Los Alerces: incendio forestal cada vez más complicado
El incendio en el Parque Los Alerces se complica cada vez más: avanza hacia Esquel y ya hay evacuados en la zona del Río Percy
Fecha de Publicación: 06/02/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
El viento se transformó en un factor fundamental en la lucha por controlar el incendio desatado en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. Y desde este domingo al mediodía no da tregua. Durante la madrugada de este lunes, el fuego avanzó en dirección hacia Esquel y ya hay evacuados en la parte alta de la ciudad. Más precisamente en Alto Río Percy.
"Desde ayer (por este domingo), el panorama es bastante adverso", admiten los brigadistas que continúan trabajando a destajo para controlar el fuego. Pero el avance del incendio hizo que se evacúe de manera preventiva a los vecinos de la parte alta del Rio Percy.
"Durante la tarde (del domingo) el incendio tuvo otra explosión y se fue para el lado de Esquel. Todavía no llegó a la ciudad, está lejos todavía, pero quemó en esa dirección, así que avanzó un montón de nuevo", aseguró el vocero principal Mario Cárdenas, jefe del departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque.
"Las condiciones meteorológicas de ayer nos complicaron muchísimo. Y sigue habiendo viento, así que, si bien hoy no va a hacer tanto calor, estamos ante un panorama bastante adverso", sumó Cárdenas.
Un incendio cada vez más incontrolable
El incendio que se inició el 25 de enero en el Parque Nacional se extendió dentro de jurisdicción provincial, arrasando con más de 3.000 hectáreas de bosque nativo. Ahora, por las cEn fnondiciones climáticas, amenaza Esquel.
"El sector más complicado sigue siendo el 7, que es el que está cerca de la ruta 259, hoy a nueve kilómetros entre Esquel y Trevelin, que es donde ayer fue el sobresalto más fuerte", explicó el intendente del Parque, Danilo Hernández Otaño.
En charla con Télam, agregó que en esa zona, el viento "adquirió las mayores velocidades e hizo que el incendio pasara las líneas, incluso las líneas abiertas con topadora, saltando el ancho de una calle sin ninguna dificultad", alertó.
Desde el municipio de Esquel se informó que el fuego incontrolable de ayer por la tarde generó nuevos focos secundarios al lado del lago Bueno.
"Esa situación provocó la activación del protocolo para evacuar de manera preventiva a los vecinos de la parte alta del Rio Percy", se indicó a través de un comunicado.
El director de Protección Civil Municipal, Sergio Caneo, remarcó que la actividad preventiva de repaso de caminos permitió una rápida evacuación en la comunidad de Alto Rio Percy, ubicada muy cerca de Esquel.
Caneo sobrevoló este lunes por la mañana el perímetro del incendio para monitorear el comportamiento del fuego y analizar si la evacuación se extenderá más allá de Río Percy.
Brigadistas y bomberos trabajan este lunes en la zona como para controlar las llamas y también se apostó una guardia policial y radio operadores en la zona alta de barrio Nores Martinez para monitorear la actividad.
Este lunes continuaban los equipos viales realizando cortafuegos para proteger las casas, mientras que el tránsito hacia Alto Rio Percy se encuentra restringido y solo pueden transitar equipos de emergencia y pobladores de la zona.
Por el avance del fuego, el intendente de la ciudad de Esquel, Matías Taccetta, declaró el sábado la emergencia ígnea dentro del tejido municipal.
La declaración de emergencia ígnea es por el plazo de 30 días, ya que afecta directa e indirectamente la zona entre el Parque Nacional y la comunidad de Alto Río Percy.
"Los expertos en el tema consideran que la situación podría normalizarse dentro de un mes -siempre y cuando lo permitan las condiciones meteorológicas- ya que aún hay varios focos activos", se informó en un comunicado del municipio.
Con esta resolución, el intendente Taccetta autorizó a la Secretaría de Economía y Desarrollo Productivo a "agilizar cualquier tipo de compra que resultara indispensable, como así también a contratar obras necesarias para el combate del fuego".
.
Grave denuncia de caza de animales autóctonos en extinción
Denuncian que traen extranjeros a matar animales autóctonos en extinción
Fecha de Publicación: 06/02/2024
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Nacional
Gabriel Bonomi, integrante de la ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres, mostró su indignación por cotos de caza en los que se paga para matar especies autóctonas protegidas, como el zorro aguará guazú y el yaguareté.
La denuncia fue realizada este miércoles por la periodista Isabel de Estrada en su columna del Diario La Nación. En los cotos –ubicados en Buenos Aires y Santiago del Estero- se hallaron 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados y fotos de Yaguaretés, Aguará Guazú y Pumas muertos por cazadores.
En 2018, la Justicia ordenó el allanamiento del domicilio de Jorge Noya –conocido operador de caza- en Vicente López, dos predios suyos en Santiago del Estero (un coto y una casa de hospedaje para cazadores) y otro coto llamado El Pantanal en Dolores, Provincia de Buenos Aires.
Lo que la justicia halló allí fue terrorífico: 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados, fotografías de cazadores y el propio Noya posando junto a Yaguaretés, Aguará guazú, Ñandúes y Carpinchos (todas especies protegidas) cazados por ellos, y hasta el cadáver de un Puma dentro de un freezer. En las fotos, “se pueden contabilizar al menos 40 Yaguaretés diferentes” indica la nota. Según el informe, “los cazadores extranjeros pagan fortunas por cada trofeo: cuanto más raro; mejor y más valioso”.
Finalmente, la investigación indica que “a pesar de los resultados del allanamiento, el coto El Pantanal siguió funcionando con autorización de las autoridades bonaerenses”. Asimismo, el sitio de internet Caza & Safaris Argentina, fundado por Noya sigue ofreciendo cazar especies protegidas y en peligro de extinción.
.
Impugnarán el EIA de la extracción de areneras para fracking
Impugnarán el estudio de impacto ambiental de las areneras de Ibicuy
Fecha de Publicación: 06/02/2024
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El próximo 20 de febrero se llevará adelante una Reunión de Participación Ciudadana en Ibicuy, donde se presentará un Estudio de Impacto Ambiental de las areneras silíceas en el sur entrerriano. Así lo dispuso la jueza María Valentina Ramírez Amable, en el marco del amparo ambiental interpuesto por la Fundación Cauce. La instancia se reprogramó para esta fecha, a fin de que interesados puedan evaluar el análisis sobre la explotación que realizan empresas mineras para extraer material que se usa en el método de fracking petrolero.
En este sentido, el abogado Ricardo Luciano adelantó al portal Era Verde que objetará el documento elaborado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El letrado representa a la Cooperativa de Agua de Ibicuy y litiga en otro expediente donde se pretende saber las consecuencias en la salud que tiene el accionar de estas empresas por el uso de acuíferos subterráneos de los cuales también se provén a los vecinos. Sobre alguno de los cuestionamientos dijo que el Plan de Cese propuesto para la actividad minera proyecta “producción ganadera y aprovechamiento de los humedales antrópicos con acuicultura” y que se entiende como ecosistema natural “a las fosas que dejan las areneras luego de su paso depredador”. Al respecto dice que “llamar ‘humedal’ a las fosas que dejan las canteras es una falta de respeto hacia los habitantes de Entre Ríos”.
Participación ciudadana
En el Salón Punto Digital de Ibicuy, ubicado en calle Belgrano 919 de Ibicuy se llevará adelante el 20 de febrero venidero, a las 10, un encuentro de Participación Ciudadana. Se trata de una reunión abierta a la comunidad para interiorizarse y hacer preguntas sobre un análisis de impacto ambiental acumulativo de la actividad minera que se realiza en el Departamento Islas del Ibicuy para extraer arenas silíceas.
La instancia se abrió a partir de un recurso de amparo ambiental iniciado por la Fundación Cauce y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) contra el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Ibicuy por la autorización y vigencias de los permisos otorgados a las empresas que extraen el material usado para obtener petróleo no convencional en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.
En este proceso, a fines del año pasado, se presentó el denominado “Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo para la Extracción de Arena Silícea Islas del Ibicuy–Informe Final”, que fue elaborado por técnicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y fue puesto a consideración pública en un sitio dispuesto por la Justicia. Para saber de qué se trata este estudio, la vocal de la Cámara Civil y Comercial, Sala III, María Valentina Ramírez Amable, convocó así para este encuentro informativo.
En esta audiencia pública, el abogado Ricardo Luciano, expondrá lo que entiende son “yerros gravísimos” del Estudio de Impacto Ambiental (EdIA) que fue publicado, adelantó en diálogo con el portal Era Verde. El profesional es actor en otras demandas judiciales respecto al accionar de las empresas de explotación de arena silíceas, y tienen una mirada crítica respecto a los mecanismos para otorgar permisos y controles a estas firmas. Apunta que se trata de “un negocio millonario en dólares que se estima para este año en sólo la arena de sílice extraída en Entre Ríos para Vaca Muerta de 700 millones de dólares. ¿Qué les queda a los entrerrianos? Nada, sólo depredación”, describe para dar cuenta del delicado escenario del que se habla.
Fruto venenoso
De lo analizado, Luciano señala que “contiene yerros inexcusables, burdos, que más que un EdIA es un ‘copia y pegue’ de los estudios ya presentados por las areneras que actúan en la zona, y se sabe que son realizados a medida e interés de las areneras”, criticó. Esto, afirma el letrado, lo ha dicho “en cada audiencia pública que he asistido, lo he manifestado. Pero ni siquiera el ‘copia y pegue’ les impidió caer en el yerro inexcusable que denunciare en su oportunidad”, anticipó. Por este actuar, entiende el abogado, el documento “tiene una pifia, vicio, error de origen que, como dicen los penalistas, todo lo que sigue después es nulo, ‘Fruto del árbol envenenado o fruto del árbol venenoso´”.
El detalle de las observancias tomará forma de impugnación del Estudio de Impacto Ambiental, afirmó Luciano al portal Era Verde, que será presentada “a las autoridades correspondientes: Municipalidad de Ibicuy y Secretaría de Ambiente provincial, y que ambas tendrán que responder, a cada punto”. Hasta tanto no se evacúen las solicitudes de información, la aprobación estará en suspenso, planteó.
Lo que más ha llamado la atención de Luciano, y uno de los ejes de esa impugnación es respecto a lo que se denomina Plan de Cese, “o dicho de otra forma ‘cómo solucionamos los pasivos / daños ambientales generados por la actividad minera’” que, según se menciona en la página 243 se “dan como alternativa a la ‘Acuicultura en canteras’”. En este orden, en el punto 3.13 propone que “el cese y abandono está previsto para el año 2032, con una prórroga por condiciones complementarias hasta 2037. El destino proyectado con el cual se reemplazará a la actividad minera en el establecimiento será producción ganadera y aprovechamiento de los humedales antrópicos con acuicultura como propuesta productiva”. Al respecto, el profesional explicó que “se debe entender como ‘humedal antrópico’ a las fosas que dejan las areneras luego de su paso depredador, es decir dejan como pasivo/daño ambiental una modificación ‘contra natura’ de lo que la naturaleza sabiamente generó durante miles de años”. Y que “llamar ‘humedal’ a las fosas que dejan las canteras es una falta de respeto hacia los habitantes de Entre Ríos”.
Respecto a la cría de “peces en cautiverio”, a Luciano le surgen algunas incógnitas, como “quién instruirá a los lugareños de la zona en la nueva actividad; de donde surgirán los capitales y el agua para la ‘nueva y revolucionaria’ actividad económica; como harán para cambiar la idiosincrasia de los habitantes de la zona que tienen muy arraigada su forma de vida que se sustenta en la cría de ganado bobino, ovino, y equino’.
Finalmente, calificó a quienes realizaron el estudio como “desinformados y faltos de preparación”, que “intentan de cualquier forma hacer parecer viable algo que es inviable”.
.
Nuevo récord de consumo de electricidad
Récord histórico: se registró el mayor consumo de electricidad nivel nacional
Fecha de Publicación: 05/02/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El sistema eléctrico nacional registró este jueves un nuevo récord de demanda de energía eléctrica al alcanzar a las 14.40, los 29.601 Mw. Esto se produjo como respuesta a las altas temperaturas que afronta casi todo el territorio, de acuerdo a los registros de la Compañía de Administración del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
El nuevo pico de demanda deja con holgura atrás el anterior máximo histórico para un día hábil registrado el 13 de marzo del año pasado, cuando el sistema tuvo un requerimiento de 29.105 Mw de potencia.
Por esta situación, pasadas las 15, más de 42.000 usuarios de Edesur y casi 17.000 de Edenor se encontraban sin energía eléctrica este jueves en sus hogares en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por la alta demanda generada por las temperaturas extremas del calor que afecta a todo el país.
Según las cifras sobre el estado del servicio eléctrico informadas en la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15.05 unos 42.015 clientes de Edesur permanecían sin suministro eléctrico y 16.895 de Edenor.
A pesar del récord nacional, ambas distribuidoras informaron durante la tarde que sus servicios no superaron las máximas históricas respectivas, y que se mantienen vigentes las marcas de 4.556 MW de Edesur y las 5.941 de Edenor.
En este contexto de alta demanda, la Secretaría de Energía dispuso incrementar los promedios diarios de importación de electricidad desde países vecinos y poner en operación con las mínimas reservas técnicas para mitigar la saturación del sistema, tras superar hoy el récord de demanda a nivel nacional.
Jornadas de calor a nivel nacional
Casi todo el país vive otra jornada de calor extremo con máximas pronosticadas que, en algunos casos, llegan a 41 grados, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostenía el alerta rojo para todo el territorio de Mendoza y sectores de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, San Juan y el sur bonaerense.
En tanto se elevó a naranja el nivel en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense donde las térmicas ya superan los 36 grados a las 11.
Con excepción de Jujuy y Tierra del Fuego, este jueves el resto de las provincias presentaban localidades bajo alertas por calor extremo con valores de temperatura máxima y mínima que pueden afectar la salud de las personas.
Frente a esta demanda extrema, la empresas distribuidoras vienen reiterando la recomendación de que los usuarios hagan un uso adecuado de los artefactos eléctricos en el hogar y en el trabajo y, de esta manera, se aporte a que la utilización de los recursos del sistema eléctrico sea más eficiente.
Los niveles de consumo
La demanda energética era atendida en un 55% por fuente de generación térmica, un 4% de origen nuclear, 10% de renovables, 23% de generación hidroeléctrica superior a 50Mw y 8% de importación.
Precisamente, la Secretaría de Energía comunicó esta tarde que -ante este nivel de exigencia del sistema que se podría extender por varios días con el pronóstico de continuidad de la ola de calor- estableció medidas para nutrir al Sistema de Interconexión (SADI) con mayor energía.
En primera instancia, se dispuso un promedio diario de importación de energía eléctrica de Brasil en 1.529 MW, Uruguay en 177 MW, Bolivia en 100 MW y Chile en 80 MW, para completar la oferta de generación.
Por otro lado, dispuso que el sistema opere con las “mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos”.
“Estas medidas buscan mitigar un sistema que hoy está saturado y al borde del colapso, producto de años de falta de inversión y tarifas congeladas. Esto generó una extrema vulnerabilidad del sistema evidenciada en niveles de reserva mínimos”, expresó la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo.
En el mismo sentido, la Secretaría recordó a los usuarios la importancia de “hacer un uso racional y responsable de la energía, tanto en el hogar como en el trabajo”, para poder atravesar sin inconvenientes los próximos días ante las altas temperaturas pronosticadas.
.
Trasladan a 178 tortugas en peligro de extinción
Tres Arroyos: Trasladan a 178 tortugas que fueron secuestradas en una causa por infracción a la ley de fauna y maltrato animal
Fecha de Publicación: 05/02/2024
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Buenos Aires
Los animales fueron secuestrados en diciembre de 2023 por personal del Comando de Prevención Rural. es una especie que se encuentra en peligro de extinción.
El equipo de Delitos Rurales, a cargo del fiscal Rodolfo De Lucía llevó adelante una investigación en el cual se concretó el traslado de 178 ejemplares de tortugas terrestres (Chelonoidis Chilensis) desde Tres Arroyos a Temaikén, ubicado en la localidad de Escobar.
El objetivo del traslado es evaluar las condiciones sanitarias y comportamentales en la que se encuentran los ejemplares para luego efectuar la derivación definitiva a establecimientos habilitados por la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario.
Los animales fueron secuestrados en diciembre de 2023 por personal del Comando de Prevención Rural de esa localidad, en torno a una investigación iniciada el año anterior por presunta violación a la ley de fauna y malos tratos y crueldad animal.
Las tortugas se encontraban en la parte trasera de la vivienda de una pareja ubicada en calle Reina Margarita al 2300 con “notables signos de deshidratación, desnutrición, pérdida de la integridad del caparazón (algunas presentaban fracturas) y algunas con dificultad en la visión, como consecuencia del mal cuidado sufrido por las mismas, por el estado de hacinamiento del lugar, falta de alimentación adecuada y falta de los cuidados de la especie.”
Esta especie de tortuga terrestre se encuentra incluida en el Anexo II de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” (CITES), aprobada por ley 22.344.
Se trata de una especie categorizada como en peligro de extinción, conforme la resolución 1030/2004 (Anexo II) de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Decreto 279/2018 de la provincia de Buenos Aires no incluye entre las especies susceptibles de caza a la tortuga Chelonoidis chilensis. En este sentido, el art. 287 del Código Rural (Decreto Ley N° 10081/83) establece que “Toda especie no mencionada expresamente como susceptible de caza en los reglamentos que al efecto dicte el Poder Ejecutivo, se considera protegida y su caza prohibida, así como la tenencia y el comercio de ejemplares vivos o de sus productos o despojos”.
La investigación continúa a fin de recolectar mayores elementos de interés y determinar la responsabilidad de las dos personas que residían en el lugar con el hecho delictivo.
.
Los Humedales en su día, con peligros reales y latentes
Humedales, los grandes "aliados" en la lucha contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 03/02/2024
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En el marco de su Día Mundial, que se conmemora cada 2 de febrero, Télam dialogó con especialistas sobre la importancia de la existencia de estos ecosistemas, que alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", y su conservación a nivel mundial.
Los humedales son "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático" y alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", mientras que en Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos, señalaron especialistas en el Día Mundial de los Humedales.
Estas zonas de tierra inundadas, ya sea de forma temporal o permanente, son ecosistemas en donde el agua es su elemento central y define sus características físicas, vegetales, animales y cómo estos se relacionan entre sí.
En ese sentido, la Convención Ramsar sobre los Humedales, un tratado internacional encargado de su conservación a nivel mundial, propuso que este año el lema para concientizar sobre la importancia de estas áreas sea "los humedales y el bienestar humano".
"Los humedales son uno de los tantos ecosistemas que existen en el país, como los de montaña, pastizales, ecosistemas costeros-marinos, entre otros. Y existen a lo largo de todo el país. Se estima que un 21,5% del territorio nacional está cubierto por humedal", señaló a Télam Ana Di Pancracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
La especialista explicó que Argentina tiene una gran diversidad de humedales en seis grandes regiones como la Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia, Puna y la zona costera Patagónica, tanto en áreas urbanas como en periurbanas y rurales.
"Los humedales alojan al 40% de la biodiversidad mundial, casi la mitad de la biodiversidad del planeta y, entre sus funciones, además de alojar esta variedad de seres vivos, son grandes filtros saturadores y reservorios de agua dulce, que es un elemento central para la vida", indicó.
Además, mitigan los impactos de las lluvias y almacenan carbono, más que los bosques y que ningún otro ecosistema, transformándolos en "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático".
Sin embargo, justamente una de las principales amenazas para estos ecosistemas es el cambio climático ya que, al hacer más severos sucesos naturales como lluvias y sequías, los tiempos de mayor o menor carga de agua se pueden ver acelerados y hacerse más graves.
Otro factor negativo es el uso productivo de estas áreas, ocasionando la destrucción de estos hábitats.
"La principal amenaza para los humedales es que se los empieza a drenar hasta que después se termina destinando el suelo a otro fin, poniendo en riesgo la función natural que cumplen estos ecosistemas", añadió la especialista en biodiversidad.
La Convención Ramsar
Suscripta en esa ciudad iraní en 1971, advirtió que "más del 80% de los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII", con una tendencia que "se está acelerando" ya que desde 1970 se perdieron el 35% de estas áreas a nivel mundial.
Y agregó que el 81% de las especies de humedales continentales, y el 36% de las especies costeras y marinas, disminuyeron en los últimos 50 años, poniendo en riesgo "el bienestar humano, los medios de vida y la salud del planeta".
Humedales Andinos
Por su parte, la Alianza por los Humedales Andinos, integrada por organizaciones ambientales de Bolivia, Chile y Argentina, advirtió que estos humedales "están en riesgo grave por los impactos de la crisis climática, los cambios en el uso del suelo, y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio y otros".
Los humedales andinos (entre ellos salares, lagos y lagunas) son ecosistemas de alta importancia ambiental y social "muy frágiles por sus características", que se encuentran ubicados predominantemente en la zona de la Puna en las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
Daniel Blanco, director ejecutivo de la Fundación Humedales/Wetlands International, expresó a Télam que estos humedales se diferencian con otros ya que "es una matriz árida" con "un paisaje terrestre, desértico, donde los humedales están localizados en una pequeña parte del territorio" y tienen "un valor particular porque es donde está el agua".
En esos sitios se junta la fauna, la biodiversidad, comunidades que necesitan agua, desarrollan actividades productivas, ganaderas y es donde se forrajean las vegas.
"Las vegas son un tipo de humedal altoandino que son como colchones de pasto que se generan en lugares donde aflora el agua y es ahí donde el ganado pasta", agregó.
En particular, este tipo de humedales, que son como "oasis en un desierto", se ven principalmente amenazados por actividades mineras, en especial la de litio, que en los últimos años tomó reconocimiento ya que "es una necesidad global para la transición energética y el abandono del uso de los combustibles fósiles".
Blanco apuntó que la producción de litio "no es sustentable" en tanto "para extraerlo de los salares y salinas se utiliza un método de evaporación de agua en donde se extrae de la profundidad una salmuera de litio que se coloca en grandes piletas y se evapora".
"En un ambiente semidesértico y en una situación de cambio climático con períodos de sequía, lo que se pierde es agua que se va a la atmósfera", advirtió.
Ambos especialistas coincidieron en que si desaparecen los humedales "queda desamparada toda la biodiversidad que aloja, que vive y se reproduce en ellos", como así también las comunidades enteras que viven en estas áreas, arriesgando su subsistencia.
Se estima que los humedales protegen al 60% de la población mundial contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis, según datos difundidos por la convención, por lo que esperan, como cada 2 de febrero de cada año en el Día Mundial de los Humedales, "crear conciencia acerca de su importancia para la humanidad y el planeta".
.
Porá llega desde Brasil al Iberá
Porá es el nuevo Yaguareté que llega al Iberá
Fecha de Publicación: 03/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
La noticia la dio a conocer la Fundación Rewilding a través de su cuenta de Instagram.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer a través de su cuenta de Instagram la llegada de un nuevo ejemplar de Yaguareté al Parque Iberá.
"Porá es un macho procedente de la Asociación Mata Ciliar (San Pablo, Brasil) que se suma como reproductor para aportar variabilidad genética a los proyectos de reintroducción de Yaguareté en el norte argentino", explicaron.
También aseguraron que "en Corrientes ya son 21 los individuos que viven libres luego de tres años de la primera liberación", mientras que en Chaco se sigue trabajando para la puesta en libertad de los primeros ejemplares.
"Estas acciones son posibles gracias a grandes aliados de Brasil, Uruguay y Paraguay, quienes han donado Yaguaretés para reproducir y/o liberar en el marco de este programa", manifestaron desde Rewilding y señalaron que "para la reintroducción de especies no existen fronteras", destacando la articulación entre estos países del Mercosur.
En búsqueda de nuevos voluntarios
Desde la cuenta de Fundación Rewilding están en búsqueda de nuevos voluntarios para el proyecto que llevan adelante en el Impenetrable, en la provincia del Chaco: "estamos buscando personas proactivas y con buena predisposición para trabajar y vivir en los proyectos de monitoreo y reintroducción de especies", detallaron.
Voluntariado 1: Asistencia en proyectos de conservación, monitoreo y manejo de yaguareté, nutria gigante, tortuga yabotí y ciervo de los pantanos.
Lugar: Estación de Campo El Teuco, Parque Nacional El Impenetrable.
Voluntariado 2:Asistencia en proyectos de conservación, relevamientos y recorridas por el río Teuco (Bermejo).
Lugar: Estación de Campo Los Palmares, al noroeste del Parque Nacional El Impenetrable.
Los interesados pueden ingresar a :https://www.rewildingargentina.org/separte/(Proyecto El Impenetrable - Voluntariado #1 y #2). Enviar CV y carta de intención indicando el motivo del interés en la participación del voluntariado y la disponibilidad de meses aimpenetrablevoluntariado@gmail.comolospalmaresvoluntariado@gmail.com.
.
Misiones regista 13 animales atropellados por día
Más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas de Misiones
Fecha de Publicación: 03/02/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento de fauna es una de las principales amenazas que afecta y pone en riesgo a las especies animales en nuestro país, por eso Fundación Vida Silvestre Argentina resaltó y recordó la importancia de conducir de manera responsable en las rutas y caminos que atraviesan áreas protegidas y sus alrededores, respetando las indicaciones y los límites de velocidad establecidos y señalizados.
Las rutas y caminos son vitales para unir y conectar pueblos, ciudades y sitios de interés. Sin embargo, en algunas regiones de nuestro país, la infraestructura vial genera fragmentación de hábitats naturales, convirtiéndose en una barrera que aísla las poblaciones de animales y provoca atropellamientos de fauna. Solo en el norte de Misiones más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas que atraviesan áreas protegidas.
Es por ello que, en tramos críticos identificados como posibles sitios de cruce de animales silvestres en las rutas, la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Las áreas protegidas son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales, así como económicos, imprescindibles para la sociedad.
“El atropellamiento de fauna es una problemática que, además de acciones de concientización, requiere la implementación urgente de acciones concretas – controles, multas, pasafaunas, señalización vertical y horizontal – y medidas para reducir al máximo el atropellamiento de fauna silvestre”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Si bien en los últimos años las autoridades instalaron algunos radares para controlar la velocidad, éstos no parecen ser solución suficiente y es indispensable explorar otras alternativas complementarias”, agregó.
Un claro ejemplo de ello es el Parque Nacional Iguazú que es atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el área de las Cataratas, los municipios de Puerto Iguazú y Comandante Andresito, y el Aeropuerto local. Allí está presente una gran biodiversidad, algunas en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes y son parte fundamental un área Patrimonio Mundial de la Humanidad. Lamentablemente, al ser rutas muy transitadas el atropellamiento de fauna ocurre a diario, afectando a todo tipo de animales.
Un análisis realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina en Misiones estimó que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte provincial.
Sugerencias para un viaje seguro
Con el fin de garantizar un viaje seguro al visitar o transitar en áreas protegidas, es imprescindible prestar especial atención a las señales de tránsito, así como respetarlas y hacerlas respetar. Éstas indican áreas dónde es frecuente al cruce de animales y los límites de velocidades máximas permiten que los y las automovilistas tengan tiempo de frenar con seguridad ante la presencia de animales en la ruta.
Es importante saber que durante el crepúsculo y el amanecer es necesario incrementar la atención en las rutas, ya que son horarios del día en que los animales de mayor tamaño suelen desplazarse. En caso de un accidente o al encontrar fauna atropellada, hay que evitar aproximarse al animal herido y alertar a la autoridad más cercana.
«Durante los períodos de vacaciones, generalmente se registra, un incremento considerable del tránsito en las rutas, observándose a su vez un aumento significativo de atropellamientos de animales. Por eso, es crucial recordar la importancia de respetar y hacer respetar los límites de velocidad”, destacó Lucía Lazzari. A su vez agregó, “esta preocupante situación impacta a toda la fauna silvestre, pero en particular afecta a los grandes depredadores, como el yaguareté. Estos majestuosos felinos no solo son víctimas directas de atropellamiento, sino que también sufren la pérdida significativa de sus presas debido a estos incidentes», finalizó.
.
Sigue sin ser controlado el incendio en Los Alerces
El viento complica el incendio en el Parque Nacional Los Alerces
Fecha de Publicación: 02/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut
El incendio en el Parque Nacional Los Alerces continúa "activo en todos los frentes con un comportamiento variable" y por el pronóstico de viento para esta tarde se prevé que se "complejice el escenario del combate" del fuego, que ya arrasó más de 2.300 hectáreas de bosque nativo en la provincia de Chubut.
En tanto, se desató un incendio en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, al margen sur del Lago Rucachoroy. El fuego quemó un importante sector de bosque nativo de ñire y araucarias, y habría alcanzado una dimensión estimada de 12 hectáreas. El fuego está contenido, pero los combatientes siguen en alerta.
Por la mañana, el Ministerio de Interior detalló en un comunicado que del total de combatientes 98 pertenecen al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), junto a 70 de la Administración de Parques Nacionales y 46 de la provincia de Córdoba, que este miércoles comenzaron a trabajar en el incendio, y 46 de Chubut.
El apoyo --precisó la cartera-- incluye a brigadistas, técnicos, coordinadores de medios aéreos y logísticos, dotados de motosierras, herramientas forestales manuales, motobombas forestales de alta presión, vehículos 4x4 con equipos de ataque rápido, minibuses para logística y traslado de personal, camiones de tipo dormitorio y cocina-sanitario y seis medios aéreos, a los que se prevé que se sume un avión hidrante de tipo anfibio.
Durante la mañana ontinuaron los trabajos con líneas de agua y herramientas manuales en los ocho sectores del incendio forestal denominado El Centinela.
Parques Nacionales informó que este jueves a las 7 de la mañana "se utilizaron los medios aéreos para el traslado de personal hacia los puntos de distribución de las cuadrillas en los sectores con fuego".
También se informó que prosigue el análisis de situación sobre la evolución del incendio con observadores aéreos y en el terreno, quienes determinan las coordenadas para orientar las descargas de agua en los focos ígneos activos, señalaron.
También advirtieron que "durante la tarde de hoy se espera un fuerte aumento del viento proveniente del sector Oeste, con ráfagas de variada intensidad, hecho que dificultará la tarea de los brigadistas por los focos secundarios que se activan dentro del sistema de contención".
El dispositivo de apoyo aéreo consta de 5 medios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), con la operación de 3 helicópteros equipados con helibalde; 2 aviones hidrantes y un avión de observación; a los que se suman la flota de maquinaria vial y los drones de observación de los puntos calientes.
Las autoridades reportaron que mañana se sumará un avión anfibio tipo Fireboss que operará cargando agua directamente del Lago Futalaufquen, por lo que se establecerá una restricción total para las actividades náuticas en el espejo de agua.
Por la mañana, el jefe del departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Los Alerces, Mario Cárdenas, informó a Télam que el incendio "continúa activo, un poco más tranquilo porque aún no se ha levantado viento, pero sí tenemos para la tarde un pronóstico de mucho viento". "Vamos a tener vientos de 50 a 60 kilómetros por hora, así que calculamos que nos complicará un poco", detalló.
Por otro lado, desde la Dirección de Comunicación de la Municipalidad de la ciudad chubutense de Esquel informaron a Télam que en la zona de Alto Rio Percy, hasta el momento, "no hay ningún corte, ni evacuación, ni nada". "Se están haciendo trabajos preventivos con máquinas para armar cortafuegos. El fuego está en la zona de la laguna Trafipán", indicaron desde el Municipio.
El fuego comenzó hace seis días y permanece "activo en todos los frentes", explicó por su parte la secretaria de Bosques de la provincia de Chubut, Cecilia Gajardo.
"Lamentablemente, por un tema climático de las condiciones imperantes en este momento, se ha complejizado un poco el escenario de combate del incendio y está superando las 2.300 hectáreas consumidas de bosques nativos", señaló la funcionaria en declaraciones al canal de televisión TN.
Respecto a las causas del incendio, Gajardo afirmó que "se presume que sería intencional porque el modelo de prendimiento que se observó al inicio de este fuego se repite y ya se ha visto también en otros eventos de fuego en otras temporadas".
Y puntualizó que "en el año 2023 se quemó una superficie similar en una zona muy cercana a ésta, también en un sector del Parque Nacional Los Alerces, de jurisdicción de la provincia, que se inició de la misma manera: en horas de la noche mediante focos menores que después se unen y conforman un incendio forestal grande porque son prendidos de manera que es difícil atacarlos a todos juntos". Para la jornada de este miércoles coincidió con Cárdenas en que el pronóstico "no es alentador" y apuntó que desde este mediodía se espera que se intensifiquen los vientos.
El parte meteorológico notificó que los servicios turísticos habilitados se encuentran funcionando normalmente, y se recomendó conducir con extrema precaución en el tramo de la Ruta Provincial 71 que atraviesa el Parque Nacional, debido a la circulación de vehículos afectados a la logística del operativo.
"El uso de drones está prohibido en toda la jurisdicción del Parque Nacional, y se destacó que su operación puede causar graves accidentes ante el gran despliegue de medios aéreos en la zona próxima al incendio", concluyó el texto oficial emitido esta tarde.
.
Tomarán muestras para medir el impacto de UPM-Botnia
Para medir el impacto de UPM-Botnia, recogerán muestras de agua en afluente del Uruguay
Fecha de Publicación: 02/02/2024
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - El Entre Ríos
Este miércoles se tomarán muestras de agua en la boca del río Gualeguaychú, a fin de monitorear el impacto de la operación y funcionamiento de la planta UPM-Botnia en el río Uruguay. El operativo se terminó de definir este lunes en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes entre Argentina y Uruguay.
De la reunión de diseño, participaron el decano de la casa de altos estudios, Gustavo Isaack; sus secretarios, Académico y de Extensión Universitaria, Hugo Giménez y José Doratti; junto a los miembros del Comité Científico Binacional de la CARU, Ricardo Juárez y Emilio Meinville.
Por la Secretaría de Ambiente de la provincia, lo hizo el director general Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, acompañado por los coordinadores técnicos de la costa del Uruguay y de Gestión Ambiental del Agua, Marcelo Pérez y David Caballero.
Ambas partes analizaron otras operaciones comunes en las zonas ribereñas de la cuenca y el diseño de programas en conjunto, como también la vinculación entre el organismo provincial y la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
.
Una laguna que se secó e Buenos Aires y hay preocupación
“Luz de alarma encendida”: preocupación en el campo por una laguna que se secó por completo
Fecha de Publicación: 02/02/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de la Laguna de Gómez, en el partido bonaerense de Junín; los productores dicen que no hay nadie conocido que haya vivido una sequía “tan severa como esta” .
La Laguna de Gómez pasó de ser un gran depósito natural de agua dulce a un desierto interminable de tierra resquebrajada. Luego de tres años consecutivos de una brutal sequía, este espejo de agua ubicado en el partido bonaerense de Junín principalmente, a 260 kilómetros de Buenos Aires, se convirtió en un yermo de 6000 hectáreas solitarias. Forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos.
Poco a poco, el fenómeno de La Niña fue pulverizando su atractivo turístico y dejó de ser un destino clave para los amantes de los deportes náuticos donde además, todo el año se podía disfrutar de las más de 250 especies de aves que moraban en el lugar. Nada de eso quedó. En la actualidad, de lejos puede verse desnudo el espigón que armaron para la pesca deportiva. También en su interior, desperdigadas en todo el perímetro, algunas malezas y pajonales resisten y sobreviven al calor agobiante y al viento incesante.
Es más, en diciembre pasado, allí se organizó un encuentro nocturno de enduro, con gran cantidad de motociclistas que la atravesaron, uniendo Junín y Vedia. “Es tan grande la tristeza de ver así a la laguna. No hay una sola gota de agua. La gente va a comer un asado en familia pero después se vuelve porque no hay absolutamente nada de actividad acuática”, se lamenta un lugareño, que sabe que recuperar el ecosistema va a llevar su tiempo.
La Laguna De Gómez Parece Un Desierto En Las Imágenes De Un Video Que Se Viralizó En Junín
La falta de lluvias se agrava aun más, dicen, porque las lagunas conectadas que la proveen de agua, como la de Teodelina, mantienen cerradas sus compuertas para conservar algo de ese caudal en su región. En rigor, de los 1000 mm que tiene de promedio anual la región, el año pasado no alcanzó a llover ni la mitad: menos de 500 mm.
“La preocupación en el campo es enorme. Ayer un productor que alquila y trabaja 7000 hectáreas se le llenaban los ojos de lágrimas cuando decía que se fundía porque sabe que no va a poner resistir si no llueve en los próximos días”, cuenta el poblador.
Rodrigo Esponda es un productor agropecuario de la zona, su establecimiento se encuentra lindero al sur de la laguna. Si bien recuerda otras sequías importantes, como la del 2017, dice que no hay nadie conocido que haya vivido una “tan severa como esta”.
“La luz de alarma está encendida y la producción en peligro. Las napas están muy bajas y va a costar que se recuperen mucho más que otras veces. Si bien hoy a los cultivos se los ve lindos es por la lluvia de semanas atrás, si no llueve en los próximos días van a sufrir un estrés hídrico muy fuerte por los calores extremos que se esperan. Por lo que los rindes van a estar afectados indefectiblemente”, dijo a LA NACION.
Para Esponda, “mientras los políticos cuentan los granos antes de la cosecha, siempre con mucha cautela los productores dicen que hasta que no se coseche no tienen nada”.
Luis Burattini es productor y su campo da a la laguna también. Contó que ni la gran seca que ocurrió en 2009 está cerca de lo que está ocurriendo ahora. “No hubo otra como esta sequía. Los cultivos de maíz y soja no están mal porque tuvimos los primeros días de enero muy llovedores pero ahora están pidiendo agua a gritos. Es catastrófico lo que vive el sector. Contra el clima no podemos hacer nada”, se resignó.
Según describió, este año busca revancha por un 2023 que perdió todo. “Este 2024, apostamos y apuntamos a cosechar y recuperar lo perdido. Invertir nada, solo tratar de cosechar porque la campaña pasada tuvimos trigo de 2500 kilos cuando el promedio es más de 4000 y la soja fue de 400 que no alcanzó a pagar ni las máquinas”, cerró.
En declaraciones al diario Democracia, el ingeniero agrónomo Alejandro Signorelli, jefe regional del INTA con sede en Junín, explicó que la cuenca del Salado, de la que depende el caudal de la Laguna de Gómez, está recibiendo muy pocas lluvias.
“Es una zona que está teniendo muy pocas precipitaciones. Y por más que haya llovido algo localmente eso no llega a llenar la laguna. Va a pasar tiempo para que vuelva a la normalidad. No creo que en esta campaña se llegue. Posiblemente haya que esperar a la primavera próxima y al verano 2024-2025, vaticinó Signorelli.
.
Cinco enfermedades tropicales que preocupan en la Argentina
Cinco enfermedades tropicales con consecuencias devastadoras sobre las que advirtió la OMS y preocupan en la Argentina
Fecha de Publicación: 01/02/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un grupo de patologías causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, entre otros patógenos, y afectan principalmente a personas de países en desarrollo
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 patologías prevalentes, principalmente, en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas en todo el mundo.
Causadas por diversos agentes patógenos, como virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas para concientizar sobre las consecuencias devastadoras que éstas generan en el ámbito social, económico y de salud a nivel global.
De las ETD que lista la OMS, muchas de ellas se encuentran presentes en Argentina.
“Las enfermedades tropicales negligenciadas u olvidadas tienen un máximo de expresión, por morbilidad, mortalidad, incidencia y prevalencia, en los trópicos y subtrópicos, pero en muchas partes del mundo se derraman sobre las regiones templadas”, analizó el médico infectólogo tropicalista, ex Jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, Tomás Orduna, para quien “pese a que hace unos 25 años comenzó a hablarse de este grupo de enfermedades, para muchas de ellas no se han tenido avances para combatirlas, en términos de métodos de prevención o tratamientos”.
Bien sabidas son las consecuencias del cambio climático en lo que estrictamente al clima se refiere: las olas de calor y de frío, los deshielos y los incendios forestales producto del calentamiento global son moneda corriente en todo el mundo.
Sin embargo, ahora los expertos alertan acerca de que los efectos ya no sólo se limitarán a los fenómenos extremos sino que, además, se producirá un agravamiento en más de la mitad de las enfermedades patógenas humanas conocidas hasta el momento, entre ellas muchas de las llamadas “tropicales desatendidas”.
Cuáles son las cinco que preocupan en Argentina
Dengue
Si bien desde noviembre del año pasado se encuentra disponible en Argentina la vacuna tetravalente contra el dengue, que está indicada para personas a partir de los cuatro años, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, en 2023 se registraron en el país 139.946 casos de dengue y en 18 provincias hubo casos autóctonos.
“Junto con la movilidad global y la urbanización, el cambio climático es el mayor responsable del aumento de las infecciones de dengue”, señaló un reciente reporte publicado en The Lancet.
Al respecto, Orduna señaló que entre las “dos últimas semanas del 2023 y las dos primeras del 2024, ya hay en Argentina 11.000 casos de dengue en el noroeste, casi la mitad de ellos en Chaco y el resto distribuido entre Formosa, Corrientes y Misiones”.
Y tras agregar que “no hay tratamientos farmacológicos contra el dengue, lo cual es un nicho que debe ser investigado”, explicó que a los pacientes que tienen esta enfermedad y presentan síntomas, sólo se les pueden dar “medidas de soporte”.
Chikungunya
Argentina y toda la región de las Américas no sólo ha sido golpeada dramáticamente por el dengue. Otro patógeno, que también se transmite por la picaduras de hembras de mosquitos de la especie Aedes aegypti, se ha expandido territorialmente: el virus que causa la fiebre chikungunya.
Según explicó en un reciente artículo el doctor William de Souza, de la Universidad de Kentucky, en los Estados Unidos, el cambio climático también influyó en que haya más áreas con presencia de los mosquitos que pueden transmitir el virus.
“La epidemia en la Argentina, como en el resto de América, probablemente ocurrió porque los viajeros infectados que regresaban a casa iniciaron brotes al transmitir el virus a personas susceptibles. Además, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, como el del año pasado, puede crear condiciones aún más adecuadas para los vectores y la transmisión viral”, remarcó el científico.
Enfermedad de Chagas
Se trata de una patología presente en Argentina, principalmente en zonas rurales. La vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad, encuentra en las viviendas precarias un ámbito que facilita su desarrollo.
“Asociada a la pobreza extrema y endémica en 21 países de América Latina, la enfermedad de Chagas afecta aproximadamente a 8 millones de personas en el mundo, de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil”, indican desde la Fundación Mundo Sano. Según la OMS, más del 95% de ellos desconocen su estado.
En el país existen alrededor de 1.500.000 habitantes crónicamente infectados. Además, existen 7 millones de personas en riesgo de estarlo y se estima que 1300 bebés nacen con la enfermedad anualmente.
Y si bien una persona puede contagiarse en cualquier momento, el grupo de mayor riesgo es el de niños menores de 10 años que habitan en zonas no tratadas con insecticidas. “También resulta preocupante que muchas provincias con presencia histórica del vector tengan porcentajes bajos de estudios a las mujeres gestantes”, había advertido a Infobae la doctora Cristina Freuler (MN 58098), Jefa del Departamento de Medicina Interna, Hospital Alemán.
Lepra
Es otra de las ETD presentes en Argentina. Se trata de una de las enfermedades infecciosas más antiguas, y si bien existe un tratamiento efectivo que mata a la bacteria que causa la infección, cura al paciente y detiene la transmisión, más de 174.000 personas en el mundo fueron diagnosticadas con la infección causada por la bacteria Mycobacterium leprae o Bacilo de Hansen, durante 2022.
Según el último reporte anual de la OMS, dentro de ese total, más de 21.000 residen en América. Esa cifra de 2022 implicó un aumento del 23,8% de los casos en relación al año anterior. Significa que hay 21 casos de lepra por cada millón de habitantes en el mundo.
En la Argentina, durante 2021, se registraron 357 personas en tratamiento por lepra, de los cuales 143 casos eran nuevos, representando una tasa de detección de 0,07 por 10.000 habitantes. Con estos datos se alcanzó la meta de eliminación a nivel nacional (menos de 1 caso por 10 mil habitantes).
Sin embargo, aún existen bolsones epidemiológicos en los que esa meta no se alcanza todos los años. “Tenemos áreas endémicas donde es menester el trabajo activo de búsqueda de pacientes para detectar casos de lepra y ofrecer tratamiento para la misma, principalmente en el Nordeste: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, porque la lepra se cura”, afirmó Orduna.
Rabia
La enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, “es mortal una vez que aparecen los síntomas”, según Orduna.
Y pese a que se conocía desde la Antigüedad, aún existe y causa 59.000 muertes de seres humanos al año en más de 150 países. Aunque por falta de notificación y la incertidumbre de las estimaciones, la OMS reconoce que esa cifra puede estar muy por debajo de la realidad.
En América Latina hubo 17 muertes por rabia entre el año pasado y los meses transcurridos en 2023, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero hay esperanza en que la situación podría mejorar.
Un conjunto de organismos internacionales como OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Global para el Control de la Rabia han unido sus fuerzas y persiguen la meta de llevar a cero los casos de rabia en humanos provocados por mordeduras de perros para el año 2030.
“En Argentina, tenemos controlado el tema rabia -aseguró Orduna-. La eliminamos en perros y gatos en el país. El problema hoy es una rabia de difícil control, que está asociada a los murciélagos, ya que el 3% de estos animales portan virus rábico”.
.
Inician obras de oleoducto desde Vaca Muerta al mar
Comenzó el movimiento para el mega proyecto del oleoducto de YPF desde Vaca Muerta al mar
Fecha de Publicación: 01/02/2024
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La traza de 570 kilómetros entre el corazón de Vaca Muerta y Punta Colorada ya fue autorizada. Iniciará con la construcción del tramo hasta Allen para el cual ya se acopian materiales. En la costa se estudia cómo será el puerto.
Si bien el enorme potencial productivo de Vaca Muerta es el gas, desde hace un tiempo el petróleo es el que marca el ritmo de actividad de la formación shale, en especial por su alto precio y buena demanda exportadora. Con el objetivo de multiplicar esa salida al exterior, YPF avanza con un mega proyecto: un oleoducto que culmina la costa rionegrina en donde se construirá el mayor puerto exportador de Sudamérica. Una iniciativa de la cual ya se ven los primeros pasos.
El proyecto en cuestión se denomina Vaca Muerta Oil Sur y demandará una inversión de más de 2.500 millones de dólares, a plasmarse en tres etapas. La primera consiste en la construcción de un oleoducto, un caño, que unirá el corazón de Vaca Muerta -que es el área Loma Campana- con la estación de bombeo de Allen, en Río Negro.
Se trata de una traza de poco más de 127 kilómetros, de los 570 que tendrá todo el oleoducto al estar completo en la segunda etapa que finaliza en Punta Colorada, en la costa rionegrina.
Pero este primer tramo del ducto no es algo menor, sino que permitirá complementar otra obra colosal que está en pleno desarrollo y que es el proyecto Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (Oldelval).
La obra de Oldelval, que comenzó el año pasado y finalizará en 2025, permitirá -como su nombre lo dice- más que duplicar la capacidad de transporte para el petróleo de Vaca Muerta. Y es que así como sucedió con el gas, la producción de petróleo de la formación no puede seguir creciendo porque ha llenado todos los caños.
La obra de Oldelval -que demandará una inversión privada de 1.200 millones de dólares- va desde Allen hasta Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca. Y el primer tramo de plan de YPF la complementa perfectamente, al unir el corazón de Vaca Muerta, con Allen.
Esta etapa 1 del proyecto de YPF es en la cual ya comenzaron a verse movimientos en la zona, con el acopio de materiales para su realización, entre los que se encuentran cientos de caños de 20 pulgadas que se utilizarán para el tendido.
El oleoducto entero, hasta Punta Colorada, ya cuenta con la aprobación tanto del gobierno de Neuquén como del de Río Negro. Y desde la petrolera de bandera confiaron en que este mismo año comenzarán los trabajos del primer segmento.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: el pronóstico de continuidad laboral
La puesta en marcha de esta obra, que irá desde Loma Campana hasta el nodo de Lago Pellegrini y desde allí a Allen, es además una bocanada de aire fresco para los cientos de operarios que trabajaron en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
Es que si bien varios lograron insertarse en los trabajos que realiza Oldelval, muchos esperaban el inicio de la etapa 2 del gasoducto que, quedó paralizado tras el cambio de gobierno. Y algo simular sucede con otra obra importante en el sector del gas, como es la Reversión del Gasoducto Norte, que pese a la urgencia sigue sin iniciarse.
Es por esto que muchos trabajadores miran ahora con esperanza los puestos laborales que se abrirán con la obra del oleoducto, ya que se trata de trabajos de alta demanda laboral como se vio en la reciente obra del oleoducto Vaca Muerta Norte que llegó a emplear a 1.000 personas en simultáneo. (Ver aparte)
Pero volviendo al proyecto de YPF, la tercera y última etapa de la obra es la construcción de un puerto de grandes dimensiones en la zona de Punta Colorada, aprovechando la profundidad natural del mar en ese sector que permitirá el ingreso de buques más grandes que los que hoy operan en el país.
En pocos días, un grupo de especialistas contratados por YPF iniciará los estudios del suelo costero, para definir al detalle el diseño final de los tanques de acopio.
Se trata del plan final de la terminal “on shore”, es decir, la parte de las instalaciones que están en tierra. Pues quedará otra etapa más de diseño para más adelante, correspondiente a las dos monoboyas de carga que irán a unos seis kilómetros de la costa.
Las mediciones de las características de la tierra del sector se extenderán por tres meses tras los cuales el plan será presentado al gobierno de Río Negro que tendrá que definir si aprueba esta última parte de la mega obra.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: Alarma por el cierre de Puerto Rosales
Mientras el proyecto de YPF apunta a multiplicar las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta y Argentina, generando un saldo positivo de hasta 16.000 millones de dólares al año, una serie de incidentes ocurridos en los últimos días pusieron de manifiesto la importancia para el país de contar con un nuevo puerto exportador.
El pasado miércoles 17, un incidente en las instalaciones de Puerto Rosales dejó fuera de servicio el complejo, ya que desde diciembre se encuentra en reparación la segunda monoboya de carga.
Si bien el hecho no terminó causando graves problemas a la industria petrolera, de haberse extendido algunos días más el cierre del puerto, habría obligado al cierre de pozos productores en Vaca Muerta, ante la saturación de los tanques de almacenamiento.
Este hecho fue una señal de alarma que se encendió ante la imposibilidad de exportar la producción excedente desde otro punto, ya que Chile solamente está demandando 45.000 barriles por día sobre un volumen a exportar que ya supera los 150.000 barriles diarios.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: las voces en contra
A pesar de que el oleoducto desde Vaca Muerta a Punta Colorada ya se encuentra autorizado, las voces en contra de la iniciativa no han cesado. Y en las últimas semanas provinieron de un sector diferente: desde Chubut.
Un grupo de entidades de esa provincia impulsaron una acción de amparo ante la justicia provincial de Chubut, no en contra del proyecto de YPF en sí, sino en contra de lo que señalaron como la “inacción del gobierno”.
Los planteos se centran en que la provincia no tuvo una participación activa en el debate, a pesar de que el punto escogido para el futuro puerto se ubica en el Golfo San Matías que también toca las costas de esa provincia.
.
La derogación de la ley de Tierras suspendida por la justicia
La Justicia suspendió la derogación de la ley de Tierras prevista en el DNU de Javier Milei
Fecha de Publicación: 31/01/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El juez federal Ernesto Kreplak hizo lugar a una medida cautelar del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata
El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak hizo lugar a una medida cautelar pedida por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM) y suspendió preventivamente el artículo 154 del decreto de necesidad y urgencia 70/2023, que derogaba la Ley de Tierras.
Además, el magistrado ordenó inscribir un proceso colectivo y le pidió al Poder Ejecutivo Nacional el informe previsto en la ley 16.986 en un plazo de cinco días contados a partir de la notificación de la resolución.
“En el reglamento atacado, se invocó como menester la derogación de la Ley 26.737 (llamada Ley de Tierras), no obstante se omitió brindar fundamentación adecuada sobre la relación subyacente que explicaría la forma según la cual, la abrogación de la norma, contribuiría a superar los problemas sociales y económicos que trasunta la Nación”, sostuvo Kreplak. Y agregó: “No se advierte entonces, prima facie, que el acto estatal impugnado (derogación de la norma legal) sea adecuado al fin que persigue el estado (superación de problemas sociales y económicos) y que el medio utilizado (Decreto de Necesidad y Urgencia) sea proporcionado y conducente a ese fin”.
La ley de Tierras limita la posibilidad de vender a extranjeros tierras que tienen fuentes de agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras. En concreto, establece que sólo el 15% de las tierras rurales totales de la Argentina pueden estar en manos de extranjeros. Si la normativa se derogaba, entonces ya no habría límite y las negociaciones quedarían libradas a la voluntad de compradores y vendedores. Ese porcentaje también se aplica al territorio de cada provincia.
Además, hoy las personas extranjeras de una misma nacionalidad no pueden tener más del 30% de ese 15% total sobre las tierras rurales y en ningún caso pueden tener más de 1.000 hectáreas en la zona núcleo y en las que sean declaradas equivalentes.
Por otro lado, la ley advierte que está prohibida toda interposición de personas físicas de nacionalidad argentina, o de personas jurídicas constituidas en nuestro país, a los fines de configurar una titularidad nacional figurada para infringir las previsiones de esta ley. “Ello se considerará una simulación ilícita y fraudulenta”, sostiene el artículo 6 de la Ley. Esto significa, que si un argentino hace de testaferro de un extranjero para la adquisición de tierras por fuera de la ley, tendrá graves consecuencias legales.
La normativa contempla igualmente algunas excepciones. Pueden adquirir libremente tierras los extranjeros con más de diez años de residencia contínua y permanente en el país, así como aquellos que tienen hijos argentinos y demuestran que tienen una residencia de 5 años continua y permanente en el país.
También pueden comprar libremente las personas casadas o que conviven con un argentino o argentina desde 5 años antes de adquirir la tierra rural y que demuestran residencia permanente y continua. Es importante aclarar que se considera “residencia continua” cuando la persona está en el país más de 9 meses cada año.
Al momento de suspender la derogación de la Ley de Tierras, Kreplak objetó la modalidad utilizada por el Gobierno. “Finalmente, habré de destacar que prima facie, el reglamento impugnado no habría cumplido con los procedimientos esenciales y sustanciales para su dictado, ni posee el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico”, dijo.
.
Por qué la Ley Ómnibus no busca salvar el mar
Confirman el nexo entre pesca de arrastre y cambio climático: por qué la Ley Ómnibus no busca salvar el mar
Fecha de Publicación: 31/01/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Los argentinos no dibujan el mar. No lo conciben como un espacio territorial soberano. El territorio, puesto a ser definido, resulta en un mapa contorno, repleto de golfos, cabos, penínsulas y bahías, pero más allá, dentro del agua, aunque existe una abundancia, pareciera para el inconsciente colectivo haber poco y nada. Nadie dibuja la Argentina incluyendo la llamada zona exclusiva económica, que se extiende hasta la milla 201 desde la costas del litoral atlántico. En conclusión, muy pocos saben que el 33% por ciento de territorio nacional es océano profundo y diverso. O pocos, además, recalan en que si las Islas Malvinas son argentinas -reclamo inalterable- es porque aquellos archipiélagos desconocidos y añorados se encuentran dentro de los límites de la Nación.
Como el mar es un espacio recreativo y vacacional, como prácticamente se ignora, casi nadie conoce lo que ocurre allí con el manejo, fuera de control, de los recursos naturales. Nadie sabe que la Argentina está comprometida a proteger el 30% de su superficie marítima para el año 2030, creando zonas protegidas de la amenaza extractiva. Nadie conoce que debajo de esa llanura ondulante y azulada ocurre, de modo sistemático y silencioso, un ecocidio. Un desmonte como los de los bosques nativos de Santiago del Estero y Salta, donde se suele violar la ley de bosques. Solo que aquí, en el mar (esta nota se escribe desde los confines de Chubut), no existe ley alguna y ese mecanismo llamado pesca de arrastre aniquila cientos de especies en pos de un negocio multimillonario que parece no tener techo.
Se viene hablando de la técnica porque la pujanza del ambientalismo está consiguiendo que el tema aflore. Los pescadores -tanto los trabajadores como los dueños del negocio- saben que manejan un recurso que se puede terminar.
Asumen por lo bajo que hay cosas para discutir, que las vedas que existen para ellos “son laxas”, que la coima es moneda corriente y que “se controlan a sí mismos” en un negocio que no tiene pausa. Financian la política, influyen sobre periodistas y legisladores. Saben que existe un sistema que los beneficia en detrimento de la naturaleza, que la rueda gira y no se puede detener.
Pescan langostino y en menor medida merluza, pagando por esas cuotas de pesca aranceles nimios. Tributan, según un consenso extendido, relativamente poco. Muchas empresas con bandera argentina están financiadas por capitales internacionales (chinos, españoles, taiwaneses, coreanos). El régimen pesquero está diseñado a la medida de los que ganan, sin fiscalización, con un criterio economicista pero sin parámetros de cuidado de la naturaleza: sin rangos de sostenibilidad.
La pesca exporta 2.500 millones de dólares por año. Flotas de barcos salen a diario desde Mar del Plata, Rawson, Trelew. Flotas amarillas y coloradas, que pasan la red, descargan producto en puerto y despachan al exterior el 95% de todo lo que traen. Casi nada de todo lo que se extirpa del mar se consume en la Argentina (La milla 201 es un tema aparte de todo el escenario aquí descripto).
Mar adentro, echan redes que pueden tener 18 metros de diámetro. Esas redes vuelven infladas como un globo naranja con toneladas de langostinos. En la barrida aplastan y matan todo tipo de especies. Esas especies se descartan, muertas, al mar. Esta semana se conoció el video de una de esas redes gordas a raíz de un descarte masivo de langostinos cometido por trabajadores portuarios de Rawson en una protesta de fines del año pasado. El descarte es como una doble matanza.
La pesca de arrastre tiene además un poderoso impacto climático. Los sedimentos marinos son una importante reserva de carbono y ayudan a mitigar el calentamiento global. Al degradar las redes el lecho marino, se liberan grandes cantidades de carbono que vuelven a la atmósfera.
Un estudio publicado este mes en la revista Frontiers in Marine Science ha descubierto que la pesca de arrastre es responsable de la emisión a la atmósfera de hasta 370 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, lo que la convierte en una práctica destructiva tanto para la vida oceánica como para el clima.
Según el artículo, la pesca de arrastre de fondo realizada entre 1996 y 2020 aportó 0,97 partes por millón de CO2 a la atmósfera. Si continúa como hasta ahora, los autores predicen que añadirá entre 0,2 y 0,5 ppm más de CO2 para 2030. Para contextualizar, la tasa de crecimiento del dióxido de carbono en la atmósfera aumenta actualmente una media de 2,4 ppm al año, según el informe 2023 Global Carbon Budget.
"El calentamiento global es como la muerte por 1.000 cortes. Son muchas fuentes distintas las que producen emisiones de CO2", afirma Enric Sala, ecólogo marino, explorador residente de National Geographic y uno de los autores del nuevo estudio. "Las emisiones de la pesca de arrastre de fondo son pequeñas comparadas con las que produce la quema de combustibles fósiles en tierra, pero todo, todo cuenta".
Para frenar esta práctica destructiva, los consumidores podrían esforzarse por evitar en el supermercado el pescado capturado con arrastre de fondo, pero Sala añade que, salvo en unos pocos casos concretos, esto puede no marcar la diferencia. En su opinión, el objetivo debe ser conseguir que las zonas protegidas restrinjan totalmente esta técnica de pesca. Crear zonas de veda.
Esa discusión comienza a ser incipiente en la Argentina. Un sector del ambientalismo y de la política trabaja para que el tema finalmente salte a debate. "Lo más lógico sería prohibir la pesca de arrastre de fondo en las zonas marinas protegidas", afirma Sala: "Empecemos por ahí", agrega. Pero la Argentina tiene su contexto específico. Un flamante presidente que quiere cambiarlo todo. Un oficialismo que abrió el debate por el lado equivocado. La Ley Ómnibus buscó modificar el régimen pesquero, sin atender ninguna de las cuestiones hasta aquí narradas.
Cambios en la ley de Milei
Una marcha atrás que no necesariamente implicará que las cosas mejoren. Así se lee desde el ambientalismo lo que ocurre con las modificaciones al régimen pesquero promovida por la Ley Ómnibus con la que el presidente Javier Milei se propone refundar la Argentina. Por presión de la industria y de las provincias costeras de la Patagonia, el Gobierno aceptó derogar los artículos que generaban enojo.
La modificación del régimen de pesca generó un gran debate público y parlamentario. Puso a los medios masivos de comunicación a hablar de pesca. Un tema no tocado. El debate se abrió por la arista impensada. Para los pesqueros, Milei remataba el mar argentino, lo concedía a los chinos que acechan en la milla 201. Abandonaba los puertos argentinos. Remataba la zona exclusiva económica.
“La base del problema es que los actuales actores del sector, independientemente de una actualización tecnológica en años recientes, llevan a cabo su actividad de manera casi gratuita”, explica un experto del sector consultado por Clarín. “Así, un recurso natural que es de todos los argentinos es explotado sin que la población pueda apropiar la parte de la renta que le corresponde”, agrega. Pide que no se revele su nombre porque es un “jugador fundamental”.
Las regalías por pesca de langostinos son de alrededor 0,3%. Las de merluza hubbsi son de alrededor el 0,15%. “Este es uno de los problemas que urge resolver. De esta manera el proyecto propicia la licitación de las cuotas pesqueras, incrementando los aranceles que pagan las empresas. Una gran confusión se produjo como consecuencia de la incorporación de la palabra internacional en el sistema de asignación de cuotas aun cuando el proyecto no modificaba la exclusividad de los navíos argentinos para la actividad pesquera. Eso fue corregido”, dice el analista.
Esta palabra fue removida en la nueva versión de la ley, clarificando dicha confusión. Respecto al proyecto inicial también se modificó el artículo 7 y se eliminaron las derogaciones de los artículos 25 y 40 de la Ley N° 24.922, con lo cual se mantiene la obligación de descargar en puerto y de contar con tripulación argentina. Alivio para la industria local, sí, pero nada dicho sobre la protección de un recurso que se puede terminar.
La voz de un experto
Leandro Calvo es abogado, secretario de la fundación Misión Atlántico. La organización impulsa desde Chubut un debate necesario sobre la creación de áreas protegidas marinas. Recogen la voz de decenas de ONG's reunidas alrededor del Foro para la Conservación del Mar Argentino. Todos consideran que la industria pesquera debe discutir con el ambientalismo un forma de zona “no take” para la preservación de los ecosistemas y la sostenibilidad del recurso.
“Sería bueno para todos -dice Calvo-, pero el debate arrancó por otro lado. Lo que nosotros vemos es que hoy la ley de pesca está planteando estándares laxos y cuestionables. No son solo económicos. La Ley Ómnibus plantea transicionar hacia un criterio que atiende solo la variable económica. Además, se están eliminando los criterios de faltas. La única variación que aceptó el gobierno fue el criterio internacional. Eso es un maquillaje porque lo que tenés es capitales internacionales financiando empresas argentinas”.
“Se necesita mejorar las pesca que tenemos. No profundizar el extractivismo. Necesitamos un cambio que vaya a la sostenible, con artes de pesca menos dañinas para el ambiente. Nuestro objetivo de máxima es crear un área marina protegida. Argentina tiene compromisos internacionales en ese sentido y deberá cumplir para no chocar, entre otras cosas, con mercados que exigen el respeto por el medio ambiente. Salvar el mar es salvar también el negocio de la pesca”.
Calvo finaliza: “En resumen, coincidimos en la necesidad de actualizar la legislación pesquera, pero abogamos por la construcción de amplios consensos, con la sostenibilidad como eje central. Advertimos que, de aceptarse las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, se beneficiaría claramente a empresas extranjeras en detrimento de aquellas que han invertido y tienen historial productivo en nuestro país, profundizando la primarización de la matriz productiva y el deterioro de nuestro mar”.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)