Petroleras presentaron a 'Vaca Muerta Net Zero'

 


Vaca Muerta Net Zero, el plan provincial para cuidar el ambiente

Fecha de Publicación
:19/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El gobernador Rolando Figueroa encabezó la apertura de las primeras jornadas con actores sociales y económicos en el Centro Cultural de Cutral Co.
El proyecto Vaca Muerta Net Zero busca lograr la neutralidad del carbono en la explotación de Vaca Muerta. El gobernador Rolando Figueroa encabezó en Cutral Co una jornada de trabajo para avanzar en esta propuesta, cuyo objetivo es conjugar la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
En el Centro Cultural de Cutral Co se desarrolló la apertura de la primera jornada destinada a la comunidad ambiental, las empresas petroleras y diferentes actores relacionados con la búsqueda de la neutralidad del carbono en Vaca Muerta. El proyecto Vaca Muerta Net Zero apunta a la sustentabilidad social y cuidado del ambiente con rentabilidad económica.
“Desde que empezamos el gobierno, decimos que hay que ordenar. Uno tiene que ser eficiente, pero ordenar también significa poner las cosas importantes en el lugar que deben estar”, expresó el gobernador acompañado por el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
“El cuidado del ambiente debe estar en un lugar importante para los neuquinos”, señaló Figueroa y remarcó que desde la provincia “nos tenemos que anticipar a todo lo que viene. Hay que hacer las cosas y hay que hacerlas bien”.

Monetizar Vaca Muerta con cuidado del ambiente
El mandatario señaló que “Vaca Muerta no sólo nos va a permitir monetizar nuestro subsuelo, sino que estamos trabajando para que sea con cero emisiones de carbono. Es algo ambicioso, pero no es imposible”.
Explicó que se está trabajando con “la compensación de nuestros bosques en el norte” y que “específicamente empezamos con la empresa Vista en un convenio. Ahora se han sumado otras operadoras”.
Aseguró que “tenemos que trabajar con los primeros bosques comunales en Huiganco, pero también vamos a ir sobre Manzano Amargo y distintos bosques implantados para poder lograr este tipo de compensaciones”.
Sobre la necesidad de “poder monetizar nuestro subsuelo”, manifestó que existe una ventana de entre 30 y 40 años para poder comercializar el petróleo y el gas. “Tenemos que monetizar todo rápidamente, porque si no lo vamos a perder”, dijo, a la vez que consideró que es un desafío para su gestión de gobierno “ver cómo monetizamos nuestro subsuelo” teniendo en cuenta “dos premisas fundamentales: la necesidad de brindar el servicio de gas a todos los rincones de la provincia y el cuidado del medio ambiente”.
Señaló que cuando recibió el gobierno Añelo no tenía gas, no tenía gas Rincón de los Sauces, la gente de Los Miches, Guañacos y el norte neuquino ve pasar por un ducto el gas a Chile y no puede comprender cómo lo vendemos y no tiene el vecino nuestro, el paisano nuestro que vive en la cordillera”. Añadió que “debemos trabajar la monetización de nuestro subsuelo cuidando el ambiente. Sin cuidar el ambiente no podemos avanzar. Somos conscientes de esto”.
Para finalizar, Figueroa sostuvo que se reunió con las distintas operadoras para pedirles que “si quieren pasar algunos yacimientos, fundamentalmente los convencionales, a otras empresas para que exploren la alternativa, nos tienen que entregar saneado el ambiente. Eso es fundamental. No podemos abandonar esta lucha, no podemos trasladar a empresas chicas semejante responsabilidad”.
    
Rioseco pidió una explotación racional
El intendente Rioseco expresó que “tener una mirada de una explotación racional de los recursos implica una fuerte apuesta al medio ambiente, al cuidado de nuestros trabajadores y al cuidado, en definitiva, del potencial que tenemos como provincia”.
Agregó que “es un gusto poder compartir este espacio de reflexión y discusión, de la explotación racional de nuestros recursos y del cuidado de nuestra provincia”.
Sostuvo que “después de tantos años de explotación petrolera, me parece que merece un aplauso esta iniciativa. Nos merecemos un mundo mejor, un mundo que todos cuidemos. Por supuesto requiere inversión, pero que se hace sustentable y eso es lo que estamos pensando en nuestra comunidad”.
El ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, explicó que entre los temas a abordar se encuentran Gas Verde, las iniciativas y normativas para la descarbonización, las acciones de la industria del petróleo y el gas, y el financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
Pretende ser un lugar para debatir el camino de la producción de hidrocarburos neuquina hacia la neutralidad del carbono, consideró el funcionario.
Puntualizó que entre los temas a abordar se encuentran gas verde, iniciativas y normativas para la descarbonización, visión y acciones de la industria del petróleo y el gas, y financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
La organización de la actividad estuvo a cargo de la Provincia -a través de los ministerios de Infraestructura y de Energía y Recursos Naturales- y la municipalidad de Cutral Co.
.

Argentina en busca de ser el tercer productor mundial de litio

 


Minería: la Argentina busca escalar al tercer puesto como productor mundial de litio

Fecha de Publicación
:19/07/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


En los últimos dos años, la Argentina triplicó su capacidad para producir carbonato de litio. Lo hizo con cuatro plantas operativas y unas decenas de proyectos en diferentes etapas de desarrollo, según un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
La entidad recordó que a principios de este mes se inauguró en Salta la planta de Centenario Ratones, propiedad de la empresa Eramine Sudamérica, en la que participan el grupo francés Eramet y la productora de acero china Tsingshan.
Esa planta tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción requirió unos US$ 870 millones.
“En 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE”, según la cámara. La entidad habla de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.
“En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz (operada por Minera Exar, compuesta por la china Ganfeng, Lithium Argentina y la local JEMSE), que es el tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, en su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$ 979 millones”.
La capacidad para la producción del llamado “oro blanco” se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Mina Fénix (de Arcadium Lithium), inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que sumaron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.
La CAEM destacó que, "una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y, con ello, mayor ingreso de divisas a Argentina".
El del litio es uno de los sectores más dinámicos del país, junto con el de los hidrocarburos. La Argentina es el cuarto mayor productor mundial (detrás de Australia, Chile y China), el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia) y el segundo en recursos (detrás de Bolivia).
El país tiene actualmente una cartera de 50 proyectos de litio en diverso grado de desarrollo. Debido al potencial de los proyectos en construcción avanzada, la Argentina prevé escalar en breve al tercer puesto como productor mundial.
Entre otros proyectos que están en carpeta en el corto plazo figuran en Catamarca la quinta planta de litio Tres Quebradas (3Q), de Zijin-Liex. También Rio Tinto, en Salta, con su proyecto Salar de Rincón y el Proyecto Minero Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, a cargo de la minera surcoreana Posco.
.

Santa Fe y Entre Ríos intentarán anticipar los incendios

 


Basta de pelearse por el fuego

Fecha de Publicación
: 18/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Los ministros de Ambiente de ambas provincias se reunieron para diseñar estrategias por los anuncios de nuevas sequías.
Ante el anunciado fenómeno de una nueva sequía, los responsables de las carteras de Medio Ambiente de Santa Fe y Entre Ríos se reunieron ayer para optimizar el control de incendios en islas. En esa linea Enrique Estévez, analizó un protocolo de acción que permita erradicar rápidamente los incendios en zona de islas, principalmente en los próximos meses, cuando la falta de lluvias por efecto de La Niña se hagan sentir sobre esta región. Al respecto, Estévez explicó que “estamos en una transición, en una zona neutra, saliendo de El Niño y yendo a La Niña, que es el momento en el que mayor riesgo de incendios tenemos”.
“Es algo que vemos cotidianamente en las rutas -indicó-, vemos el humo, vemos el humo también en nuestras islas, y necesitamos poner todos nuestro compromiso para abordar este tema, por eso estamos hoy acá”, dijo durante el encuentro desarrollado en la Sede Ribera del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en la ciudad de Rosario.
Asimismo, el funcionario enumeró: “Vamos a trabajar con distintas regiones de la provincia, con sus gobiernos locales, para coordinar acciones concretas, en conjunto con los Bomberos Voluntarios. Estamos capacitando a más de 120 brigadistas forestales; y en la primera semana de agosto vamos a tener una reunión de la Región Centro donde uno de los temas que vamos a tratar tiene que ver con esto, con el abordaje de los riesgos de incendios que tenemos y cómo entre las tres provincias tenemos que trabajar en conjunto”.
Estévez manifestó en ese sentido que, además del monitoreo de “los seis faros que puso el Estado Nacional hace ya algunos años”, tienen que “coordinar y tener un protocolo de acción común entre las distintas áreas, entre los distintos niveles del Estado, y entre los distintos gobiernos provinciales”: “Por eso la coordinación tan importante con la provincia de Entre Ríos, y la capacitación de nuestros recursos humanos. Tenemos que estar preparados, por eso desde hace ya bastante tiempo que venimos trabajando en esto, y hoy estamos en condiciones de poder articular firmemente con las otras jurisdicciones”.
El ministro provincial de Ambiente y Cambio Climático estuvo acompañado por el secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, mientras por parte de la provincia de Entre Ríos estuvieron presentes la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman; el director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza; y el encargado de la Brigada de Respuesta Ambiental, César Gómez de Entre Ríos.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año se produciría una transición hacia La Niña, que llegaría en la primavera, afectando al Litoral y la región con lluvias por debajo de lo normal. Frente a esta probabilidad, Santa Fe presentó a las autoridades de la provincia vecina un protocolo de acción conjunta, así como las medidas en las que ya se viene trabajando.
Por su parte Escajadillo, remarcó que “se necesita una coordinación y una mirada permanente, y un compromiso también de que todo lo que escribimos en los protocolos se lleve a cabo cuando las situaciones así lo ameriten”.
Respecto de la situación actual, el secretario de Protección Civil mencionó que “las heladas de los últimos días y las temperaturas bajo cero favorecen la combustibilidad que hace a la aparición de incendios. Tuvimos columnas de humo a lo largo de toda la provincia, frente a lo cuál personal de Protección Civil, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y los gobiernos locales hemos dado respuesta”.
En tanto el ministro Estévez fue consultado por Rosario/12 sobre las críticas del movimiento ambientalista por el "punto 7 del Pacto de Mayo, junto al DNU 70/23, el RIGI de la Ley Bases y el proyecto del Gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio para la creación de una agencia que administre y enajene bienes del estado, incluído el amplio sistema de humedal del Delta del Paraná, es el peor escenario posible para afrontar el presente y el futuro a corto plazo" según publicó este diario la última semana.
Estévez se disculpó en no profundizar el análisis de la flamante oficina creada por Entre Ríos para poder comerciar zonas del humedal, porque "no conozco en detalle el proyecto, pero quiero decir que vamos a tener una reunión de las provincias que componemos la Región Centro próximamente en la cual vamos a hablar sobre el ordenamiento territorial".
Cabe recordar que los ambientalistas habían advertido que "desconocemos qué recursos naturales están en la mira en la Provincia de Santa Fe, pero sospechamos que, a fin de ampliar las fronteras agropecuarias, irán por los humedales y los bosques, los cuales cumplen importantes funciones ecosistémicas importantísimas y albergan biodiversidad. Habrá más quemas, más contaminación, más destrucción".
En este sentido el ministro de Ambiente trató de llevar tranquilidad ante la queja recordando que cada proyecto deberá pasar por el Congreso, donde se darán todas las discusiones necesarias para defender los intereses que corresponda".  "El Estado nacional tiene injerencia en el tema de los recursos naturales, pero son las mismas provincias quienes tienen que regular su uso o usufructo. Esta última herramienta es a la que hay que echar mano, a partir de una debate parlamentario".
.

Mendoza. YPF invertirá U$S 170 millones en un parque solar

 


YPF invierte en un nuevo parque solar y espera al RIGI para poder ampliarlo

Fecha de Publicación
: 18/07/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Mendoza


Mientras YPF analiza dónde poner su planta de GNL con Petronas en medio disputa entre Buenos Aires y Río Negro por la obra que demandará US$ 30.000 millones y será la mayor inversión privada de la historia argentina, el brazo de energías renovables de la petrolera estatal anunció un nuevo desembolso para la construcción de otro parque de energía 'limpia'.
El directorio de la empresa aprobó la construcción de la primera etapa de su segundo parque solar, “El Quemado 1”, que demandará una inversión estimada de US$ 170 millones. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026 con un plazo de construcción de 18 meses, informó en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) este lunes.
Al quedar la cifra por debajo del mínimo de US$ 200 millones que definió el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), YPF Luz ya piensa en ampliar el monto para quedar incluida en los beneficios, le adelantó a Clarín su presidente, Martín Mandarano.
“Veníamos trabajando en esta primera etapa desde antes del RIGI. Por eso, se aprobó esta cifra. Pero el objetivo es tratar de quedar dentro del plazo que dispone el régimen para que el proyecto quede alcanzado. Claramente, es algo que nos beneficia. Si no, probablemente no pensaríamos en una ampliación de la inversión”, explicó el número uno de este vertical de YPF que está próximo a cumplir 11 años.

Cómo será el nuevo parque solar de YPF Luz
“El Quemado 1” será el primer parque de la empresa en Mendoza, en la localidad de Las Heras, y su séptimo en el país. Con una superficie de 350 hectáreas, estará situado a 53 kilómetros de la ciudad capital mendocina y a 13 kilómetros de la localidad de Jocolí.
Será desarrollado con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) en una zona de alta radiación y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31,4% con 330.000 paneles bifaciales de última generación para abastecer a la demanda industrial en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
“Tenemos operativo un parque de 100 MW en San Juan, este será el doble de grande. La elección de la provincia se da por una combinación de factores: disponibilidad del recurso, capacidad de transporte eléctrico y acceso al terreno. Los tres motivos hacen que sea un proyecto viable y expandible. Apostamos a que tenga más etapas”, anticipó Mandarano.
En la primera instancia, tendrá una potencia instalada total de 200 megavatios (MW), equivalente a la energía que utilizan más de 180.000 hogares. De esta manera, busca evitar la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
“Nuestra estrategia siempre fue la venta a la industria, incluso antes del Mater, abastecimiento a compañías como Profertil y Toyota. También pensamos apuntar a pequeñas empresas. El proyecto que reafirma el compromiso de acompañarlas para que produzcan con energía eficiente y sustentable. El parque nos permitirá ampliar a ocho provincias nuestras operaciones para continuar diversificando la matriz energética nacional”, expresó Mandarano.
“En cuanto a los sectores, entendemos que hay una oportunidad en el oil & gas con el desarrollo de Vaca Muerta y los proyectos atados al RIGI; y en la minería, con el cobre, el oro y el litio con amplio potencial. Y tal vez en algún momento podamos incluir a firmas de procesamiento de datos”, describió Mandarano.
De esa manera, este parque fotovoltaico le permitirá a la compañía alcanzar los 915 MW de capacidad instalada renovable. Hoy, cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción (estos últimos corresponden a este nuevo predio de 200 MW; el parque eólico General Levalle, de 155 MW en Córdoba, que será el más grande de la región, con turbinas tres veces más altas que el Obelisco; y el CASA de 63 MW, en Olavarría, provincia de Buenos Aires).
.

Olas polares en la era del calentamiento global

 


Olas polares en la era del calentamiento global: cómo el cambio climático genera eventos extremos

Fecha de Publicación
: 17/07/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Estas manifestaciones son resultado de acciones en el planeta que incluyen tanto calentamiento como enfriamiento de la superficie, debido a la alteración de patrones atmosféricos. Expertos señalan a Infobae las razones de estos fenómenos
La ola polar que atraviesa gran parte del territorio argentino podría ser efecto de la crisis climática que atravesamos. ¿Cómo es eso? ¿No es que solo hay extremos cálidos por calentamiento global? No. Los términos “calentamiento global” y “cambio climático” a veces se usan indistintamente, pero el primero es solo un aspecto del segundo.
La otra confusión que aparece es la que utiliza como sinónimo al estado del tiempo con el clima. La diferencia radica en la prolongación del análisis.
“El calentamiento se refiere al calentamiento a largo plazo del planeta. La temperatura global muestra un aumento bien documentado desde principios del siglo XX y, sobre todo, desde finales de la década de 1970”, explica la agencia espacial estadounidense, NASA.
Mientras que el “cambio climático” abarca el calentamiento global, pero se refiere a la gama más amplia de cambios que le están ocurriendo a nuestro planeta. Estos incluyen el aumento del nivel del mar; la reducción de los glaciares de montaña; aceleración del derretimiento del hielo en Groenlandia, la Antártida y el Ártico; y cambios en los tiempos de floración de flores y plantas. Todas estas son consecuencias del calentamiento, que es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases que atrapan el calor en el aire.
Una vez aclarada esta cuestión, lo que ha ocurrido en los últimos días, ¿es consecuencia del cambio climático? Leandro Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera e investigador del CONICET explica: “Venimos de un proceso en las últimas décadas en las que se incrementó la temperatura global del planeta en alrededor de 1,2 °C, en promedio. Sin embargo, asociado a este fenómeno tenemos toda una serie de cambios en el clima del planeta, y esos cambios son un poco más diversos. Si hablamos de lluvias o hablamos de sequías depende de en qué región estamos mirando”.
Y agrega: “El calentamiento global provoca cambios en la circulación atmosférica que a veces pueden ayudar a que se den eventos o anomalías climáticas más cálidas, más frías, más lluvia o menos lluvia. A veces el fenómeno puede favorecer esas anomalías. La vinculación entre esas dos cosas es muy pronto para asociarlas, pero sí vale la pena recordar que la variabilidad climática sigue siendo muy importante”.
Para poder asegurar que existe una relación entre el fenómeno global y un evento particular es necesario un estudio de atribución, pero solo puede hacerse una vez que el episodio ha finalizado.

Noches de verano en junio
Cindy Fernández, comunicadora meteorológica y vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), respondió varias consultas en la red social X esta semana por las bajas temperaturas que se vivieron. Y fue muy clara: “Hoy varias personas me preguntaron si estábamos en el invierno más crudo de la historia y me di cuenta de que la memoria humana es a muy corto plazo. En meteorología, el invierno se considera como tres meses completos: comienza el 1 de junio y finaliza el 31 de agosto. Por lo que recién estamos llegando a la mitad de la estación”.
También recordó que, apenas hace 20 días, vivimos un veranito de San Juan: “Los primeros 10 días de junio fueron muy cálidos, incluso alertas por calor en el norte. Se batieron muchos récord en centro y norte de argentina. Durante la noche las temperaturas eran cercanas a 20 °C. Del 10 al 20 de junio, el calor se intensificó. Hubo más de 30 récords mensuales de temperatura. En el NOA se superaron los 35 °C, y en el centro rondábamos los 30 °C. Muchas ciudades tuvieron ‘noches de verano’”.
Pero una cosa no quita la otra, las anomalías opuestas llegaron este mes: “Los primeros 10 días de julio fueron, como era de esperarse, mucho más fríos de lo normal. Especialmente en la zona núcleo, donde los valores estuvieron, en promedio, de 3 °C a 5 °C por debajo de lo habitual. Es interesante ver qué pasó con las máximas y mínimas. Las primeras, si bien fueron frías, se acercaron a las normales. Pero las mínimas sí que son extremas. Hay anomalías medias de entre -5 °C y -8 °C, algo pocas veces visto en los eventos fríos.”
Irene Wais, bióloga y ecóloga argentina, hace hincapié en las diferencias entre los hemisferios: “Si uno mira un planisferio, puede observar que el hemisferio sur está rodeado de agua, mientras que el hemisferio norte tiene más tierra. Esto, se podría decir, nos beneficia respecto de los impactos, ya que los océanos tienen una acción moderadora. Es por eso que, por ejemplo, las olas de calor son intensas en esta latitud, pero no son tan prolongadas como la que acaba de pasar América del Norte, en enero, por ejemplo”.
Para la experta, los eventos extremos, como las olas polares o las olas de calor son, justamente, por el cambio climático.

Patagonia bajo cero
Laura Fasola, coordinadora del programa Patagonia, de la ONG Aves Argentinas, recuerda que el cambio climático se manifiesta de varias maneras en distintas: “En algunos lugares lo que está aumentando es la temperatura y en otros, lo que se ve es una disminución de temperaturas. Estos fenómenos extremos se dan para un lado y para el otro. Hay muchos modelos climáticos que describen diferentes escenarios. Y esto varía región a región. Por ejemplo, en el oeste de Patagonia, lo que fue notorio en la última década fue el incremento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de viento”.
Efectivamente, las imágenes y reportes que circularon durante la semana muestran cómo las nevadas intensas y los vientos fuertes dejaron gran parte de la región cubierta de nieve y hielo, dificultando la vida cotidiana de sus habitantes. Hubo variados reportes y testimonios de lugareños y productores ganaderos que movilizaron su hacienda para evitar que murieran tapadas por la nieve. Incluso fue viral la foto de un zorrito que murió congelado.
Si se analiza nuevamente la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana y, aunque suene contra intuitivo en estos momentos, lo que se registra es un aumento en las temperaturas mínimas.
Inés Camilloni, profesora en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, autora líder de reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) explicó a Infobae el fenómeno: “El aumento de la temperatura mínima se ve en otras ciudades del mundo y también a nivel país. En Argentina la tendencia de la mínima es de aumento de 0.13º C/década, mientras que la de la máxima, es de 0.08º C/década. En las ciudades se explica por los materiales urbanos que absorben calor durante el día y lo liberan a la noche, generando una isla de calor que incrementa la mínima, que ocurre poco después del amanecer”.
Según los registros de la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), desde 1960 y hasta 2018 la temperatura media y máxima promedio anual se ha incrementado en 1 °C, mientras que la temperatura mínima promedio ha aumentado hasta 1,7 °C. Además las olas de calor se duplicaron entre 2010 y 2018 respecto de las registradas en la década del ‘90.
.

Petroquímicas y otras actividades afectan la fauna local

 


Las "ranitas" criollas también: alertan que están amenazadas por el estrés ambiental

Fecha de Publicación
: 17/07/2024
Fuente: La Mañana de Cipolletti
Provincia/Región: Nacional


Los cambios en el ambiente están causando estragos en algunas especies, advirtieron investigadores argentinos. El impacto de la industria petroquímica.
Los anfibios no son ajenos al fenómeno de la pérdida global de biodiversidad, y son el grupo de vertebrados más amenazados a nivel mundial debido a que poseen ciertas características biológicas y ecológicas que los hacen sensibles a los cambios en el ambiente. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertan que diferentes factores de estrés ambiental están afectando el estado de salud de la “rana criolla”.
Científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET especializados en ecotoxicología de anfibios, en colaboración con científicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), evaluaron el estado de salud de individuos adultos de Leptodactylus luctator (“rana criolla”) que habitan sitios alterados por diferentes actividades antrópicas en la región de La Plata: florihorticultura, industria petroquímica, descargas cloacales, además de un sitio sin influencia detectable de dichas actividades.
El trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral de Florencia Bahl consistió en colectar individuos adultos de la especie seleccionada en cada uno de los sitios de estudio, y medir 21 parámetros que incluyeron 4 parámetros individuales, 14 parámetros hematológicos y 3 parámetros bioquímicos.
“Entre los parámetros más importantes que evaluamos se encuentran el índice de condición corporal que sirve para estimar la reserva energética que presenta un individuo; el índice hepatosomático, que nos brinda información sobre la función del hígado; los parámetros sanguíneos que son quizás los más conocidos porque están incluidos en nuestros exámenes clínicos de rutina (hematocrito, hemoglobina, recuentos de glóbulos blancos, plaquetas, etc) que nos indican, por ejemplo, si un individuo presenta anemia o policitemia, y también nos dan información sobre la respuesta del sistema inmune frente a la exposición a los diferentes factores de estrés; y, por último, los parámetros bioquímicos que incluyen la actividad de tres enzimas: glutatión S-transferasa (GST), catalasa (CAT) y acetilcolinesterasa (AChE)”, explicó la doctora.
Los cambios observados en los parámetros evaluados proporcionaron información importante sobre cómo los organismos responden ante la exposición a diferentes factores de estrés y cómo estos interfieren en distintos procesos y afectan el estado de salud de los individuos.

Un riesgoso estado de salud
“De manera general, pudimos determinar que los individuos provenientes del cinturón florihortícola, la industria petroquímica y la zona de descargas cloacales presentaron (en diferente magnitud) un aumento de los glóbulos blancos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos), lo que significa una movilización del sistema inmunológico en respuesta al estrés (infecciones, parasitosis, etc); y un aumento de hemoglobina y/o hematocrito, lo que se traduce en un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno para satisfacer las demandas metabólicas de órganos como el hígado y los riñones para aumentar la desintoxicación frente a la exposición continua a contaminantes", se indicó.
Por otro lado, presentaron de manera diferencial, un aumento o disminución del tamaño del hígado y de las actividades enzimáticas en hígado, riñón y plasma lo que indica afecciones diferentes en cada caso, agregó la científica de la UNLP.
De esta manera, se pudo comprobar que el estado de salud de los individuos de L. luctator se vio afectado negativamente, siendo las ranas de la industria petroquímica las más afectadas, con el hígado y los riñones como los órganos más comprometidos, presentando el hígado reducción de su tamaño.
Finalmente las ranas del sitio de florihorticultura presentaron el menor aumento de glóbulos blancos, pero se evidenció un menor tamaño del hígado, lo que podría estar implicado en la reducción de síntesis de diversos compuestos relacionados con la producción de enzimas, y otros compuestos.
Se destacó especialmente que este trabajo, que permitió conocer el estado de salud de los individuos de esta especie, analizó diversos parámetros que pueden medirse sin necesidad de sacrificar a los individuos, mediante la toma de una muestra de sangre. "Esto destaca la línea de investigación que se pretende seguir, junto a otros miembros del grupo de trabajo, basándonos en los principios del bienestar animal", se resaltó.

La investigación fue recientemente publicada en la revista científica Science of the total environment, titulado “Integration of a battery of biomarkers to evaluate the health status of field-collected frogs of Leptodactylus luctator living in ecosystems with different anthropogenic disturbances”.
.

La pesadilla de las salmoneras nuevamente en debate

 


Quieren permitir las salmoneras en Tierra del Fuego y se reabre la polémica

Fecha de Publicación
: 16/07/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional - Tierra del Fuego


Hace tres años se prohibió en Tierra del Fuego la instalación de granjas de cultivo de salmones en mares, canales y lagos. Fue una noticia mundial: de esa forma Argentina se convirtió en la primera nación en pronunciarse contra ese proceso industrial que, según prueba la ciencia, atenta contra los ecosistemas creando “zonas muertas” en el fondo del mar.
La votación, entonces, había resultado unánime. Tras cuatro años de debate, los legisladores provinciales del fin del mundo, con pleno apoyo del ambientalismo, pero también de la mayoría de los fueguinos, lograron una norma trascendente, que incluso sirvió como modelo para otros países que avanzarían en la misma dirección. El lema “No a la salmoneras” se impuso como una premisa que luego hicieron propia hasta los más afamados cocineros de Buenos Aires.
Pero todo podría cambiar de un momento a otro. Un sector de la industria busca modificar la ley. Para ello, contaría con el guiño del Gobierno nacional. Detrás de esa iniciativa, que ya genera un fuerte debate, está acaso el empresario más pujante de Tierra del Fuego, Rubén Cherñajovsky, fundador de Newsan, destacado en el ámbito de la tecnología electrónica y muy favorecido por el histórico régimen de promoción industrial. El mismo reveló sus intenciones durante una entrevista concedida al podcast “La Fábrica”, que se emite los domingos por YouTube.
“Estamos peleando para que nos dejen hacer salmón porque creemos que se puede hacer salmón cuidando el medio ambiente, como se hace en todo el mundo”, afirmó Cherñajovsky. El empresario reveló que trabaja activamente para modificar la ley provincial 1355, que prohíbe el cultivo y la producción de salmónidos en aguas marítimas y lacustres de la provincia. “Nosotros estamos trabajando para que eso se modifique”, remarcó. Para Cherñajovsky, la prohibición de las salmoneras en la región es un error. Está convencido de que la actividad puede realizarse de manera sostenible y cuidadosa con el medio ambiente.
Según dijo, Argentina tiene la capacidad de alcanzar niveles de exportación, generando miles de millones de dólares en ingresos. “La exportación que hace Chile es de 5.000 millones de dólares anuales y acá casi cero”, recalcó. “Yo creo que hay que cuidar el medio ambiente, lo que pasa es que tenés que interpretar qué es cuidar el medio ambiente. Me imagino que tener tanta gente sin trabajo tampoco es una manera de cuidar el medio ambiente, empezando por los que habitamos el medio ambiente. Hay que buscar los equilibrios”, cerró.

Una práctica desarrollada y cuestionada
La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas para fines comerciales. En este tipo de producción, los salmones engordan en “jaulas de redes abiertas o flotantes” ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas. La técnica se originó en Noruega a finales de 1960.
Las jaulas tienen el tamaño de una cancha de fútbol. Según plantean diferentes estudios enarbolados por quienes se oponen a este proceso, el hacinamiento de los peces dentro de esos enormes corrales propicia el desarrollo de parásitos y patógenos que contaminan el agua. Por generar y requerir nutrientes y químicos en cantidades tóxicas, al desprenderse las fecas hacia el lecho marino se generan “zonas muertas” en el océano donde no prolifera, finalmente, ningún tipo de vida.
Sin embargo, el cambio de tiempo político, la permanente necesidad de divisas, el aumento de la pobreza y una suerte de aval para repensar restricciones imperantes promovido por figuras de peso como la del ministro desregulador, Federico Sturzenneger, envalentonó a quienes venían proponiendo discutir la mirada ambientalista que prima sobre el tema. Esta semana, la pretensión de derogar la ley que prohíbe las salmoneras cobró forma de proyecto en la Legislatura Provincial, con la firma del legislador libertario de Republicanos Unidos, Agustín Coto.
“Esta ley amplía el régimen de la 'Ley de Pesca' (Ley Provincial Nº 244), estableciendo un sistema de concesiones para aguas extraídas y promoviendo el desarrollo sostenible de la industria acuícola”, dice el parte de prensa, sin hacer referencia a la ley que prohíbe la actividad de cría de salmones en el Beagle y que quedaría abolida si se aprueba el nuevo proyecto. En abril pasado, Coto fue el único legislador que recibió y se entrevistó con Javier Milei, en ocasión de una visita sorpresiva del presidente a Tierra del Fuego como acompañante de la comandante Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos.

Debate abierto
El debate promete ser álgido. El ambientalismo está de nuevo en alerta. Pero no pareciera reducirse todo a una cuestión meramente ecológica. Sino a un tema de escalas.
“Es una discusión de la producción. No de lo ambiental. Se hizo un estudio económico, de factibilidad, y la decisión de prohibir en su momento se basó en eso. Es una industria que tiene impactos irreversibles en el ecosistema. A la salmoneras se les otorga un punto en concesión y lo explotan por ocho años. Luego tienen que levantar ese punto y desplazarlo a otro lugar porque mata al mar y se le mueren los salmones”, explica en diálogo con Clarín Martina Sasso, titular de ONG Por el Mar, que fomenta la protección de los bosques de macroalgas en Tierra del Fuego y trabajó activamente por el “No a las salmoneras”.
“Acá es donde viene la ecuación económica -sigue-. En Chile existen 6.600 puntos de salmonicultura. Eso les da a ellos la proyección de que pueden expandir la salmonicultura. A la Argentina vino la mayor empresa del mundo, Maui, para analizar las posibilidades. Detectaron cinco puntos a lo sumo para producir en nuestro país. Es un negocio de cortísimo plazo: en ocho años tenes el mar muerto y no sabés dónde meter las salmoneras. Es más negocio hacerlo en tierra, como hacen los países avanzados. No es un tema ambiental. Es de matriz económica. Otro punto: donde hay salmonicultura no hay turismo. Propone llevar al proyecto a la costa norte donde no hay turismo, pero allí tampoco está probada la factibilidad”.
“La gente no dice No a la salmonicultura. Se les dice que sí, pero en tierra”, cierra.
Desde una mirada científica, Adrián Schiavini, biólogo y miembro del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se pregunta: “¿Vamos a hacer bosta el canal del Beagle por 5 centros de cultivo para poner 75 puestos de trabajo y conseguir 30.000 toneladas?”. Como Sasso, Schiavini sugiere que la solución más viable y menos perjudicial sería desarrollar la salmonicultura en instalaciones terrestres con sistemas de recirculación de agua. “Lo que se está buscando es que lo que se pueda hacer es instalaciones en tierra que recirculen y cuiden el agua, limpien el agua de los nutrientes que se tirarían de otra manera al mar,” explica. Sin embargo, reconoce que esta opción es más costosa y enfrenta resistencia debido a su impacto en la rentabilidad.
El biólogo Alejandro Winograd, editor de libros de viajes y vecino de la isla, hace su aporte para la discusión incipiente. “El salmón de criadero tuvo un auge muy grande, la moda del sushi, el salmón como lo conocimos nosotros”, explica.
“Pero todo eso ya pasó. Cada vez todos escuchamos hablar con más intensidad y firmeza, de las diferencias entre los salmones salvajes y lo salmones de criadero. Hoy está claro que lo salmones de primera son los salmones salvajes, que son muy caros, muy pocos y con una pesca muy controlada. Después vendrían los salmones de segunda, que son los salmones de algunos criaderos muy sofisticados de Noruega, Escocia, de algunas zonas de los Estados Unidos, de Canadá. Después están los salmones de tercera, que son esencialmente los salmones chilenos, un salmón de calidad, no quiero ser despreciativo, pero que compite fundamentalmente en el mercado por su precio. Es un salmón bastante bueno, bastante atractivo y más barato que los anteriores que he mencionado. Y ahí es donde yo me pregunto, y le pregunto a los responsables del proyecto Newsan, ¿de verdad quieren hacer un salmón de tercera o de cuarta?”, reflexiona.
“En el mejor de los casos -plantea Winograd- estaríamos igual que Chile o detrás, si tenemos en cuenta que en Chile es un desarrollo que lleva 50 años. Está muy ajustada la escala. Viene de la década del 70, de convenios público privados realizados por el gobierno de Pinochet, que más allá de las críticas es un dato. En Argentina eso no pasó. Ahora, 50 años después, cuando el producto hizo su ciclo, pasó de moda, en el momento en que los salmones pasaron su pico y empiezan a ser visto en muchos lugares del mundo y por muchos consumidores como un producto que está bien pero el proceso de producción, por mucho que se diga, no tan bien, digo, ¿de verdad vale la pena dedicar tiempo, recursos, energía, prestigio, la capacidad que seguro Newsan tiene de desarrollar mercados, en eso?”
Y cierra: “Yo invitaría a con esas mismas capacidades a buscar otro tipo desafíos, como la cría de mejillones por ejemplo en Puerto Almanza. De hecho, tengo entendido que Newsan tiene algún proyecto de este tipo. Pero más allá de esto creo que no es para Tierra del Fuego, creo que Tierra del Fuego tiene una calidad, una mística, un prestigio logrado en materia de medio ambiente que sería una pena poner en riesgo por la escala que pueda tener un proyecto de cría de salmón”.
.

Reponen embargo por contaminación en basureros del fracking

 


Consideran histórico el fallo del TSJ que reinstauró los embargos a Comarsa por la contaminación en Neuquén

Fecha de Publicación
: 16/07/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El fallo del TSJ mantuvo los embargos preventivos por más de 7 millones de dólares para Comarsa, en tanto continúa la investigación contra los empresarios por el acopio de toneladas de materiales contaminantes sin tratar en la meseta
La Asociación de Abogados Ambientalistas catalogó de «histórico» el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén que reafirmó la continuidad de embargos millonarios contra la empresa y los directivos de Comarsa por el depósito de toneladas de barros contaminados con hidrocarburos en la meseta de Neuquén. Para la APDH, la sentencia del TSJ fue un «claro mensaje a los jueces» ante problemáticas de afectación al medio ambiente.
Como informó Diario RÍO NEGRO, en la primera semana de julio el TSJ convalidó embargos preventivos de 7 millones de dólares a Comarsa y dos empresarios, una decisión que fue dictada en primera instancia y que luego de apelaciones de la firma, un tribunal de Impugnación redujo a 200 mil pesos.
Para la querella de la APDH, Bruno Vadalá, la reinstauración del embargo millonario (mientras transcurre la investigación penal) determinó la amplitud de criterio que ameritan las causas ambientales, para cualquier fuero que tramite un incidente.
El fiscal Maximiliano Breide Obeid -en declaraciones radiales- opinó que la medida del máximo tribunal de justicia de Neuquén permitirá ordenar la investigación de la causa penal que tuvo «idas y vueltas» desde febrero y determinó el decomiso de un dinero a una empresa que, mediante maniobras fraudulentas, cobró más de 700 mil millones de pesos y dejó más de 300 mil metros cúbicos de barros empetrolados sin tratar en el Parque Industrial Neuquén.
Rafael Colombo, querellante por Abogados Ambientalistas dijo que la reinstauración de los embargos que habían sido determinados antes abrirá la oportunidad de que «los costos de la recomposición del colosal pasivo ambiental sobre tierras públicas, sea pagado por Comarsa, los empresarios imputados y las corporaciones petroleras que generan estos residuos provenientes del fracking»
Mientras se trabaron los embargos, sigue la investigación sobre las responsabilidades penales por los contaminantes que siguen depositados en la meseta. En estos días, varias máquinas viales removían montañas de lodo de un lado a otro del predio. Según el fiscal, la actividad no forma parte del tratamiento, debido a que la firma ya admitió no estar en condiciones de tratar el volumen de residuo.
A la vera de la nueva ruta 22, un nuevo desarrollo de más de 1000 lotes con servicio, rodea la montaña de barros petroleros, que según la investigación fiscal, no cuenta con la impermeabilización en el terreno.
En septiembre, casi 400 terrenos serán entregados en la primera etapa de adjudicaciones de lotes con servicio de Neuquén, en un espacio contiguo a la montaña de contaminantes.
Otros 500 lotes más, ocuparían incluso el mismo terreno de los barros con residuos de petróleo que se originaron en la actividad petrolera de Vaca Muerta, ya que los empresarios fueron «corriendo» el límite de los barros empetrolados y el último cerramiento se produjo en sectores que estaban diagramados para las calles de la urbanización del sector que ejecuta el Instituto Municipal de la Vivienda y Urbanismo.
«Todo comenzó con la formulación de cargos a los directivos de una empresa que recibieron residuos peligrosos de la industria petrolera percibiendo ganancias millonarias», dijo Vadalá. Agregó que cuando se les redujo a 200 mil pesos la multa porque así lo estipulaba el código «se les olvidó mirar la parte de la biblioteca que explica el derecho ambiental».
La APDH sostuvo que la reinstalación de los embargos millonarios «es un claro mensaje a los jueces: no pueden mirar para otro lado al momento de tomar cualquier decisión» en materia ambiental, mientras que resultó un llamado a los empresarios «que realizan sus actividades afectando el medio ambiente: no se puede hacer cualquier cosa, existe un marco normativo que inclusive las empresas están obligadas a cumplir», indicaron en un comunicado.
El organismo de derechos humanos hizo también un llamado a la comunidad a visibilizar los problemas que existen para buscar soluciones «esta causa tiene varios años, hay que organizarse, denunciar, exigir», postuló. Insistió en alertar sobre la explotación desmedidas de los recursos para obtener ganancias millonarias a costa de afectar la vida y el desarrollo «de las comunidades actuales y de las generaciones futuras».
.

Censura. Para el INTA ahora algunas son 'malas palabras'

 


Censura en el INTA: Prohíben hablar de 'cambio climático' y 'sustentabilidad'

Fecha de Publicación
: 15/07/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional


El sindicato de trabajadores del INTA denunció que términos como cambio climático, biodiversidad y otros, están bajo censura, afectando a la institución
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un institución histórica en materia de investigación y desarrollo agropecuario, enfrenta una grave denuncia de censura. La Asociación del Personal del INTA (APINTA) emitió un comunicado contundente en el que acusa al gobierno de Javier Milei de imponer restricciones severas en el uso de ciertos términos clave dentro de la institución.
Esta medida, según APINTA, responde a la línea política del gobierno que desconoce o niega problemas ambientales críticos como el cambio climático y la contaminación derivada del uso de fertilizantes en la agricultura.

La naturaleza de la censura
El comunicado de APINTA, firmado por su Secretariado Nacional y el Plenario de Secretarios y Secretarias de Seccionales, denuncia que términos esenciales para la misión del INTA como "cambio climático", "sustentabilidad", "agroecología", "género", "biodiversidad", "huella de carbono" y "prohuerta" fueron censurados en todas las comunicaciones internas y externas del organismo.
Esta censura, según el sindicato, atenta contra el Plan Estratégico Institucional 2015-2030 del INTA, que precisamente incluye estos conceptos como pilares fundamentales.

Contexto de hostilidad y propaganda
APINTA también destaca el uso de bots y trolls en redes sociales para desacreditar las publicaciones del INTA. Según el comunicado, estos ataques provienen de personas que luego son designadas como funcionarios del gobierno de Milei, creando un ambiente hostil y de intimidación para los trabajadores del INTA.
A esto se suman los correos electrónicos de propaganda política y adoctrinamiento que los empleados están recibiendo desde la Subsecretaría de Vocería y Comunicación de Gobierno, utilizando las cuentas institucionales, lo que representa un uso indebido de recursos y una "clara intromisión en la autonomía del INTA", argumentan.

La respuesta del gremio del INTA
En respuesta a esta situación, APINTA reafirmó su compromiso con la defensa de los trabajadores del INTA y del organismo en sí.
El sindicato sostiene que la censura y las agresiones socavan la capacidad del INTA para cumplir su misión de promover el desarrollo tecnológico y la mejora de la vida rural en el país.
En el comunicado, se recuerda que los países que más invierten en investigación y desarrollo son aquellos que logran mayores ingresos por habitante y mejores indicadores socioeconómicos, destacando la importancia de un entorno estable y libre de censura para el progreso científico.

Implicaciones y repercusiones
La denuncia de APINTA plantea serias preguntas sobre el futuro del INTA bajo el gobierno de Milei.
La censura de términos relacionados con el cambio climático y la sustentabilidad no solo afecta la libertad académica y científica, sino que también puede tener repercusiones a largo plazo en la capacidad del estado para abordar desafíos ambientales críticos.
La negación de estos problemas y la falta de discusión abierta y basada en evidencia podrían llevar a políticas agrícolas y ambientales ineficaces, exacerbando los problemas que enfrentan las comunidades rurales y el medio ambiente en Argentina.

Un llamado a la acción
El comunicado de APINTA se observa como un llamado urgente a la comunidad científica, a los medios de comunicación y a la sociedad en general para que tomen conciencia de la situación y apoyen la defensa de la libertad de investigación y expresión en el INTA.
.


Chaco sigue siendo la que más desmonta

 


En el primer semestre, Chaco fue la provincia donde más montes se talaron en forma ilegal

Fecha de Publicación
: 15/07/2024
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Los datos fueron difundidos por Greenpeace, en base a imágenes satelitales. La organización expresó su preocupación por el aumento de los desmontes en todo el norte argentino.
Mientras se aguardan definiciones y avances sobre la denuncia penal –junto a una medida cautelar- por los desmontes ilegales en el Chaco presentada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la organización ecologista Greenpeace difundió esta semana un informe con datos del primer semestre de este año que ubican a la provincia como la primera del país donde más montes se talaron en forma irregular.  Fueron, en datos concretos, más de 27.000 hectáreas en seis meses.
El reporte de Greenpeace indica que se detectó, mediante imágenes satelitales, que durante el primer semestre del año en el norte del país se deforestaron 59.557 hectáreas , un 15 por ciento más que en el mismo período de 2023 (51.600 hectáreas). "La situación más grave se da en Chaco y en Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales",  alertó la organización ecologista, que volvió a reclamar la penalización de la destrucción de bosques.
El relevamiento realizado mediante la comparación de imágenes satelitales  estima que, entre enero y junio de 2024, la deforestación en el Chaco alcanzó las 27.148 hectáreas ; en Santiago del Estero, 21.047 hectáreas; en Formosa, 7.162 hectáreas; y en Salta, 4.200 hectáreas; totalizando 59.557 hectáreas, el equivalente a tres veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

La frontera agropecuaria sigue en expansión
Greenpeace señaló que "la principal causa de la pérdida de bosques es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y soja, que en gran medida se exportan a Asia y Europa, sobre todo en la región del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande del continente.
"Nos preocupa mucho este aumento de la deforestación y que la mayoría sea ilegal. En Chaco todos los desmontes se hicieron violando la suspensión que dictó la justicia provincial a fines de 2020.  Para peor, recientemente se sancionó una flexibilización de su ley provincial. Mientras que en Santiago del Estero el gobierno autoriza desmontes para ganadería donde no está permitido", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Complicidad
"Es evidente la complicidad entre gobiernos y empresarios agropecuarios p ara arrasar con nuestros bosques con total impunidad. Todo esto ya lo denunciamos ante la Corte Suprema", recordó
De hecho, esta semana se cumplieron cinco años del amparo presentado por Greenpeace ante Corte Suprema de Justicia de la Nación contra de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta, y el Estado Nacional, por permitir la destrucción del hábitat del yaguareté y violar lo establecido por la Ley Nacional de Bosques Nativos. En noviembre del año pasado, el máximo tribunal declaró su competencia en la causa.
"La deforestación provoca cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, y pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que debería llevar a que los gobiernos actuaran en consecuencia, prohibiendo los desmontes, en lugar de promoverlos", afirmó Giardini. Y finalizó: "Por otra parte, el sistema de multas no es suficiente  contra la ilegalidad, por lo que la penalización se hace necesaria".

Una denuncia y una cautelar que aguardan definiciones
En los primeros días de este mes, y ante la Fiscalía Federal de Resistencia, la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas (AAdeAA)  presentó una denuncia penal contra funcionarios públicos y empresarios, a quienes apuntó como responsables de "actividades ilícitas que implican la destrucción ilegal de bosques nativos", advirtiendo "la concentrada y millonaria maquinaria político/corporativa que se enriquece y maneja los hilos de la provincia según sus propios intereses".
La denuncia penal –indicó la entidad- tiene como objetivo que "se investigue y desarticule a esta mafia del desmonte de Chaco y eliminar su cooptación sobre el Estado de la provincia".
Junto con la denuncia, la asociación solicitó a la justicia el dictado urgente de una medida cautelar que suspenda los efectos de la Ley 4005-R del 30 de abril de 2024, y cese inmediatamente "toda actividad de destrucción de bosque nativo que ponga en riesgo este ecosistema crucial".
"La reforma del OTBN representa un acto delictivo consumado y en curso, con un claro riesgo de agravamiento mientras esté vigente. La sobreexplotación forestal se viene llevando a cabo a tasas muchas veces mayor a la de repoblación de los bosques milenarios de El Impenetrable. Se calcula que, a este ritmo de extracción, habrá desaparecido en dos décadas", subrayaron.
La denuncia es contra Hernán Halavacs, actual ministro de Producción de Chaco, máxima autoridad ambiental de la provincia y autoridad de aplicación de la Ley de Bosques, ya que antes de asumir ese cargo, en su calidad de ingeniero agrónomo, fue quien "mayor cantidad de permisos de desmonte tuvo otorgados en la historia reciente de la provincia", ya que "tenía un aceitado mecanismo, a través de una consultora, vinculado al otorgamiento de permisos irregulares de desmonte".
También contra Luciano Olivares, subsecretario de Desarrollo Forestal durante las gestiones de los gobernadores Domingo Peppo y Jorge Capitanich, a quien se señala como "principal responsable del desmonte desde el año 2014". "Hoy es el asesor forestal del ministro Halavacs, a quien le otorgaba los permisos de desmonte cuando era funcionario público", señalaron los denunciantes.
Otros nombres apuntados en la denuncia penal son Atlanto Honcheruk, diputado provincial y "titular de la mayor empresa transportista de madera de la provincia"; Miguel Ángel López, exdirector de Bosques de la Provincia; Ana Victoria Hupaluk, empresaria maderera y carbonera, y socia de López en el aprovechamiento de Tria S.A.; Adolfo Eduardo Hupaluk, empresario maderero y carbonero de Los Frentones; y Juan José Bergia, legislador de Nepar.
.

Duro golpe a la fauna por el frío extremo

 




Animales congelados por el frío extremo, una de las tristes postales que deja la ola polar en la Argentina

Fecha de Publicación
: 13/07/2024
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


La ola polar que golpeó en los últimas días de junio en diferentes puntos de la Argentina y que todavía se siente en gran parte del país provocó numerosos trastornos a la población, pero además se manifestó de manera evidente en la naturaleza. Lagunas y arroyos donde el agua se solidificó, ovejas atrapadas por la nieve en grandes extensiones de la meseta patagónica y, en las últimas horas las imágenes de más animales congelados.
Unos trabajadores petroleros grabaron un video en cercanías de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia en el que, en medio de un terreno cubierto por la nieve, se puede ver a un típico zorro patagónico congelado por el frio cruel que le impidió encontrar el alimento necesario para la subsistencia.
A cientos de kilómetros de allí, en la provincia de Corrientes, un panorama similar. En la localidad de 9 de Julio, aparecieron congelados varios patos dentro de un tanque australiano, en el que el agua se heló y terminó convirtiéndose en una trampa para las aves.
También se congelaron las aguas de la Laguna Blanca, en la provincia de Neuquén, y eso provocó también el congelamiento de decenas de peces que nadaban allí.
Después de comenzar en la última parte del mes de junio, la ola de frío polar todavía resiste y más de medio país está bajo alerta por temperaturas extremas.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Formosa tienen en sus superficies grandes zonas en las que rige un alerta roja.
A ellas se les suman Misiones, Chaco, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Neuquén con alerta naranja, y Salta y Jujuy con alertas amarillas.
Curiosamente, esta mañana, las temperaturas menos frías -por sus valores ni siquiera podrían llegar a ser consideradas templadas- se registraban en en extremo sur del país. El Calafate (Santa Cruz), con 10°, y Comodoro Rivadavia (Chubut) , con 7°, encabezaban ese listado de clima más "benévolo".
Del otro lado, el frío se hacía sentir con fuerza en La Quiaca (Jujuy), donde el termómetro marcaba -11,3° a las 8 de la mañana. Maquinchao (Río Negro), Conlara y Villa Reynolds (ambas en San Luis), figuraban más atrás con poco más de -8°.
En Ciudad de Buenos Aires y alrededores, los vecinos volvieron a amanecer con un frío que obligaba a "tirarse" medio ropero encima. Camperas, gorros, guantes, bufandas: todo lo que estuviera a mano valía para salir a la calle y no congelarse en el intento.
La localidad de El Palomar, en el noroeste del conurbano, llegó a registrarse una marca "polar": -6,6° en la primera hora de la mañana.
Y desde el sur del AMBA, en Villa Elisa, cerca de La Plata, el documento que grafica que este invierno viene "fresco pa'chomba" fue una silla colocada sobre el agua congelada de una piscina, en medio de un parque escarchado.
.

Rechazo ambientala al discurso de Milei en Tucumán

 


Fuerte rechazo de las organizaciones ambientales al discurso de Milei sobre los recursos naturales en Tucumán

Fecha de Publicación
: 13/07/2024
Fuente: La Política Ambiental
Provincia/Región: Nacional


Advirtieron que “las palabras del mandatario y el punto siete del texto firmado por las autoridades provinciales van a contramano del mandato constitucional”.
En respuesta al discurso del presidente Javier Milei durante la firma del Pacto de Mayo, diversas organizaciones socioambientales expresaron su rechazo a las declaraciones que promueven la explotación de los recursos naturales sin considerar el impacto ambiental.
“Las palabras del Presidente reflejan una visión anacrónica que ignora los avances internacionales en materia ambiental de las últimas décadas”, afirmaron organizaciones como Fundación Vida Silvestre, FARN, Círculo de Políticas Ambientales, Laudato Si, Aves Argentinas, entre otras.
Y siguieron: “Promover la explotación descontrolada de los recursos naturales no solo atenta contra nuestro patrimonio natural y cultural, sino que también perpetúa la pobreza y exige mayores recursos estatales para enfrentar las crisis sociales y ambientales resultantes”.
Durante la madrugada del 9 de Julio, Milei explicó los 10 puntos del Pacto de Mayo. El séptimo punto está referido a los recursos naturales. “El otro compromiso que firmamos hoy aquí, y para el cual vamos a necesitar la voluntad de las provincias, es el compromiso de explotar los recursos naturales que Dios nos ha dado. Los políticos han escuchado más la demanda de minorías ruidosas y organizaciones ambientalistas financiadas por millonarios extranjeros, que las necesidades de prosperar que tienen los argentinos. Nosotros venimos a cambiar eso. (...). La naturaleza debe servir al ser humano y a su bienestar; no a la inversa. Tener el compromiso de explotar nuestros recursos naturales es tener un compromiso con la necesidad real de nuestro país”.
Para las organizaciones, “esta premisa ya quedó superada hace más de cincuenta años en todo el mundo debido a los impactos negativos que genera la destrucción de los ecosistemas en la calidad de vida de la población, y a la manera en que obstruye el desarrollo productivo de las naciones”.
“Las palabras del mandatario y el punto siete del texto firmado por las autoridades provinciales van a contramano del mandato constitucional, que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y que establece el deber de las autoridades a proveer a la protección de este derecho”.
En este contexto, las organizaciones destacaron el papel fundamental de las ONGs ambientales y de la sociedad civil en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad del país, en tanto contribuyen significativamente a la creación de áreas protegidas y la conservación del patrimonio natural.
Enfatizaron que “el Pacto de Mayo debe marcar un camino en favor de la concordia y la unidad nacional y dejar de lado enemistades innecesarias. Lamentablemente, la mención a las ‘minorías ruidosas’ y la calificación de las organizaciones ambientalistas como adversarios del progreso marca un rumbo equivocado”.
Diversas organizaciones expresaron su rechazo a las declaraciones de Milei que promueven la explotación de los recursos naturales sin considerar el impacto ambiental. (Foto: ilustrativa / AdobeStock)
En rigor, los defensores del ambiente en los territorios juegan un papel clave en la protección del suelo, el agua, los bosques nativos, los glaciares, los humedales, los ríos, el mar, las turberas, los acuíferos, las montañas, los paisajes, los valores culturales y la naturaleza.
“Instamos a las autoridades nacionales y provinciales a cumplir con el derecho constitucional de todos los argentinos a un ambiente sano y a respetar y aplicar rigurosamente la normativa ambiental vigente”, concluyeron las organizaciones. “Es imperativo que cualquier pacto social y ambiental que se proponga para Argentina contemple las necesidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando así un desarrollo sostenible”, cerraron.
.

El frío extremo traerá un problema asociado. Los incendios

 


Un fenómeno asociado al clima polar podría causar incendios   

Fecha de Publicación
: 12/07/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La helada negra se produce después de un frío extremo y muy seco como se registra en el país. Eso repercute en la vegetación, fácilmente combustible.
 Un fenómeno asociado al clima polar podría causar incendios Entre las denuncias de muertes por hipotermia de personas en situación de calle y tarifas de gas y luz domiciliarias de cinco a seis cifras se suma una advertencia sobre las consecuencias que las heladas negras podrían traer en los próximos meses. Un invierno tan duro como el de este año puede incrementar un problema ambiental asociado al calor: los incendios, muchas veces intencionales y otras naturales, que se desmadran en distintas regiones del país.
Para explicar esta cuestión hay que hacer foco en el pasaje desde el vapor de la olla que empaña vidrios o azulejos hasta el agua en la yema del dedo, el proceso de condensación, que define el camino de estado gaseoso a líquido. En el gaseoso, las moléculas de agua están separadas y se mueven desordenadamente. En el líquido, las moléculas se juntan. Para moverse precisan gran cantidad de energía. Para juntarse tienen que liberarla.
Entre otras variables, las moléculas pierden energía cuando desciende la temperatura. Que el frío tenga injerencia directa en la condensación explica que, cada vez que se empañan el vidrio y los azulejos, estén más fríos al tacto que la temperatura ambiente. Mientras el frío podría cargar un poco de humedad, el frío extremo tiende a ser más seco. Carece de esas moléculas acuosas (rocío), llenas de energía o temperatura danzante.
Quienes recuerden cómo el fenómeno La Niña (caracterizado por su sequía) azotó los cultivos en 2022 sabrán que de la sequedad extrema a los incendios hay solo un paso. Pareciera que La Niña volverá este año, luego de un invierno que dejará bastante material combustible a disposición.
Las alertas amarillas por frío extremo que estuvo emitiendo a lo largo de estos días el Servicio Meterológico Nacional (SMN) no solo fueron para la región patagónica sino también para provincias como Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Cindy Fernández, experta del organismo que se ocupa de informar el pronóstico en materia meteorológica, confirmó que “el aire, cuanto más frío es, más seco será. O sea que, mientras más caliente es el aire, más humedad puede llegar a tener y, mientras más frío es, menos humedad puede tener. Si en ese contexto de frío no hay nieblas ni nubosidad o evaporación desde el suelo se forma la helada negra.
Según señaló la especialista, “la helada blanca se produce cuando el aire está muy seco, pero tiene la cantidad de humedad suficiente como para formar escarcha, que da esa sensación de manto blanco. Esa escarcha es buena porque protege las plantas: ayuda a que no mueran porque el cambio de fase del agua genera una liberación de calor, lo que mantiene casi sin cambios la temperatura de la planta, salvo que la escarcha dure muchos días, en cuyo caso moriría”.
Por otro lado, Fernández señaló: “cuando esto no ocurre, lo primero que se congela es el agua en el interior de las células de las propias plantas. Molecularmente, los cristales de hielo, al ser pinchosos, van rompiendo las células al interior de la planta. Entonces muere la célula y, en consecuencia, la planta.
Se usa la expresión ‘helada negra’ porque, al morir, la planta toma una coloración oscura. El aire que nos está afectando en estos días, tanto en Buenos Aires como en Córdoba, por ejemplo, viene siendo extremadamente seco”
Su mirada coincidió con la de María de los Ángeles Fischer, investigadora del Instituto Clima y Agua y especializada en el monitoreo de focos de fuego del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Aludió a dos conceptos centrales para los próximos meses. La senescencia (o envejecimiento) de la vegetación y su potencial transformación en combustible. “Un frío intenso con este tipo de heladas, blancas o negras, según si son visibles o no, afecta la cobertura vegetal y provoca mayor
senescencia de la vegetación que en un invierno leve. Es propio de esta época. Esa muerte de la cobertura vegetal, en el futuro, hará que haya más combustible disponible para futuros incendios”, remarcó.
“La ocurrencia de un incendio depende de muchos factores (no solo la cantidad de combustible), como el estado del combustible y que haya alguien que lo prenda o que estén dadas las condiciones meteorológicas que favorezcan la activación de esa fuente de ignición. Que un fuego se propague depende de muchos factores, como las condiciones del viento o la ausencia de barreras físicas. Es el caso de las pendientes abruptas, que hacen que el fuego se propague y el foco aumente en gravedad”, aclaró.
Pero nada evita que “el frío intenso provoque la muerte de la cobertura vegetal, lo que hace que aumente el material seco y, en consecuencia, que se genere una mayor fuente de combustible futura”.
Se trata de un escenario potencial, ya que “todavía no hay ninguna estimación de incendios a largo plazo”, resumió Fischer. Sin embargo, el INTA viene advirtiendo una probable transición esta primavera de El Niño (fenómeno asociado a lluvias) a la La Niña.
“Helada negra” refiere al color oscuro que toma la planta al morir.
.

Denuncian que un frigorífico contamina un río

 


San Antonio y Carmen de Areco. Decenas de peces muertos por cuarta vez en el año y datos reveladores que alarman a los vecinos

Fecha de Publicación
: 12/07/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Cadáveres de distintas especies flotando en el río se convirtieron en una postal habitual; un estudio científico comprobó el grave deterioro de las aguas en las que algunos turistas todavía se bañan; dos localidades que exigen respuestas y un frigorífico en la mira
Decenas de cadáveres de sábalos pasan flotando y se acumulan a la vera del río, sobre la costa de San Antonio de Areco. El número no es común. Tampoco es habitual la manera en que se comportan los peces que, por ahora, sobreviven: casi inmóviles, se aglutinan y forman grandes cardúmenes sobre la superficie, junto al icónico Puente Viejo de esta ciudad turística.
“Cuando se ubican así es porque les falta oxígeno; en las capas superiores del agua es donde más oxígeno hay”, explica el biólogo y vecino Nahuel Pallitto, mientras recorre la costa. La situación se repite, y la gravedad se triplica, en Carmen de Areco, a 40 kilómetros. Se hace especialmente visible en el balneario municipal, área declarada como Parque Ambiental. Allí, vecinos recuerdan con nostalgia los veranos en los que hacían clavados en el río, pescaban y organizaban campeonatos de nado y kayak, mientras observan con preocupación el lecho que hoy huele a pescado podrido y que hace años ya no disfrutan.
“A veces, especialmente en verano, el olor es insoportable. Este año, por la mortandad de peces, se suspendieron dos fiestas de 15 que iban a celebrarse en el salón del balneario”, comenta el vecino carmeño Lucas Larroque, de 38 años, que vive en el pueblo desde que nació. Por este mismo motivo, también se cancelaron los dos últimos torneos de pesca con devolución del club local, previstos para fines de 2023 y principios de 2024.
La mortandad de peces no es un fenómeno nuevo en el río Areco. Los vecinos aseguran que comenzó hace unos 10 años. Pero, en los últimos meses, la problemática se ha vuelto más frecuente y brutal. En lo que va del año, los vecinos de Carmen de Areco ya contabilizaron cuatro episodios.
En las últimas dos temporadas de verano, a las muertes de peces se sumó la presencia de mantos verdes fluorescentes de cianobacterias, microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua. Y, así como los pobladores dejaron de bañarse en el lugar y los grupos de pescadores de las dos localidades comenzaron a desplazarse a otros ríos, cada vez más vecinos empezaron a unirse al reclamo ambientalista.

Informe con conclusiones “alarmantes”
En Carmen de Areco, el grupo Somos el Río ha logrado en los últimos meses que la autoridad provincial decrete la clausura parcial provisoria de un frigorífico que, según se ratificó en las inspecciones gubernamentales, no realiza el tratamiento de sus desechos antes de volcarlos al agua. Sin embargo, esta medida no se concretó.
El reclamo vecinal se valió de un estudio científico reciente que echa luz sobre la situación de la cuenca. Dirigido por la doctora en biología Carolina Aronzon, especialista en ecotoxicología, y realizado en forma conjunta por el Conicet y la Universidad de San Martín, el informe analizó la calidad del agua y su composición en ocho puntos diferentes del río. Los resultados fueron descriptos por los investigadores como “alarmantes”.
Para medir la toxicidad del efluente, las ocho muestras de agua fueron colocadas en peceras y, en cada una de ellas, introdujeron una decena de renacuajos. De las ocho muestras, en cinco se evidenció la letalidad de los animales “en tiempo agudo”. La mayor mortalidad se registró en el agua extraída de la desembocadura del arroyo Tatay, río abajo de donde se vuelcan los efluentes del frigorífico denunciado, de la firma Bajo Cero S.A. “Los primeros minutos de exposición causaron el 100% de letalidad en las larvas”, se lee en el informe.
Las autoridades municipales y provinciales pudieron confirmar en las dos inspecciones realizadas en diciembre pasado que la empresa no tenía “ningún tipo de tratamiento que permitiera sanear los efluentes previos al vuelco final” y que “no acreditó transporte de los residuos generados”, lo que llevó a una clausura preventiva parcial del establecimiento. Sin embargo, hoy funciona por haberse adherido al Programa de Gestión de Efluentes Líquidos con Fortalecimiento Industrial del Ministerio de Ambiente, con el compromiso de crear una unidad de separación de fases (líquidos-sólidos) y una playa de compostado para el tratamiento de residuos cadavéricos, según informó la autoridad ambiental de la provincia de Buenos Aires.
Pero el deterioro de las aguas no se reduce al accionar de esta empresa, destacan los investigadores. Entre otros factores contaminantes, incluyen la saturación de una planta de tratamiento de residuos municipales, los restos de otros frigoríficos y mataderos de la zona y un basural ubicado sobre la costa del río, además de los desechos de la actividad agrícola que linda con la cuenca.

“El río se volvió una trampa mortal”
En el estudio también se observó alta letalidad de larvas en la muestra tomada río abajo, a la altura del balneario y camping municipal de Carmen de Areco, donde hoy se pueden ver centenares de peces muertos. “Antes las mortandades ocurrían una vez por año, pero cada vez son más seguidas”, detalla el vecino y comerciante Fernando Silvestri, de 50 años.
En primavera y verano, distintas especies del Paraná suelen trasladarse al río Areco para desovar, con un desenlace preocupante. “El río se volvió una trampa mortal: por la contaminación se mueren tanto los huevos como los peces”, aporta Larroque.
El último pico de letalidad comenzó hace tres semanas, dos días después de que los vecinos comenzaran a ver una capa blanca translúcida sobre la superficie, destaca Natacha Schanwarzkoff, docente y líder de Somos el Río. “Me avisaron sobre este agua blanca que llegaba del Tatay, donde desagota el frigorífico, y a los dos días empezaron a morir los peces. Es grasa animal”, denuncia la vecina, que vive en el pueblo hace cinco años y empezó a comprometerse con la causa a partir de la inquietud de sus alumnos.

Sin oxígeno en el agua
“La realidad es que nadie sabe con certeza la razón concreta de la mortandad. Pero cuando nosotros vamos al río Areco y medimos el agua, el oxígeno siempre es muy bajo”, afirma Aronzon. Sobre los posibles causantes de los niveles bajos de oxígeno, explica: “Los microorganismos descomponen la materia orgánica y, para poder comerla, consumen oxígeno, por lo tanto, sacan el oxígeno disponible en el agua. Entonces, si de repente tenés un crecimiento de estos microorganismos por el calor o porque tenés más materia orgánica, eso te va a bajar aún más el oxígeno disuelto, y puede provocar la mortandad de peces”.
Los análisis de componentes de las muestras revelaron niveles de nitrito, amonio y fosfato que superan los máximos permitidos. También hallaron metales (manganeso, zinc, cobre, cromo y hierro) en concentraciones que exceden el nivel guía de protección de vida acuática. El estudio además encontró en los diferentes puntos estudiados más de una veintena de plaguicidas, entre ellos, uno prohibido por el Gobierno nacional.
“La situación es preocupante -sigue Aronzon-. Debería empezar a tomarse conciencia. Obviamente no es un caso perdido, pero hay que accionar, repensar cómo se hacen las actividades en torno al río. En una primera instancia, por lo menos, el control y la supervisión de las actividades: qué se tira en el río, de qué forma se tira, si las empresas tienen plantas de tratamiento y si están en funcionamiento”.
LA NACION intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con el frigorífico señalado, pero no respondió las consultas. En tanto, el secretario de Ambiente de Carmen de Areco, Cristian Mussio, mencionó, en diálogo con este medio, algunos detalles sobre la situación del establecimiento: “Sigue con clausura parcial, pero, hasta donde sabemos, sigue funcionando y está con prórroga con la Autoridad del Agua y con el Ministerio de Ambiente para cumplimentar lo que es el tratamiento previo al vuelco. La empresa no tiene ningún tipo de pileta de tratamiento, no hay ningún proceso de nada”. Respecto de los responsables del frigorífico, señaló: “El rumor bastante fuerte que empezó a circular es que hace unos 15 días la empresa cambió de firma, pero aún no me han presentado nada”.
El funcionario aseguró que en las inspecciones de este año notaron cambios: “Hubo una mejora en la disposición de los animales muertos. En una etapa, el año pasado, nos encontramos con un pozo donde tiraban todo tipo de residuos, desde un neumático hasta una jeringa de vacuna o restos de chanchos”.
Desde San Antonio de Areco piden soluciones a las autoridades vecinas. Su jefe de Gabinete, Miguel Amadeo, plantea: “En nuestro distrito, aguas arriba, no tenemos empresas habilitadas que vuelquen efluentes al río. Hemos mandado notas al municipio de Carmen de Areco para que se controlen los residuos de sus empresas, lo hicimos también a través de la Autoridad del Agua de la provincia, pero no obtuvimos respuestas”.
Sin embargo, los vecinos de San Antonio de Areco que forman la Asamblea Socioambiental afirman que parte de la contaminación del agua del río también está relacionada con la saturación de la planta de tratamiento de residuos cloacales de esta ciudad, donde existen no solo desechos domésticos, sino también residuos industriales de distintas empresas, en su mayoría, pertenecientes al frigorífico San Antonio de Areco.
Sobre esta planta de tratamiento, Amadeo explicó que trabaja a concesión, operada por la empresa privada Sanear, que “funciona, pero está muy justa”. A su vez, señaló que el proyecto que existía para ampliarla, en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, quedó trunco con el cambio de gobierno nacional.

“Los turistas se bañan igual en el río”
Larroque cuenta que él, sus hermanos y amigos se criaron en el río. “Todos nos metíamos. Antes tenía mucha más profundidad, nos tirábamos de clavado, hacíamos competencias de kayak y de pesca. Hace como 10 años que no me meto”, relata el vecino. En primavera y verano siguen llegando visitantes de manera masiva, en su mayoría turistas de otros municipios sin costa. “En diciembre venían a pescar y se llevaban tres o cuatro conservadoras llenas de pescado para vender en Arrecifes”, indica. Se suma Sebastián, también miembro de Somos el Río, que comenta que una familia llegó hacer 25 días y se llevó grandes cantidades de peces. Un par de días después, se dio el último episodio de muertes masivas de especies.
La costumbre de visitantes de otros municipios que hacen uso del río se replica en San Antonio de Areco. “Los turistas se meten igual. Los fines de semana se llena, vienen de barrios marginales de la provincia, llegan en colectivos. En verano se metían a pesar de las cianobacterias”, cuenta el docente de literatura Emanuel Arriva, que trabaja como guardavidas del balneario municipal. “Han venido europeos que ven a la gente bañándose y me preguntan si se pueden meter”, comenta. La respuesta se torna evidente.
.

Un satélite argentino revelará la contaminación marina

 

 

Cómo es el satélite argentino que revelará la contaminación marina

Fecha de Publicación
: 11/07/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos.
La contaminación marina preocupa no solo en la argentina, sino también en el mundo. En este sentido, nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos.
El objetivo del proyecto es estudiar los colores del mar ya que esto determinará qué tan sano es. Además, mediante el color recibiremos información sobre el cambio climático. El satélite tendrá cámaras internas capaces de registrar las mínimas variaciones de tonalidades del agua.
En relación al recorrido, pasará por todos los lugares de la tierra pero será principalmente para la argentina. Las dimensiones son extraordinarias, pesa  alrededor de 650 kilos y con sus paneles solares alcanzará una ancho de 9,5 metros.
En el plan trabajan diferentes instituciones públicas y empresas del sistema científico y técnico argentino.
Finalmente, se están realizando ensayos que simulan el ambiente de transporte y que  comprueban cuán resistente va a ser la propia radiación que genera.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs