gerardo Zamora), que me ordena interponer algún recurso para hacer que el daño frene. Y hasta ahora, no tengo una orden contraria", afirmó.
El 26 de septiembre, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, propuso a los integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce -los gobernadores de las provincias de la cuenca y los ministros del Interior (Florencio Randazzo), de Planificación Federal (Julio de Vido) y el Jefe de Gabinete (Aníbal Fernández), entre otros- una solución alternativa entre las partes para evitar la intervención de la Corte en el conflicto. Al respecto, Abate aclaró: "yo actúo en el campo procesal o jurídico, no en las negociaciones técnicas; mis instrucciones son las de interponer esta acción. Y no haremos caer la demanda sin tener una propuesta verificable de que se evitará que siga la contaminación".
Fecha de Publicación: 15/10/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La semana que viene, la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibirá del fiscal de Estado de Santiago del Estero, Raúl Abate, la ratificación de la demanda contra los empresarios de las industrias tucumanas responsables de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Ayer, el diario santiagueño "El Liberal" publicó que el máximo tribunal de la Nación había enviado un decreto a los Gobiernos de Santiago del Estero y de Tucumán, por el que preguntaba si la vecina provincia continuaría con la demanda. Según el medio, Abate y el ombudsman santiagueño, Martín Díaz Achával, se pronunciaron por ratificar el amparo ambiental. Así lo confirmó a LA GACETA el propio fiscal de Estado santiagueño.
"La judicialización ya se inició y, en esta instancia, según nos hace saber la Corte, o ratificamos la demanda o se cae; no tenemos alternativa de suspensión. Y la ratificaremos porque ningún empresario tucumano pasó por la Fiscalía de Estado con un plan para dejar de contaminar", explicó Abate a LA GACETA. "Si ellos no aparecen, si no traen una propuesta seria para evitar que se siga contaminando, no podemos dar marcha atrás en una acción que ya llegó a la Corte de la Nación", agregó. Según el funcionario, la decisión de los industriales tucumanos de no presentarse ante el Gobierno santiagueño implica que no hay voluntad de comenzar a cesar la contaminación de la cuenca. "No se manifiesta la expresión de los empresarios, que deben venir con medidas concretas tendientes a dejar de causar daño. No renunciaremos a una acción si no vemos voluntad", dijo.
Aclaró que la demanda no está dirigida contra la Nación o contra Tucumán, sino contra los dueños de empresas que arrojarían fluidos contaminantes al río Salí. En ese sentido, prefirió no opinar sobre el grado de responsabilidad que le cabría al Gobierno tucumano, de reclamar enfáticamente a los industriales que apuren un plan para poner fin a la polución. "Desconozco las acciones que pueda estar llevando adelante Tucumán para lograr que los empresarios definan una propuesta concreta para cesar la contaminación. Yo recibo mandato del gobernador (Gerardo Zamora), que me ordena interponer algún recurso para hacer que el daño frene. Y hasta ahora, no tengo una orden contraria", afirmó.
El 26 de septiembre, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, propuso a los integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce -los gobernadores de las provincias de la cuenca y los ministros del Interior (Florencio Randazzo), de Planificación Federal (Julio de Vido) y el Jefe de Gabinete (Aníbal Fernández), entre otros- una solución alternativa entre las partes para evitar la intervención de la Corte en el conflicto. Al respecto, Abate aclaró: "yo actúo en el campo procesal o jurídico, no en las negociaciones técnicas; mis instrucciones son las de interponer esta acción. Y no haremos caer la demanda sin tener una propuesta verificable de que se evitará que siga la contaminación".
Producción limpia en ingenios de Salta y Jujuy
Los ingenios de Salta y de Jujuy lograron, en los últimos años, llegar a la "contaminación cero"
Fecha de Publicación: 14/10/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Santiago del Estero - Tucumán
Las industrias sucroalcoholeras transforman los residuos en biofertilizantes. "Si tuviéramos vinaza cerca, la compraríamos porque representa abono", dijo un gerente.
Los ingenios azucareros de Salta y de Jujuy (Ledesma, San Isidro y Tabacal) lograron en los últimos años recuperar y transformar todos los residuos orgánicos que se generan en el proceso industrial de esta importante actividad productiva del norte argentino. Esto fue posible por el trabajo conjunto en la ejecución de diferentes proyectos sobre el desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes de la producción de bioetanol (vinaza, cachaza, bagazo, ceniza de caldera), para conseguir un producto final de calidad y también sustentable ambientalmente.
Este proyecto modelo, coordinado por la Fundación Jujuy 3000, que es único en el país, permitió a los establecimientos fabriles desarrollar técnicas de manejo y transformación de efluentes industriales sólidos y líquidos en fertilizantes orgánicos de alto valor agregado.
"Hoy además de azúcar, papel y alcohol también producen biofertilizantes y energía sustentable producto de un aprovechamiento y correcto manejo de sus efluentes". Así explicó Juan María Gutiérrez, gerente de Medio Ambiente del Ingenio Tabacal, durante una jornada de biocombustibles que se realizó en el Colegio de Ingenieros de Jujuy.
El especialista señaló que la industria azucarera genera muchos residuos, "pero por suerte todos son de origen orgánico". En este sentido destacó que el ingenio Tabacal, "a través de varios proyectos, logró recuperarlos y transformarlos en sustratos que se aprovechan para seguir fertilizando sus tierras".
Gutiérrez reveló que todos los años se recupera más de 1 millón de toneladas que vuelven al sistema productivo. Y apuntó: "hemos comprobado que la calidad de los suelos mejoró con la aplicación de este sustrato que distribuimos a razón de 26 toneladas por hectárea todos los años en el surco".
Gutiérrez recordó que los ingenios producían azúcar, después alcohol y papel. Pero luego descubrieron que los residuos son muy ricos en elementos que son extraídos del suelo por la caña del azúcar y que a través de un manejo correcto pueden ser transformados en biofertilizantes.
Pedidos
Pero no sólo Tabacal fertiliza sus tierras con la producción de este sustrato, aclaró Gutiérrez: "se sumó una gran parte de productores de la región que, viendo las bondades de este producto sustentable, todos los años solicitan al ingenio su provisión para fertilizar sus cultivos".
Sobre la contaminación que pueden causar los residuos mal manejados, el profesional explicó que por cada litro de alcohol se generan 12 litros de vinaza, que si se tiran a los ríos lógicamente contamina.
En este sentido aseguró: "no es el caso de Tabacal, donde se la aprovecha para generar otros productos sustentables; si tuviéramos vinaza cerca, tal vez la compraríamos porque para nosotros este residuo representa un abono para nuestro cultivo".
Tabacal es una de las principales agroindustrias del NOA y el principal empleador privado de Salta. Se hizo acreedora al principal reconocimiento en la categoría "Cuidado del Medio Ambiente" del Premio al Emprendedor Solidario, que desde hace nueve años entrega el Foro Ecuménico Social.
Este importante galardón fue el reconocimiento a la ejecución empresaria del programa "Recuperación y transformación de residuos y efluentes de la industria sucro-alcoholera en abonos orgánicos", que constituye una alternativa para el desarrollo de una agricultura sostenible.
Alternativas
El programa nació con el objetivo de buscar alternativas para que cada kilogramo de azúcar, cada litro de alcohol y cada kilovatio producido sean sustentables.
En este sentido, Gutiérrez aseguró que había una prioridad: "nosotros consideramos que somos 100% sustentables".
Al respecto explicó que una empresa que produce siete veces más combustible del que consume; tres veces más la energía eléctrica de la que necesita; que da trabajo a unas 2.500 personas; que está instalada hace 90 años; que produce 210.000 toneladas de azúcar; que tiene efluente cero y genera 60 millones de litros de alcohol, "me parece que eso es sustentable", remarcó el especialista.
Respecto de la transferencia de esta tecnología señaló: "nosotros siempre estuvimos abiertos a compartir las tecnologías desarrolladas con los demás ingenios, tanto de nuestro país como de los países vecinos".
Agregó al respecto que no debe haber secretos para las soluciones ambientales. "Por eso nosotros compartimos todo lo que hacemos para evitar impactos ambientales y creo que ese es el camino hacia las producciones sustentables, como la nuestra".
Fecha de Publicación: 14/10/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Santiago del Estero - Tucumán
Las industrias sucroalcoholeras transforman los residuos en biofertilizantes. "Si tuviéramos vinaza cerca, la compraríamos porque representa abono", dijo un gerente.
Los ingenios azucareros de Salta y de Jujuy (Ledesma, San Isidro y Tabacal) lograron en los últimos años recuperar y transformar todos los residuos orgánicos que se generan en el proceso industrial de esta importante actividad productiva del norte argentino. Esto fue posible por el trabajo conjunto en la ejecución de diferentes proyectos sobre el desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes de la producción de bioetanol (vinaza, cachaza, bagazo, ceniza de caldera), para conseguir un producto final de calidad y también sustentable ambientalmente.
Este proyecto modelo, coordinado por la Fundación Jujuy 3000, que es único en el país, permitió a los establecimientos fabriles desarrollar técnicas de manejo y transformación de efluentes industriales sólidos y líquidos en fertilizantes orgánicos de alto valor agregado.
"Hoy además de azúcar, papel y alcohol también producen biofertilizantes y energía sustentable producto de un aprovechamiento y correcto manejo de sus efluentes". Así explicó Juan María Gutiérrez, gerente de Medio Ambiente del Ingenio Tabacal, durante una jornada de biocombustibles que se realizó en el Colegio de Ingenieros de Jujuy.
El especialista señaló que la industria azucarera genera muchos residuos, "pero por suerte todos son de origen orgánico". En este sentido destacó que el ingenio Tabacal, "a través de varios proyectos, logró recuperarlos y transformarlos en sustratos que se aprovechan para seguir fertilizando sus tierras".
Gutiérrez reveló que todos los años se recupera más de 1 millón de toneladas que vuelven al sistema productivo. Y apuntó: "hemos comprobado que la calidad de los suelos mejoró con la aplicación de este sustrato que distribuimos a razón de 26 toneladas por hectárea todos los años en el surco".
Gutiérrez recordó que los ingenios producían azúcar, después alcohol y papel. Pero luego descubrieron que los residuos son muy ricos en elementos que son extraídos del suelo por la caña del azúcar y que a través de un manejo correcto pueden ser transformados en biofertilizantes.
Pedidos
Pero no sólo Tabacal fertiliza sus tierras con la producción de este sustrato, aclaró Gutiérrez: "se sumó una gran parte de productores de la región que, viendo las bondades de este producto sustentable, todos los años solicitan al ingenio su provisión para fertilizar sus cultivos".
Sobre la contaminación que pueden causar los residuos mal manejados, el profesional explicó que por cada litro de alcohol se generan 12 litros de vinaza, que si se tiran a los ríos lógicamente contamina.
En este sentido aseguró: "no es el caso de Tabacal, donde se la aprovecha para generar otros productos sustentables; si tuviéramos vinaza cerca, tal vez la compraríamos porque para nosotros este residuo representa un abono para nuestro cultivo".
Tabacal es una de las principales agroindustrias del NOA y el principal empleador privado de Salta. Se hizo acreedora al principal reconocimiento en la categoría "Cuidado del Medio Ambiente" del Premio al Emprendedor Solidario, que desde hace nueve años entrega el Foro Ecuménico Social.
Este importante galardón fue el reconocimiento a la ejecución empresaria del programa "Recuperación y transformación de residuos y efluentes de la industria sucro-alcoholera en abonos orgánicos", que constituye una alternativa para el desarrollo de una agricultura sostenible.
Alternativas
El programa nació con el objetivo de buscar alternativas para que cada kilogramo de azúcar, cada litro de alcohol y cada kilovatio producido sean sustentables.
En este sentido, Gutiérrez aseguró que había una prioridad: "nosotros consideramos que somos 100% sustentables".
Al respecto explicó que una empresa que produce siete veces más combustible del que consume; tres veces más la energía eléctrica de la que necesita; que da trabajo a unas 2.500 personas; que está instalada hace 90 años; que produce 210.000 toneladas de azúcar; que tiene efluente cero y genera 60 millones de litros de alcohol, "me parece que eso es sustentable", remarcó el especialista.
Respecto de la transferencia de esta tecnología señaló: "nosotros siempre estuvimos abiertos a compartir las tecnologías desarrolladas con los demás ingenios, tanto de nuestro país como de los países vecinos".
Agregó al respecto que no debe haber secretos para las soluciones ambientales. "Por eso nosotros compartimos todo lo que hacemos para evitar impactos ambientales y creo que ese es el camino hacia las producciones sustentables, como la nuestra".
Intiman a la minera por el hierro en la costa
Intiman a la minera por el hierro en la costa
Fecha de Publicación: 14/10/2011
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La MCC Minera Sierra Grande deberá retirar el acopio de mineral de hierro que tiene a 200 metros del mar en Punta Colorada. El Codema intimó a remediar el terreno en poco tiempo y a buscar soluciones a la dispersión de polvo de hierro en la costa.
Esta semana el titular del Codema, Oscar Echeverría se reunió con autoridades de la MCC Minera en Viedma para buscar un acuerdo que permita subsanar el daño ambiental, que data de varios años. A pesar del conocimiento del caso, el Codema no actuó antes.
Desde hace un par de años la MCC acopia concentrado de hierro en el puerto de Punta Colorada, lo que preocupa por los efectos que pueden tener en el medioambiente y en las personas la presencia de miles de toneladas de hierro concentrado en forma de polvo.
El tema preocupa más cuando millones de esas partículas vuelan por los aires en los frecuentes días de viento de la Patagonia costera, e inevitablemente quedan depositadas en inmuebles, vehículos, el suelo y la costa.
Esta semana el Codema pidió por nota a la MCC que de manera inmediata suspenda el lugar de acopio. La minera respondió que en pocos días llegará un buque a cargar hierro y se llevará las 70 mil toneladas de hierro que tiene acopiadas en la actualidad.
Además respondió que es imposible retirar el lugar de acopio del lugar por razones operativas.
Ayer, tras un nuevo encuentro de partes la Minera se comprometió a realizar un muro de seis metros y una cobertura del mineral y propiciar la humectación con modernas metodologías. "Hemos tenido muy mal diálogo y se nos complica idiomáticamente" dijo Echeverría.
Hace dos años el ahora intendente electo Renzo Tamburrini, denunció la contaminación cuando vivió en carne propia una situación y denunció ante el Concejo Provincial de Ecología y Medioambiente, a la empresa MCC Minera Sierra Grande por contaminación ambiental.
El legislador realizó la denuncia en perjuicio de su persona y del estado rionegrino, se alarmó después de comprobar que en la playa Las Casitas, contigua al muelle de Punta Colorada, que en la arena había restos de polvo de hierro.
Fecha de Publicación: 14/10/2011
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La MCC Minera Sierra Grande deberá retirar el acopio de mineral de hierro que tiene a 200 metros del mar en Punta Colorada. El Codema intimó a remediar el terreno en poco tiempo y a buscar soluciones a la dispersión de polvo de hierro en la costa.
Esta semana el titular del Codema, Oscar Echeverría se reunió con autoridades de la MCC Minera en Viedma para buscar un acuerdo que permita subsanar el daño ambiental, que data de varios años. A pesar del conocimiento del caso, el Codema no actuó antes.
Desde hace un par de años la MCC acopia concentrado de hierro en el puerto de Punta Colorada, lo que preocupa por los efectos que pueden tener en el medioambiente y en las personas la presencia de miles de toneladas de hierro concentrado en forma de polvo.
El tema preocupa más cuando millones de esas partículas vuelan por los aires en los frecuentes días de viento de la Patagonia costera, e inevitablemente quedan depositadas en inmuebles, vehículos, el suelo y la costa.
Esta semana el Codema pidió por nota a la MCC que de manera inmediata suspenda el lugar de acopio. La minera respondió que en pocos días llegará un buque a cargar hierro y se llevará las 70 mil toneladas de hierro que tiene acopiadas en la actualidad.
Además respondió que es imposible retirar el lugar de acopio del lugar por razones operativas.
Ayer, tras un nuevo encuentro de partes la Minera se comprometió a realizar un muro de seis metros y una cobertura del mineral y propiciar la humectación con modernas metodologías. "Hemos tenido muy mal diálogo y se nos complica idiomáticamente" dijo Echeverría.
Hace dos años el ahora intendente electo Renzo Tamburrini, denunció la contaminación cuando vivió en carne propia una situación y denunció ante el Concejo Provincial de Ecología y Medioambiente, a la empresa MCC Minera Sierra Grande por contaminación ambiental.
El legislador realizó la denuncia en perjuicio de su persona y del estado rionegrino, se alarmó después de comprobar que en la playa Las Casitas, contigua al muelle de Punta Colorada, que en la arena había restos de polvo de hierro.
Sali-Dulce: indicios de la presencia de ácidos
Ahora descubrieron indicios de la presencia de ácidos en la cuenca
Fecha de Publicación: 13/10/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Técnicos del Comité de Cuenca Salí-Dulce sospechan que ante la probable limpieza de máquinas industriales de ingenios, algunos tributarios tucumanos tendrían la presencia de ácido debido al bajo PH que se registró en las mediciones realizadas por los integrantes del organismo.
No obstante, esta variable será motivo de análisis en los próximos días para confirmar esta presunción de los especialistas ante el cese de la actividad azucarera en esta etapa del año.
Durante un recorrido por los tributarios de la provincia de Tucumán, técnicos del Comité de Cuenca que representan a Santiago del Estero, constataron un alto grado de contaminación por el río Salí y el canal Dp2 y Troncal, tributario tucumano que recepta los desechos de citrícolas, minera La Alumbrera y los ingenios del departamento Leales.
Fuentes confiables informaron a EL LIBERAL que la inspección por estos ríos tucumanos que desembocan en el embalse registró la presencia de aguas turbias, malolientes y de color marrón.
La sonda multiparamétrica que posee el organismo no midió oxígeno diluido en agua, registro que indica la inexistencia de vida ictícola en este tributario tucumano.
Los especialistas intuyen que todavía sigue la presencia de residuos industriales en estos cursos de agua que generaban un fuerte hedor. “El agua pasó de color negro a marrón y no hay presencia de peces y nota también presencia de cenizas, en estos momentos el Salí, el Dp2 y Troncal le aportan contaminación al embalse”, indicó una fuente que coordinó las mediciones realizadas en la jornada de ayer.
Según estos estudios, otro de los tributarios comprometidos es el río Colorado, caracterizado por la abundante presencia de carbonilla, residuo de la quema de caña de azúcar.
“En el colorado hallamos 3,3 de oxígeno y no hay presencia de vida ictícola, encima el caudal de agua es medio bajo. En el río Matazambi que exhibía generalmente un color rojizo, se registró sorpresivamente niveles de oxígeno”, manifestaron.
De esta manera, los profesionales expresaron que uno de los principales objetivos será tratar de determinar la existencia a través de estudios.
Fecha de Publicación: 13/10/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Técnicos del Comité de Cuenca Salí-Dulce sospechan que ante la probable limpieza de máquinas industriales de ingenios, algunos tributarios tucumanos tendrían la presencia de ácido debido al bajo PH que se registró en las mediciones realizadas por los integrantes del organismo.
No obstante, esta variable será motivo de análisis en los próximos días para confirmar esta presunción de los especialistas ante el cese de la actividad azucarera en esta etapa del año.
Durante un recorrido por los tributarios de la provincia de Tucumán, técnicos del Comité de Cuenca que representan a Santiago del Estero, constataron un alto grado de contaminación por el río Salí y el canal Dp2 y Troncal, tributario tucumano que recepta los desechos de citrícolas, minera La Alumbrera y los ingenios del departamento Leales.
Fuentes confiables informaron a EL LIBERAL que la inspección por estos ríos tucumanos que desembocan en el embalse registró la presencia de aguas turbias, malolientes y de color marrón.
La sonda multiparamétrica que posee el organismo no midió oxígeno diluido en agua, registro que indica la inexistencia de vida ictícola en este tributario tucumano.
Los especialistas intuyen que todavía sigue la presencia de residuos industriales en estos cursos de agua que generaban un fuerte hedor. “El agua pasó de color negro a marrón y no hay presencia de peces y nota también presencia de cenizas, en estos momentos el Salí, el Dp2 y Troncal le aportan contaminación al embalse”, indicó una fuente que coordinó las mediciones realizadas en la jornada de ayer.
Según estos estudios, otro de los tributarios comprometidos es el río Colorado, caracterizado por la abundante presencia de carbonilla, residuo de la quema de caña de azúcar.
“En el colorado hallamos 3,3 de oxígeno y no hay presencia de vida ictícola, encima el caudal de agua es medio bajo. En el río Matazambi que exhibía generalmente un color rojizo, se registró sorpresivamente niveles de oxígeno”, manifestaron.
De esta manera, los profesionales expresaron que uno de los principales objetivos será tratar de determinar la existencia a través de estudios.
La Entre Ríos que la soja destruyó
La Entre Ríos que la soja destruyó
Fecha de Publicación: 13/10/2011
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
El departamento Villaguay, donde otrora esplendió la selva del Montiel, es el más depredado en los últimos 10 años por la acción humana, justificada en términos económicos, a un nivel desconocido en toda la historia anterior de Entre Ríos.
El departamento Villaguay es el más depredado en los últimos 10 años por la acción humana.
Una organización no gubernamental ecologista lamentó que de nada sirvieron los recursos de amparo ni los convenios firmados con la justicia para evitar la depredación: el desmonte siguió sistemático con topadoras y quema del monte nativo hasta su destrucción completa.
En estación Raíces, según la denuncia, el desmonte salvaje producido paradójicamente por la “civilización” con fines productivos y comerciales, llega hasta el patio de las viviendas rurales de la zona. Esto permite suponer que la siembra de soja para obtener renta, que de eso se trata, llegará hasta allí.
Esto representa un peligro para la salud por el uso de agroquímicos que comporta el nuevo estilo productivo con uso de semillas transgénicas, y además viola la ley de uso de agroquímicos.
El procedimiento es: primero desmonte con topadoras, luego denuncia, luego llegada tardía de inspectores que aplican multas irrisorias que los infractores pagan con gusto.
Las normas, que el gobierno provincial a través de la secretaría de la Producción no cumple ni hace cumplir, disponen que el permiso de desmonte para cada propietario de campo es de 100 hectáreas con un plan de manejo firmada por un ingeniero matriculado.
En contraposición con estas normas, que permanecen en los papeles y nada más que en los papeles, en el departamento Villaguay, bajo el impulso de los altos precios de la soja, se ha destruido la obra milenaria de la naturaleza, con consecuencias imprevisibles.
Fecha de Publicación: 13/10/2011
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
El departamento Villaguay, donde otrora esplendió la selva del Montiel, es el más depredado en los últimos 10 años por la acción humana, justificada en términos económicos, a un nivel desconocido en toda la historia anterior de Entre Ríos.
El departamento Villaguay es el más depredado en los últimos 10 años por la acción humana.
Una organización no gubernamental ecologista lamentó que de nada sirvieron los recursos de amparo ni los convenios firmados con la justicia para evitar la depredación: el desmonte siguió sistemático con topadoras y quema del monte nativo hasta su destrucción completa.
En estación Raíces, según la denuncia, el desmonte salvaje producido paradójicamente por la “civilización” con fines productivos y comerciales, llega hasta el patio de las viviendas rurales de la zona. Esto permite suponer que la siembra de soja para obtener renta, que de eso se trata, llegará hasta allí.
Esto representa un peligro para la salud por el uso de agroquímicos que comporta el nuevo estilo productivo con uso de semillas transgénicas, y además viola la ley de uso de agroquímicos.
El procedimiento es: primero desmonte con topadoras, luego denuncia, luego llegada tardía de inspectores que aplican multas irrisorias que los infractores pagan con gusto.
Las normas, que el gobierno provincial a través de la secretaría de la Producción no cumple ni hace cumplir, disponen que el permiso de desmonte para cada propietario de campo es de 100 hectáreas con un plan de manejo firmada por un ingeniero matriculado.
En contraposición con estas normas, que permanecen en los papeles y nada más que en los papeles, en el departamento Villaguay, bajo el impulso de los altos precios de la soja, se ha destruido la obra milenaria de la naturaleza, con consecuencias imprevisibles.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
ecosistemas,
Entre Ríos,
Soja
|
0
comentarios
Quemaron 6.000 hectáreas de monte en tres años
Quemaron 6.000 hectáreas de monte en sólo tres años
Fecha de Publicación: 12/10/2011
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Casi 6.000 hectáreas de monte fueron devastadas en tres años en la zona norte de Tres Isletas a causa de incendios provocados, por lo cual los organismos pertinentes radicaron la correspondiente denuncia penal del caso que genera un alto impacto ambiental.
Así confirmó ayer a NORTE el director de Bosques del Chaco, Miguel Angel López, quien señaló que el avance del fuego a lo largo de tres años ha destruido una masa boscosa que alcanzó las 6.000 hectáreas.
El hecho, grave por lo que implica la destrucción de los recursos naturales, fue detectado gracias a las imágenes satelitales obtenidas por el Geo- el sistema de georreferencia instalado en el ex edificio de Cosecha, en Sáenz Peña- y mediante el cual se llevaron a cabo actuaciones contra los responsables de las quemazones.
Imágenes elocuentes
Las imágenes satelitales a las que accedió NORTE muestran el daño producido por los incendios forestales, como manera de concienciar a la sociedad sobre las medidas a tomar para prevenirlos y manejarlos. En forma secuencial, se observa que la primera toma de agosto de 2009 se habían iniciado las quemazones, otra imagen de julio de 2010 con grandes avances en la depredación y, finalmente, la obtenida en septiembre de 2011, donde el daño provocado detectado es enorme y alcanzó las 6.000 hectáreas.
López: “Fue a propósito”
El director de Bosques dice que esta quema “es más grave de lo que estamos pensando, porque se hizo a propósito, con el fin de lograr verdaderos desmontes encubiertos, y este ejemplo de una zona cercana a Tres Isletas donde el avance del fuego a lo largo de tres años ha destruido la masa boscosa de 6000 hectáreas”, dijo.
“Están identificados”
El titular de Bosques confirmó ayer que inspectores de este organismo ha identificado a los propietarios de los predios y contratado un abogado para iniciar acciones penales y económicas por el daño ambiental producido.
Fecha de Publicación: 12/10/2011
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Casi 6.000 hectáreas de monte fueron devastadas en tres años en la zona norte de Tres Isletas a causa de incendios provocados, por lo cual los organismos pertinentes radicaron la correspondiente denuncia penal del caso que genera un alto impacto ambiental.
Así confirmó ayer a NORTE el director de Bosques del Chaco, Miguel Angel López, quien señaló que el avance del fuego a lo largo de tres años ha destruido una masa boscosa que alcanzó las 6.000 hectáreas.
El hecho, grave por lo que implica la destrucción de los recursos naturales, fue detectado gracias a las imágenes satelitales obtenidas por el Geo- el sistema de georreferencia instalado en el ex edificio de Cosecha, en Sáenz Peña- y mediante el cual se llevaron a cabo actuaciones contra los responsables de las quemazones.
Imágenes elocuentes
Las imágenes satelitales a las que accedió NORTE muestran el daño producido por los incendios forestales, como manera de concienciar a la sociedad sobre las medidas a tomar para prevenirlos y manejarlos. En forma secuencial, se observa que la primera toma de agosto de 2009 se habían iniciado las quemazones, otra imagen de julio de 2010 con grandes avances en la depredación y, finalmente, la obtenida en septiembre de 2011, donde el daño provocado detectado es enorme y alcanzó las 6.000 hectáreas.
López: “Fue a propósito”
El director de Bosques dice que esta quema “es más grave de lo que estamos pensando, porque se hizo a propósito, con el fin de lograr verdaderos desmontes encubiertos, y este ejemplo de una zona cercana a Tres Isletas donde el avance del fuego a lo largo de tres años ha destruido la masa boscosa de 6000 hectáreas”, dijo.
“Están identificados”
El titular de Bosques confirmó ayer que inspectores de este organismo ha identificado a los propietarios de los predios y contratado un abogado para iniciar acciones penales y económicas por el daño ambiental producido.
El ambiente a la cabeza de los temas de la CSJ
Derecho ambiental, a la cabeza de los temas de la Corte Suprema de Justicia
Fecha de Publicación: 12/10/2011
Fuente: Diario BAE
Provincia/Región: Nacional
La Matanza-Riachuelo fue el leading case que puso en primera plana al derecho ambiental como política de Estado. Glaciares, ley de tierras, basurales, son otros casos resonantes. Pero ¿son respetadas las disposiciones judiciales en materia de medioambiente?
El saneamiento del Riachuelo se convirtió en un caso emblemático de un país que no hace mucho empezó a contar con la incidencia de la Justicia para que se lleven a cabo políticas ambientales.
En este contexto, la problemática medioambiental comenzó a proyectarse este año y lo hace fuertemente de cara a 2012, según explicó a BAE el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, como uno de los temas sobre los cuales el máximo tribunal está trabajando intensamente. “Se están viviendo momentos muy difíciles en el mundo. Vemos que hay una gran indiferencia por parte de los líderes mundiales acerca de la protección del medioambiente y hay una temeridad de cómo están actuando porque se están tomando decisiones que pueden llevar a una catástrofe ambiental; entonces nosotros tenemos una postura muy firme y somos una de las Cortes más avanzadas en el mundo en materia ambiental por el tipo de decisiones que hemos tomado”, detalló Lorenzetti. Mediante estas resoluciones judiciales, la Corte ha asumido un rol activo en la toma de decisiones ambientales, competencias que en principio deberían haber sido llevadas a cabo por un ministerio nacional que priorice la salud y los recursos naturales de la ciudadanía.
El titular de la Corte sostuvo que el año próximo se llevará a cabo la reunión mundial Río + 20, donde el tribunal argentino fue convocado a compartir su experiencia sobre el trabajo realizado en el Riachuelo.
“Se trata de una causa emblemática porque a través de la intervención de la Corte se puso en marcha una política de Estado”, explica a BAE el abogado de la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Andrés Nápoli.
En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia dio potestad al juez federal de Quilmes, Luis Armella, para que proceda en un conflicto que trae consigo más de quince años de desatención. Así, los más recientes avances de la causa llevaron a que días atrás el magistrado ordenara la clausura de veinte empresas ubicadas sobre el Riachuelo, en el marco de la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Suprema en la causa “Mendoza”, en donde el máximo saneamiento integral de esa cuenca donde trabajen de manera conjunta los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.
Según coincidieron especialistas consultados por BAE, “el ambiental es un derecho colectivo que involucra al conjunto de los ciudadanos y que debe ser atendido tanto a nivel político como por parte del estamento judicial que debe tomar cartas en el asunto para proteger a las personas”.
Desde el juzgado advirtieron a BAE que los pasos a seguir serán continuar desarrollando fiscalizaciones e instando a que la autoridad de la cuenca, Acumar, siga trabajando en pos de completar el trabajo de saneamiento que, según informaron autoridades oficiales, vería su etapa de culminación en 2016.
Cabe destacar que Acumar fue creada en al año 2006 por ley 26.168, y se encuentra complementada por las leyes de presupuestos mínimos en materia ambiental, entre las que se destaca la Ley General del Ambiente 25.675 y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental 25.831, mientras que en órbita penal-federal se imponen las reglas de la Ley de Residuos Peligrosos 24.051.
En este plano, una de las mayores obras sobre las que hizo foco la Justicia es avanzar en la liberación del camino de sirga, para dar paso al cumplimiento con la relocalización de más de 1.300 familias que se encuentran apostadas a orillas del Riachuelo. Cabe destacar que para llevar adelante estas obras el presupuesto asignado en 2011 fue de 424.790.153 pesos.
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS
“En el plano medioambiental es importante preguntarse qué grado de cumplimiento tienen las órdenes judiciales”, con esta frase Nápoli pone de manifiesto uno de los grandes temas que transita la justicia ambiental y que resulta un reclamo constante entre los actores judiciales que se desempeñan en este ámbito: la preocupante falta de acatamiento de las sentencias. “Los incumplimientos se dan porque estas acciones judiciales son obligaciones de hacer. En la causa Riachuelo, por ejemplo, hubo una sentencia histórica, el gran interrogante que siempre surge es si esa sentencia se va a cumplir y cómo se va a lograr definitivamente”, señala Nápoli.
Al respecto, la diputada nacional Alicia Comelli, autora de una batería de proyectos sobre sustentabilidad y preservación de recursos naturales, sostiene la necesidad de que “se cree una justicia especializada en temas medioambientales”, razón por lo cual avanza en la Cámara baja un proyecto de ley para la creación de un fuero ambiental “de manera que la Justicia pueda especializarse en el análisis de la temática; para esto se necesita un urgente debate parlamentario para que se logre dar un avance contundente a nivel político y judicial”. En forma complementaria, otras propuestas novedosas vienen de la mano de las fiscalías ambientales, del aumento de la mediación ambiental e incluso la creación de tribunales de menor cuantía que apunten a descomprimir a los juzgados de causas de menor prioridad.
OTRAS ÁREAS
Desde el año pasado la Ley de Glaciares 26.639 se convirtió en un tema central dado que, según explica Nápoli, “el Congreso sancionó una nueva legislación que no ha podido implementarse de la manera en que debería, dado que por ejemplo jueces federales de San Juan emitieron una serie de medidas cautelares que prohibieron la aplicación de la norma de manera directa, por lo tanto esa es una materia pendiente aún que está siendo estudiada por la Corte Suprema de Justicia”. Ante las presentaciones del gobierno de San Juan y de las empresas mineras para que se dejara sin efecto la norma –dado que, según aducían, la misma era violatoria de los derechos adquiridos y contratados con anterioridad– desde FARN entienden que “la ley sancionada por el Congreso no tiene que ver con la vulneración de los derechos, sino que con la protección de un bien que es superior. Creemos que la Corte va a fallar en favor de la vigencia de la ley”.
Otro de los temas centrales sobre el que los abogados ambientalistas hacen foco es la Ley de Protección de Bosques Nativos 26.331 mediante la que se estableció un ordenamiento del territorio de todas las provincias del país. “Se trata de otro tema judicializado, dado que ante el freno que existe en este tema, se han llevado a cabo muchas presentaciones judiciales en las distintas provincias”, sostiene Nápoli.
En el mismo sentido, el consultor jurídico Máximo Cafici sostuvo que “el derecho ambiental y su juego armónico con la Constitución Nacional permitieron –a través de decisiones judiciales aisladas que podrán ser revisadas– que surjan grietas que limitan el avance de normas clave para la defensa ambiental como la protección de los glaciares y los bosques nativos, fuentes esenciales de la biodiversidad. Una evaluación ambiental previa y estratégica podría ser una solución pacífica para que en el futuro mantengamos los recursos naturales que nos identifican en nuestro territorio”.
En este escenario, la justicia nacional –con el accionar de la Corte a la cabeza– comienza a transitar con mayor responsabilidad y entendimiento sobre los temas medioambientales que afectan los derechos de los ciudadanos; sin dudas, en materia de derecho medioambiental falta un largo camino por recorrer, pero desde distintos sectores buscan fortalecer un trabajo conjunto que combine el accionar de la política y la Justicia para lograr políticas de Estado concretas en pos de dar cumplimiento al artículo 41 de la Constitución Nacional que exige por el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.
LEY DE TIERRAS. RECHAZO A LOS ARGUMENTOS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Existen casi veinte iniciativas que buscan fijar normas para la tenencia de tierras, en especial en manos de extranjeros pero, a pesar de que la presidenta Cristina Fernández hizo especial foco en el tema, hay una clara resistencia de la oposición para la salida del proyecto.
Ante las declaraciones de inconstitucionalidad a la iniciativa de protección al dominio de tierras rurales, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, rechazó estos argumentos, sobre lo cual el ministro de Justicia, Julio Alak, sostuvo que se trata de una cuestión de “soberanía”.
El proyecto busca limitar a 1.000 hectáreas la tenencia de campos por parte de extranjeros y prevé la creación de un registro único nacional de propiedades, para limitar a 20% el dominio por parte de no nacionales, si bien no modifica los derechos adquiridos por los actuales terratenientes.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos consideró que el proyecto de ley de protección al dominio nacional del suelo impulsado por la Presidenta “satisface una demanda de fuerte contenido nacional, porque es una cuestión de soberanía de Estado defender un recurso estratégico no renovable” y agregó que “en los últimos años Argentina ha experimentado un gran avance en materia registral”. En ese orden, explicó que “el Registro Nacional de Tierras Rurales tendrá como base el Sistema Nacional de Información de los Registros de la Propiedad Inmueble (SiNaRePI)” con el que cuenta la cartera a su cargo.
El ministro de Justicia señaló que “el SiNaRePI es un instrumento implementado a partir de observaciones formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con relación a la necesidad de contar con un acceso unificado a la información inmobiliaria por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF) y de los organismos judiciales”.
Luego de aclarar que “en ningún caso se suplantarán los recaudos registrales de cada jurisdicción”, Alak subrayó que el sistema “recabará información de todas las jurisdicciones adheridas, permitirá conformar la base de datos de tierras rurales y confrontar la información obtenida a partir del censo de tierras rurales y de las declaraciones juradas obligatorias, previstas en el proyecto, facilitando y agilizando la constatación de los inmuebles rurales en manos de extranjeros”.
Fecha de Publicación: 12/10/2011
Fuente: Diario BAE
Provincia/Región: Nacional
La Matanza-Riachuelo fue el leading case que puso en primera plana al derecho ambiental como política de Estado. Glaciares, ley de tierras, basurales, son otros casos resonantes. Pero ¿son respetadas las disposiciones judiciales en materia de medioambiente?
El saneamiento del Riachuelo se convirtió en un caso emblemático de un país que no hace mucho empezó a contar con la incidencia de la Justicia para que se lleven a cabo políticas ambientales.
En este contexto, la problemática medioambiental comenzó a proyectarse este año y lo hace fuertemente de cara a 2012, según explicó a BAE el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, como uno de los temas sobre los cuales el máximo tribunal está trabajando intensamente. “Se están viviendo momentos muy difíciles en el mundo. Vemos que hay una gran indiferencia por parte de los líderes mundiales acerca de la protección del medioambiente y hay una temeridad de cómo están actuando porque se están tomando decisiones que pueden llevar a una catástrofe ambiental; entonces nosotros tenemos una postura muy firme y somos una de las Cortes más avanzadas en el mundo en materia ambiental por el tipo de decisiones que hemos tomado”, detalló Lorenzetti. Mediante estas resoluciones judiciales, la Corte ha asumido un rol activo en la toma de decisiones ambientales, competencias que en principio deberían haber sido llevadas a cabo por un ministerio nacional que priorice la salud y los recursos naturales de la ciudadanía.
El titular de la Corte sostuvo que el año próximo se llevará a cabo la reunión mundial Río + 20, donde el tribunal argentino fue convocado a compartir su experiencia sobre el trabajo realizado en el Riachuelo.
“Se trata de una causa emblemática porque a través de la intervención de la Corte se puso en marcha una política de Estado”, explica a BAE el abogado de la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Andrés Nápoli.
En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia dio potestad al juez federal de Quilmes, Luis Armella, para que proceda en un conflicto que trae consigo más de quince años de desatención. Así, los más recientes avances de la causa llevaron a que días atrás el magistrado ordenara la clausura de veinte empresas ubicadas sobre el Riachuelo, en el marco de la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Suprema en la causa “Mendoza”, en donde el máximo saneamiento integral de esa cuenca donde trabajen de manera conjunta los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.
Según coincidieron especialistas consultados por BAE, “el ambiental es un derecho colectivo que involucra al conjunto de los ciudadanos y que debe ser atendido tanto a nivel político como por parte del estamento judicial que debe tomar cartas en el asunto para proteger a las personas”.
Desde el juzgado advirtieron a BAE que los pasos a seguir serán continuar desarrollando fiscalizaciones e instando a que la autoridad de la cuenca, Acumar, siga trabajando en pos de completar el trabajo de saneamiento que, según informaron autoridades oficiales, vería su etapa de culminación en 2016.
Cabe destacar que Acumar fue creada en al año 2006 por ley 26.168, y se encuentra complementada por las leyes de presupuestos mínimos en materia ambiental, entre las que se destaca la Ley General del Ambiente 25.675 y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental 25.831, mientras que en órbita penal-federal se imponen las reglas de la Ley de Residuos Peligrosos 24.051.
En este plano, una de las mayores obras sobre las que hizo foco la Justicia es avanzar en la liberación del camino de sirga, para dar paso al cumplimiento con la relocalización de más de 1.300 familias que se encuentran apostadas a orillas del Riachuelo. Cabe destacar que para llevar adelante estas obras el presupuesto asignado en 2011 fue de 424.790.153 pesos.
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS
“En el plano medioambiental es importante preguntarse qué grado de cumplimiento tienen las órdenes judiciales”, con esta frase Nápoli pone de manifiesto uno de los grandes temas que transita la justicia ambiental y que resulta un reclamo constante entre los actores judiciales que se desempeñan en este ámbito: la preocupante falta de acatamiento de las sentencias. “Los incumplimientos se dan porque estas acciones judiciales son obligaciones de hacer. En la causa Riachuelo, por ejemplo, hubo una sentencia histórica, el gran interrogante que siempre surge es si esa sentencia se va a cumplir y cómo se va a lograr definitivamente”, señala Nápoli.
Al respecto, la diputada nacional Alicia Comelli, autora de una batería de proyectos sobre sustentabilidad y preservación de recursos naturales, sostiene la necesidad de que “se cree una justicia especializada en temas medioambientales”, razón por lo cual avanza en la Cámara baja un proyecto de ley para la creación de un fuero ambiental “de manera que la Justicia pueda especializarse en el análisis de la temática; para esto se necesita un urgente debate parlamentario para que se logre dar un avance contundente a nivel político y judicial”. En forma complementaria, otras propuestas novedosas vienen de la mano de las fiscalías ambientales, del aumento de la mediación ambiental e incluso la creación de tribunales de menor cuantía que apunten a descomprimir a los juzgados de causas de menor prioridad.
OTRAS ÁREAS
Desde el año pasado la Ley de Glaciares 26.639 se convirtió en un tema central dado que, según explica Nápoli, “el Congreso sancionó una nueva legislación que no ha podido implementarse de la manera en que debería, dado que por ejemplo jueces federales de San Juan emitieron una serie de medidas cautelares que prohibieron la aplicación de la norma de manera directa, por lo tanto esa es una materia pendiente aún que está siendo estudiada por la Corte Suprema de Justicia”. Ante las presentaciones del gobierno de San Juan y de las empresas mineras para que se dejara sin efecto la norma –dado que, según aducían, la misma era violatoria de los derechos adquiridos y contratados con anterioridad– desde FARN entienden que “la ley sancionada por el Congreso no tiene que ver con la vulneración de los derechos, sino que con la protección de un bien que es superior. Creemos que la Corte va a fallar en favor de la vigencia de la ley”.
Otro de los temas centrales sobre el que los abogados ambientalistas hacen foco es la Ley de Protección de Bosques Nativos 26.331 mediante la que se estableció un ordenamiento del territorio de todas las provincias del país. “Se trata de otro tema judicializado, dado que ante el freno que existe en este tema, se han llevado a cabo muchas presentaciones judiciales en las distintas provincias”, sostiene Nápoli.
En el mismo sentido, el consultor jurídico Máximo Cafici sostuvo que “el derecho ambiental y su juego armónico con la Constitución Nacional permitieron –a través de decisiones judiciales aisladas que podrán ser revisadas– que surjan grietas que limitan el avance de normas clave para la defensa ambiental como la protección de los glaciares y los bosques nativos, fuentes esenciales de la biodiversidad. Una evaluación ambiental previa y estratégica podría ser una solución pacífica para que en el futuro mantengamos los recursos naturales que nos identifican en nuestro territorio”.
En este escenario, la justicia nacional –con el accionar de la Corte a la cabeza– comienza a transitar con mayor responsabilidad y entendimiento sobre los temas medioambientales que afectan los derechos de los ciudadanos; sin dudas, en materia de derecho medioambiental falta un largo camino por recorrer, pero desde distintos sectores buscan fortalecer un trabajo conjunto que combine el accionar de la política y la Justicia para lograr políticas de Estado concretas en pos de dar cumplimiento al artículo 41 de la Constitución Nacional que exige por el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.
LEY DE TIERRAS. RECHAZO A LOS ARGUMENTOS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Existen casi veinte iniciativas que buscan fijar normas para la tenencia de tierras, en especial en manos de extranjeros pero, a pesar de que la presidenta Cristina Fernández hizo especial foco en el tema, hay una clara resistencia de la oposición para la salida del proyecto.
Ante las declaraciones de inconstitucionalidad a la iniciativa de protección al dominio de tierras rurales, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, rechazó estos argumentos, sobre lo cual el ministro de Justicia, Julio Alak, sostuvo que se trata de una cuestión de “soberanía”.
El proyecto busca limitar a 1.000 hectáreas la tenencia de campos por parte de extranjeros y prevé la creación de un registro único nacional de propiedades, para limitar a 20% el dominio por parte de no nacionales, si bien no modifica los derechos adquiridos por los actuales terratenientes.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos consideró que el proyecto de ley de protección al dominio nacional del suelo impulsado por la Presidenta “satisface una demanda de fuerte contenido nacional, porque es una cuestión de soberanía de Estado defender un recurso estratégico no renovable” y agregó que “en los últimos años Argentina ha experimentado un gran avance en materia registral”. En ese orden, explicó que “el Registro Nacional de Tierras Rurales tendrá como base el Sistema Nacional de Información de los Registros de la Propiedad Inmueble (SiNaRePI)” con el que cuenta la cartera a su cargo.
El ministro de Justicia señaló que “el SiNaRePI es un instrumento implementado a partir de observaciones formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con relación a la necesidad de contar con un acceso unificado a la información inmobiliaria por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF) y de los organismos judiciales”.
Luego de aclarar que “en ningún caso se suplantarán los recaudos registrales de cada jurisdicción”, Alak subrayó que el sistema “recabará información de todas las jurisdicciones adheridas, permitirá conformar la base de datos de tierras rurales y confrontar la información obtenida a partir del censo de tierras rurales y de las declaraciones juradas obligatorias, previstas en el proyecto, facilitando y agilizando la constatación de los inmuebles rurales en manos de extranjeros”.
Falta capacitación para el uso de agrotóxicos
Advierten que falta capacitación para el uso de agrotóxicos
Fecha de Publicación: 11/10/2011
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El informe de un canal nacional volvió a poner sobre el tapete los perjuicios derivados del uso de químicos en el agro. El ministro del Agro, Néstor Ortega, admitió que productores incurren en “faltas graves de conducta” y que necesitan acompañamiento más constante de técnicos. El diputado Ricardo Maciel reclamó más compromiso de las tabacaleras.
Un crudo informe televisivo difundido en la noche del martes por el canal América TV, de Buenos Aires, volvió a centrar el eje del debate del sector agropecuario sobre un tema tan recurrente como irresuelto: los efectos nocivos del uso de agrotóxicos en los cultivos.
El ministro del Agro de la Provincia, Néstor Ortega, reconoció la gravedad de la situación, aunque destacó que se produjeron avances importantes en los últimos años , como la eliminación de sustancias altamente tóxicas de las chacras misioneras como el bromuro de metilo, que se utilizaba extensamente en la actividad tabacalera.
El funcionario repartió responsabilidades entre los propios productores, a quienes endilgó “una falta grave de conducta sobre el uso de agrotóxicos” y entre las empresas que venden los químicos y no capacitan apropiadamente a los productores para que los usen del modo que resulte menos nocivo posible.
El diputado provincial y representante de Misiones en el Inym, Ricardo Maciel, apuntó directamente contra las tabacaleras. Recordó que estas empresas tienen la responsabilidad en la entrega de los agroquímicos y del recupero de los envases, los cuales conservan parte de la toxicidad de su contenido.
“Se insiste en que el pequeño tabacalero es el que contamina el ambiente, sobemos que el cultivo de tabaco implica uso de agrotóxicos. Pero nadie habla de la empresa que entregó esos químicos”, observó Maciel.
Recordó que en los últimos años mejoró el modo en que se utiliza este tipo de productos y destacó que Misiones fue una de las primeras provincias en dejar de usar el bromuro de metilo en los almácigos de tabaco.
Fecha de Publicación: 11/10/2011
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El informe de un canal nacional volvió a poner sobre el tapete los perjuicios derivados del uso de químicos en el agro. El ministro del Agro, Néstor Ortega, admitió que productores incurren en “faltas graves de conducta” y que necesitan acompañamiento más constante de técnicos. El diputado Ricardo Maciel reclamó más compromiso de las tabacaleras.
Un crudo informe televisivo difundido en la noche del martes por el canal América TV, de Buenos Aires, volvió a centrar el eje del debate del sector agropecuario sobre un tema tan recurrente como irresuelto: los efectos nocivos del uso de agrotóxicos en los cultivos.
El ministro del Agro de la Provincia, Néstor Ortega, reconoció la gravedad de la situación, aunque destacó que se produjeron avances importantes en los últimos años , como la eliminación de sustancias altamente tóxicas de las chacras misioneras como el bromuro de metilo, que se utilizaba extensamente en la actividad tabacalera.
El funcionario repartió responsabilidades entre los propios productores, a quienes endilgó “una falta grave de conducta sobre el uso de agrotóxicos” y entre las empresas que venden los químicos y no capacitan apropiadamente a los productores para que los usen del modo que resulte menos nocivo posible.
El diputado provincial y representante de Misiones en el Inym, Ricardo Maciel, apuntó directamente contra las tabacaleras. Recordó que estas empresas tienen la responsabilidad en la entrega de los agroquímicos y del recupero de los envases, los cuales conservan parte de la toxicidad de su contenido.
“Se insiste en que el pequeño tabacalero es el que contamina el ambiente, sobemos que el cultivo de tabaco implica uso de agrotóxicos. Pero nadie habla de la empresa que entregó esos químicos”, observó Maciel.
Recordó que en los últimos años mejoró el modo en que se utiliza este tipo de productos y destacó que Misiones fue una de las primeras provincias en dejar de usar el bromuro de metilo en los almácigos de tabaco.
Capital: Talan especies exóticas en la reserva
Talan especies exóticas en la reserva
Fecha de Publicación: 10/10/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Como la ciudad pretende proteger los humedales, comenzaron a despojar el terreno de las especies exóticas que invaden el lugar
La tala de varios árboles en la Reserva Ecológica, en la Costanera Sur, llama la atención. Decenas de vecinos se preguntan qué es lo que está pasando en uno de los espacios verdes más grandes de la Capital, donde se ven paraísos caídos junto a vestigios de palmeras.
Lo que sucede es que la reserva, que fue declarada sitio Ramsar (para la protección de humedales), nació como un espacio con función educativa. Y es lo que se quiere recuperar. Para ello, el objetivo es despojarla de todas las especies exóticas que han prendido en el área para recuperar las ecorregiones autóctonas.
Estos son los objetivos con los que asumió hace poco menos de un año el naturalista y museólogo Claudio Bertonatti al frente de esta jurisdicción porteña, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. "Sé que genera resistencia ver que se está talando un árbol, pero se trata de un plan para terminar con un problema que afecta al mundo entero: las especies invasoras", explica Bertonatti a LA NACION, mientras recorre uno de los senderos de la reserva.
El problema que generan las especies exóticas en un ecosistema es que, al no tener un predador, se expanden sin control. "Si la especie nueva se adapta, sigue una serie de etapas hasta transformarse en una invasión biológica. Además se modela el paisaje de una forma que no es la deseada", agrega.
Entre las especies exóticas que no están dentro de las tres ecorregiones de la zona (bosques de sauces y juncales, pastizal o espinal) están, por ejemplo, la palmera phoenix, el ligustro y el paraíso.
Los biólogos han detectado que poco menos del 20 por ciento de la flora que existe en la reserva es exótica. "Los árboles que tenemos que sacar compiten por luz y por agua con las especies autóctonas, que también tienen la desventaja de tener predadores. El trabajo se va a hacer en etapas. En los lugares donde se quita un árbol, se planta uno nuevo que corresponde con la ecorregión", explica Bertonatti, e indica que los restos quedan en el lugar para que los vecinos se acerquen y se les pueda explicar cuál es la idea de la gestión. ¿Qué es una especie invasora? Es aquella introducida capaz de propagarse sin la asistencia directa del ser humano o que se sostiene por sí misma, en hábitats naturales o seminaturales, donde produce cambios significativos en términos de composición, estructura o procesos del ecosistema.
Implantado
En rigor, todo el ambiente que se generó en este espacio verde de la Costanera Sur es implantado. Desde 1918 hasta 1950 funcionó allí el Balneario Municipal. El deterioro de las aguas a causa de la contaminación decretó la decadencia del paseo.
En el año 1978 el gobierno militar empezó a "ganarle tierras al río" volcando escombros en él para construir el centro administrativo de la ciudad. Sin embargo, en 1984 se abandonó el proyecto, dejando un molde que la naturaleza tomó como base para colonizar con sus especies silvestres, gracias a inundaciones y el arribo de camalotales.
Dos años más tarde, Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron al gobierno de la ciudad crear esta reserva con unas 353 hectáreas. Así, el 5 de junio de 1986 se la declaró Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica.
"El plan para recuperar la reserva con fines educativos es uno de los principales objetivos de esta nueva etapa. Creemos que es un espacio fundamental para la ciudad y estamos trabajando en ella", sintetizó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.
Varios vecinos están en favor de la readecuación que se está llevando adelante; sin embargo, sostienen que la urbanización que se proyecta en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors afectará el canal que los separa y que pertenece al área protegida.
"El plan de manejo es muy viejo, pero es la única forma de protegerlo, y la suplantación de especies exóticas es fundamental. Lo que es muy grave es el proyecto de Mauricio Macri, que desconoce los límites de la reserva y autoriza el paso de embarcaciones por el canal para ingresar en las marinas que se proyectan. En el viejo proyecto, en 2002, esto no estaba incluido. Además, van a tener que canalizarlos porque al no ser aguas profundas no pueden entrar los barcos. Será una afectación importante para la biodiversidad", denuncia Irene Verbitsky, de la ONG Por la reserva.
La ley de creación de la reserva incluye el canal ubicado dentro de ese espacio verde y le da protección. El proyecto de urbanización que pretende llevar adelante IRSA es discutido en este momento en la Legislatura. Sin embargo, el trámite no será sencillo, empezando por el hecho de que se trataría de una reforma del Código de Planeamiento y requeriría una ley de doble lectura (dos veces debe ser discutida en el recinto) y mediar una audiencia pública.
EFECTOS DE LA INVASIÓN
- Impacto biológico. Por ejemplo, contaminación genética por hibridación entre las formas exóticas y las autóctonas.
- Impacto ecológico. Pérdida de biodiversidad, como se ha detectado en los Estados Unidos en áreas colonizadas por la hormiga roja argentina ( Solenopsis invicta ). En Texas, la biodiversidad de invertebrados disminuyó un 40%, mientras que la disminución de hormigas locales fue del 70 por ciento. Su expansión es a razón de 30-50 km por año y ocupan actualmente más de 110 millones de hectáreas.
- Impacto económico. Por daños a cultivos o a la infraestructura humana. En Australia una evaluación de las pérdidas ocasionadas por el conejo reveló que los daños eran los equivalentes a los de una guerra.
- Impacto sanitario. Transmisión de enfermedades en especies afines y/o trastornos al ser humano. En la mayoría de los casos, los animales silvestres autóctonos no tienen defensas contra las enfermedades introducidas.
- Impactos sociales. Como la inseguridad que provocan los ataques de algunas especies al hombre o a los animales bajo su cuidado. Las mismas hormigas de fuego negra ya mencionadas generaron un cortocircuito que mató a los ocupantes de una casa en Texas.
- Algunos problemas asociados. Empobrecimiento de la biodiversidad de un lugar (por reemplazo de sistemas naturales multiespecíficos por otros donde unas pocas invasoras son dominantes).
Fecha de Publicación: 10/10/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Como la ciudad pretende proteger los humedales, comenzaron a despojar el terreno de las especies exóticas que invaden el lugar
La tala de varios árboles en la Reserva Ecológica, en la Costanera Sur, llama la atención. Decenas de vecinos se preguntan qué es lo que está pasando en uno de los espacios verdes más grandes de la Capital, donde se ven paraísos caídos junto a vestigios de palmeras.
Lo que sucede es que la reserva, que fue declarada sitio Ramsar (para la protección de humedales), nació como un espacio con función educativa. Y es lo que se quiere recuperar. Para ello, el objetivo es despojarla de todas las especies exóticas que han prendido en el área para recuperar las ecorregiones autóctonas.
Estos son los objetivos con los que asumió hace poco menos de un año el naturalista y museólogo Claudio Bertonatti al frente de esta jurisdicción porteña, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. "Sé que genera resistencia ver que se está talando un árbol, pero se trata de un plan para terminar con un problema que afecta al mundo entero: las especies invasoras", explica Bertonatti a LA NACION, mientras recorre uno de los senderos de la reserva.
El problema que generan las especies exóticas en un ecosistema es que, al no tener un predador, se expanden sin control. "Si la especie nueva se adapta, sigue una serie de etapas hasta transformarse en una invasión biológica. Además se modela el paisaje de una forma que no es la deseada", agrega.
Entre las especies exóticas que no están dentro de las tres ecorregiones de la zona (bosques de sauces y juncales, pastizal o espinal) están, por ejemplo, la palmera phoenix, el ligustro y el paraíso.
Los biólogos han detectado que poco menos del 20 por ciento de la flora que existe en la reserva es exótica. "Los árboles que tenemos que sacar compiten por luz y por agua con las especies autóctonas, que también tienen la desventaja de tener predadores. El trabajo se va a hacer en etapas. En los lugares donde se quita un árbol, se planta uno nuevo que corresponde con la ecorregión", explica Bertonatti, e indica que los restos quedan en el lugar para que los vecinos se acerquen y se les pueda explicar cuál es la idea de la gestión. ¿Qué es una especie invasora? Es aquella introducida capaz de propagarse sin la asistencia directa del ser humano o que se sostiene por sí misma, en hábitats naturales o seminaturales, donde produce cambios significativos en términos de composición, estructura o procesos del ecosistema.
Implantado
En rigor, todo el ambiente que se generó en este espacio verde de la Costanera Sur es implantado. Desde 1918 hasta 1950 funcionó allí el Balneario Municipal. El deterioro de las aguas a causa de la contaminación decretó la decadencia del paseo.
En el año 1978 el gobierno militar empezó a "ganarle tierras al río" volcando escombros en él para construir el centro administrativo de la ciudad. Sin embargo, en 1984 se abandonó el proyecto, dejando un molde que la naturaleza tomó como base para colonizar con sus especies silvestres, gracias a inundaciones y el arribo de camalotales.
Dos años más tarde, Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron al gobierno de la ciudad crear esta reserva con unas 353 hectáreas. Así, el 5 de junio de 1986 se la declaró Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica.
"El plan para recuperar la reserva con fines educativos es uno de los principales objetivos de esta nueva etapa. Creemos que es un espacio fundamental para la ciudad y estamos trabajando en ella", sintetizó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.
Varios vecinos están en favor de la readecuación que se está llevando adelante; sin embargo, sostienen que la urbanización que se proyecta en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors afectará el canal que los separa y que pertenece al área protegida.
"El plan de manejo es muy viejo, pero es la única forma de protegerlo, y la suplantación de especies exóticas es fundamental. Lo que es muy grave es el proyecto de Mauricio Macri, que desconoce los límites de la reserva y autoriza el paso de embarcaciones por el canal para ingresar en las marinas que se proyectan. En el viejo proyecto, en 2002, esto no estaba incluido. Además, van a tener que canalizarlos porque al no ser aguas profundas no pueden entrar los barcos. Será una afectación importante para la biodiversidad", denuncia Irene Verbitsky, de la ONG Por la reserva.
La ley de creación de la reserva incluye el canal ubicado dentro de ese espacio verde y le da protección. El proyecto de urbanización que pretende llevar adelante IRSA es discutido en este momento en la Legislatura. Sin embargo, el trámite no será sencillo, empezando por el hecho de que se trataría de una reforma del Código de Planeamiento y requeriría una ley de doble lectura (dos veces debe ser discutida en el recinto) y mediar una audiencia pública.
EFECTOS DE LA INVASIÓN
- Impacto biológico. Por ejemplo, contaminación genética por hibridación entre las formas exóticas y las autóctonas.
- Impacto ecológico. Pérdida de biodiversidad, como se ha detectado en los Estados Unidos en áreas colonizadas por la hormiga roja argentina ( Solenopsis invicta ). En Texas, la biodiversidad de invertebrados disminuyó un 40%, mientras que la disminución de hormigas locales fue del 70 por ciento. Su expansión es a razón de 30-50 km por año y ocupan actualmente más de 110 millones de hectáreas.
- Impacto económico. Por daños a cultivos o a la infraestructura humana. En Australia una evaluación de las pérdidas ocasionadas por el conejo reveló que los daños eran los equivalentes a los de una guerra.
- Impacto sanitario. Transmisión de enfermedades en especies afines y/o trastornos al ser humano. En la mayoría de los casos, los animales silvestres autóctonos no tienen defensas contra las enfermedades introducidas.
- Impactos sociales. Como la inseguridad que provocan los ataques de algunas especies al hombre o a los animales bajo su cuidado. Las mismas hormigas de fuego negra ya mencionadas generaron un cortocircuito que mató a los ocupantes de una casa en Texas.
- Algunos problemas asociados. Empobrecimiento de la biodiversidad de un lugar (por reemplazo de sistemas naturales multiespecíficos por otros donde unas pocas invasoras son dominantes).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)