Esperan un aumento de los eventos extremos climáticos
Cambio climático: Argentina, frente a un "aumento generalizado de los eventos extremos"
Fecha de Publicación: 06/06/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
"Las chances de que las temperaturas sean más altas que antes son más grandes, y la otra es que se ha alterado también la forma de llover", destacó la climatóloga e investigadora principal del Conicet, Carolina Vera, a Télam.
La climatóloga e investigadora principal del Conicet, Carolina Vera, afirmó este jueves que los efectos del cambio climático se reflejan en la Argentina a través de un "aumento generalizado de los eventos extremos tanto de temperatura como de lluvia" ,
"Las chances de que las temperaturas sean más altas que antes son más grandes, y la otra es que se ha alterado también la forma de llover, ha aumentado la frecuencia de intensidad de los eventos extremos de lluvia, entonces nuevamente ante un pronóstico de lluvia, hoy las probabilidades de que llueva más abruptamente, más intensamente son más altas", señaló la investigadora en declaraciones a Télam radio.
"Esto no quiere decir que ocurra en todos los eventos de lluvia y temperatura, ya que el clima tiene su variabilidad natural, sin la intervención humana, pero estamos alterando esa variabilidad, y algo a destacar también en relación a la lluvia, es por un lado una tendencia hacia mayores lluvias en el este del país y eso tiene consecuencias de inundaciones", acotó.
No obstante, aclaró que "la ocurrencia de sequías no se pueden descartar", y dijo que "el retroceso de los glaciares por culpa de calentamiento global y la disminución de las nevadas en la zona de principalmente de Cuyo y del norte de Patagonia hacen que la disponibilidad de agua esté comprometida".
Vera, cuya área de investigación es la variabilidad climática y el cambio climático en Sudamérica, explicó que a nivel planetario la frecuencia e intensidad de los eventos extremos aumenta con los niveles de calentamiento global: "Si hoy estamos en 1.1 grados y si continuamos emitiendo de esta manera, podríamos llegar a un nivel de calentamiento global de un grado y medio, dos y se ha asumido que sería seguro mantenernos por debajo del grado medio, que sería muy peligroso para la humanidad, superar ese grado medio".
"Los países colectivamente se han organizado y han acordado el acuerdo de París que impulsa a hacer esfuerzos colectivos para limitar el calentamiento global de un grado y medio", indicó.
"Estos esfuerzos que llamamos acciones de mitigación han comenzado, pero lamentablemente, la integración de todas estas actividades a nivel mundial, no han sido suficientes, entonces si seguimos así, vamos a superar alrededor del 2040 el grado y medio de temperatura", acotó.
"El cambio climático vino a exacerbar todos los otros problemas que tiene la humanidad, estamos hablando de la pobreza, de acceso a servicios básicos, a tener una vivienda digna; estamos hablando de la paz", señaló la especialista.
.
Desaparece importante humedal de Mendoza
En Mendoza, un humedal clave está al borde de secarse y desaparecer
Fecha de Publicación: 06/06/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza
El panorama de la Laguna del Viborón es desolador. Antes había una amplia diversidad de aves, hoy solo hay algunos teros. Por qué pasa esto y cómo afecta a los habitantes de la zona.
A 30 minutos de la ciudad de Mendoza, se encuentra la Laguna del Viborón “en estado de muerte”. Así la define María Cristina, histórica residente del lugar y actual administradora del Club de Pesca Cristóbal Colón. Las imágenes son apocalípticas: embarcaciones que ya no flotan, apoyadas en el suelo, el camping vacío y apenas unos teros con las patas en los pocos metros de agua que quedan en el centro.
”El cambio climático, la crisis hídrica y el uso discrecional del agua hacen que este lugar esté por desaparecer”, advierte Jennifer Ibarra de la Fundación Cullunche. Cabe aclarar que el manejo del agua es un tema de estado en la provincia de Mendoza.
Existe un Departamento General de Irrigación que administra el recurso escaso, dándole prioridad al consumo humano y productivo. “Es cierto que somos cada vez más pero lo que vemos es que desvían el agua para la parquización de barrios cerrados o lagunas artificiales”, agrega Jennifer.
Los humedales son fundamentales para la biodiversidad y también por sus aportes al ser humano. “Son ecosistemas claves para la adaptación al cambio climático y a la mitigación de procesos de desertificación”, explica la doctora Clara Rubio, especialista en humedales del CONICET - IADIZA.
Cuáles son los beneficios de los humedales
- Abastecimiento de agua dulce para consumo y producción.
- Hábitat para animales.
- Provee alimentos para el ser humano.
- ”Infraestructura natural” para reducir el impacto de tormentas, inundaciones y sequías extremas.
- Son importantes sitios de interés cultural y educativo.
Qué pasa con los humedales a nivel mundial
- Desaparecen tres veces más rápido que los bosques.
- Se perdieron el 35% desde 1970.
- Más de mil millones de personas dependen de los humedales para su subsistencia.
- Hábitat del 40% de las especies de la Tierra.
En la laguna del Viborón era habitual encontrar cientos de especies de aves, muchas de ellas migratorias. Ahora sólo quedan algunos teros reales y el cartel de “no molestar” a los animales. “La situación comenzó hace 6 años pero se agravó en los últimos 2, cuenta María Cristina mientras muestra imágenes de cómo estaba la laguna hace un tiempo atrás. El contraste es desolador.
¿Tiene solución? Para Jennifer Ibarra se trata de “una decisión política”, mientras que Clara Rubio explica que es “difícil” pero que debería haber un trabajo interdisciplinario para actuar cuanto antes.
.
Ambiente y su postura frente a Estocolmo+50
Cabandié instó a que los países centrales cumplan los compromisos financieros para una transición justa
Fecha de Publicación: 04/06/2022
Fuente: MAyDS
Provincia/Región: Nacional
Así lo expresó el titular de la cartera ambiental de la Nación, en el evento Estocolmo+50, que se lleva a cabo en Suecia y se extenderá hasta el 3 de junio.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó de la sesión plenaria junto a los jefes de delegación de cada Estado, en el encuentro que conmemora los 50 años de acción ambiental global transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, que se realiza en el país escandinavo.
En su exposición el ministro sostuvo que “los problemas ambientales visualizados hace 50 años han crecido en forma inusitada” y afirmó que por este motivo “necesitamos cambiar nuestros sistemas de producción y consumo, así como nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. La sostenibilidad debe imponerse en forma urgente porque no hay planeta B”.
Asimismo, Cabandié afirmó “que la reconversión no es inocua, y que implica afectar intereses económicos y sociales”, para ello el titular de la cartera ambiental nacional apuntó “que lo más justo es aplicar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y materializarlo a través de mecanismos de financiamiento e implementación con metas de inversión claras y concretas”.
“Los países en desarrollo como Argentina tenemos el doble compromiso de transformar nuestros sistemas productivos y resolver situaciones de pobreza y exclusión estructurales. Por eso, propusimos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental”, mencionó el funcionario.
“No queremos ser el patio trasero del mundo ni ciudadanos de segunda categoría. Queremos sostenibilidad sobre la base de la comprensión de que no es América Latina y el Caribe la que contamina y destruye el planeta. Tenemos que defender a los pueblos de nuestra región”, apuntó Cabandié.
Además, el titular de la cartera ambiental de la Nación resaltó la importancia de “contar con nuevos recursos que nos permitan avanzar en la agenda ambiental y climática para lograr una transición justa” y explicó que “los deberían proveer los países desarrollados, grandes ganadores de este modelo, como financiadores de la reconversión productiva mundial”.
“No hay transición justa sin el cumplimiento de los compromisos de financiación ni tampoco si se imponen barreras paraarancelarias que afectan de manera particular a nuestras economías”, finalizó el ministro.
Durante la sesión plenaria, los jefes de delegación de cada Estado que participaron, brindaron su posición en materia ambiental.
En este sentido, cabe mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó convocar la reunión internacional Estocolmo+50 con el fin de ayudar a acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento es organizado por Suecia, país donde se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972.
La comitiva de Argentina en Suecia está conformada por la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la cartera ambiental nacional, Cecilia Nicolini y el director general de Proyectos con Financiamiento Externo y Cooperación Internacional del mismo Ministerios, Martín Illescas; la embajadora argentina en Suecia, María Clara Biglieri y la ministra de la Embajada Argentina en Suecia, Silvia Cao. Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participan el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; y el director nacional de Relaciones Internacionales, Juan Maximiliano Moreno; en representación del Ministerio de Relaciones Exterior, Comercio Internacional y Culto, lo hacen el subsecretario de Política Exterior, Claudio Rozencwaig. Asimismo, estuvieron presentes el titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Alejandro Sehtman; y el director de Industria Sostenible, Santiago Borgna, ambos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
.
La fauna marina afectada por las redes y basura
Preocupación por la fauna marina afectada por redes de pesca y plásticos en costas bonaerenses
Fecha de Publicación: 04/06/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
Tres casos de lobos marinos afectados por basura marina y redes de pesca registrados en un intervalo de dos meses en localidades balnearias bonaerenses debieron recibir asistencia.
Tres casos de lobos marinos afectados por basura marina y redes de pesca registrados en un intervalo de dos meses en localidades balnearias bonaerenses debieron recibir asistencia. Dos de ellos pudieron regresar al mar mientras que uno sigue en tratamiento con profundas heridas causadas por una red de nylon.
Entre abril y mayo de este año la Fundación Mundo Marino dio asistencia y tratamiento a dos lobos marinos de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis) y un lobo marino de Un Pelo Sudamericano (Otaria flavescens) afectados por causas antrópicas relacionadas a redes de pesca y basura marina.
En el primer caso, un lobo marino de dos pelos sudamericano había sido rescatado durante la primera semana de abril en la localidad de Villa Gesell con una profunda herida en su cuello y hombro izquierdo causada al quedarse enredado en un zuncho plástico.
En primera instancia, laFundación Rescate Verdemar asistió al lobo marino, con la ayuda de guardavidas y Prefectura Naval Argentina, y le retiró el fragmento de zuncho plástico, un elemento altamente cortante comúnmente utilizado para embalajes de tipo industrial; luego de dos meses de tratamiento, el animal completamente curado pudo regresar al mar en las playas de San Clemente durante la mañana del 31 de mayo.
El segundo caso, se trató de un lobo marino de un pelo sudamericano que el pasado 5 de mayo fue rescatado al encontrarse enganchado en una red de pesca en las playas de San Clemente.
El aviso al Centro de Rescate fue dado por una docente que junto a sus alumnos estaban haciendo una limpieza de playa y avistaron el animal en el mar luchando para escapar de un trasmallo.
“Al tratarse de un animal de mucha fuerza y teniendo en cuenta la profundidad del lugar, fueron necesarios cuatro rescatistas para lograr sacar el animal a la playa. Con mucho cuidado logramos cortar la red que apretaba el cuello del animal, pero que por suerte aún no lo había podido lastimar”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
El 30 de mayo, un día antes de que el primer animal atendido en abril, ya curado de sus lastimaduras pudiera volver al mar, el equipo de la Fundación Mundo Marino fue al rescate de otro lobo marino de dos pelos en San Clemente con importantes lastimaduras.
“El animal tenía varias vueltas de un tramo de red de nylon alrededor de toda la región del cuello. De hecho, las heridas unas más superficiales y otras muy profundas se extendían hasta su garganta y también debajo de sus axilas. La extensión y gravedad de las heridas se puede explicar por la naturaleza de la red de nylon, un material muy fino, muy filoso y muy peligroso.
El animal parece haber tenido un encuentro reciente con ese pedazo de red por el estado fresco de sus heridas, pero fortuitamente hemos podido atenderlo a tiempo”, relata Heredia. El ejemplar ya está bajo tratamiento médico veterinario y se espera que evolucione bien.
La constatación de estos casos llama la atención de los especialistas en rescate de fauna marina.
Rodriguez Heredia concluye: “Estos tres casos son ejemplos evidentes de cómo la basura marina afecta a los animales poniendo en riesgo sus vidas. Son también una muestra de la desidia que tienen muchos al abandonar pedazos de línea, redes o deshechos de pesca sin el cuidado adecuado. Plásticos, zunchos, redes de pesca o deshechos de cualquier tipo son elementos que multiplican las amenazas que enfrentan los animales silvestres en su hábitat.”
.
El Paraná soporta millones de litros de cloacas de Rosario
De nuevo, piden tratar los 350 millones de litros diarios de aguas cloacales que se vierten al río
Fecha de Publicación: 04/06/2022
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe
¿Qué sacan y qué devuelven los habitantes de la región al Paraná? El volumen de efluentes cloacales que el Gran Rosario vierte al río equivale aproximadamente a entre el 65 y el 70 por ciento de lo que se toma de él para potabilizar. Como la planta ubicada en Arroyito entrega en promedio entre 550 y 600 millones de litros de agua diarios, la cuenta da la friolera de 360 millones de litros diarios de líquidos servidos que se vuelcan al curso. A esto habría que restar entre un 15 y un 20 por ciento de pérdidas en cañerías, según las estimaciones de Aguas Santafesinas (Assa). Una carga alta, aún para el séptimo río más caudaloso del planeta. Y otra vez, impulsan el tratamiento de esos efluentes, una necesidad infinitas veces planteada y abandonada. Ahora, la concejala del peronismo Silvana Teisa es la que pide al Ejecutivo Municipal un estudio de ingeniería y financiamiento para la construcción de un sistema de tratamiento.
“Es necesario contar con un proyecto de ingeniería detallado para la depuración de estos líquidos”, expresó Teisa. “Históricamente se señaló la necesidad de incorporar instalaciones de tratamiento”, abundó sobre las veces que se planteó el tema y las otras tantas que pasó al olvido luego de anuncios que terminaron en la nada.
Las aguas cloacales o residuales se pueden dividir en tres clases. Una corresponde a las de uso doméstico, que se utilizan para el aseo personal, en la cocina y para limpieza. Otra es la de residuos humanos, que transportan materia fecal y orina hacia las cloacas. Y la tercera es la de los residuos no domiciliarios, provenientes de actividades industriales, comerciales y de servicios. El último grupo es, en general, el que contiene la mayor carga de contaminación, por lo que dependiendo de los casos es obligatorio (aunque no siempre cumplido) un pretratamiento antes del vuelco a la red o al río.
Las aguas servidas del Gran Rosario van directamente al Paraná a través de la red cloacal que termina en la zona sur, o por los arroyos que desembocan en el río, en gran medida con vertidos ilegales. Una parte va a parar a pozos ciegos, aunque igual un porcentaje de esto último también va al río por el volcado de las empresas desagotadoras.
Hace más de 10 años, en 2010, Assa admitió que estaba en proceso la búsqueda de financiamiento para encargar el diseño de un sistema con dos plantas de tratamiento de efluentes cloacales en el Gran Rosario. Una, denominada Norte, con localización tentativa en San Lorenzo. La restante, en la zona sur de Rosario o en Villa Gobernador Gálvez.
Ese estudio inicial estuvo a cargo del CFI, organismo federal de investigación, coordinación y asesoramiento que presiden los mandatarios de las 23 provincias más el jefe de Gobierno porteño. Es que los montos de obras como esa son superlativos, dependiendo de la tecnología, y exceden los presupuestos provinciales y más aún los locales. Ese proyecto, como muchos anteriores, se evaporaron tras algunos anuncios públicos.
El Paraná transporta, en promedio, 16.600 metros cúbicos de agua por segundo, o su equivalente: 16,6 millones de litros por segundo. Es el séptimo río más caudaloso del planeta, con abundante micrioflora y microfauna capaz de degradar materia orgánica e inorgánica. Esta característica de “limpieza” es sin embargo hostigada por distintas agresiones al humedal del que forma parte, por las quemas y vertidos contaminantes, entre otras acciones humanas, y el aumento de la navegación o la sobrepesca.
El 85% de Rosario cuenta en la actualidad con el servicio de cloacas. Esta red vierte de manera cruda sus desechos en dos lugares del río frente a la ciudad: el emisario 9 lo hace a la altura de avenida Francia (frente a la escultura del Barquito de Papel) y el emisario sur en la zona de acceso sur y Gutiérrez.
Sin control
En diciembre de 2021, plena bajante histórica del Paraná, el Instituto Soberanía realizó un mapeo de “Los 100 caños” que vuelcan desechos potencialmente contaminantes al río en el Gran Rosario y midió muestras de lo vertido. Sólo el 1% de los privados que producen efluentes, de acuerdo al relevamiento, puede acreditar estudios de impacto ambiental vigentes.
“En los últimos 120 años la población que utiliza el sistema cloacal y arroja sus desechos al Paraná creció más de 10 veces, pasando de 112 mil habitantes a más de 1,4 millón” argumenta el informe. “La actividad bacteriana generada por el aumento de los desechos y la baja del caudal del río reduce los niveles de oxígeno en agua, que se va acercando a niveles peligrosos para la fauna ictícola”, agrega.
Los análisis del equipo investigador revelan que la contaminación del río llega a ser diez veces mayor a los parámetros normales del Paraná: la mayoría de los efluentes industriales sobrepasan los parámetros “normales aproximados” de contaminantes que se pueden encontrar en el Paraná, con presencia de coliformes.
.
Avances en la ley de educación ambiental integral
El Gobierno nacional avanza en la implementación de la ley de educación ambiental integral
Fecha de Publicación: 03/06/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
A un año de la promulgación de la norma, la cartera de Ambiente de la Nación lleva adelante la tarea de manera articulada con el Ministerio de Educación, las autoridades ambientales de todo el territorio y las organizaciones de la Sociedad Civil.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, impulsa la tarea mancomunada para avanzar en la implementación en el país de la ley de educación ambiental (Ley 27621), promulgada el 3 de junio del año pasado. En la aplicación de la norma —cuya sanción, junto a otras en la temática ambiental, coloca a la Argentina en un lugar de liderazgo regional— se trabaja a nivel nacional, regional y provincial.
En cuanto a logros, tuvo lugar en marzo el primer encuentro nacional, celebrado en la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de representantes de educación ambiental de todas las provincias. Luego se desarrollaron cuatro encuentros regionales: NOA, NEA, Patagonia y Centro y Cuyo, los que abarcaron todo el país. Durante el próximo semestre, se prevé acompañar a los equipos técnicos provinciales de ambiente y de educación para completar la incidencia de la labor a nivel local.
La finalidad de estos encuentros radica en exponer los principios y ejes conceptuales de la ley, trabajar con actores públicos y privados en la planificación de acciones de manera participativa y abordar la construcción de indicadores para la construcción de estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral (EJEAI). Se espera que en noviembre las provincias puedan presentar sus propias estrategias en el ámbito de un segundo encuentro nacional que se llevará a cabo.
También se elaboró el documento de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI), base de los lineamientos político-pedagógicos que orientan las estrategias jurisdiccionales. El mismo fue validado por los 24 referentes que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los del Consejo Federal de Educación (CFE).
Asimismo, el Ministerio de Ambiente, junto a la cartera nacional de Educación y en articulación con el COFEMA y el CFE, conformó la Coordinación Ejecutiva para la implementación de la ley, con representantes de estos organismos. Por dos años, Ambiente mantendrá su presidencia.
En la misma dirección, se creó el Programa Capacitaciones para la Acción Ambiental en cuyo marco se realizaron más de 200 encuentros, en tanto se hallan en formación 1.700 educadores ambientales del ámbito formal y no formal. Además, se registraron 18.554 inscripciones a capacitaciones en áreas temáticas como cambio climático, biodiversidad, economía circular, agroecología y ambiente y género. Adhirieron más de 66 municipios y 8 provincias.
En el ámbito del Programa Casa Común, línea organizaciones de la sociedad civil, se promovieron 411 proyectos socio ambientales en todo el territorio nacional con un impacto en más de 4.000 jóvenes que realizaron capacitaciones y campañas de educación ambiental no formal en sus comunidades.
Por otra parte, se ideó el ciclo “Diálogos compartidos para la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral”, un espacio de debate destinado al público general. Está disponible para que los interesados puedan seguir los conversatorios el primer viernes de cada mes, desde las 11 h, a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente. El próximo, a realizarse el 3 de junio, estará centrado en el rol de la universidad en la ejecución de la ley mencionada. Cabe señalar que la Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades Argentinas forma parte de la ENEAI.
.
El litio sigue siendo la gran apuesta
La secretaria de Minería afirmó que el país podría multiplicar por 6 producción de litio en 5 años
Fecha de Publicación: 03/06/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Desde Catamarca, donde se lleva a cabo el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica, Fernanda Ávila aseguró que la minería podría ser la "palanca de desarrollo de nuestro siglo" al pasar de "las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio".
La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, aseguró el martes que Argentina podría multiplicar por seis su producción de litio en los próximos cinco años al pasar de "las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio", al disertar en el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica que se está llevando a cabo en Catamarca.
"Hoy somos el cuarto productor a nivel mundial detrás de Australia, Chile y China pero con la puesta en marcha de los seis proyectos que ya tenemos en construcción y los dos que tenemos en ampliación estaríamos en condiciones de multiplicar por seis nuestra producción actual", destacó Ávila en ese sentido.
Y agregó que "a nivel internacional hay un contexto de transición energética" y "Argentina posee minerales que son necesarios para esta transición hacia energías limpias como el litio, como el cobre, y todos los pronósticos nos indican que la demanda va a ir en aumento para la construcción de paneles solares, de energía eólica y de las baterías de los vehículos eléctricos".
En esa línea en defensa de la actividad minera, la funcionaria reafirmó que "desde el Ministerio de Desarrollo Productivo vamos a acompañar este proceso y apoyar a las provincias para el desarrollo responsable y coordinado de toda la cadena de valor".
"Tenemos el potencial para que la minería sea una de las palancas de desarrollo de nuestro siglo, la puesta en marcha de estos proyectos que tenemos hoy en curso va a permitir generar más cuerpos de trabajo de calidad, más arraigo local, más desarrollo general, y también va apalancar el entramado industrial, científico y tecnológico de nuestro país", manifestó la secretaria oriunda de Catamarca.
En relación al empleo, Ávila destacó que en la provincia anfitriona del encuentro "ya tenemos aproximadamente 1.375 programas con 1.400 personas trabajando, catamarqueños y catamarqueñas, que trabajan de forma directa en el empleo, y en los últimos 2 años se sumaron 198 personas a trabajar en la minería".
"Pero no solamente se trata de empleo directo. Este renacer minero tiene impacto en empleo en otros sectores productivos y de proveedores como la construcción, el catering -que en los últimos dos años ha aumento casi en mil puestos nuevos de trabajo en la provincia-, y también, la tracción a otros sectores, como el comercio, como la logística, como el transporte", agregó la funcionaria.
Finalmente, resaltó la importancia de la recientemente conformada Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) por ser "una instancia que permite dialogar en conjunto sobre el tipo de minería que queremos para el país".
"Queremos una minería inclusiva que cuide el medio ambiente, y eso es un dialogo que tenemos que dar con la sociedad", concluyó Ávila en el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica comenzó el martes en Catamarca y finalizará el miércoles.
.
La Sociedad Rural presiona por más desmonte en Salta
Advierten que la Sociedad Rural Salteña presiona al gobierno por más desmontes
Fecha de Publicación: 02/06/2022
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta
En medio del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta, la ONG Greenpeace advierte que la Sociedad Rural Salteña está presionando al gobierno provincial para que permita que los productores puedan desmontar el 50% de la superficie de sus fincas.
Esta demanda se hace también ante la inminente audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un amparo presentado por la organización ecologista en defensa del yaguareté, que incluye el pedido de Deforestación Cero en su territorio.
“Salta es una de las provincias con más deforestación de las últimas tres décadas; y las topadoras no se detuvieron a pesar de la Ley de Bosques.
Los terratenientes desmontaron incluso donde estaba prohibido con la complicidad del gobierno, y ahora reclaman aún más impunidad para arrasar la mitad de sus fincas. Sería un verdadero ecocidio que provocaría más crisis climática, más inundaciones, más desalojos de campesinos e indígenas, más pérdida de maderas, medicinas y alimentos, y más desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté. No podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y del monitoreo satelital de Greenpeace, desde la aprobación la Ley de Bosques (fines de 2007) hasta diciembre del año 2021, en la provincia de Salta se deforestaron 694.834 hectáreas, una superficie equivalente a 35 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de los casos más graves fue el desmonte de 11.084 hectáreas que se realizó en la finca San Francisco, cerca del límite con Bolivia, en un área protegida por la Ley de Bosques y en muy buen estado de conservación.
Su dueño es Ignacio García del Río, integrante del directorio de la Sociedad Rural Salteña, quien obtuvo un permiso irregular del anterior gobierno provincial para cambiar la zonificación y deforestar. La estancia se terminó de desmontar en 2020, mientras estaban vigentes las restricciones por la pandemia de Covid-19.
"El gigantesco desmonte en la finca San Francisco es un ejemplo clarísimo de la violación de la Ley de Bosques y la complicidad de los distintos gobiernos de Salta con los grandes productores agropecuarios. Afectó seriamente el territorio del yaguareté", señaló Giardini.
En el marco del amparo judicial en representación de los menos de 20 yaguaretés que sobreviven en el Gran Chaco Argentino, la organización ecologista fue convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para participar de una audiencia pública, a realizarse las próximas semanas. (2)
Greenpeace solicita se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un efectivo Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional.
A su vez, la organización ecologista presentó una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias demandadas: Salta, Formosa, Chaco, y Santiago del Estero.
“Los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original.
La deforestación y la fragmentación de su hábitat ponen en serio peligro a la especie. Al violar la Ley de Bosques, los gobiernos provinciales son responsables de su inminente extinción en el Gran Chaco Argentino”, afirmó Giardini.
Argentina es el país de Sudamérica en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; pero en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en la última década y hoy se estima que hay menos de 20.
Para poder sobrevivir cada animal necesita un mínimo de 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación.
.
Reunión en busca de “consensos” para el hidrógeno verde
Aceleran los “consensos” para desplegar el proyecto de hidrógeno verde
Fecha de Publicación: 02/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro
La gobernadora Arabela Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027.
Una carrera ya lanzada, que tiene todavía pocas logros tangibles para exhibir, pero que no para de cosechar buenos vaticinios y expresiones de optimismo de funcionarios nacionales, gobernadores y empresarios del sector energético. Así quedaron expuestos una vez más los proyectos para desarrollar el hidrógeno verde, que fueron el centro de debate ayer en el hotel Llao Llao.
El encuentro fue convocado por el Consejo Económico y Social de la Nación y en el panel de apertura habló entre otros el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien celebró la confluencia de “expresiones políticas muy diversas” en el interés e impulso por esa iniciativa.
“Hay representantes del Frente de Todos, de la UCR, de partidos provinciales. Es una muestra de que estamos todos en el mismo barco, dispuestos a trabajar juntos en los grandes desafíos del desarrollo a largo plazo” dijo Kulfas, quien compartió la representación del gobierno nacional con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.
En el encuentro convocado para evaluar “la situación y perspectivas” del hidrógeno como fuente energética también estuvieron presentes la gobernadora rionegrina Arabela Carreras y sus pares de Neuquén, Omar Gutiérrez, y de Jujuy, Gerardo Morales. Asistió además el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, y por teleconferencia participaron el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el secretario general de la CGT Héctor Daer.
El coloquio convocó también a expertos e investigadores en tecnología del hidrógeno, referentes empresarios y los embajadores de Japón, Corea del Sur, Chile y Emiratos Árabes.
Además de las ponderaciones sobre el futuro que se abre con la producción de hidrógeno en gran escala y su participación en la “transición energética”, otro de los propósitos no tan visibles del encuentro tuvo que ver sin duda con el marketing y cierta urgencia por dar visibilidad a un tema poco conocido, que despierta desconfianzas y recelos.
Sobre esa cuestión Kulfas subrayó que “el modelo de desarrollo detrás de este enfoque (el del hidrógeno verde) es un modelo inclusivo, no es un modelo extractivo”. El gobernador Gutiérrez insistió también en la importancia de de mantenerlo al margen “del choque y de la grieta”.
Kulfas señaló que está en gestación un proyecto de ley nacional de hidrógeno, sobre el que ya hay “varios borradores”. Dijo que aspira a que esa ley “no sea el proyecto de un gobierno ni de un partido político, sino del consenso de todos, para que Argentina sea un productor mundial de hidrógeno de alta excelencia”.
La gobernadora Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027. Dijo que en el reciente viaje a Barcelona junto a Kulfas y otros gobernadores para participar de un cónclave internacional sobre el tema pudieron comprobar “la envergadura de la agenda mundial en materia de hidrógeno” y se fueron con la la idea de que “el proyecto que lleva adelante la Argentina, por su envergadura, es uno de los principales del mundo”. Más eufórica aún, dijo que el país “está un año adelantado en esa discusión” y lo que hace falta ahora es “lograr una ley con el mayor consenso posible”.
También el gobernador Morales habló de las posibilidades de su provincia y brindó detalles del proyecto para producir hidrógeno “en la Puna, a 4.000 metros de altura y a bajo costo”, favorecidos por la captación de energía solar. Reconoció que en la Patagonia las ventajas son todavía mayores, porque “sobra mar y sobran vientos, no hay límites”. Según el gobernador jujeño, esa fuente energética “va a poder aportarle a la Argentina muchos recursos. Como pueblo vamos a ganar mucha plata”.
Evitar frustraciones
Unos y otros admitieron que les toca lidiar con cierto escepticismo silencioso, que los obliga a redoblar la elocuencia. “Estamos trabajando en los acuerdos -dijo Kulfas-. En sensibilizar a todos los sectores con este tema, que es de agenda mundial. Es el objetivo de este encuentro. La Argentina ha tenido lamentablemente experiencias en el pasado donde hubo cambios mundiales y llegamos tarde. Bueno, esta vez no. Esta vez tenemos que anticiparnos a las dificultades y trabajar en todos los órdenes”.
Gutiérrez también se sumó a los planteos orientados a allanar el camino a nuevas inversiones. Defendió la idea de generare “una política horizontal, una articulación entre lo público y lo privado” y advirtió que esas formulaciones “no son palabras echadas a rodar por que sí”.
El gobernador neuquino dijo que el coloquio fue convocado para construir esos acuerdos. “A veces nos equivocamos si decimos ´ésto o lo otro´, es “ésto más lo otro”. Es hidrógeno verde, hidrógeno azul, el litio, Vaca Muerta, la energía eólica y solar, la actividad productiva en la Pampa Húmeda”.
Propuso, de paso, sumarle la planta de agua pesada de Arroyito, que está inactiva desde hace tiempo y que -según dijo- se podría reconvertir para la producción de hidrógeno y de amoníaco.
Desarrollo y pobreza
En la mesa inaugural del encuentro intervino desde Buenos Aires Héctor Daer, quien celebró la iniciativa de hidrógeno verde porque pone a la Argentina “a la vanguardia de la transición energética en el mundo”. Llamó a no repetir situaciones de países que han recibido inversiones millonarias y aun así muchos de sus habitantes “viven en la pobreza más extrema”. Propuso “abrir las puertas” al desarrollo energético pero “con atención en las condiciones sociales y de equidad regional”.
Daer dijo que la CGT va a “acompañar” el debate en el Congreso de la ley de hidrógeno verde. “Hay que concretarlo con la mira puesta en achicar las diferencias sociales -sostuvo Daer-, y en acabar con la gran pobreza que existe y que cada día nos avergüenza a todos”.
Kulfas se refirió también a los puntos de contacto entre el ambicioso proyecto del hidrógeno y las políticas de reducción de la pobreza. “Estamos hablando de un modelo de desarrollo integrado e inclusivo, y no de una actividad de enclave -apuntó-. Es decir, que pueda generar redes de proveedores locales que produzcan equipos, tecnología y servicios”.
Dijo que el hidrógeno “es un eslabón más de la transición energética, en la que van a convivir todas las fuentes de generación, así como la minería, porque el litio es un boom de inversiones muy importante en el norte. Si articulamos todos estos eslabones no tengo duda de que la Argentina sale adelante y genera empleo de calidad, que es la madre de la lucha contra la pobreza”.
Licencia social y ambiental
Carreras reconoció que entre los temas a resolver están las dudas que genera el proyecto de hidrógeno verde en las comunidades rurales. Dijo que hoy la consulta “libre e informada” a los pueblos originarios no está reglamentada, pero desde su gobierno trabajan en resolver ese vacío.
Admitió sin embargo que es prematuro hablar de dónde y cómo surgirán los debates. “No sabemos todavía si hay alguna comunidad afectada en virtud de que no se ha determinado estrictamente el área de intervención” del proyecto que desarrollaría la firma australiana Fortescue, afirmó la gobernadora.
Dijo que van a reglamentar el mecanismo de consulta “para que todos puedan expresar su opinión”, así como están reglamentadas las audiencias públicas. “Tiene que ser una participación informada, quiere decir con verdadera información fehaciente, no simplemente una opinión por lo que se lee mediáticamente”, sostuvo Carreras.
El secretario Gustavo Béliz se refirió a los efectos sobre el ambiente y destacó que en la última cumbre mundial del Clima, realizada en Glasgow, “los países llevaban prouestas para mejorar su matriz ambiental y 80 países presentaron estrategias sobre hidrógeno, que es claramente una estrategia para la descarbonización, una vía para bajar niveles de emisión y propiciar lo que el mundo hasta ahora no ha sido capaz de concretar”.
Agregó que las preocupaciones en materia ambiental “son muy loables” y dijo que deberá haber “información a la comunidad, participación de las organizaciones libres del pueblo” en los procesos previos a la instalación de plantas, ductos y otras infraestructuras. Abogó porque esas pautas queden fijadas también en la ley nacional, “para evitar cualquier tipo de duda”.
Carreras anticipó que, al menos en Río Negro, “cada una de las intervenciones en el territorio tendrá su estudio de impacto ambiental específico, más allá de la mirada global”.
Convivencia difícil
Aunque el tema no está todavía en las mesas de discusión, los especialistas en materia energética admiten que el hidrógeno verde alcanzará un punto de desarrollo en el que comenzará a competir con la producción de hidrocarburos.
El ministro Kulfas dijo que esa colisión es inevitable. Dijo que de eso se trata precisamente la “transición energética” tan invocada y hasta le puso fecha, las condiciones aptas para el reemplazo quedarán planteadas antes de los próximos 20 años.
Señaló que todo depende del desarrollo de la infraestructura y también de una cuestión de costos, es decir cuando la producción y comercialización de hidrógeno resulte más barata que el petróleo, el gas y sus derivados, y cuando los vehículos y otras tecnologías se adapten al nuevo escenario. “Está previsto así, va a pasar con todas las energías alternativas y será algo inevitable, todos debemos prepararnos”, señaló el ministro.
.
En La Rioja plantean anular proyectos mineros
Asambleístas piden al gobernador Quintela anular proyectos mineros
Fecha de Publicación: 02/06/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: La Rioja
La Asamblea de Autoconvocados de Vinchina entregaron una nota con 3 mil firmas que se oponen al desarrollo minero en el oeste de La Rioja. Solicitan que antes de subir a explorar presenten y fundamenten los correspondientes informes de impacto ambiental.
La Asamblea de Autoconvocados del departamento Vinchina, en la precordillera, entregó este domingo al gobernador Ricardo Quintela una nota en la que expresan su oposición al desarrollo minero en el oeste provincial y solicitan que su gobierno “anule los proyectos KING TUT, los de la empresa HANAQ instalada en cráter Corona del Inca, los de la empresa Transpacific minerals y todos los permisos otorgados en ese departamento ubicado a 348 km de la Capital"
“Solicitamos que antes de subir a explorar o lo que sea referido a esta actividad, se presenten y fundamenten los correspondientes informes de impacto ambiental, porque se instalan en zonas de glaciares, ambientes periglaciares, y nacientes de cuencas hidrográficas”, dice el escrito entregado al Gobernador que visitó Vinchina para participar del aniversario de fundación del departamento. También entregaron la nota presentada por la asamblea en la Secretaría de Minería y 3 mil firmas que se oponen a la actividad. “Nosotros solo queremos cuidar el recurso más escaso del planeta y el que nos da vida, como el agua. Pedimos apueste a la producción en la tierra, como la agricultura, el turismo local y especialmente la vida. Confiamos en su envestidura, confiando que tiene un oído en el pueblo y otro en el evangelio”, dice en otro párrafo de la nota.
En enero de este año, las asambleas riojanas elaboraron un documento en relación a la política minera de La Rioja y la Asamblea de Autoconvocados de Vinchina realizó bloqueos selectivos en Vinchina a camiones de las distintas empresas sindicadas como mineras y que operan en la región. “Nuestras fuentes de agua y bienes comunes de los pueblos como el glaciar El Potro, la reserva provincial Laguna Brava y las Sierras del Famatina están seriamente comprometidos por yacimientos mineros de diferentes magnitudes que cuentan con la aprobación del gobierno provincial y nacional”, aseguran en ese informe realizado con registros en “los sitios amenazados por los emprendimientos mineros en diferentes etapas”.
Aseguran que “durante el gobierno de Ricardo Quintela, en el periodo de enero a junio del año 2021, se otorgaron 27 permisos mineros en toda la provincia que fueron declarados en el Boletín Oficial. De ese total, 11 permisos están proyectados en el departamento Vinchina. Los números son contundentes: en 6 meses se entregaron 34.399 hectáreas de superficie del departamento a las empresas mineras”, aseguran.
Incluyen en el análisis, además, las principales objeciones realizadas por diferentes científicos/as y especialistas al EIA (Estudio de Impacto Ambiental), presentado por la empresa Lundin Gold del proyecto Josemaría en San Juan.
.
Exóticas Invasoras tiene formalmente una estrategia
Ambiente Nación adoptó la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras
Fecha de Publicación: 01/06/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La misma incluye acciones y herramientas actualizadas para intervenir de manera efectiva en los distintos estadios de los proceso de invasión y de acuerdo con sus múltiples dimensiones.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, estableció el viernes pasado la adopción de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), a través de la Resolución 211/2022, publicada en el Boletín Oficial. La implementación de esta estrategia quedó a cargo de la Dirección Nacional de Biodiversidad —en el ámbito de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera—, la que además se convirtió en su autoridad de aplicación.
Vale explicar que las especies exóticas invasoras (EEI) son animales, plantas y microorganismos transportados por las personas por fuera de sus límites naturales de distribución, las que se expanden y se vuelven dominantes dentro de un nuevo territorio. En Argentina, estas especies producen la retracción de una de cada tres especies de animales amenazados y constituyen el principal desafío de conservación en los parques nacionales y reservas provinciales, municipales y privadas. Dichas especies pueden ser responsables de enfermedades —dengue, Zyka, Chikungunya, cólera, COVID-19, entre otras—, de enormes pérdidas económicas y de poner en peligro valores culturales, como los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios.
La estrategia ENEEI es una guía para el diseño, implementación y ajuste de políticas públicas destinadas a enfrentar el problema de las invasiones biológicas. Considera dos ejes fundamentales. Por un lado, un conjunto de acciones destinadas a prevenir la introducción y la expansión de nuevas especies de este tipo que puedan causar impactos sobre el ambiente, la economía, la salud y los valores culturales y, por el otro, estrategias para evitar, minimizar, mitigar y compensar el impacto de las EEI que ya estén presentes en el territorio nacional.
El documento recoge asimismo los antecedentes y experiencias previas a nivel nacional e internacional, a partir de la participación y consenso de organismos de distintas jurisdicciones del país, de referentes de pueblos indígenas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
En el marco de la prevención, las acciones consideradas más apropiadas para evitar la introducción accidental de EEI incluyen el control de vectores, esto es, los medios físicos a través de los que se desplazan las especies mediante acciones de inspección, fumigación o cuarentena. Esto se debe apoyar con campañas de información pública, fortalecimiento de las capacidades institucionales y coordinación regional e interjurisdiccional.
Las acciones de prevención van acompañadas además por la lista oficial de especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras categorizadas según el riesgo que representan y de la importancia eventual de las actividades productivas, científicas o de otra naturaleza que dependan de ellas. Esta lista fue aprobada por la Resolución 109/2021 de la cartera de Ambiente.
En el caso de las introducciones voluntarias, las herramientas más apropiadas son los sistemas de análisis de riesgo, aprobados a través de las resoluciones 4 y 5/19 de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y complementadas por la ya mencionada Resolución 109/21. Estos protocolos constituyen elementos estratégicos para contar con fundamentos técnicos que faciliten el análisis de las solicitudes de ingreso de ejemplares potencialmente invasores al territorio nacional.
Cabe indicar que para las especies de este tipo, que ya estén presentes en el territorio, la estrategia propone el establecimiento de mecanismos que permitan detectar los procesos de invasión en sus estadios iniciales y aplicar medidas de control precoz. Para ello, se postula involucrar a actores con presencia territorial, como guardaparques, extensionistas rurales, inspectores de fauna, prestadores de servicios turísticos, pescadores, buzos deportivos y aficionados a la observación de fauna silvestre.
Por otro lado, cuando se trate de especies con una presencia más prolongada o una distribución territorial más extensa, se requerirán herramientas que permitan priorizar las situaciones que merezcan atención más urgente, con base en su impacto y en la factibilidad de implementar medidas efectivas de contención, control o erradicación, de atenuación de sus impactos y de restauración de los valores afectados.
Además, las acciones de manejo de especies exóticas invasoras pueden requerir la aplicación de medidas complementarias de restauración destinadas a promover la recuperación de los componentes y los procesos ecológicos.
Finalmente, todas las acciones deben ser implementadas en el marco de un apropiado enfoque de género y de respeto a los pueblos indígenas para garantizar la participación en los procesos de información, formación y toma de decisiones.
.
659 expositores para la audiencia pública de petróleo offshore
Petróleo offshore: con 660 expositores se realiza la audiencia pública
Fecha de Publicación: 01/06/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Hubo casi 2.000 inscriptos, pero se autorizaron 254 organizaciones e instituciones y 404 particulares. Las exposiciones se extenderán por varias semanas. Será de carácter "consultiva", pero permitirá "intercambiar saberes y perspectivas".
A la espera de definiciones en el capítulo judicial de la exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata, en el Concejo Deliberante comenzó a desarrollarse hoy la audiencia pública consultiva, que contará con 660 expositores y se extenderá por varias semanas para “intercambiar saberes y perspectivas” sobre las potencialidades y riesgos de buscar petróleo en el mar Argentino.
Si bien hubo cerca de 2.000 inscriptos, como la ordenanza que regula las audiencias públicas establece que solo pueden participar particulares con domicilio en General Pueyrredon, se admitieron 254 organizaciones e instituciones y 404 particulares que, desde hoy a las 9, exponen sobre el tema. Frente al municipio, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras convocó a una protesta a la misma hora.
Al tratarse de una “audiencia pública consultiva”, el resultado de la misma no tendrá injerencia en el desarrollo de la industria offshore, pero será una vía para compartir e intercambiar “saberes y perspectivas” que permita despejar dudas sobre la actividad petrolera y determinar los riesgos o beneficios del proyecto que apunta a buscar petróleo a 308 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
La audiencia fue propuesta por Acción Marplatense y días atrás quedó oficializado a través del Decreto N°143/2022 ad referéndum de la Presidencia del Concejo Deliberante para que la misma se desarrolle desde este 30 de mayo.
“Observamos la necesidad que teníamos de información confiable, de expertos y las miradas de los distintos sectores. Cuanta más información tengamos, mucho mejor va a ser para que cada uno podamos dar nuestra opinión con fundamentos”, expresaron desde AM.
La audiencia se transmitirá a través del canal oficial de Youtube del Concejo Deliberante y las exposiciones se harán vía Zoom. Cada expositor tendrá un tiempo máximo de cinco minutos para expresarse en torno a la Resolución N°436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que aprobó la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el mar Argentino.
La primera parte del proceso se extenderá hasta el jueves. Cada día, más de 60 organizaciones e instituciones harán uso de la palabra.
Participarán representantes de las universidades (UNMdP, Caece, Atlántida Argentina y UTN), organizaciones de la sociedad civil; actores laborales, técnicos, científicos y empresarios relacionados con todas las economías de la energía y la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP). También habrá representantes de la empresa Equinor, adjudicataria del área marítima más cercana a la costa local, empresarios pesqueros y turísticos; expertos en energías convencionales y renovables, la escuela de Pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).
El viernes, en tanto, comenzará la segunda instancia, en la cual tendrán voz los particulares inscriptos y que continuará cada viernes durante las próximas semanas.
En la justicia
En febrero, el Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Martín, dictó una medida cautelar a raíz de las presentaciones del intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados para que se suspenda la explotación petrolera offshore a 300 kilómetros de la costa de la ciudad.
Una semana después, el juez federal Alfredo López dejó sin efecto, a modo suspensivo, la medida cautelar dictada por Santiago Martín. El magistrado hizo lugar así a los recursos de apelación interpuestos por el Gobierno nacional y las petroleras involucradas.
Sin embargo, la cautelar de Martín continuará sin efecto hasta que se expida la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.
Consulta popular favorable
El pasado 18 de mayo cerró la consulta popular que buscaba “recoger las inquietudes y observaciones de la ciudadanía” respecto de los proyectos denominados “Pozo Argerich-1”, dentro del Bloque CAN 100, y “Registro Sísmico Costa Afuera 3D Área CAN 102”, ambos en la Cuenca Argentina Norte del mar Argentino, y sobre sus estudios de impacto ambiental.
Opinaron en la primera consulta 1.387 personas y en la segunda 727, que debieron registrarse previamente.
En el caso del proyecto “Pozo Argerich-1”, cuyo objetivo es la perforación de un pozo hidrocarburífero exploratorio en aguas profundas, 315 kilómetros al este de la ciudad de Mar del Plata, 45,25% de los 727 participantes consideraron que la información provista por Equinor era “muy clara y suficiente”, y el 22,83%, “clara y suficiente”.
En cuanto al proyecto de registro sísmico planeado para el bloque CAN 102 del mar Argentino, a 270 kilómetros de Mar del Plata, el 42,47% de las 1.387 personas que participaron en la consulta indicaron que la información brindada por YPF para su trabajo en el área es “muy clara y suficiente”, y el 19,39% “clara y suficiente”.
“Antidemocrático”
Desde la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata denunciaron el “carácter antidemocrático” de la consulta. “Teníamos sobradas razones para esta calificación, puestas de manifiesto en las numerosas manifestaciones de rechazo popular al proyecto de explotación petrolera costa afuera y en aguas profundas y ultraprofundas del mar Argentino”, expresaron.
Los vecinos nucleados en este espacio consideraron que el proceso fue “confuso, por demás contradictorio y mal expresado en sus verdaderas intenciones”.
Asimismo, aseguraron que el proyecto petrolero “no tiene licencia social” ya que “cuenta con un rechazo de más de medio millón de firmas”.
Primer pozo, en marzo
Más allá de todo, el secretario de Energía, Darío Martínez, ya aseguró días atrás en la ciudad que “si todo está en orden, en marzo del 2023, YPF con Equinor estarán ejecutando el pozo exploratorio Argerich”.
El funcionario calificó al proyecto como la “gran apuesta de encontrar grandes reservas de hidrocarburos en el mar Argentino”.
.
Frenan desmonte en territorio indígena misionero
Ordenaron frenar el desmonte en territorio mbya del Cuñá Pirú
Fecha de Publicación: 01/06/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Mediante un decreto, el gobernador Herrera Ahuad reconoció el derecho de las comunidades mbya que habitan ese lugar
El gobierno de Misiones, a través del decreto 710/22, ordenó frenar todo tipo de actividad de la empresa forestal Carba en el territorio indígena del Valle del Cuñá Pirú. Asimismo, impulsó el inicio de un proceso de consulta previa, libre e informada a las comunidades que allí habitan (Ka’a Kupé, Yvy Chi, Ko’e Ju Mirí, Tajy Poty y Ko’e Ju), sobre cualquier actividad. Indicó también al Ministerio de Ecología acogerse a esta normativa que marca una nueva línea en cuanto a los conflictos con las comunidades respecto del manejo de los montes nativos.
“El enfrentamiento con la empresa Carba, que lleva al menos dos décadas, significó mucho dolor para las comunidades. Vieron frente a sus ojos la destrucción del monte nativo, las motosierras cortando sus árboles y la desidia de las autoridades que durante mucho tiempo le fueron indiferentes al reclamo”, indicaron desde el Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa) que los acompañó en el pedido.
Sin embargo, producto de la lucha incansable de los pueblos mbya por sus territorios, se dio un paso contundente con la firma el viernes último del decreto reparatorio por parte del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Entre sus considerandos se menciona el incumplimiento estatal de su obligación de consulta previa, libre e informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los pueblos indígenas, haciendo mención de los marcos legales que los amparan: la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Hoy sentimos que cuando se quiere solucionar y comprender, es fácil de hacer. Esto significa el compromiso de escuchar a las comunidades. Siempre se necesita el compromiso del Gobierno, porque son los responsables y quienes deben estar cerca de las comunidades”, expresó Mario Borjas, mburuvichá (cacique) de la aldea Ka’a Kupé.
Aseguró que sienten alivio, “pero por dentro tenemos sufrimiento y no nos olvidamos del impacto que hemos pasado, varias situaciones por defender la naturaleza”.
Por eso, Borjas espera que esto sea un comienzo y que “siempre sea así, que las comunidades indígenas sean escuchadas y sean partícipes”.
“El monte no es un bien económico para los mbya. Es su casa, donde producen y reproducen cultura, de donde se sirven los alimentos, el techo, las medicinas y donde pueden ser libres”, aseguraron desde Emipa.
Borjas también agradeció el compromiso que tomó en este caso el Estado provincial y también a la abogada Roxana Rivas, quien tiene a su cargo pleitos judiciales que involucran a varias comunidades mbya en Misiones.
“Seguiremos llevando nuestros reclamos porque queremos que el título de propiedad quede en manos de la comunidad, sabemos que esto también es un proceso. Seguiremos luchando por nuestros territorios porque son nuestros, porque somos los primeros habitantes”, cerró.
.
Procedimiento por prendas de vestir de animales protegidos
Abrigos de piel de yaguareté: un local de la Ciudad vendía tapados hechos con animales protegidos
Fecha de Publicación: 31/05/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: CABA
El lugar fue allanado y se encontraron también carteras y zapatos hechos con cuero de zorro, leopardo, chita y cocodrilo, entre otros. Los productos fueron secuestrados por violar leyes de conservación.
La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación allanó un local de indumentaria vintage de la Ciudad de Buenos Aires y secuestró productos elaborados con la piel de animales protegidos.
En el comercio se vendían tapados, botas y carteras hechos con cuero de yaguareté, zorro, leopardo, chita, cocodrilo, mono, ocelote, pitón, visón y gato onza. Estos animales están amparados por la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
El hecho ocurrió la semana pasada en un local ubicado sobre la calle Marcelo Torcuato de Alvear. Allí acudieron agentes de la BCA junto a efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
La inspección se realizó tras un relevamiento previo en las redes sociales, donde personal de la cartera que conduce Juan Cabandié detectó la presencia de este tipo de productos.
Uno de los tapados se encontraba a la venta por un millón de pesos.
Más allá de estar prohibidos, estos productos eran muy costosos: uno de los tapados estaba a la venta por un valor de un millón de pesos. La comercialización de este tipo de elementos debe contar con documentación legal que acrediten el origen y el tránsito hasta el lugar de venta.
Sin embargo, los dueños del local no poseían esas autorizaciones por lo que se llevó a cabo su incautación.
En el caso del yaguareté, directamente no existen permisos para comercializar sus pieles, ya que es una especie en peligro crítico de extinción. Por este motivo, desde la Red Yaguareté reclamaron por una condena penal y económica contra los responsables.
.
Fracking en Mendoza: SCJ llamará a audiencia pública
La Suprema Corte de Justicia ya decidió cómo resolver un planteo contra el fracking en Mendoza
Fecha de Publicación: 31/05/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
La Suprema Corte de Justicia llamará a audiencia pública para escuchar todas las voces acerca del decreto 248 de Cornejo, que exige estudio de impacto ambiental para el fracking en la actividad petrolera
Los 7 jueces de la Suprema Corte de Justicia resolverán el planteo de Oikos contra el decreto provincial 248 que fija la realización del estudio de impacto ambiental para la práctica del fracking en la actividad petrolera.
Tras la audiencia inicial, que se hará en fecha a determinar, el presidente del máximo tribunal, Dalmiro Garay, llamará a audiencia pública para que todos los sectores fijen postura.
El recurso de la red ambientalista Oikos contra el decreto 248 firmado por Alfredo Cornejo ingresó a la Corte en 2018 con formato de acción de inconstitucionalidad. Por entonces, Jorge Nanclares advirtió acerca de la necesidad de llamar a una audiencia pública y escuchar a todas las voces involucradas.
Cornejo firmó el decreto 248 en marzo de 2018 y lo fundamentó durante el mensaje del 1 de Mayo a la Asamblea Legislativa.
Agregó que para arribar a ese texto se trabajó junto con especialistas y referentes sociales.
Poco después, la red ambientalista Oikos, acudió a la Justicia presentando una acción de inconstitucionalidad bajo el argumento de que el decreto 348 "es violatorio de derechos ambientales y fue redactado a medida de las empresas petroleras".
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que participó del proceso judicial en calidad de Amicus Curiae (Amigos del Tribunal) también fijó postura acerca de la pieza administrativa.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)