El Litoral sigue ardiendo mientras la Ley de Humedales duerme
En 102 días quemaron 170.000 hectáreas del Delta
Fecha de Publicación: 05/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Nacional
Según el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT), la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre.
Desde el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT) se informó que la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre de este 2022. Al mismo tiempo, se estima que otras 415.000 hectáreas están en riesgo de incinerarse producto de la quema indiscriminada.
En ese sentido, el SAT advirtió que si se tiene en cuenta el área de biomasa que aún está en pie en las tierras ubicadas entre las localidades frente a San Lorenzo, Rosario y San Nicolás, aún queda una gran cantidad de tierra que podría quemarse de los 584.000 hectáreas en esa zona.
Al mismo tiempo, mientras ocurre esta situación, el debate por una Ley de Humedales está postergada en el Congreso. La semana pasada se iba a llevar adelante un plenario de comisiones, sin embargo, la mayoría de los bloques parlamentarios decidieron postergar la fecha por pedido de un grupo de gobernadores.
De esta manera, según Uno Entre Ríos, numerosos ambientalistas y otros actores de la sociedad civil convocaron a una marcha en el Monumento a la Bandera, en Rosario, para repudiar el desplante en el Congreso nacional y denunciar intereses espurios detrás de la postergación.
.
Profunda crisis hídrica en Mendoza
Sequía histórica: Irrigación está entregando menos agua al agro y alerta que habrá que bajar el consumo poblacional porque se profundiza la escasez
Fecha de Publicación: 05/10/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El Departamento General de Irrigación encendió las alarmas sobre la situación de sequía histórica en los ríos de Mendoza, cuyos embalses están más exigidos con relación al agua que ingresa. Es el caso de Potrerillos ,que está al 60% de su capacidad máxima y con el nivel más bajo desde su puesta en funcionamiento, en 2003.
Las escasas nevadas ya muestran que el pronóstico de caudales será uno de los peores en los últimos años y no habrá mayores sorpresas para el 13 de octubre, cuando se lance oficialmente.
“Por ley la prioridad la tiene el consumo poblacional y vamos a seguir entregando lo mismo. Pero la peor parte se la está llevando el agro, donde ya hay lugares en que están regando menos superficie”, admitió el director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas.
Villodas puntualizó que este año se estima que a los usuarios agrícolas del río Mendoza se les está proveyendo de unos 7.000 metros cúbicos por hectárea y por año en la cabecera del Dique Cipolletti y “a las parcelas llega menos. Están teniendo problemas importantes para regar, con varios turnos o abasteciendo a menos hectáreas”.
Mientras la agricultura tiene menos agua para producir, en Mendoza el consumo de población está por encima de los 650 litros por habitante por día, cuando otras sociedades con los mismos problemas de sequía -el caso de Israel- utilizan 300 litros por día y por habitante para beber, higiene personal y limpieza del hogar.
Las pérdidas de agua desde las plantas potabilizadoras a la vivienda es otro de los aspectos a los que Irrigación, en conjunto con Aguas Mendocinas y el resto de las prestadoras, están poniendo el foco para bajar el consumo. En ese sentido, (Aysam) avanza en una licitación para instalar 20.000 medidores de agua en Godoy Cruz ya que sólo el 10% del total de los usuarios paga por lo que gasta.
Este requerimiento se siente fuerte en el río Mendoza que este año registró 780 hectométros cúblicos, de los cuales 250 se han ido en la población, graficó Villodas. Casi una tercera parte. “Más allá de que ha sido el peor año de los últimos 50 se ha estado entregando la mitad del agua que viene el río”, remarcó el especialista.
Todos estos indicadores están dando cuenta de que por acción del cambio climático, la escasez se va a profundizar y el análisis del funcionario de Irrigación es que frente a esta exigencia que tiene el río Mendoza, “el aumento en el consumo va a tener que ser absorbido por un uso más eficiente de agua potable, y mejorar cañerías y micromedición. Si no, será muy difícil el abastecimiento en los próximos años”.
Frente a ese escenario, el responsable de Aysam, Alejandro Gallegos, hizo un fuerte llamado a cuidar el agua potable: “Lo que hoy derrochamos en el mal uso se lo estamos sacando a la producción, es decir a la posibilidad de generar riqueza para la economía, el cambio cultural es urgente”.
Más nevadas pero menores a las de años normales
Anticipando lo que será el pronóstico de caudales, si bien este año hubo más nieve para alimentar los ríos de Mendoza, fue menor a la de años normales en promedio. Este panorama ya se presenta en las distintas cuencas de la provincia:
-Tunuyán: En la cuenca del río Tunuyán nevó menos, la quinta parte con relación a un año normal, es por eso que será crítica la situación por la demanda de agua.
-El Diamante: su estado es más satisfactorio para responder a los requerimientos poblaciones, como del agro.
-Los Embalses Los Reyunos y Agua del Toro también están al 50% de su capacidad -como Potrerillos- el volumen embalsado es mayor al nivel de demanda.
-Atuel: Registra una sequía hidrológica extrema, con sus embalses a la mitad de la capacidad. Fue la segunda peor temporada en los últimos 110 años de los que se está haciendo un estudio.
Plan para aprovechamiento del agua
En este contexto, Mendoza trabaja en un convenio con el gobierno de Israel y la empresa nacional de agua Mekorot para trazar un programa con distintas acciones. Villodas es el responsable de diseñar distintos escenarios posibles de demanda en los próximos años, “de las actuales, de las que pueden aparecer económicamente y en función de eso se hará el balance hídrico para hacer un listado de acciones y de cambios”.
En el abastecimiento poblacional, lo que hoy se está llevando la mayor parte del agua, “es probable que no quede otra solución que terminemos entregando la misma cantidad de recurso que entregamos hoy, pero que en un aumento de densidad lo absorba la eficiencia, porque tiene ineficiencias muy grandes y tiene que mejorar”, pronosticó.
Gallegos reconoció que uno de los motivos por los cuales se consume más agua potable de la necesaria es por la ineficiencia en la red, con la pérdidas de las plantas potabilizadoras a los domicilios. Hay 500 kilómetros en mal estado de los 5.000 del total de la red que abastece al Gran Mendoza. “A partir de 2023 vamos a comenzar a cambiar 60 kilómetros de cañería de agua en mal estado. Mientras que también, otras de las acciones es incorporar la micromedición, proceso que lleva sus años, pero va a generar mejor impacto en la racionalización del consumo”, explicó Gallegos.
Del total de 260.000 usuarios que tiene Aysam, sólo el 10% tiene micromedición y se ampliará a 20.000 nuevos medidores con una licitación que ya fue adjudicada.
Gallegos también comentó que la idea es que las otras empresas prestadoras como Aguas Lujaninas y la Municipalidad de Maipú, “para dar señales claras de que hay que hacer un cambio real para todos”.
El jefe de Gabinete de Luján, Esteban Allasino, sostuvo que la municipalidad como proveedor de agua potable exige para cualquier nueva obra de agua el Kit de micromedición y la tarifa de agua está vinculada al consumo.
Otro de los requisitos es que cualquier nuevo desarrollo que se haga en la zona en tierras agrícolas están obligados a entregar en la puerta el recurso que proveía Irrigación. De esta manera, los jardines se alimentan con agua de riego y no potable. “Hay un descuento en tasas para aquellos vecinos que demuestren que tienen un uso sostenible del agua”, recalcó Alassino.
De cara al verano, en Luján hay una normativa por la cual, las piletas de fibra de cemento se deben llenar con camiones y con el agua de las canillas, que son las de uso domiciliario.
En Maipú, el secretario de Infraestructura y Servicios Públicos, Eduardo Mezzabotta, indicó en diálogo con Los Andes que desde la comuna esperan con mucha expectativa el Plan de Agua que anunciará el Gobernador Rodolfo Suárez y deseó “espero que nos incluyan a los maipucinos y nos hagan parte esta vez.”
Mezzabota hizo una diferenciación entre el agua cruda que entrega Irrigación y el agua potable: “Venimos pidiendo hace muchos años a este organismo que haya eficiencia en los canales, por ejemplo intrafinca, por las pérdidas que hay para nosotros también tener mayor dotación estable en las plantas”.
En la época estival, “hemos pedido que haya criterio para las operaciones que se hacen en Potrerillos, en fechas de mayor demanda porque demoran 20 horas, pero para nosotros en la red de Maipú a veces tenemos 6 o 7 días en normalizarlo, generando un problema al vecino que es ajeno a nuestra operadora”.
“Como política de Estado, a la hora de evaluar un servicio de agua potable, hemos planteado la necesidad de una tarifa única, ya que el usuario de otros proveedores como Luján y Maipú también deberían estar subsidiadas como las de Aysam. Estamos diciendo que no hay igualdad entre Aysam, que es una empresa del Estado que está subsidiada con el resto de los operadores y de los usuarios”, reclamó el funcionario.
Gallegos descartó que haya cortes de agua o que las plantas potabilizadoras se recientan en su capacidad, pero sí ponderó que todos los veranos hay problemas por distintos factores y subrayó que hay que hacer un uso solidario del agua, sobre todo con el llenado de piletas lona y el riego no tecnificado en los parquizados. Todo esto genera un aumento en el consumo.
En Luján, Allasino recalcó que la inversión que se viene haciendo desde el 2015, “permitió que se entregue un 30% más de agua que lo que se hacía antes y no deberíamos tener mayores inconvenientes salvo los de la operación de Potrerillos, o imponderables climáticos como el viento Zonda.
Por último en Maipú, Mezzabota destacó que la comuna está realizando dos perforaciones para volcar a las plantas agua subterránea, con una fuerte inversión con el objetivo de mejorar la producción del recurso. Y agregó: “De la provincia hemos recibido cero financiamiento, todo lo que hemos logrado gestionar corresponde a fondos nacionales”.
“Estamos reforzando el abastecimiento para el verano en el que hay más demanda. A la vez, tenemos más personal para la reparación de las pérdidas en cañería, llegando a atender los reclamos de los usuarios en un menor tiempo y monitorear donde hay un mal uso, para darle una solución a cada problema”, ponderó el funcionario del intendente Matías Stevanato.
.
La justicia identifica a titulares de islas que sufrieron incendios
Tal lote, tal dueño, tal producción
Fecha de Publicación: 04/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
Si bien habían trascendido algunos propietarios en la zona de islas ahora hay precisiones en la justicia que investiga.
La justicia federal ya tiene identificados a los titulares de las tierras isleras que sufrieron incendios reiterados en los últimos tres años. Hay nombres de empresarios conocidos y sociedades que explotan tierras en el humedal, además de informes de bomberos que señalan claramente la intencionalidad en el inicio del fuego. Los informes de georeferenciacón fueron utilizados para definir las áreas, algunas de las cuales estaban abandonadas a su suerte por los titulares, lo que no los aleja de la responsabilidad. Las afectaciones sobre la salud de los habitantes de toda la región, que generaron denuncias, fueron las que dispararon esta causa. Las sospechas se centran sobre los lotes que sufrieron incendios al menos en los años 2020, 2021 y 2022. Esta circunstancia fue reflejada por investigadores en un mapa que demuestra que las zonas afectadas por incendios en los años mencionados es exactamente la misma. Esta coincidencia genera un alto grado de sospecha sobre los titulares de los inmuebles donde se produjeron incendios en los últimos tres años con actividades ganaderas que requieren de las quemas para aumentar la productividad.
Esta investigación fue coordinada por el fiscal federal Claudio Kishimoto y el Organismo de Investigaciones de Rosario y girada al juez federal de Victoria Federico Martín. El trabajo de investigación trata de determinar quien o quienes son los titulares de los inmuebles incendiados, si los incendios fueron intencionales, si se propagaron a lotes linderos, si causaron una contaminación al medio ambiente y si causaron daños a la salud o lesiones de las personas que se encontraban en el lugar donde se dirigió el humo provocado por las quemas.
En base al mismo se analizó desde el delito de incendio doloso, hasta la contaminación ambiental y el caso de las lesiones producidas a las personas que se ven obligadas a respirar el aire intoxicado. Debido a diferentes factores relativos a la investigación, no todos los hechos denunciados se encuentran en la misma etapa de investigación.
La pesquisa se orienta a ubicar quienes son los responsables jurídicos de un inmueble donde el fuego se inició intencionalmente y en otros casos permitirá realizar medidas para obtener elementos para poder reforzar una hipótesis fuerte de trabajo elaborada en base a la evidencia recabada hasta el momento.
En este sentidos ya hay personas identificadas como posibles generadores de un incendio que se propagó, se extendió hacia la ciudad de Rosario y causó posibles daños en la salud de los habitantes de la ciudad y zonas aledañas, entre los que se intercalan apellidos de reconocidos empresarios y sociedades que explotan las islas.
Desde el inicio de las quemas descontroladas en las islas del río Paraná inferior, hace ya más de dos años, con el humo, la destrucción de la biodiversidad y sus consecuentes daños a la salud y el ambiente, este problema ha sido expuesto en la Justicia. En primer término intervino el juzgado Federal con asiento en Paraná. Fue en esta sede porque en 2020 era quien tenía jurisdicción sobre Victoria, el departamento entrerriano epicentro de los focos ígneos. Y la competencia se formalizó en el fuero Federal porque las causales, daños y perjuicios de los incendios afectan a dos o más provincias: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
De este modo, en 2020 se abrieron dos grandes procesos judiciales que tratan dos tipos de demandas. Por un lado está la de tipo penal, iniciada el 4 de marzo de 2020, a partir de una denuncia de la Municipalidad de Rosario y a la cual luego se agregaron once denuncias más. Esta investigación está caratulada como “Baggio, Rufino Pablo y otros s/incendio u otro estrago (Art. 186º Inc. 1) y atentado contra la seguridad de naves o aeronaves pretenso querellante: Asociación Civil Con Personería Jurídica Cuenca Río Paraná y otros”. Estas presentaciones recayeron en el juzgado Federal 1 de Paraná, a cargo de Leandro Ríos, pero que al excusarse pasó al juez Federal 2 de la misma capital entrerriana, a cargo de Daniel Edgardo Alonso. Esta causa es conocida como expediente penal 840/20.
Por otro lado, está lo que es la demanda civil. El 22 de junio de 2020 las ONG Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental presentaron en el Juzgado Federal 2 de Paraná un pedido de “acción preventiva de daños ambientales” y una “medida cautelar inaudita” con carácter de urgencia con respecto a los incendios en las islas entrerrianas. A partir de esta demanda las entidades ambientales lograron una medida histórica: el 1 de julio de ese año, Alonso dispuso una cautelar que continúa vigente donde establece “la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente” en la zona de humedales en Victoria. Este expediente identificado como Nº 2.427/20 también pide dar con los responsables —los propietarios y/o arrendatarios de los campos quemados— por “el daño al ambiente y la salud pública”. Justamente solicitan conocer los nombres de “los dueños del fuego” porque apuntan a una acción reparadora o en su defecto una indemnización. Esto actualmente se encuentra pendiente de resolución.
Estas causas mencionadas, tanto en lo civil como en lo penal, son llevadas hoy por el actual fiscal federal de Victoria, Claudio Kishimoto. El funcionario también investiga las últimas demandas penales que fueron presentadas directamente en el Juzgado Federal con sede en Victoria luego de que comenzó a operar en abril de 2022. Entonces aquí tenemos el tercer gran expediente, el Nº 6.507/22, donde se han ido unificando todas las denuncias penales presentadas por los incendios este año. En recientes declaraciones a la prensa, Kishimoto adelantó que habría “medidas” y se definiría la situación de las cuatro únicas personas que en dos hechos habían sido detenidas in fraganti iniciando fuego.
De todos modos, se debe tener en cuenta que con el recrudecimiento de los episodios ígneos en el inicio del otoño, las denuncias han continuado. Hasta el mes pasado se recibían dos denuncias por semana que inmediatamente eran derivadas a la Fiscalía debido a que no se contaba con autores identificados. Al pasado mes de julio totalizaban unas 30 presentaciones de este tipo. Sobre estas acusaciones se aguardan algunas decisiones del fiscal a cargo.
.
Gobierno de Buenos Aires realizó relevamiento de fauna
La Provincia de Buenos Aires realizó un relevamiento de fauna autóctona
Fecha de Publicación: 04/10/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires
En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario, se relevaron distintas especies de patos en alrededor de 400 lagunas y cuerpos de agua temporarios de cinco zonas de la Provincia. El objetivo es contar con información fehaciente para su conservación y protección.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires llevó adelante un trabajo de relevamiento de campo en cinco zonas de la Provincia de Buenos Aires, para estimar la cantidad de especies de patos que utilizan los ecosistemas de humedales como sitios de refugio, alimentación y reproducción.
Se trata de una campaña sin precedentes, no solo por la magnitud del trabajo realizado, sino también el importante avance para el conocimiento de la diversidad de las especies de anátidos. Estos relevamientos regionales fueron llevados a cabo por profesionales, biólogos, técnicos y guardaparques de la Dirección Provincial de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Bienes Comunes del Ministerio de Ambiente y de la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario.
Cada grupo de trabajo estuvo abocado a monitorear cada una de las cinco zonas determinadas. El Área Sistema de Análisis Territorial Ambiental (SATA), dependiente del Ministerio de Ambiente, efectuó el análisis y procesamiento de imágenes satelitales de cuerpos de agua permanentes y temporarios.
Se estudiaron las zonas del noroeste, suroeste, centrosur y centroeste de la provincia, y en cada una de ellas se diseñaron rutas transectas a recorrer en búsqueda en dichos cuerpos de agua.
En cada punto de muestreo, se registró el número de individuos de cada especie, las coordenadas geográficas, la ubicación de los individuos registrados dentro de cada cuerpo de agua, el área del punto, la superficie muestreada, la cobertura y tipo de vegetación, entre otros parámetros de importancia.
.
Ya son 10 las ballenas halladas muertas en Chubut y hay alerta
Ya son diez las ballenas encontradas muertas en Chubut
Fecha de Publicación: 03/10/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut
La hipótesis más fuerte de la muerte de las ballenas sigue siendo hasta el momento la ingesta de toxinas producidas por la marea roja.
La Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia de Chubut confirmó que ya son diez las ballenas francas que fueron encontradas muertas en aguas del Golfo Nuevo, en cercanías de Puerto Pirámides.
Los ejemplares fueron encontrados en las costas de Cerro Avanzado, El Pedral, Puerto Pirámides y Punta Alta. La hipótesis más fuerte sigue siendo hasta el momento la ingesta de toxinas producidas por la marea roja.
"Estamos ante la presencia de un evento que si bien sucede casi todos los años, esta vez tiene una intensidad muy poco habitual", explicó Germán Marino, ingeniero químico e integrante del equipo de Salud Ambiental.
"En moluscos encontramos concentraciones altísimas", subrayó en declaraciones radiales, a la vez que informó que habitualmente a partir de 400 unidades no se pueden consumir y en este caso "se han encontrado 14 mil unidades y coincide con años donde ha habido letalidad en personas que los consumieron".
Marino recordó la prohibición de consumir moluscos y caracoles de la zona, y al respecto a la situación de si consumir o no agua en Puerto Pirámides, el especialista dijo que "por la tecnología de la planta no debería haber inconvenientes, pero por precaución se pide que no la ingieran".
Al ser consultado sobre el porqué de esta floración extraordinaria de microalgas, expuso que "las últimas lluvias arrastraron agua dulce al mar con muchos nutrientes y después hubo días de mucho sol y eso puede haber contribuido al crecimiento algal", y que "es probable que este sea el pico del año".
.
Luz verde para la 'Vaca Muerta de Mendoza'
Vaca Muerta: YPF podrá explotar dos pozos de petróleo en el sur de Malargüe
Fecha de Publicación: 03/10/2022
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Mendoza
La Facultad de Ingeniería de la UNCUYO será la encargada de realizar el relevamiento de campo. La aprobación de esta resolución era el paso que faltaba para concretar la inversión de 17 millones de dólares por parte de la empresa.
Tras la resolución favorable de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, YPF podrá comenzar la exploración de petróleo de dos pozos no convencionales, ubicados en la zona sur de Malargüe. En caso de cumplir con los tiempos deseados, la estimulación hidráulica podría realizarse a partir de marzo 2023.
El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental finalizó este jueves con la aprobación de las resoluciones 420/2022 y 421/2022 de la Dirección de Protección Ambiental.
La secretaría de Ambiente de Mendoza designó a la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) para la realización del relevamiento de campo. También participaron en el estudioIrrigación, la municipalidad de Malargüe, que es donde se ubican los pozos, y la dirección de Patrimonio Cultural y Museo de la Provincia.
En el análisis, especialistas evaluaron la localización de los pozos, la instalación de tanques australianos, piletas Frac Tank, el recurso hídrico a utilizar, la técnica de fracking y su sismicidad.
En el mismo, se concluye que la empresa cumplió con los requerimientos formales sobre la afectación negativa de acuíferos; de fuentes de provisión de agua de pobladores, de actividades agrícolas y ganaderas; de caudal ecológico; áreas naturales protegidas o corredores biológicos.
Cómo será la perforación
La aprobación de esta resolución era el paso que faltaba para concretar la inversión de 17 millones de dólares comprometida por YPF el año pasado para perforar dos pozos en el límite de las áreas hidrocarburíferas de su titularidad: bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte. Cada pozo tendrá una perforación vertical de aproximadamente 2.500 metros y, a partir de esa profundidad, una extensión de rama horizontal de 1.000 metros.
Esta rama horizontal de uno de los pozos se perforará en dirección al área CN-VII A y la del segundo, se dirigirá hasta el bloque Paso de las Bardas Norte siempre dentro de una misma locación. La exploración en el área CN-VII A permitirá la adquisición de datos e información para determinar la viabilidad de un desarrollo en la zona.
.
El parque solar más austral entrará pronto en funcionamiento
El parque solar “del fin del mundo” entrará en operaciones en noviembre
Fecha de Publicación: 01/10/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Se trata del complejo El Alamito, ubicado en el Norte neuquino. Será la granja fotovoltaica más austral del continente. La clave de la diversificación de la matriz energética y económica.
La provincia de Neuquén está a pocos días de contar con el primer parque solar en funcionamiento, ya que el complejo El Alamito entró en las fases finales de construcción. Montado en el Norte Neuquino, a unos 20 kilómetros de Chos Malal, esta granja solar será la más austral del continente, superando a algunos desarrollos que existen en Chile.
En diálogo con Energía On, el presidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), José Brillo, explicó que “la construcción del parque solar va a terminarse en octubre, con un total de 2048 paneles”.
El montaje de los equipos comenzó a fines del verano, luego de los trabajos de preparación del terreno. El predio escogido posee 10 hectáreas y se emplaza en el paraje que le da nombre al parque, entre las localidades de Chos Malal y Andacollo.
En esta primera etapa, el desarrollo ocupará solo 3 hectáreas del terreno, ya que las restantes se destinarán a la ampliación del parque que se espera pueda alcanzar una potencia final de 6 MW.
“El parque va a estar listo a fines de octubre y durante noviembre se va a realizar la conexión al sistema eléctrico provincial a través del EPEN”, explicó Brillo. Y detalló que entre los trabajos por realizar “hay que construir la planta transformadora y todos los dispositivos que permitan ya incorporar esta energía en el sistema para que pueda ser transportada a los centros de consumo”.
Este parque fue construido a través del programa Mercado A Término (MaTer) de las energías renovables, y ya cuenta con un cliente que será el comprador de la energía que genere, estimada en esta primera etapa en 1 MW.
“Los edificios del Poder Judicial de la provincia van a ser los compradores porque tenemos un contrato con la Justicia para esa energía”, recordó Brillo.
El titular de la ADI-NQN recordó que en este invierno las obras se vieron alcanzadas por los temporales de frío y enfatizó que “la vinculación entre la nieve y los paneles solares fue maravillosa. Un parque solar que se está construyendo en un lugar donde está nevando no lo había visto nunca”.
Construido por la UTE de empresas que ganaron la licitación, Intermepro SA e Ingalfa SA, el complejo cuenta con 2048 paneles solares bifaciales, que permiten captar más energía, los cuales se ubican a unos 40 centímetros del suelo para permitir sortear el efecto de las nevadas.
El complejo ya es visible desde la Ruta Provincial 43, pues los paneles se elevan hasta los 3,25 metros de altura, y una vez en operaciones, no solo se tratará de un atractivo visual para la zona, sino que se sumará un punto de carga para vehículos eléctricos, incluyendo así al paraje del norte neuquino dentro de los corredores de energía eléctrica del país.
Un foco de diversificación
El complejo tendrá una generación pequeña, de solo 1 MW en esta primera etapa, que demandará una inversión de 1,3 millones de dólares. Pero en su financiamiento, ubicación y destino, en donde se cifra la relevancia del proyecto.
La ADI-NQN autofinanció la construcción de este parque solar del fin del mundo a partir de los fondos que percibió por la venta del proyecto de ingeniería del ahora parque eólico Vientos Neuquinos I.
La reinyección de esos recursos permite generar una demanda laboral en el Norte neuquino, en donde la oferta tiende a ser reducida. Pero además diversifica a futuro la carpeta de empleos, ya que no solo se generarán puestos de trabajo como los 30 que actualmente participan de la construcción, sino que a la operación y mantenimiento del predio se sumará un centro de estudios.
En concreto se trata de una planta piloto de investigación y capacitación, con fines científicos, en la que se unirá el trabajo de organismos como el INTA, INTI y Balseiro.
El objetivo de esta planta de investigación es obtener informaciones como datos meteorológicos certificados y homologados de la zona, radiación para generar proyectos en diferentes áreas de la provincia, estudios in situ de la producción energética real de la provincia, generador de hidrógeno verde por deshumidificación de aire, entre otros.
A su vez, la energía generada será transportada por las redes provinciales del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y consumida por las oficinas del Poder Judicial de la provincia, cerrando el ciclo de financiamiento del desarrollo, pero a la vez, haciendo que la Justicia neuquina sea uno de los pocos organismos del país en cubrir con éxito la normativa que exige que el 20% de su consumo energético provenga de fuentes renovables.
.
La justicia avala informe del gobierno sobre las off shore
Exploración off shore: fiscal avaló el informe ambiental del Gobierno
Fecha de Publicación: 01/10/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
El funcionario Juan Manuel Pettigiani dictaminó a favor de la investigación petrolera a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata. El proyecto está parado por una medida cautelar. Debe resolver el juez.
El fiscal federal Juan Manuel Pettigiani avaló este martes el informe ambiental presentado por el Gobierno y dictaminó a favor de la exploración petrolera off shore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
De esta manera, ahora será el juez Santiago Martín quien tendrá que resolver la continuidad de la cautelar que paralizó el proyecto oficial para avanzar con la explotación en el Mar Argentino.
Según el fiscal, la exploración petrolífera en la costa argentina “podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social” y afirmó que considera “cumplido” que habrá un resguardo de la sostenibilidad ambiental.
Este martes, el Ministerio de Ambiente convocó a una audiencia pública para el próximo 19 de octubre en la que se presentará y pondrá a consideración la denominada Evaluación de Impacto Ambiental para la perforación de un pozo exploratorio, en un área de 15.000 kilómetros cuadrados localizada a 307 kilómetros de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.
La audiencia pública fue dispuesta por la Secretaría de Cambio Climático, a través de la Resolución 10/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
En la exposición, que será presidida por la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, se presentarán los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental para la perforación de un pozo exploratorio en el Bloque CAN_100 de la Cuenca Argentina Norte
De acuerdo con lo establecido por la norma, la audiencia pública tendrá lugar el próximo 19 de octubre a partir de las 9.
Además, se dispuso que la inscripción para participar de la audiencia estará disponible vía web desde el 3 hasta el 17 de octubre, en la página web del Ministerio de Ambiente.
Allí también se publicarán la documentación, antecedentes, informes y estudios realizados en el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Asimismo, la audiencia será transmitida en simultaneo a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El mes pasado, esa cartera amplió el estudio de impacto de la exploración de hidrocarburos, según lo exigió la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata para habilitar definitivamente el proyecto, en el marco de una causa iniciada por organizaciones ambientalistas.
En esa actualización, se incluyó un apartado sobre las Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental (PGA), al igual que los informes de impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.
El fallo de la Cámara había ordenado a principios de junio último que el Ministerio dictara una nueva declaración de impacto ambiental complementaria de la ya dictada y aprobada por el Gobierno a fines de diciembre pasado
Estas condiciones fueron fijadas por el tribunal que, con su fallo, había dejado sin efecto una medida cautelar de marzo pasado, con la que se había detenido la exploración en el bloque CAN_100 ?el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino-, al igual que en las áreas CAN_108 y CAN_114.
La causa judicial se inició a partir de una medida cautelar solicitada por el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio), y organizaciones ambientalistas.
.
Lobby empresarial logró frenar la Ley de Humedales
Ley de Humedales: tras la suspensión del tratamiento, ambientalistas protestan frente al Congreso
Fecha de Publicación: 30/09/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Manifestantes denuncian "un lobby que presiona para que no salga" la regulación sobre los humedales en el territorio nacional. Todos los bloques parlamentarios consensuaron aplazar el tratamiento a partir de un pedido de los gobernadores del Norte Grande.
Integrantes de organizaciones ambientalistas y movimientos sociales manifestaban en la mañana del jueves frente al Congreso para que se apruebe la Ley de Humedales y denunciaron la existencia de «un lobby que presiona para que no salga» esa iniciativa, luego de que suspendiera el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que tenía previsto reunirse para emitir dictamen sobre el tema.
Con carteles con leyendas como «Basta de ecocidio al servicio del FMI», «Destruir humedales es ecocida-No sancionar la Ley también» y «Basta de extractivismo. Ley de humedales ya», los manifestantes cortaban desde las 10 el tránsito sobre la avenida Rivadavia a la altura de calle Riobamba, frente al Palacio Legislativo.
El miércoles, a instancias de la mayoría de los presidentes de los bloques parlamentarios, fue suspendido el plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto que este jueves trataría los proyectos de ley para la protección y gestión sostenible de los humedales.
Con las firmas de los presidentes de bloque Germán Martínez (Frente de Todos), Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO), Juan Manuel López (Evolución Radical), Luis Di Giacomo (Provincias Unidas) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), se solicitó que «se fije una nueva fecha» para la continuidad del debate, «con el objeto de escuchar las posiciones de los gobiernos provinciales».
Así sucedió luego de una carta enviada por los gobernadores de la región Norte Grande, que pidieron que en el debate sea tenida en cuenta una propuesta elaborada en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente que, no obstante, aún no fue enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso.
En este sentido, indicaron que ese proyecto de ley «representa la expresión más federal y de mayor consenso en los últimos años» y plantearon que «debería ser tomada en cuenta en este debate».
Lobby contra la Ley de Humedales
En ese contexto, las organizaciones ambientalistas que se habían convocado para el jueves para reclamarle al plenario de comisiones la urgente sanción de una norma -en un contexto agravado por los recurrentes incendios forestales que afectan a esos ecosistemas- redoblaron el reclamo frente a la suspensión del encuentro en el que las expectativas estaban puestas en dar un paso clave con la emisión de un dictamen de mayoría.
Al respecto, Ivo Peruggino, integrante de la Multisectorial Humedales, declaró a Télam que «la situación es verdaderamente vergonzosa, estos son los lobbies que vienen presionando desde hace más de 10 años para que la ley no salga y que durante todo el año operan desde las sombras, pero que en algún momento cuando lo consideran estratégico salen a la luz como lo vimos esta semana con falacias y falsos estudios».
«La verdad que es lamentable que se expongan tantas mentiras y que queda completamente a la vista de todos que esto es una ley que viene a diferenciar lo que es producir de lo que es destruir y es evidente que hay gente que no le conviene porque no saben producir sin devastar los territorios y sin someter a la población a la enfermedad y a la pobreza», denunció.
Por su parte, Jésica Gentile, coordinadora del Colectivo Socioambiental Red Eco Socialista, sostuvo que la movilización es porque «el escándalo que volvió a protagonizar la clase política ayer cuando decidió de manera unilateral e improvisada suspender el plenario de comisiones para tratar la Ley de Humedales cuando había un cuarto intermedio de la semana pasada donde había un compromiso de que saliera un dictamen hoy».
«Sigue existiendo la misma orientación de hace 10 años de seguir ralentizando algo que democráticamente han decidido las comunidades con un proyecto de ley consensuado por mñas de 300 organizaciones, donde están universidades públicas, científicos, asambleas y asociaciones medioambientales. Es crucial proteger nuestros principales aliados para enfrentar la crisis climática como son los humedales», sentenció Gentile, en declaraciones a Télam.
En el mismo sentido, Bruno Rodríguez, miembro de Jóvenes por el Clima, afirmó que «la dilatación del debate del proyecto de Ley de Humedales consensuado por la sociedad civil y distintos actores, no surge por generación espontánea, nuestros servidores públicos en este contexto están respondiendo ante otros intereses que no son los que participaron en la configuración del proyecto que hoy tenemos».
«Esto no solamente atenta contra un reclamo histórico, como lo es la exigencia por la aprobación de una ley que no solo protege a los ecosistemas sino también interviene directamente sobre la calidad de vida de la gente, sino que también es un atentado contra la calidad democrática», aseveró Rodríguez.
Más Información:
Rosario Plus - Ambientalistas ratifican marcha por la Ley de Humedales: "Mostró el poder de lobby"
Ante la cancelación de último minuto del plenario de comisiones para el tratamiento del proyecto de Ley de Humedales que se iba a dar este jueves, los ambientalistas nucleados en la Multisectorial ratificaron la movilización que tenían prevista al Monumento a las 17 ante lo que consideraron una “traición” de los jefes de bloques.
La Capital - Ley de humedales: isleños y productores plantearon su oposición sobre el puente Rosario-Victoria
Un grupo de productores de la zona de islas convocado por la Asociación Civil Comunidad Islera realizaban este jueves por la mañana una protesta sobre el puente Rosario-Victoria para mostrar su oposición al proyecto de ley de humedales, cuyo tratamiento en el plenario de comisiones fue suspendido este miércoles en el Congreso Nacional.
El Ciudadano - Diputados de diferentes bloques cuestionaron postergación del debate sobre humedales
Los diputados nacionales Leonardo Grosso (Frente de Todos); Enrique Estévez (Socialismo), Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) y Myriam Bregman (Izquierda) cuestionaron este jueves la decisión de la mayoría de los bloques de la Cámara, incluido el oficialismo, de suspender el plenario de comisiones previsto para mañana en el que se buscaba dictaminar sobre el proyecto de Ley de Humedales.
Página 12 - Fuerte lobby del sector minero contra la ley de humedales
Como las empresas con intereses en la Puna, el gobernador salteño dijo que la medida “podría impedir el desarrollo de la minería del litio”. Quienes impulsan la ley aseguran que no afecta la producción ni se avasalla la soberanía provincial sobre los recursos naturales. El debate sigue en Diputados.
MDZ - Humedales: empresarios cuestionan en duros términos el proyecto oficial
La discusión en el Congreso del proyecto de ley de Humedales aún está lejos de lograr el consenso de la sociedad. Desde diversas organizaciones empresarias apuntaron al impacto que tendría el proyecto de presupuestos mínimos en la actividad productiva.
La Nación - Movilización: decenas de productores se manifestaron en contra de la ley de humedales
Desde las 10 de la mañana decena de productores autoconvocados se acercaron al puente que une Rosario con Victoria en rechazo por la ley de humedales que se busca abordar en el Congreso. A ese lugar también se sumó la sociedad en general para pedir, dicen, la aplicación de las leyes de humedales vigente.
.
Nuevo equipamiento para control de efluentes en el Riachuelo
Acumar presentó un equipamiento para mejorar el control de efluentes industriales
Fecha de Publicación: 30/09/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Se trata de un analizador automático que mide el oxígeno consumido en el agua por microorganismos que desarman la materia orgánica y fue adquirido a través de Fondo Tecnológico Argentino.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) financió un nuevo equipamiento para el laboratorio ambiental de Acumar que permitirá "un salto cualitativo en las capacidades de fiscalización y control industrial de la cuenca Matanza-Riachuelo", informó el organismo.
Se trata de un analizador automático que mide el oxígeno consumido en el agua por microorganismos que desarman la materia orgánica y fue adquirido a través de Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) en el marco del proyecto "Desarrollo de tecnologías ambientales 4.0" para la fiscalización y adecuación productiva en la Cuenca Matanza Riachuelo.
El director del fondo, Alejandro Primbas, participó de la primera demostración del sistema de monitoreo automático para efluentes industriales que se realizó en las oficinas de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas. "Apostamos a la generación de conocimientos que permitan enfrentar los desafíos que se nos presentan: uno de ellos es construir un nuevo modelo de desarrollo que tenga al medio ambiente como un eje central", señaló el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, y agregó que "si aplicamos nuestras capacidades científicas y tecnológicas a iniciativas que busquen sanear la cuenca Matanza Riachuelo vamos a lograr mejorar la calidad de vida de miles de personas".
La implementación del sistema, que no está instalado en la cuenca, permitirá máxima eficacia en el control y fiscalización de los vertidos industriales a cualquier cuenca hídrica y al Cetem ofrecer a la industria metalúrgica la implementación de estrategias 4.0 para digitalizar sus actividades productivas.
Entre los objetivos del proyecto están optimizar la eficacia en el control y saneamiento ambiental, incrementar la productividad y competitividad, prevenir desvíos, garantizar la sostenibilidad de los procesos industriales, etc.
La originalidad del proyecto radica en que la solución ofrece una integración de extremo a extremo desde la captura de los datos en origen provenientes de los sensores hasta su elaboración en forma remota en los centros de gestión con facilidades para la toma de decisiones.
Esta plataforma unifica la información de todo tipo de sensores a través del desarrollo de una electrónica particular, como también a través del desarrollo de algoritmos, integrando la visualización y el análisis; esta solución actualmente no se encuentra disponible en el mercado local y por lo tanto no hay patentes a nivel nacional.
Entre las ventajas se incluyen la información instantánea e histórica en el centro de monitoreo de los datos proporcionados por los sensores analíticos instalados, el soporte y la trazabilidad mediante indicadores que faciliten su gestión generando notificaciones sobre desvíos o situaciones de alerta.
.
Se rumorea que la minería también tendrá su dolar
El Gobierno nacional evalúa un “dólar minería” para favorecer inversiones
Fecha de Publicación: 29/09/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, expresó que es una de las medidas que el Ejecutivo está estudiando para promover el sector
Aunque reconoció que no se trataría de una solución “mágica” para el sector, sino que se necesita de varias medidas para favorecerlo, la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, manifestó que el Gobierno está evaluando la implementación de un dólar minería. Esta mañana, mientras participaba de uno de los paneles del ciclo Democracia y Desarrollo, organizado por Clarín, destacó la importancia de aplicar “políticas bien diseñadas”, debido a que las inversiones en minería son riesgosas.
“Es muy característico de la industria minera y hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de hacer políticas públicas. Son inversiones que llevan un riesgo muy alto implícito. La variación de los costos y la variación de los precios de los commodities hace que las inversiones sean muy riesgosas”, sostuvo la funcionaria en el último de los paneles de un ciclo que giró en torno a la importancia de la minería, según refleja Clarín.
“Por eso es importante la previsibilidad, las reglas claras con políticas bien diseñadas, que les permita a las empresas proyectar”, agregó. “Es importante el trabajo coordinado con políticas públicas a largo plazo. La estabilidad fiscal, que tenemos que pulir ciertos detalles para que funcione plenamente. Tiene que ver también con el acceso a divisas para que las empresas puedan importar. La minería hoy, de cada diez dólares que exporta, importa solo uno, es una actividad estructuralmente superavitaria y a la hora de tomar decisiones de Estado eso pesa”, señaló.
La funcionaria también planteó las diferencias de desarrollo del sector en Chile y Perú. “Vemos a países vecinos como Chile, que exporta 56 mil millones de dólares al año; Perú, casi 40 mil millones. Son 17 y 12 veces más que Argentina. Argentina tiene un desarrollo mucho más reciente de la minería, pero el potencial es compartido con estos países. Hay que seguir trabajando en generar estas reglas de juego claro para seguir atrayendo inversores”, señaló Ávila.
Ávila sucedió a Alberto Hensel al frente de la Secretaría de Minería de la Nación en 2021. Nacida en Catamarca, es abogada y anteriormente se desempeñó como titular del Ministerio de Minería en la gestión de Raúl Jalil en la gobernación catamarqueña.
.
Ambiente pide avances judiciales por incendios
Incendios forestales: Cabandié solicitó avanzar con la investigación judicial en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 29/09/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Así lo hizo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible en un encuentro que mantuvo con el procurador general de la Nación, Eduardo Casal.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto con el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, mantuvo hoy una reunión con el procurador general de la Nación, Eduardo Ezequiel Casal, en la cual le solicitó que destine mayores recursos a la fiscalía federal de la localidad de Victoria, a cargo de Claudio Kishimoto, con el fin de avanzar en la investigación y determinar la culpabilidad por la quema de pastizales en el Delta del Paraná.
Las acciones de la cartera nacional en el combate del fuego se complementan con presentaciones de información en la Justicia para que pueda avanzar con las investigaciones y encontrar a los culpables de los incendios intencionales en el Delta.
La primera presentación durante el 2022 fue a mediados de julio en la Justicia Federal con asiento en Entre Ríos, donde se presentaron imágenes detectadas por los Faros de Conservación para aportar pruebas georreferenciadas de los focos ígneos.
Asimismo, el 9 de agosto, el ministro Juan Cabandié y el viceministro, Sergio Federovisky, viajaron a la ciudad de Victoria para ampliar la información presentada en el Juzgado Federal de dicha ciudad y solicitar a la provincia que brinde los datos catastrales de los terrenos que presentaban, de forma reiterada, focos ígneos. Allí además mantuvieron una reunión con el juez federal de Victoria, Federico Martín, y el fiscal Claudio Kishimoto.
Además, el pasado 13 de septiembre, el Ministerio de Ambiente presentó una medida cautelar a dicha sede judicial para aplicar sanciones previstas en la Ley de Manejo del Fuego como la prohibición de cambios de uso de suelo en los lotes relevados que sufrieron incendios.
Cabe remarcar que la primera denuncia sobre incendios en esa región se radicó en junio del 2020 en el Juzgado Federal n.° 2 de Paraná a cargo del juez Daniel Edgardo Alonso. Hay una segunda causa, iniciada en julio del 2022, en el Juzgado Federal de Paraná N° 1 a cargo del juez Leandro Ríos. En ambas causas el Ministerio de Ambiente de la Nación es querellante.
.
Tuvieron que frenar un desmonte ante inacción estatal
Desmonte en Santiago del Estero: Greenpeace frenó cuatro topadoras que arrasaban casi 3000 hectáreas de bosques
Fecha de Publicación: 28/09/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santiago del Estero
Fueron detectadas por imágenes satelitales y sobrevuelos en helicóptero. La organización ecologista denuncia que en esa provincia ya se perdieron casi un millón de hectáreas desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007. El riesgo para los menos de 20 yaguaretés que quedan en la región.
A través de imágenes satelitales y sobrevuelos en helicóptero, la organización ecologista Greenpeace detectó cuatro topadoras en funcionamiento que avanzaban “arrasando cerca de tres mil hectáreas de bosques” en Santiago del Estero. Como medida de protesta, activistas se interpusieron ante las máquinas y bloquearon su funcionamiento mediante la instalación de cepos en las palancas de manejo. Denuncian que en esa provincia se deforestaron casi un millón de hectáreas desde la sanción de Ley Nacional de Bosques, a fines de 2007. Reclaman además por la protección de los menos de 20 yaguaretés que se estima sobreviven en ese hábitat, en el Gran Chaco argentino.
“Santiago del Estero es la provincia con más deforestación del país, y el gobierno provincial es cómplice de la violación de la Ley de Bosques, ya que permanentemente autoriza desmontes donde no está permitido”, alertó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Y agregó: “Con el implacable avance de las topadoras sobre los bosques se genera cambio climático, inundaciones, enfermedades, desalojos de campesinos e indígenas, pérdida de alimentos, maderas y medicinas, y la desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté”.
Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y del monitoreo satelital de Greenpeace, desde la aprobación de la Ley de Bosques hasta agosto de este año se deforestaron 957.687 hectáreas en esa provincia. Es decir, una superficie equivalente a 48 ciudades de Buenos Aires. Las cuatro topadoras frenadas estaban en fincas ubicadas entre las localidades de Añatuya y Campo Gallo.
La organización ecologista exige “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y pide que se implemente un Plan de Manejo que garantice la protección de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. A su vez, se presentó una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias demandadas: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. En el marco del amparo judicial en representación de los menos de los yaguaretés que quedan en la región, Greenpeace fue convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para participar de una audiencia pública, a realizarse durante este año.
“Iremos a la Corte Suprema a defender al Yaguareté y sus bosques, cada vez más amenazados por el avance de la frontera agropecuaria hacia el norte del país, fundamentalmente para la producción de ganadería y soja, que suelen exportarse a China y Europa. La grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos nos obliga a actuar en consecuencia. No podemos seguir perdiendo bosques nativos”, planteó Giardini.
En Corrientes, por caso, el yaguareté estuvo extinto durante alrededor de siete décadas. El freno en la devastación de su hábitat y el trabajo de organizaciones ambientalistas para su reintroducción permitió que en el último tiempo nacieran cachorros de ejemplares silvestres, que ya suman una docena.
.
Paraná: alto porcentaje de muerte de animales por plásticos
Río Paraná: mueren casi el 60% de los animales que se enredan con plásticos
Fecha de Publicación: 28/09/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Litoral Argentino
La presencia de plásticos en el río Paraná está afectando gravemente a la fauna y flora del lugar, así también como los incendios que se están dando
Como en otras aguas del mundo, el río Paraná sufre de una alarmante contaminación por plásticos. El doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Martín Blettler es uno de los profesionales que está estudiando la misma y que busca concientizar a la población para revertir esta situación.
En 2017 Blettler y un equipo llevaron adelante un estudio sobre la contaminación plástica en la laguna Setúbal. Cuando hablan de esta contaminación, se refieren a microplásticos, los mesoplásticos y los macroplásticos. Además, tuvieron en cuenta para esta investigación otros residuos de origen antrópico, como metales, vidrios, botellas, entre otros. "Empezamos un poco a analizar, a desmenuzar, lo que todo sabíamos que estaba y que era bastante obvio y que hemos transformado los cuerpos de aguas básicamente en basurales a cielo abierto", expuso.
En lo que respecta concretamente a la laguna, el científico contó que se acumulan muchos residuos porque la corriente es muy escasa, mientras que en el río Paraná estos terminan aguas abajo porque hay una corriente más fuerte. "Eso hace que estemos en ciudades, como Paraná, escupiendo residuos hacía el río y de ahí continúan su camino, muchos quedan atrapados en las islas que están enfrente de la ciudad, otros en islas más abajo, otros atrapados en otros sectores de la planicie, algunos incluso en la laguna", indicó el investigador sobre cómo es la dinámica de estos desechos.
"El río sigue en niveles bajos, históricos. Por ahora no hay miras, por lo menos en la proximidad, de que se recupere. El fenómeno que ocurre en conjunto con esto en cuanto a la contaminación por plásticos y por otro tipos de residuos también es que lo que se tiene simplemente es una mayor concentración", dijo Blettler. Es decir que al haber menos agua los residuos se concentran y a su vez el río cuenta con menos capacidad de transporte porque hay menos caudal, menos velocidad de corriente y es más fácil encontrar los plásticos.
El doctor en Ciencias Biológicas reveló que hasta incluso registraron la presencia de macroplásticos enterrados y sobre las barrancas de algunos sectores del río Paraná. "Esos plásticos están hace docenas de años, literalmente, y se han ido acumulando, depositando en la misma medida los segmentos finos naturales que conforman la base de las islas", declaró. El experto manifestó que las islas son estructuras morfológicas fluviales sumamente dinámicas, van cambiando de forma, por lo que en general cuentan un sector erosivo y otro de depositación.
Es el área de depositación donde se van acumulando los plásticos y terminan siendo cubiertos por sedimentos más finos. Luego la dinámica cambia por proceso natural y se descubrió que la barranca comenzó a erosionarse y en la cárcava que se forma es donde los investigadores registraron distintas profundidades y cantidades grandes de plásticos.
"Los compartimentos son distintos sectores en donde uno los puede encontrar (a los plásticos) del medio ambiente, uno es en las barrancas, otro en el agua misma, muchísimos en las playas", dio a conocer el miembro del Conicet.
Por otro lado están los compartimientos biológicos y es donde se ven los efectos directos del plástico sobre la fauna. Este grupo además se divide en dos: "Uno es el compartimento biológico para los microplásticos, que la mayoría los encontramos ingeridos. Tenemos registrados en peces de origen comercial". Ahora en el laboratorio están armando otro proyecto enfocado exclusivamente en la ingesta de microplásticos por parte de peces comerciales.
El otro compartimento biológico es el que ocurre con plásticos más grandes y se da fundamentalmente por enredos. Al respecto, explicó: "Muchos animales, fundamentalmente aves, interactúan con estos plásticos, como por ejemplo una tanza de pesca abandonada. Interactúan porque son animales curiosos, ven si no tienen una posibilidad de que sea algo comestible, que esté dentro de su dieta, lo tantean, muchas veces los buscan a los plásticos para lignificar". Es en esta interacción cuando ocurre los potenciales daños, como que terminen quedando enredadas, situación de la que muchas veces no pueden salir de esa situación porque no hay ningún sistema evolutivo, tanto en aves como mamíferos y otros animales, que estén en consonancia con lidiar con un problema de plásticos debido a que es algo sumamente reciente y de origen antrópico. Por tal motivo no hay un pico lo suficientemente fuerte o afilado para cortar una tanza.
"Los impactos antrópicos son muchísimos más rápidos. Ese nuevo plástico es muchísimo más rápido que las posibilidades que tiene la fauna nativa de adaptarse a esa nueva situación", señaló Martín Blettler. En este sentido hicieron un trabajo bajo el concepto de ciencia ciudadana, una invitación abierta a toda la ciudadanía para ayudar y jugar con los científicos. Tras esta iniciativa recibieron cientos de fotos que registraron este tipo de interacciones con distintos plásticos y animales, ya sean invertebrados, mamíferos, aves, reptiles, peces, un espectro muy grande. "Encontramos situaciones muy dramáticas, casi el 60% de los enredos que tenemos registrados terminaban en situaciones letales, terminaba muriendo el individuo que estaba interactuando con el plástico", sentenció.
La colaboración ciudadana fue fundamental para poder registrar estas alarmantes situaciones: "Si hubiésemos salido nosotros, que somos cinco o seis en el laboratorio, a buscar eso con cámaras de fotos hubiésemos tardado años en registrar las cientos y cientos de cosas que la gente nos ha enviado".
Para revertir estas gravísimas consecuencias para la fauna y la flora del río Paraná muchas organizaciones regionales y locales llevan a cabo actividades que buscan mitigar la contaminación por plásticos, como las jornadas de limpieza en playas. El punto más crucial de esto es la concientización. Al respecto, el investigador resaltó: "Si bien siempre va a ayudar levantar plásticos por supuesto que esa no es la solución del problema porque ahí estamos focalizando sobre las consecuencias del problema en vez de intentar evitarlo. Pero siempre, insisto, son muy bienvenidas este tipo de acciones porque existe el factor por detrás que es el factor visual, que mucha gente que no estaba interesada en el tema, que quizás no había escuchado hablar del tema simplemente ve o lee en las noticias un montón de gente juntando basura y ahí es donde entra en juego el factor de concientización".
El humo de los incendios también afecta a los animales
Las quemas en el delta del río Paraná también desencadenan una serie factores de contaminación, los más importantes están dados por el humo. "A nivel global hay muy pocos estudios que hayan focalizado sobre el problema del humo sobre la fauna local", precisó y aclaró que sí se están realizando algunos estudios sobre el impacto del humo en mamíferos.
Y por otro lado en la UNR hay un grupo que está trabajando en la recolonización de invertebrados. Sobre esto, el experto explicó: "Cuando se quema una isla queda un espacio donde no hay colonización porque se quemó toda la localidad. Entonces han encontrado que las nuevas especies que llegan no son las mismas que las que estaban. Eso obviamente forma un desequilibrio, en el sentido de que hay oportunistas que están aprovechando esa situación respecto el relativo equilibrio ecológico que se había alcanzado con las especies que previamente habitaban en el mismo lugar". Blettler no integra el equipo de investigación que aborda esta temática, aunque sí colabora de vez en cuando, como otros científicos en el resto del país.
.
El 'productivismo' por sobre lo ambiental
Advierten por la ley sobre humedales que impulsa el oficialismo: por qué es un riesgo para la producción
Fecha de Publicación: 27/09/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El El experto Manuel Chiappe remarcó que podrían afectarse varias actividades agropecuarias.
“Los humedales hoy están protegidos por ley”. Con esta enfática afirmación, Manuel Chiappe, quien es ingeniero ambiental y director General de la Fundación Barbechando, advirtió sobre los proyectos de ley que está tratando de impulsar el oficialismo en la Cámara de Diputados con la excusa de los incendios que se están dando en el Delta del Paraná.
Según explicó, los humedales están protegidos por la Convención sobre los Humedales, también conocida como Convención de Ramsar (ley 25335), que es un convenio internacional que Argentina se adhirió.
Además, ya hay dos normas para proteger los humedales de los incendios. La Ley 26815 -Manejo del Fuego- y la ley 26562 -Presupuestos Mínimos para Quemas Controladas.
"Tal vez se establece esta leyes no están bien redactadas o no son efectivas o no tienen la planificación suficiente para combatir los incendios. Ahí está la falla y no hay que generar otra legislación. Esto no quiere decir que hay que oponerse a una nueva ley de humedales porque son ambientes muy diversos y fundamentales para el desarrollo de la humanidad. pero tampoco engañar a la sociedad que con una nueva ley de humedales se van a apagar los incendios”, disparó el especialista.
“Sí creemos que con una nueva ley de humedales se van a apagar los incendios, no va a ocurrir. Ahora, diputados insisten en una nueva ley de humedales que ninguno de los proyectos habla específicamente de combatir incendios”, agregó el directivo de Barbechando que viene siguiendo el tema desde muy cerca.
De acuerdo con el mapa que publicó el INTA esta semana, la superficie de humedales en la Argentina alcanza a casi 277 mil kilómetros cuadrados, el 9,5 % de la superficie del país. En gran parte del territorio nacional se realizan diversas actividades productivas entre las que se destacan la ganadería, la producción forestal, la frutícola y agrícola.
En este contexto, hay varios proyectos sobre humedales pero el trabajo que más difusión tiene es el de Leonardo Grosso, diputado del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, que según alertó Chiappe, tiene varios artículos conflictivos.
Entre los puntos más polémicos para la producción, el directivo de Barbechando indicó que hay un artículo que prohíbe la liberación de sustancias químicas y fumigación terrestre o aérea.
A su vez, detalló que en otro de los artículos se especifica que el que produzca monocultivo, cultivo intensivo o agricultura industrial, necesita hacer un estudio de impacto ambiental autorizada por la autoridad de aplicación.
“Además de ser un problema productivo, es un problema socio-económico porque hay muchas familias que viven en el humedal, hay mucho trabajo. Esto genera un impacto que no lo están evaluando”, apuntó
Chiappe estimó, aunque son muy preliminares, que por lo menos un 20% a 30% de las exportaciones del país serán impactadas y un 3% del empleo que aportan las cadenas agroindustriales..
“Hay riesgo de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en los humedales”, advirtió. “Tenemos que tener en cuenta la variable socioeconómica, además del ambiental, y nosotros vemos que está variable en algunos proyectos no está contemplada”, cerró.
.
Blog Archive
-
2025
(333)
-
julio(8)
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(8)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)