Allanan domicilios tras un puma cazado en Chaco
Pampa del Indio: se sacó fotos con un puma muerto y fue detenido por caza furtiva
Fecha de Publicación: 22/07/2025
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
La imagen viralizada en WhatsApp permitió identificar al sospechoso. Secuestraron armas blancas, un aire comprimido y restos de otro animal silvestre.
La secuencia se inició cuando la Dirección General de Seguridad Rural y Ambiental tomó conocimiento de la imagen, ampliamente difundida a través de WhatsApp. En ella, se observa a un hombre sosteniendo en sus brazos a un ejemplar de puma concolor, aparentemente cazado en un área rural de la localidad chaqueña.
A partir del trabajo investigativo, los efectivos identificaron al sujeto como A.M., alias «Curo», y a un presunto cómplice, P.L., apodado «Pauli», ambos residentes del Barrio La Alegría, en Pampa del Indio. Según la información recabada, el puma habría sido abatido en un campo propiedad de O.I., alias «Pinocho».
Con los elementos reunidos, la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental de General San Martín ordenó allanamientos en los domicilios de los involucrados. En la casa de A.M., los agentes detuvieron al sospechoso y secuestraron un teléfono celular, un rifle de aire comprimido, un machete corto, dos puñales, un serrucho grande y un cuero de carpincho, otro animal protegido por la normativa de fauna silvestre.
El detenido fue examinado por personal médico y quedó alojado en la Comisaría de General San Martín, a disposición de la fiscalía interviniente. La investigación sigue su curso, y no se descartan nuevas detenciones o imputaciones.
Protección de fauna: un delito penal
El Puma concolor es una especie protegida por la Ley Nacional N.º 22.421, que prohíbe su caza, captura y tenencia sin autorización. Las autoridades recordaron que la caza furtiva es un delito penal y reiteraron el llamado a la población a no difundir ni participar de actos que atenten contra la fauna silvestre.
.
Ya plantean la necesidad de explotar las 'tierras raras'
Las “tierras raras”, una oportunidad para el país
Fecha de Publicación: 22/07/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
América, en especial Argentina, cuenta con minerales críticos que son demandados en el mundo, según expertos.
El continente americano cuenta con abundantes reservas de minerales críticos y tierras raras. El potencial fue analizado en el 3° Latam Forum, un espacio que reunió a líderes empresariales, inversionistas y funcionarios gubernamentales para debatir sobre las oportunidades estratégicas de la región en el contexto global.
En el panel sobre estos recursos, fue Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules, quien afirmó: “el desarrollo de las tierras raras también ofrece oportunidades en Argentina, donde hay proyectos que llegan a tener 40 años de vida, lo que brinda un potencial de rentabilidad excepcional”.
“Necesitamos obras de infraestructura para ser más competitivos y esto se puede lograr a través de acuerdos entre el Gobierno y el sector privado”, expresó.
Para Meding, la clave para el despegue de los minerales críticos y las tierras raras es destrabar las reservas mineras con inversiones locales y extranjeras. “Están apareciendo bancos y otras entidades que están dispuestas a financiar la actividad minera porque ven que es altamente rentable”, dijo.
Además de Meding, el panel estuvo integrado por Eduardo Elsztain, Presidente deI RSA; Pablo Tarantini, director general de Integra Capital; y Guillaume Légaré, jefe para Sudamérica de Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange.
Argentina invierte el 1% de su PBI en minería, cuando Chile -por el impulso del cobre- destina el 10%. Además, el país es el segundo país de América con yacimientos estratégicos, con más de 1000, sólo superado por Canadá que tiene 5000 propiedades mineras.
La búsqueda de financiamiento debe estar alineada a la diversificación minera, apoyando la actual explotación de oro y plata con el cobre, el litio y los minerales críticos.
.
Neuquén. Acciones para el uso responsable de las 4x4
Neuquén busca proteger la fauna y los ecosistemas de las camionetas 4x4
Fecha de Publicación: 21/07/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Nacional
Funcionarios provinciales y referentes turísticos reforzaron el compromiso por un uso responsable del entorno natural.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en la preservación de la biodiversidad y el cuidado de la fauna, se llevó a cabo una importante reunión entre autoridades ambientales y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Neuquén, Silvana Cerda.
Durante el encuentro, se puso el foco en la necesidad de intensificar los controles sobre la actividad 4x4, una práctica que, si no se realiza de manera ordenada y responsable, puede generar un fuerte impacto en el suelo, la flora y la fauna del territorio neuquino.
“La protección del ambiente debe ir de la mano con el turismo y las actividades recreativas. El equilibrio entre el disfrute y la conservación es clave para garantizar un desarrollo sostenible”, señalaron desde la organización.
Desde ambas áreas manifestaron su compromiso en continuar articulando políticas públicas que promuevan un uso responsable del ambiente, evitando daños irreversibles en los ecosistemas locales y asegurando su preservación para las próximas generaciones.
.
Tucumán suma equipamiento para control ambiental
Fecha de Publicación: 21/07/2025
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Provincia ha entregado equipamiento y vehículos de última generación a la Dirección de Recursos Hídricos. Esta acción clave busca mejorar drásticamente el monitoreo y control de la calidad del agua en la provincia y sus alrededores.
Entre los equipos entregados se destaca: Siete motos enduro para acceder a complejos distritos de riego, dos camionetas 0 km para fiscalizar la contaminación industrial, una lancha equipada para tomar muestras en diques de Tucumán y Santiago del Estero, además de Instrumentos avanzados como un correntómetro digital y sondas multiparamétricas para análisis precisos de la calidad del agua.
El gobernador Osvaldo Jaldo subrayó la vital importancia del agua para las economías regionales de Tucumán, desde el azúcar hasta el limón, y enfatizó la necesidad de una gestión responsable. Remarcó que la nueva tecnología es indispensable para un control ambiental efectivo. "No podíamos pedir un mejor control si no dábamos equipo", afirmó.
El vicegobernador Acevedo destacó que fortalecer Recursos Hídricos impulsa la productividad y el empleo en Tucumán. El secretario de Producción, Eduardo Castro, añadió que los equipos también potenciarán la Subsecretaría de Medio Ambiente, área fundamental para la producción.
La Dirección de Recursos Hídricos, en colaboración con la Subsecretaría de Medio Ambiente, ya realiza monitoreos semanales con toma de muestras en puntos estratégicos, especialmente en el río Salí. El subsecretario Facundo Gabriel Moreno Majnach celebró la incorporación de la lancha, marcando un hito en la capacidad de monitoreo de la repartición.
Con esta expansión, la capacidad de fiscalización se extenderá por toda la cuenca Salí-Dulce, desde Tucumán hasta la laguna de Mar Chiquita en Córdoba. Esta iniciativa complementa un acuerdo de más de una década con el gobierno nacional y Santiago del Estero para la fiscalización conjunta del agua.
El director Jorge Carrero Valenzuela detalló que la Dirección administra 1.780 kilómetros de canales de riego y verifica pozos de agua, además de controlar los caudales de industrias e ingenios. Los nuevos instrumentos permitirán "lecturas rápidas para detectar niveles de contaminación y anticipar situaciones conflictivas".
.
Formosa. Funcionario reconoce los desmontes sin control
Desmontes sin control: el Gobierno de Insfrán admitió lo que negó durante años
Fecha de Publicación: 19/07/2025
Fuente: Portal PrensaLibreFormosa
Provincia/Región: Formosa
El columnista Juan Slash puso en evidencia el forzado e involuntario reconocimiento del Gobierno de Formosa sobre la pérdida de miles de hectáreas de monte nativo. La admisión oficial llegó justo después de la embestida judicial contra Atilio Basualdo y Francisco Paoltroni, los opositores más votados y promotores de la intervención federal.
Tras años de negaciones sistemáticas, relativizaciones oficiales y silencios cómplices, el Gobierno de Gildo Insfrán finalmente reconoció la existencia de desmontes ilegales y sin control en distintas zonas del territorio formoseño. Así lo reveló una nota difundida por la agencia estatal AGENFOR, donde el propio ministro de Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, admitió que "estos desmontes irregulares —sin permisos o con permisos excedidos— representan una grave afectación al ambiente y a los recursos naturales".
El reconocimiento tardío, interesado e involuntario, se produce en el contexto de una jugada política del gobierno provincial para atacar judicialmente a dos de los principales referentes de la oposición: el senador Francisco Paoltroni y el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, quienes fueron recientemente condenados y embargados por supuestas irregularidades ambientales, apenas días después de haberse convertido en los candidatos más votados del campo opositor y de haber impulsado la intervención federal de la provincia.
En su columna, Slash fue contundente al destacar: "Por fin el Gobierno Provincial reconoció que se pierden miles de hectáreas sin control", y Slash tiene razón aunque el reconocimiento no fue por honestidad política ni por compromiso ambiental, sino como parte de una maniobra para justificar la cacería judicial contra quienes se atreven a desafiar al régimen".
La nota de AGENFOR el ministro Lucas Rodríguez, circunscribe los desmontes exclusivamente a las zonas donde trabajan Paoltroni y Basualdo, asegurando que las irregularidades se concentran principalmente al sur de Las Lomitas y alrededores de Pozo del Tigre, Estanislao del Campo, Subteniente Perín e Ibarreta. Las cifras son alarmantes: 120 hectáreas desmontadas en Ibarreta, 478 en Subteniente Perín, 659 en Las Lomitas. En total, solo en estos casos, se han perdido más de 1250 hectáreas de monte nativo.
Lo que el gobierno provincial nunca pudo tapar con discursos, hoy lo exponen las imágenes satelitales. Desde hace años, Greenpeace viene alertando sobre la acelerada destrucción del monte nativo en varios departamentos de Formosa. Hernán Geraldini, coordinador de Campañas de Bosques de la organización, denunció que desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, la tasa de deforestación se cuadruplicó en la provincia.
El trasfondo de esta catástrofe ambiental está en la manipulación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, donde Formosa decidió ir a contramano de lo que hicieron otras provincias.
Mientras jurisdicciones como Salta o Chaco protegieron hasta el 80% de sus masas forestales bajo zonas rojas o amarillas (donde no se puede desmontar), Formosa clasificó el 70% de sus bosques como "zona verde", permitiendo desmontes con simples permisos administrativos.
"El resultado está a la vista: en lo que va de 2024, ya se perdieron unas 36.000 hectáreas de monte formoseño, la mayoría con aval del propio Estado provincial", denunció Geraldini.
Lo que Slash, tal vez sin desearlo desnuda en su análisis no es solo la gravedad ambiental, sino la hipocresía política: "El gobierno que encubre desmontes ilegales y hace la vista gorda con grandes terratenientes, es el mismo que ahora persigue judicialmente a dos dirigentes opositores con el argumento de proteger los bosques".
La paradoja es brutal: el Estado que destruye, simula cuidar. El régimen que desmonte tras desmonte consolidó su poder, ahora acusa de ecocidas a quienes -alguna vez autorizó a desmontar -y hoy lo enfrentan en las urnas.
.
Atanor, piden un plan de remediación ambiental
Exigen un “urgente plan” de remediación ambiental tras la salida de Atanor de San Nicolás
Fecha de Publicación: 19/07/2025
Fuente: Portal InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
El pedido fue realizado desde el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires. Piden a la provincia “diagnosticar el alcance de los daños sanitarios y ambientales ocasionados”.
Ante la reciente salida de San Nicolás de la empresa de agroquímicos Atanor, el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires (CPQ) hizo un “urgente llamado a las autoridades gubernamentales” plan que la empresa lleve a cabo un plan de remediación ambiental.
Desde el organismo pidieron que Atanor cumpla con su “indeclinable responsabilidad de llevar a cabo un exhaustivo plan de remediación ambiental, tras los sucesivos hechos de contaminación perpetrados que afectaron notoriamente tanto al entorno como a la población”.
En ese marco, la entidad exigió “que los organismos del Estado pertinentes lleven a cabo rigurosos controles a cargo de personal idóneo y matriculado, a los fines de diagnosticar el alcance de los daños sanitarios y ambientales ocasionados y sus consecuencias, como así también constatar el cumplimiento estricto de las acciones necesarias para revertir dicha situación” indicaron.
Incluso, desde el CPQ se reclamó que, de ser necesario, “se apliquen las sanciones correspondientes contempladas en el marco de la Ley”.
Los antecedentes de Atanor señalados por el Consejo Profesional de Química
Desde la entidad profesional recordaron que, recientemente, la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires dispuso “la clausura total y preventiva de la planta que la empresa Atanor posee en San Nicolás, luego de confirmar un episodio de contaminación ambiental sobre la ribera del Río Paraná”.
La medida se adoptó tras los resultados de análisis realizados por laboratorios oficiales, que comprobaron “la presencia de glifosato, atrazina y clorpirifos (este último prohibido en el país)” así como de compuestos tóxicos como fenoles y metales pesados —arsénico, plomo y cromo— en los desechos industriales de la firma. Se verificó que los residuos eran arrojados a través de un ducto autorizado solo para efluentes cloacales, en violación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos.
Asimismo vale remarcar que, tras la clausura, Atanor anunció que iniciará un proceso de relocalización de sus operaciones, aunque informó que planea mantener en el mismo predio clausurado un centro logístico para productos peligrosos.
En relación a esto, el presidente del Consejo Profesional de Química, Dr. Carlos Colángelo, manifestó que “es inadmisible que empresas que manipulan productos químicos de gran peligrosidad operen en el territorio provincial con total impunidad, como lo ha hecho Atanor por años y años” sostuvo.
Y se preguntó: “¿Es posible que los organismos de control del gobierno provincial no supieran de los daños ambientales que se fueron ocasionando y que fueron denunciados en varias oportunidades por los vecinos afectados?” cuestionó.
Además dejó otros interrogantes: “¿Se inspeccionó de manera periódica y exhaustiva la planta para constatar el cumplimiento de los protocolos y la ejecución de tareas a cargo de personal químico matriculado y de otras áreas profesionales ? ¿Qué garantías existen de que Atanor tenga un proceder sanitario y ambiental en el marco de la ley si se radicara (como anunció) en la localidad cordobesa de Río Tercero?” advirtió.
.
Clausuran centro de acopio de bidones de agroquímicos
Aplican multa millonaria y clausuran un centro de acopio de bidones vacíos de agroquímicos
Fecha de Publicación: 19/07/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno cerró un centro de acopio de envases vacíos de agroquímicos ubicado cerca de Aranguren. Aplicó una multa de más de $46 millones a su dueño.
Luego de un exhaustivo proceso, que se inició el año pasado, el gobierno provincial cerró un centro clandestino de acopio de bidones vacíos de fitosanitarios, también conocidos como agroquímicos, ubicado sobre la Ruta Nacional 12, kilómetro 375, en las cercanías de Aranguren, departamento Nogoyá. La multa a su titular supera los 46,274 millones de pesos.
La intervención, realizada entre el 22 y el 24 de mayo de 2024, conto con la participación clave de expertos de la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico (incluyendo su Brigada Ambiental), la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos, el Ministerio de Trabajo y la Asociación Civil Campo Limpio.
En esa oportunidad se encontraron una gran cantidad de envases almacenados ilegalmente en instalaciones sin la habilitación correspondiente, pero que funcionó normalmente durante décadas. Luego de tres días de intenso trabajo, se retiraron y enviaron a disposición final toneladas de plástico contaminado, evitando que fueran derivados al chipeo y reciclado, una práctica peligrosa que había tenido lugar durante un largo tiempo en otro sitio cercano, propiedad de los mismos responsables.
Con los envases contaminados hacían objetos de uso cotidiano
Con dicho plástico reciclado, pese a su alta peligrosidad, elaboraban nuevos objetos de uso cotidiano. Los envases relevados y clasificados fueron trasladados a un Centro de Acopio Transitorio (CAT), con el objetivo de garantizar su tratamiento adecuado y una disposición final segura, a instancias de Campo Limpio, que tiene asignada por ley la responsabilidad de la gestión de los envases.
Ya en 2024 se impuso una suspensión provisoria de toda actividad en el establecimiento, lo que derivó en un sumario administrativo que concluyó recientemente. Como resultado, mediante resolución número 1220, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, dispuso la clausura definitiva del predio, la imposición de una multa superior a los 46 millones de pesos al titular del establecimiento, y la obligación de presentar un plan de remediación y recomposición ambiental.
Las sanciones impuestas fueron por infracciones a normativas clave como la Ley de Residuos Peligrosos (N.º 24.051), la Ley General del Ambiente (N.º 25.675) y la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (N.º 27.279). Además, el plan de remediación ambiental del predio exigido resulta crucial para evaluar y revertir el impacto de la contaminación, buscando restablecer el ambiente a su estado original. Asimismo, se puso a disposición de las autoridades judiciales toda la información correspondiente a esta grave infracción ambiental.
.
La nueva ley de protección de fauna rionegrina cuestionada
Fauna nativa en riesgo: la mercantilización de la vida silvestre no es desarrollo
Fecha de Publicación: 18/07/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La reciente ley que habilita la cría y comercialización de fauna nativa en Río Negro representa un grave retroceso en soberanía y protección ambiental. Es urgente defender la biodiversidad y los derechos de las comunidades frente a este avance extractivista.
La Legislatura de Río Negro aprobó una nueva Ley de Fauna que, lejos de ser un avance, representa un serio retroceso en materia ambiental y de soberanía sobre nuestros bienes comunes. La norma habilita la cría, comercialización y exportación de fauna nativa -incluyendo material genético- con fines comerciales. Y lo hace en un contexto de desguace institucional, debilitando los controles provinciales y desprotegiendo tanto la biodiversidad como los territorios de nuestras comunidades indígenas y rurales.
El desmantelamiento del cuerpo de guardafaunas es un hecho alarmante. Cinco agentes y tres vehículos para custodiar más de 200.000 km2 no es un sistema de fiscalización, es una ficción. Es una puerta abierta al tráfico ilegal, a la caza furtiva y al deterioro irreversible de especies únicas de nuestro ecosistema. No estamos hablando sólo de animales: estamos hablando de equilibrio ecológico, de soberanía, de identidad y de futuro.
Esta ley, impulsada por el Ejecutivo provincial y defendida por sectores oficialistas, no fue discutida con la profundidad que amerita. No convocó a las Universidades Nacionales, ni al CONICET, ni a las comunidades mapuche-tehuelche cuyos territorios se verán directamente afectados. ¿Cómo hablar de sustentabilidad si se excluye a quienes cuidan y habitan esos ecosistemas desde hace siglos?
Además, al borrar los límites entre criaderos de especies nativas y cotos de caza exótica -como el habilitado por capitales de Emiratos Árabes Unidos en el Alto Chubut- la ley avanza sobre una zona gris muy peligrosa. El riesgo de convertir la Patagonia en un territorio de laboratorio y de lucro para intereses ajenos a nuestras comunidades es real.
Sabemos que el país y la provincia atraviesan momentos difíciles. Pero el ajuste no puede hacerse sobre el patrimonio natural ni sobre los derechos colectivos. Privatizar la naturaleza no es un camino de desarrollo: es una forma encubierta de extractivismo, que termina beneficiando a unos pocos y empobreciendo a las mayorías.
Como Senadora de la Nación, voy a seguir visibilizando este tipo de retrocesos. Porque no hay justicia social sin justicia ambiental. Y porque defender la fauna nativa es también defender nuestra historia, nuestra diversidad y la posibilidad de un futuro vivible para todos y todas.
Por García Larraburu
*******************************
Adiós fauna silvestre: Río Negro abre la temporada de caza
Fecha de Publicación: 18/07/2025
Fuente: Portal CanalAbierto
Provincia/Región: Río Negro
La legislatura rionegrina aprobó una nueva ley de ¿protección? de la fauna autóctona con un trámite exprés sin consulta ni participación de la comunidad. La norma transgrede la Ley General del Ambiente y el Tratado de Escazú y pone a muchas especies a tiro de los cazadores.
“Esta ley abre de hecho la caza indiscriminada del guanaco, del choique y otras especies autóctonas porque ya no las considera caza furtiva”, sostiene en diálogo con Canal Abierto la legisladora rionegrina Magdalena Odarda, respecto a la reciente sanción de una nueva ley de “des”protección de la fauna silvestre, impulsada por el gobernador Weretilneck.
La mayoría automática de Juntos Somos Río Negro (JSRN) en la Legislatura provincial aprobó con un trámite exprés la nueva norma que según el relato oficialista tiene el objetivo de establecer un marco legal actualizado para conservar la biodiversidad y regular las actividades vinculadas al manejo de especies, como la caza y la cría en cautiverio.
La norma, cuyo texto definitivo aún no ha sido publicado, viene a reemplazar la Ley 2056 de 1985 que declaró de interés público a la fauna silvestre, creó el Fondo Provincial para la Fauna Silvestre y el Cuerpo de Guardafaunas Provincial. A su vez, la legislación sancionada en la primavera democrática post dictatorial, definía como autoridad de aplicación a la Dirección de Fauna, dependiente del Ministerio de Recursos Naturales. Desde hace más de un año, la subsecretaría de Fauna Silvestre pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, señalando el cambio de paradigma que en la nueva ley se plasma plenamente.
Desde la oposición, Odarda (Vamos con Todos), ex senadora nacional, sostuvo en el debate que la nueva ley “entiende a la fauna como objeto de explotación económica” y argumentó que “es menos protectora” que la norma que deroga lo que implica un retroceso. Obviamente, votó en contra y criticó el cambio de enfoque.
Por su parte, el legislador Gustavo San Román de la bancada de JSRN, miembro informante, destacó que la ley define y clasifica a las especies silvestres según su estado de conservación -desde amenazadas hasta aptas para aprovechamiento sustentable- y establece procedimientos específicos para la introducción, extracción y liberación de ejemplares, así como también crea categorías claras para la cría y manejo en cautiverio.
Agregó que “se regulan con precisión las actividades de caza (denominadas “cinegéticas”), tanto deportivas como comerciales, científicas o de control poblacional, siempre bajo criterios de sostenibilidad y bienestar animal. También, se contemplan permisos especiales para casos de subsistencia en sectores vulnerables”, sostuvo en la sesión.
Objeción al tratamiento de la ley
“Esta ley no tuvo el trámite reglamentario correspondiente”, señala Odarda. “Acá en Río Negro, un proyecto de ley se trata dos veces, en primera y segunda vuelta. Como tenemos una legislatura unicameral -no hay cámara de diputados y senadores-, los proyectos de ley primero se aprueban y luego hay un plazo para que la ciudadanía pueda opinar y hacer aportes. Después, vuelve a ser tratado en sesión legislativa y se sanciona en caso de que haya consenso o por mayoría”.
En este caso se usó una excepción, el Ejecutivo puede presentar iniciativas con un acuerdo de ministros, que se tratan una sola vez y, ese mismo día, se convierten en ley.
De esta forma, “se limita la participación ciudadana porque no se le da la posibilidad a las organizaciones y a los ciudadanos de conocer y opinar respecto de la ley”, advierte la legisladora. “Este proyecto entró el lunes, un día antes de las comisiones, y el jueves se aprobó. No hubo tiempo de que las organizaciones proteccionistas, animalistas, ambientalistas, incluso los propios guardafaunas, que fueron los más perjudicados, se enteraran y pudieran participar”.
De la mano de Milei
En abril, poco antes del tratamiento exprés de esta ley, el Gobierno nacional autorizó la exportación de fauna silvestre, totalmente prohibida durante los últimos 40 años de democracia. “Este proyecto de ley sigue esa misma línea de flexibilización de todo lo que signifique preservación de la fauna silvestre autóctona. En este caso se cambia el paradigma de preservación a utilización comercial de la fauna silvestre”, sostiene Odarda.
A través de la Disposición 381/2025, firmada por el subsecretario de Ambiente Fernando Jorge Brom, cuyo expertise en la materia es el márketing, el Ejecutivo derogó una normativa que desde 1986 prohibía la exportación, comercialización y traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre.
Objeciones al contenido de la ley
“En su filosofía, la ley 2056 se enfoca en el concepto de protección en sí misma de la fauna silvestre, per se, no entendida como un objeto de explotación económica. Ahí está la diferencia ¿protegemos la fauna silvestre porque hay que protegerla tal como lo requieren la Constitución Nacional y los convenios internacionales? ¿o la protegemos como una cosa, un objeto con miras a su explotación con fines de lucro? Por eso decimos que hay un cambio de paradigma, de una política pública que intenta defender la fauna, a otra que la considera como un objeto de explotación económica”, argumenta Odarda.
La sanción de esta norma viola el Acuerdo de Escazú, un tratado regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (en América Latina y el Caribe) que desde 2020 es ley nacional (Ley 27.566).
También viola la Ley General del Ambiente (Ley 25.675) porque vulnera el principio de progresividad y de no regresión en materia ambiental. Este implica que las leyes y políticas ambientales deben avanzar hacia una mayor protección y mejora del ambiente a lo largo del tiempo, evitando retrocesos o disminuciones en los niveles de protección alcanzados. “El gobierno argumenta que la ley anterior es muy vieja, que tiene 40 años, sin embargo era mucho más proteccionista que esta ley”.
“Estamos analizando con las distintas organizaciones judicializar esta decisión. Lo que sucede es que también han modificado el Código Procesal Constitucional, y prácticamente han eliminado de la figura del amparo colectivo que sería la herramienta fundamental para proteger un derecho colectivo como es el ambiente”, explica Odarda. “Imponen costas muy onerosas a los ciudadanos que interponen una acción de amparo para desalentar la participación ciudadana y el acceso a la justicia”.
Adiós a los guardafaunas
Actualmente el cuerpo provincial de guardafaunas cuenta con cinco trabajadores que deben abarcar un área de más de 200 mil kilómetros cuadrados con tres vehículos. El nuevo régimen sustituye la figura del guardafauna por la de inspectores de actividades comerciales “sin formación en derecho ambiental o en todo lo que tiene que ver con el conocimiento de las especies”.
“¿Qué pasa con los actuales guardafaunas? No se sabe todavía, quedan en el aire”, advierte la exsenadora. “Actualmente son muy pocos para un territorio muy extenso, inclusive están trabajando guardafaunas honorarios, haciendo un trabajo voluntario hermosísimo y realmente efectivo. Yo denuncio en las sesiones que son muy pocos para lo que es la biodiversidad rionegrina. Imagínate que también incluye la fauna marina, mamíferos como la ballena, delfines, las orcas, lobos marinos, etc.”
Entre sus responsabilidades está el control de 14 cotos de caza privados, según los eufemismos de la nueva ley: cotos de actividad cinegética. “Nadie conoce lo que está sucediendo en los cotos de caza. Si no hay guardafauna para inspeccionar y fiscalizar, ¿quién controla que dentro de un coto de caza no haya una especie protegida como es el huemul, o el pudu pudu, que se comenzó a ver nuevamente”.
La nueva ley tiene como autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo, poniendo de relevancia la mirada productivista que tiene la norma. Así, sale de la órbita de la ya desdibujada secretaría de Ambiente y Cambio Climático que funciona como un apéndice escuálido de la Secretaría de Energía y Ambiente. La semántica de los organigramas.
El guanaco en peligro
“Se le quitó la protección al guanaco de forma que se habilita su caza masiva. No es cierto que haya superpoblación y hay lugares donde no existen más, desde hace años se los erradicó por la caza furtiva, por la depredación que hubo sobre esta y otras especies”.
Para la legisladora provincial, en la Legislatura se impuso el relato de un sector interesado, el de los grandes productores ovinos que hace mucho señalan al guanaco como el responsable de la desertificación de los campos. El CONICET señala que la desertificación se debe a la sobrecarga que se hace sobre los campos, al desmonte y a otras prácticas humanas. “El guanaco es una especie que ha estado toda la vida allí. Ha sido el sustento de los pueblos indígenas en toda la Patagonia y en Río Negro en particular. Decir que el guanaco es plaga es una gran mentira para justificar todo esto”.
“El resultado es la privatización de la fauna a través de los cotos de caza, que cada vez son más. Voy a presentar un proyecto para prohibirlos en Río Negro”. Y resume: “esta es una ley absolutamente regresiva en materia ambiental. Es inconstitucional por no haber garantizado la participación ciudadana ni el derecho a la información para poder legislar sobre una materia ambiental”, concluye la legisladora.
.
Neuquén. Una propuesta ante los sismos por el fracking
Proponen una ley para prevenir los sismos provocados por el fracking en Neuquén
Fecha de Publicación: 18/07/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén
El Observatorio de Sismicidad Inducida impulsa un marco legal inédito para regular los riesgos sísmicos vinculados a la fractura hidráulica en Vaca Muerta.
El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), una organización científica independiente con sede en la Patagonia, presentó este lunes un proyecto de ley integral para la prevención de la sismicidad inducida en la provincia del Neuquén. La propuesta busca establecer un marco legal que regule y minimice los impactos sísmicos generados por el fracking, técnica ampliamente utilizada en la explotación de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta.
Según la información difundida, desde 2018 se han registrado más de 500 eventos sísmicos asociados a la actividad industrial en la región, sin que exista hasta ahora una normativa específica que regule el fenómeno ni mecanismos de prevención obligatorios.
“Neuquén ha registrado más de medio millar de sismos inducidos desde 2018. No podemos seguir sin un marco legal que proteja a la población, la infraestructura crítica y el ambiente”, señalaron desde el OSI.
Puntos clave del proyecto
La propuesta contempla una serie de medidas concretas orientadas a la prevención, monitoreo y control de la sismicidad inducida, con especial énfasis en la protección de zonas sensibles. Entre los principales ejes se destacan:
- Protocolo de semáforo sísmico: establece umbrales de magnitud e intensidad sísmica que, al ser superados, obligan a suspender operaciones o aplicar medidas técnicas inmediatas.
- Zonas de exclusión de 15 kilómetros alrededor de áreas críticas como centros urbanos, escuelas, hospitales, represas, oleoductos y gasoductos.
- Monitoreo sísmico obligatorio en tiempo real, acompañado de evaluaciones de riesgo antes de cada operación de fractura hidráulica.
- Acceso público a la información y participación ciudadana, con el objetivo de garantizar transparencia en la toma de decisiones.
Un aporte técnico con alcance social
El documento, según explicaron sus autores, incluye fundamentos científicos, referencias a legislaciones de otros países y está redactado en un lenguaje accesible, pensado para llegar tanto a la ciudadanía como a sectores técnicos, académicos y políticos.
La iniciativa es presentada como un insumo técnico no partidario, disponible para ser debatido y adaptado tanto en la Legislatura como en otros ámbitos institucionales.
Sobre el OSI
El Observatorio de Sismicidad Inducida se formó en 2019 con el objetivo de monitorear de manera autónoma la actividad sísmica en la Patagonia argentina. Su equipo está compuesto por profesionales de distintas disciplinas y su trabajo no está vinculado a empresas, partidos ni gobiernos. Su misión —afirman— es generar conciencia sobre los impactos socioambientales de la gran industria energética en el territorio.
¿Y ahora qué sigue?
El proyecto fue puesto a disposición de legisladores, funcionarios, universidades, medios de comunicación, organizaciones sociales y cámaras empresariales. Desde el OSI manifestaron su voluntad de abrir el debate público y científico sobre una problemática que, aseguran, seguirá creciendo en la medida en que se intensifique la explotación no convencional en Vaca Muerta.
En un contexto de creciente actividad extractiva, la propuesta plantea una pregunta urgente: ¿puede seguir desarrollándose el fracking sin un marco legal que contemple sus efectos sísmicos? El debate está abierto.
.
Clausuran planta de Atanor en San Nicolás por contaminación
Clausuran planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 17/07/2025
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Buenos Aires
La empresa solo tenía autorización para descargar efluentes cloacales, no industriales
La Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires clausuró preventivamente la planta de Atanor en San Nicolás tras detectar, durante una inspección realizada el 9 de junio, una grave violación a las normas ambientales. Los análisis de laboratorio confirmaron el vertido ilegal de efluentes industriales con altos niveles de agroquímicos (como glifosato, atrazina y clorpirifos) y metales pesados (arsénico, plomo, cromo, entre otros) directamente al Río Paraná. La empresa solo tenía autorización para descargar efluentes cloacales, no industriales.
Vecinos, organizaciones como FOMEA y Greenpeace habían denunciado la situación, que fue calificada como una acción deliberada y clandestina, con posibles consecuencias penales. Como respuesta a la presión social y legal, Atanor anunció el traslado de su producción, aunque mantendrá un centro logístico en el predio, lo que preocupa a la comunidad por el posible almacenamiento continuo de sustancias peligrosas.
Greenpeace y representantes legales de los vecinos exigen que la empresa asuma su responsabilidad por el daño ambiental generado, se impida el uso futuro del sitio para actividades con riesgo químico y se garantice una remediación integral del área afectada.
.
Más temblores en Vaca Muerta, dos en 24 horas
Sismos en Vaca Muerta: en menos de 24 horas hubo dos temblores cerca de Añelo este domingo
Fecha de Publicación: 17/07/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El primero fue a 9 kilómetros de profundidad y el segundo a 10. Ambos cerca de Añelo.
Este domingo se registraron dos nuevos sismos en Vaca Muerta. Esta vez los temblores se sintieron a 45 kilómetros al norte de la localidad de Añelo, en Neuquén con menos de 24 horas de diferencia. Los eventos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Según informaron, el primer sismo ocurrió el domingo 13 de julio a las 00:35 y tuvo una magnitud de 2,5 Ml con una profundidad de 9km. Algunas horas más tarde, a las 14:31 se registró el segundo evento con la misma magnitud pero a una profundidad de 10 km.
«Los epicentros se localizaron a unos 45 km al norte de la localidad de Añelo y fueron calculados y registrados por INPRES», indicaron.
Sismos en Vaca Muerta: muy cerca de un equipo de fractura hidráulica de YPF
«Ambos eventos ofician nuevamente como indicadores de la asociación directa entre fractura hidráulica y sismicidad ya que -como se observa en el mapa- la cercanía entre el epicentro y un equipo de fracturas que se encuentra operando en el área Aguada del Chañar (YPF SA y Compañía General de Combustibles) es menor a 5 km: se expone nuevamente la coincidencia espacial y temporal entre sismicidad inducida y fracking», indica desde el Observatorio de Sismicidad Inducida.
.
Misiones se suma a una red trinacional por el yaguareté
Misiones se suma a una red trinacional, para conservar al yaguareté y promover la convivencia con la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
En una acción clave para el futuro de la biodiversidad regional, Misiones se incorporó oficialmente a la Red Trinacional de Coexistencia, una iniciativa conjunta con Brasil y Paraguay que busca fortalecer la conservación del yaguareté y fomentar la convivencia entre las comunidades rurales y la fauna silvestre.
El anuncio se dio en Foz de Iguazú, Brasil, donde representantes de gobiernos, universidades, organizaciones civiles y productores de los tres países se reunieron para lanzar esta red de trabajo colaborativo, impulsada por el Proyecto Onças do Iguaçu y apoyada por instituciones como Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Yaguareté (CeIBA/CONICET).
La Red propone una nueva forma de planificar el desarrollo rural, con enfoque territorial y educativo. Incluye capacitaciones, protocolos de manejo, estrategias de prevención de daños, asistencia técnica y campañas de comunicación, con el objetivo de reducir los conflictos entre productores y animales silvestres sin resignar productividad.
Además del Ministerio misionero, la red está conformada por instituciones argentinas como Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, el Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET) y el Proyecto Yaguareté, así como por el Instituto Pró-Carnívoros y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil), y entidades paraguayas como la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Moisés Bertoni.
Esta alianza fortalece las políticas ambientales ya vigentes, como el seguro contra ataques, la asistencia a productores, y la promoción de prácticas sostenibles. “La biodiversidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como un valor central para un desarrollo rural sostenible”, concluyeron.
.
Cómo influye el cambio climático en la expansión de invasoras
Biodiversidad amenazada. Especialista advierte que el cambio climático facilita la expansión de las especies invasoras
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental, se refirió al jabalí y al ciervo axis como dos “invasoras emblemáticas” que deterioran el ecosistema en el país.
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad global. Un problema que también está presente en Argentina, y en Córdoba en particular.
Pero ¿qué son las especies exóticas invasoras? ¿Cuál es el deterioro que generan en los ecosistemas? ¿Se las puede controlar?
Estas son algunas de las preguntas que respondió a La Voz Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental y director del Programa de Rescate de Fauna Nativa (Refaunar), quien disertó en el panel sobre biodiversidad en la Conferencia Climática Internacional que se desarrolló en Córdoba.
“Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, como bacterias, que llegan de otros lugares; se instalan y tienen efectos no sólo sobre nuestra biodiversidad, sino también sobre la vida humana”, explicó.
Dentro de estas especies, el especialista nombró como “invasoras emblemáticas” al jabalí y al ciervo axis.
Además, dijo que Argentina comparte especies invasoras con Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por eso se necesita realizar un trabajo coordinado entre países de América latina.
Instalación de especies exóticas
Fratto sostuvo que el proceso de llegada y establecimiento de una especie invasora consta de las siguientes etapas:
-Transporte: llegan en barco u otro vehículo, aunque la mayoría de las especies “se mueren en el viaje”.
-Liberación: puede ser intencional, accidental o involuntaria. “Un ejemplo de liberación voluntaria es el caso del jabalí: fue traído en 1904 por el empresario Pedro Luro para coto de caza”, relató Fratto.
-Establecimiento: si la especie sobrevive, al encontrar alimento y pareja, se reproduce y genera descendencia “sin la ayuda del humano”. Si no prospera, “se muere”.
-Expansión: si logra establecerse, el animal se reproduce, se expande y abarca otras latitudes, “y extiende su rango de distribución”.
Algunas especies “quedan confinadas a determinados lugares por barreras ambientales, barreras geográficas y barreras climáticas”.
Cómo influye el cambio climático
Fratto sostuvo que el cambio climático facilita la invasión biológica porque altera el clima local, favoreciendo especies no nativas, y genera condiciones de estrés para especies nativas, lo que debilita su capacidad de competir.
“Cuando un organismo está estresado, tiene menos posibilidades de competir con una especie invasora. Se hace débil”, remarcó.
A esto hay que sumarle que los cambios en temperatura, en humedad y en precipitación permiten a muchas especies invasoras migrar a mayores latitudes y altitudes.
Además sostuvo que despiertan a “especies durmientes o latentes”, aquellas que llegan y no prosperan por el clima, pero que, gracias al cambio climático, “pueden despertarse” y convertirse en nuevas invasoras.
Especies invasoras y consecuencias
Una de las especies invasores dispersas en diferentes ambientes del país es el jabalí europeo. Se calcula que existe una población de entre uno y tres millones de jabalíes.
En Córdoba, hace estragos y su caza está autorizada por el Gobierno, al igual que el ciervo axis.
“No hay otra posibilidad que cazarlo, pero es muy necesario porque realmente no solamente genera daños a la biodiversidad, sino también al ser humano, y hace desastres en los cultivos”, indicó Fratto.
Además destacó que no hay que pensar en que “simplemente uno está terminando con la vida de un animal, sino que está protegiendo nuestra biodiversidad”.
“Sabemos que no se los podrá erradicar, pero al menos se los puede controlar”, manifestó.
También subrayó que las cazas tienen que ser planificadas y coordinadas por el Estado con un trabajo a largo plazo. Uno de los antecedentes de éxito es el parque nacional El Palmar, en Entre Ríos, donde se hizo una caza sistemática por años. “En Córdoba hay que hacer lo mismo”, recomendó.
Y añadió que la provincia cordobesa es una de las pocas que tienen un mapa bien determinado de dónde se puede cazar.
Tortuga argentina amenazada
El director de Refaunar remarcó que la especie nativa amenazada por el jabalí es la tortuga terrestre argentina.
Y es la más traficada en el país –contó–: por año se trafican 75 mil tortugas para su mascotización. “Su comercialización es ilegal, pero sin embargo sucede”, afirmó.
La especie también está bajo amenaza por el cambio climático. Al alterarse su ambiente, se afecta su capacidad de refugio, de termorregulación.
Además, la determinación del sexo de las crías de tortugas depende de la temperatura. A “temperaturas elevadas nacen hembras” y a “temperaturas bajas nacen machos”. “El clima afectará seriamente la viabilidad de la especie”, destacó.
Castor canadiense
Otra especie exótica es el castor canadiense, que se expande en Tierra del Fuego. “Ya acabó con 55 mil hectáreas de bosques fueguinos”, dijo Fratto.
Estos bosques, que antes actuaban absorbiendo carbono atmosférico, ahora “empiezan a pudrirse y pasan a ser emisores de carbono”.
Medidas
Para que las especies exóticas no se propaguen, es fundamental “fortalecer las regulaciones y restaurar con especies nativas resilientes”, indicó Fratto.
Además, recomendó un mayor control de las rutas y de fronteras por donde pueden ingresar las especies no nativas.
También llamó a enfocarse en la educación y en la sensibilización. “Esto es fundamental”, remarcó.
Y añadió que “las personas tienen que tomar conciencia de que, cuando se habilita la caza de especies como el ciervo axis, no se están matando ‘bambis’, sino que se está protegiendo nuestra biodiversidad”.
Finalmente, expresó que, si bien se puede controlar la propagación de estas especies, es imposible erradicarlas por la cantidad de ambientes que ocupan.
.
A 55 años de la creación del Programa Ballena Franca Austral
Programa Ballena Franca Austral: cómo trabaja la ONG que vela por esta especie clave para el Atlántico Sur
Fecha de Publicación: 15/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat
El Programa Ballena Franca Austral es el estudio científico más extenso del mundo sobre una especie de ballena. “Gracias a esta continuidad, hoy conocemos la historia de vida de 5000 individuos y contamos con información clave para contribuir a la protección de las ballenas y su hábitat en el Atlántico Sur”, afirma Mariano Sironi, doctor en Zoología, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). La ingeniera agrónoma Roxana Schteinbarg, cofundadora de esta ONG, agrega que, sin dudas, “hacer ciencia a largo plazo, sobre todo en el actual contexto de cambio climático y presiones humanas crecientes, permite detectar amenazas y diseñar mejores estrategias de conservación”.
De las especies actuales de ballenas, la franca es la que más cerca de la extinción ha llegado.
Tras haber casi exterminado a las poblaciones de la ballena franca septentrional (especie afín del Hemisferio Norte) durante los siglos XVIII y XIX, las flotas balleneras se dirigieron hacia los mares australes, dedicándose a cazar a la ballena franca austral. Se calcula que al inicio de la matanza vivían unos 100 mil ejemplares, número que se redujo drásticamente, al punto que en la actualidad se estima en unos 7 mil ejemplares.
-Tras 55 años de investigación, ¿cuáles son los descubrimientos más significativos que han surgido de estos programas de estudio?
-Mariano Sironi: El equipo del ICB pone sus esfuerzos en estudiar aspectos de la vida de las ballenas que aumentan el conocimiento científico de su biología y permite contribuir con estrategias de conservación. La base de datos generada permite responder, entre muchas otras, preguntas clave. Por ejemplo, que la tasa de crecimiento de la población pasó de ser el 7 % anual en las primeras décadas al 4 % actualmente, que se concentran en ciertas bahías de los golfos para criar a los ballenatos recién nacidos y que, al migrar, siguen rutas hacia áreas de alimentación en el Atlántico sur. Y también que la micropredación de las gaviotas cocineras eleva sus niveles de estrés y afecta su condición corporal, al igual que los cambios ambientales, que impactan de modo directo sobre su principal fuente de alimento: el krill antártico, hecho que repercute en la supervivencia y reproducción de la especie.
-¿Qué medidas de conservación se están aplicando a nivel gubernamental para reducir los peligros que enfrentan las ballenas?
-Roxana Schteinbarg: Muchas poblaciones de cetáceos, como la ballena franca austral, se están recuperando lentamente de la caza comercial. La moratoria internacional de 1986 –que puso en vigencia la prohibición de su captura en todos los mares del mundo– ayudó a la recuperación. Argentina tiene un importante rol en la Comisión Ballenera Internacional en defensa de la moratoria, la creación de santuarios y medidas para su protección.
En la actualidad, las amenazas se han multiplicado a causa de las actividades humanas en el mar, que afectan el hábitat y la supervivencia de las ballenas. La crisis ambiental global requiere un nuevo enfoque para considerar los impactos y riesgos de estas actividades.
-Considerando la colisión reciente de un buque de carga con dos ballenas francas australes en Quequén. ¿Qué medidas adicionales podrían implementarse para evitar estos accidentes?
-RS: Si bien en un caso como este intervienen distintas variables, es urgente la adopción de protocolos y normativas que eviten que las colisiones se transformen en una amenaza creciente. Hoy el hogar de las ballenas es un campo minado por amenazas que las afectan, entre las cuales se destacan redes y sogas, basura plástica, tráfico de embarcaciones, contaminación química y ruido submarino.
-¿Cómo se realiza la recolección de datos y qué información particular proporciona la fotoidentificación en este proceso?
-MS: Realizamos la fotoidentificación mediante relevamientos sistemáticos. Históricamente, se utilizaban avionetas para tomar fotografías aéreas de las callosidades –que son como huellas dactilares– de las cabezas de las ballenas. Hoy, se emplean drones, que son menos invasivos y más precisos. La fotoidentificación permite reconocer a cada ballena, construir un catálogo que ya reúne a más de 5000 individuos, reconstruir historias de vida, estimar edades, reconocer vínculos familiares, detectar heridas y monitorear cambios en la distribución. Esta herramienta es clave para comprender la dinámica poblacional de la especie, detectar amenazas y orientar estrategias de conservación basadas en evidencia científica.
-¿Cuáles son las causas de mortalidad más significativas que enfrentan las ballenas en la actualidad?
-MS: A pesar de que las poblaciones de ballena franca austral se están recuperando, muchas amenazas afectan el presente y futuro de la especie en el océano. Como otros grandes cetáceos, las ballenas francas mueren cada año enredadas en sogas y redes, y por colisiones con grandes barcos. Los ejemplares de península Valdés tienen menor número de crías en los años siguientes a temporadas de alimentación con baja abundancia de krill en las aguas de las islas Georgias del Sur, cuando las temperaturas del agua son más altas de lo normal debido a las oscilaciones de El Niño. El calentamiento global está derritiendo el hielo antártico y puede ocasionar importantes reducciones en las poblaciones de krill y, en consecuencia, en las de sus predadores, incluidas las ballenas. En años recientes, también se han registrado eventos de mortandad de ballenas adultas que coinciden con floraciones algas nocivas, conocidas como “mareas rojas”.
-¿Cómo ha evolucionado la problemática de las gaviotas cocineras y cuál es su relación con los basurales y la actividad pesquera en la zona?
-MS: En península Valdés, las gaviotas cocineras se alimentan de la piel y grasa de ballenas francas vivas. Los reiterados picotazos causan dolor y alteran su comportamiento, incluso interrumpen el amamantamiento de los ballenatos y desarrollo normal. Los ataques, efectuados en gran parte por gaviotas adultas, son imitados por los juveniles, por lo que se convierten en un hábito alimentario que se suma a la presencia de basurales urbanos y pesqueros que proveen alimento extra a estas aves. El ICB monitorea este comportamiento desde 1995, seguimiento que reveló que las lesiones se acumulan y pueden causar deshidratación y estrés crónico en los ballenatos, lo que afecta su salud y supervivencia.
-¿Cuáles son los principales riesgos asociados a los proyectos de hidrocarburos en la región y cómo se equilibran los intereses de la explotación con la necesidad de conservación?
-RS: El desarrollo de infraestructura hidrocarburífera a gran escala en el golfo San Matías –incluida la instalación de monoboyas para carga de petróleo y plataformas flotantes de licuefacción de gas natural– representa una transformación profunda en una región de alta sensibilidad ecológica. Los proyectos previstos introducen múltiples amenazas sobre una de las áreas clave para la reproducción y cría de la ballena franca austral en el Atlántico Sudoccidental. Entre los impactos más preocupantes, se destacan: el riesgo de colisiones con embarcaciones de gran porte, el aumento de la contaminación acústica, la posibilidad de derrames de hidrocarburos y el riesgo de proliferación de algas nocivas por el calentamiento del agua alrededor de las plataformas. La superposición de estas actividades industriales con zonas de alta densidad de cetáceos podría comprometer seriamente la integridad ecológica del ecosistema y los avances logrados en décadas de conservación. Por todo ello, desde el ICB, advertimos la amenaza que representa la escala de estos proyectos, que no solo impactarán en la ballena franca austral, sino también en toda la biodiversidad que alberga el golfo.
-¿Cuál es el destino final de la información recopilada?
-MS: El propósito primordial es reportarlo a las autoridades locales e internacionales a fin de incidir en su conservación y en la protección de su hábitat. En este contexto, el conocimiento científico se transforma en herramientas para tomadores de decisiones que contribuyen a establecer áreas marinas protegidas y diseñar planes de manejo, en especial en zonas clave como península Valdés. También contribuye a identificar nuevas amenazas y riesgos, como colisiones con embarcaciones, enmallamientos y contaminación. Por otra parte, realizamos publicaciones y documentales, y se llevan a cabo campañas de educación y participación ciudadana.
-¿En qué medida los estudios llevados a cabo en la península Valdés son aplicables a la conservación de ballenas a nivel mundial?
-MS: Fue en península Valdés donde Roger Payne, fundador de Ocean Alliance, desarrolló por primera vez, en 1970, la técnica para fotoidentificar individuos de ballena franca a través del patrón de callosidades de sus cabezas. Luego, esta técnica fue adoptada por investigadores de todo el mundo, y a su vez, adaptada para las demás especies, como las ballenas jorobadas, azules y otras.
Además, nuestra base de datos contiene más de medio siglo de información sobre las ballenas de Argentina, lo que permite utilizarla para realizar comparaciones con otras poblaciones de ballenas del mundo. En particular, con la ballena franca del Atlántico Norte, que actualmente se encuentra en grave peligro de extinción.
-¿Cómo se puede apoyar la continuidad de los proyectos que lleva adelante el ICB?
-Una de las formas es a través del Programa de Adopción de Ballenas, donde las personas pueden colaborar con una donación mensual para adoptar simbólicamente una ballena. El ICB ha seleccionado 12 ballenas entre las 5000 identificadas que tienen historias de vida únicas, desde familias de seis generaciones hasta viajes oceánicos. Adoptarlas ofrece una conexión personal con las características que conforman su ballenidad y la hacen única. Se puede acceder a ballenas.org.ar para sumarse y apoyar al ICB.
.
Santa Cruz. Lanzan la campaña 'Julio Sin Plásticos'
Ambiente: lanzan campaña para concientizar sobre el impacto del plástico en la vida marina
Fecha de Publicación: 15/07/2025
Fuente: Gobierno de Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y la Fundación CADACE lanzan la campaña mundial "Julio Sin Plásticos", en el marco del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
En el marco del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico y la campaña mundial "Julio Sin Plásticos", la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz junto a la Fundación CADACE de Caleta Olivia llevaron a cabo una charla virtual sobre el impacto del plástico en la vida marina, con el objetivo de visibilizar esta problemática y concientizar a nuestra comunidad.
Las disertaciones estuvieron a cargo de la Prof. Silvina Sotomayor de la Fundación CADACE, junto a la Directora de Educación Ambiental provincial Aída Seguel y la Dir. General de control y Monitoreo Ambiental Valeria Caram de la Secretaría de Estado de Ambiente.
Durante la charla, se abordaron diversos temas cruciales, incluyendo:
- Tipos de desechos plásticos y su llegada al mar: Se explicó cómo los diferentes tipos de residuos plásticos terminan en nuestros océanos y el daño irreparable que causan a los ecosistemas marinos.
- Perjuicios para la fauna marina: Se detallaron los peligros que representan estos desechos para la fauna, desde la ingesta accidental hasta el enredo y la asfixia, afectando a innumerables especies.
- Islas de plástico en el planeta: Se hizo hincapié en la existencia de vastas acumulaciones de plástico en los océanos, conocidas como "islas de plástico", y las graves consecuencias que estas tienen a nivel global.
- Concientización y responsabilidad ciudadana: Se enfatizó la importancia de no dejar residuos en los lugares de esparcimiento cercanos a las costas, promoviendo la limpieza y el cuidado de nuestros entornos naturales.
- Comportamiento ante el avistaje de fauna marina: Se brindaron pautas sobre cómo actuar responsablemente al encontrarse con fauna marina, respetando su hábitat y evitando cualquier tipo de perturbación.
- Hábitos de lobos marinos: Se compartió información relevante sobre los comportamientos y costumbres de los lobos marinos que frecuentan nuestras costas, fomentando su protección y preservación.
La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y la Fundación CADACE agradecen a todos los participantes por sumarse a esta iniciativa y reafirman su compromiso con la protección de nuestros valiosos recursos marinos.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(501)
- octubre (2)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)