Sin presupuesto para el ambiente

 


Menos fondos para ambiente en el gobierno de Javier Milei: el presupuesto 2024 destinado a la subsecretaría se redujo un 65%

Fecha de Publicación
: 01/06/2024
Fuente: Chequeado
Provincia/Región: Nacional


- El Presupuesto 2024 prevé una caída en las partidas ambientales, tanto en lo asignado para la Subsecretaría de Ambiente como para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
- De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, al menos, desde 2008, ningún gobierno (del kirchnerismo y de Cambiemos) cumplió con la meta presupuestaria establecida en la norma.
- Los fondos para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego aumentaron durante el mandato del Frente de Todos y fueron subejecutados en los primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza.

Entre diciembre de 2023 y lo que va de 2024, las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Corrientes, entre otras, sufrieron fuertes temporales e inundaciones que dejaron miles de familias evacuadas y daños materiales. El 25 de enero último, comenzó un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, que afectó a 8 mil hectáreas. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
A pesar de la crisis ambiental y climática que atraviesa la Argentina, y que se materializa en un mayor número y frecuencia de inundaciones, incendios y sequías, la administración de Javier Milei (La Libertad Avanza -LLA-) dispuso menos fondos destinados al cuidado del ambiente, la protección de los bosques y el manejo del fuego, según un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) publicado en abril último.
Además, al inicio de la gestión de LLA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación se desjerarquizó y fue absorbido por el Ministerio del Interior. La cartera pasó a formar parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que conduce Daniel Scioli.
¿Qué pasó con los presupuestos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los fondos para la conservación de los bosques en los primeros meses de 2024? ¿Qué ocurrió durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos)? Te lo contamos en esta nota.

Menos presupuesto ambiental para 2024
El Proyecto de Ley de Presupuesto 2024 no fue aprobado por el Congreso nacional, por lo que el Poder Ejecutivo prorrogó el presupuesto 2023 para el año vigente.
De acuerdo con un análisis de la FARN publicado en abril último, el presupuesto 2024 de la Subsecretaría de Ambiente presenta una leve caída en términos nominales, lo que implica una reducción en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 65,4%. “En otras palabras, se dispone de una tercera parte del presupuesto en comparación con el año pasado”, indica el informe.
En términos generales, lo destinado a Ambiente (es decir, considerando lo que se destina a este área en otras dependencias estatales, además de la subsecretaría específica) en el presupuesto nacional tuvo una caída del 28,9% en su participación en el presupuesto total en relación a 2023.
Por otra parte, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales tuvo un incremento nominal del 5,7%, lo que implicó una reducción en términos reales del 63,4%. Estas 2 partidas representan un 0,16% del presupuesto nacional total.
Es importante aclarar que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de reasignar los fondos que fueron presupuestados originalmente, es decir, que puede pasar que los números destinados a estas partidas crezcan, se mantengan o se reduzcan para este año.
Este medio consultó a la Subsecretaría de Ambiente para saber si se aumentarán algunas de estas partidas, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no tuvo respuesta.
Durante un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico, la subsecretaria Ana Lamas dijo que todavía no tenía una agenda de 4 años porque “hay muchas cosas para decidir aún”, como los créditos y la cooperación internacional, como los que el ex Ministerio tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se está reestructurando todo eso; hoy no podemos disponer de esos fondos como antes, porque el Ministerio de Economía los reestructura (sic), así que no podemos tener un plan de 4 años”, informó Lamas.
Si se mira para atrás, durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) las partidas para el ex Ministerio de Ambiente descendieron un 18% en términos reales entre 2022 y 2023, pero crecieron entre 2020 -primer año de su gestión- y 2023. Estas conclusiones surgen de los datos de ejecución presupuestaria analizados por Chequeado.

Una Ley de Bosques que sigue desfinanciada
Al mirar el detalle, uno de los puntos clave en relación al presupuesto ambiental suele girar en torno a la llamada Ley de Bosques. La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos -sancionada en 2007, durante el kirchnerismo- regula la restauración, la protección, el aprovechamiento y el manejo sostenible de los bosques nativos.
La norma establece que las partidas para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (Fobosques) “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Esos fondos sirven para compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos y es repartido anualmente entre aquellas que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su Ordenamiento de Bosques Nativos para financiar el cumplimiento de la ley.
De todas formas, esa meta no se cumpliría con los números vigentes del presupuesto. La FARN analizó que este fondo debería recibir por ley, para 2024, $ 164.200 millones. “Sin embargo, se observa que, a marzo de 2024, tiene programado solamente recibir $ 9.000 millones, 18 veces menos de los que corresponde por ley”, indica el análisis de la organización ambiental.
Esta partida también quedó congelada en términos nominales, lo cual implica una caída real del 65,4% para 2024, según los cálculos de FARN.
Según otro análisis de la ONG Fundación Vida Silvestre, lo asignado -hasta el momento- para el fondo representa, en 2024, un 10% de ese 0,3% del presupuesto nacional indicado en la ley.
De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, desde su sanción en 2007, ningún gobierno cumplió con la meta indicada. De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, en 2022 y 2023, durante el gobierno del Frente de Todos, también se asignó un 10% de ese 0,3% de todo el presupuesto nacional indicado por ley. Entre 2019 y 2021 ese monto había sido incluso menor: un 4% de la meta indicada.
Durante la administración del Frente de Todos los fondos del Fobosques descendieron durante todos los años de esa gestión, con excepción de 2021.
Según explica la Fundación Vida Silvestre, esto afecta negativamente “tanto al control, monitoreo y vigilancia, como al fomento del uso sustentable y la restauración de los bosques”.
“La falta de financiamiento en la Ley de Bosques es un problema recurrente, una mala costumbre en la que han incurrido todos los gobiernos preexistentes. Lo que nosotros necesitamos es que se mejore no solo la disponibilidad de los fondos sino la implementación y el rendimiento por parte de las jurisdicciones, y que esto se articule con un buen set de indicadores de monitoreo del uso y la eficiencia en el uso de estos recursos”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.

Para el manejo del fuego, fondos subejecutados
En relación a los incendios, el programa más importante es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
En 2020, mediante la Ley 26.815, se creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, un fideicomiso que se nutre de aportes de la Tesorería General de la Nación y de la recaudación del 3 por mil de las alícuotas de los seguros (excluyendo los seguros de vida).
En relación a los recursos del Tesoro, el Presupuesto nacional incluye para este año una partida de $ 10.973 millones para gastos corrientes y otra de $ 14,4 millones para maquinarias y equipo para dotar al Fondo Nacional de Manejo del Fuego, según indicó la FARN.
Además, el SNMF dispone de $ 12.101 millones, los cuales, según FARN, aún no fueron ejecutados.
En 2023, el presupuesto ejecutado del SNMF descendió en términos reales en relación a 2022 -según datos analizados por Chequeado-, pero el presupuesto ejecutado para esta partida aumentó más de un 300% (2020-2023) durante todo el gobierno de Fernández.
En relación a otras partidas vinculadas con el manejo del fuego, a marzo de 2024 únicamente se ejecutaron, de acuerdo con el informe, $ 275 millones de la actividad Manejo del Fuego -dentro del Programa de Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas de la Administración de Parques Nacionales-, que tiene asignados $ 1.626 millones.
“En líneas generales, hay una clara vocación por la eliminación de los fondos específicos, retrocediéndose décadas en materia normativa. La verdad es que cuando el Estado decide tener una política focalizada, esa política focalizada necesita también tener recursos asignados. Me parece que esto es una cuestión de enorme importancia ideológica que está en el trasfondo, que va más allá de una restricción presupuestaria”, señaló a Chequeado Juan Carlos Villalonga, ex diputado nacional por Cambiemos (2015-2019) y especialista en sustentabilidad y transición energética.
Los fondos son necesarios para afrontar los devastadores incendios que se producen en el país. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.

La alarma de las organizaciones ambientales por la Ley Bases
El 30 de abril, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al nuevo Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Todavía resta la aprobación por parte del Senado para que se convierta en ley, pero organizaciones ambientales advirtieron por los riesgos que podría implicar esta iniciativa para el ambiente.
En una carta a la Cámara alta, diversas organizaciones ambientalistas señalaron que el proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo “a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos”, como el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos y el Fondo Nacional del Manejo del Fuego.
Además, advirtieron que la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos implicaría la derogación tácita de varios artículos (del 30 al 39) de la Ley de Bosques: “Dejaría de existir el fondo destinado a compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos por los beneficios ambientales que estos brindan y a los titulares de tierras en cuya superficie se conservan los bosques nativos, perjudicando el desarrollo y mantenimiento de una red de monitoreo y sistemas de información de las diferentes jurisdicciones”.
.

Estudian el impacto de la crisis climática en el mar argentino

 


Cambio Climático. El INIDEP investiga posible impacto ambiental en el mar argentino

Fecha de Publicación
: 01/06/2024
Fuente: Portal pescare.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Siguen adelante las investigaciones sobre el impacto ambiental que genera el cambio climático. Los estudios se realizaron en la Estación Permanente de Estudios Ambientales.
El Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, llevó adelante la Campaña Nro. 168 en la Estación de Estudios Ambientales, la que se desarrolló a bordo del Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino. Esta, es una nueva medición para tomar muestras y valores de como viene desarrollándose la serie temporal de registros que el Instituto posee y que viene trabajando desde hace más de 20 años. Recordemos, en junio del año pasado también se tomaron registros para el análisis de los valores ante posibles cambios por efecto del clima, en el mar.
La Estación Permanente es una serie de tiempo ecológica que está situada a 27 millas náuticas –unos 50 kilómetros- de la costa de Mar del Plata (38º 28’ S – 57º 41’ O).
La misma se encuentra en cercanías de la isobata de 50 metros en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, hecho que le asigna características oceanográficas muy dinámicas y representativas.
Desde hace más de dos décadas, el Instituto lleva adelante estudios en este lugar, con el objetivo de comprender las variaciones naturales de aquellas que están influidas por el cambio climático.
Los objetivos principales que tiene la Estación Permanente de Estudios Ambientales son analizar la variación temporal de un ensamble de variables físicas, biogeoquímicas, de los componentes del plancton, (bacterio-, fito-, zoo, e ictio-plancton), además de diversos procesos como producción primaria y estadio nutricional de larvas, así como evaluar la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos.
El Dr. Ricardo Silva fue quien tuvo a cargo las actividades de la campaña, las que fueron planificadas para realizarse en el horario más conveniente como es el mediodía de la jornada, donde se llevaron adelante tareas en los perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto con un CTD (Conductividad, temperatura y profundidad).
Mediante los estudios en distintas profundidades se recolectaron muestras de agua de mar con botellas “Niskin” para realizar el análisis de oxígeno disuelto, nutrientes, pH y alcalinidad total, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos y absorción del material particulado.
Las mismas botellas, que permiten la toma de muestras de agua a la profundidad deseada ayudadas por su diseño vertical, también posibilitaron el análisis bacteriológico, abundancia y diversidad del fitoplancton, abundancia de microplásticos, determinación de isótopos estables en muestras de plancton y para estudios de la condición nutricional de larvas de anchoíta.
La campaña posibilitó además la realización de un barrido vertical con red de fitoplancton, y muestreo de zooplancton e ictioplancton con red Mini-Bongo abarcando así toda la diversidad del plancton marino.
Por lo general, la red de plancton de 75 μm, es una de las redes que se emplean para la evaluación de la comunidad del fitoplancton en ambientes marinos, con la cual a través del método estándar de colecta con esta red, se hace mediante un arrastre horizontal en la superficie del mar durante períodos que pueden ir hasta los 5 minutos a un máximo de 2 nudos de velocidad.
.

Córdoba. Biocombustibles al rescate de falta de GNC

 


Biocombustibles. La solución implementada en Córdoba ante la falta de GNC

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: Agroverdad
Provincia/Región: Córdoba


Ante el corte y la consiguiente falta en el suministro de gas natural comprimido (GNC) en las estaciones de servicios, se implementó en Córdoba un plan de contingencia mediante la carga gratuita de nafta y de biocombustibles.
Conjuntamente, los gobiernos provincial y municipal dispusieron que el transporte público, específicamente taxistas y remiseros, pudieran ser provistos de combustible líquido cortado con B20 y E17 (biodiesel y bioetanol).
Esta medida pone sin dudas en relieve la importancia de los biocombustibles tanto a nivel provincial como nacional. Según informaron representantes del sector distribuidor, durante las primeras horas de este jueves comenzaría a normalizarse el abastecimiento de GNC.

Biocombustibles, la solución
Frente a la falta de provisión de GNC, suspendida inesperadamente por las distribuidoras de gas en las últimas horas, la Municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia dispusieron un plan de contingencia a través del cual posibilitaron a taxistas y remiseros la carga completa de combustible líquido cortado con biodiesel y bioetanol.
Específicamente, se trata de los biocombustibles que ambas administraciones locales utilizan actualmente en el marco del programa de migración de vehículos de flota pública.
De este modo taxis y remises pudieron cargar B20 (gasoil cortado con 20 % de biodiesel) o E17 (nafta cortada con 17% de bioetanol) que son combustibles diseñados por la provincia con mayor contenido de biocombustibles, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N° 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía en territorio cordobés.
Cabe destacar que la carga de estos biocombustibles no requiere de ninguna modificación en el motor del vehículo, y tal como se emplea en la flota provincial y municipal, es posible que sea utilizado por todos los sectores de consumo, tanto transporte público como particulares.
Esta situación excepcional que implicó el corte en el suministro de GNC y la implementación de este plan de contingencia, pone una vez más de relieve la necesidad de contar con combustibles alternativos, como los derivados del biodiesel y el etanol, en cuya producción juega un rol preponderante el sector agrobioindustrial de Córdoba.

Logística
La medida de suspensión del expendio de GNC complica la movilidad de muchos sectores, pero afecta principalmente a los trabajadores de taxis y remises, razón por la cual el municipio y la provincia dispusieron la provisión de manera gratuita de la carga completa del depósito de combustible.
De esta manera, en conjunto con permisionarios y choferes se definió una logística para la carga de combustible y biocombustible en cuatro estaciones de servicio ubicadas en:
Av. De la Semilleria S/N (a metros de la entrada al Mercado de Abasto)
Ruta 19 km 7 ½ (Camino a Montecristo)
Av. Sagrada Familia y Costanera
Av. Isabel La Católica 1264, entre Santa Fe y Fray José León Torres
Se prevé un ritmo de carga de 20 autos por hora en cada una de las estaciones, que estarán acompañadas por personal de la secretaría de Movilidad Urbana para corroborar que quienes hagan la carga cumplan con las normativas para prestar el servicio.
Ante la emergencia energética, “es importante destacar que dos de las estaciones son expendedoras de biocombustibles, lo que representa el valor de políticas públicas sustentables que (como en esta oportunidad) cuentan con la capacidad de dar respuesta a los vecinos, ante crisis ajenas a la gestión”, destacaron.
Sobre el plan de contingencia, el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba, Rodrigo Fernández, expresó que “entre el gobierno provincial y municipal se dispuso de la carga, sin costo, de un tanque de combustible para taxis y remises con el fin de garantizar el trabajo y sobre todo el servicio público de pasajeros. Necesitábamos dar una respuesta rápida porque estos vehículos son una parte importante del trasporte de la ciudad”, agregó el funcionario.
.

El Canal de la Patria, trampa fatal para la fauna

 


El Canal de la Patria: trampa mortal para la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santiago del Estero


Una infraestructura hídrica de concreto, a cielo abierto, transporta agua del Río Salado para abastecer la población del Gran Chaco Americano. Sin embargo, en esta vía terminan muriendo centenares de animales silvestres indefensos.
En el norte de la provincia de Santiago del Estero, el acceso al agua potable ha sido durante mucho tiempo un desafío para las comunidades locales. Para abordar esta necesidad, se emprendió la construcción del Canal de la Patria, un sistema de canales para transportar agua de buena calidad desde el río Salado hasta las localidades aledañas. Sin embargo esta iniciativa ha desencadenado graves impactos en la fauna nativa y podría incluso conllevar riesgos para la personas que acceden al agua por medio del canal.
Este canal es una infraestructura hídrica a cielo abierto revestida de concreto con una profundidad promedio de 1,40 metros y un ancho de más de 2 metros. Esta vasta construcción de 250 kilómetros de extensión por el norte santiagueño, ha demostrado ser una trampa mortal para la fauna silvestre del Gran Chaco Americano.
Los animales que se acercan al canal, ya sea a beber agua o a cruzar al otro lado, caen y quedan atrapados en el mismo, hasta que mueren ahogados. Desde el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) se documentaron más de 250 individuos ahogados de más de 40 especies de fauna silvestre diferentes, incluyendo algunas amenazadas a nivel global como el oso hormiguero gigante y la tortuga terrestre argentina. Entre los restos encontrados se destacan otras especies emblemáticas y en declive poblacional como la corzuela, el pecarí de collar, el mataco bola y la lampalagua.
A lo largo de su recorrido, hay solamente unos 40 puentes construidos para tránsito vehicular o peatonal, por lo que la probabilidad de que los animales los utilicen para cruzar de un lado al otro es muy baja. Adicionalmente, se erigieron cinco escaleras dentro del propio canal y en un tramo de apenas 50 km, con dimensiones que las tornan inservibles para la gran mayoría de animales perjudicados por la obra.
Lo más preocupante es que este grave problema de conservación para la fauna silvestre no fue debidamente evaluado en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la provincia en 2020. Apenas se mencionó un riesgo "moderado" de caída de animales durante la construcción, omitiendo por completo analizar la mortalidad por ahogamiento durante la etapa operativa actual. Por otro lado, esta infraestructura lineal estaría generando el aislamiento físico y genético de las poblaciones de uno y otro lado del canal, lo cual podría tener graves consecuencias para la conservación de algunas especies de animales.
El daño ambiental no se restringe únicamente a la mortalidad directa por ahogamiento. La construcción de un canal de esta magnitud conlleva la fragmentación y aniquilación de hábitats naturales y seminaturales en una zona que ya viene sufriendo una pérdida constante de su riqueza biológica y cultural, fundamentalmente por el cambio de uso del suelo para la actividad agropecuaria y los emprendimientos inmobiliarios, generando grandes consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
Sumado a todo lo anterior, la presencia de animales en descomposición dentro del canal podría traer consigo impactos sobre la salud pública: la acumulación de cadáveres puede contaminar el agua que, sin un tratamiento adecuado, podría representar un riesgo aún no evaluado para las comunidades que dependen del canal para su abastecimiento de agua.
Frente a esta crítica situación ambiental desde las organizaciones ambientales, científicas y civiles hemos instado a las autoridades a tomar medidas urgentes. Estas medidas incluyen el entubamiento o tapado completo del canal para evitar más impactos; una evaluación seria de los daños a la fauna silvestre y un monitoreo periódico de mortalidad por ahogamiento en el canal; y la implementación de áreas protegidas y corredores biológicos como compensación.
Es esencial que las autoridades se comprometan a revertir este severo conflicto y busquen alternativas sostenibles respaldadas por evidencia técnica y científica. Solo así se podrá proteger no solo la vida silvestre del Gran Chaco Americano, sino también el invaluable patrimonio natural y cultural de la provincia y el país.
.


Se disparan los residuos de Vaca Muerta

 


Los residuos de Vaca Muerta aumentaron 35,2% en un año: cómo se tratan

Fecha de Publicación
: 30/05/2024
Fuente: Portal chubutline.com
Provincia/Región: Neuquén


Datos oficiales indican que los desperdicios asociados a la perforación y el fracking se incrementan al ritmo de la creciente actrividad en la formación. Las opciones que se manejan y la novedosa propuesta de una subsidiaria de YPF.
La actividad petrolera en Vaca Muerta llevó a Neuquén a alcanzar en abril un récord histórico de producción de crudo por segundo mes consecutivo. Ese constante crecimiento en la actividad, tiene una contracara: la generación de residuos asociados a la perforación y al fracking. Por eso, desde la provincia y entre las operadoras se implementan y evalúan novedosas opciones para tratarlos.
En general, los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos.
Según el Manifiesto Electrónico de Residuos Especiales (MERE) de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, los residuos líquidos (como el flowback o agua de producción) y los residuos sólidos y semisólidos (principalmente recortes de perforación) aumentaron un 35,2% en 2023 en comparación con 2022.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
Este incremento de residuos está directamente relacionado con el aumento de la producción.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento de residuos recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, Neuquén produjo aproximadamente 122,9 millones de barriles de petróleo en 2023, un aumento del 21,34% respecto al año anterior.

Los residuos más usuales de la actividad en Vaca Muerta
Los recortes de perforación, conocidos como «cutting», son los de mayor volumen generados por la actividad en Vaca Muerta.
Durante la perforación horizontal, se extraen fragmentos de esta formación y otras cercanas, impregnados con bitumen, lodos especiales, agua salina, gasoil y aditivos.
Para tratar estos residuos, se utiliza la pirólisis, un proceso que los calienta en hornos para eliminar el máximo posible de crudo y reducir su peligrosidad, aunque nunca se logra una condición completamente inerte.
En Añelo, cinco compañías se encargan del tratamiento de estos residuos: Indarsa, Treater, Comarsa, SAN y Ecopolo. Existen también empresas más pequeñas especializadas en ciertos tipos de residuos industriales.
Las tecnologías disponibles para reducir la peligrosidad de los residuos son limitadas.
La más innovadora es la termomecánica, introducida por Veolia en colaboración con Treater, que utiliza fricción para provocar la desorción térmica del cutting.
Aunque hubo intentos de utilizar biorremediación con bacterias que descomponen hidrocarburos, estas pruebas no tuvieron éxito.
Debido al gran volumen de cutting y otros residuos de perforación, tras su tratamiento, se depositan en canteras autorizadas.
El agua de flowback, otro residuo importante, puede evaporarse en plantas o ser inyectada en pozos sumideros destinados a las formaciones geológicas Centenario y Rayoso.

Una propuesta novedosa
Además, la capacidad de las plantas tratadoras de residuos peligrosos generados por las operadoras en Neuquén está llegando al límite.
El Ministro de Energía neuquino, Gustavo Medele, afirmó que el sector está estresado en cuanto al tratamiento de estos residuos, por lo que es necesario buscar alternativas.
Una propuesta proviene de la empresa AESA, controlada por YPF, que solicitó la habilitación para un proyecto de disposición final de estos residuos debajo de la cinta asfáltica de las rutas.
El objetivo es convertir parte de los residuos de la extracción de petróleo en cápsulas utilizables como pavimento, lo que podría solucionar el problema del asfalto en las rutas neuquinas, un tema crucial para el desarrollo hidrocarburífero de la región.
Además de esa opción, el ministerio de Energía de la provincia está en conversaciones con la embajada de Canadá en Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de neumáticos de camiones, otro tipo de residuo generado en Vaca Muerta.
“Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, comentó Medele hace un mes en el Vaca Muerta Insights 2024.
.

Catamarca: cámara trampa registra especie en peligro

 


Hallaron una especie en peligro de extinción en Catamarca

Fecha de Publicación
: 30/05/2024
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El relevamiento fue realizado días pasados y el resultado se publicó a través de redes sociales.
El grupo "Natura Argentina" dio a conocer un relevamiento que realizó en las Sierras del Ambato, donde a través de una "cámara trampa" que son colocadas en lugares aislados y estratégicos, aparecieron diferentes especies, entre ellas un animal en peligro de extinción.
Con una serie de fotos y una explicación paso a paso de la investigación, revelaron la existencia del "Taruca", una especie de ciervo el cual fue avistado en el Ambato.
.

Atanor. Contaminación del agua subterránea tras la explosión

 


Desvelan contaminación subterránea tras explosión en Atanor

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Opinando San Nicolás
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente informe oficial ha arrojado luz sobre la preocupante contaminación del agua subterránea luego de la explosión en la planta de Atanor. La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires ha confirmado la presencia de atrazina y sus derivados en el Acuífero Puelche, una fuente vital de suministro de agua para varias localidades, incluyendo San Nicolás.
La investigación de la ADA, que incluyó análisis de múltiples pozos en la zona circundante a la fábrica de Atanor, reveló la presencia de sustancias químicas peligrosas en todas las muestras tomadas. Estos resultados han generado preocupación entre los vecinos de la zona, quienes ahora exigen acciones inmediatas por parte de las autoridades.
Este hallazgo llega tras un informe previo de Greenpeace que detectó atrazina en el suelo después del estallido en la planta química. A pesar de los intentos de Atanor por refutar estas afirmaciones, los análisis oficiales confirman la presencia de esta sustancia en el agua subterránea.
El abogado Fabián Maggi, quien está llevando a cabo una causa legal por contaminación contra Atanor, subrayó la importancia de la calidad del agua utilizada en la planta y señaló que las perforaciones alcanzan profundidades que conectan con el Acuífero Puelche.
Ante la gravedad de la situación, los vecinos afectados han presentado una solicitud al Concejo Deliberante local, instando a que se les proporcione agua embotellada como medida preventiva. Gabriel Godoy, uno de los residentes cercanos a la planta, expresó su preocupación por la falta de acción inmediata por parte de las autoridades.
La explosión en la fábrica de Atanor, ocurrida el 20 de marzo, no solo ha provocado la clausura de la planta, sino que también ha desencadenado una crisis de salud pública debido a la contaminación del agua. Los efectos a largo plazo de este incidente continúan siendo motivo de gran preocupación para la comunidad local.
.

Otro capítulo en el conflicto por el Atuel

 


Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte   

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador pampeano presentó un informe donde muestra riego en zonas improductivas y hasta la creación de 100 reservorios.
La Corte le dio 10 días a Mendoza para responder y vencen el lunes. En 2020 dictó un fallo que no se cumple. El conflicto data de 1947.
Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte Este martes vencen los 10 días que la Corte Suprema le dio a Mendoza para responder una nueva presentación que hizo La Pampa por el incumplimiento del fallo para que deje correr 3,2 metros cúbicos por segundo de agua del Río Atuel, con una fuerte acusación. El gobierno pampeano denunció sobreriego en campos mendocinos, la creación de 100 reservorios y hasta el desvío de agua a una bodega privada.
El nuevo round judicial entre las provincias incluye "espionaje satelital", un oasis productivo, un pueblo que no crece, un duro informe de la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel (CIAI) pampeana con datos oficiales de Mendoza y la respuesta del "Gobernador del Agua" mendocino ante la consulta de Clarín.
Hace poco más de un mes, el gobierno pampeano fue a la Corte para reclamar que Mendoza no cumplía con el fallo de julio de 2020, que establece un caudal mínimo para el ingreso del Atuel a La Pampa y que todavía hoy no se cumple.
La denuncia la respaldó con fotos, imágenes satelitales y datos de la propia provincia de Mendoza, que según La Pampa muestran 100 nuevos reservorios de agua, el desvío de tres metros cúbicos por segundo de agua a una bodega, el mismo volumen de agua del Atuel que Mendoza debería dejar para La Pampa.
"Venimos trabajando hace mucho tiempo con la Universidad Nacional de La Pampa, donde hay un equipo de profesionales académicos que estudian despojados de cualquier parcialidad territorial o ideológica, analizaron cuál es la política de administración de las represas que tiene Mendoza sobre el cauce del río Atuel. Tal cual está en las fotos que integran la nueva demanda ante la Corte, se están regando en tierras improductivas", señaló Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa a Clarín.
La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.
A su vez, dio detalles de su presentación: "Están regando una bodega, en épocas donde no se justifica desde el punto de vista fenológico, le están asignando lo mismo que la Corte fijo para el ingreso de la provincia de La Pampa. Como le sobra agua están utilizando a destinos que no son realmente lo que corresponde por usos y por tratados, que lo que tiene que ver con la cuestión productiva, con tal de que el agua no llegue a la provincia de La Pampa".
Además, en el informe que desplegaron con fotos, desde La Pampa afirman: "Si sólo consideramos el período desde el año 2020 (año del fallo que fija el caudal de 3,2m3/s) a la actualidad, los reservorios en el área de riego pasaron de un total de 160 a 260 (según registros de imágenes satelitales), lo que implica un aumento del 62,5% en solo 4 años".
"La Universidad Nacional de La Pampa había fijado de que una correcta administración de los embalses garantizaba el ingreso de agua a la provincia de La Pampa. Con el nuevo esquema, que nosotros planteamos ante la Corte siempre con los cuadros estadísticos de Mendoza, garantizar los 3,2 metros cúbicos por segundo a La Pampa no afecta bajo ningún punto de vista el sistema productivo de Mendoza. Agua hay", afirma Ziliotto.
La Pampa logró un fallo favorable de la Corte en 2020 por una demanda ambiental. Pero desde la provincia muestran datos demográficos. El gobernador pampeano remarca que a partir de la represa cambió la población. "Del lado de Mendoza, General Alvear, en esa época tenía 3.000 habitantes, mientras que de este lado, Santa Isabel y toda la zona de los humedales donde el río corría, una zona productiva, tenía también tres mil habitantes. Hoy Santa Isabel sigue con 3.000 habitantes y General Alvear debe estar en los 50, 60, 70.000 habitantes", asegura el mandatario pampeano.
"Mendoza habla del oasis de San Rafael a partir de la utilización del Río Atuel. Hablan de 5000 hectáreas de oasis cuando han generado un desierto de millones de hectáreas en la provincia de La Pampa, apropiándose de un recurso interjurisdiccional", afirma Ziliotto.
Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.

La respuesta de Mendoza ante la denuncia
Ante el llamado de Clarín, desde el gobierno de Mendoza, que conduce el radical Alfredo Cornejo, respondió Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación de Mendoza, más conocido como el "Gobernador del Agua".
"La Corte determinó que nos teníamos que poner de acuerdo en un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo, donde la discusión posterior se ha dado en si es con obras o acciones. La Pampa insiste en que tiene que ser a como de lugar si no es nada, la Nación nunca dispuso de ningún tipo de presupuesto, que es la tercera parte que juega en esto, pero más allá del acuerdo no hay una realidad que Mendoza siempre sostuvo que para poder dar ese caudal de agua tiene que haber obras. El agua que usamos en Mendoza no alcanza para lo que productivamente se necesita en el oasis", remarca Marinelli.
"La Pampa aparece ahora porque este año lo toman como un año excepcional. Sin embargo, este año es un año medio, ni siquiera llega un año medio, producto de que venimos de más de 10 años con una sequía extrema. Este año parece que hubo una cantidad de agua tremenda, pero en realidad esa cantidad de agua no es más ni menos que un poco menos que un año y medio en la provincia de Mendoza para el río Atuel", se defiende el funcionario mendocino.
El río Atuel al entrar en La Pampa.El río Atuel al entrar en La Pampa.
Y añade: "La cantidad de hectáreas que estamos regando que son aproximadamente 52.000 hectáreas en esa cuenca, han tenido, según los modelos que nosotros manejamos y con los cuales demostramos con datos lo que decimos en base a lo que trajo el río y lo que finalmente se dispone al momento de regar, una disponibilidad real que hubo en la puerta de las fincas alcanzó a cubrir a medias la demanda de los cultivos".
Desde Mendoza aseguran que a veces va caudal por el propio lecho del río pero que desde el último punto de Mendoza hasta el límite con La Pampa, en la zona de Vinchuqueros, hay 160 kilómetros.
"Es un lecho de río que es totalmente arenoso, muy ancho porque tiene poca pendiente, y después de tantos años de sequía es una esponja tremendamente seca. Los primeros meses empezamos a erogar prácticamente 5 metros cúbicos por segundo, tenían que llegar 3,2 m3 al límite, pero se empezó a llenar esa esponja y los primeros meses llegó muy poco. Una vez que se llenó, a partir del cuarto o quinto mes del año, ahí empezó a generarse un caudal mayor, Si tomamos en promedio los caudales que han habido, también algunas lluvias, han superado en promedio ese caudal que estaba comprometido", explica Marinelli.
Aunque hace un reconocimiento: "Lo que no sea logrado es que exista un caudal permanente, precisamente porque siempre quedó claro, y lo seguimos sosteniendo, que para que eso suceda hay que hacer inversiones y obras que tenemos que hacer las dos provincias y la Nación mejorando la eficiencia del sistema".
Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.

-La provincia de La Pampa aportó fotos en la presentación y habla de desvío de agua a una bodega
-Son dos hechos muy amañados como se presentan. En el primero sale una finca que se ve como que estuviera inundada. Todos estos suelos, como todas las colas de sistema, tienen un alto contenido salino. Entre las tareas agrícolas que se hacen anualmente, cuando se empieza a acumular mucha sal, una de esas tareas se denomina, precisamente, lavado de suelos. Una vez cada tres o cuatro años, algunas propiedades tienen que hacer ese trabajo para que el agua arrastre las sales hacia abajo y puedan cultivar. Son muy pocos casos, se hacen cada cinco años, y en los últimos 10 años y no lo ha hecho nadie, lo cual ha generado una alta acumulación de sales en el suelo.

-¿Y sobre la bodega?
-La bodega, en realidad es una empresa que fue bodega hace muchos años, hace más de más de 20 años, lo que era el paño de viña más grande del mundo, que eran 5000 hectáreas cuando era la Bodega Arizu. Eso luego fue una quiebra muy reconocida en Mendoza, la quiebra de Greco, y finalmente vino una empresa española implantó olivos, de hecho no hay prácticamente viña, han abandonado y arrancado casi toda la viña. Hay una aceitera ahora y riegan unas 1500 hectáreas de olivos, que en esa época donde marca la erogación es cuando la aceituna requiere de una mayor cantidad de agua para que pueda obtener su máximo de productividad. Tienen todo con riego tecnificado, tienen reservorios y así y todo han tenido que ir abandonando parte del paño de olivos porque no alcanza el agua.
"Si la cuenca mendocina del Atuel tuviera que regar todas las hectáreas que están hábiles para poder implantar cultivos, hacer pasturas, la verdad es que hay mucho abandono precisamente porque no alcanza el agua", sostienen en Mendoza y así lo comunicarán a la Corte Suprema de Justicia.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.
Ante la Corte, Mendoza presentó un plan de obras, donde se destaca el pedido de impermeabilización del cauce del Atuel porque aduce que el río tiene muy poca pendiente y el cauce se hace muy ancho. "Lo que pide La Pampa es inviable para hacer, tendríamos que secar la mitad del oasis para poder atender esa situación", resume el "Gobernador del Agua" mendocino.

El origen del conflicto y el fallo de la Corte que no se cumple
El conflicto empezó en 1947, cuando Mendoza inauguró el embalse El Nihuil sobre el río Atuel, a poco más de 80 kilómetros de San Rafael. Ocupa más de 9.000 hectáreas y es uno de los complejos hidroeléctricos que genera energía para el país. Sin embargo, en La Pampa aseguran que la represa secó la continuidad del Atuel en La Pampa y tuvo un impacto ambiental negativo en esa provincia.
La Pampa fue a la Corte Suprema, logró un fallo en 1987, pero tras la reforma constitucional de 1994, obtuvo otro fallo favorable en 2020.
"Además de los 3,2 m3 por segundo, la Corte menciona que las dos provincias tienen que ponerse de acuerdo en acciones y obras para garantizar el ingreso del agua a la provincia de La Pampa. Fijó 120 días, La Pampa plantea el tema acciones, la eficiencia del riego como una acción. Mendoza plantea obras, pero la limitante de las obras son los fondos. En esa discusión, junto con el gobierno nacional, planteamos que vía acciones se podía resolver el tema. La acción es la administración eficiente del agua", afirma Ziliotto.
El Gobierno Nacional por ley está obligado de crear Autoridad de Cuenca en cada una de las cuencas de interjurisdiccionales del país. Tras el fallo de 2020, en el gobierno de Alberto Fernández llamaron a las provincias para formar la del Atuel, transcurrieron los 120 días, pero las provincias no se pusieron de acuerdo.
.

Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

Las mineras a la espera del RIGI

 


Las empresas mineras esperan más facilidades de inversión para aprovechar la suba de los precios internacionales

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La minería está en medio de un contexto internacional de precios favorables, un aumento de demanda de los minerales y de proyectos avanzados en el país.
El debate que se dirime en el Congreso, sobre la ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es medular para las empresas mineras, quienes explican que la nueva normativa les servirá para el despegue de nuevos proyectos. Las compañías, además, tienen cierta premura para contar con la nueva ley porque los precios internacionales de los metales están tocando nuevos récords.
El oro, por ejemplo, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, alcanzó, hace pocos días, una nueva marca por encima de los US$ 2.450 por onza, mientras que la plata alcanzó máximos desde 2012, con un valor de US$ 32,5. Pero además, otros metales, como el platino o el cobre, también están registrando máximos. En el caso del cobre, subió más de un 25% en el año y rompió por primera vez la barrera de los U$S 11.000.
Según Marcelo Alvarez, CEO de la canadiense Barrick Gold que opera el yacimiento de oro y plata más grade del pais, Veladero, el mercado “esta muy volátil pero es posible que la tendencia hacia la suba del oro continúe por el contexto mundial, ya que es un mineral critico”, dijo.
Según el empresario, para la mina sanjuanina, "ahora el precio del oro es determinante para que continúe el proyecto debido al impacto de los altos costos que tenemos", comentó desde el stand que mantuvo Barrick en la reciente Expo Minera 2024 que se realizó en la ciudad de San Juan.
Desde su rol de vicepresidente de McEwen Copper, para el proyecto de cobre Los Azules, Michael Meding; también se refirió a la necesidad de la nueva legislación: "lograr el financiamiento para construir la mina va a ser complicado si la Argentina no cuenta con seguridad jurídica, estabilidad fiscal, impuestos competitivos y facilidad de importación", enumeró en uno de los paneles sobre la visión privada del cobre. El directivo compartió el panel con los referentes de otros proyectos cupríferos en marcha como Josemaría, Altar y Taca Taca.
Entre las novedades del sector figura la extensión e la vida últil del proyecto VVeladero hacia el 2034, con una inversión que va a implicar unos US$400 millones. Alvarez señala que inclusive se podría pensar en “muchos años más” si se dieran algunas condiciones como "que la Argentina logre mejorar su macroeconomía, establecer reglas que incentiven la inversión, una menor inflación, poder exportar e importar sin restricciones”, por ejemplo. Según la visión del empresario, la aprobación del RIGI, en este caso, no es determinante pero "si se aprueba ayudará a bajar los costos y habrá mas posibilidades" de expandir la duración de la mina, consideró.
Durante la exposición también los gobernadores de las provincias de San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy y Catamarca, durante la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre le reclamaron al Congreso la aprobación de los proyectos que se debaten sobre las garantías fiscales adicionales a la Ley de Inversiones Mineras. “Nos unimos para impulsar el desarrollo de la minería en nuestras provincias. El momento es ahora”, dijo el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego
“El contexto internacional de precios favorables y el aumento de demanda del mineral y la disponibilidad de proyectos avanzados en nuestro territorio en comparación con la situación de los yacimientos en el mundo, nos abre una oportunidad para que Argentina se constituya como un productor mundial de cobre”, afirmaron los gobernadores mediante un carta firmada y difundida a la prensa.
Finalmente, en el cierre del evento que se extendió durante tres dias y agrupó a unas 30 empresas mineras y otras 300 vinculadas al sector, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, sumó su adhesión a la implementación de leyes más flexibles para los grandes capitales. “Hay una convicción muy fuerte de que la oportunidad de ir para adelante con la minería se presenta ahora y no sabemos si nuevamente se va a poder presentar en otro momento. Lo tenemos que aprovechar aquí y ahora".
.

Descontrol urbanístico a la vera del río Limay

 


Desapareció parte de un humedal en el Paseo de la Costa de Neuquén: preparan un mega loteo a la vera del río Limay

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Hace un mes que los trabajos de palas cargadoras y orugas de gran porte intervienen activamente el sector costero de río Limay para dar lugar a la urbanización ribereña en el Paseo de la Costa de Neuquén. En la zona de Linares al 1.900, entre Boerr y el cauce madre del río, las máquinas y camiones trabajan en lo que será un mega loteo privado, donde antes hubo un humedal.
Debido a que el río está alto en esta época, el agua del Limay emerge como ojos de agua en algunos terrenos bajos que llegan hasta la costa del río, transformada con asfalto y obras en el Paseo de la Costa. Antes de llegar desde la isla 132 hasta la laguna Paimún, los sectores habitados hacia el área de los clubes recreativos en el barrio Confluencia rural, se ven inundados y también cargados de basura.
Los microbasurales en la zona, son arrastrados en parte por agua emergente.
Las familias lindantes a los trabajos incesantes en Saturnino Torres y la costa del Limay tienen información a cuentagotas sobre el desarrollo urbanístico en el lugar.
Aunque las versiones de algunos pobladores fue que allí se levantarán dos hoteles con vista al Limay y un loteo, los permisos de prefactibilidad en curso en la comuna, son para un mega loteo.
Hasta diciembre, Cordineu -que ejerce la administración de tierras y el poder de policía sobre las inversiones en la zona- contaba con la misma información. Desde la administración de la desarrolladora se indicó que «si alguno de los compradores tiene prevista alguna inversión de hotelería, los desconocemos, nos corresponde administrar el loteo», se indicó.
Hace un mes que comenzaron a trabajar las maquinarias: palas, camiones y orugas no cesan con actividad intensa en el lugar. Llegaron después de la tala de la arboleda. Si alguno de los inversores en el sector sur del desarrollo buscará levantar hotelería, no pudo ser constatado. El lugar aún no tiene los datos de obra e inversión en un cartel de obra.
No es la primera vez que la versión de inversores privados en hotelería y gastronomía a la vera del Limay surge a partir del avance de las desarrolladoras inmobiliarias en el paseo: cuando las vecinas en las inmediaciones de Hiroki se interpusieron a las máquinas y a la tala, aseguraban que la tala era para favorecer a privados interesados en un hotel en las inmediaciones a la confluencia del Limay con el río Neuquén.
La ex chacra que está en proceso de urbanización integra la franja de terrenos que se extiende hasta Hiroki y es administrada por Cordineu, el ente integrado por provincia, el municipio y actores privados para el desarrollo costero.
El 25% de unas 7 hectáreas del lugar, quedó a favor de Cordineu como parte del acuerdo de partes, pero la cesión de lotes y terrenos será en el sector que linda hacia la calle Boerr, no en el área con vista al río.
Según integrantes de la sociedad privada que son parte y administran el lugar, es una chacra que tenía 10 hectáreas hace varias décadas, cuando el curso del Limay fue socavando el margen sur del predio rural. Luego los inversores cedieron a favor del municipio el espacio para el camino municipal y el paseo costero, que en la actualidad cuenta allí con mobiliario y sectores de descanso, iluminación, sendas peatonales y bicisenda.
Será un loteo abierto, que tras la aprobación de Cordineu y el municipio, inició la apertura de calles internas esta semana. En la parte sur del lote ribereño, los camiones aún no lograron asentar el terreno a pesar del incesante trabajo de los camiones en el relleno del lugar que antes tenía forma de laguna.
En el sector de trabajos cercano a Boerr y Saturnino y en la otra mitad del terreno, un equipo de agrimensura coordinaba esta semana los lineamientos para la apertura de las calles internas para el futuro loteo.
Con el avance de los urbanizadores, la costa del río dejará de tener la impronta rural y de clubes recreativos costeros en la zona en el camino de la isla 132 hacia la península de Hiroki.
El intendente Mariano Gaido ya adelantó que buscará hacer del paseo costero un «Puerto Madero», con miras al desarrollo turístico, gastronómico y hotelero en Neuquén capital.
En la zona de los barrios privados, por ejemplo (inmediaciones de Obrero Argentino) está en obra un edificio de departamentos de baja altura, como se estableció para la zona ordenada como de baja densidad.
La legislación prevé que los barrios cerrados, deberán prever la falta de infraestructura cloacal en la zona y deben contemplar el tratamiento de aguas residuales como parte del proyecto arquitectónico.
.

Entre Ríos: clausuran deposito de bidones de agroquímicos

 


Luego de 16 años de impunidad, lograron clausurar en Entre Ríos un deposito ilegal de bidones de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Bichos de campo
Provincia/Región: Entre Ríos


Imitando una costumbre sana del gobierno de Córdoba -que publica los operativos y clausuras a depósitos y pulverizadoras por no cumplir con las buenas prácticas agrícolas en la provincia-, las nuevas autoridades de Entre Ríos informaron que se clausuró un estableciendo donde se almacenaban ilegalmente envases de fitosanitarios y que había trabajado con total impunidad durante los últimos 16 años.
“Con una orden judicial, el Gobierno de Entre Ríos concretó este miércoles, en inmediaciones de la ciudad de Aranguren, la clausura de un establecimiento donde se efectuaba el acopio ilegal de envases de fitosanitarios. Durante los últimos 16 años se sucedieron inspecciones en el lugar sin que, hasta ahora, se haga efectiva una sanción, en defensa del ambiente y la salud pública”, transmitió el Ministerio de Desarrollo Económico de la provincia.
El ministro a cargo de ese organismo, Guillermo Willy Bernaudo, dio a entender que esta será una nueva línea de trabajo en la gestión de Rogelio Frigerio. “Trabajamos muy a conciencia para que se comprenda la importancia de dar a los envases vacíos el destino establecido en los canales formales”, indicó, dando cuenta de que existen en territorio entrerriano Centros de Almacenaniento Transitorio de envases de agroquímicos, armados junto a la Fundación CampoLimpio, “para que los productores accedan a un servicio de calidad, tan sustentable y sostenible”.
.

Importante operativo por tráfico de aves exóticas

 


Desarticularon una organización criminal que comercializaba aves exóticas a cientos de dólares

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal Argentina. La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Este jueves, la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló una organización criminal que estaba a cargo del comercio ilegal de aves exóticas y autóctonas y se rescataron una importante cantidad de especies, en operativos realizados en distintos puntos del país.
La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Por ello, los detectives especializados en esta materia, con la intervención preliminar de la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (UFIMA), a cargo de  Ramiro González, corroboraron la veracidad de la misma. Por ello, se derivó la causa al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, interinamente a cargo de Ernesto Kreplak, delegada a su vez la investigación a la Fiscalía Federal de esa localidad a cargo de Cecilia Incardona.
Al encomendarse nuevas medidas investigativas a dicha unidad especializada, se desplegó una amplia investigación, estableciendo una red de tráfico interprovincial cuyo objetivo era principalmente la comercialización ilegal de aves protegidas y exóticas.
Luego de las diversas pesquisas, se identificaron a los miembros de dicha banda, sus roles como también lugares de acopio y distribución, que incluían proveedores locales y hasta la figura de un administrador de grupos cerrados dedicados a conectar vendedores y compradores a cambio de comisiones, similar al sistema de empresas de venta ilegal por internet.
Con esa información obtenida, el juzgado interventor ordenó el allanamiento de 12 domicilios utilizados para el acopio y cría de estos animales. Durante el procedimiento se rescataron alrededor de 800 aves de distintas partes del mundo, las cuales la mayoría fueron clasificadas con la cooperación de la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, como también de la Dirección de Fauna de la Provincia de Buenos Aires, señaladas como “especies protegidas” autóctonas, exóticas y en crítico peligro de extinción, originarias de distintas partes del mundo, desde América del Sur, Asia, África, y Oceanía, valuadas aproximadamente en 750 mil dólares.
Se destacan ejemplares como  “Guacamayo Jacinto", o “Guacamayo Azul” y “Cardenal Amarillo”, originario de América del Sur, incluidos en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), lo que los hace invaluables en términos monetarios en el mercado negro, entre otros ejemplares.
Los operativos se realizaron en Merlo, Almirante Brown, Isidro Casanova, Lanús, Remedios de Escalada, Ezeiza, San Nicolás de los Arroyos, en la ciudad de Rosario y en varios puntos de la provincia de San Juan. Además fueron notificadas diez personas y se secuestraron varios teléfonos celulares.
Cabe destacar que fueron verificadas situaciones de maltrato animal y actos de crueldad, en infracción a la ley sobre protección animal, en virtud de las condiciones deplorables por el hacinamiento y falta de higiene de los recintos en los que se las mantenía cautivas, parte de las aves rescatadas ya han sido trasladadas a refugios como el Ecoparque de la C.A.B.A. y Temaikén. Sin embargo, dada la inmensa cantidad de ejemplares, se continuará con las tareas de traslado en lo sucesivo hasta reubicar a los animales, rehabilitarlos y evaluar su reinserción a los hábitats naturales en la medida que su salud y madurez en la supervivencia se los permitan.
Los notificados junto a las aves rescatadas y elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor por Infracción a la Ley sobre Conservación de la Fauna.
.

Impulsan los bonos verdes en Río Negro

 


Proponen el desarrollo de bonos verdes en Río Negro

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


La CC-ARI Cambiemos impulsa la idea que Río Negro desarrolle y utilice Instrumentos Financieros Verdes, un tipo de bono que comenzó a circular por el mundo que emiten instituciones públicas y privadas para financiarse.
La legisladora Roberta Scavo presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno esa acción, con «el fin de mitigar y/o compensar el impacto ambiental de las actividades extractivas, asegurando un desarrollo económico que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente», indicó.
El financiamiento sostenible ya es parte de las carteras de los principales bancos del mundo. En Río Negro el concepto comenzó a circular de la mano del proyecto de Hidrógeno Verde y en Argentina, el ex ministro de Ambiente, Juan Cabandié, propuso un «canje de deuda por acción climática».
Acompañada por los legisladores de su bloque, Scavo sostiene en la argumentación del proyecto que “es innegable el papel fundamental que juegan las actividades extractivas, como la minería e hidrocarburos, para el desarrollo económico de nuestra provincia». Sin embargo, resalta “la necesidad de compensar y reducir el impacto ambiental de estas actividades para garantizar un ambiente saludable para las futuras generaciones».
En este sentido, la iniciativa presentada propone «el desarrollo de instrumentos financieros verdes que asocien la superficie afectada por la actividad extractiva con la misma superficie resguardada como patrimonio público en áreas protegidas provinciales».
Al mismo tiempo, invita a las empresas a «compensar su huella de carbono, mediante la adquisición de bonos provinciales o emitidos por empresas radicadas en la provincia, asociados a proyectos certificados de absorción de gases de efecto invernadero relativos a la preservación y/o restauración de sumideros y de reducción de emisiones indirectas significativas de gases de efecto invernadero».
El proyecto, destaca «el incremento que ha experimentado a nivel global la demanda de oportunidades de inversión para la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de impacto social positivo y de desarrollo sustentable”. Asimismo, subraya que “los activos etiquetados como verdes son actualmente el segmento más desarrollado a nivel global y que ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel internacional”.
La parlamentaria consideró que «la promoción y desarrollo de estos instrumentos financieros verdes en la Provincia de Río Negro es una oportunidad estratégica, que no solo contribuirá a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, sino que también fortalecerá la imagen de nuestra provincia como líder en prácticas ambientales responsables y comprometidas con el desarrollo sostenible».
.

Millones de hectáreas natural perdidas en 25 años

 


MAPBiomas Argentina | En 25 años, se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural, principalmente en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


En los últimos 25 años, en Argentina se perdió 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Estos datos fueron revelados a partir de la colección 1 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entre 1998 y 2022, generados de forma gratuita y pública por MapaBiomas Argentina en su lanzamiento reciente.
La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país.
Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura y pastura entre otros. Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país.
Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
La iniciativa es una colaboración de expertos y expertas en teledetección y recursos naturales de institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, generaron esta primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo. .
“La metodología de MapBiomas propone un trabajo cíclico, en cada colección existe un aprendizaje que es incorporado por el equipo para que los próximos mapas sean mejores a la vez de sumar nuevos desafíos”, afirmó Ana Eljall, Especialista en Gestión de la Información Socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, «MapBiomas Argentina: Construyendo una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo(1998-2022)», revelan que:
-  La vegetación natural representa un 70% del país y el 28% es leñosa cerrada y abierta (79 Mha). El componente leñoso incluye árboles y arbustos que pueden encontrarse distribuidos de forma más o menos concentrada en el paisaje.
-  ​La pérdida de Leñosas Cerradas se concentró en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero (2,1 Mha), Salta (1,5 Mha) y Chaco (870 mil ha).
-  Las clases de uso antrópico como la agricultura, la ganadería y plantaciones forestales cubren 55,5 Mha, equivalentes a dos veces la provincia de Buenos Aires.
-  Entre 1998 y 2022, la superficie agrícola aumentó 5,2 Mha y las pasturas 1,4 Mha; Mientras que las plantaciones forestales aumentaron un 37%.
-  ​El 97% de la Patagonia es vegetación natural y área sin vegetación (80,5 Mha). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
«Dos de las principales novedades que trae MapBiomas como red en cada país miembro es, la generación de información sólida metodológicamente y disponible de forma gratuita y, el trabajo colectivo de profesionales de distintas instituciones cuyo compromiso es generar información por un bien común»; destaca Mayra Milkovic, secretaria de la Red Global MapBiomas.
En la región del Noroeste (NOA) – Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero; el cambio más significativo fue la disminución de la clase leñosa cerrada en Santiago del Estero (2,1 Mha). Desde el año 1998, se ha perdido cerca del 10% de la vegetación natural de la región (3,6 Mha). Mientras tanto, la superficie del área agropecuaria aumentó un 16% (7,5 Mha).
En el Noreste (NEA) – Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; la provincia con mayor aumento en la superficie agropecuaria fue Formosa destacándose el aumento en las pasturas. Las plantaciones forestales de Misiones aumentaron un 50% (100 mil ha). En términos de pérdida, Chaco perdió el 15% de su cobertura natural de Leñosa Cerrada mientras que en Corrientes la pérdida fue del 8% de sus pastizales (281 mil ha).
La región del CENTRO – Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; es la región en donde la mitad de su superficie (39 Mha) ya era de uso agropecuario al inicio del período analizado. Sin embargo, la mitad de la pérdida de pastizales del país, sucedió en esta región (300 mil ha). Otra pérdida importante de la región fue el 17% de la superficie ocupada por agua superficial (266 mil ha).
En CUYO – Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja; El cambio más destacado fue el incremento del área agropecuaria concentrada en los valles irrigados, creció un 28% (500 mil ha) en todo el período. En La Rioja, la superficie de plantaciones forestales aumentó 19 mil ha mientras que en San Luis la superficie de agricultura alcanzó las 136 mil ha).
La PATAGONIA – Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; es una región en la que gran parte de su extensión aún continúa cubierta por vegetación natural y áreas sin vegetación (80,5 Mha). Sin embargo, se perdieron 66 mil ha de superficie de hielo y nieve (8,2% de la región). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs