Mendoza. Encuentran microplásticos en la fauna acuática
Hallazgo de microplásticos en la fauna acuática de Mendoza
Fecha de Publicación: 24/07/2024
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza
El fenómeno descubierto preocupa a la comunidad científica por el daño ambiental que implica y la contaminación en la cadena alimenticia que llega a los humanos.
Un grupo de científicos del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu), dependiente del Conicet, hallaron por primera vez microplásticos en el sistema digestivo de la fauna acuática que habita el Dique Potrerillos, en la provincia de Mendoza, y río arriba del dique. Lo preocupante de este hallazgo es que se ha determinado que los microplásticos provienen de cigarrillos, ropa y cosméticos que se filtran hacia ríos y arroyos y se introducen en la cadena alimenticia que llega a los humanos.
Si bien este fenómeno ya había sido advertidos en los mares y en la desembocadura de ríos con salida al mar, es la primera vez que se detecta en un río de montaña como el Mendoza, que nace en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes y luego de un extenso recorrido que incluye el embalse Potrerillos llega bien al Este, a lo ancho de toda la provincia, hasta desembocar en las Lagunas de Guanacache.
La preocupación radica en que si esto ha ocurrido con este río, es posible que pueda pasar con todos los otros cursos de agua de la Región, incluidos los de la provincia de San Juan.
Según la ONU, cada año se producen más de 430 millones de toneladas de plástico en el mundo y los microplásticos son una de las consecuencias más peligrosas y duraderas de la crisis de contaminación que amenaza al planeta.
Los expertos indagaron la presencia de estos microplásticos en peces y cangrejos de ríos del dique Potrerillos y del Río Mendoza, destinado a la producción de energía hidroeléctrica, el riego agrícola, el uso industrial para refinería de Luján de Cuyo y también se utiliza como reserva para consumo humano.
Los microplásticos pueden tener hasta 5 milímetros de diámetro y están presentes en artículos de uso cotidiano. La llegada a los ríos y al embalse se produce tras la descomposición de los desechos plásticos en los mismos cursos de agua, el drenaje de las cañerías y las fugas de las fábricas.
El descubrimiento fue posible después de capturar algunos peces y cangrejos de río y evaluar su tracto gastrointestinal y branquias. Una vez separadas las partículas se las identificó bajo la luz polarizada. Al brillar fue un indicador de posible plástico ya que este material tiene refringencia frente a la luz polarizada y luego se indaga sobre qué tipo de polímeros plásticos son.
Según la ONU, se han encontrado microplásticos en diversos órganos humanos, e incluso en la placenta de los recién nacidos.
La educación y concientización para los residentes y visitantes son el primer paso, pero también es imprescindible disminuir al máximo el uso de los envases plásticos en casa y hacer una correcta disposición final de los residuos. Por su parte las personas podrían utilizar vestimenta de algodón o de lana y evitar así la sintética ya que las fibras de este último se liberan muy fácilmente de la ropa a los ambientes. De hecho, la industria textil es una de las principales fuentes de contaminantes.
.
Pasó el día de lucha contra la megaminería
Día de lucha contra la megaminería: asamblear y ocupar las calles para defender los territorios
Fecha de Publicación: 24/07/2024
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Nacional
Catamarca y San Juan dan cuenta de las falsas promesas de la megaminería. Y, también, son epicentros de la organización y el ganar los espacios públicos en defensa del agua y la vida. Historias, voces y sueños de asambleístas de Andalgalá y Jáchal. “Nacimos en esta tierra y elegimos todos los días seguir viviendo acá. Y esa elección diaria nos hace tener esperanza", explican.
Cada 22 de julio, los pueblos que resisten a grandes proyectos mineros conmemoran algo que hacen todos los días: la lucha contra la megaminería. La fecha fue impulsada por activistas de México y Canadá en 2009, para motivar la reflexión sobre los impactos de este modelo y la necesidad de enfrentarlo. Ese año, habitantes del valle de San Luis de Potosí (México), organizados en el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, lograron que un Tribunal Federal anulara los permisos ambientales del proyecto a cielo abierto en el cerro de San Pedro.
Según un reciente estudio de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), la minería metalífera afecta unos 479.200 kilómetros de cauces fluviales, abarca unos 164 mil kilómetros cuadrados de llanuras aluviales y afecta a más de 23 millones de personas que residen en esas llanuras, a escala mundial. Los números no tienen en cuenta las afectaciones en algunas regiones del planeta, debido a la falta de datos, por lo que el mismo estudio sostiene que serían aún mayores.
Por su parte, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) señala que la minería metalífera genera más desechos tóxicos que cualquier otro sector económico. “Amputación ecológica” es la imagen y concepto con que el investigador Eduardo Gudynas ilustra y define “la remoción física de un ecosistema, que destruye no sólo el entramado biológico, como las especies vivas, sino también su base material”. Eso es, dice, la megaminería.
El mapa minero
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) contabiliza 284 conflictos en la región. La lista es liderada por México (58 casos) y seguida por Chile (49), el mismo país que se suele ofrecer como ejemplo mundial de la actividad. Argentina ocupa el cuarto lugar, con 28 conflictos registrados por la organización.
De acuerdo con una publicación reciente de la Secretaría de Minería de la Nación, en Argentina se contabilizan 180 proyectos mineros activos, en nueve provincias, en distintas etapas. El 61 por ciento de esos proyectos corresponde a minería metalífera de oro, plata y cobre; casi el 28 por ciento a extracción de litio y el 11 por ciento restante a otros minerales tan disímiles como plomo, hierro, carbón y uranio.
Una frase de uso popular afirma que “la megaminería no entra sin represión”. Así, desde que la Ley de Inversiones Mineras, en 1993, abrió las puertas a las empresas trasnacionales para explotar a gran escala los yacimientos en nuestro país, los conflictos se han multiplicado a la par de las intenciones corporativas. A lo largo de la cordillera, las comunidades se organizan en asambleas y salen a las calles para expresar que este modelo no cuenta con su aprobación.
Las plazas de la resistencia
Cuentan los libros de historia que en una plaza, bajo la lluvia, un pueblo exigió primero y celebró después la conformación de un “primer gobierno patrio”. Callaron los diarios, un siglo y medio más tarde, que cada jueves, en la misma plaza, mujeres con pañuelos blancos hacían una ronda para denunciar la desaparición forzada de sus hijas e hijos, nietas y nietos. Incomodaron a funcionarios las carpas que en plazas instalaron los pueblos qom y kolla para demandar los derechos negados, y también la que levantaron los docentes para exponer un amplio abanico de atropellos.
Epicentros de la vida pública de los pueblos, las plazas se constituyen en espacios de encuentro, visibilización, protesta y resistencia a lo largo y ancho de nuestro país. Así sucede en Andalgalá (Catamarca) y Jáchal (San Juan), donde sus habitantes se reúnen desde hace años para denunciar un modelo que conocen bien y para declarar que no tiene licencia social para continuar: el de la megaminería a cielo abierto.
En el límite noroeste de Andalgalá la megaminería tuvo su prueba piloto con la primera explotación a cielo abierto del país. Durante 23 años, Minera Alumbrera —de las trasnacionales Goldcorp, Yamana Gold y Glencore— vació de oro, cobre, molibdeno y otros minerales las entrañas del yacimiento Bajo la Alumbrera. Promesa de desarrollo, primero; evidencia de saqueo, después.
En el norte de San Juan, los proyectos mineros se multiplicaron desde comienzos del nuevo siglo y los distintos gobiernos nacionales, sin distinción de color partidario, lo celebraron como la “minería modelo”. El epíteto contradice la realidad: la contaminación de cursos de agua determinó que el Poder Judicial de Chile ordene la paralización total de Pascua Lama (primer proyecto binacional), mientras en Argentina aún espera fecha de inicio el juicio por uno de los derrames confirmados de la mina Veladero. Ambos proyectos —Pascua Lama y Veladero— pertenecen a la trasnacional Barrick Gold.
Cientos de caminatas y una carpa
Es alrededor del mástil de la plaza central de Andalgalá donde, cada sábado, los vecinos se congregan para cumplir con un ritual ininterrumpido desde hace casi 15 años: las “Caminatas por el Agua”. Un silbato llama a ocupar la calle, frente al templo parroquial, y poco a poco se puebla de hombres y mujeres, niños y niñas, que levantan carteles coloridos o sostienen banderas, mientras los sonidos del candombe se desprenden de los tambores que acompañarán los pasos y los cantos.
“Yo pienso que las caminatas por el agua y la vida de Andalgalá son la expresión más clara y contundente de la convicción de un pueblo por sostenerse ante los embates de las corporaciones y los gobiernos corruptos que pretenden acabar con nosotros”, opina Eduardo Villagra, de la Asamblea El Algarrobo. “Son una muestra de resistencia, valor y amor por nuestro territorio”, agrega.
Para Sergio Martínez, también asambleísta de Andalgalá, la presencia en las calles es fundamental y sostiene todas las otras acciones que materializa la Asamblea. Entre ellas se cuentan jornadas de difusión y presentaciones administrativas y judiciales. Debido a la falta de respuestas del Poder Judicial, este año los vecinos denunciaron colectivamente al Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Además, para “saltar el cerco mediático al que somos sometidos”, la Asamblea fundó su propia radio, que mantienen a pulmón con trabajo y tiempo los propios vecinos.
A casi 400 kilómetros de allí, en línea recta, una carpa azul se levanta en la plaza San Martín, de San José de Jáchal. Una bandera argentina cruza la puerta de entrada: Asamblea Jáchal No Se Toca, se lee. Cruzando la calle, está la Municipalidad y algunos metros más alejados los bancos, la iglesia y la biblioteca: todos símbolos del “poder gubernamental, económico, religioso y del saber”, enumera Carolina Caliva, mientras dibuja un mapa en la mesa que rodean una decena de mujeres y hombres, sus compañeros asambleístas, mientras rueda un mate.
Dentro de la carpa hay mapas, dibujos, banderas y regalos que dejan visitantes atraídos por la curiosidad o la fama de la organización y salen de allí con una historia y quizás un compromiso: difundir la lucha. Afuera, a un costado de la puerta, llaman la atención decenas de fotografías de rostros de hombres y mujeres, debidamente identificados. Se trata de la “galería de verdugos”, como bautizaron los asambleístas a este desfile perpetuo de funcionarios, empresarios y empleados señalados por complicidad y corrupción para imponer el modelo megaminero. Es más que eso: es una manera de hacer justicia social mientras esperan que los engranajes artríticos del Poder Judicial activen las causas y denuncias contra el modelo y sus responsables.
De nacimientos y bautismos
Fueron primero dos vecinos los que atravesaron una bandera argentina para bloquear el tránsito de los vehículos mineros, en el camino que une los distritos de Chaquiago y El Potrero, en Andalgalá. No tardaron en sumarse, ese mismo 14 de diciembre de 2009, más personas, que se fueron multiplicando con el correr de los días. Así nació la Asamblea El Algarrobo, que tomó su nombre de “un algarrobo chiquito, que era lo único que nos daba sombra”, recuerda Sergio Martínez.
Según explica, la organización comunitaria surge “como consecuencia de la falta de respuestas de los organismos del Estado” y reúne a personas que ya venían participando en otras asambleas, formadas desde la puesta en marcha de Minera Alumbrera. “Todo surgió como una necesidad de los vecinos y vecinas de Andalgalá de ponerle un freno a esta locura de la megaminería”, señala.
Dos meses había cumplido el bloqueo cuando el 15 de febrero de 2010, policías y civiles reprimieron con balas de goma, golpes y hasta perros adiestrados a hombres y mujeres, de todas las edades. Detrás de la violencia de los uniformes y las máquinas se escondían los gobiernos nacional, provincial y municipal, y las empresas mineras.
Pero no fue el miedo la respuesta del pueblo, que volvió a ganar las calles y logró un primer triunfo: la paralización del proyecto Agua Rica (hoy llamado MARA) durante diez años. Después vendría el fallo de la Suprema Corte Justicia de la Nación que, en 2016, haría lugar al amparo del pueblo de Andalgalá y condenaría algo que no cambió: “La negación de derecho, por parte de la Justicia de Catamarca”, refiere Martínez.
Despuntaba el 2015 cuando el rumor sobre un proyecto de uranio en La Ciénaga —una reserva natural a 20 kilómetros de San José de Jáchal— comenzó a rodar por el pueblo. Cuando el rumor se confirmó, los temores y la bronca reunieron a los vecinos en la plaza. “Ahí tomamos la posta muchos de los que estamos acá, haciendo notas, reclamando. Es más, se los corrió a los ingenieros en ese momento y se les dijo claramente que no queríamos ninguna explotación de uranio”, rememora Caliva.
Comenzaron a juntarse, conversar, consensuar acciones e investigar. Este accionar colectivo develó la carta que les daría una primera victoria: Jáchal tenía, desde el año 1996, una ordenanza —la 1394— que prohíbe la minería de uranio en todas sus etapas. Esta vez, la ley se cumplió y paralizó el proyecto.
Para entonces, la lucha había parido una Asamblea. Oficialmente nacida el 27 de febrero de 2015 y bautizada colectivamente con un grito que es también un anhelo: “Jáchal No Se Toca”. Meses de vida tenía la organización cuando, en setiembre de ese año, recibió la noticia del derrame de más de un millón de litros de agua con cianuro desde la mina Veladero (Barrick) sobre cinco ríos. “Era una crónica anunciada que nos iba a pasar ese derrame, o cosas peores, con la megaminería”, afirma Caliva. Esa catástrofe —la mayor producida por un proyecto minero en nuestro país— confirmó la necesidad y urgencia de la lucha colectiva.
El amor en tiempos de extractivismo
“Acá hay mucha entrega, mucha renuncia, mucho sacrificio”, expresa con la voz quebrada y los ojos anegados Carolina Caliva. De la misma forma afloró la emoción en Rosita Farías, de Andalgalá, cuando años atrás contó a una comisión evaluadora de la Universidad Nacional de Tucumán —socia de proyectos mineros— que injustamente la lucha estaba consumiendo tiempo que tendría que disfrutar con sus hijas y nietos. Con esas palabras, ellas dicen que no bastan los postes o los carteles para sostener las Asambleas: se necesita tiempo, energía, trabajo, constancia. Un poco, o mucho, cada día de sus vidas.
“Nosotros hemos sufrido muchas cosas a lo largo de esta lucha”, expresa Caliva y sus compañeras enumeran: persecuciones, amenazas, calumnias. El panorama se repite en Andalgalá, donde además contabilizan un centenar de causas iniciadas contra defensores ambientales, incluidas detenciones prolongadas.
Con un costo humano tan alto, la pregunta cae obligada: ¿Por qué, entonces, eligen luchar? “Se lucha porque uno ama. Y tendremos que seguir amando con más fuerza y unidos”, responde Rosa Camacho y sus compañeros en la carpa asienten. Desde su casa en Andalgalá, Farías también habla del amor como sostén de la lucha: “El amor por el terruño, por el lugar, produce mucha reflexión sobre donde se vive y qué es lo que tengo a mi alrededor. Eso, amor y reflexión, provocan esto." Se refiere a tomar una posición en la vida y defenderla.
De la mano aparece también la esperanza, que para Liliana Olivares, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, “está fundada en muchos logros”, entre los que cuenta los fallidos intentos de los gobiernos para modificar leyes. “Estamos firmes, defendiendo el agua, y eso es un logro grande”, subraya. Y Fabián Olivares, su compañero de la Asamblea, añade: “Se lucha porque se quiere transformar o cambiar” y esa fuerza transformadora, dice, “está en cada acto de rebelión”.
La construcción de lo nuevo
Los proyectos de futuro están anclados en un presente de lucha y en un pasado que los pueblos se niegan a olvidar, frente a un plan impuesto que pregona a la megaminería como única actividad posible para estos territorios. “Siento que cada gobierno va haciendo una parte de la tarea que sus patrones extranjeros les han encargado, empujándonos al vacío”, expresa Farías. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es muestra del perfeccionamiento de ese plan, lo cual habla de funcionarios que “no deben saber siquiera qué es resistir o amar el lugar donde vivís”.
Tanto en Andalgalá como en Jáchal conocen otros caminos, porque ya los transitaron. Liliana Olivares y su esposo Felipe Acevedo, agricultores, recuerdan que Jáchal producía “una de las mejores cebollas del país” y un dulce de membrillo “premiado y con certificación de origen” por su calidad. Lo mismo pasa en Andalgalá, que históricamente produjo frutas, verduras, dulces y vinos de renombre.
La megaminería, sostienen en ambos territorios, ha puesto en jaque estas actividades, entre otras razones, por el uso intensivo del agua, algo que se agravaría de ponerse en marcha los proyectos Josemaría y MARA.
Desde la desobediencia debida, andalgalenses y jachalleros se niegan a aceptar esa condena. Sostienen que con políticas públicas se pueden apuntalar y acompañar actividades económicas rentables sin destruir los territorios. Se trata de elegir, como dijo alguna vez Farías y repite hoy: “O son las mineras o somos nosotros”. Y Caliva reúne sentires y pensares de quienes resisten y luchan en Andalgalá, Jáchal y tantos pueblos: “Nosotros elegimos vivir, nacimos en esta tierra y elegimos todos los días seguir viviendo en esta tierra. Y esa elección diaria nos hace tener esperanza. Entonces justamente esa esperanza es el motor que nos tiene acá instalados, parados y no parando. Esa es la fuerza que nos sostiene.”
.
Misiones ya tiene 27 especies monumentos naturales
Resguardo de la biodiversidad: Misiones tiene 27 especies declaradas monumentos naturales
Fecha de Publicación: 23/07/2024
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones
Recientemente la Legislatura declaró Monumento Natural al saltamontes de la selva misionera y el escarabajo arlequín. La Provincia protege su fauna misionera a través de leyes.
Con distintas normativas, Misiones protege su fauna y flora autóctona. La Provincia cuenta con 27 espacies declaradas monumentos naturales. Durante la última sesión de la Cámara de Representantes, diputados aprobaron la normativa que declara Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva misionera.
Estos insectos son esenciales para el cuidado de la biodiversidad. Aún así, no son los únicos en el territorio provincial. Desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables registran un total de 16 monumentos naturales de fauna y 11 de flora.
Los mismos son de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque o una cueva. Cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.
Entre los monumentos naturales se encuentran el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, el lobo gargantilla, el caraya rojo, el aguara guazú, el zorro pitoco y el loro charao, entre otros. En tanto, entre los monumentos naturales de flora figural el lapacho negro, pino parana, palo rosa, chachí bravo, entre otros.
Escarabajo Arlequín y el Saltamontes de la Selva
El escarabajo arlequín y el saltamontes de la selva fueron las últimas especies en ser declaradas monumentos naturales. El primero se presenta como un insecto fundamental para el ecosistema regional. Los árboles muertos atraen machos y hembra de A longimanus para el apareamiento, la puesta de huevos y el desarrollo de larvas.
La subsiguiente actividad de perforación de la madera de las larvas del escarabajo son fundamentales para crear el microhábitat de corteza exfoliante y ‘aserrín’ acumulado. Los mismos se utilizan como lugar de reproducción para las especies de invertebrados que luego colonizan el árbol muerto.
Respecto al Saltamontes de la Selva, la iniciativa fundamenta la importancia de disponer de datos sobre el tamaño o la tendencia de la población de esta especie con la cual, hoy en día, no se cuenta. Actualmente, se infiere una disminución continua en el número de individuos maduros a partir de la tasa de deforestación en curso.
La propuesta legislativa tiene por objetivo proteger las especies como parte importante de la fauna misionera. A partir de ello, se buscará delinear políticas en pos de dicha protección. Para ello, se prohibirán las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de las especies.
.
Buenos Aires eleva alerta por cianobacterias
Cianobacterias: la Provincia mantiene el alerta en 12 lagunas, una de ellas de la zona
Fecha de Publicación: 23/07/2024
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires
En la región la laguna Sauce Grande, de Monte Hermoso, sigue en estado de Alerta Naranja. Esto implica que el riesgo es medio y se deben tomar los recaudos del caso.
La subsecretaría provincial de Recursos Hídricos elevó a 12 el número de lagunas, ríos y arroyos en estado de Alerta Rojo (riesgo alto) o Naranja (riesgo medio) por la presencia de cianobacterias potencialmente peligrosas para la salud de las personas.
Una de esas lagunas –se indicó- es Sauce Grande, ubicada en el distrito de Monte Hermoso. Este espejo de agua sigue en estado de Alerta Naranja, lo que indica que las cianobacterias están formando floraciones con forma de estelas o franjas de color verde homogéneo.
En esta misma instancia se encuentran lagunas, ríos y arroyos de los municipios de Alberti (río Salado), Chascomús (en las lagunas Chascomús y Las Barrancas), General Madariaga (laguna La Grande), La Plata (Lago República de los Niños), Pehuajó (en las lagunas Cañadón y La Salada), Roque Pérez (río Salado) y San Miguel del Monte (Laguna del Monte).
En tanto, dos espejos de agua ubicados en Trenque Lauquen y Lezama se hallan en estado de Alerta Rojo. Se trata de las lagunas Hinojo y Chis Chis, respectivamente. En ambos casos –se reveló- “el agua luce coloración verde intenso, azul o azul verdoso”.
Esto indica “una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua, con floración consolidada”, por lo que el líquido “no se debe usar para consumo de forma directa ni para higiene personal”.
De la misma forma, se recomienda en los casos de alerta rojo “vitar el uso recreativo, alejar a los niños y mascotas hasta que la floración desaparezca y no consumir alimentos que provengan de allí”.
Según se aclaró, ante la presencia de cianobacterias, el viento puede trasladarlas e introducirlas en el cuerpo humano a partir de las vías respiratorias.
“No solamente la recomendación es no consumir peces que se hayan capturado en ese lugar, sino también no estar en ese sitio. Eso también puede afectar a la salud”, se explicó.
La directora de Monitoreo Hídrico, Paula Ramírez, señaló hace algunas semanas que la extensión de las alertas es “impredecible”.
“Se trata de organismos vivos, independientes, que tienen su propia dinámica. Por ahora queda esperar: no podemos hacer nada desde nuestra acción humana ni tampoco pronosticar si va a demorarse. Lo más importante, lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, es mantener informada a la población”, dijo.
“Estamos en contacto permanente con los municipios para que ellos también realicen las recomendaciones del caso a sus vecinos”, manifestó.
Hace algunos años, ante la ocurrencia de floraciones de cianobacterias en la provincia de Buenos Aires, la subsecretaría de Recursos Hídricos convocó a representantes de ABSA, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina La Plata (Conicet- La Plata), UNLP, UTN y los municipios afectados. Así nació el Programa de Gestión Integral de Cianobacterias en la Provincia de Buenos Aires.
Como primer objetivo se desarrolló el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias, que involucra a todos los municipios que deseen adherir a la iniciativa.
De esta forma, con los datos que se reciben en forma periódica de las comunas y del monitoreo satelital, la Provincia genera un mapa interactivo que brinda información diaria a bañistas y deportistas, a fin de que no pongan en riesgo su salud.
Ese mapa se puede observar on-line ingresando a gba.gob.ar/cianobacterias.
Hasta el momento se han sumado a la iniciativa 41 municipios. Los últimos fueron Chivilcoy, Navarro y 9 de Julio.
Esto permitió incorporar al mapa puntos de sondeo en el Parque Laguna La Martija, el camping del partido de Chivilcoy, el Club de Pesca de Navarro y la Laguna del Parque General San Martín, de 9 de Julio.
“Esto marca un accionar responsable por parte de las comunas en conjunto con la Provincia para poder seguir de cerca la situación del cuerpo de agua y así mantener informada y segura a la comunidad”, se indicó.
Las cianobacterias son organismos microscópicos que están presentes principalmente en cuerpos de agua dulce (ríos, lagos, lagunas y demás), donde se concentran nutrientes favorables para el desarrollo de algas y vegetales.
El vertido de desechos cloacales e industriales, pesticidas y fertilizantes acelera este proceso natural. Por ello no existe una solución concreta a la floración de cianobacterias, aunque sí se puede mitigar su aparición.
Las floraciones de cianobacterias son eventos de crecimiento rápido de organismos microscópicos que viven libres en los sistemas acuáticos y que se hacen visibles cuando alcanzan una alta densidad.
Las aguas con floraciones de cianobacterias presentan un riesgo potencial para las personas y mascotas, ya que pueden producir toxinas o tener microorganismos patógenos (transmisores de enfermedad) asociados.
Los efectos sobre la salud pueden categorizarse en leves (picazón, ardor, irritación de mucosas, náuseas), moderado (malestar digestivo, vómitos, diarrea, alergias y mareos) o grave (hemorragias hepáticas, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria).
De los cientos de géneros de cianobacterias, una gran mayoría produce toxinas muy peligrosas: dermatoxinas, que atacan la piel y mucosas, causando alergias; hepatotoxinas, que pueden atacar el hígado y riñones; neurotoxinas, que pueden afectar el sistema nervioso central y causar la muerte de humanos y animales.
.
La generación distribuida sigue creciendo
Argentina sobrepasó los 40 MW instalados en generación distribuida
Fecha de Publicación: 22/07/2024
Fuente: Portal energiaestrategica.com
Provincia/Región: Nacional
El país cuenta con casi 1900 usuarios - generadores entre las provincias adheridas a la ley N° 27424, de acuerdo al último reporte de avance de la Secretaría de Energía de la Nación.
La generación distribuida en Argentina continúa con el ritmo de crecimiento promedio en lo que va del año, de tal manera que el país ya sobrepasó los 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N°27424 a lo largo de 15 jurisdicciones.
De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Energía de la Nación, hay 1892 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en usuarios – generadores (U/G), que suman 42412 kW de potencia instalada y conectada a la red mediante un medidor bidireccional.
La evolución durante el mes de junio fue de 58 U/G (la segunda más alta del año por detrás de los 64 U/G de mayo) que aportaron 3497 kW de capacidad (el récord del 2024 lo tiene el mes de enero con 3729 kW).
Esto significa que, a lo largo del corriente año, se incorporaron 300 nuevos usuarios – generadores y 11.743 kW de potencia; por lo que, de continuar esta dinámica Argentina podría el crecimiento dado en 2023, considerando que en dicho año hubo 526 U/G y 12.631 kW instalados.
La mayor parte de los proyectos que hoy en día se encuentran en funcionamiento provienen del sector residencial (1100 U/G – 58,13% del total), seguido por el rubro comercial – industrial (694 U/G – 36,68%).
Aunque en cuanto a la capacidad en la materia, éstos últimos segmentos son los que predominan con 32147 kW, es decir más de tres cuartos de toda la potencia instalada; mientras que los hogares del país sólo tienen 4908 kW operativos.
Además de los sistemas ya en marcha y conectados a la red, el Poder Ejecutivo Nacional dio a conocer que existen otros 589 usuarios – generadores con trámites en curso, los cuales podrían sumar 15842 kW de potencia una vez estén aprobados y se conecten a la red.
¿Cómo se reparten por provincia?
Córdoba nuevamente lidera el ranking entre las 15 jurisdicciones que figuran en el último reporte de avance de la Secretaría de Energía, gracias a 846 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en U/G, los cuales totalizan 16359 kW; sumado a que tiene otros 113 trámites en curso por 2235 kW.
En segundo lugar se ubica la provincia de Buenos Aires con 552 usuarios – generadores y 9884 kW de capacidad instalada; mientras que San Juan se convirtió en el tercer territorio del país con más potencia en generación distribuida (4270 kW en 94 U/G), aunque CABA lo supera en proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).
De todos modos, cabe aclarar que aún no figura la provincia de Santa Fe a pesar que adhirió a la Ley N° 27424 a fines de abril (ver nota) y que relanzó el programa Prosumidores 4.0 con líneas de créditos especiales del Consejo Federal de Inversiones.
Por tanto los números en todo el país podrían aumentar considerablemente una vez se computen sus datos, ya que se debe en cuenta que Santa Fe posee aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida entre el programa Prosumidores y el programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA), que podrían entrar bajo la nueva órbita de la normativa nacional de GD.
.
Misiones lanzó la campaña 'Yo freno por la fauna'
Ecología lanzó campaña ‘Yo freno’ para cuidar la fauna
Fecha de Publicación: 22/07/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Con el fin de evitar atropellamientos y muertes de la fauna autóctona en las rutas de la provincia, se lanzó la campaña Yo Freno por la Fauna impulsado por el Ministerio de Ecología y el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio). La actividad consiste en aportar información a locales y turistas acerca de la problemática por lo que se planea desarrollar también en el receso de verano.
Martín Recaman, ministro de Ecología, dialogó con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7 y comentó: “Es una campaña integral para poder interactuar con el turista cuando está ingresando a nuestra provincia y advertirle sobre la biodiversidad Argentina para contarles sobre nuestros parques provinciales y la necesidad de bajar la velocidad cuando atravesamos estas áreas”.
“Al ingresar se le entrega un sticker para pegar en el auto para que se sumen a esta campaña con diferentes especies de nuestra fauna con el lema Yo Freno por la Fauna pero también le entregamos una bolsita para los residuos porque muchas veces no la tenemos y tenemos la mala costumbre de tirar hacia afuera y estamos entrando en una temporada incendios porque hemos tenido heladas que dejan a nuestra vegetación seca”, añadió.
Además apuntó que es importantísimo entrar en conciencia y trabajar la prevención.
Ayer estuvo en El Arco, hoy en San José, el domingo en la Costanera de Posadas, la próxima semana en Iguazú. De esta manera se irá cubriendo toda la provincia.
.
Dueños de Manaos desmontan en Santiago del Estero
Denuncian que los dueños de Manaos desmontaron 10 mil hectáreas
Fecha de Publicación:20/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santiago del Estero
El monte destruido se encontraba en una zona categorizada como de riesgo ambiental. La deforestación se hizo con autorización del gobierno provincial.
La organización ambientalista Greenpeace denunció a los dueños de la empresa Manaos por un gigantesco desmonte de 10.000 hectáreas en la provincia de Santiago del Estero.
Greenpeace aseguró que se documentó el desmonte que ejecuta la familia Canido, dueña de la empresa Refres Now, que produce la gaseosa Manaos.
“Descubrimos que los dueños de Manaos están realizando un gigantesco desmonte, del tamaño de media ciudad de Buenos Aires, para hacer producción ganadera, cerca de Nueva Esperanza, en el norte de Santiago del Estero. Tienen permisos del gobierno provincial en una zona donde la Ley Nacional de Bosques prohíbe deforestar. Hay una evidente complicidad para avanzar impunemente con este ecocidio”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
La familia Canido posee varias fincas en Santiago del Estero, donde desde hace una década viene deforestando para desarrollo agropecuario y manteniendo conflictos con familias campesinas e indígenas.
Antecedentes
Ya en 2016 en su informe, Greenpeace había reflejado el conflicto entre Canido y campesinos santiagueños. El 14 noviembre de 2014, la Dirección de Bosques santiagueña suspendió un plan productivo que había sido aprobado. La suspensión se decidió tras los reclamos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) y una presentación del Comité de Emergencia para la Atención de la Problemática de los Casos de Conflicto de Tierras.
Sin embargo, en 2016 el MOCASE-VC denunció que “Orlando Canido, representante de la empresa MANAOS, continúa atropellando sobre los territorios de comunidades campesinas indígenas y amedrentando a las familias con gente armada. (…) El día viernes 18 de diciembre, luego de esperar dos años que la justicia tome medidas en el conflicto, la comunidad se puso firme ante las topadoras que pretendían arrasar las 4.000 hectáreas de monte nativo, donde viven 60 familias. Ante el silencio de la justicia, Orlando Canido lleva desmontadas ya 500 hectáreas, quemando carbón en 18 hornos, todo de manera ilegal”.
Ya en aquel año indicaban que la Dirección de Bosques y Fauna y el Comité de Emergencia de la provincia habían constatado "la presencia de las topadoras, de los hornos y de la gente armada”. En febrero de aquel año, la Jefatura de Gabinete del gobierno provincial se reunió con representantes del movimiento campesino y con el empresario para intentar destrabar el conflicto. Pero en mayo la policía intentó desalojar a siete familias. Tenían una orden de la jueza María Martínez Llanos.
El 5 de julio el MOCASE-VC denunció agresiones de gente armada: “después de amenazar de muerte a las familias y mientras un grupo tenía apuntando a los niños y mujeres de la comunidad, otro grupo prendió fuego a dos viviendas, a los corrales, destruyó bebederos y largaron veneno y escombros al único pozo de agua potable de la comunidad”.
Un "desbajerado" que es desmonte
Pese a los hechos acontecidos, a 8 años de aquellas denuncias, Greenpeace afirmó que en la actualidad “las topadoras no se detienen y afectan la rica biodiversidad de la región; especies como el oso hormiguero, la corzuela, el pecarí, el loro hablador, y la tortuga terrestre se ven amenazadas. Además, se trata de la zona de pastoreo y uso del monte de comunidades campesinas. Convocamos a la gente a reclamar a los dueños de Manaos que paren de deforestar”.
La zona a modificar, según se especificó, está en amarillo, que es uno de los colores que señala la presencia de bosque nativo que no debe ser destruido, según lo establecido por la Ley Nacional de Bosques Nativos.
Según se pudo establecer, Canido pidió permiso para realizar un manejo silvopastoril, lo que implica dejar árboles en pie. Sin embargo, Giardini dijo a Salta/12 que los trabajadores de Canido "usan topadoras grandes con rolos enormes". Añadió que la interpretación de que esto es un desmonte no solo es de Greenpeace, sino también de la Nación.
En efecto, el monitoreo de deforestación realizado por la Secretaría de Ambiente de la Nación considera “como pérdida de bosque nativo a aquellas áreas en donde se producen técnicas de desarbustado o desbajerado en un grado de intensidad elevado tal que permite su detección a partir de imágenes satelitales de mediana resolución espacial”. El mismo organismo sostuvo que estas superficies "pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos, en gran medida, los servicios ambientales que brindan, de modo que resultan un desmonte diferido en el tiempo”.
Santiago del Estero es la provincia con más deforestación del país de las últimas décadas. Según datos oficiales, desde 1998 en la provincia se desmontaron más de 2 millones de hectáreas de bosques nativos.
“Frente a la grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos, resulta clave proteger nuestros últimos bosques. Seguir deforestando implica más cambio climático, más desaparición de especies, más inundaciones, más desertificación, más enfermedades, más desalojos de campesinos e indígenas, y más pérdida de alimentos, maderas y medicinas. Destruir bosques es un crimen que debe convertirse en un delito penal”, finalizó Giardini.
.
La Pampa, nuevamente arremete contra Mendoza por el Atuel
Guerra por el Río Atuel: el gobernador de La Pampa acusó a Mendoza de robarle el agua
Fecha de Publicación:20/07/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
En motivo del cuarto aniversario desde que se sancionó la normativa que exige un caudal mínimo al Río Atuel para la provincia de Mendoza, Sergio Ziliotto acusó a sus vecinos mendocinos de robarles dicho río e incumplir el fallo de la Corte Suprema.
En motivo del cuarto aniversario desde que se sancionó la normativa que exige un caudal mínimo al Río Atuel para la provincia de Mendoza, el gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, publicó este 16 de julio un video acusando a sus vecinos mendocinos de robarles dicho río e incumplir el fallo en cuestión.
"Hace 77 años que nos robaron el río Atuel", encabezó su mensaje desde las redes sociales. Y recordó que "hace 4 años, tuvimos un avance importante. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó garantizar un caudal mínimo permanente de 3,2 m³/s de agua del río Atuel a La Pampa".
Sin embargo, Ziliotto advirtió que "ya son 4 años en los que Mendoza ignora el fallo, perpetuando el ecocidio de nuestro oeste".
Por último, en el video que adjuntó al texto del posteo en sus redes sociales, aseguró que "no nos cansaremos de exigir lo que es nuestro, que se cumpla el fallo, que el río Atuel vuelva a fluir y que se empiece por recomponer el daño ambiental. No vamos a retroceder, fieles a la historia de la provincia de La Pampa, ni un centímetro para seguir defendiendo lo que nos corresponde".
En las mismas imágenes del video se entrevista a distintos habitantes del oeste pampeano que padecen los efectos de que el río no llegue. "Ya el río se está borrando", "sufrimos que no tenemos agua", "no es de Mendoza solamente, es de La Pampa y hay un contrato firmado de que el cauce tiene que correr por el Atuel" y "tenemos la marca de un río pero ¿dónde está el agua?", se preguntaron diversos jóvenes y adultos entrevistados.
Al final, un niño afirma que "el río también es nuestro" y el video institucional de la administración de La Pampa concluye con el mensaje de que "Mendoza todavía no nos devuelve el río robado".
Qué dice Mendoza sobre el Río Atuel
En medio de esta “guerra del agua” que ya lleva medio siglo, funcionarios mendocinos acusaron a La Pampa de vender agua envasada proveniente de Mendoza.
Para los pampeanos, se trata de maniobras dilatorias para incumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
La respuesta fue, denuncian en La Pampa, una campaña mediática tendiente a deslegitimar el reclamo, según la cual los pampeanos envasan y venden agua, como si esa fuera la razón de la creciente sequía que azota a esa provincia.
El florecimiento de las industrias vitivinícola y olivícola mendocina es contemporáneo e inversamente proporcional a la caída de los rindes en los campos pampeanos y su proceso de desertificación, especialmente en el oeste de la provincia, señalan desde La Pampa.
La denuncia y el fallo de la Corte Suprema
La denuncia pampeana llegó a la Corte en 2014. En 2020, el máximo tribunal estableció, hasta tanto se expida sobre la cuestión de fondo, que Mendoza debe garantizar un caudal mínimo de 3,2 metros cúbicos por segundo.
La Pampa denuncia que esa medida fue sistemáticamente incumplida por Mendoza, hasta que en el último mes fue emplazada por la corte.
A la vez, trascendió un documento del propio departamento de Irrigación de esa provincia reconociera la existencia suficiente del recurso para dar cumplimiento a la medida, que avivó la polémica.
.
Petroleras presentaron a 'Vaca Muerta Net Zero'
Vaca Muerta Net Zero, el plan provincial para cuidar el ambiente
Fecha de Publicación:19/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la apertura de las primeras jornadas con actores sociales y económicos en el Centro Cultural de Cutral Co.
El proyecto Vaca Muerta Net Zero busca lograr la neutralidad del carbono en la explotación de Vaca Muerta. El gobernador Rolando Figueroa encabezó en Cutral Co una jornada de trabajo para avanzar en esta propuesta, cuyo objetivo es conjugar la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
En el Centro Cultural de Cutral Co se desarrolló la apertura de la primera jornada destinada a la comunidad ambiental, las empresas petroleras y diferentes actores relacionados con la búsqueda de la neutralidad del carbono en Vaca Muerta. El proyecto Vaca Muerta Net Zero apunta a la sustentabilidad social y cuidado del ambiente con rentabilidad económica.
“Desde que empezamos el gobierno, decimos que hay que ordenar. Uno tiene que ser eficiente, pero ordenar también significa poner las cosas importantes en el lugar que deben estar”, expresó el gobernador acompañado por el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
“El cuidado del ambiente debe estar en un lugar importante para los neuquinos”, señaló Figueroa y remarcó que desde la provincia “nos tenemos que anticipar a todo lo que viene. Hay que hacer las cosas y hay que hacerlas bien”.
Monetizar Vaca Muerta con cuidado del ambiente
El mandatario señaló que “Vaca Muerta no sólo nos va a permitir monetizar nuestro subsuelo, sino que estamos trabajando para que sea con cero emisiones de carbono. Es algo ambicioso, pero no es imposible”.
Explicó que se está trabajando con “la compensación de nuestros bosques en el norte” y que “específicamente empezamos con la empresa Vista en un convenio. Ahora se han sumado otras operadoras”.
Aseguró que “tenemos que trabajar con los primeros bosques comunales en Huiganco, pero también vamos a ir sobre Manzano Amargo y distintos bosques implantados para poder lograr este tipo de compensaciones”.
Sobre la necesidad de “poder monetizar nuestro subsuelo”, manifestó que existe una ventana de entre 30 y 40 años para poder comercializar el petróleo y el gas. “Tenemos que monetizar todo rápidamente, porque si no lo vamos a perder”, dijo, a la vez que consideró que es un desafío para su gestión de gobierno “ver cómo monetizamos nuestro subsuelo” teniendo en cuenta “dos premisas fundamentales: la necesidad de brindar el servicio de gas a todos los rincones de la provincia y el cuidado del medio ambiente”.
Señaló que cuando recibió el gobierno Añelo no tenía gas, no tenía gas Rincón de los Sauces, la gente de Los Miches, Guañacos y el norte neuquino ve pasar por un ducto el gas a Chile y no puede comprender cómo lo vendemos y no tiene el vecino nuestro, el paisano nuestro que vive en la cordillera”. Añadió que “debemos trabajar la monetización de nuestro subsuelo cuidando el ambiente. Sin cuidar el ambiente no podemos avanzar. Somos conscientes de esto”.
Para finalizar, Figueroa sostuvo que se reunió con las distintas operadoras para pedirles que “si quieren pasar algunos yacimientos, fundamentalmente los convencionales, a otras empresas para que exploren la alternativa, nos tienen que entregar saneado el ambiente. Eso es fundamental. No podemos abandonar esta lucha, no podemos trasladar a empresas chicas semejante responsabilidad”.
Rioseco pidió una explotación racional
El intendente Rioseco expresó que “tener una mirada de una explotación racional de los recursos implica una fuerte apuesta al medio ambiente, al cuidado de nuestros trabajadores y al cuidado, en definitiva, del potencial que tenemos como provincia”.
Agregó que “es un gusto poder compartir este espacio de reflexión y discusión, de la explotación racional de nuestros recursos y del cuidado de nuestra provincia”.
Sostuvo que “después de tantos años de explotación petrolera, me parece que merece un aplauso esta iniciativa. Nos merecemos un mundo mejor, un mundo que todos cuidemos. Por supuesto requiere inversión, pero que se hace sustentable y eso es lo que estamos pensando en nuestra comunidad”.
El ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, explicó que entre los temas a abordar se encuentran Gas Verde, las iniciativas y normativas para la descarbonización, las acciones de la industria del petróleo y el gas, y el financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
Pretende ser un lugar para debatir el camino de la producción de hidrocarburos neuquina hacia la neutralidad del carbono, consideró el funcionario.
Puntualizó que entre los temas a abordar se encuentran gas verde, iniciativas y normativas para la descarbonización, visión y acciones de la industria del petróleo y el gas, y financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
La organización de la actividad estuvo a cargo de la Provincia -a través de los ministerios de Infraestructura y de Energía y Recursos Naturales- y la municipalidad de Cutral Co.
.
Argentina en busca de ser el tercer productor mundial de litio
Minería: la Argentina busca escalar al tercer puesto como productor mundial de litio
Fecha de Publicación:19/07/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
En los últimos dos años, la Argentina triplicó su capacidad para producir carbonato de litio. Lo hizo con cuatro plantas operativas y unas decenas de proyectos en diferentes etapas de desarrollo, según un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
La entidad recordó que a principios de este mes se inauguró en Salta la planta de Centenario Ratones, propiedad de la empresa Eramine Sudamérica, en la que participan el grupo francés Eramet y la productora de acero china Tsingshan.
Esa planta tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción requirió unos US$ 870 millones.
“En 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE”, según la cámara. La entidad habla de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.
“En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz (operada por Minera Exar, compuesta por la china Ganfeng, Lithium Argentina y la local JEMSE), que es el tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, en su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$ 979 millones”.
La capacidad para la producción del llamado “oro blanco” se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Mina Fénix (de Arcadium Lithium), inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que sumaron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.
La CAEM destacó que, "una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y, con ello, mayor ingreso de divisas a Argentina".
El del litio es uno de los sectores más dinámicos del país, junto con el de los hidrocarburos. La Argentina es el cuarto mayor productor mundial (detrás de Australia, Chile y China), el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia) y el segundo en recursos (detrás de Bolivia).
El país tiene actualmente una cartera de 50 proyectos de litio en diverso grado de desarrollo. Debido al potencial de los proyectos en construcción avanzada, la Argentina prevé escalar en breve al tercer puesto como productor mundial.
Entre otros proyectos que están en carpeta en el corto plazo figuran en Catamarca la quinta planta de litio Tres Quebradas (3Q), de Zijin-Liex. También Rio Tinto, en Salta, con su proyecto Salar de Rincón y el Proyecto Minero Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, a cargo de la minera surcoreana Posco.
.
Santa Fe y Entre Ríos intentarán anticipar los incendios
Basta de pelearse por el fuego
Fecha de Publicación: 18/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Los ministros de Ambiente de ambas provincias se reunieron para diseñar estrategias por los anuncios de nuevas sequías.
Ante el anunciado fenómeno de una nueva sequía, los responsables de las carteras de Medio Ambiente de Santa Fe y Entre Ríos se reunieron ayer para optimizar el control de incendios en islas. En esa linea Enrique Estévez, analizó un protocolo de acción que permita erradicar rápidamente los incendios en zona de islas, principalmente en los próximos meses, cuando la falta de lluvias por efecto de La Niña se hagan sentir sobre esta región. Al respecto, Estévez explicó que “estamos en una transición, en una zona neutra, saliendo de El Niño y yendo a La Niña, que es el momento en el que mayor riesgo de incendios tenemos”.
“Es algo que vemos cotidianamente en las rutas -indicó-, vemos el humo, vemos el humo también en nuestras islas, y necesitamos poner todos nuestro compromiso para abordar este tema, por eso estamos hoy acá”, dijo durante el encuentro desarrollado en la Sede Ribera del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en la ciudad de Rosario.
Asimismo, el funcionario enumeró: “Vamos a trabajar con distintas regiones de la provincia, con sus gobiernos locales, para coordinar acciones concretas, en conjunto con los Bomberos Voluntarios. Estamos capacitando a más de 120 brigadistas forestales; y en la primera semana de agosto vamos a tener una reunión de la Región Centro donde uno de los temas que vamos a tratar tiene que ver con esto, con el abordaje de los riesgos de incendios que tenemos y cómo entre las tres provincias tenemos que trabajar en conjunto”.
Estévez manifestó en ese sentido que, además del monitoreo de “los seis faros que puso el Estado Nacional hace ya algunos años”, tienen que “coordinar y tener un protocolo de acción común entre las distintas áreas, entre los distintos niveles del Estado, y entre los distintos gobiernos provinciales”: “Por eso la coordinación tan importante con la provincia de Entre Ríos, y la capacitación de nuestros recursos humanos. Tenemos que estar preparados, por eso desde hace ya bastante tiempo que venimos trabajando en esto, y hoy estamos en condiciones de poder articular firmemente con las otras jurisdicciones”.
El ministro provincial de Ambiente y Cambio Climático estuvo acompañado por el secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, mientras por parte de la provincia de Entre Ríos estuvieron presentes la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman; el director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza; y el encargado de la Brigada de Respuesta Ambiental, César Gómez de Entre Ríos.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año se produciría una transición hacia La Niña, que llegaría en la primavera, afectando al Litoral y la región con lluvias por debajo de lo normal. Frente a esta probabilidad, Santa Fe presentó a las autoridades de la provincia vecina un protocolo de acción conjunta, así como las medidas en las que ya se viene trabajando.
Por su parte Escajadillo, remarcó que “se necesita una coordinación y una mirada permanente, y un compromiso también de que todo lo que escribimos en los protocolos se lleve a cabo cuando las situaciones así lo ameriten”.
Respecto de la situación actual, el secretario de Protección Civil mencionó que “las heladas de los últimos días y las temperaturas bajo cero favorecen la combustibilidad que hace a la aparición de incendios. Tuvimos columnas de humo a lo largo de toda la provincia, frente a lo cuál personal de Protección Civil, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y los gobiernos locales hemos dado respuesta”.
En tanto el ministro Estévez fue consultado por Rosario/12 sobre las críticas del movimiento ambientalista por el "punto 7 del Pacto de Mayo, junto al DNU 70/23, el RIGI de la Ley Bases y el proyecto del Gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio para la creación de una agencia que administre y enajene bienes del estado, incluído el amplio sistema de humedal del Delta del Paraná, es el peor escenario posible para afrontar el presente y el futuro a corto plazo" según publicó este diario la última semana.
Estévez se disculpó en no profundizar el análisis de la flamante oficina creada por Entre Ríos para poder comerciar zonas del humedal, porque "no conozco en detalle el proyecto, pero quiero decir que vamos a tener una reunión de las provincias que componemos la Región Centro próximamente en la cual vamos a hablar sobre el ordenamiento territorial".
Cabe recordar que los ambientalistas habían advertido que "desconocemos qué recursos naturales están en la mira en la Provincia de Santa Fe, pero sospechamos que, a fin de ampliar las fronteras agropecuarias, irán por los humedales y los bosques, los cuales cumplen importantes funciones ecosistémicas importantísimas y albergan biodiversidad. Habrá más quemas, más contaminación, más destrucción".
En este sentido el ministro de Ambiente trató de llevar tranquilidad ante la queja recordando que cada proyecto deberá pasar por el Congreso, donde se darán todas las discusiones necesarias para defender los intereses que corresponda". "El Estado nacional tiene injerencia en el tema de los recursos naturales, pero son las mismas provincias quienes tienen que regular su uso o usufructo. Esta última herramienta es a la que hay que echar mano, a partir de una debate parlamentario".
.
Mendoza. YPF invertirá U$S 170 millones en un parque solar
YPF invierte en un nuevo parque solar y espera al RIGI para poder ampliarlo
Fecha de Publicación: 18/07/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Mendoza
Mientras YPF analiza dónde poner su planta de GNL con Petronas en medio disputa entre Buenos Aires y Río Negro por la obra que demandará US$ 30.000 millones y será la mayor inversión privada de la historia argentina, el brazo de energías renovables de la petrolera estatal anunció un nuevo desembolso para la construcción de otro parque de energía 'limpia'.
El directorio de la empresa aprobó la construcción de la primera etapa de su segundo parque solar, “El Quemado 1”, que demandará una inversión estimada de US$ 170 millones. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026 con un plazo de construcción de 18 meses, informó en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) este lunes.
Al quedar la cifra por debajo del mínimo de US$ 200 millones que definió el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), YPF Luz ya piensa en ampliar el monto para quedar incluida en los beneficios, le adelantó a Clarín su presidente, Martín Mandarano.
“Veníamos trabajando en esta primera etapa desde antes del RIGI. Por eso, se aprobó esta cifra. Pero el objetivo es tratar de quedar dentro del plazo que dispone el régimen para que el proyecto quede alcanzado. Claramente, es algo que nos beneficia. Si no, probablemente no pensaríamos en una ampliación de la inversión”, explicó el número uno de este vertical de YPF que está próximo a cumplir 11 años.
Cómo será el nuevo parque solar de YPF Luz
“El Quemado 1” será el primer parque de la empresa en Mendoza, en la localidad de Las Heras, y su séptimo en el país. Con una superficie de 350 hectáreas, estará situado a 53 kilómetros de la ciudad capital mendocina y a 13 kilómetros de la localidad de Jocolí.
Será desarrollado con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) en una zona de alta radiación y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31,4% con 330.000 paneles bifaciales de última generación para abastecer a la demanda industrial en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
“Tenemos operativo un parque de 100 MW en San Juan, este será el doble de grande. La elección de la provincia se da por una combinación de factores: disponibilidad del recurso, capacidad de transporte eléctrico y acceso al terreno. Los tres motivos hacen que sea un proyecto viable y expandible. Apostamos a que tenga más etapas”, anticipó Mandarano.
En la primera instancia, tendrá una potencia instalada total de 200 megavatios (MW), equivalente a la energía que utilizan más de 180.000 hogares. De esta manera, busca evitar la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
“Nuestra estrategia siempre fue la venta a la industria, incluso antes del Mater, abastecimiento a compañías como Profertil y Toyota. También pensamos apuntar a pequeñas empresas. El proyecto que reafirma el compromiso de acompañarlas para que produzcan con energía eficiente y sustentable. El parque nos permitirá ampliar a ocho provincias nuestras operaciones para continuar diversificando la matriz energética nacional”, expresó Mandarano.
“En cuanto a los sectores, entendemos que hay una oportunidad en el oil & gas con el desarrollo de Vaca Muerta y los proyectos atados al RIGI; y en la minería, con el cobre, el oro y el litio con amplio potencial. Y tal vez en algún momento podamos incluir a firmas de procesamiento de datos”, describió Mandarano.
De esa manera, este parque fotovoltaico le permitirá a la compañía alcanzar los 915 MW de capacidad instalada renovable. Hoy, cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción (estos últimos corresponden a este nuevo predio de 200 MW; el parque eólico General Levalle, de 155 MW en Córdoba, que será el más grande de la región, con turbinas tres veces más altas que el Obelisco; y el CASA de 63 MW, en Olavarría, provincia de Buenos Aires).
.
Olas polares en la era del calentamiento global
Olas polares en la era del calentamiento global: cómo el cambio climático genera eventos extremos
Fecha de Publicación: 17/07/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Estas manifestaciones son resultado de acciones en el planeta que incluyen tanto calentamiento como enfriamiento de la superficie, debido a la alteración de patrones atmosféricos. Expertos señalan a Infobae las razones de estos fenómenos
La ola polar que atraviesa gran parte del territorio argentino podría ser efecto de la crisis climática que atravesamos. ¿Cómo es eso? ¿No es que solo hay extremos cálidos por calentamiento global? No. Los términos “calentamiento global” y “cambio climático” a veces se usan indistintamente, pero el primero es solo un aspecto del segundo.
La otra confusión que aparece es la que utiliza como sinónimo al estado del tiempo con el clima. La diferencia radica en la prolongación del análisis.
“El calentamiento se refiere al calentamiento a largo plazo del planeta. La temperatura global muestra un aumento bien documentado desde principios del siglo XX y, sobre todo, desde finales de la década de 1970”, explica la agencia espacial estadounidense, NASA.
Mientras que el “cambio climático” abarca el calentamiento global, pero se refiere a la gama más amplia de cambios que le están ocurriendo a nuestro planeta. Estos incluyen el aumento del nivel del mar; la reducción de los glaciares de montaña; aceleración del derretimiento del hielo en Groenlandia, la Antártida y el Ártico; y cambios en los tiempos de floración de flores y plantas. Todas estas son consecuencias del calentamiento, que es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases que atrapan el calor en el aire.
Una vez aclarada esta cuestión, lo que ha ocurrido en los últimos días, ¿es consecuencia del cambio climático? Leandro Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera e investigador del CONICET explica: “Venimos de un proceso en las últimas décadas en las que se incrementó la temperatura global del planeta en alrededor de 1,2 °C, en promedio. Sin embargo, asociado a este fenómeno tenemos toda una serie de cambios en el clima del planeta, y esos cambios son un poco más diversos. Si hablamos de lluvias o hablamos de sequías depende de en qué región estamos mirando”.
Y agrega: “El calentamiento global provoca cambios en la circulación atmosférica que a veces pueden ayudar a que se den eventos o anomalías climáticas más cálidas, más frías, más lluvia o menos lluvia. A veces el fenómeno puede favorecer esas anomalías. La vinculación entre esas dos cosas es muy pronto para asociarlas, pero sí vale la pena recordar que la variabilidad climática sigue siendo muy importante”.
Para poder asegurar que existe una relación entre el fenómeno global y un evento particular es necesario un estudio de atribución, pero solo puede hacerse una vez que el episodio ha finalizado.
Noches de verano en junio
Cindy Fernández, comunicadora meteorológica y vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), respondió varias consultas en la red social X esta semana por las bajas temperaturas que se vivieron. Y fue muy clara: “Hoy varias personas me preguntaron si estábamos en el invierno más crudo de la historia y me di cuenta de que la memoria humana es a muy corto plazo. En meteorología, el invierno se considera como tres meses completos: comienza el 1 de junio y finaliza el 31 de agosto. Por lo que recién estamos llegando a la mitad de la estación”.
También recordó que, apenas hace 20 días, vivimos un veranito de San Juan: “Los primeros 10 días de junio fueron muy cálidos, incluso alertas por calor en el norte. Se batieron muchos récord en centro y norte de argentina. Durante la noche las temperaturas eran cercanas a 20 °C. Del 10 al 20 de junio, el calor se intensificó. Hubo más de 30 récords mensuales de temperatura. En el NOA se superaron los 35 °C, y en el centro rondábamos los 30 °C. Muchas ciudades tuvieron ‘noches de verano’”.
Pero una cosa no quita la otra, las anomalías opuestas llegaron este mes: “Los primeros 10 días de julio fueron, como era de esperarse, mucho más fríos de lo normal. Especialmente en la zona núcleo, donde los valores estuvieron, en promedio, de 3 °C a 5 °C por debajo de lo habitual. Es interesante ver qué pasó con las máximas y mínimas. Las primeras, si bien fueron frías, se acercaron a las normales. Pero las mínimas sí que son extremas. Hay anomalías medias de entre -5 °C y -8 °C, algo pocas veces visto en los eventos fríos.”
Irene Wais, bióloga y ecóloga argentina, hace hincapié en las diferencias entre los hemisferios: “Si uno mira un planisferio, puede observar que el hemisferio sur está rodeado de agua, mientras que el hemisferio norte tiene más tierra. Esto, se podría decir, nos beneficia respecto de los impactos, ya que los océanos tienen una acción moderadora. Es por eso que, por ejemplo, las olas de calor son intensas en esta latitud, pero no son tan prolongadas como la que acaba de pasar América del Norte, en enero, por ejemplo”.
Para la experta, los eventos extremos, como las olas polares o las olas de calor son, justamente, por el cambio climático.
Patagonia bajo cero
Laura Fasola, coordinadora del programa Patagonia, de la ONG Aves Argentinas, recuerda que el cambio climático se manifiesta de varias maneras en distintas: “En algunos lugares lo que está aumentando es la temperatura y en otros, lo que se ve es una disminución de temperaturas. Estos fenómenos extremos se dan para un lado y para el otro. Hay muchos modelos climáticos que describen diferentes escenarios. Y esto varía región a región. Por ejemplo, en el oeste de Patagonia, lo que fue notorio en la última década fue el incremento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de viento”.
Efectivamente, las imágenes y reportes que circularon durante la semana muestran cómo las nevadas intensas y los vientos fuertes dejaron gran parte de la región cubierta de nieve y hielo, dificultando la vida cotidiana de sus habitantes. Hubo variados reportes y testimonios de lugareños y productores ganaderos que movilizaron su hacienda para evitar que murieran tapadas por la nieve. Incluso fue viral la foto de un zorrito que murió congelado.
Si se analiza nuevamente la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana y, aunque suene contra intuitivo en estos momentos, lo que se registra es un aumento en las temperaturas mínimas.
Inés Camilloni, profesora en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, autora líder de reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) explicó a Infobae el fenómeno: “El aumento de la temperatura mínima se ve en otras ciudades del mundo y también a nivel país. En Argentina la tendencia de la mínima es de aumento de 0.13º C/década, mientras que la de la máxima, es de 0.08º C/década. En las ciudades se explica por los materiales urbanos que absorben calor durante el día y lo liberan a la noche, generando una isla de calor que incrementa la mínima, que ocurre poco después del amanecer”.
Según los registros de la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), desde 1960 y hasta 2018 la temperatura media y máxima promedio anual se ha incrementado en 1 °C, mientras que la temperatura mínima promedio ha aumentado hasta 1,7 °C. Además las olas de calor se duplicaron entre 2010 y 2018 respecto de las registradas en la década del ‘90.
.
Petroquímicas y otras actividades afectan la fauna local
Las "ranitas" criollas también: alertan que están amenazadas por el estrés ambiental
Fecha de Publicación: 17/07/2024
Fuente: La Mañana de Cipolletti
Provincia/Región: Nacional
Los cambios en el ambiente están causando estragos en algunas especies, advirtieron investigadores argentinos. El impacto de la industria petroquímica.
Los anfibios no son ajenos al fenómeno de la pérdida global de biodiversidad, y son el grupo de vertebrados más amenazados a nivel mundial debido a que poseen ciertas características biológicas y ecológicas que los hacen sensibles a los cambios en el ambiente. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertan que diferentes factores de estrés ambiental están afectando el estado de salud de la “rana criolla”.
Científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET especializados en ecotoxicología de anfibios, en colaboración con científicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), evaluaron el estado de salud de individuos adultos de Leptodactylus luctator (“rana criolla”) que habitan sitios alterados por diferentes actividades antrópicas en la región de La Plata: florihorticultura, industria petroquímica, descargas cloacales, además de un sitio sin influencia detectable de dichas actividades.
El trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral de Florencia Bahl consistió en colectar individuos adultos de la especie seleccionada en cada uno de los sitios de estudio, y medir 21 parámetros que incluyeron 4 parámetros individuales, 14 parámetros hematológicos y 3 parámetros bioquímicos.
“Entre los parámetros más importantes que evaluamos se encuentran el índice de condición corporal que sirve para estimar la reserva energética que presenta un individuo; el índice hepatosomático, que nos brinda información sobre la función del hígado; los parámetros sanguíneos que son quizás los más conocidos porque están incluidos en nuestros exámenes clínicos de rutina (hematocrito, hemoglobina, recuentos de glóbulos blancos, plaquetas, etc) que nos indican, por ejemplo, si un individuo presenta anemia o policitemia, y también nos dan información sobre la respuesta del sistema inmune frente a la exposición a los diferentes factores de estrés; y, por último, los parámetros bioquímicos que incluyen la actividad de tres enzimas: glutatión S-transferasa (GST), catalasa (CAT) y acetilcolinesterasa (AChE)”, explicó la doctora.
Los cambios observados en los parámetros evaluados proporcionaron información importante sobre cómo los organismos responden ante la exposición a diferentes factores de estrés y cómo estos interfieren en distintos procesos y afectan el estado de salud de los individuos.
Un riesgoso estado de salud
“De manera general, pudimos determinar que los individuos provenientes del cinturón florihortícola, la industria petroquímica y la zona de descargas cloacales presentaron (en diferente magnitud) un aumento de los glóbulos blancos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos), lo que significa una movilización del sistema inmunológico en respuesta al estrés (infecciones, parasitosis, etc); y un aumento de hemoglobina y/o hematocrito, lo que se traduce en un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno para satisfacer las demandas metabólicas de órganos como el hígado y los riñones para aumentar la desintoxicación frente a la exposición continua a contaminantes", se indicó.
Por otro lado, presentaron de manera diferencial, un aumento o disminución del tamaño del hígado y de las actividades enzimáticas en hígado, riñón y plasma lo que indica afecciones diferentes en cada caso, agregó la científica de la UNLP.
De esta manera, se pudo comprobar que el estado de salud de los individuos de L. luctator se vio afectado negativamente, siendo las ranas de la industria petroquímica las más afectadas, con el hígado y los riñones como los órganos más comprometidos, presentando el hígado reducción de su tamaño.
Finalmente las ranas del sitio de florihorticultura presentaron el menor aumento de glóbulos blancos, pero se evidenció un menor tamaño del hígado, lo que podría estar implicado en la reducción de síntesis de diversos compuestos relacionados con la producción de enzimas, y otros compuestos.
Se destacó especialmente que este trabajo, que permitió conocer el estado de salud de los individuos de esta especie, analizó diversos parámetros que pueden medirse sin necesidad de sacrificar a los individuos, mediante la toma de una muestra de sangre. "Esto destaca la línea de investigación que se pretende seguir, junto a otros miembros del grupo de trabajo, basándonos en los principios del bienestar animal", se resaltó.
La investigación fue recientemente publicada en la revista científica Science of the total environment, titulado “Integration of a battery of biomarkers to evaluate the health status of field-collected frogs of Leptodactylus luctator living in ecosystems with different anthropogenic disturbances”.
.
La pesadilla de las salmoneras nuevamente en debate
Quieren permitir las salmoneras en Tierra del Fuego y se reabre la polémica
Fecha de Publicación: 16/07/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional - Tierra del Fuego
Hace tres años se prohibió en Tierra del Fuego la instalación de granjas de cultivo de salmones en mares, canales y lagos. Fue una noticia mundial: de esa forma Argentina se convirtió en la primera nación en pronunciarse contra ese proceso industrial que, según prueba la ciencia, atenta contra los ecosistemas creando “zonas muertas” en el fondo del mar.
La votación, entonces, había resultado unánime. Tras cuatro años de debate, los legisladores provinciales del fin del mundo, con pleno apoyo del ambientalismo, pero también de la mayoría de los fueguinos, lograron una norma trascendente, que incluso sirvió como modelo para otros países que avanzarían en la misma dirección. El lema “No a la salmoneras” se impuso como una premisa que luego hicieron propia hasta los más afamados cocineros de Buenos Aires.
Pero todo podría cambiar de un momento a otro. Un sector de la industria busca modificar la ley. Para ello, contaría con el guiño del Gobierno nacional. Detrás de esa iniciativa, que ya genera un fuerte debate, está acaso el empresario más pujante de Tierra del Fuego, Rubén Cherñajovsky, fundador de Newsan, destacado en el ámbito de la tecnología electrónica y muy favorecido por el histórico régimen de promoción industrial. El mismo reveló sus intenciones durante una entrevista concedida al podcast “La Fábrica”, que se emite los domingos por YouTube.
“Estamos peleando para que nos dejen hacer salmón porque creemos que se puede hacer salmón cuidando el medio ambiente, como se hace en todo el mundo”, afirmó Cherñajovsky. El empresario reveló que trabaja activamente para modificar la ley provincial 1355, que prohíbe el cultivo y la producción de salmónidos en aguas marítimas y lacustres de la provincia. “Nosotros estamos trabajando para que eso se modifique”, remarcó. Para Cherñajovsky, la prohibición de las salmoneras en la región es un error. Está convencido de que la actividad puede realizarse de manera sostenible y cuidadosa con el medio ambiente.
Según dijo, Argentina tiene la capacidad de alcanzar niveles de exportación, generando miles de millones de dólares en ingresos. “La exportación que hace Chile es de 5.000 millones de dólares anuales y acá casi cero”, recalcó. “Yo creo que hay que cuidar el medio ambiente, lo que pasa es que tenés que interpretar qué es cuidar el medio ambiente. Me imagino que tener tanta gente sin trabajo tampoco es una manera de cuidar el medio ambiente, empezando por los que habitamos el medio ambiente. Hay que buscar los equilibrios”, cerró.
Una práctica desarrollada y cuestionada
La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas para fines comerciales. En este tipo de producción, los salmones engordan en “jaulas de redes abiertas o flotantes” ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas. La técnica se originó en Noruega a finales de 1960.
Las jaulas tienen el tamaño de una cancha de fútbol. Según plantean diferentes estudios enarbolados por quienes se oponen a este proceso, el hacinamiento de los peces dentro de esos enormes corrales propicia el desarrollo de parásitos y patógenos que contaminan el agua. Por generar y requerir nutrientes y químicos en cantidades tóxicas, al desprenderse las fecas hacia el lecho marino se generan “zonas muertas” en el océano donde no prolifera, finalmente, ningún tipo de vida.
Sin embargo, el cambio de tiempo político, la permanente necesidad de divisas, el aumento de la pobreza y una suerte de aval para repensar restricciones imperantes promovido por figuras de peso como la del ministro desregulador, Federico Sturzenneger, envalentonó a quienes venían proponiendo discutir la mirada ambientalista que prima sobre el tema. Esta semana, la pretensión de derogar la ley que prohíbe las salmoneras cobró forma de proyecto en la Legislatura Provincial, con la firma del legislador libertario de Republicanos Unidos, Agustín Coto.
“Esta ley amplía el régimen de la 'Ley de Pesca' (Ley Provincial Nº 244), estableciendo un sistema de concesiones para aguas extraídas y promoviendo el desarrollo sostenible de la industria acuícola”, dice el parte de prensa, sin hacer referencia a la ley que prohíbe la actividad de cría de salmones en el Beagle y que quedaría abolida si se aprueba el nuevo proyecto. En abril pasado, Coto fue el único legislador que recibió y se entrevistó con Javier Milei, en ocasión de una visita sorpresiva del presidente a Tierra del Fuego como acompañante de la comandante Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos.
Debate abierto
El debate promete ser álgido. El ambientalismo está de nuevo en alerta. Pero no pareciera reducirse todo a una cuestión meramente ecológica. Sino a un tema de escalas.
“Es una discusión de la producción. No de lo ambiental. Se hizo un estudio económico, de factibilidad, y la decisión de prohibir en su momento se basó en eso. Es una industria que tiene impactos irreversibles en el ecosistema. A la salmoneras se les otorga un punto en concesión y lo explotan por ocho años. Luego tienen que levantar ese punto y desplazarlo a otro lugar porque mata al mar y se le mueren los salmones”, explica en diálogo con Clarín Martina Sasso, titular de ONG Por el Mar, que fomenta la protección de los bosques de macroalgas en Tierra del Fuego y trabajó activamente por el “No a las salmoneras”.
“Acá es donde viene la ecuación económica -sigue-. En Chile existen 6.600 puntos de salmonicultura. Eso les da a ellos la proyección de que pueden expandir la salmonicultura. A la Argentina vino la mayor empresa del mundo, Maui, para analizar las posibilidades. Detectaron cinco puntos a lo sumo para producir en nuestro país. Es un negocio de cortísimo plazo: en ocho años tenes el mar muerto y no sabés dónde meter las salmoneras. Es más negocio hacerlo en tierra, como hacen los países avanzados. No es un tema ambiental. Es de matriz económica. Otro punto: donde hay salmonicultura no hay turismo. Propone llevar al proyecto a la costa norte donde no hay turismo, pero allí tampoco está probada la factibilidad”.
“La gente no dice No a la salmonicultura. Se les dice que sí, pero en tierra”, cierra.
Desde una mirada científica, Adrián Schiavini, biólogo y miembro del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se pregunta: “¿Vamos a hacer bosta el canal del Beagle por 5 centros de cultivo para poner 75 puestos de trabajo y conseguir 30.000 toneladas?”. Como Sasso, Schiavini sugiere que la solución más viable y menos perjudicial sería desarrollar la salmonicultura en instalaciones terrestres con sistemas de recirculación de agua. “Lo que se está buscando es que lo que se pueda hacer es instalaciones en tierra que recirculen y cuiden el agua, limpien el agua de los nutrientes que se tirarían de otra manera al mar,” explica. Sin embargo, reconoce que esta opción es más costosa y enfrenta resistencia debido a su impacto en la rentabilidad.
El biólogo Alejandro Winograd, editor de libros de viajes y vecino de la isla, hace su aporte para la discusión incipiente. “El salmón de criadero tuvo un auge muy grande, la moda del sushi, el salmón como lo conocimos nosotros”, explica.
“Pero todo eso ya pasó. Cada vez todos escuchamos hablar con más intensidad y firmeza, de las diferencias entre los salmones salvajes y lo salmones de criadero. Hoy está claro que lo salmones de primera son los salmones salvajes, que son muy caros, muy pocos y con una pesca muy controlada. Después vendrían los salmones de segunda, que son los salmones de algunos criaderos muy sofisticados de Noruega, Escocia, de algunas zonas de los Estados Unidos, de Canadá. Después están los salmones de tercera, que son esencialmente los salmones chilenos, un salmón de calidad, no quiero ser despreciativo, pero que compite fundamentalmente en el mercado por su precio. Es un salmón bastante bueno, bastante atractivo y más barato que los anteriores que he mencionado. Y ahí es donde yo me pregunto, y le pregunto a los responsables del proyecto Newsan, ¿de verdad quieren hacer un salmón de tercera o de cuarta?”, reflexiona.
“En el mejor de los casos -plantea Winograd- estaríamos igual que Chile o detrás, si tenemos en cuenta que en Chile es un desarrollo que lleva 50 años. Está muy ajustada la escala. Viene de la década del 70, de convenios público privados realizados por el gobierno de Pinochet, que más allá de las críticas es un dato. En Argentina eso no pasó. Ahora, 50 años después, cuando el producto hizo su ciclo, pasó de moda, en el momento en que los salmones pasaron su pico y empiezan a ser visto en muchos lugares del mundo y por muchos consumidores como un producto que está bien pero el proceso de producción, por mucho que se diga, no tan bien, digo, ¿de verdad vale la pena dedicar tiempo, recursos, energía, prestigio, la capacidad que seguro Newsan tiene de desarrollar mercados, en eso?”
Y cierra: “Yo invitaría a con esas mismas capacidades a buscar otro tipo desafíos, como la cría de mejillones por ejemplo en Puerto Almanza. De hecho, tengo entendido que Newsan tiene algún proyecto de este tipo. Pero más allá de esto creo que no es para Tierra del Fuego, creo que Tierra del Fuego tiene una calidad, una mística, un prestigio logrado en materia de medio ambiente que sería una pena poner en riesgo por la escala que pueda tener un proyecto de cría de salmón”.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)