Bajos Submeridionales: buscan hacerlos 'productivos'

 


Bajos Submeridionales: el plan que busca recuperar hasta 1,2 millones de hectáreas para la producción

Fecha de Publicación
: 05/04/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Chaco - Santiago del Estero


Se trata de 33 proyectos para poner en valor la región hídrica que ocupa la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el sudeste de la provincia de Santiago del Estero.
Bajos Submeridionales: el plan que busca recuperar hasta 1,2 millones de hectáreas para la producción El Gobierno nacional avanza en la ejecución de obras prioritarias programadas en el Plan Director de los Bajos Submeridionales que, con una inversión de 366 millones de dólares destinados a 33 proyectos, tiene por objetivo lograr un manejo inteligente del agua en esta región hídrica, además de poner en valor y convertir entre 800 mil y 1,2 millones de hectáreas en tierras productivas.
La Región Hídrica de los Bajos Submeridionales -que ocupa la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el sudeste de la provincia de Santiago del Estero- es una gran planicie de 54.278 kilómetros cuadrados y aproximadamente 5 millones de hectáreas, con una marcada pendiente que va del noroeste al sudeste, signada por períodos de inundaciones y sequías que generan importantes consecuencias negativas sobre la producción, el medioambiente y las condiciones sociales de los habitantes de la zona.
Esto produce que las tres provincias involucradas atraviesen periódicamente situaciones de emergencia que requieren de rápidas respuestas por parte del Gobierno nacional, para hacer frente a los problemas en el corto plazo, pero también para llevar adelante una planificación con un abordaje multidimensional que brinde alternativas para revertir el escenario a largo plazo.
La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, definió a los Bajos Submeridionales como “una zona de gran cantidad de hectáreas que, al verse afectada tanto por sequías como por inundaciones, no está siendo explotada productivamente, con lo cual las tres provincias, y en consecuencia todo el país, pierden potencial”.
Así fue como en 2018, y con el propósito de impulsar la realización de obras, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, junto a representantes del Gobierno nacional, conformaron el Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (CIRHBAS), que tiene por objetivo la generación de consensos para llevar adelante el Plan Director.
“En ese sentido, el Ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, juega roles fundamentales en el proyecto: uno es el de la articulación de todas las acciones que lleva adelante el CIRHBAS, y también el del desarrollo de una visión integral de hacia dónde debe apuntar no sólo el proyecto, sino también las zonas productivas de la región”, añadió Batakis.
“Desde la cartera de Interior articulamos con el Ministerio de Obras Públicas para un abordaje efectivo de las problemáticas de sequías e inundaciones, pero también desplegamos un plan para reorientar la región a nivel productivo”, añadió la secretaria de Provincias.
La concreción de las obras permitirá dar un salto cualitativo a la región en lo referente a su capacidad productiva, así como a las condiciones de vida de sus habitantes y la sustentabilidad de la región hídrica. Según explicó Batakis: “Básicamente, lo que a priori analizamos es que se trata de una zona ideal para la actividad ganadera, aunque también agrícola, y con las obras finalizadas conferiremos un gran valor agregado a esta explotación primaria. Y esto no sólo es impulsar la obra pública para evitar inundaciones o sequías, sino también para perfilar la dirección de la región en un sentido productivo”.
Batakis añadió que “el Plan Director tiene un plazo de finalización estimado en aproximadamente un año, ya que se trata de obras sencillas, pero que sin dudas contribuirán a mejorar el perfil productivo de la región y la calidad de vida de sus habitantes”. El mismo es supervisado por las tres provincias integrantes, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los ministerios de Interior y Obras Públicas.
Este plan contempla la ejecución de obras y proyectos para la gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos, pero también la construcción de desagües pluviales, control de inundaciones y defensas; agua y saneamiento; pavimentación, cordones cuneta y veredas.
La expansión de la frontera agrícola, así como el avance de la deforestación, y los cambios implementados en la forma de producción, han ido agravando la problemática de la región, por lo que las obras hídricas que se desarrollen en ella deben ser acompañadas por el establecimiento de buenas prácticas productivas, en el marco de un ordenamiento en el uso del suelo.

Las obras en cada provincia
Construcción del Canal Hidrovial Interprovincial sobre la ruta 35 (obra completa), compartida por Santiago del Estero y Santa Fe. Alteo de rutas, defensas para 10 localidades, mejoras en el azud del río Tostado, reacondicionamiento de la Línea Paraná y construcción de un acueducto en el tramo Tostado-Villa Mineti. Inversión total: 170 millones de dólares. Asimismo, el Ministerio del Interior avanza con la ejecución de la pavimentación de la ruta provincial N° 3 de Santa Fe (tramo Cañada Ombú - Los Amores), lo que implica una inversión de $ 1.127.300.682.
Santiago del Estero. Primera etapa del Canal Interprovincial 35, además de 12 puentes con sus alcantarillas. También está contemplada la ejecución de cuatro proyectos para la mejora de canales, y la colocación de un puente alcantarilla ferroviario en Mojón de Fierro. Inversión total: 40 millones de dólares.
Chaco. Ampliación de las líneas Paraná y Tapenagá. Además, defensas para 17 localidades, y colocación de una alcantarilla sobre la Ruta Nacional 89. Inversión total: 156 millones de dólares.

Ejes estratégicos
Concreción del Plan Director: permitirá contar con un estudio integral de la zona, determinar cuáles son las obras estructurales necesarias, y realizar un análisis de la situación productiva y ambiental de la cuenca. Actualmente, se logró llevar adelante su licitación, por lo que este mismo año comenzará su ejecución.
Inversión en infraestructura hídrica y vial: se avanza con la ejecución de las obras prioritarias consensuadas en el marco del CIRHBAS, que consisten en la realización de un conjunto de canalizaciones, obras viales y defensas de localidades.
Elaboración de un programa productivo sustentable para la región: en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero presentó a las provincias un conjunto de herramientas para fortalecer su situación productiva. También se puso a disposición de las provincias el Programa Federal de Preinversión, que financia la realización de proyectos ejecutivos, y se implementa desde los ministerios del Interior y de Obras Públicas de la Nación.
Estudio y análisis de la situación social en la región: el Ministerio del Interior se encuentra estudiando cuáles son las condiciones de vida, sanitarias y educativas de la población de la cuenca, con el objetivo de proponer diferentes intervenciones que contribuyan a dar un salto de calidad en el desarrollo de las comunidades de la zona.
Fortalecimiento institucional: mediante la ratificación del CIRHBAS por el Congreso nacional y los provinciales. Actualmente cuenta con la aprobación por parte de los tres Congresos provinciales, y obtuvo media sanción en el Senado de la Nación. El proyecto de Ley espera ser tratado durante 2022 en la Cámara de Diputados de la Nación.
.

El Paraná se va recuperando

 


Río Paraná seguirá bajo hasta mayo

Fecha de Publicación
: 05/04/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Litoral Argentino


El río Paraná mantiene una tendencia de crecimiento desde fines de febrero y recupera de a poco su altura normal en varios puertos de ciudades de Entre Ríos, aunque el Instituto Nacional del Agua (INA) aseguró que seguirá por debajo de sus niveles normales al menos hasta al menos el 31 de mayo próximo. La bajante histórica que afecta ese curso de agua comenzó en marzo del 2021 y provocó notorios cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social de esa provincia mesopotámica.
"Prevalece una condición general de aguas bajas, y los niveles fluviales continuarán en esa condición por las próximas dos semanas, por lo menos", advirtió el INA.
El organismo nacional sostuvo que persiste un escenario de déficit hídrico, a pesar de que en las últimas semanas se observó una mejora por recarga en las reservas de agua en algunas de las áreas. Además, la perspectiva climática "no permite esperar una mejora sensible o normalización de la situación hidrológica en la primera mitad del otoño.
Por eso, hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la bajante, cuando el río marcó -1,40 metros frente a Paraná -por debajo del nivel del mar-, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).
En Paraná, la capital provincial, el río subió más de un metro y se mantiene hoy con 1,28 centímetros, y durante la bajante ya superó las marcas de 1971 (0,50 metros), de 2020 y 1970 (0 metros). Asimismo, continúa muy por debajo de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio para abril (3,44 metros) en la capital entrerriana.
En el noroeste entrerriano, en La Paz, el río Paraná subió 1,50 metros hasta los 2,13 metros de altura.
Aún así, sigue lejos de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y de los 4,45 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio entre 1996 y 2020 para este mes.
En el puerto de Diamante, más al sur de la costa entrerriana, el río se incrementó 1,20 metros hasta los 1,47, pero aún continúa por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y del promedio histórico de 4,36 de abril.
Por otro lado, en Victoria desde el 23 de enero y hasta principios de marzo no lograron tomar la altura debido a que no se cuenta con la tecnología necesaria para medir por debajo del cero.
Actualmente, se mantiene con 1,47 metros y por debajo de aguas bajas (2,60), de sus 3,95 registrados como promedio este mes en los últimos 25 años.

Cómo afectó la bajante
La bajante afectó la fauna íctica al dejar seco el valle de inundación (donde los peces se refugian, alimentan, reproducen y crecen); produjo inconvenientes en el riego de cultivos y complicó las producciones industriales que necesitan captar agua. También acrecentó los problemas de incendios en las islas y los de contaminación del agua, ya que se redujo la capacidad del río de dilución de los afluentes crudos o industriales.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, afirmó que la bajante "impactó fuertemente en acopiadores, fileteadores, transportistas y más de 3.000 familias de pescadores". Las barcazas comerciales "tuvieron que adecuarse a transportar mucha menor cantidad", lo que ralentizó la navegación y "ha encarecido enormemente el transporte fluvial", agregó Amavet.
"Es una situación histórica particular que nos enfrentó a una situación compleja desde lo ambiental que seguirá hasta 2025, se puso en crisis la producción, tuvimos serios problemas con incendios y destruyendo el hábitat de la fauna", sostuvo la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García.
.

Chaco sigue haciendo procedimientos mientras el bosque cae

 


En dos procedimientos secuestran cuatro topadoras que realizaban desmonte ilegal

Fecha de Publicación
: 05/04/2022
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


En Pampa del Infierno y en Las Breñas personal de la Dirección de Bosques procedió al secuestro de cuatro topadoras que realizaban desmonte ilegal. Uno de los casos fue denunciado por un vecino de la localidad y rápidamente el director de Bosques Emanuel Carrocino arbitró los medios necesarios para la realización del procedimiento en cuestión.
Uno de los operativos donde se logró el secuestro de tres topadoras, fue en la localidad de Pampa del Inferno.  
El procedimiento empezó con un informe de cambio de cobertura boscosa generado por el Departamento de Geo-Información, a través de la utilización de sistema SIG, en la parcela 719, circunscripción VI, con el cual se pidió una orden de allanamiento en el Juzgado de Garantías de Sáenz Peña.
En el lugar se hizo presente personal de la Dirección de Bosques, acompañado de la Oficial de Justicia del Juzgado de Paz de Los Frentones, y la Policía Rural de Pampa del Infierno. Tras cumplirse el allanamiento se procedió al secuestro de tres topadoras caterpillar D8, las cuales estaban realizando el topado utilizando cadenas.
Se inició un expediente por Infracción a la Ley 2079-R, el cual se tramitará en la Oficina Central de la Dirección de Bosques.
En la localidad de Las Breñas, inspectores de la Dirección de Bosques detuvo otra Topadora, la cual se encontraba realizando un desmonte sin el permiso correspondiente en un predio del Departamento 9 de Julio. Esta situación, fue alertada por un vecino de la localidad de manera informal, a través de un llamado telefónico al Director de Bosques, quien de inmediato puso en marcha el procedimiento de fiscalización. Se solicitó una orden de allanamiento en el Juzgado de Garantías de Charata, quien otorgo la misma, delegando el diligenciamiento en el Oficial de Justicia del Juzgado de Paz de Las Breñas. Del procedimiento también participaron agentes de la Policía del Chaco.
En el predio inspeccionado se logró el secuestro de una topadora marca Caterpillar D8, un Rolo de 5 metros de ancho y un cajón sembrador de semillas. La infracción se constató en la Parcela 131, Circunscripción II del Departamento 9 de Julio, pero la Topadora se encontraba en un predio lindante donde quedó resguardada la misma.
.

La pérdida económica de los incendios en corrientes en cifras

 


Los daños económicos por la catástrofe ambiental ascienden a $82.000 millones

Fecha de Publicación
: 04/04/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Las cinco principales cadenas productivas de la provincia se nuclearon para presentar un informe actualizado de los daños que provocó la emergencia ígnea. En todos los casos peligra la producción futura, con altos porcentajes de pérdidas.  
La Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes (CEP) reportó ayer pérdidas económicas por un total de $82.159 millones para el campo, luego de los devastadores incendios. Esto abarca a las cinco principales cadenas productivas: arroz, citricultura, forestación, yerba mate, y ganadería.
El informe contiene las pérdidas económicas actuales tanto como para el corto plazo, por la influencia de la catástrofe ambiental del primer bimestre de este año y por la sequía que extendió la emergencia agropecuaria desde 2019.
En tanto que una articulación entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Gobierno de Corrientes y el Banco de Corrientes, abrió una línea crediticia para inversiones, capital de trabajo y gastos de evolución para productores afectados por lo incendios que se podrá solicitar hasta fines de septiembre de este año. El monto total de esta inversión es de $500.000.000.
A continuación, se describen las pérdidas de económicas de las principales cinco cadenas productivas de la provincia de Corrientes.

Ganadería
Este sector presentó las pérdidas más altas, y es el grupo para el que se organizaron las primeras campañas solidarias con el propósito de evitar la desnutrición de animales. Diferentes provincias donaron alimento para ganado, aunque el Gobierno recomendó bajar la carga vacuna de la provincia.
En total reportaron pérdidas por $30.478 millones, por disminución de la producción, daños en la infraestructura y por mortandad más elevada en el invierno. Corrientes pose 4.660.000 cabezas aproximadamente, lo que la ubica en el 4° stock nacional, después de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba.
Hasta los incendios de febrero se notó una reducción del 75% de la producción de pasto, lo que podría agravarse con las heladas de esta temporada. Sumaron también las pérdidas de 10 millones de alambrado y 139.800 animales muertos por la sequía (una duplicación del promedio de mortandad anual).

Forestación
Según las últimas estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), hasta fines de febrero se perdieron en total en la provincia de Corrientes 28.935 hectáreas del sector forestal.
En lo que se refiere al subsector forestal, relacionado con la actividad del resinado, se afectaron 4.414.000 de plantas, a lo que se suma el costo de implantación para recuperar las hectáreas quemadas durante la catástrofe.
Las empresas forestales presentaron pérdidas por un total de $27.281 millones. De este modo, es el segundo sector más afectado en cuanto a daños económicos. Corrientes posee 550.000 hectáreas de bosques implantados (70% de pino y 30% de eucaliptus), lo que la ubica como la primera provincia en superficie nacional.

Arroz
Durante esta campaña 2021/22 el sector arrocero sembró 96.000 hectáreas, aproximadamente un 45% de la superficie nacional. De ese total, evaluaron pérdidas del 40% de la producción,  es decir, 300.000 toneladas menos de arroz, aproximadamente.
El sector arrocero presentó pérdidas por $9.540 millones en total.
En el marco del desastre climático, tres factores influyeron en la merma productiva: falta de riego adecuado producto de la sequía; fallas en la red eléctrica nacional que afecto el sistema de riego; y solarización excesiva. A raíz de lo cual se obtuvo menor producción, y además un producto de inferior calidad, aseguraron en el informe emitido ayer.
Por otra parte, el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa, y las mismas están con baja o nula reserva, con lo cual y si las lluvias continúan siendo escasas, advirtieron que peligra la próxima campaña.

Citricultura
Esta provincia posee 30.000 hectáreas de citrus aproximadamente, distribuida en dos cuencas:
La zona 1 de Bella Vista, Concepción y Murucuyá, con 9.000 hectáreas aproximadamente (con plantaciones mayormente de limón), y la zona 2, de Monte Caseros y Mocoretá, con otras 21.000 hectáreas aproximadamente (mayormente de citrus dulce).
En la zona 1 acusaron pérdidas del 50% de las frutas aproximadamente, equivalente a 72 millones de kilogramos (con un promedio de pérdida 8.000 kg de frutas por hectárea). Sin embargo, aclararon que todavía no están contabilizadas las hectáreas de plantas muertas por la sequía.
Además, prevén que se perderá la cosecha de fruta de este otoño/invierno.
En tanto que en la zona 2 sufrió un menor impacto climático, por haber tenido un mejor registro pluviométrico. Esto permitió una menor disminución de la productividad.
No obstante, se prevé un 20% menos de producción en esas localidades, es decir unos 84 millones de kilogramos de frutas de la zafra 2021, que está por culminar.
Por otra parte, también advirtieron que el perjuicio se prolongará en el tiempo, comprometiendo las zafras 2022 y 2023. Para este año se estima un 50% menos de producción y para el año que viene un 30% menos.
En total, este sector evaluó pérdidas totales por $7.880 millones.

Yerba mate
Corrientes posee unas 60.000 hectáreas cultivadas de yerba mate, lo que equivale al 30% del total nacional. El sector yerbatero estima un 50% de pérdida de producción, es decir, 76 millones aproximadamente de kilos de hoja verde.
También 4.000 hectáreas aproximadamente de plantas muertas por sequía y altas temperaturas, lo que conllevará costos para la implantación. Esto comprende los costos de inversión en los próximos cuatro años posteriores a la implantación inicial.
Es así que el sector yerbatero en Corrientes anotó otros $6.980 millones en pérdidas.
.

Vaca Muerta podría superar los 2.000 pozos en el 2022

 


Vaca Muerta se prepara para superar los 2.000 pozos este año

Fecha de Publicación
: 04/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Los desarrollos no convencionales del país quedaron en puerta de un nuevo hito en la historia. Se espera que este año se realicen más de 300 perforaciones con destino a la formación.
Vaca Muerta se prepara para superar los 2.000 pozos este año La marcha más rápida que adquirieron los desarrollos hidrocarburíferos en la formación el año pasado dejaron a Vaca Muerta en la puerta de un nuevo récord y, según la hoja de ruta oficial de Neuquén, en pocos meses se superarán los primeros 2.000 pozos perforados. Proyectan que en 2022 se concretarán más de 300 pozos entre los de gas y petróleo.
“La proyección para este año son unos 322 pozos y para enero ya estábamos en 1.811, así que seguramente en el transcurso de mitad de año estaremos llegando a los primeros 2.000 pozos en Vaca Muerta. Con una historia que es de mucha mejoría porque cada vez que una firma hace un nuevo pozo generalmente obtienen mejores resultados”, destacó en exclusiva a Energía On el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro.
Para este año, desde la provincia proyectan un nivel de crecimiento en el segmento del petróleo de alrededor de un 20 a un 25% respecto a todo el 2021. Esto implica llegar a diciembre con un piso de producción de 285.000 barriles que está supeditado al crecimiento en las redes de transporte.

En números
25% es el techo de crecimiento para la producción de petróleo que fijó Neuquén, en base a las presentaciones de las empresas.
“Por el incremento que tuvimos el año pasado hubo restricciones para evacuar producción, la empresa Oldelval que administra el principal oleoducto de la cuenca está trabajando en una ampliación para sumar unos 50.000 barriles, de los cuales ya está disponible la mitad”, precisó Monteiro.
Tal como adelantó este medio, la firma confirmó que para mayo estará disponible la totalidad de la nueva capacidad de evacuación.
En paralelo la provincia mantiene los diálogos y continúa en fila para reactivar el Oleoducto Trasandino (OTASA) que lleva 15 años sin operar y permitiría sumar otros 100.000 barriles. Se espera que a partir de fin de año este caño esté en pleno funcionamiento.
El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, dialogó en exclusiva con Energía On.

Más caños para Vaca Muerta
“Creemos que esta será infraestructura que tendrá poca duración. Según nuestras proyecciones, pensamos que para fines de 2023 o mediados de 2024 haría falta ampliar aún más la capacidad de transporte”, indicó.
Para esto Oldelval tiene un plan preparado con toda la ingeniería desarrollada para duplicar la capacidad de transporte actual de Vaca Muerta. Consiste en una inversión de 500 millones de dólares que se ejecutaría en tres partes

En números
500 millones de dólares en 3 etapas es lo que demandará el plan ampliación de transporte que proyecta Oldelval a mediano plazo.
Si bien la firma ya cuenta con el proyecto, recientemente le solicitó a la secretaría de Energía la prórroga de la concesión para costear el desarrollo.
Junto a este proyectó también está relacionada la ampliación de la terminal de Puerto Rosales, que implica más tanques y una boya de exportación extra que requiere de una inversión de 250 millones de dólares. Esta obra tiene que ver con que la mayor parte del incremental de producción de Vaca Muerta tendrá destino de exportación.
.

Proponen subir el corte de biodiésel por la crisis del gasoil


Ante la crisis del gasoil, desde la agroindustria proponen llevar el corte con biodiesel hasta el 20%

Fecha de Publicación: 04/04/2022
Fuente: Info Campo
Provincia/Región: Nacional


Según las Bolsas de Cereales y de Comercio de siete provincias productivas, Argentina podría reemplazar un millón de toneladas de importaciones de gasoil, con el uso del biocombustible a base de soja.
Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos; y de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe, propusieron elevar hasta el 20% el corto del gasoil con biodiesel, para eludir la crisis que hay en el país a raíz de los faltantes del combustible que usan camiones y máquinas agrícolas en el inicio de la cosecha.
A raíz de la crisis global potenciada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se estima que Argentina deberá destinar unos U$S 13.500 millones este año para importar GNL, gas de Bolivia, gasoil y fuel oil, además de naftas para vehículos.
“Esta situación se puede agravar según la evolución del conflicto en el Mar Negro que, ante la posibilidad extenderse en el tiempo, podría provocar desabastecimiento de energía a nivel mundial y una puja entre los diversos países importadores”, advirtieron las Bolsas.

Propuesta
Bajo este panorama, señalaron que “la agroindustria argentina está en condiciones de responder a este importante desafío a través de una sustitución rápida de importaciones de combustibles, utilizando los biocombustibles”.
En concreto, aseguran que se pueden alcanzar las 3,9 millones de toneladas de producción de biodiesel, debido a que las industrias agroexportadoras que producen este combustible a la vera del Río Paraná, tienen casi un 60% de capacidad productiva ociosa.
“Los estándares vigentes para la producción de biodiesel establecidos para un corte del 10% y las experiencias en su uso puro, muestran el potencial técnico del producto para sustituir al gasoil en el transporte. Incluso se cuenta con experiencias exitosas del uso del biodiesel puro B100 en flotas de camiones y buses de transporte de pasajeros”, recordaron las Bolsas.
Y continuaron: “En este sentido, incrementar la utilización de fuentes de energía renovables producirá beneficios para el medio ambiente y la salud humana. Dado el compromiso de Argentina de avanzar en la reducción de GEI y alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050, este factor no debe soslayarse”.

Beneficios
También enumeraron que “debido a la profunda trama de actividades que desarrolla el sector de los biocombustibles en el interior del país, una mayor producción tendría un aporte muy importante al desempeño de la actividad económica y la generación de valor. Se trata, entre otras cosas, de un rubro dinámico en la generación de empleo y exportaciones genuinas”.
Además, “una mayor utilización de biodiesel redundaría también en un importante aporte a la salud de las cuentas fiscales, dada la sustitución de importaciones que traería aparejada”, agregaron.
En concreto, el cálculo es que Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más de un millón de toneladas de importaciones de gasoil, con un producto 100% de fabricación nacional.
“Es por lo expuesto que las Bolsas de Cereales y de Comercio abajo firmantes proponen a las autoridades nacionales establecer por norma que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras podrán usar biodiesel hasta un máximo del 20%”, propusieron.
Y remataron: “Este adicional deberá ser consecuencia de mercado libre de oferta y demanda en elque podrán participar todas las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”.
.

Argentina priorizando la defensa del agronegocio

 


La obsesión por defender el modelo agroexportador a costa de la biodiversidad global

Fecha de Publicación
: 02/04/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Esta postura de la Argentina implica en muchos casos secundar la política obstruccionista de Brasil y priorizar la defensa de los agronegocios, por ejemplo pidiendo quitar a la agroecología y la agricultura ecológica en los nuevos textos
El mundo ya padece la sexta extinción masiva de especies a causa de las acciones humanas y, no conformes con ello, la cumbre que debe aunar esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad no avanza porque algunos países están invirtiendo su tiempo en construir obstáculos, en vez de en cooperar para el avance del proceso.
En estos momentos estamos finalizando en Ginebra las reuniones preparatorias de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) rumbo a la COP 15, que se realizará en Kunming, China antes de fin de año.
El camino a Kunming ha sido accidentado dadas las interrupciones producto de la pandemia del COVID 19 desde finales de 2019, llegando a esta tercera reunión presencial del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020, luego de que se trabajara durante un año y medio con sesiones virtuales, con las complejidades que ello implicó.
El objetivo más relevante de la próxima cumbre mundial es justamente adoptar un Marco Global para la Biodiversidad para los próximos 10 años. Este nuevo marco reemplazará el adoptado en 2010 así como a las Metas de Aichi (2010), escasamente cumplidas y que se proponían para el 2020, entre otros objetivos: “Reducir a la mitad la pérdida de hábitats, incluidos los bosques (meta 5); gestionar de forma sostenible la agricultura, silvicultura y acuicultura (meta 7); evitar la extinción de especies en peligro (meta 12); proteger al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras (meta 11); y eliminar gradualmente o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica (meta 3)”.
Está claro que las cosas para la biodiversidad están mucho peor que en 2010 y es evidente que los gobiernos del mundo no cumplieron con el compromiso adquirido entonces: la deforestación siguió y sigue aumentando -y hubo países que en medio del aislamiento forzoso por la pandemia intensificaron esa actividad-; la lista de las especies en riesgo siguió aumentando y los subsidios públicos para actividades perjudiciales para la biodiversidad incrementaron y se multiplicaron. Ante esta realidad, el nivel de ambición de las metas y objetivos que se plantean para el Marco posterior al 2020 debe ser mucho mayor, si los 196 países Parte del CBD que participan en la creación de este nuevo texto pretenden arreglar las cosas.
Sin embargo, luego de dos semanas de trabajo en Ginebra los avances fueron escasos y no se cumplieron las expectativas: los países desarrollados pujaron por mantener el estatus quo de sus economías sin acordar o incluso bloqueando aportes en dirección de garantizar la movilización de recursos y creación de mecanismos financieros y de aplicación, necesarios para darle viabilidad real al nuevo marco global.
Por su parte, los países en desarrollo mostraron una falta de liderazgo que aglutinara fuerzas para conseguir acordar metas más ambiciosas en favor de la conservación de la biodiversidad, y la oportunidad para negociar mantener en el texto del Marco temas que son transversales y que no pueden excluirse si es que en realidad hablamos de inclusión, de escuchar todas las voces y construir juntos. Esos temas se relacionan con la participación de todos los actores de la sociedad, en especial de los pueblos indígenas y las comunidades locales; los temas de inclusión e igualdad de género; la transparencia a todos los niveles y metas espaciales que permitan medir y cuantificar el impacto de la implementación del Marco para lo que queda de esta década. Más aún, países en desarrollo, por ejemplo Argentina y Brasil, no están abiertos a negociar cuál es su parte de responsabilidad en la movilización de recursos, no quieren hablar de cuál es su contribución en el cambio transformacional que apela el Marco Global.
La falta de ambición ha sido la gran ausente en todas las jornadas en Ginebra, junto con el desconcertante silencio de China (que por cierto ostenta la Presidencia de la 15ª Conferencia de las Partes al CBD (COP 15) ) y las evidentes maniobras obstruccionistas de Brasil, peloteándolas con Argentina; estos han sido los hechos más relevantes de una reunión empantanada.

El rol de la Argentina en la discusión global
Pese a la escasez de recursos y lo reducido de su delegación, Argentina hace gala de una profunda comprensión de la Convención de Diversidad Biológica en general y de su proceso en particular. Nuestro país es uno de los más activos y precisos en sus intervenciones, superando inclusive a delegaciones de países que ostentan muchos más recursos humanos y materiales para su trabajo.
Sin duda, la Argentina es una de las principales contenciones a los intereses estrictamente europeos en la discusión del nuevo Marco Global para la Biodiversidad, presentando aportes significativos en la inclusión del enfoque de género y la mención de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Pero el problema real con la posición de Argentina es lo que subyace a muchas de sus intervenciones, la defensa del modelo agroexportador basado en commodities ¡en una cumbre de biodiversidad!
Esta postura implica en muchos casos secundar la política obstruccionista de Brasil y priorizar la defensa de los agronegocios, por ejemplo pidiendo quitar a la agroecología y la agricultura ecológica en los nuevos textos. Así, en varias de sus intervenciones, la delegación de Argentina, aquí en Ginebra, ha solicitado la eliminación de prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad y los ecosistemas.
Esto ya había quedado en evidencia en desde la discusión del documento “Iniciativa Internacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de los Suelos y el Plan de Acción Actualizado”, el 11 de junio de 2021.
Un ejemplo puntual fue sobre otro párrafo (el 2.2) del documento mencionado, donde Argentina propuso eliminar todos los ejemplos, que justamente son los que dan claridad interpretativa de hacia dónde se requiere enfocar los esfuerzos a donde se requiere. El texto en negrillas es el que Argentina pidió se eliminara: “Desarrollar, mejorar y aplicar periódicamente procedimientos científicos de evaluación de riesgos, según proceda, considerando exposiciones realistas sobre el terreno y efectos a más largo plazo, para medicamentos veterinarios (p. ej., antibióticos), plaguicidas y semillas recubiertas de plaguicidas, contaminantes (incluidas sustancias emergentes, como microplásticos y nuevos compuestos orgánicos), biocidas y otros contaminantes para fundamentar las decisiones de gestión de riesgos, limitar o minimizar la contaminación y promover la minimización de medicamentos veterinarios, fertilizantes y plaguicidas (p. ej., nematicidas, fungicidas, insecticidas y herbicidas) así como su aplicación basada en criterios científicos para mejorar la conservación, restauración y utilización sostenible de la diversidad biológica de los suelos, la salud y el bienestar humanos”.
Estas ediciones no son meras cuestiones semánticas: implican la construcción de un lenguaje orientado a debilitar lo que debería ser un marco para la conservación de la biodiversidad global y el resultado es un texto condicionado por los intereses del sector agroindustrial con intereses en la Argentina. Es la defensa de los commodities agropecuarios convertida en política de estado excluyente de otros temas, más allá del ámbito de discusión.
Esta postura contamina los esfuerzos globales de avanzar hacia sistemas de gobernanza basados en las responsabilidades comunes pero diferenciadas, que reconocen a la ciencia como insumo válido para orientar las decisiones en pos de frenar y revertir la pérdida de biodiversidad que enfrentamos, en el mundo y en la Argentina.
En definitiva, el problema estructural es que, a diferencia de otras delegaciones, es notoria la ausencia del Ministerio de Ambiente de Argentina: ¿Cuál es la política del Ministerio de Ambiente en torno al Marco Global para la Biodiversidad posterior al 2020? ¿Por qué no son más vocales aquí en Ginebra para garantizar que la visión de conservación de la extensa legislación ambiental Argentina sea un faro para una mayor ambición en las metas globales?
¿Por qué no está presente alguien de la Dirección de Agroecología, aquí en Ginebra o se conecta en línea, cuando se discuten los temas que le conciernen en relación con esta Convención, que es parte de la política internacional de nuestro país?
Argentina, hoy atravesada por las consecuencias del cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad, con su futuro condicionado por el deterioro del funcionamiento de los ecosistemas y la crisis climática, debe construir y asumir una política ambiental consistente y dejar de lado la obsesión de la defensa del modelo agroexportador en cualquier ámbito, incluida en su participación no constructiva en la Convención de Diversidad Biológica.
.

La población argentina conciente de la crisis ambiental

 


En Argentina, al 91% de las personas les interesa el cuidado del ambiente

Fecha de Publicación
: 02/04/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Una investigación exclusiva de Fundación Vida Silvestre demuestra que en el país el 84% está dispuesto a involucrarse con temas ambientales.
Según un estudio realizado a nivel mundial, el interés y la preocupación de las personas por la naturaleza aumentó un 16% en los últimos cinco años. Argentina transita por un camino similar: una investigación exclusiva realizada para Fundación Vida Silvestre en Argentina indica que al 91% de las personas les interesa el cuidado del ambiente y el 84% está dispuesto a involucrarse.
Además, las cinco problemáticas ambientales que más preocupan a la población argentina son:
- deforestación (67%),
- incendios (57%),
- manejo de residuos (53%),
- cambio climático (41%), y
- extinción de especies (39%).
En el mismo estudio se determina que, de todas las personas encuestadas en América Latina, el 96% considera que la pérdida de la naturaleza es un problema mundial grave, siendo la cifra más alta de todas las regiones encuestadas.
Este cambio en el sentimiento del público refleja una dura realidad, ya que los habitantes de los países con mayores índices de pobreza son los que más probabilidades tienen de experimentar las graves consecuencias de la crisis climática y la pérdida de naturaleza. Y demuestra que las personas son cada vez más conscientes de la crisis planetaria que atravesamos y, en respuesta a esta tendencia, transmiten sus inquietudes y exigen acciones concretas sobre la pérdida de la naturaleza y biodiversidad. Y para que esto suceda, los líderes políticos deben estar a la altura de las circunstancias.

Emergencia sanitaria y cambio climático
La emergencia sanitaria mundial que aún transitamos debido al COVID-19 sucede en un momento de alerta sobre el cambio climático y sobre la creciente pérdida de biodiversidad, en un contexto geopolítico que, además, pareciera correr el foco de la crisis climática que atravesamos. En los hechos, la emergencia sanitaria que vivimos condujo a una crisis económica y humanitaria, que dejó en evidencia la una profunda conexión: la vulnerabilidad y las desigualdades sociales, económicas, sanitarias y ambientales están entrelazadas.
Mientras la Argentina y el mundo trabajan para superar las dificultades provocadas por la pandemia, nos encontramos también ante una oportunidad para impulsar un cambio transformador hacia una sociedad más equitativa que camine hacia la sostenibilidad, que reconozca que el bienestar humano es posible solamente con un planeta sano.
La conciencia pública y la preocupación por la urgencia ambiental cobraron fuerza en el último tiempo, a medida que las personas en todo el mundo y especialmente en los países en vías de desarrollo son cada vez más conscientes de la crisis planetaria, lo que inevitablemente afecta su comportamiento y las motiva a actuar a favor de la conservación del ambiente.

La variable ambiental presente en cada aspecto de nuestras vidas
Entre los resultados que arrojó la encuesta en la Argentina, es importante destacar que para el 89% de quienes respondieron, el estado del medio ambiente afecta a las personas, mientras que el 65% señala que el cuidado del ambiente actual no alcanza para evitar que aumenten los problemas de salud. Esto cobra más sentido cuando analizamos otro dato: el 90% considera que, a medida que disminuya el cuidado del ambiente, aumentarían los problemas de salud.
Durante la investigación se consultó a las personas sobre cuánto las sensibilizó la pandemia, y el 71% respondió estar sensibilizada en cuanto al consumo de recursos del planeta y la relación de la pandemia con el estado de la naturaleza.
La encuesta refleja además que para el 65% de las personas, las empresas y el sector privado poseen una gran responsabilidad, así como la oportunidad para mejorar los mecanismos de producción e incorporar políticas ambientales que tengan en cuenta sus impactos. Si consideramos que la mitad del PBI mundial depende de la naturaleza y que el planeta es el proveedor de los insumos para hacer funcionar las economías de todo el mundo. Es indudable que el compromiso del sector privado para garantizar la producción sostenible de bienes y servicios resulta imprescindible.
Los resultados de estas investigaciones son más que claros: la preocupación social por el impacto que generamos en la naturaleza es cada vez mayor, tanto a nivel global como en nuestro país. La conexión entre la destrucción de la naturaleza y las consecuencias que esto produce en nuestro bienestar, en la economía y en la salud nunca ha sido más evidentes.
Es esencial que como sociedad trabajemos en conjunto, reforzando nuestro compromiso individual y exigiendo que estas cuestiones se vean reflejadas en políticas públicas y empresariales, para orientar nuestros hábitos hacia aquellos que detengan la degradación de nuestro planeta e impulsen su restauración. Esto impactará directa y positivamente sobre la calidad de vida de las personas y de las futuras generaciones. Hoy más que nunca debemos comprender que nuestra existencia depende de un planeta sano.
.

Trenes Argentinos y Acumar acuerdan biocorredores

Promueven biocorredores en espacios ferroviarios para reducir la pérdida de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 02/04/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La generación de biocorredores en espacios o terrenos ferroviarios en los cuales se utilicen especies vegetales autóctonas comenzarán a llevarse a cabo tras un convenio firmado hoy entre Trenes Argentinos y Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo).
Este es uno de los proyectos de ambos organismos que acordaron colaborar y cooperar para reducir la pérdida de biodiversidad y mejorar la calidad de vida de la población de la Cuenca de los ríos Matanza y Riachuelo.
Los biocorredores "posibilitarán interacciones y el flujo libre entre los distintos espacios verdes", explicó Trenes Argentinos Operaciones.
Estos conforman parches y nodos dentro de una matriz territorial de índole urbana, periurbana y rural, característica de cada subcuenca.
Se aprovechará el trazado ferroviario, que atraviesa el territorio que abarca esta cuenca y constituye una plataforma para la realización de actividades que permitan el despliegue de la biodiversidad, habilitando usos sociales amigables ambientalmente.
Marinucci indicó al respecto que "el trabajo mancomunado entre diversas áreas del Estado es central para resolver los problemas de los ciudadanos y las ciudadanas, por ello, la firma de este convenio nos brinda herramientas para avanzar en este sentido".
En tanto, Martín Sabbatella aseguró que "la articulación institucional es fundamental para potenciar las transformaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. En especial, el acuerdo con Trenes Argentinos permitirá que la infraestructura ferroviaria ya existente se vuelva un recurso para promover el desarrollo sostenible y generar instancias de concientización ambiental".
.

Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades

 


Biodiverciudad: la nueva meta urbana de la gestión Llaryora

Fecha de Publicación
: 01/04/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


El intendente de Córdoba Capital fue anfitrión del encuentro nacional organizado por la CAF, que reunió a 30 jefes comunales de todo el país para compartir experiencias de políticas ambientales y de sustentabilidad.
¿Qué son las biodiverciudades? El neologismo acuñado hace tres años en Barranquilla, Colombia, se refiere a la planificación urbana teniendo en cuenta la biodiversidad local y regional, y su incorporación al desarrollo económico de una ciudad a partir del cuidado del ambiente.
Se trata de un paradigma impulsado por el Instituto Alexander von Humboldt, de Colombia, y el Foro Económico Mundial. Con este soporte, la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina apunta a mejorar la calidad de vida en las ciudades proveyendo financiamiento y asesoramiento a los gobiernos locales.
Este martes, el intendente de Córdoba, Martín Llaryora fue anfitrión del Encuentro Nacional de Biodiverciudades en el Centro Cultural Córdoba (CCC). Allí se concentraron 30 intendentes de todo el país para compartir experiencias vinculadas con estas prácticas e introducir nuevas políticas públicas alineadas con este modelo.
“Este concepto de ciudades en el cual la biodiversidad regional se pone al frente de la planificación de la ciudad es novedoso, pero lo tenemos que trabajar entre todos”, apuntó Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de programación estratégica, de la CAF, durante la inauguración del encuentro.
“Queremos que la CAF sea el banco verde de la reactivación de América latina tras la pandemia. El 15 por ciento de nuestra cartera son programas de medio ambiente. En los próximos años pasaremos al 40 por ciento y tendremos 45 mil millones dólares para créditos verdes. Los intendentes son claves para que se plasmen en políticas públicas”, dijo Asinelli.

Economía circular
Por su parte, Llaryora hizo referencia a la necesidad de que las iniciativas y soluciones urbanas al cambio climático surjan de los entornos locales con una mirada global. Lo que se conoce como glocalización.
Allí se detuvo en las experiencias de economía circular que lleva adelante la ciudad de Córdoba, la incorporación de valor agregado y la industria del conocimiento aplicada a los residuos, generando un menor impacto ambiental y un beneficio económico.
Señaló también la necesidad del que el Estado no sólo se convierta en promotor, sino en consumidor de estos bienes.
“Por lo general se espera que las políticas ambientales vengan de los grandes organismos internacionales, los gobiernos nacionales, pero cuando uno se da cuenta ninguna de estas instituciones maneja un basural”, apuntó el intendente.
Y agregó: “Este trabajo no lo podemos hacer solos. Necesitamos que nos ayuden con el financiamiento de obras y compartir know how para mejorar nuestras políticas ambientales”.

Conceptos
A su turno Mario Murcia, especialista colombiano en investigación en bioeconomía dijo que este modelo de la biodiverciudad tiene una función más allá de la preservación de áreas verdes y protegidas. Y planteó tres escalas: pasar de ciudades sostenibles, a nuevas bioeconomías, hasta alcanzar una meta de territorios resilentes, donde la matriz energética pase a ser renovable.
En el panel principal, coordinado por la rectora de la Universidad Siglo 21 (UES21), María Belén Mendé, junto a Asinelli y Llaryora también participó Belén Daghero, gerente de Desarrollo Sostenible de Holcim.
Daghero planteó dos aspectos fundamentales para este paradigma. “La sostenibilidad depende de que se tenga una mirada de triple impacto (económico, social y ambiental), y en segundo término la articulación público-privada”, apuntó.
El evento estuvo coordinado por la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, a cargo de Alejandra Torres, y sumó a intendentes de todo el país. Por Córdoba estuvieron Juan Manuel Llamosas, de Río Cuarto; Myriam Prunotto, de Juárez Celman; Carlos Briner, de Bell Ville; Pedro Dellarossa, de Marcos Juárez; entre otros.
Todos se comprometieron a sumarse al Tratado de Barranquilla de biodiverciduades.
.

Fracasa audiencia por mineras en territorios originarios

 


Proyecto minero: comunidades mapuches acusan al gobierno de Río Negro de desconocer sus territorios

Fecha de Publicación: 01/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Fracasó la segunda audiencia conciliatoria tras el amparo colectivo presentado en diciembre.
Siete comunidades mapuches, acompañadas por la Coordinadora Mapuche Tehuelche de Río Negro, no lograron llegar a un acuerdo con los referentes de la Secretaría de Minería de Río Negro durante la segunda audiencia conciliatoria que se llevó a cabo este martes al mediodía en el Juzgado de El Bolsón.
El encuentro se realizó tras el amparo colectivo presentado por las comunidades de Pilquiniyeu del Limay, Ñorquinco, Cañadón Chileno, Laguna Blanca, Blancura Centro, Mencué Viejo y Colán Conhue en diciembre, a raíz de los permisos otorgados por la Secretaria de Minería de Río Negro a empresas mineras para avanzar en territorios comunitarios de Río Negro.
En la primera audiencia a comienzos de febrero, el juez Marcelo Muscillo dispuso medidas cautelares para evitar que las empresas ingresen en los predios de las comunidades, pero el gobierno rionegrino ya apeló la decisión ante el Superior Tribunal de Justicia.
«Nosotros expusimos la necesidad de la consulta libre e informada, pero el gobierno dijo que desconocía el territorio de las comunidades ya que no había relevamiento, que eso era insalvable y que dentro del procedimiento minero, solo se notifica a los titulares», relató Orlando Carriqueo, werken de la Coordinadora Mapuche Tehuelche de Río Negro.
Cuestionó duramente a los referentes del gobierno provincial por rechazar el pedido de una consulta, insistiendo en que se hizo lugar al procedimiento contemplado por el Código Civil y Minero: «Reconocen que entregaron permisos de cateo sin prever que había comunidades. Esos permisos implican el ingreso de gente desconocida al territorio y el movimiento de suelos. Es tremendo que desconozcan a las comunidades«.
Durante la última Exposición Rural en Bariloche, la gobernadora Arabela Carreras anunció la entrega de títulos comunitarios. «Es una deuda histórica. Pero días atrás, nos reunimos con (Rodrigo) Buteler y le pedimos más información. Aseguró que van a regularizar tierras sin el relevamiento territorial, pero solo entregarán los títulos a las comunidades que no tienen conflicto -que serán tres o cuatro-«, manifestó Carriqueo.
De las siete comunidades mapuches que presentaron el amparo, solo una cuenta con el relevamiento territorial. Para el resto, la Coordinadora realizó un croquis georeferenciado. «Si bien no es certero, no está alejado de la realidad. Esos croquis fueron presentados en la causa, pero la provincia dice que no es cierto. Hablan del derecho civil y minero y nosotros, del Convenio 169 que establece que las comunidades tienen derecho a participar en la explotación de los recursos naturales para lo cual debe haber consulta previa, libre e informada», recalcó y acotó: «Los recursos naturales no son exclusividad del estado«.
Durante la audiencia de este martes, las comunidades llevaban como propuesta un nuevo relevamiento georeferenciado a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet, pero la negativa del gobierno provincial a hacer la consulta previa e informada impidió avanzar en cualquier iniciativa.
«La provincia planteó que desconocía a las comunidades y que se atenía al procedimiento del Código Minero que rige en Río Negro. El juez lamentó no haber llegado a un acuerdo y consideró que, más allá de una cuestión judicial, es un tema político. En su momento, la gobernadora dijo que no habría proyecto minero sin consenso social«, planteó Carriqueo.
Dijo que, más allá de la resolución del juez, las comunidades no están dispuestas a permitir el ingreso de las empresas al territorio, sin una consulta previa. «El proyecto minero de Río Negro es abarcativo de toda la provincia. No es poca cosa de lo que se está hablando aunque en este caso de la presentación del amparo, afecta a estas comunidades de la región andina. Hay otras cuatro que evalúan sumarse de la región sur», concluyó Carriqueo.
.

Firma de la FAO para producción agrícola sustentable

 


La Provincia firmó un convenio con la FAO para potenciar la producción sustentable de alimentos

Fecha de Publicación
: 01/04/2022
Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires


Fue en una reunión encabezada por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó un memorando de entendimiento con el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Argentina, Tito Efraín Díaz, para impulsar los sistemas agroalimentarios sostenibles y la comercialización de los alimentos elaborados en territorio bonaerense.
El convenio tiene como objeto fortalecer los sistemas sustentables de producción agroalimentaria en base al uso racional de los recursos naturales y fomentar la comercialización de los alimentos elaborados por pequeños productores y productoras, cooperativas y asociaciones. Para ello, se establecen acciones que buscan un acceso equitativo a los recursos e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor agregado, al tiempo que se llevarán a cabo actividades de asistencia técnica que identifiquen las brechas digitales asociadas al comercio electrónico e impulsen el desarrollo de herramientas que acerquen a productores y consumidores.
“Estamos convencidos de que la única manera posible de mejorar la productividad agropecuaria y la producción de alimentos es a partir de modelos sustentables, sostenibles y amigables con el medio ambiente, que comprendan la heterogeneidad de los productores agropecuarios y la importancia del agregado de valor, generación de empleo, el desarrollo local y regional”, señaló Rodríguez.
En ese sentido, el acuerdo  promueve prácticas agrícolas sustentables que mejoren la productividad; contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas; fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones; y que, a su vez, permitan mejorar progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
Por su parte, Díaz aseguró: “Junto con la Provincia, estamos promoviendo la producción de alimentos saludables y garantizando el acceso de las poblaciones más vulnerables”. Y agregó: “El programa que estamos firmando va a permitir que la provincia de Buenos Aires siga mejorando las estrategias que ya está implementando en materia de nutrición, seguridad alimentaria y promoción de una agricultura sostenible, estableciéndose en un modelo para toda la región”.
Asimismo, se acordaron iniciativas vinculadas a robustecer los circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias, así como reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos. También, se abordó el trabajo conjunto en materia de agroecología, siendo la provincia de Buenos Aires la primera en contar con un programa específico de promoción de estas prácticas y en crear un Registro de Productores Agroecológicos que ya tiene 16.997 hectáreas certificadas y 223 productores registrados en un total de 60 municipios bonaerenses, junto con una red de facilitadores y facilitadores que brindan capacitación, asistencia técnica y acompañamiento a productores/as que quieran iniciar la transición hacia la agroecología.
Estuvieron presentes el subsecretario bonaerense de Relaciones Internacionales e Institucionales, Mario Oporto; la responsable del área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la FAO Argentina, Elizabeth Kleiman; y la directora de relaciones internacionales de Desarrollo Agrario, Cecilia Llabrés.
.

Nación impulsa programa productivo con base 'ambiental'

 


Una por una: las misiones con las que Kulfas busca crear 2 millones de empleos

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: negocios.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Desarrollo Productivo puso en marcha la Unidad Ejecutora del Programa Argentina Productiva 2030 con el objetivo de sustituir importaciones e impulsar las exportaciones industriales con enfoque ambiental. ¿En qué consiste la nueva iniciativa?.
El Programa que se publica en el Boletín Oficial propone la ejecución de lo que denomina “misiones productivas” mediante las cuales aspiran a cambiar la estructura productiva de la industria. Según indica la Resolución 236 en los justificativos de la medida, "el cambio climático no solo requerirá de diversas medidas de mitigación, sino también de adaptación".
El escrito señala que "dada la gran importancia del complejo agroindustrial en la República Argentina y la elevada sensibilidad de éste a las condiciones climáticas, es menester construir una mayor resiliencia ante eventos climáticos adversos".
La medida advierte que "en caso de no implementar políticas productivas y ambientales adecuadas, nuestro país corre el riesgo de quedarse fuera de diversos mercados de exportación, que exigirán cada vez más estándares ambientales más rigurosos".
La Unidad Ejecutora estará a cargo de un funcionario de un nivel equivalente a secretario de Estado, indica la resolución, y apunta a los siguientes objetivos:
- Crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030 (aproximadamente 220.000 por año)
- Sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza para el período 2022-2030 (reduciendo la pobreza en 1 millón de personas por año, en promedio)
- Crear más de 100.000 empresas formales para 2030 (alrededor de 12.000 por año);
- Reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0.43 a 0.38
- Disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París
- Incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación de mujeres en los nuevos puestos de trabajo generados
- Aumentar la participación del Interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA
La metodología del plan estará fundada en lo que se denominarán “misiones productivas”, señala el programa. Se trata de un enfoque que se aplica en la Unión Europea. “Parte del supuesto de que en el siglo XXI necesitamos responder a grandes desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales”, dice el plan.
El plan consta de 10 misiones, de las cuales 9 son de carácter industrialista y 1 enfocada a la exportación. Cada misión tendrá:
- Un objetivo general, con metas anuales cuantitativas mensurables, las cuales deberán ser realistas y claras
- Proyectos estratégicos en los que se subdividirá
- Nuevos instrumentos de políticas, analizando tanto el contexto internacional y nacional en el que se inscribe la misión
- Estimación de impacto (en puestos de trabajo, fiscal, balanza comercial, desarrollo territorial, género y algunas variables ambientales).
Las 10 misiones consisten en:
- Desarrollar la economía verde para una transición ambiental justa
- Producir más bienes y servicios ligados a la salud para garantizar el acceso equitativo al sistema sanitario nacional
- Impulsar la movilidad del futuro con productos y tecnologías nacionales
- “Equipar a las fuerzas armadas y de seguridad con mayor producción nacional de alta tecnología”.
- Adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI
- Digitalizar empresas y hogares para aumentar las capacidades tecnológicas del país
- Desarrollar el potencial minero argentino con un estricto cuidado del ambiente
- Modernizar y crear empleos de calidad en los sectores industriales tradicionales
- Potenciar encadenamientos productivos a partir del sector primario para generar más trabajo y más desarrollo
- Duplicar las exportaciones para hacer sostenibles las mejoras sociales y económicas.
.

Acampe de resistencia a mineria en Jujuy

 


Jujuy: indígenas resisten el avance de una minera sobre territorio puneño

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


Instalaron un acampe para denunciar irregularidades en la instalación de la minera e incumplimiento de leyes, como el derecho a la consulta previa, libre e informada.
Comunidades indígenas de Jujuy continúan un acampe en el paraje Tanques, ubicado en la Puna, en resistencia a un rápido avance sobre territorio indígena de la empresa Minerales Australes SA. Las comunidades denuncian irregularidades en la instalación de la minera e incumplimiento de las leyes que reconocen derechos a los pueblos originarios, como el derecho a la consulta previa, libre e informada.
Los manifestantes también pidieron que el gobierno de Gerardo Morales revea el trazado de los límites territoriales que involucran a las comunidades Collanboy, El Toro y Quillaques, de la localidad de Susques, situada en el oeste de la provincia de Jujuy. Sostuvieron que no se señalaron correctamente los límites de Collamboy y Quillaques, cuyos habitantes son los más perjudicados ante el avance minero.
Las recientes acciones de la empresa afectan principalmente al territorio de la familia de Asunciona Quispe, quien desde febrero viene resistiendo su instalación. En un video que circuló públicamente, la mujer del Pueblo Atacama aseguró que vive en ese lugar todo el año, y "ahora me lo han pasado un camino, una huella con máquina". "Yo no quiero eso. A mí me duele, yo vivo de mi hacienda, de mi campo", expresó.
Acto seguido mostró un portón realizado con restos de ramas y que colocó justo en medio del camino realizado. "Pido que no me lo abran. Que me respeten", precisó. El territorio afectado se encuentra a unos 40 kilómetros del pueblo de Susques, en el paraje Tanque Arroyo Seco de Aguadita.
El acampe se está realizando en la zona donde se instaló la minera. Los comuneros informaron que será por tiempo indeterminado hasta que obtengan una respuesta por parte del gobierno provincial.
La abogada de las comunidades, Claudia Pérez, relató ante Salta/12 que los primeros días de febrero los comuneros encontraron una instalación minera en la zona de Susques. Allí vieron que habían casillas, una torre colocada, camiones y diferentes maquinarias que suelen ser utilizadas para la extracción de agua y áridos. De inmediato realizaron una denuncia penal, el 22 de febrero, pero recién se le dio trámite el 12 de marzo, fecha en la que se inició el acampe.
Ese mismo día, y a raíz de la presentación penal, recibieron una notificación en la que se les informó que la Justicia había solicitado a la empresa la documentación pertinente. Con el correr de los días, se enteraron de que Minerales Australes sólo declaró que era una minera que se dedica a la extracción de litio y potasio. "Eso no quiere decir que sean sólo esos minerales", alertó la abogada.
De igual manera, si la empresa llegase a contar con algún tipo de documentación, las comunidades sostienen que no corresponde, pues no se respetó lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que representa el instrumento internacional más importante para garantizar los derechos indígenas. A modo de ejemplo, Pérez destacó el artículo 6, que establece la obligatoriedad de los estados parte a realizar la consulta previa, libre e informada y ordena "procedimientos apropiados" de consultas a las comunidades indígenas y "en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas" que afecten a estos pueblos.
La letrada aseguró que esto "no ha ocurrido". Recordó en el mismo sentido que en su artículo 75, inciso 17, la Constitución Nacional reconoce la preexistencia y la posesión ancestral de los pueblos originarios presentes en todo el territorio argentino. "Los territorios de los pueblos no son enajenables y no se pueden hacer este tipo de concesiones, y menos de la explotación de litio que terminará causando una desertización de la tierra, además de la contaminación", sostuvo.
Pérez dijo que "la señora Quispe está desesperada al ver su territorio usurpado por una minera que actúa a diestra y siniestra, sin importarle el sufrimiento de ella". Y puso énfasis en las consecuencias ambientales que habría en caso de continuar con la explotación en el lugar, como la afectación a la libre circulación de los animales y la contaminación del agua para consumo humano.
En ese sentido, la presidenta de la comunidad de Collamboy, Silveria Luisa Quispe, relató que están muy preocupados sobre cómo el accionar de la minera puede afectar el suministro del agua. "Aquí la minera va a sacar el agua para litio", expresó, afirmando que con ello se les quitará el agua para su consumo. "Pero vamos a seguir defendiendo el territorio que nos dejaron nuestros ancestros", manifestó.
Por su parte, la abogada recordó que hay familias viviendo en la zona de explotación, con lo cual la situación se torna "desesperante" y aseguró que "lejos de cesar" la actividad "se encuentra respaldada por el Estado provincial".
Este medio consultó a la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy, el órgano competente en este caso, pero no obtuvo respuestas. Sin embargo, las comunidades indicaron que la Secretaría ha instado a comuneros a que "envíen una nota donde indiquen que están de acuerdo en que se establezca la minera", contó Pérez.
En ese sentido, sostuvieron que la Secretaría no está haciendo cumplir las leyes que amparan a los pueblos originarios. A la problemática sumaron que el Ejecutivo provincial tampoco corrige el "error cometido en referencia de trazados de límites territoriales de tres comunidades: Collanboy, El Toro y Quillaques". Por eso, indicaron que el acampe también se sostendrá hasta que "las autoridades gubernamentales determinen correctamente los límites de Collamboy y Quillaques, quienes son los más perjudicados ante el avance de la empresa minera".
El pedido de aclaración es porque, según pudieron saber, la empresa tiene en su poder un croquis del territorio indígena mal delimitado, lo que le permitiría tener que buscar el consentimiento de una sola comunidad, la del Toro.
Asimismo, cuestionaron el accionar del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ya que según relató la abogada, desde hace dos años las comunidades están pidiendo que se les entregue la personería jurídica, y hasta el momento no sucede.
Detalló que el 13 de marzo volvieron a comunicarse con el Instituto, esta vez por lo de Minerales Australes, pero "hasta ahora no hubo ningún tipo de comunicación". Este medio consultó a sus autoridades, sin lograr una respuesta.
La letrada explicó que no pueden hacer otra presentación legal pues no cuentan con el acceso al expediente penal sobre la denuncia de la usurpación, y tampoco la Secretaría de Pueblos Indígenas les comunicó nada oficial.
.

En Bariloche intentaron desmontar una reserva

 


Denuncian que una máquina vial intentó un desmonte en una reserva urbana de Bariloche

Fecha de Publicación
: 31/03/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Los vecinos del oeste reclamaron que las inmobiliarias venden lotes sin informar sobre las condiciones de la zona "de tanta sensibilidad ambiental".
Los vecinos de la reserva natural urbana Morenito Ezquerra denunciaron el ingreso de una máquina para desmonte en un lote de la calle Pinsa Huapi, en el barrio Parque Lago Moreno, en proximidades de la laguna Ezquerra.
Según indicaron, la máquina fue contratada por una inmobiliaria de Bariloche para facilitar la venta de un lote en esa zona desconociendo las reglamentaciones en la zona por tratarse de una reserva urbana.
Hicieron una presentación ante la Delegación Lago Moreno y en la Dirección de Bosques. Además, pidieron una multa para la inmobiliaria involucrada y la inhabilitación de la matrícula de la profesional. «Si no hay castigo, queda un precedente«, indicaron.
Al radicar la denuncia, señalaron que «la máquina ingresó a un lote propiedad de Andrea Saslavsky, sin autorización y violando la disposición provincial de uso de maquinaria pesada. Intentó la apertura de esa calle y acceder al lote, arrasando con todo a su paso y formando un talud de casi 3 metros de tierra en su trayecto».
Recordaron que 12 años atrás, Bariloche promulgó la ordenanza que crea la reserva urbana Morenito-Ezquerra, a la altura del kilómetro 19 en la avenida Bustillo. El Plan de Manejo, detallaron, dispone «evitar la remoción en gran escala de especies leñosas y movimiento de tierra masivo ya que provoca un incremento de escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno, lavando los suelos e ingresando materia orgánica los ambientes acuáticos)”.
«Las inmobiliarias, las empresas de alquiler de maquinarias, los colegios de profesionales y los propietarios tienen la obligación de conocer la legislación vigente antes de realizar tareas en un área protegida y de tanta sensibilidad ambiental«, indicaron en la denuncia.
Diego Mamann, uno de los vecinos que intervino, destacó que «la zona es tentadora y hay negocios inmobiliarios muy grandes. Intervienen constantemente sobre el bosque nativo».
En este último caso, Mamann dijo que «la inmobiliaria que administra el predio se tomó la atribución de abrir un camino para tener acceso a ese terreno, con costa de la Laguna Ezquerra, generando un destrozo terrible, haciendo movimientos de tierra y arrasando con la vegetación de la zona. Pero un particular no puede abrir camino a donde quiere. Esto debe ser consensuado con la Municipalidad y Bosques».
El vecino arremetió contra la inmobiliaria: «Cuando se consultó por qué no pidió los permisos correspondientes, de manera prepotente y arrogante, la responsable dijo: ‘No voy a esperar seis meses. Pago la multa y ya está´».
Insistió en que constantemente, las inmobiliarias venden lotes sin informar a los compradores sobre las condiciones de las reservas naturales. «La gente compra de buena fe sin saber qué se puede hacer. Hay un abuso por parte de las inmobiliarias. Estamos expuestos a que cada uno haga lo que quiera», dijo.
Mamann cuestionó, por otro lado, que el Municipio no cumple con la convocatoria a las comisiones mixtas entre diversos actores -entre los que se encuentran las juntas vecinales, por ejemplo- a fin de abordar estos temas. «El municipio no nos convoca desde hace dos meses y esto genera un vacío«, objetó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs