Informes de la AGN sobre problemáticas ambientales
Desertificación, glaciares y más: los informes de la AGN sobre problemáticas ambientales
Fecha de Publicación: 06/06/2023
Fuente: Portal elauditor.info
Provincia/Región: Nacional
La AGN juega un papel central en el análisis y seguimiento del uso de recursos públicos y preservación de riquezas naturales. ¿Qué dicen algunos de los informes de la Auditoría General de la Nación sobre las problemáticas vinculadas al medioambiente?
El cuidado del ambiente es una prioridad de las agendas mundiales y en Argentina no es la excepción. Como organismo de control, la Auditoría General de la Nación (AGN) tiene un rol fundamental. ¿Por qué es tan importante que la AGN se involucre en estas cuestiones? Porque es el organismo encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión estatal, también en lo vinculado a la sustentabilidad y la preservación de riquezas naturales.
Desertificación, glaciares, energías renovables, pasivos ambientales, bosques nativos, saneamiento del Riachuelo son algunos de los temas que el organismo consideró para sus informes. Estos estudios permitieron identificar deficiencias y puntos a mejorar. Si bien siempre hubo un compromiso de parte del organismo con la gestión ambiental, en 2001 se creó un área específica para esa labor que es el Departamento de Control de Gestión Ambiental (DCGA).
Desertificación
Una de las grandes preocupaciones en materia ambiental es la desertificación. Un informe de la Auditoría General de la Nación, sobre el Programa de Acción Nacional (PAN) señaló el “escaso cumplimiento” de las gestiones de cuidado del medio ambiente. El estudio se centró en la gestión desde junio de 2016 hasta diciembre de 2020, y el eje principal de análisis fueron las medidas tomadas para cumplir con los objetivos de conservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, conforme a la meta 15.3 de la Agenda 2030.
La auditoría encontró “graves falencias” para implementar el PAN y el manejo sustentable de la tierra. Según el informe, las acciones no están siendo acompañados con las adecuaciones normativas, institucionales ni presupuestarias necesarias para su cumplimiento.
Hallaron que no impulsó una nueva legislación sobre suelos y desertificación, y que el presupuesto y recursos humanos son insuficientes para la efectiva implementación del programa. Entre los factores ajenos al programa, señalaron la situación del ASPO por COVID-19 que obligó a detener actividades planificadas, en detrimento del correcto desarrollo del programa.
Parques nacionales
Otro aspecto analizado por la AGN es la gestión de los Parques Nacionales. La Auditoría evalúa la eficacia de las políticas y medidas implementadas para su protección, con el objetivo de asegurar que se cumplan los objetivos de conservación y se minimicen los impactos negativos en espacios naturales que albergan un patrimonio invaluable.
A mediados de 2021, el organismo de control aprobó un informe de seguimiento sobre la labor de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SGAyDS). De las 40 recomendaciones realizadas por el organismo de control en 2016, solo se habían resuelto ocho.
Entre las observaciones realizadas se detalló que no se encontró personal con estabilidad laboral (de planta permanente) en las áreas protegidas ni guardaparques contratados y que en muchas ocasiones el control y vigilancia o acciones ante emergencias ambientales son cubiertas por pobladores locales que actúan como guardaparques de apoyo.
La AGN también resaltó la importancia de elaborar una estrategia que redefina las prioridades considerando una mejor administración de las áreas protegidas con alta participación, mejores niveles de investigación científica, realización de monitoreo de la biodiversidad y programas de vigilancia eficiente. Sobre este punto, advirtió el progreso en el proceso de planificación, “aunque persisten dificultades que limitan la gestión eficaz de las AP”.
Sobre la cuenca Matanza - Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitía una sentencia que fue pionero en materia de recomposición y prevención del daño ambiental: el fallo “Beatriz Mendoza c/ Estado Nacional y otros” mediante el cual se obligó al Estado a desarrollar un plan para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Para el desarrollo de la causa, la AGN tuvo un accionar clave en el aporte de pruebas.
El informe de la Auditoría daba cuenta que el 65,9% de los hogares de la Cuenca no tenía acceso a los servicios de cloacas, y afirmaba que las principales fuentes de contaminación eran los vertidos cloacales e industriales (plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre, magnesio, níquel e hidrocarburos y sus derivados) y la falta de una gestión adecuada de los residuos.
Desde entonces, cada año la Auditoría realiza un estudio de gestión y de seguimiento de las tareas que Acumar realiza en la Cuenca. El último fue aprobado en abril de este año sobre el desempeño de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el trabajo para palear la contaminación de origen industrial. Problemas en el presupuesto, información desactualizada e inconvenientes a la hora de sancionar fueron algunos hallazgos.
Glaciares
En lo referente a glaciares, la Auditoría ha realizado informes para evaluar la implementación de la Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglaciar. Estos análisis son fundamentales para asegurar que se cumplan las medidas de protección necesarias y evitar el deterioro de estos ecosistemas únicos.
En 2018, aprobó un informe en el que se concluyó que existe una “ausencia de monitoreo” de los lagos que se forman en torno a los glaciares de la zona oeste del país y, por eso, se está ante un “riesgo potencial catastrófico”. El organismo de control encendió las alarmas luego de analizar la labor del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los auditores explicaron que cuando los lagos se desbordan “arrastran sedimentos y escombros que generan aluviones de gran magnitud, pues recorren distancias extensas debido a la pendiente, y son considerados uno de los peligros más importantes por su potencial destructivo de poblaciones cercanas”.
Pasivos ambientales
La AGN examinó la gestión de la Secretaría de Minería en materia de manejo de los Pasivos Ambientales Mineros. Observó fallas en el fortalecimiento de la administración y en la estandarización de marcos normativos. Los organismos auditados, entre enero de 2018 y mayo de 2020, fueron la Secretaría de Minería de la Nación (SEMIN) y Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
De acuerdo al análisis del organismo “no existieron acciones de fortalecimiento” de la gestión minera y tampoco se avanzó en una regulación específica sobre la gestión integral de los residuos. Sumado a esto, el informe expuso que la Secretaría de Minería “no fue eficaz ni eficiente" en el cumplimiento de objetivos.
Bosques nativos
Sobre la preservación de bosques nativos, la Auditoría General de la Nación realizó varios informes y la aplicación de la Ley 26.331 sobre presupuestos mínimos para su protección.
El ordenamiento territorial es clave para la conservación de los bosques y, según la Auditoría, presenta debilidades que la autoridad de aplicación nacional no pudo modificar. Una de las fallas detectadas es que por no coordinar con las provincias se produjeron fallas en la coherencia ecorregional, en la definición de bosque nativo, en la aplicación de criterios de sustentabilidad ambiental y en el cumplimiento de plazos para su actualización.
Energías renovables
En función del cumplimiento de las metas del ODS 7, Energía asequible y no contaminante, la AGN analizó la gestión de la Secretaría de Energía. El período analizado va desde el inicio del año 2018 hasta dos años después, a fin de febrero del 2020, y los avances y acciones registrados en ese lapso no fueron suficientes.
Se encontraron programas subejecutados y falta de coordinación entre las partes involucradas, no logrando garantizar el futuro cumplimiento de los compromisos asumidos.
¿Qué se audita en 2023?
Según el Programa de Acción Anual de la AGN presentado ante la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, este año la AGN realiza el estudio de la gestión de la Administración de Parques Nacionales sobre el Parque Nacional Campos del Tuyú, Mburucuyá, Talampaya; las acciones en función de la calidad del aire impulsadas por el Ministerio; el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos; la implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
También forman parte del listado la gestión y seguimiento de las recomendaciones del informe aprobado sobre el tratamiento de residuos sólidos urbanos; la producción sustentable. contingencias y pasivos ambientales en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; la gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos; la gestión ambiental del Programa Bosques Nativos y Comunidad, comunidad wichí, Salta; y el relevamiento de las acciones desarrolladas en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP).
..
Google pone en función herramienta de alerta de inundaciones
Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones
Fecha de Publicación: 06/06/2023
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Nacional
Ante los reiterados temporales que afectan a la Argentina y al mundo, Google trabaja en el desarrollo de alertas para prevenir inundaciones en su motor de búsqueda y en Maps. El objetivo de esta herramienta se basa en brindarle información a los usuarios en el momento cuando más la precisan.
Basada en la Inteligencia Artificial, FloodHub permitirá anticiparse a los posibles riesgos de inundaciones con un periodo de antelación de siete días. Allí, se indica dónde y cuándo se desbordarán los ríos, mediante el proceso de fuentes de datos de acceso público, como partes meteorológicos o imágenes satelitales.
Además, combina dos modelos como el hidrológico que predice el volumen del agua de los ríos y otro sobre inundaciones que calcula qué zonas se pueden ver afectadas y hasta qué altura se puede elevar el agua. El origen de esta herramienta data del 2018, donde colaboró con los pronósticos de inundaciones en la India y luego en Bangladesh.
.
Día Mundial del Medio Ambiente 2023
En el Día del Medio Ambiente, los expertos coinciden en que no hay nada que festejar
Fecha de Publicación: 05/06/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, especialistas advirtieron que el planeta se encuentra en un "colapso ecológico" debido al aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica, entre otras problemáticas, y reconocieron que todavía "queda una ventana de oportunidad" gracias a la mayor conciencia social que se generó en el último tiempo sobre la cuestión ambiental.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por Naciones Unidas en 1972 luego de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, que fue un punto de inflexión en la política internacional ya que se reconoció la problemática ambiental como un eje central de las discusiones multilaterales y se instó a los estados a tomar medidas para frenar la degradación que producía la actividad humana sobre la naturaleza.
"A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad", dijo a Télam Enrique Viale, abogado ambientalista y autor del libro "El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del maldesarrollo".
"Los líderes del mundo empezaron a reconocer lo que estaba pasando en el planeta, pero la situación se ha agravado en los últimos 30 años y estamos muy cerca del punto de no retorno", advirtió Viale.
En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos, ya que más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso.
Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, advirtieron desde el organismo.
"Este Día del Medio Ambiente nos encuentra con emergencia climática, a pesar de los esfuerzos de los organismos multilaterales, los científicos y la política. El escenario no es auspicioso porque la emisión de gases de efecto invernadero sigue incrementando y los impactos y las pérdidas asociadas también", aseguró Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de Rosario e investigadora del Conicet.
La población de animales salvajes disminuyó un 69% en los últimos 50 años
Las poblaciones de animales salvajes se redujeron en promedio un 69% en las últimas décadas y el 97% de los mamíferos del mundo son humanos y las especies domesticadas, según el Informe Planeta Vivo 2022 de la Organización Mundial de Conservación (WWF, según las siglas en inglés). A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la pérdida de biodiversidad en el mundo es una de las grandes problemáticas ambientales que enfrenta la humanidad.
El Índice Planeta Vivo global 2022 mostró una disminución media de 69% en las poblaciones analizadas de animales salvajes entre 1970 y 2018, donde en América Latina se vio el mayor declive regional en la abundancia poblacional media con un 94%.
En los entornos de agua dulce, mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces de estos hábitats han reducido su cantidad en una media del 83% desde 1970.
"Estamos entusiasmados por la relevancia que han tomado los temas ambientales en el último tiempo, pero preocupados por la falta de acción concreta de cambiar los elementos que están haciendo que el ambiente se degrade", aseguró a Télam Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre Argentina, y llamó a producir los cambios "a mayor velocidad e intensidad" para restituir la calidad ambiental.
"La situación es crítica, se redujo la biodiversidad a nivel global y han aumentado las causas que la degradan como la pérdida de hábitat, la deforestación o industrias extractivistas", aseveró Jaramillo y alertó que "el 97% de la biomasa de mamíferos del mundo somos los humanos y las especies domesticadas como perros o vacas".
Para restablecer los ecosistemas en pos de recuperar las poblaciones animales, organizaciones como la Fundación Banco de Bosques recibe donaciones para comprar hectáreas de bosque nativo.
"Lo importante es que esa tierra no vuelva a tener una amenaza de desmonte. Cuando uno dona sabe que ese bosque que salvó nunca va a tener una topadora encima", afirmó Emiliano Ezcurra, director de Banco de Bosques, y destacó que "hay trabajos que empezaron en 2003 y después de casi 20 años se pueden ver desde imágenes satelitales o drones cómo el bosque y la selva se fueron regenerando".
A pesar de la complicada situación que enfrenta la biodiversidad, Jaramillo aseguró que ve un cambio en la preocupación que recibe el tema en la sociedad y llamó a ser positivos. "Hay que pensar positivamente, ya se hizo un clic, el ambiente forma parte de la agenda y un sector de la población se ha concienciado. Empieza a haber cambios en los patrones de consumo y producción, eso va a fomentar que en los próximos 20 años se pueda frenar este espiral de degradación del ambiente, que no afecta sólo a la biodiversidad sino también a las personas", concluyó.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) informó que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han incrementado desde la era preindustrial un 70% entre 1970 y 2004.
"Argentina está dentro de los primeros 25 países más emisores a nivel global, la acción de mitigación todavía no es suficiente, no tenemos una hoja de ruta para dejar los combustibles fósiles aunque hemos dado pasos muy importantes en materia climática", aseveró Bueno.
"El cambio climático refiere a transformaciones a largo plazo, hay actividades que han alcanzado el pico y han empezado a bajar el nivel de emisiones pero no es suficiente, tenemos una ventana de oportunidad muy corta para reducir al 70% las emisiones para 2050", explicó Bueno y aseguró que sin las medidas de mitigación que se están implementando en el mundo "ya habríamos llegado a los puntos de quiebre".
Relacionadas
La semana pasada, un investigación internacional publicada en la revista Nature aseguró que la humanidad ya transgredió los límites para un planeta "seguro y justo" en relación al aumento de la temperatura global, el uso del agua dulce, la conservación de la naturaleza y contaminación del aire.
"Hay que repensar el modelo extractivista, sobre todo en Argentina y nuestra región donde hoy en día se habla de un nuevo concepto de transición energética a partir del litio y el gas pero no es la nuestra, es de los países del Norte", aseveró Viale y llamó a hacer un "cambio radical" para evitar el colapso climático.
"Tenemos que hacer un cambio radical para no hablar de esto mismo en los próximos 50 años. Si cada persona del mundo consumiera como un estadounidense promedio se necesitarían 6 planetas, por lo cual los propios sistemas de consumo que nos ponen como modelo son imposibles de realizar", resaltó el abogado.
"Estamos en un punto de quiebre, no hay más tiempo, ya perdimos el tiempo de dilación. En 50 años, o nos encuentra adaptados y más resilientes a partir de cambios muy fuertes al llegar a ser carbono neutral o sino vamos a un escenario de desgaste. La ciencia es muy clara, está en nosotros en cada elección elegir qué queremos", afirmó Bueno.
Un concurso de música, humor y literatura sobre la crisis ambiental y climática
Bajo el lema "Un futuro de buena energía, sin petróleo ni gas", la ONG Proyecto Eco Eco lanzó una convocatoria para un concurso dirigidos a escritores, músicos y humoristas, para que describan a través su arte la forma en que perciben la crisis ambiental y climática que atraviesa el mundo, al conmemorarse mañana el Día Mundial del Medio Ambiente.
"Esta es la primera convocatoria de estas características que se realiza en la Argentina y busca indagar tanto en jóvenes como en adultos de todo el país su visión del planeta que cambia aceleradamente gracias a las emisiones que produce la quema de hidrocarburos", señaló la organización. Los jurados serán Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Julián López, Gabriela Borrelli, Pedro Aznar, Maitena, Alejandro Ros y Sergio Lánger. La convocatoria comprende tres categorías: literatura, en el cual podrán presentar cuentos o poesías; música, que puede ser una canción o un rap, y humor, donde se pueden mostrar memes o viñetas.
Las preguntas guía que deberán responder los artistas son "¿Te preocupa que suba la temperatura? ¿Los incendios incontrolables? ¿La suba del nivel del mar? ¿Hay causantes? ¿Hay soluciones? ¿Tenés esperanza? ¿Angustia? ¿Cómo te ves de acá a 30 años?".
"Esta es una convocatoria federal para argentinos o residentes en cualquier punto de la Argentina", aseguró Proyecto Eco Eco. En literatura, el primer premio es de 0.000, el segundo de 0.000 y el tercero de 0.000. En música, habrá tres premios de 0.000 para cada uno en ambas categorías, mientras que en humor, en la categoría memes se seleccionarán 2 memes por llamado y se otorgarán 6 premios de 0.000. En la categoría Viñetas se seleccionarán 2 piezas por llamado y el premio será de 0.000 cada uno.
.
Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos
Goya: empezó el juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos
Fecha de Publicación: 05/06/2023
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
El imputado es un productor agropecuario llamado scar Antonio Candussi, propietario de la tomatera lindante a la casa donde vivía el menor quien murió en 2012 en la ciudad correntina de Goya.
El juicio contra el productor hortícola Oscar Antonio Candussi, propietario de la tomatera lindante a la casa donde vivía la familia de José Carlos "Kily" Rivero, el niño de cuatro años que murió en 2012 por una intoxicación aguda presuntamente producto de las fumigaciones, comenzó en la ciudad correntina de Goya y en la primera jornada fue imputado por homicidio simple con dolo eventual.
Así lo confirmó el abogado de la querella, Hermindo González, en declaraciones a Télam a la vez que calificó la primera audiencia como "altamente positiva" y destacó la decisión del Tribunal de "rechazar el planteo de la defensa y hacer lugar a la nueva calificación, que prevé una pena de ocho a 25 años de prisión".
En la oportunidad, el imputado Candussi se abstuvo de declarar, pero se escucharon los testimonios de los padres de "Kily", María Eugenia Sánchez y José David Rivero, de dos tíos y un ingeniero agrónomo "que es de la zona y brindó un informe pormenorizado de los efectos de los agrotóxicos", precisó el letrado.
El testimonio de la familia de Kily
En su testimonio ante el Tribunal, los padres de Kily relataron "cómo empezaron sus animales domésticos en la semana previa a los primeros síntomas del niño, cómo empezó a descomponerse, los vómitos y su estado desmejorado y su peregrinar primero en la salita y luego en el hospital en Corrientes y Buenos Aires".
"Hay pruebas fundamentales y claras que determinan la existencia del hecho y la causa de su intoxicación, y está probado también que se realizaban fumigaciones sin las medidas de seguridad y de prevención", manifestó González a Télam.
Respecto de la demora en la realización del juicio, el querellante remarcó que "pasaron 11 años de que ´Kily´ perdiera la vida y el transcurso del tiempo transcurrido nos da una idea de impunidad". "Hay responsabilidad en la forma de producción, que se realiza sin las medidas de seguridad y de prevención, y estas situaciones siguen ocurriendo sin ningún tipo de control", cuestionó González y consideró que "más allá de que no sea una sentencia en tiempo y forma como debería haber sido, esto le dará algo de paz a la familia".
Por su parte, María Eugenia Sánchez, madre de "Kily", lamentó que hayan pasado 11 años para la realización del juicio. "Todo esto tardó demasiado, es muy difícil revivir todo de vuelta y contar lo qué pasó, pero no me voy a quedar con los brazos cruzados, voy a seguir hasta lograr justicia y para que no le pase a otros", expresó en declaraciones a Télam.
Y sobre sus otros hijos, Tiziano (16) y Francisco (13), señaló: "trato de que vivan una vida normal, ya pasaron muchas cosas tristes con la muerte de "Kily" y la de su hermana (Antonella, de 15 años), que murió de cáncer en 2021, y cuenta que la doctora que la trató le dijo que "no descarta" que los agrotóxicos hayan causado la enfermedad.
Sobre el fallecimiento del más pequeño de sus hijos recuerda, que "cuando se enfermó, pensamos que le había picó un bicho, no imaginamos que había sido envenenado". "Nosotros tenemos un vivero, trabajamos con plantas ornamentales y lo hacemos orgánicamente. Se puede", aseguró y manifestó que con los insecticidas "están perjudicando el medioambiente y poniendo en riesgo la salud de la gente".
"Tengo dos ángeles, "Kily" y Antonella, que me ayudan desde el cielo, ellos me dan fuerza para seguir y luchar para que no le pase a otros chicos", concluyó Eugenia en diálogo con Télam. La causa En el requerimiento de elevación a juicio se acusa al productor de fumigar con pesticidas organofosforados su plantación de tomates con las cortinas de los tendaleros levantadas y sin adoptar los recaudos mínimos exigidos para la utilización de ese producto, informó el Poder Judicial de Corrientes.
El informe agrega que "en el marco de este accionar, al parecer el niño de cuatro años habría inhalado veneno, ya que vivía a 15 metros de la explotación agrícola. El pequeño falleció el 12 de mayo a causa de un paro cardiorrespiratorio por falla hepática fulminante de origen tóxico, según surge de los informes médicos, historias clínicas, informes químicos, autopsia".
El pequeño "Kily" Rivero, que vivía en el paraje Puerto Viejo-Lavalle, murió en el Hospital Garrahan de la ciudad de Buenos Aires en mayo de 2012, tras ser derivado del Hospital "Juan Pablo II" de la Capital de Corrientes, a donde arribó procedente de la ciudad de Goya, con un cuadro vómitos, dolor abdominal, fotofobia, decaimiento general y análisis compatibles con una insuficiencia hepática.
Durante su internación en el Hospital Juan Pablo II se envió una muestra de orina a la división química legal de la Policía en la que se confirmó que tenía en su control de plagas e insectos, consta en el expediente.
Un año antes del fallecimiento de "Kily", otro niño había perdido la vida producto de una intoxicación con agroquímicos. Nicolás Arévalo, también de cuatro años y residente en la misma localidad de Lavalle, con preponderancia de producción hortícola.
Por esa muerte, fue condenado en diciembre de 2020, Ricardo Nicolás Prieto, dueño de una tomatera lindante a la casa familiar, a tres años de prisión condicional por el delito de homicidio culposo y por lesiones culposas contra Celeste Estévez, prima de Nicolás, quien logró sobrevivir. En esta oportunidad, en el banquillo de lo acusados está sentado el productor hortícola Oscar Antonio Candussi, en un principio imputado por homicidio culposo y ahora por homicidio simple con dolo eventual, luego de que se diera lugar al requerimiento de la Fiscalía y la querella.
Candussi es el propietario de la tomatera donde se realizaban fumigaciones, lindante a la casa donde vivía la familia de José Carlos "Kily" Rivero, el niño de cuatro años que murió hace 11 años por una falla hepática fulminante por intoxicación. El Tribunal Oral Penal de Goya que lleva adelante el juicio oral por la muerte de "Kily" Rivero está presidido Jorge Antonio Carbone e integrado además por Ricardo Diego Carbajal y Darío Alejandro Ortiz.
Las próximas audiencias fueron anunciadas para el 6 y 8 junio, y para la última de las fechas se prevén los alegatos y la sentencia.
.
Por primera vez un tatú carreta será seguido por GPS
Se monitoreará por primera vez un tatú carreta en el Parque Nacional El Impenetrable
Fecha de Publicación: 05/06/2023
Fuente: APN
Provincia/Región: Chaco
El seguimiento por GPS del individuo permitirá evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales y generar información valiosa sobre esta especie poco conocida.
Durante la noche de ayer en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, se logró por primera vez en un área protegida nacional la captura de un ejemplar de tatú carreta (Priodontes maximus) para la instalación de un dispositivo de seguimiento satelital que permitirá profundizar el estudio sobre esta especie a través de su monitoreo en la región chaqueña.
La actividad se realizó en el marco del Proyecto Tatú Carreta, encabezado por el investigador Yamil Di Blanco, y contó con participación de personal del Parque Nacional. Tras la intervención llevada a cabo por especialistas, el individuo fue liberado en el mismo sitio de su captura y será monitoreado para obtener información sobre la biología, ecología y el uso de los distintos ambientes por parte de la especie.
El proyecto nació en 2017 con el objetivo de desarrollar un estudio a largo plazo de esta especie que en el país habita en la región chaqueña y sobre la que existe todavía poco conocimiento. En sus inicios se realizaron relevamientos indirectos a través de rastros que evidencian la presencia de la especie; mientras que actualmente se apunta a estudiar la ecología espacial del tatú carreta a través de la búsqueda de individuos y la colocación de mecanismos de seguimiento satelital, con el fin de evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales, tales como áreas protegidas en buen estado de conservación y áreas degradadas.
Si bien anteriormente se había logrado capturar ejemplares para su estudio en inmediaciones del Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, esta hembra capturada representa el primer individuo marcado y monitoreado para seguir sus pasos dentro de un Parque Nacional. El monitoreo y seguimiento se realiza a través de un dispositivo que almacena información de geolocalizaciones, aportando datos sobre la movilidad del ejemplar a lo largo de un período de uno a dos meses.
El proyecto nació en 2017 con el objetivo de desarrollar un estudio a largo plazo de esta especie que en el país habita en la región chaqueña y sobre la que existe todavía poco conocimiento. En sus inicios se realizaron relevamientos indirectos a través de rastros que evidencian la presencia de la especie; mientras que actualmente se apunta a estudiar la ecología espacial del tatú carreta a través de la búsqueda de individuos y la colocación de mecanismos de seguimiento satelital, con el fin de evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales, tales como áreas protegidas en buen estado de conservación y áreas degradadas.
Si bien anteriormente se había logrado capturar ejemplares para su estudio en inmediaciones del Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, esta hembra capturada representa el primer individuo marcado y monitoreado para seguir sus pasos dentro de un Parque Nacional. El monitoreo y seguimiento se realiza a través de un dispositivo que almacena información de geolocalizaciones, aportando datos sobre la movilidad del ejemplar a lo largo de un período de uno a dos meses.
.
APN firmó un acuerdo con Panthera Corporation
Memorándum para la protección del yaguareté
Fecha de Publicación: 03/06/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato, firmó un Memorándum de Entendimiento con la organización internacional Panthera Corporation con el objetivo de trabajar en conjunto para la conservación del yaguareté y los felinos silvestres, se informó hoy oficialmente.
La rúbrica del acuerdo entre el titular de la APN y el director ejecutivo de Panthera Corporation, se realizó en el Parque Nacional Baritu (Salta), donde Granato recorrió el área protegida y dialogó con la comunidad local.
"Es fundamental para la Administración sellar este acuerdo con Panthera Corporation, una organización importante a nivel mundial y reconocida por su trabajo en la protección de felinos desde un abordaje integral, disminuyendo amenazas y trabajando con las comunidades locales para mejorar la convivencia de ellas con especies como el puma y el yaguareté", señaló Granato.
El acuerdo busca reducir las amenazas que sufre el yaguareté a partir de la implementación de estrategias que integren el desarrollo de los pobladores locales y sus actividades productivas, señalaron.
La APN y la organización internacional trabajarán en proyectos conjuntos de conservación y manejo de felinos silvestres que se adapten a los objetivos institucionales de cada parte en áreas protegidas específicas.
Las instituciones evaluarán el estado de la población de felinos silvestres y el marco de las políticas de conservación actuales en Argentina para trabajar a través de programas de conservación de campo, cambios de políticas o la formulación de otras medidas específicas que protejan mejor a los felinos silvestres a nivel local o nacional.
En Argentina, recordaron, existen 11 especies de felinos destacándose la región del noroeste con una representatividad del 80%.
Desde el 2001, el yaguareté es declarado como Monumento Natural Nacional por su riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
Se estima que su población actual es de alrededor de 250 individuos adultos y las principales causas de esta situación son caza furtiva, destrucción y degradación de ambientes, y la escasez de presas naturales.
En este sentido, se implementan diversos planes de monitoreo de las poblaciones de la especie en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento de las regiones de Yungas, Chaqueña y Selva Paranaense.
.
Nueva denuncia por daño en la cuenca del río Salí Dulce
Alfredo Aydar: "Presentamos una nueva denuncia por daño ambiental en la cuenca del río Salí Dulce"
Fecha de Publicación: 03/06/2023
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En una entrevista para Libertad de Opinión, el abogado informa la denuncia que realizaron a la Sociedad de Aguas de Tucumán.
El Abogado Alfredo Aydar, expresó sus fundamentos para presentar una nueva denuncia contra la contaminación ambiental y como afecta a la sociedad.
"Realizamos la presentación ante la Justicia Federal de Santiago del Estero, ya que es el lugar donde tengo mi domicilio y soy oriundo, y donde los efectos de este daño ambiental recaen principalmente en la cuenca del río debido a los residuos que provienen de San Miguel de Tucumán", afirmó Alfredo.
"Un informe realizado por especialistas demuestra de manera contundente la contaminación del agua, incluso con restos de excrementos, siendo este el objeto de estudio en nuestra institución. Esperamos que la justicia tome las medidas pertinentes. Es crucial tomar conciencia en este momento en el que otras provincias no le otorgan la suficiente importancia a los delitos ambientales", dijo el abogado.
Para finalizar afirmó: "Esperamos que la justicia tome las medidas pertinentes. Es crucial tomar conciencia en este momento en el que otras provincias no le otorgan la suficiente importancia a los delitos ambientales. Denunciamos a la Sociedad de Aguas de Tucumán y a todos sus directivos, quienes son solidariamente responsables. También señalamos a todos los funcionarios tucumanos que tienen esa responsabilidad y no la han cumplido."
.
Crean el Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Se creó un programa nacional para el ordenamiento ambiental del territorio
Fecha de Publicación: 02/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Será coordinado por la cartera de Ambiente y trabajará de manera conjunta con las provincias de acuerdo a las particularidades locales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, aprobó la Resolución 199/2023 —publicada hoy en Boletín Oficial— a través de la cual se crea el Programa Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio, una herramienta de gestión para consolidar dicho ordenamiento como política pública, tal como lo establece la Ley General del Ambiente 25675.
El programa da cuenta de un proceso participativo que apunta a la construcción de consensos sobre los usos del territorio y la gestión de los bienes comunes, con base en la equidad socioambiental, el desarrollo sostenible y el respeto al sistema federal y los derechos de cada provincia. La iniciativa reconoce tres líneas centrales de acción.
Por un lado, busca consolidar una estrategia federal de ordenamiento ambiental del territorio, la que promueve un marco de contenidos orientadores para que las provincias o jurisdicciones comiencen o profundicen sus propios procesos de este tipo de ordenamiento y puedan operativizar aspectos del mismo y relativos a la Ley 25675. Constituyen una deuda a saldar de más de 20 años que se trabajará de manera conjunta con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el que brindará apoyo para llevar a cabo esta tarea.
Además, tiende a aumentar el fortalecimiento institucional y a generar iniciativas, proyectos y acciones dirigidas a la asistencia técnica para el desarrollo de estrategias provinciales, programas de capacitación a funcionarios, equipos profesionales y técnicos de los niveles nacional, provinciales y municipales. También procura el desarrollo de acciones de participación ciudadana vinculadas a diferentes comunidades y grupos sociales de manera sensible a la diversidad cultural y regional.
Asimismo, se propondrán actividades en sintonía con la Ley de Educación Ambiental Integral, con el aporte de materiales de trabajo y la realización de debates para la incorporación de los procesos de ordenamiento ambiental del territorio entre sus contenidos.
Dentro de la cartera de Ambiente nacional, esta iniciativa funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, que encabeza Beatriz Domingorena.
Cabe reconocer que el programa es tributario del proyecto Incorporación de la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de las Tierras en la planificación del desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina (PNUD 19/ARG/G24), que cuenta con financiamiento internacional y que apoya la consolidación del mencionado ordenamiento como política pública.
.
El proyecto del hidrógeno verde llegó a Diputados
El proyecto del hidrógeno verde llegó a la Cámara de Diputados
Fecha de Publicación: 02/06/2023
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una de las apuestas energéticas más ambiciosas del Gobierno de Río Negro.
El Gobierno nacional remitió esta semana a la Cámara de Diputados el proyecto de promoción del hidrógeno verde. La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, celebró la elevación de la propuesta a la Cámara y "el cumplimiento del compromiso asumido oportunamente por el presidente Alberto Fernández".
"Estamos hablando de una ley que pondrá un marco para la producción de hidrógeno verde, una energía amigable con el medioambiente; pero también va a buscarse el reemplazo paulatino de ciertos consumos energéticos que generan gases de efecto invernadero. Esto no significa que una actividad vaya en contra de otra", dijo la mandataria rionegrina.
Carreras consideró que Argentina puede tener una "gran oportunidad" con el desarrollo de Vaca Muerta, "pero buscando posicionarse en un escenario de transición energética, de renovación hacia las energías verdes. Este es un proceso muy actual en Europa”, remarcó.
La mandataria provincial detalló que el proyecto de hidrógeno verde, presentado por la empresa australiana Fortescue Future, está muy avanzado en la etapa preliminar, que incluye los estudios de impacto ambiental y medición de vientos. Además, mencionó que, para hacer las inversiones de infraestructura, la empresa requiere un financiamiento internacional y para eso es necesario una ley marco. "Las entidades de crédito no otorgarían dinero para proyectos si no hay un marco que ofrezca confiabilidad”, dijo.
“Tenemos que buscar el desarrollo con el cuidado del ambiente. Creo que las dos cosas tienen que estar, porque de qué vamos a vivir los rionegrinos. Tenemos ciertas ambigüedades en nuestra forma de vivir. Todos encendemos la cocina y calentamos la pava para tomar unos mates, y ese gas es actividad petrolera. Hay que comprender que es el motor de la actividad humana, de la actividad productiva y de la industria”, consideró Carreras.
.
Demuestran el riesgo potencial del glifosato en el suelo
Atención: glifosato suelto
Fecha de Publicación: 01/06/2023
Fuente: NexCiencia
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, en La Pampa, se puso bajo estudio el destino de uno de los herbicidas más usados en el mundo y en el campo argentino. Eligieron un área virgen de este producto y sacaron muestras que llevaron al laboratorio. Allí, las pusieron en contacto con el compuesto. Todos los detalles de los resultados que indican un riesgo potencial de que este compuesto alcance las napas de agua.
En un campo de la provincia de La Pampa, un grupo de personas trabaja sin descuidar detalle. No son agricultores, ni planean comprar los terrenos. Sólo buscan tomar muestras. Necesitan extraer con delicadeza perfiles de suelo para llevarlos al laboratorio. Se trata de un área particular, hasta ese momento libre de herbicidas. Esta pureza es requerida por el estudio, recientemente publicado en Chemosphere, con el fin de saber qué ocurre en el mundo subterráneo, recreado artificialmente, cuando se arroja uno de los agroquímicos más usados en el planeta y en la Argentina: el glifosato.
Este compuesto químico empleado para el control de malezas en áreas agrícolas ocupa el primer puesto en el podio de los más utilizados “en términos de volumen a nivel mundial” al arrojarse “más de 1 millón de toneladas anuales” en los cultivos de todo el planeta. Nuestro país no se queda atrás. “Alrededor de 200 millones de litros de este herbicida se utilizan cada año en Argentina”, indica el trabajo, y agrega: “Las repetidas aplicaciones anuales de glifosato en los campos pueden provocar una acumulación de residuos en el suelo, convirtiéndose en una posible fuente de contaminación”.
Desde hace años, científicas y científicos buscan conocer qué pasa el día después de su colocación, según las distintas características de cada suelo. “Quisimos evaluar esta área en particular de la región semiárida donde no había demasiada información sobre qué ocurre una vez que se aplica glifosato y llega al suelo. En este caso, tiene particularidades porque es arenoso”, describe Martín Graziano, doctor en biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, especializado en química ambiental y primer autor del trabajo.
En estos sitios, este agroquímico ¿queda adsorbido como parte del suelo, es decir retenido? O también tiene lugar el proceso inverso, de desorción, es decir, que se desprende y sigue distintos caminos. “Al liberarse al medio, el glifosato queda disponible y puede tener diferentes destinos como -ejemplifica- ser degradado por microorganismos, escurrir y filtrar a aguas subterráneas”.
Por su parte, Jorgelina Montoya, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en La Pampa, subraya: “Es importante conocer estos procesos de adsorción y desorción porque podemos explicar el comportamiento en el ambiente y los riesgos que implica su uso”.
En el laboratorio
Con la mirada puesta en las muestras extraídas de ese campo virgen pampeano, analizaron qué ocurría con estos procesos cuando se ponía en contacto con el glifosato. “Esto se trabaja en laboratorio en condiciones particulares de una alta relación suelo-solución. No es tan común esa situación a campo. Pero es el método estandarizado a nivel internacional para describir la adsorción y desorción. Todos trabajamos igual y podemos compartir nuestros datos de esta manera haciendo las salvedades respecto a las dosis utilizadas”, señala Montoya. En otras palabras, se trata de una medición realizada en un ambiente controlado, y que pueda ser comparable con las registradas en los distintos institutos del mundo.
Los ensayos buscaron no sólo saber la capacidad de retención y de desorción, sino también evaluar la intensidad entre ambos procesos. “¿Queda retenido o, por el contrario, vuelve a liberarse al medio? Encontramos que, por las características del suelo, si bien tiene una alta adsorción también puede desorber. Entonces, lo que estaba retenido en el suelo puede quedar disponible para su degradación, pero también puede transportarse hacia lagunas o cuerpos de agua superficiales”, destaca Graziano, sobre su trabajo de tesis postdoctoral, dirigida por María dos Santos Afonso, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, UBA -CONICET).
Y la consulta resulta inevitable acerca de si este hallazgo llamó su atención. “Sí, -contesta Graziano- no esperábamos que fuese tan evidente la reversibilidad de ese proceso. Encontramos que, en todo el perfil de suelo analizado, de hasta un metro de profundidad, la reversibilidad era fuerte. Entonces, estaría sugiriendo que la movilidad que podría tener el glifosato en este tipo de suelo es alta, y está disponible para escurrir o filtrar”.
La mayor preocupación es que estos compuestos lleguen a contaminar las napas de agua que luego es consumida por la población. En este sentido, Montoya remarcó: “Este estudio de adsorción-desorción, con las concentraciones utilizadas en este experimento, muestra una parte de los procesos que se dan en el ambiente. Futuros trabajos de degradación complementarían el estudio en cuestión”.
Mientras las investigaciones continúan en busca de conocer cómo es la relación de este químico según las características del suelo donde es utilizado, un dato es remarcado por Graziano: “Cuando se liberó el uso de glifosato a campo en décadas anteriores, se decía que era seguro, con poca movilidad en el ambiente porque tenía capacidad alta de adsorción en el suelo. Este estudio muestra evidencia de que eso no es así, pues tiene una potencialidad de alta movilidad dado que el proceso de adsorción es reversible. De alguna manera, suma evidencia a lo que ya existe respecto del impacto negativo que tiene sobre el ambiente y los cuerpos de agua, y sus efectos derivados sobre la salud de los microorganismos y de la vida humana”.
.
Chaco: ejecutivo plantea ley penal para desmontes
D’Alessandro: ”Una ley que cuide los bosques nativos será de un gran aporte”
Fecha de Publicación: 01/06/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
"Esta será una gran herramienta para los estados que como Chaco, vienen dando pasos claros para el resguardo de los bosques nativos" sostuvo el precandidato a diputado Gustavo D'Alessandro, tras el anuncio - durante la visita del ministro Cabandié - de la presentación de un proyecto de ley que pretende penalizar los desmonte ilegales.
Precisamente, este martes en Machagai, Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible- junto a Jorge Capitanich, gobernador de Chaco y Juan Manuel García, intendente de la localidad -, anunció el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de Ley de Penalización de los Desmontes Ilegales.
“De sancionarse esta norma será una herramienta fundamental en el combate contra la tala indiscriminada e ilegal. Además aportará políticas claras hacia el cuidado efectivo del ambiente. Tampoco podemos olvidarnos que un aporte similar tendrá la Ley de Humedales, que reclamamos hace años” sostuvo el precandidato D´Alessandro.
En Chaco, a finales del año pasado se avanzó con un proyecto de ordenamiento territorial del bosque nativo. Ese proceso constó de audiencias públicas en distintas localidades de donde surgieron valiosos aportes para formar el texto de la ley que finalmente se envió a la Legislatura provincial.
“Entiendo que el camino del cuidado ambiental debe involucrar al mayor números de actores sociales posible. Por eso todos debemos ser parte y, sobre todo los dirigentes que ya estamos en funciones como los que estaremos desde la legislatura generando los marcos normativos”, indicó D’Alessandro.
.
Ambiente participa en cumbre por el plástico
Ambiente busca regular la contaminación por plástico en Argentina
Fecha de Publicación: 01/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
En el marco de la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, los Estados miembros se reunieron para desarrollar un instrumento jurídico que resuelva esta problemática, en particular en el medio marino.
“Estamos aquí para poner fin a la contaminación plástica”, expresó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, durante la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-1), que se llevó a cabo en París, Francia.
En el marco de las negociaciones por el tratado sobre basura plástica, Argentina reitera su compromiso para llegar a un acuerdo concreto, con medidas vinculantes y no vinculantes que promuevan el uso responsable del plástico, con la finalidad de contribuir a un ambiente sano y al desarrollo sostenible. En la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se llevó a cabo en febrero de 2022, los Estados acordaron, a través de la Resolución 5/14, crear un instrumento jurídico basado en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico, inclusive en el medio marino.
Durante su intervención, Federovisky destacó la importancia de la participación y el consenso de todas las partes interesadas para asegurar el éxito de las acciones que emerjan de las negociaciones. "Argentina considera que el proceso debe estar orientado con un enfoque de derechos humanos que posibilite la transición justa, teniendo en cuenta la necesidad de no dejar a nadie atrás”, señaló.
En cuanto a las herramientas para alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible, el funcionario nacional expresó: "Reafirmamos la necesidad de encarar soluciones que tengan en cuenta las distorsiones generadas por el desarrollo desigual de los países, lo que ha resultado en el hecho indiscutible de que los países en desarrollo nos vemos enormemente afectados por las consecuencias de una crisis en cuyos orígenes tuvimos escasa participación”.
Además, Federovisky se reunió con la viceministra de Transición Ecológica de Francia, Berangere Couillard, para conversar sobre las herramientas normativas y programas que Argentina lleva adelante, como el proyecto de ley de envases y la integración de nuestro país a la coalición mundial para frenar la contaminación plástica.
Durante la jornada también participó Candela Nassi, coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de las iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de países latinoamericanos (PREAL)".
El Comité Intergubernamental de Negociación busca promover la producción y el consumo sostenibles del plástico mediante el diseño de productos y la gestión ambientalmente racional de los desechos, incluso a través de enfoques de eficiencia de recursos y de economía circular. Cabe mencionar que de no ejecutarse las medidas eficaces y necesarias fuera del status quo, la cantidad de desechos plásticos que ingresen a los ecosistemas acuáticos podría llegar a una proyección de 23 a 37 millones de toneladas por año para 2040.
.
El proyecto de ley de bienestar animal llega al Congreso
Se presentó el primer Proyecto de Ley de Bienestar Animal en el Congreso
Fecha de Publicación: 31/05/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional
Conocé qué busca el proyecto de ley de bienestar animal elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció que se presentó el primer proyecto de ley de bienestar animal en el Congreso de la Nación. Enterate en qué consiste.
Se trata de la primera ley que busca federalizar los estándares de las instituciones en el manejo de la fauna silvestre bajo cuidado humano, cumpliendo con las máximas normativas internacionales.
Según lo detalló Ambiente, el proyecto de ley presentado ante el Poder Legislativo y que fue elaborado por el mismo Ministerio, fija los presupuestos mínimos para aumentar en el país los estándares de bienestar de animales de la fauna silvestre que habiten en instituciones zoológicas, santuarios y centros de rescate y rehabilitación.
A su vez, esta iniciativa, informaron, se promovió en el marco de un foro participativo y diálogo con distintos referentes de la sociedad civil.
¿Qué establece el Proyecto de Ley de Bienestar Animal?
De acuerdo al Ministerio, este proyecto establece los lineamientos mínimos de conducta que las personas deben emplear con los animales silvestres y apunta a la reconversión de los zoológicos. Además:
- Prohíbe que las instituciones de este tipo realicen espectáculos artísticos con animales, como también la exhibición pública de ejemplares sin una propuesta educativa.
- Prohíbe la reproducción de ejemplares de la fauna autóctona o exótica, salvo que esté enmarcada en planes de cría para la conservación de las especies en peligro.
- La norma incluye, además, un capítulo para delitos contra la fauna silvestre para quienes, en el ámbito de un zoológico, centro de rescate, santuario u otra institución afín cometa actos u omisiones que atenten contra el bienestar animal.
El bienestar animal, especificó Ambiente, incluye que el animal ejemplar esté sano, cómodo, bien alimentado, seguro y, además, sea capaz de expresar su comportamiento. Asegurándole alimentos, agua, un entorno con condiciones que garantices su seguridad, brinden salubridad y respeten las conductas biológicas de la especie.
Además, se le deberán realizar controles periódicos de su salud física, establecer condiciones de habitabilidad y procurar que el animal logre expresar su comportamiento innato y mantener sus conductas biológicas y sociales según la especie.
En esta línea, los zoológicos deberán respetar los estándares de bienestar animal en su proceso de reconversión. Mientras que, "los centros de rescate y de rehabilitación, y los santuarios tendrán que contar con un diseño que considere las necesidades físicas y comportamentales de cada individuo y especie, las medidas acordes y protocolos que aseguren un trato adecuado, una evaluación de bienestar animal, el apto médico y servicio veterinario y un código de ética institucional", compartió el Ministerio de Ambiente este lunes.
.
Salud con perspectiva ambiental en la cuenca del Riachuelo
Salud ambiental: capacitamos a equipos de la Cuenca en perspectiva ambiental
Fecha de Publicación: 31/05/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Los encuentros, que se replicarán en diferentes puntos de la Cuenca, tienen como objetivo contribuir a la incorporación de la perspectiva ambiental al modelo de atención del sistema sanitario. Además, continúan los operativos en territorio.
ACUMAR realizó en Ezeiza las primeras capacitaciones a equipos de salud a partir de información recolectada a través de las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR), con la participación de más de 50 personas.
Las EISAAR son encuestas a la comunidad para conocer la situación social, ambiental, educativa y de salud de la población que habita la Cuenca Matanza Riachuelo, así como para elaborar propuestas de resolución de las problemáticas identificadas.
“Las evaluaciones EISAAR no se tratan solo de reunir información sobre la situación de la Cuenca, sino, principalmente, de impulsar soluciones y propuestas para mejorar la calidad de vida en los barrios. Por eso, generar capacitaciones específicas acorde a las necesidades detectadas en cada zona es un gran paso”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
En este marco, las formaciones son parte del proyecto “Ambientalizando la Salud: de las EISAAR al sistema sanitario”, que busca contribuir a la incorporación de la perspectiva ambiental y de Cuenca al modelo de atención del sistema sanitario para prevención de enfermedades con carga ambiental, detección temprana y seguimiento adecuado de las personas potencialmente expuestas a fuentes contaminantes.
Esta experiencia se replicará en 68 centros de salud a los que acuden frecuentemente población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lomas de Zamora, Presidente Perón y San Vicente de la provincia de Buenos Aires. También se convocó a participar a hospitales provinciales y municipales de cada una de estas jurisdicciones.
“Creemos que esta experiencia es un paso fundamental para poner en agenda la importancia de integrar las problemáticas ambientales dentro de la atención sanitaria a partir de la planificación, ejecución de actividades de promoción, prevención y asistencia específicas en clave de Cuenca. Aspiramos que esta iniciativa favorezca, además, a la creación de áreas de salud ambiental municipales que permitan dar continuidad al trabajo que el organismo está llevando a cabo en el territorio siguiendo los lineamientos de las autoridades sanitarias contribuyendo y abogando por un proyecto nacional de integración del sistema de salud”, resaltó Maru Dakessian, directora de Salud y Educación Ambiental del organismo.
Operativos de salud en el territorio
El organismo además continúa con la realización de las evaluaciones EISAAR en distintos barrios de Ezeiza, La Matanza y Lomas de Zamora, en tanto ya culminó un relevamiento en Almirante Brown y próximamente comenzará con operativos en Avellaneda.
A la fecha, se han finalizado las pesquisas en las urbanizaciones de muy alto riesgo ambiental y se encuentran en desarrollo los operativos en las de alto riesgo ambiental con un importante grado de avance.
Las EISAAR constan de una primera etapa en la que se lleva a cabo una pesquisa comunitaria y evaluación toxicológica ambiental con el objetivo de recolectar datos, a través de entrevistas a referentes locales, que permiten identificar los problemas y amenazas ambientales del territorio y generar intervenciones rápidas ante situaciones detectadas que así lo requieran. De ser necesario, el equipo de toxicología ambiental clínico-comunitaria realiza entonces análisis de suelo y/o agua.
Luego, se realizan visitas a los hogares para conocer la situación social, ambiental, educativa y de salud de las familias y, de corresponder, se hacen evaluaciones de toxicología poblacional. Estas jornadas también incluyen actividades de educación para la salud.
.
Vaca Muerta: en espera de una resupuesta de la CSJ
Mientras continúa temblando, Sauzal Bonito espera que la Corte Suprema ordene frenar los efectos del fracking
Fecha de Publicación: 30/05/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén
El caso judicial del pueblo de Neuquén, que ya acumula al menos 416 sismos desde 2015, implica un amparo para desclasificar información confidencial, ordenar controles y estudios, y celebrar una audiencia pública. Aseguran que la zona comenzó a temblar en 2015, cuando se inició la extracción de gas y petróleo del yacimiento Vaca Muerta a través de la fractura hidráulica de la roca. Una historia que expone la inequidad de derechos entre una sociedad y el poder político y económico.
“Buenas noches. Un fuerte sismo ha sido reportado hace minutos por las vecinas y vecinos de Sauzal Bonito (Neuquén)”, comienza el reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida. El mensaje, que se comunica vía WhatsApp a periodistas de todo el país, llegó el martes último por la noche. Magnitud de 3,2 ml (Richter) y profundidad de 10 kilómetros, según el cálculo provisorio en base a los parámetros del Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES).
“Los vecinos lo señalaron como ‘muy fuerte’, ‘como una doble explosión’ (con) movimiento de techo, ventanas, pisos, paredes”. Fue al menos el séptimo sismo en lo que va de mayo. El jueves 25, volvió a temblar, acumulando ocho sismos en lo que va del mes y al menos 416 desde 2015.
Sauzal Bonito es un pueblo de unos 300 habitantes, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de Añelo, la ciudad base de Vaca Muerta, y a unos 160 kilómetros de la ciudad de Neuquén y de su vecina Cipolletti, en Río Negro. Su caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia desde marzo de 2022, ante un amparo ambiental presentado por la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo de Sauzal Bonito, habitantes de Sauzal Bonito y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) contra la provincia de Neuquén.
“Uno de los objetivos del amparo ambiental es que se realicen los estudios y evaluaciones de impacto ambiental que no se hicieron en la zona antes y durante el fracking”, explicó a elDiarioAR una de las abogadas del caso, Ángeles Acosta. “Le solicitamos a la Corte una audiencia pública para debatir el caso”, agregó.
Los abogados y expertos como el geógrafo Javier Grosso, de la Universidad Nacional del Comahue, y quien investiga la sismicidad en la zona, no tienen dudas de que la sismicidad en la zona es inducida por el fracking, pero ni la provincia ni las empresas lo han admitido oficialmente, aseguran. Aún así, las autoridades de Neuquén han entregado siete casas antisísmicas en el pueblo -de las cuales sólo tres están terminadas al 100%- y prometieron otras 43 casas, dijeron voceros de la gobernación de Omar Gutiérrez a elDiarioAR. La información oficial no especifica que son construcciones antisísmicas, pero tampoco la provincia lo negó ante la consulta de este medio.
“Antes de la fractura hidráulica en Vaca Muerta, Sauzal Bonito y toda la región eran de sismicidad cero. La región se volvió sísmica, y eso está probado en el expediente, a partir de la explotación de fracking en la zona”, afirmó Federico Egea, colega de Acosta. “En el marco del amparo, también presentamos varios estudios que indican que la fractura genera sismicidad. De hecho, hay un paralelismo muy grande entre los lugares de fractura, los horarios de fractura y la inducción de sismos en distintos lugares aledaños”, agregó el abogado.
“Las empresas y la provincia de Neuquén han planteado las hipótesis más descabelladas, por ejemplo, que la sismicidad inducida es producto de las represas, que están construidas desde los años 70; o que la sismicidad inducida es producto de una falla en la Cordillera de los Andes que tendría su origen en Chile. Lo cual también es falso. No solo porque toda la Patagonia está arriba de esa falla”, afirmó Egea.
Información confidencial
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguró a este medio el geógrafo Grosso, quien integra el Observatorio de Sismicidad Inducida junto a Guillermo Tamburini, investigador del Conicet.
“En agosto de 2022, la provincia firmó un acuerdo con las empresas petroleras que están trabajando en la zona de Vaca Muerta, en el que las obliga a generar informes respecto de la sismicidad, pero se impuso confidencialidad a esa información”, dijo Egea. “Planteamos también la inconstitucionalidad de ese acuerdo porque entendemos que es una afectación gravísima a la transparencia, sin que haya posibilidad de que las personas en general accedan a esa información y particularmente la gente de Sauzal Bonito, que sufre esta problemática de manera directa”, sostuvo el abogado.
“Cuando se empezó a producir la sismicidad, la primera respuesta de la provincia fue nula. La segunda respuesta fue reconstruir algunas casas que se habían rajado con niveles de deterioro muy grandes, producto de la sismicidad, y seguir sin hacer nada respecto al fenómeno generador. Frente a la movilización del pueblo y las actividades que fuimos desarrollando, generaron este acuerdo con las empresas pero sin ningún nivel de publicidad. Nos enteramos de su existencia indagando a través de distintos medios”, dijo Egea a elDiarioAR.
“La estructura clientelar que tiene montado el gobierno de la provincia en el pueblo es muy grande, muchos de sus habitantes trabajan de alguna forma para el Estado. Lo corroboramos cuando fuimos para recabar testimonios y mucha gente decía que no podía salir de testigo porque perdía el trabajo”, aseguró el abogado. Egea afirma que la problemática no sólo afecta la infraestructura de las viviendas. “Las personas que trabajan en salud y conocen las problemáticas cardíacas que genera la sismicidad y las problemáticas de índole psicológica, nos planteaba esto también: si salen de testigos se quedan sin trabajo”.
“Lo que nosotros queremos es generar un esquema de producción que suponga quizás aumentar los costos de producción, pero reducir los costos ambientales. Esto se puede hacer reduciendo el número de fracturas”, explicó el abogado.
“No hay reglamentación que indique cuántas facturas se pueden hacer sobre la roca, a qué profundidad, cuál es el volumen de inyección de agua que se puede hacer”, agregó Acosta.
Zona de sismos
El pueblo que tiembla “es la población más cercana a la zona fracturada, prácticamente fracturan debajo de sus casas porque realizan fracturación horizontal”, explicó Grosso.
Las construcciones estaban hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking.
Sauzal Bonito no es el único que tiembla, de acuerdo con los abogados. “De manera directa o casi permanentemente, están afectados Añelo, Sauzal Bonito y El Chañar, pero tenemos registro de sismos que se han sentido hasta la ciudad de Cipolletti, que está a más de 200 kilómetros de Sauzal Bonito, con lo cual, la afectación es potencialmente para casi todo el valle”, afirmó Egea.
El abogado también dijo que “en la zona en Sauzal Bonito hay represas -como Portezuelo Grande y Planicie Banderita-, que contienen embalses del río Neuquén y que no tienen construcción ni previsión antisísmica porque fueron construidas en los años 70, cuando esa zona estaba registrada por el propio INPRES como de no sismicidad. Si una actividad sísmica generara un debilitamiento de esas represas o una eventual ruptura, las consecuencias serían la terrible inundación que produciría particularmente en Cipolletti, que es la ciudad que más baja. Así que el riesgo es muy alto y es muy grande en extensión”.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)