Ridícula multa a empresario que admitió contaminar

 


Condena y multa millonaria por contaminación: qué dijo el municipio del fallo

Fecha de Publicación
: 02/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio celebró este sábado los alcances del fallo por el cual la Justicia condenó esta semana a una empresa petrolera por no efectuar la remediación ambiental en piletones con presencia de hidrocarburos en una zona de Parque Industrial.
“Es un logro importantísimo en materia ambiental para la ciudad, no sólo pudimos detectar una empresa que estaba trabajando de manera indebida, sino que también sentamos precedente en la justicia con la condena y la compensación pecuniaria”, manifestó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana.
“Los residuos petroleros y de hidrocarburos son de los más contaminantes que existen, provocan un daño ambiental gravísimo no solo para el suelo sino también para las familias vecinas que viven en el sector”, especificó.
La causa se abrió a partir de una denuncia efectuada por la Municipalidad de Neuquén en 2021.
“El Parque Industrial es sede de muchísimas empresas petroleras y principio del camino a Vaca Muerta, por lo que tenemos especial interés en controlarlo y procurar buenas prácticas de todas las empresas que allí se instalan. Desde la subsecretaría de Medio Ambiente y Protección Ciudadana estamos en permanente contacto con las empresas, fiscalizando sus tareas y recorriendo la zona para que no suceda”, detalló Baggio.

La condena
El dueño de la empresa, Héctor Mario Ceruti, fue condenado a una pena de prisión de tres años en suspenso y deberá pagar U$D 50.000 para reparar los daños causados por sus acciones y que persisten hoy en el área afectada.
Las actuaciones judiciales confirmaron que la empresa High Pressure Vaccun Petroleum S.A (HP&V) recepcionó entre 2007 a 2009 residuos peligrosos de la firma YPF SA y emitía certificados apócrifos de tratamiento de dichos residuos, aunque solo los acopiaba sin tratar. En ese periodo recibió aproximadamente 2.300 metros cúbicos de desechos hidrocarburíferos.
Como resultado de la investigación, la Fiscalía de Delitos Ambientales efectuó la formulación de cargos y acusó al dueño de la empresa.
Así, mediante un juicio abreviado solicitado por la fiscalía, realizado el viernes 28 de junio pasado, el imputado admitió el hecho y se lo condenó con una pena de prisión en suspenso de tres años, asumiendo su total responsabilidad y comprometiéndose a abonar la suma de U$S 50.000,00 en concepto de compensación.
Cabe destacar que dicha suma será depositada en una cuenta judicial, destinada a cubrir parte del proceso de remediación del lugar.
Asimismo, en la audiencia de juicio abreviado, se mencionó un acuerdo pronto a firmarse con la empresa YPF SA que por responsabilidad solidaria y ser la propietaria de los residuos peligrosos, procederá a retirarlos y tratarlos con una empresa habilitada.

Otros casos de contaminación de petroleros
El tratamiento inadecuado de los residuos petroleros puede generar graves daños ambientales. Sin embargo, el de HP&V no es el primer caso de una compañía que incumple las normativas de tratamiento y disposición final de los residuos que genera la industria. La denuncia a la empresa COMARSA fue una de las más resonantes y en mayo, la decisión de la Justicia de embargar a dos de sus responsables por apenas 200 mil pesos generó indignación en la comunidad.
Este mes, en Centenario, salió a la luz un nuevo caso de contaminación con residuos del oil and gas. Un lavadero petrolero, ubicado en el medio de las chacras de Centenario, fue clausurado por derramar líquidos contaminantes del fracking al suelo y a los canales de riego, en el predio donde funcionaba la ex firma Jugos del Sur SA. La empresa fue multada con $10,3 millones por la jueza de Faltas, Carolina Vidal, por arrojar efluentes peligrosos, y en principio es la pena mínima por no ser reincidente. Pero se abrió una investigación por más irregularidades ambientales.
Por el crecimiento acelerado de la industria ligada a Vaca Muerta, se puso en agenda la posibilidad de hacer un tratamiento en origen de los residuos petroleros o incluso de buscar alternativas de utilización para sacar provecho del descarte de la actividad.
.


Un argentino ganó el “Nobel de Ecología”

 


Un argentino ganó el “Nobel de Ecología”

Fecha de Publicación
: 02/07/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


Pedro Jaureguiberry, cordobés, investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del Conicet–Universidad Nacional de Córdoba, es el nuevo “Premio Nobel de Ecología”. Esa es la forma en que se llama a quien obtiene el Frontiers Planet, uno de los reconocimientos más importantes en el campo de la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. Ganó por un estudio, en colaboración con un equipo internacional, en el que identificó los principales factores humanos que influyen en la disminución de la biodiversidad: son el cambio en el uso de la tierra y el mar y la explotación directa de recursos naturales.
El premio fue anunciado este último miércoles, durante el Simposio Villars en Suiza. El equipo del argentino fue seleccionado entre los 23 campeones nacionales de la segunda edición del concurso internacional de ciencias de la sostenibilidad. El Frontiers Planet dota de alrededor de un millón de francos suizos (el equivalente a unos US$1,1 millones) para “facilitar y acelerar la investigación y el desarrollo” del trabajo de los ganadores.
“He participado como miembro del equipo en 16 proyectos de investigación desde 2005, la mayoría de ellos con un fuerte enfoque socioecológico y multidisciplinario –cuenta en su presentación en Linkedin–. Los proyectos se enfocaron en vincular aspectos ecológicos como la biodiversidad, los rasgos funcionales de las plantas y las características ambientales, con las percepciones de los actores sociales.
.

Audiencia pública por la situación del Arroyo Ludueña

 


Una cuenca llena de contaminación

Fecha de Publicación
: 01/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


La convocatoria será el próximo miércoles en el Concejo, con inscripción previa. Apuntan a la participación metropolitana.
El Concejo abrió las inscripciones para la audiencia pública donde se debatirá la situación ambiental del Arroyo Ludueña. La intención es que vecinos, organizaciones ambientales, funcionarios y dirigentes intercambien posturas que permitan elaborar un diagnóstico y una planificación estratégica para comenzar a sanear el arroyo que atraviesa once localidades de la región. La contaminación del curso de agua viene siendo denunciada desde hace años, tanto por organizaciones ambientalistas, como por los vecinos que deben lidiar con sus consecuencias. De hecho, en abril el propio Concejo ordenó al Municipio que comience a estudiar la posible presencia de metales pesados, producto de la contaminación industrial. “El Ludueña atraviesa una profunda contaminación y un deterioro permanente que lleva muchos años”, evaluó el concejal de Ciudad Futura, Julián Ferrero, que preside la comisión de Ecología y Ambiente. “Esperamos que sirva como punto de inflexión para que Rosario se ponga a la cabeza de una planificación estratégica en clave metropolitana para recuperar el arroyo”, añadió en diálogo con Rosario/12.
La audiencia ya tiene fecha y hora: será el próximo miércoles 3 de julio, desde las 9, en el recinto de sesiones del Concejo. La convocatoria es abierta y ya está disponible un registro para la inscripción, en donde cada participante contará con cinco minutos para realizar su aporte. La intención es promover una discusión en torno al cuadro ambiental del Arroyo Ludueña e intercambiar ideas y posiciones para el saneamiento y protección de la cuenca. Se trata de un curso de agua de unos 20 kilómetros de extensión que abarca a once localidades de la región y que atraviesa sectores urbanos e industriales.
Para Ferrero, la audiencia se convertirá en “una instancia fundamental” para la intervención del arroyo Ludueña, algo que venía siendo reclamado desde finales del año pasado en el Concejo. “La gente que viene luchando por esto hace muchísimo tiempo nos dice que es la instancia institucional más importante de la historia del arroyo Ludueña. Desde esa jerarquía nos paramos y estamos muy expectantes. Buscamos que sea una jornada que abra el debate y donde puedan participar vecinos, organizaciones socioambientales, investigadores, especialistas, así como también funcionarios de todos los niveles y de todas las jurisdicciones”, explicó.
Una de las expectativas de la audiencia es poder construir un diagnóstico común respecto a la situación ambiental del arroyo. Y por otro lado, que las exposiciones sirvan como insumo para obrar en consecuencia: “Esperamos que sirva como punto de inflexión para que Rosario se ponga a la cabeza de una planificación estratégica en clave metropolitana para recuperar el arroyo. Es uno de los ecosistemas fundamentales que rodean nuestra ciudad y que forman parte de la región”.
Desde el Concejo buscan imprimirle una mirada “metropolitana” a la audiencia y que las voces que se escuchen sean representativas de las distintas localidades por las que pasa el Ludueña. “Es un arroyo de gran magnitud y la única manera de abordar de manera seria la problemática es con un plan metropolitano, sostenido en el tiempo y con acciones que puedan ser concurrentes todas juntas”, expresó y agregó: “Queremos que sea un debate en pie de igualdad, independientemente del lugar o representación que se tenga. Eso nos parece fundamental para que sea una jornada lo más democrática y participativa posible”.

Aguas turbias
Las denuncias públicas por la situación del Ludueña vienen de hace tiempo. Ferrero definió que el estado del curso del agua es “crítico” por múltiples factores que van desde las intervenciones urbanísticas que se realizan sin ningún tipo de control ambiental, hasta la construcción de barrios privados sobre la cuenca del río, en zonas naturalmente indudables. “Eso hace que se impermeabilice el suelo y, en épocas de mucha lluvia, los barrios cuenca abajo se inundan más rápido”, explicó.
A su vez, en abril de este año el Concejo aprobó un proyecto para que el Municipio incluya estudios que midan la presencia de metales pesados, dentro de los controles periódicos que se realizan sobre el curso del agua del arroyo Ludueña, con la intención de detectar indicadores de contaminación industrial. La propuesta surgió a partir de las reiteradas denuncias de vecinos contra instituciones y empresas por verter desechos en la cuenca. En julio de 2022 la Justicia puso los ojos sobre el Shopping Fisherton Plaza Open Mall, ubicado frente al Aeropuerto Internacional de Rosario, por arrojar sus desagües pluviales sobre una zanja que drena a la altura del Golf Club.
“La principal problemática que venimos denunciando tiene que ver con la contaminación del agua del Ludueña. Por un lado, por el vertido de desechos cloacales sin ningún tipo de tratamiento, de algunos agentes contaminantes que tenemos muy identificados y de otras industrias que también vuelcan desechos industriales”, sostuvo el concejal. Y agregó: “El Ludueña atraviesa una profunda contaminación y un deterioro permanente que lleva muchos años”, resumió.
Pero otro de los problemas que se presenta tiene que ver con la cantidad de residuos que se acumulan en el agua, que llegan a partir de la existencia de basurales a cielo abierto sobre las orillas del arroyo. “Son situaciones que se generan en distintos sectores producto de la pésima gestión que tiene Rosario de sus residuos, con barrios enteros que no tienen acceso al sistema formal de recolección. Y toda esa basura termina cayendo al Ludueña armando una suerte de basural gigante que termina enredándose con los camalotes, en la desembocadura con el Paraná”, detalló.
Por último, Ferrero remarcó que la situación no solo tiene su gravedad en la cuestión ambiental y sanitaria, sino que también tiene sus implicancias en materia económica y productiva: “Además de todo eso afecta a la actividad económica de un sector muy puntual de los rosarinos como son los pescadores. Cuando se arman estos basurales flotantes en la desembocadura hace que los pescadores que tienen amarrada su lancha en el Ludueña no puedan ingresar al arroyo. Es solo una de las muchas consecuencias que aparecen y que tenemos que empezar a resolver”.
.

Otro derrame de YPF en Chubut

 


El derrame de YPF está contenido y continúan realizando tareas de remediación

Fecha de Publicación
: 01/07/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Ante el derrame de hidrocarburos detectado por la empresa YPF durante la madrugada de este martes, en la zona de Bella Vista Sur de Comodoro Rivadavia, el Gobierno del Chubut tomó intervención inmediata del hecho a través del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y continúa supervisando las tareas de remediación puestas en marcha en la zona.
A tal fin, durante este miércoles los equipos provinciales de Ambiente y de Hidrocarburos se entrevistaron con el titular de la junta vecinal y los vecinos de la zona afectada, logrando contener la situación y avanzando en los trabajos necesarios para mitigar el impacto ambiental en la región afectada.
En este sentido, el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Rivera, buscó llevar tranquilidad a los pobladores de la zona y sostuvo que «las tareas de remediación avanzaron considerablemente con la remoción de suelo en la ladera y la colocación de absorbentes».
Además, el funcionario provincial señaló que «aunque la empresa operadora no ha terminado todavía las obras, los trabajos avanzan significativamente», y añadió: «Asimismo, los equipos de YPF se encuentran abocados a la remoción de suelo en la parte posterior de los lotes y en la zona alta de las calles, y los camiones de la empresa trabajan en la absorción del líquido derramado».
Por otra parte, Rivera informó sobre las reuniones mantenidas con el propietario del lote inicialmente afectado y el encargado de la junta vecinal del barrio: «Los vecinos comentaron que era la primera vez que realmente se sentían escuchados y les informamos que solicitaremos a la empresa la realización de algunas obras complementarias con medidas preventivas para evitar futuros incidentes de este tipo», concluyó el secretario provincial.
.

Tucumán. Detectan volcamiento de vinaza con camiones

 


Camiones tiraban vinaza en zona donde hubo mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 29/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El incidente se produjo en El Mollar, comuna de Bella Vista donde semanas atrás, en el sector conocido como Río Muerto, aparecieron peces muertos.
En la provincia de Tucumán, en la localidad El Mollar, en la comuna de Bella Vista, la Policía y personal municipal y de Medio Ambiente procedieron al secuestro de dos camiones que arrojaban vinaza en un campo, cerca de viviendas.
Estos camiones tiraban el desecho industrial de un ingenio de la zona, en el sector cercano a un afluente de la cuenca Salí-Dulce, conocido como río Muerto, un brazo del río Salí, donde hace dos semanas aparecieron numerosos peces muertos. Como se recordará, por este incidente ambiental, hay tres causas en la Justicia federal, una en Santiago del Estero y dos en Tucumán, que buscan dilucidar el origen de esta mortandad.
De acuerdo con el informe policial, el martes 25 a las 16, personal de Motorizada 911 de Bella Vista reportó que en la localidad conocida como El Mollar, se encontraba conjuntamente con empleados del municipio, de Medio Ambiente y de Defensa Civil quienes detectaron camiones del ingenio Bella Vista que arrojaban vinaza en un campo. Las autoridades recibieron llamados de los vecinos de la zona, debido a que los vehículos descargaban este líquido en cercanía de sus domicilios.
En el operativo se comprobó que los dos camiones marca Fiat y Chevrolet volcaban residuos en clara infracción de normas ambientales. Por ello, personal del municipio le realizaron las actas de infracción correspondientes, y a posterior trasladaron los vehículos a la comisaría local en calidad de secuestro.
Con relación al episodio de mortandad de peces, aún se esperan los resultados de los análisis de las muestras recogidas por el Grupo de Monitoreo Permanente. También, que se concrete la visita de funcionarios de Tucumán a sus pares en Santiago del Estero, para iniciar un trabajo tendiente a evitar estos episodios de contaminación.
.

Tres días seguidos de eventos sísmicos en Vaca Muerta

 


Vaca Muerta tembló durante tres días consecutivos

Fecha de Publicación
: 29/06/2024
Fuente: Portal vacamuertanews.com
Provincia/Región: Neuquén


Los eventos sísmicos de la semana ocurren con equipos de fractura trabajando a escasos kilómetros de los epicentros, en cercanías de Añelo y Rincón de los Sauces.
El Observatorio de Sismicidad Inducida informó que en los últimos tres días se produjeron sismos relacionados con la explotación no convencional de hidrocarburos.
Este miércoles, a las 6,55 horas, se produjo el último de los temblores. El sismo inducido calculado y registrado por INPRES tuvo su epicentro aproximadamente 35 km al norte de Añelo. Magnitud 2,6 ml (Richter) a 7 kilómetros de profundidad.
“Es el quinto sismo de la semana (4 en proximidades de Rincón de los Sauces y 1 en proximidades de Añelo”, indicaron desde el Observatorio.
“Los 5 eventos sísmicos de la semana ocurren con equipos de fractura trabajando a escasos kilómetros de los epicentros. Son 10 los sismos en la provincia de Neuquén en el mes de junio, todos ellos asociados al fracking. Suman 38 los sismos ocurridos en la provincia de Neuquén en 2024, 28 de ellos asociados al fracking solo 10 producidos naturalmente”, señalaron.
Cabe recordar que entre el lunes 24 y el martes 25 de junio, se produjeron tres nuevos sismos en Vaca Muerta. Dos de ellos tuvieron epicentros cercanos a Rincón de los Sauces y uno de ellos tuvo su epicentro 25 kilómetros al norte de Añelo.
Los sismos ocurridos en los alrededores de Rincón de los Sauces fueron dos: el primero de ellos ocurrió el lunes a las 08:28 hs ( Magnitud 2,8 ML a 8 km de profundidad). El segundo ocurrió el martes 25 de Junio a las 17:40 hs horas (Magnitud 2,5 ml a 8 km de profundidad).
Por su parte, el sismo ocurrido al norte de Añelo, tuvo su registro a las 06:47 horas del martes 25 de Junio ( Magnitud 2,9 a o km de profundidad). Los tres eventos ocurren en simultáneo con operaciones de fractura que realizan las empresas Chevrón ( En el área El Trapial - Rincón de los Sauces) y la empresa YPF SA (En el área La Amarga Chica - norte de Añelo).
Con estos 3 eventos ya suman 36 los sismos ocurridos en lo que va del año en toda la provincia de Neuquén, de esos 36 sismos, solo 10 están localizados en áreas dónde naturalmente se producen los epicentros ( Cordillera de los Andes y Precordillera) y los restantes 26 están asociados a las extracción de hidrocarburos por la técnica del fracturamiento hidráulico.
“Recordamos, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que la ocurrencia de un sismo asociado a la inducción por el fracking, puede efectivizarse aún meses después de finalizadas las operaciones de fractura, así como también ser producto de la inyección de aguas residuales en los pozos sumideros de la cuenca”, precisaron desde el Observatorio de Sismicidad Inducida.
.

Trabajan en restauración de ecosistemas en áreas protegidas

 


Nuevo proyecto de restauración de ecosistemas en áreas protegidas nacionales de Argentina

Fecha de Publicación
: 28/06/2024
Fuente: Gobierno Nacional
Provincia/Región: Nacional


Parques Nacionales viene realizando avances sustanciales en la formulación del Proyecto “Restauración de Ecosistemas en siete áreas protegidas de la Argentina” con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
La Dirección Ejecutiva del Fondo para el Medio Ambiental Mundial (GEF por sus siglas en inglés) aprobó el concepto del proyecto “Restauración de Ecosistemas en siete áreas protegidas de la Argentina” y otorgó una subvención para su preparación. El proyecto forma parte del Programa Mundial recientemente aprobado por el Consejo del GEF en el marco de su 67va reunión.
Este proyecto cuenta con una donación de 6,3 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMMA-GEF). Estos recursos serán gestionados por la Administración de Parques Nacionales (APN), mientras que la agencia acreditada para su implementación será CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
A lo largo de este año, los equipos técnicos de las áreas protegidas, la Dirección Nacional de Conservación y la COPROFE trabajarán junto con la CAF en la formulación del PRODOC y en la elaboración de los documentos técnicos necesarios para consolidar los acuerdos institucionales y operativos entre Argentina y la CAF.
El proyecto se desarrollará en el marco del ciclo de reposición del GEF-8, enfocado en ampliar los esfuerzos para combatir la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. En este contexto, se orientará al desarrollo de una estrategia integral para la restauración ecológica en ecosistemas degradados dentro de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguamiento.
El financiamiento beneficiará a siete áreas protegidas: los Parques Nacionales Tierra del Fuego; Los Glaciares; Iberá; Los Cardones; Lihué Calel; Campos del Tuyú, y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.
La protección de la biodiversidad representa la mayor prioridad del octavo período de programación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMMA-GEF), conocido como GEF-8, que se extiende desde julio de 2022 hasta junio de 2026. Este apoyo es fundamental para hacer realidad el Compromiso de Líderes por la Naturaleza, cuyo objetivo es revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, protegiendo territorios oceánicos y terrestres de alta diversidad a nivel mundial.
Otras prioridades del GEF-8 incluyen abordar las amenazas del cambio climático, la degradación de tierras, los productos químicos y los residuos, y reducir las presiones sobre los océanos y las aguas internacionales.
.

Nación crea sociedades anónimas para manejar las represas

 


Sin las Provincias, Nación creó cuatro sociedades anónimas para manejar las represas del Limay y Neuquén

Fecha de Publicación
: 28/06/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional creó cuatro sociedades anónimas para administrar las represas Cerros Colorados- Planicie Banderita; El Chocón; Alicurá y Piedra del Águila. Neuquén pidió que se tengan en cuenta las obras para frenar una crecida máxima en el río Neuquén.
El gobierno nacional dio un paso relevante en torno al futuro del manejo de las represas de los ríos Limay y Neuquén. Creó sociedades anónimas cuyo capital está en manos de dos organismos nacionales, sin participación de las provincias, con el objetivo de producir y vender energía.
En el Boletín Oficial de la Nación se publicó la constitución de cuatro sociedades anónimas que llevan el nombre de los complejos: El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados. La represa Pichi Picún Leufú vence en agosto de 2029.
Las escrituras de formación de las cuatro sociedades tienen la misma conducción. El presidente es Juan Carlos Doncel Jones, quien también fue designado como presidente de Energía Argentina Sociedad Anónima, Enarsa, a quien secunda Rigoberto Orglando Mejía Aravena, quien también integra la conducción de esa firma nacional.
Como directores fueron designados Alberto Devoto, Ximena Valle y Rodrigo Alcorta.
Las cuatro sociedades fueron inscriptas el lunes 3 de junio y se publicaron entre ayer y hoy en el Boletín Oficial.

Quienes son los socios
Los socios fundadores de cada una de las nuevas empresas son Energía Argentina SA, con 15.300.000 acciones clase A y 14.100.000 clase B; Nucleoeléctrica Argentina puso 600.000 acciones clase C.
Las sociedades se constituyeron con un plazo de duración de 40 años.
Sus principales objetivos son: La producción y comercialización de energía eléctrica utilizando los complejos hidroeléctricos del Neuquén y Limay.
También prevé la planificación, desarrollo, ejecución, operación y mantenimiento de obras y elementos complementarios para la generación de energía hidroeléctrica.
Se apuntó en la constitución que también podrá atender la prestación de servicios de asesoramiento, operación, mantenimiento y comercialización de insumos y subproductos de la generación de energía eléctrica.
Prevé la participación en otras sociedades dentro del sector energético, previa autorización del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
El capital social es de $30.000.000, representado por 30.000.000 acciones ordinarias de $1 valor nominal cada una, con derecho a un voto por acción. La distribución de las acciones es la siguiente: 15.300.000 acciones Clase A, 14.100.000 acciones Clase B, 600.000 acciones Clase C.

Figueroa pide que se respete el canon
El gobernador Rolando Figueroa, consultado por Diario Río Negro, dijo que «no estoy al tanto y no es una iniciativa nuestra».
Contó que el gobierno nacional lo había convocado a él y a su par de Río Negro Alberto Weretilneck a una mesa de gobernadores para el mes de mayo pero no se produjo el encuentro.
Agregó que, de todas formas, por nota, su gestión había enviado a la secretaría de Energía una descripción de la posición de la provincia en torno al manejo de los complejos y recordó que se aprobó una ley en la Legislatura que establece el cobro de un canon por el uso del agua, a partir de que desde 1994 los recursos son de la Provincia.
«Vamos a pedir que se respete. No sé lo que son las sociedades anónimas porque no son iniciativas nuestras», dijo Figueroa.
El diputado nacional Pablo Todero (Unión por la Patria) alertó sobre la constitución de las sociedades anónimas que se crearon sin consultar la opinión de las provincias que son dueñas del recurso.
Desde la anterior gestión nacional hay un cortocircuito con las provincias. Cuando fue secretario de Energía el rionegrino Darío Martínez creó una comisión presidida por Carlos Ciapponi sin intervención de las provincias.
Luego de su separación del cargo, su reemplazante Flavia Royón continuó la política de ignorar a las provincias, aunque posó por la foto con el excandidato a presidente Sergio Massa y los entonces gobernadores electos de Neuquén y Río Negro.
Frente a este panorama, las Legislaturas de ambas provincias sancionaron leyes para cobrar por el uso del agua.

Qué pasa si hay una crecida extraordinaria del Neuquén
La provincia de Neuquén solicita obras urgentes para contener crecidas históricas del río Neuquén
El gobierno de la provincia de Neuquén, a través de su Ministro de Infraestructura, envió una carta al Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, solicitando la intervención inmediata del Gobierno Nacional para la ejecución de obras pendientes en el Complejo Cerros Colorados. Esta solicitud busca garantizar la seguridad ante posibles crecidas significativas del río Neuquén.
La carta recuerda que, en el fallo «Roziatowski, Rosa Cristina c/ Estado Nacional – Secretaría de Energía de la Nación s/ amparo», la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de la Cámara Federal de General Roca, la cual obliga al Estado Nacional a realizar obras que permitan que la represa «Portezuelo Grande» resista una crecida máxima probable de 14,520 m³/s. A la fecha, dichas obras no han sido ejecutadas.
Cita que nuevos estudios hidrológicos realizados por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC) han determinado que el valor de la crecida máxima probable es de 25,000 m³/s, superando ampliamente el valor considerado en el fallo judicial. Esto implica que las soluciones propuestas inicialmente son insuficientes y requieren de una ampliación de la capacidad de la represa para manejar estos nuevos valores.

El límite de Portezuelo Grande
La solicitud enfatiza que, de no concretarse las obras necesarias aguas arriba de Portezuelo Grande, las consecuencias ante una crecida superior a los 11,500 m³/s serían catastróficas, poniendo en riesgo vidas humanas y causando daños severos a la infraestructura energética, vial y de servicios, no solo de la región sino de todo el país.
Además, se destaca que el cambio climático ha incrementado la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos, como las recientes inundaciones en Europa, Asia y el sur de Brasil, lo cual aumenta la urgencia de realizar las obras necesarias.
El Ministro de Infraestructura de Neuquén solicita una reunión urgente con las autoridades competentes para coordinar las acciones necesarias y avanzar en la resolución de esta problemática. La ejecución de estas obras no solo brindará seguridad, sino que también permitirá disponer de agua embalsada para períodos de sequía y generar energía limpia y renovable.
Finalmente, se insta al Secretario de Energía a cumplir con el fallo judicial y ejecutar las obras indispensables para neutralizar los riesgos inherentes y proteger a la población y la infraestructura potencialmente afectada.
.

Neuquén. Encuentran una especie que da esperanza

 


Hallan un extraño "animal" que podría significar el regreso de otra especie a la cordillera de Neuquén

Fecha de Publicación
: 27/06/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Brigadistas encontraron un invertebrado que crece en los oscuros bosques del Parque Nacional Lanín. Un indicador de que se recupera la flora y fauna. ¿Qué es?
Un extraño “animal" invertebrado fue hallado en estos días en la cordillera de Neuquén, dentro del Parque Nacional Lanín. Los especialistas aseguraron que el hallazgo empieza a crear las condiciones para que vuelvan a habitar las especies autóctonas que están en extinción en la zona.
Una de ellas es el huemul, el ciervo andino, que desapareció hace más de 30 años en los bosques, producto de la degradación del ecosistema y la caza furtiva.
Sobre el hallazgo se trata de una “planaria gigante”, una especie de invertebrado, un gusano aplanado muy poco común, que los pobladores llaman “lengua de vaca” (Polycladus gayi), que se caracteriza por presentar un cuerpo plano de gran tamaño y llamativa coloración.
Es una lengua que parece de dorso negro con ribetes laterales amarillo-anaranjado, un organismo que crece en sitios boscosos de muy poca luminosidad.
La especie fue hallada en los alrededores del lago Queñi en San Martín de los Andes, por brigadistas durante un rescate, cuando advirtieron sobre el “animal” extraño en el bosque.

Animal en extinción: el huemul
Enseguida dieron aviso a los especialistas del Parque Nacional Lanín que están dentro del proyecto Huemuil, creado para recuperar el hábitat del ciervo gigante que desapareció en los ’90 en la cordillera de Neuquén.
Dicen que se lo ha visto del lado de Chile, pero ya no más en Argentina. El trabajo este proyecto está coordinado con la fundación Huilo Huilo de Chile, que también puja por crear las condiciones para la vuelta de ese ciervo.
María Rosa Contreras es ingeniera agrónoma y parte del proyecto Huemul, junto a otras 30 personas en el Parque Nacional Lanín. Es también parte del departamento de Conservación y Manejo del parque.

En el bosque sombrío
Contreras explicó a LMNeuquén que “nos encontramos trabajando en la recuperación del hábitat de la cuenca del lago Queñi para la recuperación del huemul. Es por ese motivo que en esa zona estamos llevando adelante tareas de control de ganado arisco y de monitoreo de la recuperación de la vegetación y la fauna nativa”.
La especialista indicó que el hallazgo de la “planaria gigante” pertenece al Phylum platelmintos, una especie nativa que vive en sitios muy húmedos y sombríos.
“En este caso es un hallazgo importante porque es un indicador de buen estado de conservación del bosque”, acotó Contreras.
Esta especie es típica de “bosques valdivianos” (que se encuentran desde el Parque Lanín hasta el sur de Chile) y se la considera bioindicadores de sitios bien conservados. Son más sensibles a la humedad del ambiente que la mayoría de los organismos del suelo.
El hallazgo del “animal invertebrado” refleja que de a poco los bosques cordilleranos empiezan a recuperar su condición ambiental originaria, y uno de los objetivos es restablecer el entorno para la aparición del huemul.
El huemul es la especie de ciervo patagónico, endémica de los bosques templados patagónicos y pastizales subandinos de Argentina y Chile.
Según explicó Contreras, su población original se ha reducido casi a la totalidad y su distribución en un 50 por ciento, “llevando a la especie a un delicado estado de conservación”.

La amenaza del ciervo patagónico
“Las amenazas sobre esta especie están principalmente relacionadas con factores antrópicos como ser la sustitución y degradación del bosque nativo por la ganadería extensiva, la competencia con especies exóticas (ciervo colorado y ganado), la caza furtiva, la deficiencia nutricional y la persecución y depredación por perros”, indicó.
Pero el hallazgo de la planaria gigante trajo esperanzas a los especialistas del Parque Nacinal Lanín, que creen que están cerca de recuperar la flora ya la fauna de hace décadas. Y en este sentido, crear las condiciones para que se desarrolle la vuelta del huemul.
.

Se realizó la primera audiencia por nueva exploración sísmica

 


El gobierno realizó la primera audiencia pública para la  exploración sísmica en la Cuenca Malvinas Oeste

Fecha de Publicación
: 27/06/2024
Fuente: Portal mejorenergia.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Representantes del sector público y privado participaron de la primera audiencia pública para tratar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Malvinas 3D Phase 2” y la  exploración sísmica 3D de las áreas MLO 123 y 124. El proyecto contó con un amplio respaldo y allanó el camino para desarrollar la actividad offshore en esa zona ubicada dentro de la plataforma continental argentina.
El objetivo es generar las actividades exploratorias necesarias para detectar el potencial hidrocarburífero de la zona. La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda Nº 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos; y las tareas consisten ahora adquirir 3.000 km2 de sísmica 3D.
Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por las Empresas TGS y su filial zonal, NOPEC; en tanto, las empresas Total Austral, YPF y Equinor son titulares del correspondiente permiso de exploración. A su vez, Total Austral será la operadora.
El proyecto incluye el Área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por ENI. En la consulta se registraron 216 oradores y, si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, suele ser un termómetro que mide la temperatura de la opinión pública acerca de la temática.
“La Argentina está ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación”, dijo la Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas.
Y dejó claro el respaldo de su cartera a la actividad offshore al asegurar que “estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clima Climático, puesto que la meta de emisiones está prevista para toda la economía y todos los sectores”.
Desde el ámbito empresarial, la vicepresidente para América latina de Nopec Geophysical, Mónica Drotleff, aseguró que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde “ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección.
“Es fundamental garantizar el cumplimiento de regulaciones y normas internacionales que promueven la protección del medio ambiente y la seguridad operativa”, reflexionó.
Catherine Remy, Directora General de Total Austral, habló del proyecto en representación de esa empresa, filial argentina de TotalEnergies: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore”. Reconoció que “es imperativo acelerar el desarrollo de una matriz de energía descarbonizada, y eso debe ir de la mano de un sistema energético que siga satisfaciendo la demanda global de energía”.
En el actual escenario “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas” ya que “la población mundial crece, así también la demanda de energía”. Por ello, “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas; en el actual escenario de transición energética, el gas natural es imprescindible dada su menor huella de carbono, en particular contra el carbón.”
Recordó asimismo que la empresa donde se desempeña mantiene actividad offshore en el país desde hace varias décadas y que hoy el 13 % del gas natural producido actualmente en la Argentina proviene del offshore. “Todo eso, sin registrar ningún incidente mayor”.
En representación de Tecpetrol, Horacio Pizarro, vicepresidente regional de Argentina, opinó: “Si esta campaña prospera, durante el próximo año vamos a realizar el análisis y el procesamiento de toda esta información para analizar la estructura en el subsuelo y perforar un pozo”.
En nombre de ENI Argentina Exploración y Explotación SA se hizo presente Massimo Insulla, quien aseguró la predisposición a “un diálogo activo y transparente; juntos podemos avanzar hacia un futuro más ético y socialmente justo en el campo de la energía”.
Sebastián Arismendi, Gerente de Exploración Offshore de YPF, quiso acercar la amplia experiencia que está teniendo la empresa en su reciente actividad, sin incidentes. “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en términos ambientales.”
A su vez, José Frey, Presidente de Equinor Argentina, compañía presente en la Argentina desde 2017, señaló que su empresa pudo finalizar recientemente la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Norte del Mar Argentino, “de forma segura y sin incidentes”.
.

Argentina podrá tener control de la 'Milla 201'

 


El Gobierno adhirió a un acuerdo internacional clave para evitar la depredación del Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 26/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En la ONU, la Canciller Diana Mondino firmó la adhesión del país al acuerdo sobre “Biodiversidad fuera de Jurisdicciones Nacionales”, lo que le permitiría a la Argentina avanzar en el control de la “Milla 201″, donde pescan indiscriminadamente centenares de buques extranjeros, mayormente chinos
En medio de los ruidos políticos y de mercado y un Staff Report del Fondo Monetario Internacional que explicitó las diferencias del organismo con la política económica del gobierno y, en particular, con la política cambiaria y el manejo del dólar, la Argentina dio en la semana un paso adelante para el cuidado de su riqueza pesquera evitando la pesca indiscriminada de buques extranjeros en la llamada “Milla 201″ o borde externo del Mar Argentino, cuyo interior es “Zona Económica Exclusiva” para la pesca por parte de buques con bandera nacional.
Ese paso fue la firma en Nueva York, por parte de la canciller Diana Mondino, del Acuerdo para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de Jurisdicción Nacional”, más conocido por sus siglas en inglés BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdictions).
Se trata de “un paso fundamental para proteger la Milla 201″ coincidieron las Organizaciones No Gubernamentales Círculo de Políticas Ambientales y Por el Mar. También la Prefectura Naval Argentina, fuerza encargada de la protección de la Zona Económica Exclusiva de la incursión por parte de la flota extranjera que pesca al borde y en ocasiones al interior de la misma dijo que el acuerdo es crucial para regular la actividad pesquera “descontrolada” más allá de la jurisdicción nacional, en la que la fuerza ha localizado en la reciente temporada de pesca centenares de buques extranjeros, mayormente de China y en menor medida de España, Corea del Sur y Taiwán.
Las “aguas internacionales” (esto es, más allá de la Milla 200 desde el litoral marítimo) no están sujetas a leyes consensuadas, a menos que haya acuerdos al respecto entre estados ribereños, algo que en el caso del Mar Argentino se vuelve complejo debido a la presencia militar inglesa en las Islas Malvinas.
A falta de acuerdo entre los estados ribereños, por depredadora y descontrolada que sea, la pesca en la “Milla 201″ del Mar Argentino no alcanza a ser considerada “ilegal”, pero sí afecta mucho lo que sucede dentro de la Zona Económica Exclusiva. No tanto por las esporádicas incursiones de los buques extranjeros en ella, como ocasionalmente ocurre, sino porque los peces no saben de fronteras y porque -como ya contó Infobae- la flota extranjera, al pescar al borde del talud continental, en especial entre las latitudes 43 y 47, en el llamado “Agujero Azul”, donde la confluencia de las corrientes cálida de Brasil y fría de las Malvinas genera una alta concentración de calamares y la escasa profundidad facilita su captura, termina afectando la “tasa de escape” de una especie de ciclo de vida corto (entre uno y dos años) y clave en la cadena trófica del Mar Argentino.
El acuerdo BBNJ, dijo Milko Schvatzman, responsable del programa de Océanos del CPA e investigador sistemático de lo que ocurre en la Milla 201,“es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos”.
Argentina se sumó así a las 90 naciones que ya rubricaron este instrumento internacional en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El acuerdo permite, una vez implementado, la creación de áreas de protección en alta mar, como lo que podría suceder en la Milla 201, zona que tanto el CPA como la ONG “Por el Mar” consideran “una zona de intensa presión pesquera sin ningún control”.

Presión pesquera
Según Martina Sasso, fundadora de “Por el Mar, “justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías en manos de más de 500 barcos extranjeros.”
El Acuerdo BBNJ que fue adoptado el 19 de junio de 2023 y tiene como pilares la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina; y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas. La Argentina fue protagonista en la génesis del BBNJ y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala, como la cumbre de Río+20, en el año 2012.
Según el Círculo de Políticas Ambientes y Por el Mar, “el siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el Acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales”.

No afecta soberanía
En principio, el Acuerdo excluye la posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía, que es precisamente uno de los obstáculos o pretextos que se han señalado para explicar la pasividad argentina en el control de la Milla 201.
“Desde las organizaciones que trabajamos desde hace años para su entrada en vigor, reconocemos este paso importante en pos de la conservación de los recursos marinos del Atlántico Sur y de todo el planeta”, dijo Schvartzman.
“La Milla 201 es conocida por su riqueza marina por rebalse y extensión de la plataforma marina argentina menor a 200 metros de profundidad por fuera de la milla 200, atrayendo una intensa actividad pesquera que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad y la competencia desleal. El acuerdo podría ser crucial para regular la actividad pesquera descontrolada en esta región”, señaló en una nota la publicación especializada Pescare, que también destacó el respaldo de Prefectura.
El Atlántico Sur es una de las zonas más sobreexplotadas de todo el planeta por la pesca sin control que ejercen más de 500 barcos de China, Corea del Sur, Taiwán y España. Argentina es uno de los más afectados por este tipo de pesca en alta mar ya que el ecosistema es el mismo dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Al mismo tiempo, mientras se produce la pesca en la milla 201, algunos barcos han ingresado en forma ilegal afectando la soberanía nacional.
.

La circularidad se mente en la industria alimentaria

 


Economía circular alimentaria

Fecha de Publicación
: 26/06/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


Desarrolla productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria, como el suero lácteo.
Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA) que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el Conicet, desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria. Actualmente, una de las líneas en la que trabajan es el suero lácteo, un desecho de la industria quesera. “Para producir un kilo de queso se necesitan diez litros de leche y se generan nueve litros de suero lácteo que se descartan”, explican los investigadores Darío Spelzini y Valeria Boeris.

Dado que la provincia de Santa Fe es una cuenca lechera, produce gran cantidad de este efluente que contiene proteínas y que pueden recuperarse para elaborar otros alimentos y a su vez, disminuir el impacto ambiental que significa desecharlo. Este suero lácteo tiene dos proteínas nutricionalmente muy ricas, la alfa-lactoalbúmina y la beta-lactoglobulina que son utilizadas también por deportistas para aumentar la masa muscular y en nutrición por vía venosa.
A través de un proceso sencillo, los científicos recuperan las proteínas de este suero y producen un concentrado húmedo que puede emplearse luego como ingrediente en panes, quesos, postres, lácteos y helados, dándole un valor nutricional extra. Asimismo se puede usar en reemplazo de la leche para la producción de pan lactal.
El equipo de investigadores, con más de diez años de antecedentes en metodologías de recuperación de proteínas de suero lácteo, posee un convenio con una industria quesera de la ciudad de San Nicolás, para llevar adelante este desarrollo. Esta articulación público-privada se encuentra en la etapa de “escalado”, es decir, de llevar el proyecto de una escala de laboratorio a una industrial.
Los doctores en ciencias biológicas explican que las grandes empresas usan sistemas de filtración y ultrafiltración que permiten recuperar esas proteínas y luego venderlas. Y otras utilizan ese suero para elaborar ricota, pero las pequeñas y medianas empresas, debido al volumen que manejan diariamente y los costos, no pueden acceder a esa tecnología.
Teniendo en cuenta el contexto, los docentes de la UNR desarrollaron este innovador proceso, lo probaron en distintas condiciones y polímeros hasta ir optimizándolo con la tecnología disponible. “Lo que hicimos fue buscar las condiciones que faciliten la interacción entre el polímero y las proteínas del suero y luego escalarlo para los volúmenes que manejan estas empresas”, comenta Spelzini.
El problema, según aclara Boeris, es que las proteínas son buenas pero su gusto no es agradable. Entonces, una vez que obtuvieron el concentrado, el desafío pasó por ver dónde lo podían utilizar. Fue así como lo probaron en panes, quesos untables, helados, comenzando por matrices más similares y donde creían que se iba a poder integrar más fácilmente, además de agregarle valor.
Aparte del aprovechamiento y valoración del suero lácteo, desde este Laboratorio también trabajan sobre otros subproductos de la industria alimentaria como palo de yerba mate, bagazo cervecero, derivados proteicos de espirulina y cáscara de manzana o de productos de descarte, como frutas finas que por su apariencia no se pueden comercializar. Cabe destacar que el volumen generado de estos residuos es muy importante y su descarte tiene un impacto negativo sobre el ambiente.
Mediante diferentes técnicas, los científicos recuperan compuestos bioactivos (antioxidantes) o nutrientes de interés (proteínas, grasa o fibra) o se transforman mediante fermentación para obtener ingredientes de uso en la alimentación humana. Por ejemplo, a partir de harina de bagazo cervecero, recuperan las proteínas y las incorporan como ingrediente en salchichas veganas. También emplean la harina como ingrediente en panes y snacks.
Estas tareas de extracción y estabilización de compuestos bioactivos y su incorporación a ciertos alimentos, les otorgan un valor agregado y sustituyen aditivos artificiales. Para lograrlo, los investigadores utilizan tecnologías verdes y escalables con la finalidad de evitar contaminación del medio ambiente, gastos energéticos excesivos y operaciones unitarias costosas. “Estos extractos poseen bioactividades antioxidantes, antiinflamatorias, hipoglucemiantes entre otras y, en algunos casos, pueden sustituir colorantes artificiales”, destacan.
Estos procesos se realizan sobre frutos rojos para adicionar al yogur, sobre la microalga espirulina para el yogur, yogur helado, gelatina, cremas, cubre tortas, gomitas. También a partir de la cáscara de manzana, de residuos de yerba mate y de hojas de vinal, una leguminosa autóctona del NOA y el NEA. Esta se encuentra desaprovechada industrialmente dado que sus hojas son empleadas en la medicina tradicional como antiinflamatorios.
Además, trabajan con microorganismos fermentando distintos productos alimentarios. Por ejemplo, para la obtención de harinas de legumbres se emplea fermentación en estado sólido para reducir el contenido de antinutrientes termorresistentes de distintas legumbres. De esta manera, se mejora la digestibilidad de estas harinas, así como su aceptación sensorial, lo que permite obtener ingredientes a base de garbanzo, lenteja o arveja que son incorporados en panes y muffins tradicionales o sin TACC.
Asimismo, la fermentación sumergida se emplea para la obtención de biomasa a partir de subproductos líquidos, como la solución de lactosa que queda luego de recuperar las proteínas. También se dedican a la reducción de nutrientes críticos en alimentos que consiste en la sustitución de grasas animales por aceites vegetales y la disminución del contenido de azúcar y sal en alimentos de consumo masivo.
.

Patagonia. Cómo la crisis climática impactará en la flora

 


Cómo el cambio climático impactaría en biodiversidad de plantas en Patagonia

Fecha de Publicación
: 25/06/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Científicos de instituciones públicas usaron modelos que permiten hacer proyecciones para el futuro.
Algunas especies de flora autóctona de la Patagonia no lograrán sobrevivir a los impactos del cambio climático en los próximos años. Y la hermosa selva valdiviana en el norte patagónico podría ser una de las áreas más afectadas. Otras especies, en cambio, conseguirán adaptarse a refugios naturales más hacia el sur patagónico. Esas proyecciones son parte de un trabajo que hicieron científicos de instituciones públicas.
Seleccionaron 22 especies de flora autóctona de la Patagonia. Con sistemas de modelaje, evaluaron los efectos que el cambio climático tendría en cada una de esas especies. Las conclusiones no son del todo optimistas ya que la biodiversidad se verá amenazada ante el aumento de las temperaturas, la escasez de precipitaciones y las actividades humanas.
Los resultados del informe fueron publicados por la revista científica Biodiversity and Conservation, un trabajo colaborativo entre investigadores integrantes de la Red Internacional Alianza Biodiversidad. Es la combinación de un trabajo inédito y una recopilación bibliográfica.
«Trabajamos en la genética de poblaciones. Nos enfocamos en especies arbóreas nativas de la Patagonia. En este trabajo intentamos recabar información de todos los estudios disponibles vinculados con datos genéticos para especies a fin de reinterpretar sus patrones de diversidad genética», puntualizó en diálogo con Diario RIO NEGRO la investigadora Carolina Soliani, integrante del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) que depende del INTA y el Conicet, que participó del estudio.
En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica de la que fueron seleccionados 300 trabajos científicos publicados. La selección de artículos se realizó en base a criterios predefinidos, y a la distribución actual de las especies vegetales en la Patagonia.
Con esa información, se elaboraron mapas de vegetación y, a la vez, se proyectó geográficamente su diversidad genética. Posteriormente, en base a la previsión del cambio climático, se proyectó la distribución a futuro. Esto resultó ser la tarea más inédita.
Soliani explicó que esos modelos «de nichos ecológicos» son «interpretaciones en base a información histórica». «En base a una cierta información con que se cuenta se puede transferir a un mapa o a un área geográfica la distribución potencial de una especie», afirmó la investigadora adjunta del Conicet.
Explicó que hay todo un cúmulo de información disponible que se ingresa a estos modelos para realizar las interpretaciones como así también una proyección del clima, que incluye no solo los registros climáticos sino los datos del terreno, los tipos de suelo (montañosos o no) y la posibilidad de escurrimiento del agua, entre otros. Esa proyección se realiza en un rango de tiempo. En este caso, se proyectó del 2050 al 2100, aunque el trabajo se centró en el año 2070.
«Esas proyecciones del cambio climático también están basadas en los gases de efecto invernadero que se emiten en a la atmósfera, las actividades productivas industriales de los países, el aprovechamiento de los recursos naturales y las políticas de mitigación del cambio climático que los distintos estados aplican en función de los acuerdos internacionales», indicó.
Los modelos entonces toman en cuenta la distribución actual de las especies nativas patagónicas y el hábitat en que están insertas y, proyectan los cambios que podrían ocurrir a futuro. «De esta forma, se puede analizar si la especie va a permanecer en el tiempo o no. O si encontrará áreas geográficas propicias para habitar. Nos interesaba conocer la predicción de distribución a futuro considerando el cambio climático. Pero además de esa interpretación, empezamos a indagar sobre los centros de diversidad genética: si esas especies se iban a perpetuar o a desaparecer, si están en riesgo o no», especificó.
De las 22 especies nativas que los investigadores lograron modelar, la mayoría son icónicas de la región, como la Araucaria araucana, el ciprés de la cordillera, el ñire, la lenga, el roble, el raulí y otras especies de la estepa o y del monte (arbustivas y herbáceas).
Partieron de la hipótesis de que el cambio climático afectaría en gran medida la distribución de especies. Sin embargo, se encontraron con una diversidad de situaciones. «Hay que tener en cuenta que son modelos de predicción del cambio climático, con una cierta probabilidad de ocurrencia, aun así, no sabemos qué podrá pasar a futuro. Pensamos que a muchas especies les iría mal por el cambio de los patrones actuales del clima. Pero nos encontramos con un panorama más amplio», reconoció la investigadora.
Según el estudio, algunas poblaciones de las especies estudiadas podrían desaparecer, como el raulí, el roble pellín, o un arbusto pinchudo conocido como “alas de loro o matasebo. Otras perderán gran parte de su distribución geográfica respecto a la actual, como la araucaria, la lenga y el ciprés de la cordillera.
Unas pocas especies, en cambio, encontrarían nuevas áreas de distribución. «Con el cambio climático, encontrarían nuevos nichos donde distribuirse, como el neneo y como otras especies en las zonas de las turberas en la Patagonia Austral», aclaró.
De esta forma, se detectó que hay áreas que podrían actuar como refugios naturales al sur de la Patagonia donde no se perderían tantas especies ya que los cambios del clima no serían tan drásticos.
El informe también definió un patrón: la Patagonia Norte -que incluye Río Negro y Neuquén, la región de Los Lagos y la selva valdiviana en Chile-, donde se superpone la riqueza de especies, será la más afectada. Los cambios de las temperaturas, las precipitaciones y otros factores que tienen que ver con el uso de la tierra o el impacto antrópico afectarán esa área genéticamente diversa. Ahí, coinciden los investigadores, habrá que poner la mirada.
En el sur de Patagonia, los cambios en las condiciones no serán tan drásticos y, por lo tanto, actuarán como una especie de refugio para la vegetación.
«Esta información permite identificar áreas geográficas que estarían en riesgo de perderse o cambiar. De esta forma, se podrían implementar estrategias de conservación o mitigación. Los cambios son irreversibles. Pero identificar áreas de riesgo permite desarrollar políticas de mitigación o conservación si es que queremos frenar la desaparición de ciertas especies vegetales», subrayó Soliani.
«Los modelos ¿solo contemplan las variables estrictamente climáticas?», preguntó este diario. «Lo que más se reportan son los aumentos de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, pero también inciden las actividades humanas, la explotación de recursos naturales. También incide la forma en que los países se paran frente al cambio climático y adoptan medidas para aplicar políticas de transformación», respondió Soliani.
Este estudio apuesta a contribuir con los organismos dedicados a las políticas de conservación, como Parques Nacionales, las áreas naturales protegidas y las direcciones de Bosques de las provincias. «Crear nuevas áreas a proteger sería lo ideal, pero también muy difícil y costoso. No toda la Patagonia está protegida hoy día, menos aún hacia la zona de la estepa patagónica (en relación al área de bosques). Hay una situación muy distinta en Chile. Si bien hay una combinación de áreas de protección estricta y otras donde se intervienen los bosques, en cuanto a porcentaje de superficie de áreas protegidas, Chile nos gana», concluyó.
.

Misiones. Se enfocan en puntos de atropellamientos de fauna

 


Advierten que la ruta 19 registra más atropellamientos de fauna

Fecha de Publicación
: 25/06/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Tanto el tramo que va desde Wanda hasta Andresito como el que conduce a Iguazú son considerados los más críticos. Trabajan en un mapa para reforzar la prevención
El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies animales y un riesgo para la seguridad vial. En la provincia de Misiones se trabaja en la conformación de un mapa en el cual se visualicen los puntos en los que ocurren la mayor cantidad de accidentes de este tipo con el objetivo de prevenirlos.
El ministro de Ecología de la Provincia, Martín Recaman -en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7-, apuntó que hay que tener muy presente la señalización y carteles cuando se está ingresando a un parque provincial o a un parque federal “como puede ser el Campo San Juan sobre ruta 12 o en la zona de Wanda en el Parque Urugua-í”.
“Todas las rutas que estén vinculadas a un parque provincial o a un área natural protegida es donde realmente debemos bajar la velocidad”, dijo el ministro y agregó que se debe respetar la indicación de circular a 60 kilómetros por hora porque se pueden ocasionar daños o siniestros viales fatales.
Recaman indicó que es importante y oportuno en la previa de un fin de semana largo transmitir y recordar estas cuestiones “porque la idea es cuidarnos entre todos, cuidar nuestra fauna, transitar con cuidado y respetar las reglas de tránsito”.

Mapeo
El ministro a continuación comentó que más allá del número, la cartera trabaja en determinar cuáles son los sectores que han tenido una mayor cantidad de accidentes vinculados a atropellamiento de fauna, “y podemos decir que es la ruta 19, la que va de Wanda hasta Andresito; otro sector es la que va de Wanda a Iguazú en ruta 12, ingresando a lo que es lago Urugua-í. Otra de las rutas es la 101 lo que es la zona de Campo San Juan que tiene su señalización”.
Añadió que en los puntos de concentración se comenzará un proceso de incorporar más señalización en conjunto con Vialidad Provincial con la instalación de carteles en los que se identificará dónde la naturaleza elige para transitar.
En ese sentido, el funcionario recordó que en Misiones existen 33 pasafaunas, uno que es aéreo, “lo importante es estar atentos e ir visualizando con mucha atención esta concentración cuando uno atraviesa esta área porque son lugares donde pueden suceder accidentes o puede cruzar algún animalito”.
“Los animales más vistos son los zorros, tapires, venados y lo que ha marcado es cuando ocurre con un yaguareté”.
Resaltó el trabajo que hace tanto Güirá Oga y El Puma, desde donde rescatan a los animales y los ayudan en su proceso de recuperación, “son ellos también los que insisten mucho con el cuidado porque son los que generalmente están en contacto siempre con el Ministerio de Ecología”, recalcó.
La Red de Argentina de monitoreo de fauna atropellada es una iniciativa interinstitucional y abierta de monitoreo participativo. Con la Red se realizó un registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas del país que se encuentra actualizada hasta el 11 de marzo de 2024.

Ciervo axis
El ministro se refirió también a la situación del ciervo axis en la tierra colorada y contó que se ha estado trabajando con el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología como también con fundaciones y asociaciones, “y nos han aportado información en lo que es el relevamiento, tener datos con respecto a dónde hay una mayor concentración del ciervo axis. Tenemos más de 300 puntos y esto va aumentando a medida que va pasando el tiempo y la idea es construir un mapa de la distribución o el reconocimiento del ciervo axis en el territorio”.
“Hoy con los datos que tenemos puedo mencionar que la zona Sur con más pastizales se adapta con mayor facilidad y no tiene tanto impedimento para transitar, es de mayor concentración que sería Posadas y Apóstoles no así en la zona Norte o en la zona Centro que, aunque se lo ha percibido, es muy puntual y en determinados municipios”, aclaró.
Finalmente mencionó que a partir de este relevamiento se hablará con los especialistas para evaluar la gravedad de la situación “y ver en función de eso qué medidas existen o se aplican en diferentes partes del mundo para controlar la población. Lo que tenemos en claro es que hay que controlar la población, pero ahora hay que conocer qué método utilizar, qué costo tiene cada uno y qué es lo que podemos abordar en función de lo que es la provincia de Misiones y su contexto ambiental”.

Güirá Oga registró otro caso
Desde Güirá Oga, dieron a conocer un reciente atropellamiento en la ruta provincial 19, dentro del Parque Provincial Urugua-í, donde perdió la vida una hembra adulta de tapir (Tapirus terrestris) que se encontraba con su cría.
En la necropsia el equipo de veterinarios del refugio pudo constatar múltiples fracturas y ruptura de órganos y que además se encontraba con un avanzado estado de preñez.
“Lamentablemente se perdió la vida de la madre y su cría en gestación. La otra cría que la acompañaba no se pudo ver en el estado que se encontraba ya que se internó al monte”, informaron.
Por tal motivo también hicieron “un llamado a la conciencia de todos los conductores que circulen por nuestra provincia: respetar las velocidades permitidas es crucial para evitar tragedias”.
Recordaron que junto a varias instituciones que vienen trabajando en conservación se han acercado propuestas para el abordaje a esta problemática y poder modificarla.
“Cada vida silvestre cuenta y merece ser protegida. Cuidemos juntos de nuestra fauna. Respetemos las señalizaciones, las vidas salvajes dependen de ello y hagamos que nuestro paso sea cuidadoso y respetuoso en cada viaje que emprendamos”, fue la recomendación realizada.
El Centro de Rescate de Fauna Silvestre Güirá Oga es gestionado por la Fundación Azara y el Ministerio de Ecología de Misiones.
.

El saneamiento del Riachuelo sufre la 'motisierra'

 


La motosierra pone en riesgo el saneamiento obligado del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/06/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Las ONG piden al Máximo Tribunal que interceda ante el desfinanciamiento del Gobierno. "La consecuencia es el empeoramiento de la calidad de vida de las personas", advierten.
El próximo 8 de julio se cumplirán 16 años del fallo judicial que ordena al Estado sanear el Riachuelo. En la previa, hay movimientos que preocupan en torno a una causa de dimensiones descomunales y cuyos alcances afectan a millones de personas que viven en la cuenca. Mientras el impacto de la motosierra se hace sentir, las organizaciones de la sociedad civil advierten sobre lo mucho que falta para cumplir aquella sentencia y piden al Máximo Tribunal que interceda ante el desfinanciamiento por parte del Gobierno.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos y la Asociación Vecinos de La Boca (AVLB) –integrantes del Cuerpo Colegiado que interviene en la causa- entregaron un documento a la Corte, en respuesta al pedido de que analicen el último informe presentado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Con un relevamiento detallado del estado de situación compartieron su mirada crítica sobre lo hecho hasta ahora, pero también advirtieron sobre los riesgos de un retroceso ante los recortes y ajustes que recaen sobre el sector.
Además de pedir al Máximo Tribunal que tenga por incumplida la sentencia de 2008 en la llamada Causa Mendoza, convoque a una audiencia pública sobre el tema e inste a la designación de un Defensor del Pueblo, solicitaron que “se requiera al Jefe de Gabinete de Ministros la reasignación de partidas presupuestarias a efectos de que la Acumar cuente con los fondos suficientes a fines de desarrollar las tareas necesarias para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Reclamaron también “que se ordene restituir todas las direcciones y coordinaciones eliminadas o disminuidas de categoría” por la nueva gestión.

Fondos congelados
En abril, el presidente de Acumar designado por el mileísmo –Lucas Figueras, quien ya había estado a cargo durante el macrismo- acudió a la cita del juez Jorge Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº2, para presentar el plan de acción del ente sobre la cuenca. Uno de sus ejes fue el ajuste presupuestario: aludió a los fondos congelados de 2023 y dio cuenta de un achique de la estructura del organismo en un 50%. Es decir, despidos y cierre de áreas.
“El informe de Acumar dice ‘acá no puedo avanzar porque no hay presupuesto’. Eso no es aceptable. La Corte debería exigir al Congreso partidas que permitan cumplir el fallo”, dijo Leandro Vera Belli, coordinador del área Tierra, vivienda y justicia económica del CELS, en diálogo con Tiempo.
En el informe presentado por las organizaciones sociales a la Corte alertan: “En el actual escenario inflacionario y sin presupuesto actualizado, la Acumar no podrá desarrollar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de las acciones y programas comprometidos en el cumplimiento de las mandas que integran la condena”. Y agregan: “El argumento presupuestario por parte de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo es a todas luces insuficiente para desligarse del cumplimiento de una decisión judicial que ya tiene 16 años. La consecuencia es el empeoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en la Cuenca Matanza Riachuelo”.
El desguace no sólo se da en forma de despidos y achique del organigrama. Tiene efectos cotidianos tan palpables como la suspensión de la entrega de bidones de agua potable en Villa Inflamable (Avellaneda). El titular de Acumar dijo ante la Justicia que esa provisión continuaba. El informe de las organizaciones advirtió que “lamentablemente, esto no es así. La distribución de bidones de agua potable a la población se interrumpió a fines de febrero último, y ello es de conocimiento de Acumar que  fue notificada reiteradamente por quejas de los vecinos y mediante una nota” en mesa de entradas.

Cuentas pendientes
“Queda mucho camino por recorrer. No decimos que no se hizo nada. Estamos diciendo que, respecto de lo que se fijó hace 16 años, el cumplimiento es bajo en porcentaje”, apuntó Cristián Fernández, coordinador del área de Asuntos Legales de FARN, para resumir el análisis sobre lo concretado y lo pendiente para acatar la sentencia de 2008.
“Las falencias de Acumar en el control de las descargas químicas y orgánicas de origen industrial es la causa principal de la contaminación de las aguas superficiales, del sedimento del cauce y del aire de la cuenca”, plantea el documento que firman FARN, CELS y demás organizaciones. Advierte al respecto que “resulta imprescindible esclarecer los motivos por los cuales existen 86 establecimientos declarados como agentes contaminantes cuyos Planes de Adecuación aún no han sido aprobados. Ello, dado lo prioritario de la posterior ejecución y puesta en marcha de dichos planes” para mejorar los niveles de calidad de agua y aire. Si bien en los últimos años hubo avances en esos aspectos, con cambios incluso visibles en el paisaje, hay mediciones con indicadores que siguen preocupando.
En materia habitacional, Acumar dio cuenta de un cumplimiento del 40% de las soluciones acordadas en el Convenio Marco de 2010. En su plan de acción para este año, indicó que podría concluir 1.255 soluciones habitacionales ya iniciadas. Pero, en función del desfinanciamiento y ajuste, las organizaciones advirtieron que “de lo expuesto por la propia Acumar en su presentación ante la CSJN el 22/05/2024, surge que el cumplimiento de esta manda se encuentra muy lejos de haberse alcanzado. Por otro lado, no se presenta ninguna estrategia o plan definido para alcanzar este cumplimiento”.
Así, el Cuerpo Colegiado advierte a la Corte que “Acumar no brinda ninguna propuesta ni estrategia a futuro de como concretar las obras necesarias, limitándose a plantear problemas financieros pero informando la desarticulación de aquellos programas que permitieron los magros avances que reseñan como logros”.

Muchos informes y un rumor
La respuesta de las organizaciones a la Corte en su pedido de analizar el último informe de Acumar se dio en un contexto particular, atravesado por un rumor que causó un sacudón. “La Corte Suprema de Justicia se apresta a cerrar, luego de 20 años, la causa en la que condenó al Estado nacional, a la ciudad de Buenos Aires y la provincia a sanear el Riachuelo”, publicó el diario La Nación.
“Si bien surgió como un rumor, los integrantes del Cuerpo Colegiado manifestamos sorpresa y preocupación por cualquier intento de cierre de la causa. Sería descabellado en este contexto, cuando más protección necesita la gente de la cuenca ante los recortes del Ejecutivo”, sostuvo María José Lubertino, presidenta de Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.
Una fuente que trabajó en el tema durante la gestión anterior contó que llamó la atención que la Corte estuviera “pidiendo un montón de informes, que hace tiempo no pedía, a los juzgados de Ariel Lijo y Jorge Rodríguez, al organismo, a los tres Estados, sobre cómo se viene avanzando. Eso despertó esta ola de rumores”. En este marco y en contra de esa posibilidad, “el Cuerpo Colegiado expresó que faltan un montón de cosas por hacer, pero que no sólo hay algo inconcluso sino que hay un deterioro. El desfinanciamiento es absoluto”.
Lo graficó con un ejemplo visible: los peses muertos flotando en el Riachuelo a la altura de Caminito. “A fines del año pasado hubo ahí una remada, veíamos patos, peces. Pero creo que se dejó de hacer todo. Que hay menor control a las empresas y un nivel muy notorio de disminución de limpieza. Lo que dicen los representantes del Ejecutivo, los colaboradores del Presidente en Acumar, es que no hay plata. Intentan desligarse de sus responsabilidades”.
Así de claro lo dijeron las organizaciones sociales en su documento al Máximo Tribunal: “Sólo la Corte Suprema puede y debe adoptar una decisión para revertir este cuadro de situación. De no hacerlo, el nivel de cumplimiento efectivo de las acciones y medidas dispuestas para la solución del caso no sólo continuarán siendo insuficientes sino que se agravarán frustrando el principio de progresividad al extremo de vulnerar el principio de no regresión y dar lugar a retrocesos que vuelvan la situación al conflictivo punto de partida”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs